F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones...

80
DIARIO OFICIAL FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001 AÑO XIX - Nº 7696 Pág. 206879 Director: Manuel Jesús Orbegozo http://www.editoraperu.com.pe "AÑO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 450 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS" P C M Declaran feriado no laborable a nivel na- cional el día 30 de julio de 2001 DECRETO SUPREMO Nº 085-2001-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 713 y los Decretos Supremos Nºs. 178-91-PCM y 180-91- PCM, los feriados por Fiestas Patrias se celebran en su oportunidad, correspondiendo en el presente año a días sábado y domingo, respectivamente; Que, a efectos de la realización del tradicional Desfile Militar por Fiestas Patrias durante el presente año, resulta procedente declarar el día 30 de julio del 2001 como feriado no laborable; En uso de las facultades conferidas por el numeral 24) del Artículo 118º de la Constitución Política del Estado; DECRETA: Artículo 1º.- Declárese feriado no laborable a nivel nacional el día lunes 30 de julio del 2001. Los titulares de las entidades del sector público toma- rán las medidas necesarias para garantizar la provisión de aquellos servicios que sean indispensables para la comunidad. Artículo 2º.- Las horas dejadas de laborar por el día feriado no laborable a que se refiere el artículo preceden- te, serán compensadas en la semana posterior al día declarado feriado o en la oportunidad que establezca el titular de la entidad pública en función a las necesidades propias de cada institución. Artículo 3º.- En el sector privado, salvo acuerdo distin- to tomado entre los empleadores y sus trabajadores respecto a la forma de recuperar las horas dejadas de laborar, será de aplicación lo dispuesto en el presente dispositivo. Artículo 4º.- El presente Decreto Supremo será re- frendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Trabajo y Promoción Social. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de julio del año dos mil uno. VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Presidente Constitucional de la República JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Presidente del Consejo de Ministros JAIME ZAVALA COSTA Ministro de Trabajo y Promoción Social 27321 Modifican artículo de decreto con el cual se constituyó la Comisión Nacional de Rehabilitación de las zonas afectadas por el sismo ocurrido en el sur del país DECRETO SUPREMO Nº 086-2001-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 076-2001-PCM se constituyó la Comisión Nacional de Rehabilitación de las zonas afectadas por el sismo ocurrido el 23 de junio de 2001, encargada de coordinar con todos los sectores de la administración pública las medidas a tomarse así como articular la cooperación nacional e internacional; Que, el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es el organismo público encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil, por lo que resulta pertinen- te su incorporación dentro de la citada Comisión Nacional de Rehabilitación; De conformidad con lo dispuesto en el inciso 24) del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú y el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; DECRETA: Artículo 1º.- Modifícase el Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 076-2001-PCM, el mismo que quedará redac- tado con el siguiente texto: "Artículo 1º.- Constitúyase la Comisión Nacional de Rehabilitación de las zonas afectadas por el sismo ocurri- do el 23 de junio de 2001, encargada de coordinar con todos los sectores de la administración pública las medi- das a tomarse, así como articular la cooperación nacional e internacional. La Comisión estará conformada por: - El Presidente del Consejo de Ministros o su represen- tante, quien la presidirá, - El Ministro de Relaciones Exteriores o su represen- tante, - El Ministro de Economía y Finanzas o su represen- tante, - El Ministro de Justicia o su representante, - El Ministro de Educación o su representante, - El Ministro de Salud o su representante, - El Ministro de Agricultura o su representante, - El Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivien- da y Construcción o sus representantes, - El Ministro de Pesquería o su representante, - El Ministro de la Presidencia o sus representantes, - El Director Nacional del Instituto Nacional de Cul- tura. El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI actuará como Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Rehabilitación." Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re- frendado por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de la Presidencia. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de julio del año dos mil uno. VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Presidente Constitucional de la República JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Presidente del Consejo de Ministros EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA Ministro de la Presidencia 27363

Transcript of F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones...

Page 1: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

DIARIO OFICIAL

FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001 AÑO XIX - Nº 7696 Pág. 206879

Director: Manuel Jesús Orbegozo http://www.editoraperu.com.pe"AÑO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 450 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS"

P C MDeclaran feriado no laborable a nivel na-cional el día 30 de julio de 2001

DECRETO SUPREMONº 085-2001-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 713y los Decretos Supremos Nºs. 178-91-PCM y 180-91-PCM, los feriados por Fiestas Patrias se celebran en suoportunidad, correspondiendo en el presente año a díassábado y domingo, respectivamente;

Que, a efectos de la realización del tradicional DesfileMilitar por Fiestas Patrias durante el presente año,resulta procedente declarar el día 30 de julio del 2001como feriado no laborable;

En uso de las facultades conferidas por el numeral 24)del Artículo 118º de la Constitución Política del Estado;

DECRETA:

Artículo 1º.- Declárese feriado no laborable a nivelnacional el día lunes 30 de julio del 2001.

Los titulares de las entidades del sector público toma-rán las medidas necesarias para garantizar la provisiónde aquellos servicios que sean indispensables para lacomunidad.

Artículo 2º.- Las horas dejadas de laborar por el díaferiado no laborable a que se refiere el artículo preceden-te, serán compensadas en la semana posterior al díadeclarado feriado o en la oportunidad que establezca eltitular de la entidad pública en función a las necesidadespropias de cada institución.

Artículo 3º.- En el sector privado, salvo acuerdo distin-to tomado entre los empleadores y sus trabajadores respectoa la forma de recuperar las horas dejadas de laborar, será deaplicación lo dispuesto en el presente dispositivo.

Artículo 4º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Presidente del Consejo de Ministros y elMinistro de Trabajo y Promoción Social.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséisdías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLARPresidente del Consejo de Ministros

JAIME ZAVALA COSTAMinistro de Trabajo y Promoción Social

27321

Modifican artículo de decreto con el cualse constituyó la Comisión Nacional deRehabilitación de las zonas afectadas porel sismo ocurrido en el sur del país

DECRETO SUPREMONº 086-2001-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 076-2001-PCMse constituyó la Comisión Nacional de Rehabilitaciónde las zonas afectadas por el sismo ocurrido el 23 dejunio de 2001, encargada de coordinar con todos lossectores de la administración pública las medidas atomarse así como articular la cooperación nacional einternacional;

Que, el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECIes el organismo público encargado de la organización dela población, coordinación, planeamiento y control de lasactividades de Defensa Civil, por lo que resulta pertinen-te su incorporación dentro de la citada Comisión Nacionalde Rehabilitación;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 24) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú y elDecreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1º.- Modifícase el Artículo 1º del DecretoSupremo Nº 076-2001-PCM, el mismo que quedará redac-tado con el siguiente texto:

"Artículo 1º.- Constitúyase la Comisión Nacional deRehabilitación de las zonas afectadas por el sismo ocurri-do el 23 de junio de 2001, encargada de coordinar contodos los sectores de la administración pública las medi-das a tomarse, así como articular la cooperación nacionale internacional.

La Comisión estará conformada por:

- El Presidente del Consejo de Ministros o su represen-tante, quien la presidirá,

- El Ministro de Relaciones Exteriores o su represen-tante,

- El Ministro de Economía y Finanzas o su represen-tante,

- El Ministro de Justicia o su representante,- El Ministro de Educación o su representante,- El Ministro de Salud o su representante,- El Ministro de Agricultura o su representante,- El Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivien-

da y Construcción o sus representantes,- El Ministro de Pesquería o su representante,- El Ministro de la Presidencia o sus representantes,- El Director Nacional del Instituto Nacional de Cul-

tura.

El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECIactuará como Secretaría Técnica de la Comisión Nacionalde Rehabilitación."

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Presidente del Consejo de Ministros y porel Ministro de la Presidencia.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséisdías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLARPresidente del Consejo de Ministros

EMILIO NAVARRO CASTAÑEDAMinistro de la Presidencia

27363

Page 2: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206880 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Restituyen plazos relativos al goce depensiones de los funcionarios yservidores públicos a los que se refie-re el D.S. Nº 084-91-PCM

DECRETO SUPREMONº 087-2001-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que por Decreto Supremo Nº 027-92-PCM del 25 defebrero de 1992 se precisa los alcances y se modifican losplazos relativos al goce de pensiones de los funcionariosy servidores públicos comprendidos en el Decreto Legis-lativo Nº 276, Régimen de Pensiones del Decreto Ley Nº20530 y Artículo 1º de la Ley Nº 23495, a que se refiere elDecreto Supremo Nº 084-91-PCM de 22 de abril de 1991;

Que es necesario restituir los plazos fijados por elArtículo 1º del Decreto Supremo Nº 084-91-PCM;

De conformidad con el numeral 8) de la ConstituciónPolítica del Perú y Decreto Legislativo Nº 560;

DECRETA:

Artículo 1º.- Restituir a partir de la vigencia delpresente dispositivo legal, los plazos a los que se refiereel Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 084-91-PCM, paraefectos del goce de pensiones de los funcionarios y servi-dores públicos comprendidos en el Decreto Legislativo Nº276, Régimen de Pensiones del Decreto Ley Nº 20530 yArtículo 1º de la Ley Nº 23495.

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Presidente del Consejo de Ministros.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséisdías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLARPresidente del Consejo de Ministros

27364

Establecen disposiciones aplicables alas Entidades del Sector Público paradesarrollar actividades de comercia-lización de bienes y servicios y efec-tuar los cobros correspondientes

DECRETO SUPREMONº 088-2001-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Gobierno de Transición ha venido adoptandomedidas concretas destinadas a establecer un manejomás transparente de los recursos y finanzas públicas,asumiendo de esta manera una responsabilidad y compro-miso frente a sus proveedores como a la ciudadanía engeneral;

Que, con tal fin el Gobierno de Transición ha puesto adisposición de la ciudadanía información sobre la ejecu-ción presupuestal, estados financieros de las empresasdel Estado, relación de principales proveedores, activos ydeudas del Estado, entre otros, a través del "Portal deTransparencia Económica" (http://transparencia-economica.mef.gob.pe);

Que, las actividades y los cobros a la ciudadaníaefectuados por Entidades del Sector Público con ocasióna la prestación de servicios deben cumplir con el requisitode legalidad, publicidad, transparencia y rendición decuentas;

Que, con ocasión de la prestación de servicios a laciudadanía, el Estado cobra tasas o precios;

Que, las "tasas" constituyen una contraprestación porservicios administrativos prestados a favor de un ciuda-dano individualizado, las mismas que se encuentransujetas a una supervisión de su legalidad, publicidad ytransparencia por parte de la Presidencia del Consejo deMinistros (PCM) y del Instituto Nacional de Defensa dela Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelec-tual (INDECOPI);

Que, los "precios" que cobra el Estado a la ciudadaníatienen su origen en la prestación de servicios realizadapor las Empresas de propiedad del Estado organizadasbajo alguna de las formas recogidas en la Ley General deSociedades, o en las actividades comerciales realizadasdirectamente por las Entidades del Sector Público;

Que, la gestión de las empresas de propiedad delEstado se encuentran sujetos a la supervisión por partedel Fondo Nacional de Financiamiento de la ActividadEmpresarial del Estado (FONAFE);

Que, sin embargo, los cobros a la ciudadanía efectua-dos por Entidades del Sector Público con ocasión de larealización de actividades comerciales vinculados a laventa de bienes y servicios, no se encontrarían sometidosa ningún control específico sobre su legalidad, publicidady transparencia por parte de la PCM, Ministerio deEconomía y Finanzas (MEF), INDECOPI o FONAFE;

Que, en los últimos años se ha registrado un incre-mento de las actividades comerciales realizadas directa-mente por Entidades del Sector Público;

Que, con el objeto de hacer transparente el manejo delos recursos públicos y del patrimonio del Estado, y evitarque éstos sean destinados prioritariamente al desarrollode actividades comerciales en desmedro del cumplimien-to de los objetivos y metas institucionales aprobadas,resulta necesario regular el desarrollo de actividadescomerciales por parte de Entidades del Sector Público;

Que, en tal sentido, resulta conveniente establecerprocedimientos a través de los cuales se delimita y auto-riza de manera específica el desarrollo de actividadescomerciales que, autorizadas por Ley expresa y con carác-ter subsidiario, pueden realizar las Entidades del SectorPúblico;

Que, asimismo, resulta conveniente facilitar el accesode los ciudadanos a la información sobre el precio de losbienes y servicios comercializados directamente por lasEntidades del Sector Público;

Que, asimismo, resulta necesario dictar normas espe-cíficas para asegurar el registro oportuno de la informa-ción sobre los ingresos generados por actividades comer-ciales de las Entidades, así como dotar al Ministerio deEconomía y Finanzas de información sobre la adminis-tración de dichos ingresos;

De conformidad con las facultades conferidas por elinciso 8) del Artículo 118º de la Constitución Política delPerú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Para desarrollar actividades de comer-cialización de bienes y servicios y efectuar los cobroscorrespondientes a los ciudadanos, las Entidades delSector Público requieren contar con autorización de Leyexpresa. El Titular de la Entidad correspondiente cautelaque dichas actividades se sujeten a las limitaciones ycondiciones impuestas por la Constitución y la Ley queautoriza su desarrollo.

Artículo 2º.- El Titular de la Entidad mediante Reso-lución establecerá: la descripción clara y precisa de losbienes y/o servicios que son objeto de comercializaciónpor parte de la Entidad, las condiciones y limitacionespara su comercialización si las hubiere, el monto delprecio expresado en porcentaje de la UIT y su forma depago.

La Resolución a que se refiere el párrafo precedentedeberá ser publicada en la misma oportunidad en que sepublica el Texto Unico de Procedimientos Administrati-vos (TUPA) de la Entidad correspondiente. Toda modifi-cación a dicha Resolución deberá aprobarse por Resolu-ción del Titular y publicarse en el Diario Oficial ElPeruano.

Artículo 3º.- En la delimitación del alcance de laactividad comercial que con carácter subsidiario desa-rrolla la Entidad, el Titular de la Entidad deberá evaluarcuando menos: si el desarrollo de dichas actividadespuede afectar negativamente el cumplimiento de losobjetivos y metas institucionales aprobados, y el riesgo dedeterioro del equipamiento e infraestructura física enperjuicio del Patrimonio del Estado.

Page 3: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206881NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo 4º.- Constituye una condición para la proce-dencia y validez del cobro por parte de Entidades delSector Público de sumas de dinero como contraprestaciónpor el suministro o prestación de bienes o servicios, quedicho monto se encuentre consignado expresamente en laResolución publicada a que se hace referencia en elArtículo 2º del presente dispositivo.

Artículo 5º.- El registro de la información relaciona-da con la captación, recaudación u obtención de los fondosque, por todo concepto, administren las Unidades Ejecu-toras del presupuesto del Sector Público deberá ser efec-tuado en el Sistema Integrado de Administración Finan-ciera del Sector Público (SIAF-SP), en los plazos y condi-ciones que serán establecidos por la Dirección General deTesoro Público. Dicha dependencia dictará la normativi-dad aplicable dentro de los treinta (30) días calendarioposteriores a la publicación del presente dispositivo. Enlos casos que resulte aplicable, se registrará de maneradesagregada el precio o valor global y el monto correspon-diente al Impuesto correspondiente.

Artículo 6º.- Dentro de los treinta (30) días calendarioposteriores a la publicación del presente dispositivo, lasUnidades Ejecutoras del Presupuesto del Sector Público queadministran "Recursos Públicos" y mantengan depósitos ocolocaciones en Instituciones del Sistema Bancario y Finan-ciero, deberán instruir a dichas instituciones en su condiciónde titulares de tales cuentas y/o depósitos, con el objeto depermitir a la Dirección General de Tesoro Público el accesoperiódico a información referida al estado de sus cuentas ydepósitos en dichas instituciones bancarias.

Artículo 7º.- El Ministerio de Economía y Finanzaspodrá emitir las directivas y lineamientos que resultennecesarios para la mejor aplicación de lo dispuesto en elpresente Decreto Supremo.

Artículo 8º.- La utilización de recursos públicos o delpatrimonio del Estado para la realización de actividadescomerciales no autorizadas por Ley expresa por parte delas Entidades del Sector Público, se encuentra prohibida.La utilización de recursos públicos o del patrimonio delEstado, bajo cualquier modalidad, para el financiamientoo realización de dichas actividades da lugar a respon-sabilidad administrativa, civil o penal que correspondapor parte de los funcionarios o servidores públicos queresulten responsables.

Artículo 9º.- No se encuentran comprendidas en lodispuesto por el presente Decreto Supremo, los Gobier-nos Locales, sus empresas y sus organismos públicosdescentralizados, ni las empresas o entidades que seencuentran bajo el ámbito del FONAFE.

Artículo 10º.- Para efectos de lo establecido en elpresente dispositivo, se entiende por "Actividades Comer-ciales", la venta o alquiler de bienes o servicios que no sonsuministrados en exclusividad por las Entidades del SectorPúblico, independientemente de que sean o no producidospor la misma Entidad, y que generalmente se brinda encondiciones de competencia con el sector privado.

Artículo 11º.- Las Entidades del Sector Público que, a lafecha de vigencia del presente Decreto Supremo, no sesujeten a lo establecido en el presente dispositivo deberánregularizar su situación antes del 30 de setiembre de 2001.

Artículo 12º.- El presente Decreto Supremo serárefrendado por el Presidente del Consejo de Ministros ypor el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas,encargado de la Presidencia del Consejode Ministros

27365

Autorizan viaje de funcionario deOSIPTEL a los EE.UU. para participaren eventos sobre Internet

RESOLUCIÓN SUPREMANº 349-2001-PCM

Lima, 16 de julio de 2001

Vista la Carta Nº 743-GAF/2001 de la Gerencia deAdministración y Finanzas del Organismo Supervisor deInversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL; y,

CONSIDERANDO:

Que, la United States Telecommunications TrainingInstitute (USTTI) aceptó la participación de un funciona-rio de la Gerencia de Políticas Regulatorias y Planea-miento Estratégico del Organismo Supervisor de Inver-sión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, en loscursos "Internet Public Policy" e "Internet Policy Regula-tion" a realizarse en la ciudad de Washington D.C. Esta-dos Unidos de Norteamérica, del 19 al 26 de julio de 2001;

Que, en los cursos señalados se enfocarán y analiza-rán los aspectos regulatorios relacionados a Internet y ala creación del ambiente propicio para el adecuado desarro-llo de los servicios públicos de acceso a Internet;

Que, es pertinente autorizar el viaje de un funcionariode la Gerencia de Políticas Regulatorias y PlaneamientoEstratégico del Organismo Supervisor de Inversión Pri-vada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, para que parti-cipe en los citados cursos;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Su-premo Nº 048-2001-PCM modificado por Decreto Supre-mo Nº 053-2001-PCM y el Decreto Supremo Nº 004-2000-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje del señor PABLOGONZALEZ SPAHR, funcionario de la Gerencia de Polí-ticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico, del Orga-nismo Supervisor de Inversión Privada en Teleco-municaciones - OSIPTEL, a la ciudad de WashingtonD.C. Estados Unidos de Norteamérica, del 18 al 27 dejulio de 2001, para los fines expuestos en la parte consi-derativa de la presente resolución.

Artículo 2º.- Los gastos que ocasione el cumplimien-to de la presente resolución serán cubiertos con recursosdel presupuesto del Organismo Supervisor de InversiónPrivada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, de acuerdoal siguiente detalle:

- Viáticos : US$ 1,250.00

Artículo 3º.- El representante del OSIPTEL antesmencionado, en el término de quince (15) días calendario,contados a partir de su retorno al país, deberá elaborar uninforme a la Presidencia del OSIPTEL, en el cual descri-birá las actividades desarrolladas en el mencionado viaje.

