Ezequiel Rojas y La Polemica a

12
EZEQUIEL ROJAS Y LA POLEMICA BENTHAMISTA Juan Camilo Rodríguez Gómez 1 Academia Liberal de Historia Julio 16 de 2004. 1. LA GRAN POLEMICA DEL SIGLO XIX La más prolongada y profunda controversia en la vida política colombi el siglo XIX, aunque de vez en cuando resurgió en el XX con diferente “polémica benthamista” o “querella benthamista”. Tal vez no exista ni dividido de manera tan profunda a la sociedad colombiana. En esta dis intelectuales y políticos colombianos expresando sus particulares pun controversia a la exposición de sus más profundas convicciones políti en apariencia tenía que ver únicamente con la educación se convirtió de las formas de ver la vida, el reflejo de las concepciones tradicio En síntesis, a lo largo de sus diferentes momentos la controversia gi los textos del pensador inglés Jeremías Bentham. Entre 1825, utilización y 1828 cuando Bolívar la suprimió, se produjo la primera 1835 y 1836 aparecería de nuevo, en virtud de la reincorporación de l por Santander. Poco después, en 1841, se derogó la obligación de uti de los programas de estudio. Cerca de treinta años más tarde, la polé en el marco de la reforma educativa impulsada por los “radicales”, en nuevo al modelo de Bentham. En tiempos de la regeneración y en desarr educativa, ya en la segunda mitad de los años ochenta y en los novent Antonio Caro buscó sepultar definitivamente, aunque sin encontrar ple benthamista en el país. Fueron así diferentes momentos en los que la polémica apareció y se o mantuvo latente porque a ella se acudió cada vez que se pensaba en la social para el país. Es curioso observar que dos de los conspiradores 1 Coordinador General del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, de Colombia. Doctor en Historia y Economista.

Transcript of Ezequiel Rojas y La Polemica a

EZEQUIEL ROJAS Y LA POLEMICA BENTHAMISTAJuan Camilo Rodrguez Gmez1

Academia Liberal de Historia Julio 16 de 2004. 1. LA GRAN POLEMICA DEL SIGLO XIX La ms prolongada y profunda controversia en la vida poltica colombiana, particularmente durante el siglo XIX, aunque de vez en cuando resurgi en el XX con diferentes matices, fue la llamada polmica benthamista o querella benthamista. Tal vez no exista ningn otro tema que hubiera dividido de manera tan profunda a la sociedad colombiana. En esta discusin tomaron partido los intelectuales y polticos colombianos expresando sus particulares puntos de vista y conduciendo la controversia a la exposicin de sus ms profundas convicciones polticas y filosficas. Un tema que en apariencia tena que ver nicamente con la educacin se convirti en el escenario de la expresin de las formas de ver la vida, el reflejo de las concepciones tradicional y moderna de la sociedad. En sntesis, a lo largo de sus diferentes momentos la controversia gir alrededor de la utilizacin de los textos del pensador ingls Jeremas Bentham. Entre 1825, cuando Santander dispuso su utilizacin y 1828 cuando Bolvar la suprimi, se produjo la primera aparicin de la querella. Entre 1835 y 1836 aparecera de nuevo, en virtud de la reincorporacin de las obras de Bentham hecha por Santander. Poco despus, en 1841, se derog la obligacin de utilizar este autor y se le excluy de los programas de estudio. Cerca de treinta aos ms tarde, la polmica volvi a aparecer cuando en el marco de la reforma educativa impulsada por los radicales, entre 1868 y 1872, se acudi de nuevo al modelo de Bentham. En tiempos de la regeneracin y en desarrollo de la contrarreforma educativa, ya en la segunda mitad de los aos ochenta y en los noventa del siglo XIX, Miguel Antonio Caro busc sepultar definitivamente, aunque sin encontrar pleno xito, el pensamiento benthamista en el pas. Fueron as diferentes momentos en los que la polmica apareci y se ocult pero siempre se mantuvo latente porque a ella se acudi cada vez que se pensaba en las formas de organizacin social para el pas. Es curioso observar que dos de los conspiradores contra Bolvar en 1828,1

Coordinador General del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, de la Universidad Externado de Colombia. Doctor en Historia y Economista.

Ezequiel Rojas y Mariano Ospina Rodrguez, que comulgaron alrededor de ese proyecto comn, luego se distanciaran en el marco de la polmica benthamista, al punto que ellos se situaron en bandos tan opuestos como para llevarlos a ser los padres del Partido Liberal, en el primer caso, y del Partido Conservador, en el segundo; por supuesto que con el concurso de muchos ms y entre los ms destacados el liberal Vicente Azuero Plata y el conservador Jos Eusebio Caro. Hasta su muerte en 1873, a los setenta aos de edad, Ezequiel Rojas, nacido en Miraflores, Boyac, fue uno de los adalides del benthamismo en el pas. Haca muy poco haba sostenido la ms elaborada discusin sobre este tema cuando se public su libro Filosofa Moral, al que con pasin replic Miguel Antonio Caro. En ese sentido, conocer la polmica abanderada por Ezequiel Rojas contribuye tambin a aproximarse al origen de los partidos histricos de Colombia.

2. EL UTILITARISMO DE BENTHAM En el ocaso de la colonia el pensamiento de Jeremas Bentham influy en la gnesis de las ideas libertarias. Entre algunos de los promotores de la emancipacin del Virreynato de la Nueva Granada circularon las obras de Bentham. Francisco Miranda, por ejemplo, lo conoci personalmente en Londres en 1790. Antonio Nario public en La Bagatela, en diciembre de 1811, algunos apartes de escritos de aquel pensador. La difusin de su obra se extendera luego por la Nueva Granada y en 1825, en virtud del Decreto del 8 de noviembre del Vicepresidente encargado del Ejecutivo, Francisco de Paula Santander, se adopt la enseanza de legislacin de acuerdo con los postulados de Bentham2; disposicin que se contempl tambin al ao siguiente en el Plan de Estudios del 3 de octubre, es decir en la reforma educativa que promovi Santander. Vicente Azuero Plata, el primer profesor que comenz a utilizar a Bentham en su curso de derecho pblico en el Colegio Mayor de San Bartolom, debi enfrentar la indignacin de la clereca catlica por la introduccin del filsofo ingls en estas tierras. El principal vocero de la iglesia fue el padre Francisco Margallo que llev el asunto a una dicotoma compleja para los estudiantes de la poca: En sus palabras, la decisin deba ser de este tenor: Jesucristo o Bentham. El 11 de abril de 1826 Azuero realiz por primera vez en el naciente pas la defensa pblica del pensamiento de Bentham. Un poco a la distancia el joven Ezequiel Rojas sigui estos acontecimientos y se nutri en ellos. Dos aos despus sera, como se seal, uno de los conspiradores contra Bolvar.2

El libro de Bentham que se escogi en un comienzo fue su Tratado de Legislacin Civil y Penal. Imprenta de D. Fermn Villalpando, Madrid, 1821. Adems de Bentham, la disposicin de Santander tambin incorpor las obras de Constant, Vattel, Montesquieu, Tracy, Say y Heineccio, entre otros modernistas.