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema nootorga derecho a exoneración de impuestos o de derechosaduaneros de ninguna clase o denominación a favor delfuncionario cuyo viaje se autoriza.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLARPresidente del Consejo de Ministros

27323

Autorizan viaje de funcionario de laSUNASS a Argentina para participar eneventos sobre aguas y saneamiento

RESOLUCIÓN SUPREMANº 350-2001-PCM

Lima, 16 de julio de 2001

Visto, los Oficios Nº 1205-2001-SUNASS-030 y Nº1153-2001-SUNASS-030, del Gerente General de la Su-perintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS;

CONSIDERANDO:

Que, se llevarán a cabo el II Seminario Internacional"Participación de los Usuarios en la regulación y laPrestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamien-

Page 4: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206882 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

to organizado por el Ente Nacional de Obras Hídricas deSaneamiento y el 1er. Encuentro Regional de Sanea-miento y Suministro de Aguas organizado por el InstituteFor International Research S.A., ambos a llevarse a caboen la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 19 al 20de junio de 2001 y del 20 al 21 de junio del 2001,respectivamente;

Que, en tal sentido resulta pertinente la participaciónde un representante de la SUNASS, toda vez que endichos eventos se tratarán temas de regulación y presta-ción de los servicios de agua potable y saneamiento y quelos mismos redundarán en beneficios de los objetivosinstitucionales;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supre-mo Nº 048-2001-PCM modificado por el Decreto SupremoNº 053-2001-PCM y el Decreto Supremo Nº 004-2000-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar en vía de regularización elviaje del Ing. ERNESTO ZALDIVAR ABANTO, Gerentede Regulación Tarifaria (e) de la Superintendencia Na-cional de Servicios de Saneamiento, a la ciudad de Bue-nos Aires, Argentina, del 18 al 22 de junio de 2001, paralos fines expuestos en la parte considerativa de la presen-te resolución.

Artículo 2º.- Los gastos que origine el cumplimientode la presente resolución serán asumidos por la SUNASSde acuerdo al siguiente detalle:

Pasajes : US$ 459.02Viáticos : US$ 360.00Tarifa Corpac : US$ 25.00

Artículo 3º.- El representante de la SUNASS antesmencionado, en el término de quince (15) días calendario,contados a partir de su retorno al país, deberá elaborar uninforme para la SUNASS, en el cual describirá las activi-dades desarrolladas en el mencionado viaje.

Artículo 4º.- La presente Resolución no da derecho aexoneración de impuestos o de derechos aduaneros deninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLARPresidente del Consejo de Ministros

27372

AGRICULTURAEstablecen diversas disposiciones enmateria de reservas de agua a favor deentidades del Estado

DECRETO SUPREMONº 044-2001-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo a lo dispuesto en literal a) del Artículo7º de la Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº 17752,concordado con el literal a) del Artículo 10º del Regla-mento de los Títulos I, II y III de la referida Ley, aprobadomediante Decreto Supremo Nº 261-69-AP, se puede re-servar aguas para cualquier finalidad de interés públicopor un plazo de dos (2) años, renovables, cuando existanrazones técnicas o planes específicos que así lo justifique,quedando la Administración Técnica del Distrito de Rie-go respectiva encargada de su cumplimiento bajo respon-sabilidad;

Que, el Estado a través del Ministerio de Agricultura,con el respectivo sustento técnico sobre la disponibilidaddel recurso hídrico, ha venido prorrogando reservas deaguas sobre fuentes superficiales o subterráneas a favorde entidades del Estado, contando algunas con infra-estructura hidráulica mayor que ha permitido habilitar

extensiones de tierras con aptitud agropecuaria, de lascuales son propietarios estas entidades;

Que, las reservas de aguas y sus correspondientesprórrogas no facultan al uso, aprovechamiento o explota-ción del recurso agua por parte de las entidades benefi-ciadas con las mismas;

Que, asimismo, en el marco de las normas de promo-ción de la inversión privada, las Leyes Nºs. 26440 y 26505y el Decreto Supremo Nº 011-97-AG, se vienen subastan-do tierras habilitadas donde se utilizarán recursos hídri-cos provenientes de reservas de aguas, debiendo reducir-se los volúmenes de éstas ante el otorgamiento de loscorrespondientes derechos de aguas a los adquirientes;

Que, la Administración Técnica del Distrito de Riegoes el órgano competente para otorgar derechos de uso deagua superficial o subterráneas para los usos previstosen la legislación de aguas, de acuerdo a lo dispuesto en elArtículo 120º del Reglamento de la Ley de Promoción delas Inversiones en el Sector Agrario aprobado por DecretoSupremo Nº 048-91-AG, previo cumplimiento de los Artí-culos 32º y 62º de la Ley General de Aguas;

Que, en consecuencia es necesario dictar las disposi-ciones pertinentes en materia de reservas de agua;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Precísase que las reservas de agua afavor de las entidades del Estado no facultan al uso,aprovechamiento o explotación de las fuentes de aguasreservadas, no estando obligadas dichas entidades alpago de la tarifa por uso de agua.

Artículo 2º.- Las solicitudes de prórrogas de reservasde agua a favor de entidades del Estado deberán adjuntarla información referente a la reducción que pudiera habersufrido su reserva otorgada, producto del proceso demejoramiento e incorporación de tierras eriazas o habili-tadas con aptitud agropecuaria, bajo responsabilidad.

Artículo 3º.- Las tierras habilitadas a las que seasigne parte de los volúmenes de las reservas de agua afavor de entidades del Estado, producto de procesos deprivatización, obtendrán automáticamente la licenciapor uso de agua, con el único requisito previo de cumpli-miento de lo establecido en los Artículos 32º y 62º de la LeyGeneral de Aguas - Decreto Ley Nº 17752.

Artículo 4º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Agricultura.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

CARLOS AMAT Y LEÓNMinistro de Agricultura

27366

Dejan sin efecto el D.S. Nº 001-2001-AG, que estableció disposiciones parala importación de frutos o material depropagación de plátano o banano

DECRETO SUPREMONº 045-2001-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 018-2000-AG, seestablece que el Permiso Fitosanitario, es el documentooficial en materia de importación de plantas, productosvegetales y artículos reglamentados, en concordancia conla Resolución Nº 240 de la Secretaría General de laComunidad Andina sobre el Reglamento Andino relativoa los Permisos Fitosanitarios de Importación que permitela verificación de la condición fitosanitaria de los produc-tos a importar;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 001-2001-AG, del17 de enero de 2001, se establece que la importación alpaís de frutos o material de propagación de plátano o

Page 5: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206883NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

banano (Musa spp.) y el establecimiento de los requisitosfitosanitarios para dichos efectos, se sujetarán a lasdisposiciones establecidas en la Resolución Nº 431, com-plementada con la Resolución Nº 025 de la SecretaríaGeneral de la Comunidad Andina, así como a los resulta-dos del estudio que efectúe el Servicio Nacional de Sani-dad Agraria - SENASA, con especial énfasis en las plagascuarentenarias para el país;

Que, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina,bajo el sumario por incumplimiento de Sentencia delProceso 4-AI-98 de fecha 30 de mayo de 2001, consideraque la medida dispuesta por el Perú a través del disposi-tivo legal antes indicado, es una medida restrictiva alingreso de banano procedente de Ecuador, no obstanteque con el Decreto Supremo Nº 001-2001-AG se disponeque las regulaciones fitosanitarias para la importación deplátano y banano se sustentan en un análisis de riesgo deplagas, acorde a lo establecido en la Resolución Nº 025 dela misma Comunidad Andina;

Que, para evitar que se haga efectiva la aplicacióntemporal, por parte de los países miembros de la Comu-nidad Andina, de un gravamen adicional del 5% a lasimportaciones que realicen a sus territorios, procedentesy originarias del Perú, de cinco productos a su eleccióndeterminado por el Tribunal de Justicia Andino con fecha30 de mayo de 2001, se hace necesario que se deje sinefecto el Decreto Supremo Nº 001-2001-AG;

En uso de la facultad conferida por el inciso 8) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Dejar sin efecto el Decreto Supremo Nº001-2001-AG, del 17 de enero de 2001.

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Agricultura y entrará envigencia al día siguiente de su publicación en el DiarioOficial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

CARLOS AMAT Y LEONMinistro de Agricultura

27367

Designan Director de la Agencia Agra-ria Huamalíes, Dirección RegionalAgraria de Huánuco

RESOLUCIÓN SUPREMANº 166-2001-AG

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO: El Oficio Nº 1049-2001-CTAR-DRA-HCO, delDirector Regional de la Dirección Regional Agraria deHuánuco; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Suprema Nº 067-2001-AG,de fecha 9 de marzo de 2001, se designó al Ing. Telmo AlfioRecavarren Herrera en la plaza de Director de ProgramaSectorial II de la Agencia Agraria Huamalíes de la Direc-ción Regional Agraria de Huánuco;

Que, el mencionado funcionario ha presentado surenuncia con efectividad al 30 de junio del presente año;

De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560, Leydel Poder Ejecutivo, y Decreto Ley Nº 25515;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aceptar, con efectividad al 30 de juniode 2001, la renuncia presentada por el Ing. Telmo AlfioRecavarren Herrera en la plaza de Director de ProgramaSectorial II de la Agencia Agraria Huamalíes de la Direc-ción Regional Agraria de Huánuco, dándosele las graciaspor los servicios prestados.

Artículo 2º.- Designar, con efectividad al 1 de julio de2001, al Ing. Vicente Ventura Espinoza en la plaza de

Director de Programa Sectorial II de la Agencia AgrariaHuamalíes de la Dirección Regional Agraria de Huánuco.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

CARLOS AMAT Y LEÓNMinistro de Agricultura

27373

Autorizan ausentarse del país al Direc-tor General de Información Agraria delMinisterio

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0467-2001-AG

Lima, 28 de mayo de 2001

VISTA: La solicitud del Director General de la Direc-ción General de Información Agraria del Ministerio deAgricultura; y,

CONSIDERANDO:

Que, el señor Econ. Eduardo Zegarra Méndez, Direc-tor General de la Dirección General de InformaciónAgraria del Ministerio de Agricultura viajará a la ciudadde Buenos Aires, Argentina, del 22 al 25 de julio de 2001,para atender asuntos de índole personal;

De conformidad con los Decretos Supremos Nºs. 048-2001-PCM y 053-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje del señor Econ. Eduar-do Zegarra Méndez, Director General de la DirecciónGeneral de Información Agraria del Ministerio de Agri-cultura, a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 22 al25 de julio de 2001, para atender asuntos de índolepersonal.

Artículo 2º.- La presente Resolución no irrogarágastos al Tesoro Público, los que serán asumidos en suintegridad por el funcionario citado.

Artículo 3º.- La presente Resolución no generaráderecho a exoneración de tributos ni de derechos aduane-ros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

CARLOS AMAT Y LEÓNMinistro de Agricultura

27248

Aceptan donación destinada a promo-ver el incremento de la producción yproductividad del Sector Agrario enapoyo a la Dirección Regional AgrariaAncash

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0584-2001-AG

Lima, 16 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, CARE Perú, mediante Carta Nº CP 1608-2001,del 10 de mayo de 2001 y Carta Nº CP 1718 del 31 de mayode 2001, solicita aprobación de la donación que CAREInternacional efectúa a favor de CARE Perú, acreditadacon Carta de Donación del 19 de marzo de 2001, de una (1)camioneta Toyota, por un valor FOB de US$ 11,852.00(Once Mil Ochocientos Cincuentidós y 00/100 DólaresAmericanos);

Page 6: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206884 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Que, en el marco del Convenio de Apoyo Inter -Institucional, entre la Dirección Regional Agraria An-cash y CARE - Ancash, para el incremento de la produc-ción y productividad tendientes al desarrollo sostenidodel Sector Agrario, se llevan a cabo acciones cuya baselegal es el Convenio suscrito entre el Gobierno de laRepública Peruana y la Cooperative For American ReliefEverywhere CARE Perú;

De conformidad con los Decretos Legislativos Nºs. 809y 821, Decreto Ley Nº 21942, Decretos Supremos Nºs.017-2001-AG y 099-96-EF y normas modificatorias y laResolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aceptar y aprobar en nombre del Go-bierno Peruano la Donación que efectúa CARE Interna-cional de Estados Unidos de América, a favor de CAREPerú, consistente en una (1) camioneta marca Toyota HILUX 4 x 4 PICKUP DIESEL DOBLE CABINA modelo LN166L - PRMDS año 2001, por un valor FOB de US$11,852.00 (Once Mil Ochocientos Cincuentidós y 00/100Dólares Americanos), conforme a la Carta de Donacióndel 19 de marzo de 2001, y Conocimiento de Embarque NºKKLUTEXN 41793 del 8 de enero de 2001, provenientedel puerto de embarque Yokohama, Japón, la cual arribóal puerto de desembarque, Callao-Perú, destinada a pro-mover el incremento de la producción y productividad delSector Agrario, en apoyo a la Dirección Regional AgrariaAncash.

Artículo 2º.- Compréndase a la precitada donaciónen los alcances del numeral 3 del inciso e) del Artículo 2ºdel Decreto Legislativo Nº 821, el Decreto Supremo Nº099-96-EF y normas modificatorias.

Artículo 3º.- CARE Perú, presentará al Ministerio deAgricultura, copia del Acta de Entrega-Recepción de ladonación recibida, dentro del plazo de quince (15) días derecepcionada, en cumplimiento a lo dispuesto en el nume-ral 7.7 de la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM.

Artículo 4º.- Se dispone hacer de conocimiento aCARE Perú, que de conformidad con lo establecido por laResolución Suprema Nº 508-93-PCM, no podrá cambiarde uso y/o destino el bien cuya donación se aprueba por laResolución, quedando terminantemente prohibida su ven-ta o el recibir dinero a cambio de el bien por conceptoalguno, por parte de la entidad receptora o a través de lainstitución beneficiaria escogida por la primera paracanalizar la donación, baja sanción de reembolsar alEstado los impuestos, gastos de aduanas y otros exonera-dos por el internamiento de los mismos; sin perjuicio delas que deriven de las acciones administrativas y judicia-les correspondientes.

Artículo 5º.- Transcríbase la presente Resolución ala Superintendencia Nacional de Aduanas, a CARE Perú,a la Contraloría General de la República, a la SecretaríaEjecutiva de Cooperación Técnica Internacional de laPresidencia del Consejo de Ministros, de conformidad conlo establecido en la legislación vigente.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

CARLOS AMAT Y LEÓNMinistro de Agricultura

27250

Autorizan viaje de funcionario a Chilepara asistir a charla informativa sobreprograma de magister en gestión ypolíticas públicas

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0595-2001-AG

Lima, 16 de julio de 2001

VISTA: La solicitud presentada por el Director Gene-ral de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Minis-terio de Agricultura; y,

CONSIDERANDO:

Que, el señor doctor Erick David Uriarte Lozada,Director General de la Oficina General de Asesoría Jurí-

dica del Ministerio de Agricultura, viajará a la ciudad deSantiago de Chile, República de Chile, del 27 al 31 de juliode 2001 a fin de asistir a charla informativa sobre elPrograma de Magister en Gestión y Políticas Públicas2002-2003, a cargo de la Universidad de Chile;

Que, el mencionado funcionario ha demostrado suinterés profesional en el programa de especializaciónantes indicado, asumiendo los gastos completos que ge-nere su participación a título personal;

De conformidad con los Decretos Supremos Nºs. 048-2001-PCM y 053-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje del señor doctor ErickDavid Uriarte Lozada, Director General de la OficinaGeneral de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricul-tura, a la ciudad de Santiago de Chile, República de Chile,del 27 al 31 de julio de 2001, para los fines expuestos enla parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- La presente Resolución no irrogarágasto alguno al Tesoro Público, los que serán asumidosíntegramente por el funcionario mencionado en el artícu-lo precedente.

Artículo 3º.- La presente Resolución no generaráderecho a exoneración de tributos ni de derechos aduane-ros de ninguna clase o denominación.

Artículo 4º.- El funcionario cuyo viaje se autorizapresentará a su retorno, dentro de los quince (15) díascalendario siguientes, un informe al Titular del Pliego.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

CARLOS AMAT Y LEÓNMinistro de Agricultura

27249

ECONOMÍA YFINANZAS

Autorizan a PETROPERU S.A. com-pensar obligaciones pendientes depago al Ministerio de Economía y Fi-nanzas, con obligaciones que man-tienen los Ministerios de Defensa y delInterior

DECRETO SUPREMONº 153-2001-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto de Urgen-cia Nº 042-97, a partir del ejercicio 1997, el Ministerio deEconomía y Finanzas atendió con cargo a su marcopresupuestal, las cuotas pendientes de pago al AmericanInternational Group Inc. Y ENRON Corporation, asícomo las demás obligaciones que sobre este tema laEmpresa Petróleos del Perú S.A. - PETROPERU S.A. -había contraído y tenía pendiente de cancelación hastapor un monto total de US$ 81 070 000,00 (OCHENTA YUN MILLONES SETENTA MIL Y 00/100 DOLARESAMERICANOS);

Que, asimismo, los Ministerios de Defensa y del Inte-rior mantienen obligaciones pendientes de pago ante laEmpresa de Petróleos del Perú S.A. - PETROPERU S.A.correspondientes al suministro de combustible a estosMinisterios;

Que, los Institutos de las Fuerzas Armadas y de laPolicía Nacional del Perú han suscrito las correspondien-tes Actas de Conciliación de Saldos Deudores al 30.4.2001;

Que, resulta conveniente disponer la compensaciónde las obligaciones que se mencionan en los conside-randos anteriores;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 17) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú;

Page 7: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206885NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

DECRETA:

Artículo 1º.- Autorízase la compensación de parte delas obligaciones pendientes de pago de la Empresa dePetróleos del Perú S.A. - PETROPERU S.A.- al Ministe-rio de Economía y Finanzas por la deuda derivada de lodispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 042-97, más losintereses generados, con las obligaciones debidamenteconciliadas, que al 30.4.2001, mantienen con dicha em-presa, el Ministerio del Interior hasta por las sumas S/. 39694 268,00 (TREINTA Y NUEVE MILLONES SEIS-CIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOSSESENTA Y OCHO Y 00/100 NUEVOS SOLES) y US$142 069,00 (CIENTO CUARENTA Y DOS MIL SESEN-TA Y NUEVE Y 00/100 DOLARES AMERICANOS) y elMinisterio de Defensa mantienen hasta por las sumas S/. 36 867 812,07 (TREINTA Y SEIS MILLONES OCHO-CIENTOS SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOSDOCE Y 07/100 NUEVOS SOLES) y US$ 395 155,14(TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CIENTOCINCUENTA Y CINCO Y 14/100 DOLARES AMERICA-NOS).

Artículo 2º.- Autorízase al Ministerio de Economía yFinanzas, al Ministerio de Defensa, al Ministerio delInterior y a la Empresa de Petróleos del Perú S.A. -PETROPERU S.A.-, a realizar los ajustes que sean nece-sarios en sus respectivas cuentas patrimoniales, porefecto de la compensación de obligaciones que se disponeen el artículo precedente.

Artículo 3º.- Autorízase al Director General de Cré-dito Público, para que en representación del Ministeriode Economía y Finanzas suscriba los documentos que serequieran para implementar esta norma legal.