Las impas ideas de Jeremas Bentham, como las calificaron sus contradictores desde un comienzo, eran por supuesto una primicia en la Colombia de los aos veinte del siglo XIX. Su novedad y por tanto su rechazo por parte de algunos, durara todo el siglo. La polmica fue tan aguda que, por ejemplo, en determinado momento el Arzobispo orden que no se le impartiera la absolucin a los estudiantes que en la confesin dijeran haber ledo a Bentham. Cul era entonces la propuesta filosfica, y finalmente poltica, de este pensador que dividi al pas en el siglo XIX? Bentham naci en Londres en 1748 y muri en 1832, de manera que para cuando en Colombia se produjo la primera polmica alrededor de su pensamiento era ya una persona que pasaba de los setenta aos. Para las siguientes controversias ya estara muerto pero su influencia y la reflexin sobre sus ideas continuara. Bentham tuvo fama en su infancia por su precocidad y su habilidad musical. Pero se dara a conocer universalmente por la doctrina del utilitarismo, que se convirti en su ms importante propuesta terica. Tal sistema a su vez influy y adquiri diferentes expresiones en la obra de numerosos pensadores de los siglos XVIII, XIX y XX como James Mill, John Stuart Mill, Herbert Spencer, William James y John Dewey. En 1789 Bentham public la Introduccin a los Principios de la Moral y la Legislacin, texto en el que expuso el utilitarismo, concepto que someti a sucesivos desarrollos. En perspectiva, la propuesta fue muy simple: Las acciones para transformar y mejorar la sociedad deban emprenderse tomando como punto de orientacin la bsqueda de la felicidad para la mayor cantidad posible de personas. De este principio, se desprendan otra serie de consideraciones. Entre ellas estaban: La felicidad era asimilable al placer; lo que aumentaba la felicidad era til y por tanto bueno; en trminos de los valores, las acciones deban considerarse desde el punto de vista tico segn sus repercusiones prcticas. Este ltimo punto, en particular, constituy una expresin alternativa a las consideraciones de la tica fundadas en argumentos de conciencia o de carcter religioso. Para el utilitarismo, no podan ser ni la conciencia ni, por ejemplo, la ley de Dios, quienes evaluaran lo correcto de una accin. As, la mayor felicidad para todos se constitua en el criterio individual y social del actuar. La legislacin y en general la organizacin social deban fundarse en tal principio. El fondo del asunto era entonces la negacin de la llamada Ley Natural, es decir la creencia en principios permanentes, invariables, que rigen la conducta humana y social y fundan tanto la legislacin como la tica. La Ley Natural es, obviamente, principio esencial de las teoras cristianas, fundamento del pensamiento escolstico y del Derecho Cannico.

As, lo que cuestion Bentham no era de poca monta. Se enfrent a los padres de la Iglesia, a Santo Toms de Aquino, a Hugo Grocio, entre otros. La introduccin oficial de su pensamiento en la naciente Colombia era un desafo de fondo a los siglos de estructuracin de un entramado mental completamente diferente y a la prctica pedaggica de la colonia. Francisco de Paula Santander, Vicente Azuero y Ezequiel Rojas acogeran tal escuela y la promoveran con la sincera conviccin de que aquellos principios contribuiran en la felicidad de la recin creada repblica.

3. LA PRIMERA POLEMICA En el ao de 1824 lleg el Tratado de Bentham a Bogot3 y fue despertando la polmica. Como se seal, las clases de Vicente Azuero aumentaron la tensin y la adopcin del filsofo ingls en el Plan de Estudios de 1826 condujo a las crticas del padre Margallo. Sin embargo, en desarrollo de las nuevas disposiciones pedaggicas, la utilizacin de Bentham sigui en aumento. Bolvar no debi ver con muy buenos ojos los nuevos rumbos de la educacin y al parecer no tuvo el mismo inters que Santander en la doctrina de Bentham. En todo caso no parece haber recibido unos libros que le envi el ingls ni respondi la oferta que ste le hizo para que enviara a un grupo de jvenes colombianos a estudiar en la escuela que diriga en Hazelwood4. Luego del atentado del 25 de septiembre de 1828 Bolvar suprimi la enseanza de Bentham y de todos los autores modernos. Se le achac buena parte de la responsabilidad de aquellos sucesos a la corrupcin ya demasiado3

Jos Manuel Groot. Historia Eclesistica y Civil de la Nueva Granada. Casa Editorial de M. Rivas. Bogot, 1889. Tomo V, p. 63. 4 Pilar Moreno de Angel. Santander. Editorial Planeta. Bogot, 1989, p. 334.