Artículo 4º.- El presente Decreto Supremo es refren-dado por el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministrode Defensa y por el Ministro del Interior.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

WALTER LEDESMA REBAZAMinistro de Defensa

ANTONIO KETIN VIDAL HERRERAMinistro del Interior

27322

Aprueban Reglamento General de Pro-cedimientos Administrativos de losBienes de Propiedad Estatal

DECRETO SUPREMONº 154-2001-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con lo establecido en el Decreto deUrgencia Nº 071-2001, la Superintendencia de BienesNacionales (SBN) tiene la autonomía económica, presu-puestal, financiera, técnica y funcional necesaria para laejecución de los actos de adquisición, disposición, admi-nistración y control de los bienes de propiedad estatalcuya administración está a su cargo;

Que, la administración actual de los bienes de propie-dad estatal se realiza sobre la base del Reglamento deAdministración de la Propiedad Fiscal aprobado por De-creto Supremo Nº 025-78-VC, normas complementarias yconexas, el que no se ajusta a las nuevas exigencias demodernización administrativa;

Que, por dicha razón es necesario dictar un nuevoReglamento General de Procedimientos Administrativosde los Bienes de Propiedad Estatal;

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú, Ley Nº27395 y el Decreto de Urgencia Nº 071-2001;

DECRETA:

Artículo 1º.- Apruébese el Reglamento General deProcedimientos Administrativos de los Bienes de Propie-dad Estatal, el cual consta de 201 artículos contenidos enlos siguientes Títulos y Capítulos, así como de docedisposiciones complementarias y dos disposiciones tran-sitorias.

Título Preliminar

Título I : Normas Generales relativas a los Bienes de Pro-piedad Estatal

Capítulo 1 : Finalidad, competencia y actos.Capítulo 2 : Información y Defensa de los Bienes

de Propiedad Estatal.Capítulo 3 : Comité de Gestión Patrimonial

Título II : Propiedad Estatal Inmobiliaria

Capítulo 1 : Propiedad Estatal Predial.Capítulo 2 : Actos relacionados con el dominio de

la propiedad estatal predial.

Subcapítulo 1 : Primera Inscripciónde dominio

Subcapítulo 2 : Venta directa predialSubcapítulo 3 : Venta por subasta

pública predialSubcapítulo 4 : Permuta predialSubcapítulo 5 : Donación predialSubcapítulo 6 : Aportes y desaportes

de capital

Capítulo 3 : Actos de administración y gestión dela propiedad estatal predial

Subcapítulo 1 : Arrendamiento pre-dial

Subcapítulo 2 : Comodato predialSubcapítulo 3 : Afectación en uso y

desafectación predialSubcapítulo 4 : DemoliciónSubcapítulo 5 : Autorización para la

búsqueda de tesoros.

Capítulo 4 : Otros inmuebles de propiedad estatal

Título III : Propiedad Estatal Mobiliaria

Capítulo 1 : Registro de la Propiedad Estatal Mo-biliaria

Subcapítulo 1 : Inventario patrimo-nial de la propiedadmobiliaria

Subcapítulo 2 : Organos responsa-bles

Capítulo 2 : Transferencia de patrimonio mobilia-rio.

Capítulo 3 : Actos relacionados con la transferen-cia de patrimonio mobiliario

Subcapítulo 1 : Baja de la propiedadmobiliaria

Subcapítulo 2 : Alta de la propiedadmobiliaria

Capítulo 4 : Actos de enajenación y otros actos dedisposición de la propiedad estatalmobiliaria

Subcapítulo 1 : Venta directa mobi-liaria

Subcapítulo 2 : Venta por subastapública mobiliaria

Subcapítulo 3 : Permuta mobiliariaSubcapítulo 4 : Donación mobiliariaSubcapítulo 5 : Incineración y/o des-

trucciónSubcapítulo 6 : Reposición de bienes

muebles.

Capítulo 5 : Actos de administración y gestión dela propiedad estatal mobiliaria.

Page 8: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206886 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Subcapítulo 1 : Afectación en uso mo-biliaria

Subcapítulo 2 : Arrendamiento mo-biliario

Subcapítulo 3 : Cesión en uso gratui-ta mobiliaria

Capítulo 6 : Otros actos de administración mobi-liaria

Título IV : Inspecciones y fiscalización

Título V : Tasaciones

Título VI : Sistema Nacional de Información de Bienes dePropiedad Estatal

Título VII : Sanciones

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 2º.- Derógase el Decreto Supremo Nº 025-78-VC.

Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

REGLAMENTO GENERAL DEPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

DE LOS BIENES DE PROPIEDAD ESTATAL

TITULO PRELIMINAR

ARTICULO I.- Normas aplicablesEl régimen jurídico de los bienes de propiedad estatal,

los privilegios, restricciones y obligaciones que tiene elEstado respecto de su saneamiento, adquisición, disposi-ción y administración; así como los procedimientos parael ejercicio de los atributos que le confiere el dominio serigen por las leyes de la materia, el presente Reglamentoy las normas reglamentarias pertinentes.

Son aplicables a los bienes de propiedad estatal todoslos derechos reales establecidos en el derecho común, deconformidad con la naturaleza y los fines de las distintasentidades públicas.

ARTICULO II.- Bienes de dominio públicoSon bienes de dominio público:

a) Los bienes destinados al uso público, constituidospor las obras públicas de aprovechamiento o utilizacióngeneral, cuya conservación y mantenimiento le corres-ponde a una entidad estatal.

b) Los bienes de servicio público, que son aquéllosdestinados directamente al cumplimiento de los finespúblicos de responsabilidad de las entidades estatales;así como los bienes destinados directamente a la presta-ción de servicios públicos o administrativos.

c) Los bienes reservados y afectados en uso a ladefensa nacional.

d) Todos aquéllos a los que por ley se les confiera talcalidad.

Sobre los bienes de dominio público, el Estado ejercesu potestad reglamentaria, administrativa y de tutelaconforme a ley.

ARTICULO III.- Bienes del dominio privado delEstado

Los bienes de dominio privado son los que siendo depropiedad de la entidad pública no están destinados aluso público ni afectados a algún servicio público.

Sobre los bienes de dominio privado, las entidadespúblicas ejercen el derecho de propiedad con todos susatributos, sujetándose a las normas del derecho común.

ARTICULO IV.- Sustento de los actos sobre bie-nes de propiedad estatal

No puede realizarse ninguna acción de administra-ción o disposición de bienes de propiedad estatal sin queexista un acto administrativo que lo autorice de conformi-dad con las leyes y los reglamentos vigentes.

ARTICULO V.- Sistema de Información Nacio-nal de los Bienes de Propiedad Estatal

Los actos administrativos y contratos por los que seconstituyan, declaren, transmitan, modifiquen, limiten oextingan derechos reales o personales sobre los bienes depropiedad estatal deberán inscribirse en los RegistrosPúblicos cuando corresponda y registrarse en el Sistemade Información Nacional de los Bienes de PropiedadEstatal - SINABIP.

ARTICULO VI.- Rentabilidad de los bienes depropiedad estatal

El Estado promueve el uso y aprovechamiento racio-nal de los bienes asignados a las entidades públicas, deacuerdo con las funciones y objetivos que les ha señaladola ley y los estatutos que las norman.

ARTICULO VII.- Facultad de reservaEl Estado, a través de la Superintendencia de Bienes

Nacionales, tiene la facultad de reservar:

a) La administración o disposición de un bien depropiedad estatal para un uso y finalidad específico, afavor de determinada entidad pública.

b) La prioridad del uso y administración de un biende propiedad estatal de libre disponibilidad, para aten-der necesidades presentes o futuras de interés local y/o nacional.

ARTICULO VIII.- Participación inter-institu-cional en la gestión patrimonial estatal

El Estado promueve las coordinaciones inter-institu-cionales relacionadas con las decisiones de saneamiento,adquisición, disposición y administración de los bienes depropiedad estatal; y, fomenta la participación responsa-ble de la sociedad en la conservación de dichos bienes.

TITULO I

NORMAS GENERALES RELATIVAS A LOSBIENES DE PROPIEDAD ESTATAL

CAPITULO 1

FINALIDAD, COMPETENCIA Y ACTOS

Artículo 1º.- FinalidadEl presente Reglamento tiene los siguientes fines:

a) Definir los mecanismos y procedimientos mediantelos cuales las entidades públicas realizan las accionesrelativas a los actos de saneamiento, adquisición, dispo-sición y administración de los bienes de propiedad esta-tal.

b) Establecer los mecanismos aplicables al registro,inscripción y fiscalización de los bienes de propiedadestatal.

c) Garantizar que las actuaciones administrativasreferidas a bienes de propiedad estatal protejan el interésgeneral.

Artículo 2º.- Ambito de competencia del Regla-mento

Para efectos de lo dispuesto en el presente Reglamen-to, se consideran como entidades públicas, las siguientes:

a) El Poder Ejecutivo, incluyendo los Ministerios yOrganismos Públicos Descentralizados.

b) El Poder Legislativo.c) El Poder Judicial.d) Los Gobiernos Regionales.e) Los organismos públicos a los que la Constitución

Política del Perú y las leyes confieren autonomía.f) Las demás entidades y organismos, proyectos y

programas del Estado, cuyas actividades se realizan envirtud de potestades administrativas.

Artículo 3º.- Actos sobre los bienes de propiedadestatal

Las entidades públicas mencionadas en el artículoanterior pueden, de conformidad con lo establecido en el

Page 9: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206887NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

presente Reglamento, realizar los siguientes actos desaneamiento, enajenación y otros actos de disposición delos bienes de propiedad estatal:

a) Primera inscripción de dominio.b) Venta directa.c) Permuta.d) Venta por subasta pública.e) Donación.f) Aportes y desaportes de capital.g) Incineración y destrucción.h) Otros actos contemplados en leyes especiales.

Las entidades públicas también pueden realizar lossiguientes actos de administración y gestión de los bienesde propiedad estatal:

a) Arrendamiento.b) Comodato.c) Afectación en uso.d) Desafectación en uso.e) Demolición.f) Autorización de búsqueda de tesoros.g) Otros actos que correspondan con sus funciones.

Artículo 4º.- Validez del acto administrativoEl defecto o la omisión de alguno de los requisitos

establecidos en el presente Reglamento para la celebra-ción o el otorgamiento de los actos en él descritos, esconsiderado como un vicio del acto administrativo que dalugar a su nulidad de pleno derecho.

CAPITULO 2

INFORMACION Y DEFENSA DE LOSBIENES DE PROPIEDAD ESTATAL

Artículo 5º.- Información sobre los bienes depropiedad estatal

Cualquier persona puede solicitar, sin expresión decausa, información en poder de la Superintendencia deBienes Nacionales sobre los bienes de propiedad estatal.La entrega de dicha información sólo podrá denegarsecuando afecte la intimidad personal, existan razones deseguridad nacional o esté expresamente excluida porLey.

Artículo 6º.- Responsabilidad de la cautela ydefensa de los bienes de propiedad estatal

Las entidades públicas mencionadas en el Artículo 2ºdel presente Reglamento son directamente responsablespor el pago de tributos, la conservación, cautela física yseguridad jurídica de los bienes de propiedad estatal a sucargo.

Artículo 7º.- Defensa de los bienes de propiedadestatal

Los Procuradores Públicos de las entidades públicasse encargan de la defensa judicial de los bienes de propie-dad de éstas, así como de aquéllos sobre los cuales se leshubiera otorgado algún otro derecho real o personal.

Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior,dichas entidades podrán recurrir a los mecanismos deresolución extrajudicial de conflictos como la conciliacióny el arbitraje, de conformidad con la normatividad vigen-te.

CAPITULO 3

EL COMITE DE GESTION PATRIMONIAL

Artículo 8º.- Definición del Comité de GestiónPatrimonial

El Comité de Gestión Patrimonial es el órgano de laentidad pública encargado de coordinar y realizar elplaneamiento del registro, administración, disposición ycontrol de los bienes de propiedad estatal sobre los que laentidad pública ejercita algún derecho real.

Artículo 9º.- Conformación del Comité de Ges-tión Patrimonial

El Comité de Gestión Patrimonial se conformará confuncionarios y personal de las Oficinas de Control Patri-monial existentes en las entidades públicas, o de laOficina que cumpla sus funciones.

Artículo 10º.- Integrantes del Comité de GestiónPatrimonial

Mediante Resolución del titular de la entidad pública,se nombrarán los integrantes del Comité de GestiónPatrimonial con un mínimo de dos miembros, designandoal Presidente del mismo.

En un plazo máximo de 10 días a partir de la expedi-ción de la Resolución mencionada, la entidad estataldeberá remitir copia de la misma a la Superintendenciade Bienes Nacionales.

Artículo 11º.- Atribuciones y obligaciones delComité de Gestión Patrimonial

Son atribuciones y funciones del Comité de GestiónPatrimonial, las siguientes:

a) Recopilar toda la información registral, adminis-trativa, documental y técnica del patrimonio sobre el quela entidad pública que representan ejerce algún derechoreal o personal.

b) Promover, cuando corresponda, los procedimientosreferidos a las acciones y/o actos mencionados en elArtículo 3º del presente Reglamento.

c) Requerir a los organismos públicos la informaciónnecesaria para el saneamiento de los bienes de su propie-dad.

d) Solicitar en la Superintendencia de Bienes Nacio-nales el registro en el Sistema de Información Nacionalde los Bienes de Propiedad Estatal - SINABIP, del patri-monio de su entidad pública, de conformidad con lasdisposiciones legales vigentes.

e) Tramitar las rectificaciones de áreas y linderos desus predios, y, en general, todas las acciones registralesnecesarias para el saneamiento de su patrimonio.

f) Ejercer las funciones descritas en los Títulos II y IIIdel presente Reglamento, de conformidad con lo estable-cido en dichos Títulos.

g) Arrendar directamente o por subasta pública losbienes de propiedad de la entidad pública, sujetándose alo dispuesto en el presente Reglamento.

h) Remitir a la Superintendencia de Bienes Nacio-nales, copia completa de los expedientes que sustentanlos actos de adquisición, disposición, administración ygestión patrimonial a que se refiere el Artículo 3º delpresente Reglamento, cumpliendo con los requisitosestablecidos en éste, para su respectiva sustentación y/o aprobación, según corresponda.

i) Poner a disposición de la Superintendencia de Bie-nes Nacionales todos los bienes de la entidad pública a losque no se les esté dando uso alguno.

j) Realizar inspecciones técnicas de sus bienes paraverificar el destino y uso final de los bienes de su entidad.

k) Recomendar al titular de su entidad las sancionesadministrativas a imponerse a los funcionarios y servido-res que incumplan sus disposiciones.

l) Formular denuncias ante las autoridades corres-pondientes.

m) Las que se le atribuyan mediante Directiva de laSuperintendencia de Bienes Nacionales.

Artículo 12º.- Apoyo al ComitéTeniendo en cuenta el volumen de su patrimonio y sus

recursos humanos, las entidades públicas dotarán alComité de Gestión Patrimonial de los recursos físicos,humanos y técnicos necesarios para el cumplimiento desus obligaciones.

Artículo 13º.- Directivas de la SBNLa Superintendencia de Bienes Nacionales aprobará

mediante Directivas los lineamientos generales para elejercicio de las atribuciones y obligaciones del Comité deGestión Patrimonial.

TITULO II

PROPIEDAD ESTATAL INMOBILIARIA

CAPITULO 1

PROPIEDAD ESTATAL PREDIAL

Artículo 14º.- Bienes de propiedad estatal pre-dial

Son bienes de propiedad estatal predial, los predios dedominio privado del Estado.

Page 10: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206888 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo 15º.- Inmuebles fuera del comercioLos predios provenientes de aportes reglamentarios

que tengan atributos de inalienabilidad, imprescriptibi-lidad, intangibilidad, reserva o características similares,podrán excepcionalmente, incorporarse al dominio priva-do del Estado, previo procedimiento de desafectaciónante la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Artículo 16º.- Transferencia patrimonial pre-dial estatal-privada

El Estado puede transferir a título oneroso o gratuito,la propiedad de los predios de su dominio privado, a favorde personas naturales o jurídicas de derecho privado,previa opinión favorable de la Superintendencia de Bie-nes Nacionales.

Artículo 17º.- Transferencia patrimonial pre-dial interestatal.

La transferencia patrimonial predial interestatal esla traslación de dominio que a título oneroso o gratuito serealiza entre entidades públicas, así como la que ocurredentro de las reparticiones orgánicas que conforman undeterminado Sector o Pliego.

Las transferencias patrimoniales prediales entre en-tidades públicas pertenecientes a diversos Sectores oPliegos se aprueba mediante Resolución de la Superin-tendencia de Bienes Nacionales.

Las entidades públicas que cuenten con reparticionesorgánicas, aprueban mediante Resolución del Titular desu respectivo Sector o Pliego, la transferencia del patri-monio predial de sus respectivas dependencias.

Artículo 18º.- Transferencia de predios a favorde Municipalidades

El Estado podrá transferir la propiedad de terrenos desu dominio privado y las fábricas sobre los mismos a lasMunicipalidades Provinciales o Distritales, para progra-mas de desarrollo o inversión municipal. Las Municipa-lidades deberán acreditar los respectivos planes y estu-dios técnicos-legales para la ejecución del programa co-rrespondiente, el que se podrá realizar por cuenta propiao de terceros, de conformidad con la normatividad vigen-te.

Artículo 19º.- Derecho de reversión del EstadoCuando el adquirente de un predio de propiedad

estatal no utilice el mismo para la finalidad para la que lefue transferido, el Estado revertirá el predio a su domi-nio.

En el documento que contiene el acto jurídico detransferencia se establecerá el plazo y demás condicionespara que opere la reversión.

Artículo 20º.- Modalidades de la transferenciapatrimonial predial estatal

La transferencia de propiedad de predios del dominioprivado del Estado a título oneroso, deberá efectuarsebajo la modalidad de subasta pública; y, excepcionalmen-te, por venta directa de conformidad con la normatividadvigente.

Artículo 21º.- Inscripción y registroLa transferencia patrimonial predial se inscribirá por

el mérito de la escritura pública, ante la correspondienteOficina Registral de la Superintendencia Nacional de losRegistros Públicos o la Oficina del Registro Predial Urba-no, según sea el caso, registrándose en el Sistema deInformación Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal- SINABIP.

Artículo 22º.- Saneamiento y tasaciónAntes de iniciarse todo procedimiento de transferen-

cia patrimonial inmobiliaria, los predios deberán sersaneados física y jurídicamente; y, tasados según crite-rios de valorización comercial.

Concluida la venta se procederá a dar de baja elinmueble en los registros contables de la entidadpública, debiéndose comunicar de este hecho a laSuperintendencia de Bienes Nacionales en un plazono mayor de 10 días contados a partir de la celebracióndel contrato.

Artículo 23º.- Afectación en usoNo podrán ser afectados en uso los predios del dominio

público del Estado.

Artículo 24º.- Causales para las altas y bajas delos bienes inmuebles

Las causales de altas y bajas previstas en los Artículos130º y 136º del presente Reglamento serán aplicablespara los bienes inmuebles en todo lo que le sea pertinentede acuerdo con su particular naturaleza.

Artículo 25º.- Coordinación de información conel organismo rector de las empresas públicas

El organismo responsable de la conducción de laactividad empresarial del Estado informará a la Superin-tendencia de Bienes Nacionales, dentro de los 90 días deculminado el respectivo ejercicio anual, la relación depredios adquiridos por las empresas del Estado durantedicho ejercicio.

Sin perjuicio de lo prescrito en el párrafo anterior, lasempresas públicas informarán a la Superintendencia deBienes Nacionales, sobre las adquisiciones realizadas porella, dentro de los 90 días de efectuadas.

CAPITULO 2

ACTOS DE SANEAMIENTO, ENAJENACIONY OTROS ACTOS DE DISPOSICION DE

LA PROPIEDAD ESTATAL PREDIAL

SUBCAPITULO 1

PRIMERA INSCRIPCION DE DOMINIO

Artículo 26º.- Identificación y calificación a car-go de las Municipalidades Provinciales

Las Municipalidades Provinciales identifican y califi-can los terrenos eriazos y/o ribereños ubicados en laszonas urbanas, zonas de expansión urbana y fuera de lazona de expansión urbana de su respectiva jurisdicción,mediante Resolución Municipal.

Las Municipalidades Provinciales proceden a la iden-tificación y calificación antes indicada, según los finesestipulados en la norma legal de la materia.

Dentro de los 15 días calendario de iniciado un proce-dimiento de identificación y calificación de terrenos eria-zos y/o ribereños, las Municipalidades Provinciales co-municarán a la Superintendencia de Bienes Nacionalesel inicio del procedimiento, adjuntando:

a) El respectivo plano perimétrico y de ubicación.b) La memoria descriptiva.

La Resolución que pone fin al procedimiento de iden-tificación y calificación de terrenos, deberá ser comunica-da a la Superintendencia de Bienes Nacionales en elplazo máximo de 15 días calendario contados a partir desu expedición.

Artículo 27º.- RequisitosLas Municipalidades Provinciales identifican y califi-

can los terrenos eriazos y/o ribereños sobre la base de lossiguientes documentos:

a) Plano de ubicación del terreno con gráfico del nortegeográfico, consignando las coordenadas absolutas UTMdel terreno con indicación de su forma y perímetro en laescala correspondiente con referencia al plano urbano oal plano básico en el caso de terrenos ubicados en áreasurbanas o de expansión urbana, y a la Carta Nacional enel caso de terrenos ubicados en las áreas extraurbanas.

b) Plano perimétrico, consignando el norte geográfico,vías de acceso, área, colindancias y medidas perimétricasdel terreno, con indicación de los ángulos interiores queforman los lados de la poligonal que delimita el terreno.

c) Memoria descriptiva conteniendo la ubicación, des-cripción del terreno incluyendo área, linderos y medidasperimétricas, uso actual, existencia o no de construccio-nes, existencia o no de ocupantes, compatibilidad de uso,zonificación y valorización.

d) Certificado Negativo de Inscripción del Registro dela Propiedad Inmueble en cuya jurisdicción se encuentreubicado el terreno.

e) Informe del órgano correspondiente del Ministeriode Agricultura, sobre la existencia o no sobre el terreno desolicitudes o derechos vigentes para fines agropecuarios,así como de su situación actual respecto del cumplimientode las condiciones y fines del derecho otorgado.

f) Informe del órgano correspondiente del Ministeriode Energía y Minas, sobre la existencia o no de denuncioso concesiones vigentes para la explotación minera sobreel terreno.

Page 11: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206889NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

g) Informe del Instituto Nacional de Cultura, en elcaso de zonas arqueológicas, o de detectarse en el terrenorestos o vestigios arqueológicos.

h) Informe del órgano correspondiente del Ministeriode Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Co-merciales Internacionales respecto a la existencia o no dela condición de reserva turística sobre el terreno.

i) Informe del Ministerio de Defensa, en lo referente aseguridad y defensa nacional, en el caso de terrenos dedominio público y de aquellos comprendidos dentro de lafranja de dominio restringido paralela a la línea de altamarea.

Artículo 28º.- Evaluación técnico-legalEvaluada la documentación descrita en el artículo

anterior se expedirá previa inspección, el informe técni-co, el cual se pronunciará sobre la naturaleza eriaza delterreno. El informe legal establecerá si se trata de unterreno del dominio privado del Estado y si es de libredisponibilidad.

Artículo 29º.- Solicitud de transferencia ante laSBN

Concluido el procedimiento anterior, la Municipali-dad Provincial solicitará a la Superintendencia de BienesNacionales la transferencia a título gratuito del dominiodel terreno a su favor, la que será evaluada de conformi-dad con la normatividad vigente.

Artículo 30º.- Identificación y calificación deterrenos a cargo del Estado - SBN

El Estado a través de la Superintendencia de BienesNacionales podrá identificar y calificar los terrenos eria-zos y/o ribereños ubicados en las zonas urbanas, zonas deexpansión urbana y fuera de la zona de expansión urba-na.

La identificación y calificación antes referida se rea-lizará en coordinación con las Municipalidades Provin-ciales cuando se requiera de su respectiva incorporacióna los planos urbanos.

Artículo 31º.- Regularización de títulos y prime-ra de dominio a favor del Estado

Cuando una entidad estatal no cuente con títuloscomprobatorios de dominio de predios sobre los cuales seencuentre ejerciendo actos posesorios o contando conellos, éstos resulten insuficientes para su inscripción, seaplicarán las normas relativas al saneamiento predial.Para tal efecto, las entidades públicas deberán presentarante el Registro Público correspondiente, por medio deltitular de la entidad estatal, del funcionario autorizadopor éste o del Jefe de la Oficina correspondiente en la quese encuentre ubicado el predio o de quien haga sus veces,una solicitud adjuntando los siguientes documentos:

a) Declaración jurada mencionando el documento enel que sustenta su derecho y manifestando que los prediosy derechos materia de los actos que se pretenden inscri-bir, rectificar o aclarar en el Registro correspondiente, noson materia de procedimiento judicial alguno.

b) La memoria descriptiva correspondiente a la reali-dad actual del área, linderos y medidas perimétricas delterreno, así como de las construcciones existentes, conindependencia de las fechas en que en el mismo pudieranhaberse efectuado ampliaciones, modificaciones o rectifi-caciones de las declaratorias de fábrica inscritas o no, lasque se regularizarán con este único documento.

c) Copias de las páginas respectivas del Diario OficialEl Peruano y del diario de circulación local, en los que sehubieran efectuado las publicaciones señaladas en elDecreto Supremo Nº 130-2001-EF.

d) Declaración Jurada del Verificador, arquitecto oingeniero civil, inscrito en las Oficinas Registrales de laSuperintendencia Nacional de los Registros Públicos o enlas del Registro Predial Urbano correspondiente, dandofe de todos los datos técnicos para la inscripción, así comode los planos presentados.

e) Los planos de ubicación, perimétrico y de distribu-ción elaborados por el Verificador, cuando correspondapresentarlos.

f) Cualquier información que adicionalmente permitala regularización y su correspondiente inscripción dedominio a favor del Estado.

Artículo 32º.- Inscripciones registrales promo-vidas a solicitud de entidades públicas

Las entidades públicas por medio del Comité de Ges-tión Patrimonial podrán solicitar ante la Superintenden-

cia de Bienes Nacionales la realización de la inscripcióna la que se refiere el artículo siguiente.

Artículo 33º.- Inscripción de dominio de prediosdel Estado

El Estado, representado por la Superintendencia deBienes Nacionales, solicitará la inscripción de la primerade dominio de predios de propiedad estatal ante losRegistros Públicos.

SUBCAPITULO 2

VENTA DIRECTA PREDIAL

Artículo 34º.- Venta directa de predios del domi-nio privado del Estado

La adjudicación en venta directa de la totalidad oparte de un predio del dominio privado del Estado de libredisponibilidad solicitada por una entidad pública o poruna persona de derecho privado, se aprobará por Resolu-ción Suprema, siempre que se cuente con informe favora-ble de la Superintendencia de Bienes Nacionales, salvodisposición legal en contrario.

Artículo 35º.- Venta directa de predios ubicadosen zonas fuera de expansión urbana

El Estado, a través de la Superintendencia de BienesNacionales, podrá vender directamente la totalidad oparte de los predios del dominio privado del Estado delibre disponibilidad que se encuentren fuera de las zonasde expansión urbana. Cuando el destino del predio avenderse sea el de uso urbano, se deberán efectuarcoordinaciones administrativas ante la respectiva Mu-nicipalidad, a efecto de que dichos terrenos sean incorpo-rados a los planos urbanos.

Artículo 36º.- El solicitanteEl procedimiento será iniciado ante la Superinten-

dencia de Bienes Nacionales directamente por la personanatural, por el representante de la persona jurídicaprivada o por el Comité de Gestión Patrimonial de laentidad pública correspondiente.

Artículo 37º.- Destino del producto de la ventade un bien inmueble

Se deducirán del monto de la venta, los gastos opera-tivos y administrativos correspondientes.

El producto de la venta, efectuada la deducciónseñalada en el párrafo anterior, constituye ingresodel Tesoro Público. Las cuotas porcentuales que dedicho producto reciban, tanto la Superintendencia deBienes Nacionales como la entidad propietaria delbien, como ingresos propios, se aprobarán en la Reso-lución Suprema correspondiente, conforme a la nor-matividad vigente.

SUBCAPITULO 3

VENTA POR SUBASTA PUBLICA PREDIAL

Artículo 38º.- Venta predial por subasta públicaLas ventas por subasta pública de la propiedad pre-

dial estatal está a cargo del Comité de Gestión Patrimo-nial de la entidad pública respectiva o de la Superinten-dencia de Bienes Nacionales en lo que se refiere a lospredios a su cargo.

Artículo 39º.- Sustentación obligatoria para lasubasta pública

La venta por subasta pública deberá sustentarse antela Superintendencia de Bienes Nacionales.

Artículo 40º.- Aprobación de la venta por subas-ta pública

La Superintendencia de Bienes Nacionales una vezevaluada la documentación sustentatoria aprobará, deser el caso, la venta en subasta pública mediante laResolución correspondiente.

Artículo 41º.- Actos preparatoriosEl Comité de Gestión Patrimonial de la entidad res-

pectiva, acordará los actos preparatorios y finales de laventa por subasta pública. Tales actos se referirán a latasación, redacción de las bases, publicación de avisos deconvocatoria de la subasta pública, así como todas lasdiligencias que sean necesarias para la mejor realizaciónde la misma.

Page 12: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206890 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo 42º.- GastosLos gastos que irrogue la venta por subasta pública

serán de cargo de la entidad pública promotora de lamisma.

Artículo 43º.- Procedimiento para la venta porsubasta pública

La venta por subasta pública se regirá por las siguien-tes reglas:

a) El Comité de Gestión Patrimonial dispondrá latasación comercial del predio a subastarse, la cual estaráa cargo de una entidad designada por la Superintenden-cia de Bienes Nacionales.

b) El Comité de Gestión Patrimonial designará unNotario Público para el ejercicio de sus funciones confor-me a ley.

c) El precio base del predio a subastarse será, enprimera convocatoria, el del valor de la tasación. En lasdemás convocatorias se rebajará un 10% del precio basede la convocatoria anterior.

d) El Comité de Gestión Patrimonial dispondrá lapublicación de los avisos de convocatoria por una sola vezen el Diario Oficial El Peruano y en el de mayor circula-ción local en donde se ubique el bien. Dichas publicacio-nes se insertarán en el respectivo expediente que susten-te la subasta. Asimismo, el Comité de Gestión Patrimo-nial podrá disponer la utilización de cualquier medio decomunicación para la difusión de la convocatoria.

e) Cualquiera que sea el medio de comunicación utili-zado, las convocatorias indicarán las características, ubi-cación, área y otros datos del predio, así como el lugar,día, hora de la subasta, precio base de la misma y laindicación del lugar donde puedan adquirir las basesrespectivas.

f) La adjudicación de la buena pro sólo será otorgadadespués de anunciada la última puja por tres vecesconsecutivas sin emitirse una nueva propuesta. Las ad-judicaciones de la buena pro únicamente podrán serotorgadas dentro del acto público de la subasta. Otorgadala buena pro no procederá la reapertura de la subasta,salvo el caso de incumplimiento del pago.

g) En el caso de subasta por sobre cerrado, el Comitéde Gestión Patrimonial hará presente la actuación de losmismos, los cuales podrán ser recibidos hasta antes deiniciarse las pujas a viva voz, sin aceptarse mejoras. Unavez concluídas dichas pujas, los sobres cerrados se abri-rán otorgándose la buena pro a la propuesta más alta.

h) Para ser postor se requiere tener capacidad paracontratar y depositar el 6% del precio base del predio asubastarse ante el respectivo Comité de Gestión Patrimo-nial. Dicho depósito se efectuará en efectivo o medianteentrega de cheque de gerencia de cualquier banco autori-zado girado a nombre de la entidad promotora de lasubasta. El cheque será depositado mientras esté abiertala subasta y antes de que cualquier postor haga suprimera postura.

i) Los depósitos serán devueltos al día hábil siguientede concluida la subasta, quedando retenido sólo el 6%consignado por quien obtuvo la buena pro y como garan-tía del pago del precio.

j) El adjudicatario de la buena pro elevará en el plazomáximo de un día hábil el fondo de garantía de hasta el15% del monto de adjudicación en cheque de gerencia debanco autorizado a nombre de la entidad promotora de laventa. En caso de no consignarse la referida suma, elComité de Gestión Patrimonial convocará una nuevasubasta pública.

Artículo 44º.- Cancelación del precioCulminado el proceso de venta por subasta pública,

dentro del término de 5 días hábiles de notificado, eladjudicatario de la buena pro deberá cancelar el precio deacuerdo a los términos estipulados en las respectivasbases o presentar una carta de banco autorizado, comu-nicando la aprobación del crédito para financiar el pago.

En caso de no efectuarse el pago o presentarse la cartaen dicho plazo, el Comité de Gestión Patrimonial, convo-cará a una nueva subasta. El 6% de garantía, quedará enpoder de la entidad promotora como indemnización.

Artículo 45º.- Destino del producto de la ventapor subasta pública

El Comité de Gestión Patrimonial acreditará en lacuenta corriente en moneda nacional o moneda extranje-ra, según sea el caso, abierta en el Banco de la Nación porla Dirección General del Tesoro Público de Ministerio deEconomía y Finanzas, el precio recibido.

Artículo 46º.- GastosLa entidad promotora deducirá los gastos operativos

y administrativos correspondientes antes de efectuar eldepósito referido en el artículo anterior.

Artículo 47º.- Informe finalEn el plazo de 10 días calendario después de concluida

la venta por subasta pública, el Comité de Gestión Patri-monial deberá presentar ante la Superintendencia deBienes Nacionales, un informe final documentado sobreel procedimiento seguido.

SUBCAPITULO 4

PERMUTA PREDIAL

Artículo 48º.- Permuta predialPor la permuta de propiedad predial, el Estado se

obliga a transferir un predio o una parte de un predio desu dominio privado de libre disponibilidad, a una entidadpública o a una persona de derecho privado, a cambio deque se le transfiera también la propiedad de otro prediou otros bienes.

Artículo 49º.- Solicitud de permutaToda solicitud para permutar deberá ser sustentada

ante la Superintendencia de Bienes Nacionales, quienevaluará los actuados en el expediente correspondiente ydictaminará sobre la procedencia o no de la misma me-diante la Resolución correspondiente.

Artículo 50º.- Acreditación previa del derechode propiedad

Tratándose de bienes registrables, los permutantesdeberán acreditar su derecho de propiedad mediante lapresentación del Certificado Registral Inmobiliario (CRI).En su defecto, presentará la copia literal del dominio y elcertificado de gravámenes expedido por el registro públi-co correspondiente, con una antigüedad no mayor de 30días de la fecha de expedición.

Artículo 51º.- ValorizaciónLa valorización de los bienes a permutarse será efec-

tuada según tasación comercial por la entidad que desig-ne la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Artículo 52º.- Limitaciones a la permutaEl Estado no podrá permutar un predio cuyo valor de

tasación sea superior en un 10% al valor del bien quereciba como contraprestación.

Artículo 53º.- Diferencia de valoresCuando el valor de tasación del predio que entrega el

Estado sea superior al que reciba, pero inferior al porcen-taje que se indica en el artículo precedente, el otropermutante deberá pagar en dinero la diferencia de valorque exista a su favor. Dicho pago deberá efectuarse afavor del Estado dentro de 10 días contados a partir de lacomunicación del pago de la diferencia que deberá reali-zarse.

En caso de ser mayor el valor de tasación del bien querecibe el Estado, éste compensará en dinero la diferenciade acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior. Para ello,antes de la aprobación de la permuta deberá haberseobtenido la respectiva habilitación presupuestal que irro-gue el pago, salvo que el otro permutante en la declara-ción escrita renuncie a dicho pago.

Artículo 54º.- Permuta de aportes reglamenta-rios.

Excepcionalmente, el Estado representado por la Su-perintendencia de Bienes Nacionales y previa desafecta-ción, podrá entregar en permuta terrenos calificadoscomo aportes reglamentarios, siempre que éstos se en-cuentren bajo su administración directa.

SUBCAPITULO 5

DONACION PREDIAL

Artículo 55º.- DonaciónEl presente capítulo regula las donaciones de predios

o de parte de ellos realizadas a favor del Estado y las queel Estado otorgue a entidades públicas o particulares quecoadyuven al fin social del Estado.

Page 13: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206891NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo 56º.- Aceptación de donación a favordel Estado

La donación de predios o de parte de ellos a favor delEstado, deberá ser aceptada por Resolución del Titulardel Sector o Pliego de la entidad donataria.

Artículo 57º.- Donación efectuada por las enti-dades estatales

El Estado Peruano por su propio derecho y las entida-des públicas podrán efectuar donaciones, conforme a leyy al presente Reglamento.

Artículo 58º.- Donación de propiedad inmobilia-ria a favor de entidades privadas o particulares

La donación de la propiedad predial del Estado a favorde particulares que coadyuven al fin social del Estadosólo procede por excepción y será aprobada por Resolu-ción Suprema refrendada por el Ministro del Sector alcual está adscrita la Superintendencia de Bienes Nacio-nales.

Artículo 59º.- Sustentación obligatoria de ladonación

La entrega o recepción de los predios donados consta-rá en Acta debidamente suscrita entre los representantesde las partes intervinientes, con indicación expresa de suubicación y el fin al que serán aplicados.

Los dispositivos que aprueben las donaciones y lacorrespondiente acta de entrega-recepción serán trans-critas en un plazo de 15 días calendario de aceptada ladonación a la Superintendencia de Bienes Nacionales,con la finalidad de proceder a su correspondiente registroen el Sistema de Información Nacional de Bienes dePropiedad Estatal - SINABIP.

SUBCAPITULO 6

APORTES Y DESAPORTES DE CAPITAL

Artículo 60º.- Predios aportados al capitalLas empresas públicas podrán solicitar a la Superin-

tendencia de Bienes Nacionales la aprobación de la trans-ferencia de los predios del dominio privado del Estado delibre disponibilidad que requieran para el desarrollo desus actividades comerciales, industriales o de servicios,en calidad de aporte de capital por su valor de tasacióncomercial.

Artículo 61º.- Predios desaportados del capitalLas empresas públicas podrán solicitar la devolución

a la Superintendencia de Bienes Nacionales, vía desapor-te de capital, de los bienes que recibieron en calidad deaporte, cuando el predio ya no le sea necesario para eldesarrollo de sus actividades. La devolución procederápor decisión de sus órganos directivos o por mandato deley expresa.

Artículo 62º.- Requisitos de la solicitudLas solicitudes indicadas en los dos artículos prece-

dentes deberán dar cuenta de los fundamentos económi-cos y técnicos que las motiven. Asimismo, dichas solicitu-des deberán adjuntar el correspondiente acuerdo de Di-rectorio y el valor de inventario del bien, sin perjuicio delos otros documentos que las sustenten o que puedan serrequeridos.

Artículo 63º.- Comunicación de la Superinten-dencia de Bienes Nacionales

En los casos de aporte y desaporte de capital, laSuperintendencia de Bienes Nacionales comunicará alorganismo rector encargado del registro del accionariadode las empresas del Estado, el aporte o desaporte efectua-do, a fin de que en el plazo de 30 días calendario procedaa expedir o cancelar los títulos representativos del accio-nariado.

CAPITULO 3

ACTOS DE ADMINISTRACION Y GESTIONDE LA PROPIEDAD ESTATAL PREDIAL

SUBCAPITULO 1

ARRENDAMIENTO PREDIAL

Artículo 64º.- ArrendamientoLas entidades públicas están facultadas para arren-

dar los bienes inmuebles de su propiedad, de conformidad

con lo dispuesto en el presente subcapítulo de este Regla-mento.

Artículo 65º.- RentaEl Comité de Gestión Patrimonial deberá encargar la

realización de una tasación del valor de mercado de lasrentas de predios del lugar en el que se encuentra ubicadoel predio a arrendar, según el uso para el que se le daráen arrendamiento. Tratándose de arrendamiento direc-to, la renta a pactarse no podrá ser inferior al 80% delvalor de la tasación.