notable de los jvenes, originada en esas nuevas lecturas. En la circular del Ministro del Interior, Jos Manuel Restrepo, del 20 de octubre de ese ao, se dijo haber encontrado el origen del mal en las ciencias polticas que se han enseado a los estudiantesEl mal tambin ha crecido sobremanera por los autores que se escogan para el estudio de los principios de legislacin, como Bentham y otros, que al lado de mximas luminosas contienen muchas opuestas a la religin, a la moral, y a la tranquilidad de los puebloscuando incautamente se daba a los jvenes un tsigo mortal en aquellos autores el que destrua su religin y su moral, de ningn modo se les enseaban los verdaderos principios de la una y de la otra, para que pudiesen resistir a los ataques de las mximas impas e irreligiosas que lean a cada paso. Introdujo entonces Bolvar el estudio de la moral y el derecho natural, el restablecimiento del latn, la jurisprudencia cannica, y dispuso que desde primer ao se obligue a los jvenes a asistir a una ctedra de fundamentos y apologa de la religin catlica romana, de su historia y de la eclesistica. Se suspendi el curso de Azuero y se orden que con el dinero que se le pagaba se financiara la ctedra de religin catlica. Adicionalmente, el Decreto de 29 de noviembre de 1828, orden la suspensin total del Plan de Estudios de Santander y el restablecimiento de los colegios de San Bartolom y del Rosario al estado que tenan antes de la reforma educativa, es decir, a su estado de enclaustramiento colonial. En esta primera polmica benthamista Ezequiel Rojas no tuvo participacin terica. S fue protagonista de los acontecimientos en la medida que su espritu libertario, formado entre otros en los conceptos de Bentham, lo condujo a que se le juzgara como uno de los conspiradores de 1828, asunto que l neg. Por esa razn fue desterrado de Colombia.

4. LA SEGUNDA POLEMICA O LA QUERELLA BENTHAMISTA Siete meses de su destierro los pas Ezequiel Rojas en Europa. Le sirvieron, entre otras, para reafirmar y fortalecer sus convicciones asociadas con las teoras de pensadores modernos, especialmente Jeremas Bentham y Juan Bautista Say en los campos de la legislacin y de la economa poltica, respectivamente. A este ltimo lo visit en su residencia en Pars5. Por la misma poca, Santander estuvo tambin en el exilio. A su paso por Londres Bentham lo invit a cenar el 5 de julio de 18306 y luego mantendran correspondencia. Desintegrada la utopa de la Gran5

Gustavo Humberto Rodrguez. Ezequiel Rojas y la Primera Repblica Liberal. Universidad Externado de Colombia, Bogot, 1984, p. 128. 6 Horacio Rodrguez Plata. Santander en el Exilio. Editorial Kelly, Bogot, 1976, p. 542.

Colombia, Santander, Rojas y Azuero, entre otros desterrados, regresaron a la Nueva Granada. El 6 de julio de 1832 Bentham muri en Londres. El 7 de octubre de ese mismo ao Santander se posesion como Presidente. Poco despus, en 1833 debi enfrentar la conspiracin de Sarda y en aquel proceso Rojas tuvo el cargo de conjuez. Durante largos aos fue parlamentario y debi asumir y promover diferentes asuntos del Estado. Mantuvo tambin su ctedra de jurisprudencia. Pero reaparecera la polmica alrededor de la doctrina de Bentham y ahora Rojas tomara parte muy activa en la discusin. La Ley del 30 de mayo de 1835 restableci el Plan de Estudios de 1826 y por tanto se acudi de nuevo a la bibliografa benthamista. Durante la discusin del proyecto de Ley en el Congreso el gobernador del Arzobispado, Pablo Plata, y el principal del captulo metropolitano, Andrs Mara Rosillo, presentaron una solicitud firmada por 27 miembros del clero de Bogot y 133 padres de familia7 en contra de la enseanza por Bentham. Consideraban que tal autor se hallaba en total contradiccin con los dogmas de la religin cristiana y as pretenda destruir la revelacin, de manera que para seguirlas [las doctrinas de Bentham] es preciso renunciar al evangelio, y estudiar la incredulidad y corrupcin por principios8. El propio Director General de Estudios, Jos Manuel Restrepo, que en tiempos de la Gran Colombia se opuso a la reforma educativa de Santander, busc tambin que se suprimieran las obras de Bentham, a lo que Santander le escribi: Conociendo que Bogot es un convento de frailes tengo mil quinientos soldados para hacer cumplir la voluntad del gobierno; las enseanzas de Bentham no pueden cambiarse9. Un ao despus, un nuevo proyecto de Ley busc suprimir los textos de Bentham pero no prosper. Para aquel momento, el escenario donde se dieron las mayores controversias tericas en torno al filsofo ingls fueron los peridicos El Constitucional de Popayn y El Constitucional de Cundinamarca. Desde Popayn la crtica contra Bentham y las medidas educativas del gobierno fue virulenta. En artculos de aquel peridico, se expuso que tales ideas eran contrarias a la moral natural, a la religin catlica y a los principios polticos de la Nueva Granada. Se expres entonces, en concepto de Gmez Mller, el enfrentamiento entre dos concepciones de la relacin entre lo tico y lo religioso: Para los antibenthamistas que se reclaman de la tradicin catlica, la tica no puede ser separada de la religin, ya que la posibilidad de definir un fundamento universal para la7

Alfredo Gmez-Mller. El primer debate sobre Bentham en la Nueva Granada. Rubn Sierra Meja (Editor). Miguel Antonio Caro y la Cultura de su Epoca. Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2002, p. 62. 8 Luis Horacio Lpez (Compilador). La Querella Benthamista. Biblioteca de la Presidencia de la Repblica, Bogot, 1993, p. 99. 9 Pilar Moreno de Angel. Op.cit, p. 647.

tica depende de una apertura al universal trascendente; para los benthamistas, al contrario, la determinacin de una universalidad normativa exige la separacin absoluta entre lo tico y lo religioso10. De ah por ejemplo, en el orden poltico, el principio constitucional que ya en tiempos del radicalismo estableci la separacin absoluta de la Iglesia y del Estado; la proclamacin de un Estado laico, no confesional. Los antibenthamistas la emprendieron tambin en aquella segunda polmica sealando, en uno de sus frentes de batalla, la definicin del carcter egosta y antisocial que le asignaron al utilitarismo: El utilitarista que hace bien por clculo, para procurarse placeres y evitar penas, ni puede inspirar la gratitud ni puede sentirla; l debe ser esencialmente egosta y por consiguiente antisocial11. A comienzos de 1836, en El Constitucional de Cundinamarca se comenz a publicar la respuesta benthamista. Se trat de un artculo en dos entregas, sin firma, que ha sido atribuido a Vicente Azuero por algunos y a Ezequiel Rojas por otros. La evidencia pareciera indicar que fue de Rojas y en todo caso su paternidad aparecer luego cuando se reprodujo en sus obras pstumas12. Entre otros argumentos, Rojas escribi: La revelacin no puede considerarse como un principio universal de legislacin13. Para apoyar este argumento seal que en el mundo se profesaban muchas religiones y que de novecientos millones de habitantes en el planeta, setecientos profesaban religiones diferentes a la de Cristo. De manera que, siguiendo la idea, Bentham haba elaborado su doctrina, que al fin y al cabo era un mtodo analtico, con un sentido universal puesto que se propuso ensear una ciencia experimental, y que el carcter de stas es el de ser universales14. En Popayn se renov la crtica, esgrimiendo entonces argumentos de autoridad: Tres mil trescientos veintisiete aos ha que existe escrito el Declogo y por tanto tales principios son venerables, incontrovertibles y probados. Frente a la arraigada e inclume Ley Natural Ezequiel Rojas invocaba desde la Nueva Granada los modernos ideales de la tradicin liberal-democrtica: Defensa del principio de razn frente al principio de autoridad; afirmacin de la autonoma del individuo y, correlativamente del pluralismo tico-simblico (pluralismo de las concepciones del

10 11

Alfredo Gmez Mller. Op. cit, p. 65-66. La Querella Benthamista. Op. cit, p. 182. 12 Obras del doctor Ezequiel Rojas coleccionadas y publicadas con una biografa del autor por Anjel M. Galn. Imprenta Especial, Bogot 1881, Tomo I; 1882, Tomo II. El extenso artculo de El Constitucional de Cundinamarca se public al comienzo del segundo tomo, y lleva por ttulo Jeremas Bentham. Pginas 5-38. 13 Ibid, p. 30. 14 Ibid.