En los casos de arrendamiento por subasta pública, elprecio base no podrá ser inferior al 80% del valor de latasación. Para la segunda convocatoria y las ulteriores, elprecio base se castigará en un 10%.

Artículo 66º.- Destino de la rentaLa renta devengada se distribuye de la siguiente

manera:

a) El 50% constituye recursos propios de la entidadpública arrendadora.

b) El 50% al Tesoro Público.

Artículo 67º.- PlazoLos contratos de arrendamiento de bienes inmuebles

de propiedad estatal serán de duración determinada y suplazo no podrá exceder de 6 años.

Al vencimiento del plazo, las partes podrán reno-varlo por un plazo no mayor al máximo señalado eneste artículo. Para la renovación, bastará la opiniónfavorable de la Superintendencia de Bienes Naciona-les.

Artículo 68º.- Cláusula de reajuste automáticoEn todo contrato de arrendamiento deberá incluirse

una cláusula de reajuste automático anual de la renta enfunción de la unidad de referencia que se estipule en elmismo.

Artículo 69º.- Arrendamiento de bienes admi-nistrados directamente por la Superintendenciade Bienes Nacionales

La Superintendencia de Bienes Nacionales podráarrendar los predios que tiene bajo su directa administra-ción, siéndole de aplicación lo establecido en el presentesubcapítulo.

En este caso, la renta devengada se distribuye de lasiguiente manera:

a) El 50% constituye recursos propios de la Superin-tendencia de Bienes Nacionales.

b) El 50% al Tesoro Público.

Artículo 70º.- Entidades facultadas para arren-dar

Las entidades públicas están facultadas a dar enarrendamiento parte o la totalidad de los predios de supropiedad, siempre y cuando sean bienes de libre dispo-nibilidad y el acto no interfiera con sus objetivos institu-cionales y estatutarios.

Artículo 71º.- Impedimento para arrendarLas personas que por ley especial se encuentren impe-

didas de contratar con el Estado no pueden arrendarpredios de propiedad estatal.

Artículo 72º.- Arrendamiento directoEl Comité de Gestión Patrimonial puede, directamen-

te, dar en arrendamiento los predios de propiedad de suentidad, siempre que la renta anual a devengarse seainferior a 20 U.I.T.

Los contratos de arrendamiento directos celebradospor las entidades públicas deberán ser puestos en conoci-miento de la Superintendencia de Bienes Nacionales enun plazo máximo de 15 días calendario contados a partirde su celebración, debiéndose adjuntar una copia simpledel mencionado contrato.

Artículo 73º.- Arrendamiento por subasta públi-ca

El Comité de Gestión Patrimonial deberá convocar asubasta pública para arrendar los predios de propiedadde su entidad, cuya renta anual a devengarse supere las20 U.I.T.

Page 14: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206892 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

SUBCAPITULO 2

COMODATO PREDIAL

Artículo 74º.- DefiniciónPor el comodato, una entidad pública se obliga a

entregar temporal y gratuitamente a otra entidad públi-ca una parte o la totalidad de un predio de su propiedadde libre disponibilidad, para una finalidad determinada.

Artículo 75º.- FormaEl comodato se celebrará por escrito de fecha cierta,

bajo sanción de nulidad, dejándose constancia expresadel plazo, el fin al que será destinado el inmueble y lasobligaciones de ambas partes.

Artículo 76º.- Obligaciones de la entidad públi-ca comodante

Son obligaciones de la entidad pública comodante, lassiguientes:

a) Entregar el predio en el plazo convenidob) Comunicar a la Superintendencia de Bienes Nacio-

nales por intermedio de su Comité de Gestión Patrimo-nial, la celebración del contrato en un plazo de 10 díascalendario contados a partir de dicha celebración, adjun-tando copia del contrato.

c) Las demás que se estipulen en el contrato.

Artículo 77º.- Obligaciones de la entidad públi-ca comodataria

Son obligaciones de la entidad pública comodataria,las siguientes:

a) Custodiar y conservar el predio durante el plazo delcontrato.

b) Devolver el predio en el plazo estipulado sin másdeterioro que el derivado del uso ordinario.

c) Pagar los gastos ordinarios que exija la conserva-ción y uso del bien.

d) Emplear el predio para el uso otorgado.e) Permitir que la entidad pública comodante inspec-

cione el predio para establecer su estado de uso y conser-vación.

f) Las demás que se estipulen en el contrato.

SUBCAPITULO 3

AFECTACION EN USO YDESAFECTACION PREDIAL

Artículo 78º.- DefiniciónLa afectación en uso es el derecho que permite a una

entidad pública o a un particular usar y administrar unpredio de propiedad estatal a título gratuito, para un findeterminado compatible con las funciones del Estado.

Artículo 79º.- Bienes susceptibles de afectaciónSólo pueden ser afectados en uso los predios del

dominio privado del Estado y los aportes reglamentariosde libre disponibilidad.

Artículo 80º.- Extensión de la afectación en usoLa afectación en uso se extiende al suelo y el subsuelo

comprendidos dentro de los planos verticales del períme-tro superficial; y, siempre que el uso no esté regulado porleyes especiales. Asimismo, comprende la fábrica exis-tente sobre y/o bajo la superficie con todas sus partesintegrantes y accesorios, la que deberá estar debidamen-te inventariada y valorizada.

Artículo 81º.- Finalidad de la afectación en usoEl afectatario deberá ejecutar por sí mismo la finali-

dad de la afectación en uso otorgada a su favor.

Artículo 82º.- Prohibición de actosLa afectación en uso no otorga el derecho de ejercitar

actos de disposición o enajenación respecto del bien afec-tado, bajo sanción de desafectación del derecho concedi-do.

Artículo 83º.- Criterios para la afectación en usoLa afectación en uso deberá ser aprobada según crite-

rios de racionalización, equidad y de interés general.

Artículo 84º.- PlazoEl plazo de duración de la afectación en uso es indeter-

minado, en tanto el afectatario no incurra en ninguna de

las causales de desafectación previstas en el presenteReglamento.

Artículo 85º.- Informes previosLa Superintendencia de Bienes Nacionales podrá re-

querir a otras entidades públicas, los informes que nece-site vinculados con las solicitudes de afectación.

Artículo 86º.- Solicitud de afectación en usoToda solicitud de afectación en uso deberá ser presen-

tada y tramitada ante la Superintendencia de BienesNacionales y será aprobada mediante Resolución de Su-perintendencia, bajo sanción de nulidad.

El solicitante deberá presentar el ante-proyecto de laobra a realizar y la factibilidad económica para su ejecu-ción.

La Superintendencia de Bienes Nacionales podrá re-querir cualquier informe adicional que sea necesariopara la mejor evaluación de la solicitud presentada.

Artículo 87º.- Entidades beneficiariasLas afectaciones en uso de propiedad estatal se otor-

garán a favor de las entidades del Sector Público Nacionaly, excepcionalmente a favor de personas naturales oinstituciones privadas que coadyuven al fin social delEstado.

Artículo 88º.- Afectación en uso provisionalEn los casos en que peligre la seguridad del predio, la

Superintendencia de Bienes Nacionales podrá entregarsu posesión al solicitante, mediante acta, en tanto seexpida la respectiva Resolución, sin que ello signifique elotorgamiento definitivo de derecho alguno a su favor.

Los gastos que demande la conservación del predio enese período no son reembolsables.

Artículo 89º.- Derecho del afectatarioEl afectatario tiene derecho a usar y administrar el

bien de propiedad estatal que se le haya asignado, deacuerdo con las normas contenidas en el presente Regla-mento y dentro de los límites de la ley.

Artículo 90º.- Obligaciones del afectatarioEl afectatario está obligado a sufragar los gastos de

conservación, administración y al pago de todo tributoque el bien afectado requiera; además, está obligado aconservarlo diligentemente. En caso de devolución delbien se deberá hacer entrega del mismo con todas suspartes integrantes y accesorias, sin más deterioro que elde su uso ordinario.

Artículo 91º.- Obligaciones especialesEl Estado podrá imponer obligaciones especiales se-

gún las características del bien afectado y de la finalidadque cumpla el afectatario.

Artículo 92º.- Pluralidad de afectatariosExiste pluralidad de afectatarios cuando dos o más

personas usan y administran un mismo predio. Cadaafectatario ejercerá proporcionalmente los derechos yobligaciones inherentes a la afectación en uso otorgada.En todo caso, los afectatarios deberán constituir obligato-riamente en el plazo de 60 días de dictada la Resoluciónaprobatoria, un régimen de administración común; en sudefecto se aplicará la ley de la materia.

Artículo 93º.- Condiciones de entregaPor el mérito de la Resolución que apruebe la afecta-

ción en uso se suscribirá en el plazo de 30 días, eldocumento que establezca las condiciones de entrega.

Artículo 94º.- Declaratoria de fábricaLa declaratoria de fábrica, en el caso de afectación en

uso de terrenos, será efectuada por el afectatario y seinscribirá ante la Oficina Registral correspondiente o elRegistro Predial Urbano, según sea el caso, a favor delEstado. Asimismo, se registrará en el Sistema de Infor-mación de los Bienes de Propiedad Estatal - SINABIP.

Artículo 95º.- Afectaciones por leyes especialesLas afectaciones en uso declaradas por leyes especia-

les, en las que no exista indicación expresa de la finalidadni del plazo en que ésta deba ejecutarse, se adecuarán alas estipulaciones del presente capítulo.

Artículo 96º.- Causales de desafectaciónLa Superintendencia de Bienes Nacionales, previo

informe técnico de inspección ocular e informe legal

Page 15: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206893NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

sustentatorio, dictará la correspondiente Resolución de-clarando la desafectación cuando el afectatario incurraen cualquiera de las siguientes causales:

a) La variación del fin para el cual fue afectado elpredio.

b) La inaplicación total o parcial, o cese de la finalidadde la afectación.

c) El incumplimiento dentro del plazo de dos años delas obras de construcción fijadas en la Resolución deafectación, contados a partir de la suscripción del docu-mento a que se refiere el Artículo 93º del presente Regla-mento.

d) La cesión de la afectación en uso.e) El fallecimiento del afectatario.f) La disolución de la personería jurídica del afectata-

rio.g) Gravar o enajenar el inmueble afectado en uso.h) El incumplimiento de las obligaciones a que se

refiere el Artículo 90º de este Reglamento.

Artículo 97º.- Renuncia a la afectación en usoLa renuncia de la afectación en uso constituye la

declaración unilateral del afectatario, por cuyo mérito seprocede a la devolución de la posesión del predio.

La renuncia de la afectación debe comunicarse me-diante documento escrito con firma legalizada notarial-mente. En el caso de pluralidad de afectatarios, si sólouno de ellos renuncia, los restantes acrecientan su dere-cho.

Artículo 98º.- Efectos de la desafectación y larenuncia

La desafectación produce los siguientes efectos:

a) No otorga derecho de reembolso alguno a favor dequien tuvo la calidad de afectatario por las edificacioneso mejoras implementadas.

b) Quien hubiera tenido la calidad de afectatario nopodrá solicitar nuevamente por sí mismo o medianteterceros, la afectación en uso del mismo bien.

c) Las Oficinas Registrales de la SuperintendenciaNacional de Registros Públicos o el Registro PredialUrbano, según corresponda, procederán a efectuar lasinscripciones y/o cancelaciones correspondientes por elsólo mérito de la Resolución que ordena la desafectacióno aprueba la renuncia.

d) La Superintendencia de Bienes Nacionales anotarálas desafectaciones o renuncias en el Sistema de Informa-ción Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal - SINA-BIP.

La renuncia produce los efectos señalados en losliterales a), c) y d) del presente artículo.

Artículo 99º.- Aplicación supletoriaAl presente capítulo, se aplicarán supletoriamente las

disposiciones comunes del derecho de propiedad, en loreferente a las relaciones jurídicas entre el Estado y elafectatario.

SUBCAPITULO 4

DEMOLICION

Artículo 100º.- Justificación de demolición deconstrucciones

Las entidades públicas que tengan bajo su titulari-dad, un predio cuyas construcciones se encuentren enestado ruinoso o cuya edificación no responda a susrequerimientos, presentarán a la Superintendencia deBienes Nacionales un expediente que justifique la nece-sidad de la demolición total o parcial.

Artículo 101º.- Estado ruinoso del predioLa entidad pública será dispensada de la inmediata

construcción de una nueva edificación, cuando la causade la demolición sea por el estado ruinoso en que seencuentre.

Artículo 102º.- Resolución autoritativa de lademolición

La Superintendencia de Bienes Nacionales, previaevaluación y sustanciación del expediente emitirá Reso-lución autorizando la demolición.

Artículo 103º.- Responsabilidad de la demoli-ción

La entidad pública que haya sido autorizada a demo-ler será responsable de ejecutar las obras de demolición,previa licitación pública y en el plazo establecido en laResolución.

Artículo 104º.- Obligación de informarUna vez ejecutada las obras de demolición y construc-

ción, si fuera el caso, la entidad pública deberá remitir ala Superintendencia de Bienes Nacionales los documen-tos técnicos y legales que sustenten la modificatoria onueva fábrica para su registro en el Sistema de Informa-ción Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal - SINA-BIP.

SUBCAPITULO 5

AUTORIZACION PARA LABUSQUEDA DE TESOROS

Artículo 105º.- Autorización y aprobación debúsqueda de tesoros

Las solicitudes de autorización para la búsqueda detesoros en terrenos de propiedad estatal deberán sertramitadas ante la Superintendencia de Bienes Naciona-les y aprobadas por dicha entidad mediante la Resolucióncorrespondiente.

Artículo 106º.- Requisitos para la procedenciade la autorización

Las autorizaciones indicadas en el artículo anterior seotorgarán siempre y cuando:

a) El terreno se encuentre debidamente inscrito en elRegistro Público correspondiente, sea del dominio priva-do y de libre disponibilidad.

b) Si la solicitud de autorización se refiere a un terrenode dominio público, sólo se otorgará la respectiva autori-zación, previa coordinación e informes con las autorida-des encargadas de su conservación y administración.

c) Sólo se autorizará la búsqueda de tesoros en terre-nos de propiedad estatal cuando ello no comprometa laestabilidad e integridad topográfica del respectivo sueloy subsuelo, ni la de los terrenos adyacentes.

d) En ningún caso se podrá otorgar autorización parala búsqueda de tesoros en zona declarada como patrimo-nio cultural de la Nación, en zona declarada intangible ode reserva, ni en los terrenos adyacentes a ellos, y, engeneral, en zonas regidas por leyes especiales.

e) Las autorizaciones para la búsqueda de tesoros seotorgarán sobre un área máxima de 5 hectáreas.

Artículo 107º.- Información a solicitarse por laSBN

La Superintendencia de Bienes Nacionales, previa-mente a la expedición de la correspondiente Resolución,oficiará a la Superintendencia Nacional de Servicios deSaneamiento, al Organo Supervisor de las Telecomuni-caciones, a la empresa de Servicios de Electricidad, alInstituto Nacional de Cultura, al Ministerio de Agricul-tura y al Registro Público de Minería a fin de que infor-men en el término de 15 días si existen programas deimplementación de servicios o proyectos por parte dedichas entidades en la zona identificada.

La Superintendencia de Bienes Nacionales podrá re-querir cualquier informe adicional que sea necesariopara la evaluación final de la respectiva solicitud.

Artículo 108º.- PlazoEl plazo máximo de autorización para la búsqueda de

tesoros será de un año calendario, renovable por una solavez por el mismo plazo.

Artículo 109º.- Derecho del beneficiarioEl beneficiario de la autorización sólo tiene derecho

a realizar los actos preparatorios y de ejecución para labúsqueda de tesoros en la correspondiente extensiónde terreno asignada, de acuerdo con las normas conte-nidas en el presente capítulo y dentro de los límites dela ley.

Artículo 110º.- Obligaciones del beneficiarioEl beneficiario de la autorización está sujeto a las

siguientes obligaciones:

a) Comunicar el hallazgo de tesoros.

Page 16: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206894 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

b) Comunicar el hallazgo de bienes culturales o derecursos naturales, cuya conservación y aprovechamien-to estén regidos por leyes especiales.

c) Cualquier otra indicada de acuerdo a ley.

Artículo 111º.- Destino final del tesoroEl tesoro descubierto se dividirá por partes iguales

entre el beneficiario y la Superintendencia de BienesNacionales, previa constatación de lo hallado.

En el caso de los hallazgos referidos en los incisos a)y/o b) del Artículo 110º del presente Reglamento, unrepresentante de la Superintendencia de Bienes Nacio-nales se constituirá en el terreno asignado para la respec-tiva búsqueda conjuntamente con representantes de lasentidades encargadas de la administración de los bienesculturales y recursos naturales con la finalidad de certi-ficar la libre disponibilidad de los bienes hallados.

CAPITULO 4

OTROS INMUEBLES DE PROPIEDADESTATAL

Artículo 112º.- Otros inmueblesTodos los inmuebles de propiedad estatal cuya natu-

raleza no sea predial deberán ser registrados en el Siste-ma de Información Nacional de Bienes de PropiedadEstatal - SINABIP, utilizando las normas del presentetítulo en lo que les fueran aplicables.

Para el saneamiento, enajenación y otros actos dedisposición; así como para los actos de administración ygestión que puedan recaer sobre los inmuebles a que serefiere el párrafo anterior, se utilizarán también lasnormas del presente título en lo que fueran aplicables.

Artículo 113º.- Inmuebles de naturaleza movibleSin desvirtuar la calidad de bienes inmuebles que el

Código Civil les asigna, para el registro en el Sistema deInformación Nacional de Bienes de Propiedad Estatal -SINABIP, de naves, aeronaves, pontones, plataformas yedificios flotantes se utilizarán las normas del siguienteTítulo en lo que les fueran aplicables.

Asimismo, para el saneamiento, enajenación y otrosactos de disposición; así como los actos de administracióny gestión que puedan recaer sobre los bienes referidos enel párrafo anterior se utilizarán también las normas delTítulo siguiente en lo que fueran aplicables.

TITULO III

PROPIEDAD ESTATAL MOBILIARIA

CAPITULO 1

REGISTRO DE LA PROPIEDADESTATAL MOBILIARIA

Artículo 114º.- Registro de bienes mueblesLos bienes muebles de propiedad estatal se registran

en el Sistema de Información Nacional de los Bienes dePropiedad Estatal - SINABIP, de conformidad con lasdisposiciones emitidas por la Superintendencia de Bie-nes Nacionales.

Artículo 115º.- Obligación de las entidades esta-tales de llevar su Registro

Las entidades públicas deberán llevar un Registro desus bienes muebles, para lo cual efectuarán el inventariode todos los que detenten con independencia de la causaque originó el ingreso de los mismos a su patrimonio.

SUBCAPITULO 1INVENTARIO PATRIMONIAL DE LA

PROPIEDAD MOBILIARIAArtículo 116º.- Obligación de remisión de los

inventarios patrimonialesLas entidades públicas remitirán, bajo responsabilidad

de su Director de Administración o de quien haga sus veces,la información de los inventarios patrimoniales de sus bienesmuebles a la Superintendencia de Bienes Nacionales, entrelos meses de enero y marzo de cada año, teniendo como fechade cierre de su inventario patrimonial el 31 de diciembre delaño inmediato anterior a su respectiva presentación.

Artículo 117º.- Medios para la remisión de losinventarios patrimoniales

La información de los inventarios patrimoniales debeser remitida a través de los medios que para tal efecto

señale la Superintendencia de Bienes Nacionales y en losformatos que ésta autorice.

SUBCAPITULO 2

ORGANOS RESPONSABLES

Artículo 118º.- Organos responsablesLos órganos responsables de los actos que pueden

recaer sobre los bienes muebles de propiedad estatal son:

a) La Dirección General de Administración o quienhaga sus veces.

b) El Comité de Gestión Patrimonial.c) El Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones.