bien y del sentido de la vida) en tanto que valores fundamentales de la vida tica y poltica y, ms precisamente, de las instituciones y prcticas democrticas15. En 1837 la Presidencia de la Repblica pas a manos de Jos Ignacio de Mrquez. El proyecto poltico de Santander no pudo concretarse en los candidatos Vicente Azuero o Jos Mara Obando. Santander falleci en 1840 y Azuero en 1844. Obando y Rojas, junto con otros liberales, impulsaran las reformas polticas de mediados de siglo y abriran as las puertas para los radicales de los Estados Unidos de Colombia a partir de 1863. A Ezequiel Rojas le correspondera ser uno de los idelogos de la fundacin del Partido Liberal y seguira empuando el utilitarismo. Su gran contradictor sera ms adelante Miguel Antonio Caro. El propio Caro afirmara aos despus: Santander, Azuero, Rojas y otros nos trajeron a Bentham all en tiempos de antao. Si todos aquellos sectarios de Bentham hubieran muerto, Bentham habra muerto tambin entre nosotros. Pero hay alguien de aquella generacin que se ha sobrevivido a s mismo, y ste le da a Bentham una vida artificial. Bentham, as resucitado merece la misma condenacin que mereci cuando tuvo vida por obra de la naturaleza y permiso de Dios16. El odio contra Bentham en la clereca catlica era espantoso. Cuando muri el Padre Margallo, aquel contradictor de Vicente Azuero, el presbtero Saavedra dijo en su entierro: Un sacerdote que no deteste a Bentham, un sacerdote que pueda estar con Bentham, no es comoquiera un pecador comn, es un monstruo ms horrible en la iglesia que Judas en el apostolado17. Rojas, por su parte, en ocasiones cay tambin en un lenguaje ajeno al tono filosfico y poltico que generalmente mantuvo: Cuntas gentes entre nosotros quedaran sumamente satisfechas, tranquilas sus conciencias y con la persuasin de haber obrado santamente, si pudiesen asesinar con impunidad a los que tienen por herejes y masones, pues para ellos matar a un hereje, segn dicen, es lo mismo que matar a un perro!18.

5. LA CUESTION TEXTOS: LA POLEMICA CON CARO

15 16

Alfredo Gmez-Mller. Op. cit, p. 82. Citado por Gustavo Humberto Rodrguez. Op. cit, p. 205. 17 Alfonso Mara Pinilla Cote. Del Vaticano a la Nueva Granada. Biblioteca de la Presidencia de la Repblica, Bogot, 1988, p. 69. 18 Ezequiel Rojas. ObrasOp.cit, Tomo II, p. 10.