Artículo 119º.- Dirección General de Adminis-tración

La Dirección General de Administración o el órganoque haga sus veces, a través del Comité de GestiónPatrimonial, es la responsable de la administración de losbienes muebles de su entidad.

Artículo 120º.- Dirección General de Adminis-tración

La Dirección General de Administración o el órganoque haga sus veces tiene las siguientes funciones:

a) Administrar, registrar, controlar, cautelar y fisca-lizar el patrimonio mobiliario de la entidad.

b) Aprobar el alta, la baja y la disposición final de losbienes muebles de propiedad de la entidad.

c) Remitir a la Superintendencia de Bienes Naciona-les el inventario patrimonial de los bienes muebles de laentidad.

d) Realizar las demás funciones propias de su direc-ción.

Artículo 121º.- Funciones del Comité de GestiónPatrimonial

El Comité de Gestión Patrimonial tiene las siguientesfunciones:

a) Identificar y codificar los bienes patrimonialesadquiridos por cualquier modalidad.

b) Elaborar el Registro de los Bienes Muebles de laentidad pública, en el cual se dejará constancia de supatrimonio mobiliario.

c) Coordinar con el Comité de Altas, Bajas y Enajena-ciones de la Entidad, las solicitudes de alta y baja de losbienes muebles.

d) Realizar el inventario patrimonial de los bienesmuebles de la entidad.

e) Suscribir las actas de transferencia e incineracióny/o destrucción de bienes muebles.

f) Valorizar mediante tasación, los bienes mueblesque van a ser dados de baja; y, de ser necesario, aquellosque van a ser objeto de disposición final.

g) Realizar las demás funciones que le asigne laDirección General de Administración o la que haga susveces.

Artículo 122º.- El Comité de Altas, Bajas y Ena-jenaciones

El Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones es elórgano responsable de evaluar las solicitudes de altas ybajas de los bienes muebles de las entidades públicas yorganizar los actos de disposición de los bienes mueblesde su entidad. Sus integrantes son nombrados por la AltaDirección de la entidad.

Artículo 123º.- Conformación del Comité de Al-tas, Bajas y Enajenaciones

El Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones estaráconformado, como mínimo, por un representante de cadauna de las siguientes áreas:

a) Administración.b) Contabilidad.c) Asesoría Jurídica.

De no existir alguna de estas áreas, la Alta Direcciónnombrará el representante necesario para completar elmínimo, de una de las áreas existentes.

Artículo 124º.- Funciones del Comité de Altas,Bajas y Enajenaciones

Las funciones del Comité de Altas, Bajas y Enajena-ciones, son las siguientes:

Page 17: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206895NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

a) Evaluar las solicitudes de altas y bajas de bienesmuebles del patrimonio de su entidad.

b) Recomendar el alta o la baja de los bienes mueblesa la Dirección General de Administración y elaborar elproyecto de resolución administrativa respectiva.

c) Organizar y presidir los actos mediante los cualesse dispone la enajenación de los bienes muebles.

d) Sanear los bienes muebles.e) Ejecutar las acciones de disposición de los bienes

dados de baja.f) Remitir a la Superintendencia de Bienes Naciona-

les las Resoluciones de Baja de los bienes muebles.g) Elaborar las Bases Administrativas para la enaje-

nación de los bienes muebles de la entidad.h) Otras que le sean inherentes a sus funciones.

Artículo 125º.- Reglamento de Altas, Bajas yEnajenaciones

Cada entidad estatal debe elaborar un Reglamentode Altas, Bajas y Enajenaciones en concordancia con lasdisposiciones vigentes sobre la materia.

CAPITULO 2

TRANSFERENCIA DE PATRIMONIOMOBILIARIO

Artículo 126º.- Transferencia de bienes mue-bles

La transferencia patrimonial de los bienes mueblesdel Estado se produce por la traslación del dominio dedicho bien, a título oneroso o gratuito, mediante laentrega y recepción de la posesión de los mismos a unaentidad pública, a una entidad privada o a un particular.

Artículo 127º.- Documentos que acompañan lasolicitud.

La entidad pública que solicita la transferencia debe-rá presentar ante la otra entidad una solicitud acompa-ñada del listado de los bienes muebles cuya transferen-cia solicita.

Artículo 128º.- Aprobación de la transferencia.La transferencia del patrimonio mobiliario del Esta-

do se produce a consecuencia de la realización de algunode los actos de enajenación o de disposición señalados enel presente Título.

Realizada la transferencia, el Comité de GestiónPatrimonial de la entidad pública transferente deberácomunicar este hecho a la Superintendencia de BienesNacionales, en un plazo de 15 días calendario contadosa partir de la entrega y recepción de la posesión de losbienes, acompañando el acta respectiva.

CAPITULO 3

ACTOS RELACIONADOS CONLA TRANSFERENCIA DE

PATRIMONIO MOBILIARIO

SUBCAPITULO 1

BAJA DE LA PROPIEDAD MOBILIARIA

Artículo 129º.- La BajaLa baja es el procedimiento consistente en la extrac-

ción física y contable de bienes muebles del patrimoniode las entidades públicas. Se autoriza mediante Resolu-ción administrativa con indicación expresa de las causa-les que la originaron.

Artículo 130º.- Causales para la bajaLa baja de bienes muebles puede producirse por las

siguientes causales:

a) Estado de excedencia.b) Obsolescencia técnica.c) Mantenimiento o reparación onerosa.d) Pérdida, robo o sustracción.e) Destrucción o siniestro.f) Permuta.g) Reembolso o reposición.h) Cuando el semoviente sobrepase su período repro-

ductivo, padezca enfermedad incurable, sufra lesionesque lo inhabiliten permanentemente, o muera.

i) Cualquier otra causal, previa opinión favorable dela Superintendencia de Bienes Nacionales.

Artículo 131º.- Evaluación del Informe técnicoEl Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones evaluará

el Informe Técnico presentado por el Comité de GestiónPatrimonial, pudiendo solicitar la información adicionalque estime conveniente. De encontrarlo conforme, con-feccionará el Acta recomendando la baja y la disposiciónde los bienes y elevará el Proyecto de Resolución de Bajaa la Dirección General de Administración o a quien hagasus veces.

Artículo 132º.- Obligación de informarLas entidades estatales, a través de la Dirección

General de Administración o quien haga sus veces, remi-tirán las Resoluciones de Baja de sus bienes con ladocumentación sustentatoria dentro de los 20 días deemitida, a la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Artículo 133º.- Obligación de custodiaLos bienes muebles dados de baja deben ser custodia-

dos por la entidad pública que les dio de baja, hasta quese ejecute su disposición definitiva. Durante ese lapso, esresponsabilidad de esta última la conservación adecuadade dichos bienes.

SUBCAPITULO 2

ALTA DE LA PROPIEDAD MOBILIARIA

Artículo 134º.- El AltaEl Alta es el procedimiento consistente en la incorpo-

ración física y contable de bienes muebles al patrimoniode las entidades públicas, dentro de los 30 días de recep-cionados por la entidad.

Artículo 135º.- Incorporación de los bienes alRegistro patrimonial

El Comité de Gestión Patrimonial es el encargado deincorporar al Registro patrimonial de su entidad, losbienes muebles cuya alta ha sido aprobada por su Direc-ción General de Administración.

Artículo 136º.- Causales para el altaEl alta de bienes muebles procede por las siguientes

causales:

a) Saneamiento de bienes muebles.b) Permutac) Donaciónd) Reposicióne) Fabricación, elaboración o manufactura de bienes

mueblesf) Reproducción de semovientes.g) Cualquier otra causal, previa opinión favorable de

la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Artículo 137º.- Tasación de los bienes mueblesLos bienes muebles que no cuenten con valorización,

deberán ser tasados para su ingreso al patrimonio de laentidad pública.

Artículo 138º.- Procedimiento para la incorpo-ración de los bienes muebles

El Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones evalua-rá la documentación necesaria para la incorporaciónde los bienes muebles al patrimonio de su entidad,emitirá un Acta de Acuerdo del Comité y elevará elProyecto de Resolución a la Dirección General deAdministración, quien aprobará la incorporación delos bienes muebles.

CAPITULO 4

ACTOS DE ENAJENACION Y OTROSACTOS DE DISPOSICION DE LA

PROPIEDAD ESTATAL MOBILIARIA

Artículo 139º.- Primera inscripción de dominioLa primera inscripción de dominio de los bienes mue-

bles registrables de propiedad estatal, se realizará deconformidad con lo dispuesto en el sub-capítulo 1, delcapítulo 2 del Título II del presente Reglamento, en lo quele fuera aplicable.

Artículo 140º.- Disposición de los bienes mue-bles

La disposición de los bienes muebles dados de bajapor las entidades públicas, deberá ejecutarse dentro de

Page 18: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206896 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

los cinco meses de emitida la Resolución de Baja corres-pondiente.

SUBCAPITULO 1

VENTA DIRECTA MOBILIARIA

Artículo 141º.- Autorización para la venta directaLas entidades públicas pueden ser exoneradas de la

obligación de vender sus bienes en subasta pública y serautorizadas para venderlos directamente mediante Re-solución de la Superintendencia de Bienes Nacionales opor Resolución Suprema de conformidad con la normati-vidad vigente.

Artículo 142º.- Venta directa de bienes mueblesLa venta directa de los bienes muebles dados de baja

del patrimonio del Estado podrá efectuarse, cuando rea-lizada por segunda vez una Subasta Pública, determina-dos bienes no hubieran sido adjudicados a postor alguno.

La entidad pública aprobará mediante Resolución dela Dirección General de Administración o quien haga susveces, la realización de la venta directa de bienes mueblescuando se presente el supuesto previsto en el párrafoanterior. La entidad pública deberá remitir a la Superin-tendencia de Bienes Nacionales, copia de la mencionadaResolución, 20 días antes de la apertura de sobres.

Artículo 143º.- Aprobación de las Bases Admi-nistrativas

Las Bases Administrativas para la realización de laventa directa serán aprobadas por Resolución de la Direc-ción General de Administración o de quien haga susveces, de la entidad pública vendedora.

Artículo 144º.- ConvocatoriaLa entidad pública vendedora publicará en el Diario

Oficial El Peruano y en uno de circulación local, por unavez, la convocatoria a venta directa. Si en el lugar en el quese va a realizar la venta no existiera medio escrito alguno,la convocatoria se llevará a cabo a través de cualquiermedio de comunicación masiva existente en la zona.

Artículo 145º.- Invitaciones a ofrecerLa entidad pública deberá invitar a ofrecer, a por lo

menos, cinco postores.

Artículo 146º.- Presentación de las ofertasLas ofertas se realizarán en sobre cerrado, las mismas

que serán recepcionadas por el Notario Público o Juez dePaz designado por la entidad pública vendedora, hasta 24horas antes de la fecha señalada para la apertura de lossobres, a fin de determinar la fecha cierta de su recepción.

Artículo 147º.- Acto de adjudicaciónEl Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones se encarga-

rá, en la fecha fijada, de abrir los sobres y otorgará labuena pro al postor que haya presentado la mejor oferta.De presentarse dos o más ofertas con el mismo monto, seadjudicará el bien a la primera oferta recepcionada.

Artículo 148º.- Acta de adjudicaciónEl Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones elaborará

un Acta donde conste el resultado de las adjudicacionesrealizadas mediante el procedimiento de venta directa, lamisma que será suscrita por los miembros del menciona-do Comité y el Notario Público o Juez de Paz, debiendopublicarse el resultado de las adjudicaciones en un lugarvisible de la entidad.

Artículo 149º.- Producto de la ventaDel precio de la venta se descontarán los gastos en que

hubiese incurrido la entidad para su realización. Realiza-da esta deducción, el producto se distribuirá de la si-guiente manera:

a) 97% constituirán recursos propios de la entidadpública vendedora.

b) 3% a la Superintendencia de Bienes Nacionales.

SUBCAPITULO 2

VENTA POR SUBASTA PUBLICAMOBILIARIA

Artículo 150º.- La venta por subasta públicaLa Superintendencia de Bienes Nacionales autoriza-

rá la venta en subasta pública de los bienes dados de baja

por las entidades públicas, cuyo precio base supere las 12U.I.T. Cuando el precio base sea inferior a las 12 U.I.T.,la Dirección General de Administración o quien haga suveces, aprobará directamente la venta en subasta públi-ca, previo Informe favorable del Comité de Gestión Patri-monial.

Artículo 151º.- Modalidades de la venta por su-basta pública

La venta por subasta pública puede realizarse me-diante sobre cerrado, a viva voz o combinando ambasmodalidades.

Artículo 152º.- Bases administrativas de la ven-ta por subasta pública

En las bases administrativas de la venta por subastapública se determinarán, como mínimo, los siguientesaspectos:

a) Modalidad de la venta por subasta pública.b) Relación de bienes a subastarse.c) Características de los bienes.d) Precio base para las ofertas.

Artículo 153º.- Resolución para la venta porsubasta pública

La entidad pública mediante Resolución de la Direc-ción General de Administración o de quien haga susveces:

a) Aprobará la realización de la venta por subastapública cuando corresponda.

b) Aprobará las bases administrativas para la realiza-ción de la venta por subasta pública, en las que seconsignará el monto que los postores deberán depositar afavor de la entidad estatal en calidad de garantía.

c) Designará el Martillero Público o el Juez de Pazante el cual se llevará a cabo la subasta.

d) Señalará la fecha, hora y lugar de realización de laventa por subasta pública.

Artículo 154º.- Convocatoria para la venta porsubasta pública

La convocatoria para la venta por subasta públicaserá efectuada por la entidad pública mediante publica-ciones por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano yen el diario de mayor circulación local. De no existirmedios de comunicación escrita en la localidad donde sellevará a cabo la subasta, ésta deberá publicitarse porotro medio de comunicación masiva con una anteriori-dad, como mínimo, de 5 días antes de la realización de lasubasta.

El mismo procedimiento se utilizará para la segundaconvocatoria a la venta por subasta pública.

Artículo 155º.- Dirección de la venta por subastapública

La venta por subasta pública se realizará con laintervención de un Martillero Público. De no existir unMartillero Público en la localidad donde se llevará a cabola subasta, ésta será dirigida por el Juez de Paz de la zona.

Artículo 156º.- Designación del Martillero Pú-blico

El Martillero Público será designado por el Comité deAltas, Bajas y Enajenaciones, teniendo en cuenta lossiguientes requisitos:

a) Deberá estar inscrito y habilitado en el Registro deMartilleros Públicos de la Superintendencia Nacional delos Registros Públicos.

b) No debe haber dirigido más de dos ventas porsubasta pública consecutivas para la misma entidadestatal durante un mismo año.

Artículo 157º.- Contrato de prestación de servi-cios

La entidad pública deberá celebrar un contrato deprestación de servicios con el Martillero Público, en el quese deberán considerar las siguientes obligaciones a cargode éste último:

a) Sus honorarios profesionales, los que no podránexceder del 3% del producto de la venta efectiva, incluí-dos los impuestos de ley.

b) Si por razones de fuerza mayor sobrevinientes nopudiese dirigir la venta por subasta pública, deberá

Page 19: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206897NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

comunicar su renuncia debidamente sustentada a laentidad pública con una anticipación no menor de 48horas a la realización de la subasta.

c) Debe elaborar el Acta de Subasta remitiéndola a laentidad pública organizadora conjuntamente con la liqui-dación respectiva, en un plazo no mayor de 5 días conta-dos a partir de la realización de la subasta.

En el mismo plazo deberá remitir copia de los docu-mentos señalados en este literal a la Superintendencia deBienes Nacionales.

Lo dispuesto en el presente artículo es de aplicaciónpara el Juez de Paz encargado de dirigir la venta porsubasta pública, en lo que fuera pertinente.

Artículo 158º.- Renuncia del director de la ventapor subasta pública

En caso de renuncia del Martillero Público o del Juezde Paz designado, la entidad pública designará medianteResolución su respectivo reemplazante.

Artículo 159º.- Ausencia del director al acto dela venta por subasta pública

De no presentarse al acto público el Martillero Públicoo el Juez de Paz designado, el Presidente del Comité deAltas, Bajas y Enajenaciones dirigirá la venta por subas-ta pública en presencia de un Notario Público.

Artículo 160º.- Acta de la Subasta PúblicaEl director de la venta por subasta pública elaborará

un Acta de la Subasta Pública en la que se consignará:

a) Fecha, hora y lugar de la realización de la subasta.b) Características de los bienes a subastarse.c) Nombres de los adjudicatarios.d) Precio por el que fueron adjudicados los bienes.e) Firmas de los intervinientes.f) Constancia de la designación del Presidente del

Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones como director dela venta por subasta pública, de ser el caso.

g) Visación de los miembros del Comité de Altas, Bajasy Enajenaciones.

Artículo 161º.- Recaudación del producto de laventa por subasta pública

El dinero de la venta por subasta pública será recau-dado por el Martillero Público, quien deberá descontar elporcentaje correspondiente a sus honorarios y el 3%correspondiente a la Superintendencia de Bienes Nacio-nales, debiendo abonar este último monto en la cuentabancaria que esta última le indique o hacerle entrega deun cheque de gerencia bancario por el mencionado monto.

Efectuada esta deducción, el producto resultantedeberá ser entregado a la entidad pública en efectivo omediante un cheque de gerencia bancario.

Si la venta por subasta pública es dirigida por un Juezde Paz o por el Presidente del Comité de Altas, Bajas yEnajenaciones, la entidad pública será la responsable dela recaudación del dinero obtenido.

Artículo 162º.- Bienes adjudicadosLos bienes adjudicados cuyo precio haya sido debida-

mente cancelado, serán entregados en el plazo señalado enlas Bases Administrativas de la venta por subasta pública.

Artículo 163º.- Abandono de bienesSi el adjudicatario no retira los bienes en el plazo

anteriormente señalado, perderá su derecho a reclamar-lo, así como el monto depositado a favor de la entidadpública, quedando el bien bajo la administración de laentidad pública quien se encargará de determinar sudestino final.

Artículo 164º.- Segunda convocatoriaPara la realización de la segunda venta por subasta

pública los bienes cuya adjudicación fue declarada de-sierta por falta de postores y los bienes abandonados,serán castigados en un 20% respecto del precio base de laprimera convocatoria.

SUBCAPITULO 3

PERMUTA MOBILIARIA

Artículo 165º.- Permuta mobiliariaLas entidades estatales podrán intercambiar bienes

muebles con otras entidades públicas o privadas.

Artículo 166º.- Reglas aplicables a la permutamobiliaria

La permuta mobiliaria interestatal, así como la esta-tal-privada se rigen por las normas de adquisiciones ycontrataciones del Estado en lo que le fuera de aplicacióny por el presente Reglamento.

Artículo 167º.- Permuta mobiliaria estatal-pri-vada

La permuta mobiliaria estatal-privada se realizarácuando ésta otorgue un beneficio tecnológico o econó-mico al Estado y será aprobada por la Dirección Gene-ral de Administración o por el órgano que haga susveces, siempre y cuando se cuente con un Informefavorable sobre el beneficio al que se hace mención eneste artículo.

Artículo 168º.- Permuta directaExcepcionalmente, si los bienes muebles permutables

son insustituíbles y especializados, las entidades públi-cas podrán realizar permutas directas con las formalida-des que mediante Directiva emita la Superintendencia deBienes Nacionales.

Artículo 169º.- Conversión monetariaLa entidad pública deberá efectuar una conversión

monetaria del bien a ser permutado, conforme a lasdisposiciones del presente Reglamento, la misma quedeberá ser aprobada por la Superintendencia de BienesNacionales.

Artículo 170º.- Valorización de los bienes mue-bles permutables

Los bienes muebles permutables deben ser valoriza-dos por profesionales competentes en la materia, debién-dose dejar constancia de dicha valorización en el Informemencionado en el artículo anterior.