En 1848 el artculo de Ezequiel Rojas titulado La razn de mi voto, se convirti en la proclamacin del Partido Liberal. Esa conviccin, junto con su benthamismo de antes y el que an defendera, le vali su ltima polmica sobre este tema. En los ciclos del benthamismo y antibenthamismo colombiano, bastante asociados, como es natural, a las constituciones polticas de turno, el gobierno de Pedro Alcantara Herrn, iniciado en 1841, volvi a suprimir la llamada enseanza por Bentham, reforma educativa promovida por su secretario del Interior Mariano Ospina Rodrguez. El Estado confesional no poda promover tal perspectiva ideolgica. Por la poca Ezequiel Rojas, adems de sus formulaciones doctrinales, ascendi en la vida poltica e institucional. Adems de su protagonismo, ya indicado, en la formacin del Partido Liberal, fue Ministro de Hacienda de Jos Hilario Lpez en 1849 y se involucr muy profundamente en la denominada revolucin liberal del medio siglo. En aquel ambiente apoy la orientacin del pas hacia el federalismo. Viaj a Europa, donde fue Cnsul General en Inglaterra y Francia adems de Embajador ante la Santa Sede. En 1862 elabor el proyecto de Constitucin para el Estado Federal de Cundinamarca. Invocando el derecho de insurreccin y recordando la Conspiracin Septembrina, Rojas particip en la restauracin constitucional cuando se consider, en 1867, que Toms Cipriano de Mosquera se haba extralimitado en sus funciones. En 1870, como Senador, particip en el agitado debate sobre la va interocenica por Panam. En ese mismo ao de 1870 present Ezequiel Rojas un proyecto de Ley para buscar la reinstauracin de los textos de Bentham y de Desttut de Tracy en el pas. Ms de cuarenta aos atrs ya se haba dado la controversia sobre este asunto que haba retornado en ocasiones posteriores. El Senado aprob el proyecto y Rojas, junto con Jos Mara Rojas Garrido fueron encargados de apoyarlo en la Cmara de Representantes. Se arm entonces una nueva debacle y en esta ocasin el principal opositor de Rojas y de Bentham- fue Miguel Antonio Caro. Cercano a su muerte dara entonces Rojas la batalla ms elaborada en pro del utilitarismo. El enfrentamiento con Caro comenz dos aos antes. En 1868 Miguel Antonio Caro le envi a Rojas cinco cartas controvirtiendo el utilitarismo benthamista, expuesto una vez ms por Rojas en la Revista de Colombia. Ese escrito de Rojas se editara en libro, bajo el ttulo Filosofa Moral. Se public en Bogot y luego en Pars en traduccin al francs. Con cierto respeto Caro se refiri al talento y la probidad de Rojas, pero le dijo: Vuestra conducta no transmite moralidad a vuestra

doctrina19; eso, si, le seal, que podra saber mucho de leyes pero que no tena el menor fondo filosfico. Caro, afn al sofisma y la tergiversacin20, insisti: Hablar de Bentham es lo mismo que hablar de Protgoras o de Hobbes, o de Montaigne, o de Feijo, o de cualquiera de los innumerables escritores que en su tiempo hicieron ruido y que ya desaparecieron; y para los usos generales de la vida poltica y privada, sus nombres son sombras de nombres ms bien que nombres propiamente dichos Bentham ha tenido en el siglo XIX una influencia que no tendr en otros siglos; Bentham, aqu en Colombia, goza un privilegio que carece en todas partes, an en las repblicas hermanas, donde nombres ms modernos ocupan la atencin pblica. Mientras andemos a tiro de bueyes y de mulas en los caminos, es probable que sigamos a empuje a Bentham y Tracy en los colegios21. Caro no cit los nombres de aquellos ms modernos que Bentham, pero es de suponerse que lo habran escandalizado an ms. Su afirmacin no dejaba de ser un simple recurso retrico. A ella respondi Rojas: Lo que importa, entonces, essi es verdadera o falsa esta ciencia. De que sea antigua no se deduce que sea falsa, como no se deduce que lo sea la doctrina de Jesucristo, sin embargo de que es mucho ms antigua que la de Tracy22 o la de Bentham. La tribuna desde la que Rojas contest las cartas de Caro fue el Diario de Cundinamarca. En uno de estos escritos, dijo por ejemplo: No he tenido por qu ni para qu ocuparme en considerar el cristianismo ni como religin ni como filosofa. Jesucristo prohibi las acciones malas y mand las buenas. En qu consiste la maldad de las que prohibi y la bondad de las que mand? Dar la contestacin a esta pregunta es el punto en cuestin. Descubrir y describir la razn porque son buenas o malas las acciones, es descubrir y describir la filosofa de la moral, que es la materia sobre la que me he propuesto escribir Si se han dado cien definiciones de la felicidad, quiere decir que no se han dado cien bases a la moral, y que cuando menos hay noventa y nueve falsas23. Palabras fueron y vinieron entre Rojas y Caro. La prensa fue eco permanente de la polmica y muchos ms intervinieron en ella. Entre los benthamistas, radicales como Francisco Eustaquio Alvarez, Camilo C. Echeverri, Manuel Mara Madiedo, Csar Guzmn, Ignacio V. Espinosa, Juan Manuel Rudas, entre otros; y entre los antibenthamistas personajes como Jos Joaqun Ortiz. El 24 de julio de 1870 Miguel Antonio Caro escribi: ltimamente qu ha salido de las clases del doctor19