Artículo 171º.- Diferencia de valoresCuando exista diferencia de valores entre los bienes

muebles permutados será de aplicación lo dispuesto en elArtículo 52º del presente Reglamento.

SUBCAPITULO 4

DONACION MOBILIARIA

Artículo 172º.- Donación mobiliaria a favor delEstado

La donación de bienes muebles que se efectúe a favordel Estado, será aceptada por Resolución del titular de laentidad pública donataria, salvo disposición en contrario.

Las donaciones provenientes del exterior, serán acep-tadas mediante Resolución Ministerial del Sector al quecorresponda el destino de los bienes muebles.

Las Resoluciones de aceptación de donación deberánespecificar el valor de los bienes donados.

Artículo 173º.-Donación mobiliaria a favor deentidades públicas

La donación de bienes muebles de una entidad públicaa favor de otra entidad pública, se aprobará medianteResolución del titular de la entidad.

Artículo 174º.- Donación mobiliaria a favor deentidades privadas

La donación de bienes muebles de entidades públicasa favor de entidades privadas, se aprobará por ResoluciónMinisterial del Sector que efectúa la donación.

Artículo 175º.- Obligación de informarLas resoluciones que aprueben las donaciones a las

que aluden, los dos artículos anteriores, serán transcri-tas, sin excepción alguna, a la Superintendencia de Bie-nes Nacionales, dentro de los 20 días siguientes a suemisión.

SUBCAPITULO 5

INCINERACION Y/O DESTRUCCION

Artículo 176º.- Incineración y/o destrucciónLa incineración y/o destrucción son acciones admi-

nistrativas públicas, por las cuales se procede a eliminarlos bienes muebles que las entidades públicas han dadode baja cuando no es posible realizar acto de disposiciónalguna respecto de ellos.

Page 20: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206898 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo 177º.- Autorización para la incinera-ción y/o destrucción

El acto de incineración y/o destrucción será auto-rizado mediante Resolución, por la entidad públicapropietaria de los bienes muebles, previa opiniónfavorable de la Superintendencia de Bienes Naciona-les. La Resolución autoritativa deberá consignar larelación de los bienes, la fecha, hora y el lugar delacto público.

Artículo 178º.- Bienes muebles contaminadosLos bienes muebles que por su naturaleza o por el uso

que han tenido, estén contaminados o sean agentespotenciales de contaminación, serán destruidos o trata-dos conforme a las medidas sanitarias específicas paracada caso.

Artículo 179º.- Acta de Incineración y/o Des-trucción

Culminado el acto de incineración y/o destrucción, sedeberá elaborar el Acta que deja constancia de lo ocurri-do. El Acta será suscrita por los representantes designa-dos por la entidad pública y una copia de la misma,remitida a la Superintendencia de Bienes Nacionales enun plazo de 10 días contados a partir de la suscripción dela mencionada Acta.

SUBCAPITULO 6

REPOSICION DE BIENES MUEBLES

Artículo 180º.- Reposición de bienes mueblesLa reposición de bienes, muebles por siniestro, ejecu-

ción de contratos de seguro, transacciones extrajudicia-les, conciliaciones o arbitrajes, se llevará a cabo deacuerdo con lo dispuesto en el presente capítulo, en loque le fuera de aplicación.

CAPITULO 5

ACTOS DE ADMINISTRACION YGESTION DE LA PROPIEDAD

ESTATAL MOBILIARIA

SUBCAPITULO 1

AFECTACION EN USO MOBILIARIA

Artículo 181º.- Afectación en uso de bienes mue-bles de propiedad estatal

Los bienes muebles de propiedad estatal puedenafectarse en uso, a título gratuito, en favor de entidadespúblicas por un plazo máximo de un año renovable poruna sola vez.

Artículo 182º.- Resolución de AfectaciónLas afectaciones en uso se aprobarán por Resolución

del titular de la Dirección General de Administración oquien haga sus veces, dejándose constancia en la mismade:

a) Las características de los bienes.b) El valor de los bienes.c) El estado de conservación de los mismos.d) El plazo de la afectación.e) La finalidad de la afectación.

Artículo 183º.- Bienes muebles incorporados alpatrimonio estatal

Los bienes muebles que se incorporen al patrimoniodel Estado, en virtud de sentencia firme de un procesopenal, podrán ser afectados en uso aplicándose paradichas afectaciones las disposiciones especiales que lasregulan; y, supletoriamente, lo dispuesto en el presenteReglamento.

Artículo 184º.- Registro de bienes afectados enuso

Los bienes muebles afectados en uso a las entidadespúblicas no pueden ser incorporados por éstas en supatrimonio.

Las entidades afectatarias son responsables por lapermanencia de los bienes que le han sido afectados enuso en el dominio del Estado y se encuentran obligadasa llevar un registro especial de los mismos.

Artículo 185º.- Devolución del bien mueble afec-tado en uso

La entidad pública afectataria está obligada a devol-ver el bien afectado al vencimiento del plazo de laafectación, sin más deterioro que el de su uso ordinario.

La entidad pública afectante podrá solicitar la devolu-ción del bien antes del vencimiento del plazo, en lossiguientes casos:

a) Cuando lo necesiten para la consecución de susfines institucionales.

b) Cuando exista peligro de deterioro o pérdida delbien de continuar éste en poder de la entidad públicaafectataria.

c) Cuando no estén siendo utilizados o se hubieravariado el fin para el cual fueron afectados.

SUBCAPITULO 2

ARRENDAMIENTO MOBILIARIO

Artículo 186º.- ArrendamientoLos bienes muebles de propiedad estatal pueden arren-

darse a entidades privadas o particulares, previa opiniónfavorable de la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Artículo 187º.- Normas aplicablesA los contratos de arrendamiento a los que hace

referencia el artículo anterior le será de aplicación lodispuesto en el subcapítulo 1, del capítulo 3, del Título IIdel presente Reglamento en lo que fuera pertinente; y,supletoriamente, las normas del Código Civil.

SUBCAPITULO 3

CESION EN USO GRATUITA MOBILIARIA

Artículo 188º.- Cesión en uso gratuitaLas entidades públicas pueden ceder el uso de sus

bienes muebles, a título gratuito, a entidades privadassin fines de lucro, previa aprobación de la Superintenden-cia de Bienes Nacionales.

Artículo 189º.- Condiciones y plazo de la cesiónLa Superintendencia de Bienes Nacionales aprobará

mediante Resolución las condiciones y plazo de la cesiónen uso.

CAPITULO 6

OTROS ACTOS DE ADMINISTRACIONMOBILIARIA

Artículo 190º.- Otros actos de administraciónLas empresas públicas podrán realizar otros actos de

disposición, administración y gestión que puedan recaersobre los bienes muebles de su propiedad, en cuyo caso seaplicarán las normas del Título II y de este Título delpresente Reglamento en lo que les fueran aplicables; y,supletoriamente, las normas del Código Civil.

TITULO IV

INSPECCIONES Y FISCALIZACION

Artículo 191º.- FiscalizaciónLa Superintendencia de Bienes Nacionales se en-

cuentra facultada a realizar la fiscalización sobre laadministración de los bienes muebles del patrimonio delas Entidades Públicas.

Artículo 192º.- Objeto de las InspeccionesLas inspecciones patrimoniales se realizarán en base

a muestreo, con el objeto de determinar la existenciafísica, el estado y el uso que se le esté dando a los bienesde propiedad estatal.

Artículo 193º.- Inspecciones facultativasLa Superintendencia de Bienes Nacionales realizará

facultativamente inspecciones durante los procedimien-tos de disposición final de los bienes muebles dados debaja por las entidades públicas.

Artículo 194º.- Obligación de brindar facilida-des

Las entidades públicas brindarán, al personal desig-nado por la Superintendencia de Bienes Nacionales, las

Page 21: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206899NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

facilidades necesarias para la realización de las inspec-ciones y fiscalizaciones de la propiedad mobiliaria delEstado.

TITULO V

TASACIONES

Artículo 195º.- Obligación de tasarTodos los bienes muebles e inmuebles que se encuen-

tren bajo la administración de una entidad pública; y, engeneral, cualquier bien de propiedad estatal, deberánser tasados cuando se realicen los procedimientos con-templados en el presente Reglamento.

Artículo 196º.- Marco regulatorio de las tasacio-nes

Las tasaciones de bienes de propiedad estatal mobi-liaria e inmobiliaria deberán efectuarse siempre a valorcomercial utilizándose las normas reglamentarias vi-gentes en lo que fuera de aplicación; y, complementaria-mente, las técnicas usuales de valorización.

Artículo 197º.- Tasaciones para entidades pú-blicas, entidades privadas o particulares

La Superintendencia de Bienes Nacionales podráelaborar tasaciones de bienes de propiedad estatal paramantener actualizados los valores de los bienes en elSistema de Información Nacional de Bienes de Propie-dad Estatal - SINABIP. Asimismo, podrá efectuar tasa-ciones en favor de particulares, cuando éstas le seansolicitadas.

TITULO VI

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION

DE BIENES DE PROPIEDAD ESTATAL

Artículo 198º.- El SINABIPEl Sistema de Información Nacional de Bienes de

Propiedad Estatal -SINABIP se encuentra a cargo de laSuperintendencia de Bienes Nacionales.

El SINABIP reúne toda la información administrati-va, legal, técnica, geográfica y catastral relativa a losbienes de propiedad estatal, ubicados tanto en el territo-rio nacional como en el extranjero, así como a los actos decualquier naturaleza referidos a dichos bienes; y, adicio-nalmente, toda la información que se derive de los actosy contratos en los que el Estado sea parte y en los quedirecta o indirectamente se encuentre involucrada supropiedad.

TITULO VII

SANCIONES

Artículo 199º.- Obligación de imponer sancio-nes

Las entidades públicas están obligadas a imponersanciones a los funcionarios y personal que incumplanlas disposiciones emitidas por la Superintendencia deBienes Nacionales, de acuerdo con las recomendacionesemitidas por esta última.

Artículo 200º.- Aplicación de las sancionesLas sanciones recomendadas por la Superintenden-

cia de Bienes Nacionales, se aplicarán sin perjuicio de lasacciones penales que se tomen a raíz de las denunciasque realice dicha Superintendencia sobre actos indebi-dos de administración y disposición de los bienes delpatrimonio del Estado.

Artículo 201º.- Extensión de la responsabilidadLos funcionarios y servidores del Estado, cualesquie-

ra que sea su categoría, que incumplan la presentenorma, serán responsables administrativa, civil y/o pe-nalmente de los perjuicios que irroguen al patrimoniodel Estado.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- FACULTAD REGLAMENTARIAFacúltese a la Superintendencia de Bienes Naciona-

les para dictar las normas procedimentales complemen-tarias para la aplicación del presente Reglamento.

Segunda.- COMPETENCIAS ADMINISTRATI-VAS

Las competencias administrativas relativas a la ad-quisición, disposición, administración y gestión de losbienes de propiedad estatal, se ejercitarán de conformi-dad con las facultades legales que le estén atribuidas y deacuerdo con los fines para los que le fueron conferidas.

Tercera.- NORMATIVIDAD APLICABLE A LASMUNICIPALIDADES

Las acciones de adquisición, disposición, administra-ción y gestión que realicen las Municipalidades respectode su patrimonio se rigen por sus leyes y ordenanzas; y,supletoriamente por las normas del presente Reglamen-to.

Cuarta.- SANEAMIENTO DE LOS BIENES DEPROPIEDAD ESTATAL

El saneamiento de los bienes de propiedad estatal seregulará por el Decreto de Urgencia Nº 071-2001, la LeyNº 27493, el Decreto Supremo Nº 130-2001-EF, el Decre-to Supremo Nº 136-2001-EF; y, por el presente Regla-mento.

Quinta.- AFECTACIONES EN USO POR LEYESESPECIALES

Las afectaciones en uso reguladas por leyes especia-les se adecuarán a las disposiciones contenidas en elpresente Reglamento, en lo que sin contravenirlas, lesea aplicable.

Sexta.- EJECUCIÓN DE REVERSIONES Y DES-AFECTACIONES

Las resoluciones que dicte la Superintendencia deBienes Nacionales relativas a las transferencias de do-minio o afectaciones en uso aprobadas antes de la entra-da en vigencia del presente Reglamento tienen plenavalidez para declarar la reversión o desafectación afavor del Estado y promover las acciones correspondien-tes conforme a la normatividad vigente.

Sétima.- BIENES DEL ESTADOEl Estado representado por la Superintendencia de

Bienes Nacionales asumirá la calidad de propietario deaquellos bienes que, sin constituir propiedad privada, nose encuentren inscritos en los Registros Públicos, niregistrados en el Sistema de Información Nacional deBienes de Propiedad Estatal - SINABIP, de acuerdo conlas normas legales y reglamentarias que establezcancompetencias en materia del dominio de la propiedadestatal.

Tratándose de bienes inscritos y registrados, segúnsea el caso, deberán rectificarse los asientos registralesrespectivos para consignar la representación del Estadoa favor de la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Octava.- TERRENOS ERIAZOSRatifíquese la calidad de terrenos eriazos, y por ende,

de propiedad estatal, de las montañas, cerros y lomas delterritorio nacional ubicados en área urbana, de expan-sión urbana o fuera de esta última.

Se exceptúan de los dispuesto en el párrafo anterioraquellos adjudicados en propiedad a particulares que nohayan revertido al dominio del Estado por norma legalexpresa.

Novena.- APORTES REGLAMENTARIOSLos aportes reglamentarios que por concepto de otros

fines hayan sido inscritos a favor del Estado, debenreputarse como bienes bajo administración del respecti-vo Municipio Distrital. Para efectos de la regularizaciónregistral correspondiente, el Municipio Distrital pre-sentará un recurso a Registros Públicos solicitando lainscripción del aporte a su nombre. En el caso que elaporte haya sido afectado en uso a favor de terceros, elMunicipio Distrital deberá respetar la afectación en usootorgada siempre que el afectatario haya cumplido den-tro del plazo con las condiciones establecidas en laresolución que otorgó la afectación.

Si los aportes reglamentarios para el Ministerio deEducación se hubieran inscrito en Registros Públicos afavor de un Municipio Distrital, deben reputarse comobienes estatales. Para efectos de la regularización regis-tral correspondiente, la Superintendencia de BienesNacionales podrá proceder de acuerdo con lo señaladoen el párrafo anterior.

Page 22: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206900 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Décima.- RECTIFICACIÓN DE AREAS Y LIN-DEROS

La Superintendencia de Bienes Nacionales medianteResolución de su titular podrá rectificar, de oficio o asolicitud de alguna entidad pública, el área, perímetro ylinderos de los predios de propiedad estatal, así como deaquellos que se encuentren bajo uso, administración opropiedad de la entidad solicitante.

El Registrador Público, por el solo mérito de Resolu-ción de la Superintendencia de Bienes Nacionales y de ladocumentación técnica sustentatoria realizará la ins-cripción correspondiente de conformidad con la normati-vidad vigente.

Décimo Primera.- PRODUCTO DE LAS VEN-TAS REALIZADAS POR LAS MUNICIPALIDADES

El producto de la venta de predios de propiedadestatal que las Municipalidades realicen a favor de par-ticulares, que previamente les hayan sido transferidosgratuitamente por el Estado, se distribuye de la siguientemanera:

a) El 50% constituye recursos propios de la Municipa-lidad.

b) El 40% al Tesoro Público.c) El 10% a la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Décimo Segunda.- DEFENSA JUDICIAL DIREC-TA O POR ENCARGO

De conformidad con lo dispuesto en el literal m) delArtículo 15º y los literales h) e i) del Artículo 21º delEstatuto de la Superintendencia de Bienes Nacionales,esta última podrá asumir directamente o encargar a losEstudios Jurídicos que estime convenientes, la defensade los procesos judiciales referidos a los bienes inscritosy/o registrados a favor del Estado y de dicha Superinten-dencia, así como de aquellos que no hubieran sido inscri-tos. Para el cumplimiento de lo señalado en la presentedisposición, la Superintendencia de Bienes Nacionalesqueda facultada para celebrar los convenios necesarioscon la Procuraduría Pública.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- ATRIBUCIONES DE LOS CTARs RE-FERIDAS A LOS BIENES DE PROPIEDAD ES-TATAL

Hasta el establecimiento de las Intendencias Provin-ciales, la Superintendencia de Bienes Nacionales regula-rá mediante Directivas las atribuciones, derechos y obli-gaciones que en materia de propiedad estatal podránejercitar los Consejos Transitorios de AdministraciónRegional, inclusive respecto de las atribuciones que enmateria de administración de los bienes de propiedadestatal les hubieran sido conferidas a las entidades yorganismos públicos que les precedieron en sus funciones.

Segunda.- FACULTAD REGLAMENTARIAEncárguese a la Superintendencia de Bienes Nacio-

nales la reglamentación del Sistema de Información Na-cional de Bienes de Propiedad Estatal -SINABIP, en unplazo no mayor de 180 días contados a partir de lapublicación del presente Reglamento.

27320

Disponen que afiliados al SistemaPrivado de Pensiones que emigren delpaís podrán depositar los fondos desus cuentas individuales en un fondoprevisional en el país de su nuevaresidencia

DECRETO SUPREMONº 155-2001-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Sistema Privado de Pensiones opera median-te cuentas individuales de capitalización de carácter

inembargable y cuyos saldos acumulados son destinadosal financiamiento de las pensiones de sus respectivostitulares;

Que, la progresiva globalización de la economía gene-ra una creciente movilidad laboral que debería ser corres-pondida con la movilidad de los fondos previsionales depropiedad de los trabajadores, los que no deben quedarinmovilizados en un sistema previsional del que el traba-jador ya no forma parte;

En uso de las facultades conferidas por el inciso 8) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Los afiliados al Sistema Privado dePensiones que emigren del país para establecerse demanera permanente en el exterior podrán solicitar quelos Fondos de sus cuentas individuales de capitalizaciónsean depositados en un fondo previsional en el país de sunueva residencia, de conformidad con las normas quepara tal efecto dicte la Superintendencia de Banca ySeguros.

Artículo 2º.- La Superintendencia de Banca y Segu-ros promoverá convenios con los organismos equivalen-tes del exterior, con el objeto de permitir que los trabajado-res que retornen al Perú puedan transferir sus ahorrosprevisionales a una AFP en el país.

Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27368

Sustituyen artículo del Reglamento deProcedimiento de Restitución Simplifi-cado de Derechos Arancelarios

DECRETO SUPREMONº 156-2001-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo Nº 104-95-EF se aprobó elReglamento de Procedimiento de Restitución Simplifica-do de Derechos Arancelarios;

Que, el inciso b) del Artículo 11º del citado Reglamentoestablece que, no podrán acogerse al sistema de reintegrolos exportadores que, individualmente, en el curso de losúltimos doce meses hubieren embarcado una mercancíaafecta a la restitución, en la parte que exceda de unochenta por ciento (80%) del monto mencionado en elArtículo 3º del Reglamento;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 072-2001-EF se hasustituido el primer párrafo del Artículo 3º del DecretoSupremo Nº 104-95-EF, modificado por Decreto SupremoNº 093-96-EF, en el sentido que la tasa de restitución del 5%es aplicable cuando el valor FOB de los productos exporta-dos no supera anualmente el monto de US$ 20 000 000,00(Veinte Millones y 00/100 Dólares de los Estados Unidos deAmérica) por partida arancelaria y por empresa exportado-ra no vinculada;

Que, en consecuencia, se hace necesario adecuar loestablecido en el Artículo 11º del Reglamento, a la modi-ficación aprobada por el Decreto Supremo Nº 072-2001-EF;

En uso de las facultades conferidas por el numeral 8)del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Sustitúyase el Artículo 11º del Regla-mento de Procedimiento de Restitución Simplificado deDerechos Arancelarios aprobado por Decreto SupremoNº 104-95-EF y normas modificatorias, por el siguiente:

Page 23: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206901NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

"Artículo 11º.- No podrán acogerse al sistema de rein-tegro a que se refiere el presente Reglamento; las expor-taciones de productos:

a) Que tengan incorporados insumos extranjeros quehubieren sido ingresados al país mediante el uso demecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios dearanceles o de franquicias aduaneras especiales.

b) Que hayan superado anualmente el monto de US$20 000 000,00 (Veinte Millones y 00/100 de Dólares deEstados Unidos de América) establecido por el Artículo3º, por partida arancelaria y por empresa exportadora novinculada."