Miguel Antonio Caro. Obras., p. 363. Rubn Sierra Meja. Miguel Antonio Caro: Religin, moral y autoridad. Op. cit, p. 13. 21 Ibid, p. 607-608. 22 ER. p. 23 Citado por Gustavo Humberto Rodrguez. Op.cit, p. 319.20

Rojas? Ms de un joven hemos conocido que, despus de haber recibido su primera educacin en un establecimiento cristiano, donde se le ha enseado a temer y amar a Dios, que es la base de la moral cristiana, y a ser respetuoso y hombre de bien, ha perdido sus buenas costumbres, y hasta el honor y la probidad, estudiando el utilitarismo. Un maestro cristiano nos refiere lo que le ha sucedido y le sucede todos los das con los nios que salen de sus establecimientos creyentes, moderados y agradecidos, para pasar a una clase de legislacin por Bentham. A los quince das ya le niegan el saludo, al mes lo miran por sobre el hombro con una sonrisa socarrona y despreciativa. En realidad los mozos que estudian el principio de utilidad se conocen tan de lejos como los ebrios de profesin: casi todos hacen ostentacin de incredulidad, casi todos son pedantes e irrespetuosos24. 6. UNA POLEMICA QUE TRASCIENDE Ezequiel Rojas muri en 1873. Una dcada ms permanecera la educacin colombiana vinculada a las ideas de Bentham. Disuelta la federacin y el rgimen liberal, los regeneradores a la cabeza de Nuez y de Caro la emprendieron inmediatamente contra los utilitaristas. La sustitucin de textos no tard en presentarse: de Bentham, Tracy, Bastiat, Mill, entre otros, se pas al Catecismo del padre Astete, el Tratado de historia sagrada de Federico Justo Knecht, la Exposicin demostrada de la doctrina cristiana del presbtero Juan Buenaventura Daz y la Historia sagrada de Jos Joaqun Ortiz. Para los niveles superiores de educacin se orden el Curso abreviado de religin del padre Schouppe25. Ya no estara presente un Ezequiel Rojas para dar una nueva batalla en defensa de la apertura intelectual. La consigna del cura Margallo en 1825, Jesucristo o Bentham se cambiara entonces por una ms amplia, en el plpito incendiario del obispo de Pasto, Ezequiel Moreno, y repetida por muchos: Jesucristo o liberalismo. No muchos podran defender al liberalismo. Para algunos se aplic la censura de prensa y en el caso de otros, el ms notable el de don Santiago Prez, el camino fue el destierro. La polmica benthamista lleg al final del siglo XIX pero no concluy ah. En el XX la sigui monseor Carrasquilla y Ezequiel Moreno la mantuvo encendida. Marco Fidel Surez tambin le aplic algunas puntadas. Rafael Uribe Uribe se alz entonces como el vocero liberal que llam a la tolerancia. Escribi su libro De cmo el liberalismo poltico colombiano no es pecado, pero inmediatamente el arzobispo Bernardo Herrera Restrepo lo conden y prohibi su lectura.24 25

Miguel Antonio Caro. ObrasT I, p. 422 Decreto No. 544 de 1888. Firmado por el Presidente Nuez y el Ministro de Instruccin Pblica, Casas Rojas.

En los aos veinte del siglo XIX los benthamistas colombianos introdujeron a los dirigentes del pas en la polmica intelectual por excelencia de la poca. Ezequiel Rojas se encarg durante ms de cincuenta aos de mantener vigente no solo la querella sino la necesidad, compartida por muchos, de conservar la apertura mental hacia las corrientes modernas del pensamiento, de la ciencia y del desarrollo social. Sus ideas no siempre fueron comprendidas y en ocasiones desataron las ms intestinas discusiones. Sin Rojas y luego sin los radicales se perderan buena parte de aquellos aos de progreso intelectual.