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27369

Precisan y modifican disposicionesdel Reglamento de Infracciones y San-ciones de las Empresas Supervisoras

DECRETO SUPREMONº 157-2001-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Legislativo Nº 659 y normas modifica-torias, establece un régimen de supervisión de importa-ciones, en cuya virtud los importadores o consignatariosdeben obtener, previamente al embarque, un certificadode inspección emitido por una empresa autorizada paratal fin;

Que, por Decreto Supremo Nº 005-96-EF se aprobó elReglamento de Infracciones y Sanciones de las EmpresasSupervisoras;

Que, habiendo el Perú adoptado el Acuerdo de Valora-ción de la OMC, mediante Resolución Legislativa Nº26407, las citadas empresas, en su condición de verifica-doras, deben determinar el "precio verificado" con suje-ción al Artículo VII del Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio de 1994 y a las normas nacionalessobre la materia y emitir el documento denominado"informe de verificación", el cual sustituye al certificadode inspección establecido por el Decreto Legislativo Nº659;

Que, las funciones ejercidas por las empresasverificadoras son similares a las que realizaban comoempresas supervisoras, siéndoles por lo tanto aplica-bles las disposiciones del Reglamento aprobado por elDecreto Supremo Nº 005-96-EF, con las precisiones ymodificaciones necesarias para adecuarlas al marcolegal vigente;

En uso de las atribuciones conferidas por el numeral8) del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Precísase que el Reglamento de Infrac-ciones y Sanciones aprobado por Decreto Supremo Nº005-96-EF, en adelante el "Reglamento", aplicable a lasempresas verificadoras de conformidad con lo dispuestopor el Artículo 13º del Decreto Supremo Nº 187-99-EF,cuando se refiere a las empresas supervisoras y al certi-ficado de inspección, se entenderá que alude a las empre-sas verificadoras y al informe de verificación, respectiva-mente.

Artículo 2º.- Para efectos de lo dispuesto en losArtículos 1º y 2º del Reglamento, entiéndase que laresponsabilidad objetiva está referida a la responsabili-

dad administrativa de las empresas verificadoras, entanto que los elementos de culpa, negligencia y doloprevistos en los Artículos 9º y 10º, determinan la respon-sabilidad subjetiva que corresponde ser declarada pre-viamente por el Poder Judicial.

Artículo 3º.- Modifícase los incisos a), b) y c) delArtículo 3º del Reglamento, en los siguientes términos:

"a) Respecto del valor:Cuando el precio verificado asignado por la empresa

verificadora sea inferior en más del 5% del valor deter-minado por ADUANAS, conforme a las reglas de valora-ción contenidas en el Acuerdo del Valor de la OMC.

El hecho no es sancionable cuando el ajuste de valores efectuado en función a la información a que se refiereel Artículo 5º del Decreto Supremo Nº 187-99-EF, amenos que dicha información haya sido proporcionada ala empresa verificadora de manera voluntaria.

b) Respecto de la cantidad:Cuando la empresa verificadora consigne una canti-

dad diferente a la señalada en los documentos finalescorrespondientes.

Asimismo, se considera error sancionable cuando laempresa verificadora consigne una cantidad diferentede la realmente encontrada en un contenedor precinta-do.

c) Respecto de la clasificación arancelaria:Cuando la incorrecta clasificación arancelaria de las

mercancías verificadas origine un menor pago de tribu-tos o la inaplicación de derechos antidumping o compen-satorios."

Artículo 4º.- Sustitúyase el Artículo 5º del Reglamen-to, por el siguiente texto:

"Artículo 5º.- Son infracciones sancionables con mul-ta:

a) No proporcionar la información y documentaciónrelacionada con el servicio de inspección dentro de losdiez (10) días hábiles siguientes a partir de la recepciónde la notificación de requerimiento.

b) No entregar el informe estadístico mensual dentrodel plazo de los diez (10) primeros días hábiles del messiguiente del informe.

c) La reimpresión de los informes de verificación,modificando el valor FOB originalmente asignado.

d) No emitir el informe de verificación dentro de lostres (3) días útiles de recibidos los documentos finales.

e) No transmitir por teledespacho el informe deverificación, la información referida a su emisión y todamodificación efectuada al indicado documento, de acuer-do a las instrucciones impartidas por ADUANAS.

La información transmitida y validada por el sistemano implica su aceptación por ADUANAS, la que aplicarálas sanciones correspondientes si comprueba posterior-mente su inconsistencia.

f) No efectuar, cuando corresponda, el sellado de losembarques transportados en contenedores."

Artículo 5º.- Sustitúyase el Artículo 6º del Reglamen-to, por el siguiente texto:

"Artículo 6º.- Las infracciones previstas en el artículoanterior, serán sancionadas con multa de acuerdo alsiguiente detalle:

a) Para las infracciones previstas en los incisos a), b)y d), la multa será equivalente a 1 UIT; más 0,1 UIT porcada día hábil de demora.

b) Para la infracción prevista por el inciso c), la multaserá equivalente a 1 UIT.

c) Para la infracción prevista en el inciso e), la multaserá equivalente a 0,2 UIT.

d) Para la infracción prevista en el inciso f), la multaserá equivalente a cinco (5) veces los honorarios percibi-dos por la empresa verificadora, por la emisión delcorrespondiente informe de verificación."

Artículo 6º.- El presente Decreto Supremo serárefrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y

Page 24: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206902 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

entrará en vigencia a partir del día siguiente de supublicación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27370

Sustituyen artículo del Reglamento deDestinación Aduanera Especial de En-víos o Paquetes Transportados porConcesionarios Postales

DECRETO SUPREMONº 158-2001-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 131-2000-EF seamplió la aplicación del procedimiento de verificación ala importación de determinados bienes cuya relación fueaprobada por la Resolución Ministerial Nº 058-2001-EF/15 en tanto su valor FOB fluctúe entre US$ 2 000,00 yUS$ 5 000,00;

Que, el Reglamento de Destinación Aduanera Espe-cial de Envíos o Paquetes Transportados por Concesio-narios Postales aprobado por Decreto Supremo Nº 031-2001-EF, en su Artículo 12, establece que el despachoaduanero de todos los bienes contenidos en pequeñospaquetes o encomiendas postales cuyo valor FOB seaigual o mayor a US$ 2 000,00 requiere de informe deverificación (IDV);

Que, es necesario precisar que el citado Artículo 12ºestá referido únicamente a los bienes señalados en elDecreto Supremo Nº 131-2000-EF y en la ResoluciónMinisterial Nº 058-2001-EF/15;

En uso de la atribución conferida por el numeral 8) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Sustitúyase el texto del Artículo 12º delDecreto Supremo Nº 031-2001-EF por el texto siguiente:

"Artículo 12º.- El despacho aduanero de los peque-ños paquetes y encomiendas postales conteniendo bie-nes cuyo valor FOB sea igual o mayor a US$ 2 000,00requerirá del correspondiente informe de verificación(IDV) cuando se trate de los bienes comprendidos en elDecreto Supremo Nº 131-2000-EF y la ResoluciónMinisterial Nº 058-2001-EF/15 aún cuando se encuen-tren amparados en distintas facturas comercialesemitidas por un mismo proveedor extranjero, consigna-das a un mismo importador o destinatario y consolida-das en una sola guía de envío postal, conocimiento deembarque o carta de porte.

Asimismo se requerirá de informe de verificación(IDV) para el despacho aduanero de los pequeños paque-tes y encomiendas postales que en conjunto representenun valor FOB igual o mayor a US$ 5 000,00 aún cuandose encuentren amparados en distintas facturas comer-ciales emitidas por un mismo proveedor extranjero,consignadas a un mismo importador o destinatario yconsolidadas en una sola guía de envío postal, conoci-miento de embarque o carta de porte.

La Aduana podrá permitir a los concesionarios posta-les el despacho en conjunto de pequeños paquetes oencomiendas postales para uso personal o exclusivo deldestinatario así como de las muestras sin valor comercial,presentando una sola declaración, siempre que se cumplacon consignar en ella los datos completos correspondientesa cada envío."

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo serárefrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27371

Aprueban inafectaciones de derechosarancelarios y del IGV a importacionesrealizadas por diversas universidades

RESOLUCIÓN SUPREMANº 355-2001-EF

Lima, 17 de julio de 2001

Visto, el Expediente Nº 027015-2000, presentado porla Universidad Alas Peruanas, sobre inafectación de losDerechos Arancelarios y del Impuesto General a lasVentas a la importación del bien que se encuentra en elAnexo III del Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modificadopor el Decreto Supremo Nº 003-98-EF;

CONSIDERANDO:

Que, los Artículos 22º y 23º del Decreto Legislativo Nº882 "Ley de Promoción de la Inversión en la Educación",establecen que la transferencia o importación de bienes yla prestación de servicios que efectúen las institucioneseducativas públicas y particulares para sus fines propiosestán inafectas de los Derechos Arancelarios y del Im-puesto General a las Ventas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modi-ficado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF, se aprobó larelación de bienes y servicios inafectos al pago de losDerechos Arancelarios y del Impuesto General a lasVentas aplicables a las instituciones educativas públicaso particulares, estableciéndose, asimismo, el procedi-miento para la aplicación del beneficio tributario a losbienes incluidos en el Anexo III;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legis-lativo Nº 882 y el Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modi-ficado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- APRUEBASE, en vía de regularización,la inafectación de los Derechos Arancelarios y del Im-puesto General a las Ventas a la importación realizadapor la Universidad Alas Peruanas, según consta en elExpediente Nº 027015-2000, por un valor total de US$ 90761,72 (Noventa Mil Setecientos Sesenta y Uno y 72/100Dólares de Estados Unidos de América), del siguientebien que se encuentra incluido en el Anexo III del DecretoSupremo Nº 046-97-EF, modificado por el Decreto Supre-mo Nº 003-98-EF y la adecuación arancelaria señalada enla Circular Nº 46-06-98-ADUANAS-INTA, del 19 de ene-ro de 1998:

Cantidad Partida Descripción(Unidad) Arancelaria

01 8443.19.00.00 Las demás máquinasy aparatos para im-primir, offset

Artículo 2º.- La inafectación a que se refiere elartículo anterior procederá siempre que la importacióndel bien se ajuste a la cantidad, valor y demás caracterís-ticas declaradas en los formularios de "ImportacionesLiberadas - Decreto Legislativo Nº 882", presentados porla Universidad Alas Peruanas, según Expediente Nº027015-2000 y que dicho bien sea destinado al cumpli-miento de los fines propios de la referida institucióneducativa.

Page 25: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206903NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Lo dispuesto en este artículo se aplica sin perjuicio delas acciones de fiscalización que correspondan efectuarsegún el caso, al Ministerio de Educación, así como a laSuperintendencia Nacional de Aduanas -ADUANAS-,incluyendo la verificación de la clasificación arancelariadel bien cuya inafectación se solicita.

Artículo 3º.- Transcríbase la presente Resolución ala Superintendencia Nacional de Aduanas.

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema serárefrendada por el Ministro de Educación y por el Ministrode Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27376

RESOLUCIÓN SUPREMANº 356-2001-EF

Lima, 17 de julio de 2001

Visto, el Expediente Nº 036162-2000, presentado porla Universidad Nacional de San Agustín, sobre inafecta-ción de los Derechos Arancelarios y del Impuesto Generala las Ventas a la importación de bienes que se encuentranen el Anexo III del Decreto Supremo Nº 046-97-EF,modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF.

CONSIDERANDO:

Que, los Artículos 22º y 23º del Decreto Legislativo Nº882 "Ley de Promoción de la Inversión en la Educación",establecen que la transferencia o importación de bienes yla prestación de servicios que efectúen las institucioneseducativas públicas y particulares, para sus fines pro-pios, están inafectas de los Derechos Arancelarios y delImpuesto General a las Ventas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modifi-cado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF, se aprobó larelación de bienes y servicios inafectos al pago de losDerechos Arancelarios y del Impuesto General a lasVentas aplicables a las instituciones educativas públicaso particulares, estableciéndose, asimismo, el procedi-miento para la aplicación del beneficio tributario a losbienes incluidos en el Anexo III;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legis-lativo Nº 882 y el Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modi-ficado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- APRUEBASE, en vía de regulariza-ción, la inafectación de los Derechos Arancelarios ydel Impuesto General a las Ventas a la importaciónrealizada por la Universidad Nacional de San Agus-tín, según consta en el Expediente Nº 036162-2000,por un valor total de US$ 1 199,03 (Mil Ciento Noven-ta y Nueve y 03/100 Dólares de Estados Unidos deAmérica), de los siguientes bienes que se encuentranincluidos en el Anexo III del Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF y la adecuación arancelaria señalada en la Circu-lar Nº 46-06-98-ADUANAS-INTA del 19 de enero de1998:

Cantidad Partida Descripción(Unidad) Arancelaria

02 8504.40.10.00 Unidades de alimen-tación estabilizada("UPS").

Artículo 2º.- La inafectación a que se refiere elartículo anterior procederá siempre que la importación

de los bienes se ajuste a la cantidad, valor y demáscaracterísticas declaradas en los formularios de "Impor-taciones Liberadas - Decreto Legislativo Nº 882", presen-tados por la Universidad Nacional de San Agustín, segúnExpediente Nº 036162-2000 y que dichos bienes seandestinados al cumplimiento de los fines propios de lareferida institución educativa.

Lo dispuesto en este artículo se aplica sin perjuiciode las acciones de fiscalización que correspondan efec-tuar según el caso, al Ministerio de Educación, asícomo a la Superintendencia Nacional de Aduanas -ADUANAS-, incluyendo la verificación de la clasifi-cación arancelaria de los bienes cuya inafectación sesolicita.

Artículo 3º.- Transcríbase la presente Resolución ala Superintendencia Nacional de Aduanas.

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema serárefrendada por el Ministro de Educación y por el Ministrode Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27377

RESOLUCIÓN SUPREMANº 357-2001-EF

Lima, 17 de julio de 2001

Visto, el Expediente Nº 000821-2000, presentadopor la Universidad Nacional de San Agustín, sobreinafectación de los Derechos Arancelarios y del Im-puesto General a las Ventas a la importación debienes que se encuentran en el Anexo III del DecretoSupremo Nº 046-97-EF, modificado por el DecretoSupremo Nº 003-98-EF.

CONSIDERANDO:

Que, los Artículos 22º y 23º del Decreto Legislativo Nº882 "Ley de Promoción de la Inversión en la Educación",establecen que la transferencia o importación de bienes yla prestación de servicios que efectúen las institucioneseducativas públicas y particulares, para sus fines pro-pios, están inafectas de los Derechos Arancelarios y delImpuesto General a las Ventas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modifi-cado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF, se aprobó larelación de bienes y servicios inafectos al pago de losDerechos Arancelarios y del Impuesto General a lasVentas aplicables a las instituciones educativas públicaso particulares estableciéndose, asimismo, el procedimientopara la aplicación del beneficio tributario a los bienesincluidos en el Anexo III;

De conformidad con lo dispuesto por el DecretoLegislativo Nº 882 y el Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF;y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- APRUEBASE, en vía de regularización,la inafectación de los Derechos Arancelarios y del Im-puesto General a las Ventas a la importación realizadapor la Universidad Nacional de San Agustín según constaen el Expediente Nº 000821-2000, por un valor total deUS$ 581,42 (Quinientos Ochenta y Uno y 42/100 Dólaresde Estados Unidos de América), de los siguientes bienesque se encuentran incluidos en el Anexo III del DecretoSupremo Nº 046-97-EF, modificado por el Decreto Supre-mo Nº 003-98-EF y la adecuación arancelaria señalada enla Circular Nº 46-06-98-ADUANAS-INTA del 19 de enerode 1998:

Page 26: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206904 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Cantidad Partida Descripción(Unidad) Arancelaria Arancelaria

02 8413.30.91.00 Bombas de gasolinapara los demás moto-res

01 8413.91.90.00 Las demás partes debombas

34 8503.00.00.00 Partes identificablescomo destinadas, ex-clusiva o principal-mente a las máquinasde las posiciones85.01 u 85.02

Artículo 2º.- La inafectación a que se refiere elartículo anterior procederá siempre que la importaciónde los bienes se ajuste a la cantidad, valor y demáscaracterísticas declaradas en los formularios de "Impor-taciones Liberadas - Decreto Legislativo Nº 882", presen-tado por la Universidad Nacional de San Agustín, segúnExpediente Nº 000821-2000 y que dichos bienes seandestinados al cumplimiento de los fines propios de lareferida institución educativa.

Lo dispuesto en este artículo se aplica sin perjuicio delas acciones de fiscalización que correspondan efectuarsegún el caso, al Ministerio de Educación, así como a laSuperintendencia Nacional de Aduanas -ADUANAS-,incluyendo la verificación de la clasificación arancelariade los bienes cuya inafectación se solicita.

Artículo 3º.- Transcríbase la presente Resolución ala Superintendencia Nacional de Aduanas.

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema serárefrendada por el Ministro de Educación y por el Minis-tro de Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27378

RESOLUCIÓN SUPREMANº 358-2001-EF

Lima, 17 de julio de 2001

Visto, el Expediente Nº 037896-2000, presentado porla Pontificia Universidad Católica del Perú, sobreinafectación de los Derechos Arancelarios y del Impues-to General a las Ventas a la importación de bienes que seencuentran en el Anexo III del Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF.

CONSIDERANDO:

Que, los Artículos 22º y 23º del Decreto Legislativo Nº882 "Ley de Promoción de la Inversión en la Educación",establecen que la transferencia o importación de bienesy la prestación de servicios que efectúen las institucio-nes educativas públicas y particulares, para sus finespropios, están inafectas de los Derechos Arancelarios ydel Impuesto General a las Ventas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 046-97-EF,modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF, seaprobó la relación de bienes y servicios inafectos al pagode los Derechos Arancelarios y del Impuesto General alas Ventas aplicables a las instituciones educativas pú-blicas o particulares estableciéndose, asimismo, elprocedimiento para la aplicación del beneficio tributarioa los bienes incluidos en el Anexo III;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Le-gislativo Nº 882 y el Decreto Supremo Nº 046-97-EF,modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- APRUEBASE, la inafectación de los De-rechos Arancelarios y del Impuesto General a las Ventas ala importación realizada por la Pontificia UniversidadCatólica del Perú según consta en el Expediente Nº 037896-2000, por un valor total de US$ 4 216,00 (Cuatro MilDoscientos Dieciséis y 00/100 Dólares de Estados Unidosde América), de los siguientes bienes que se encuentranincluidos en el Anexo III del Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF y laadecuación arancelaria señalada en la Circular Nº 46-06-98-ADUANAS-INTA del 19 de enero de 1998:

Cantidad Partida Descripción(Unidad) Arancelaria Arancelaria

01 3923.30.90.00 Bombona, botellas,frascos y artículossimilares, de capaci-dad inferior a 18,9 li-tros

02 9027.80.90.00 Demás instrumentosy aparatos para análi-sis físicos o químicos

Artículo 2º.- La inafectación a que se refiere elartículo anterior procederá siempre que la importaciónde los bienes se ajuste a la cantidad, valor y demáscaracterísticas declaradas en los formularios de "Impor-taciones Liberadas - Decreto Legislativo Nº 882", presen-tado por la Pontificia Universidad Católica del Perú,según Expediente Nº 037896-2000 y que dichos bienessean destinados al cumplimiento de los fines propios de lareferida institución educativa.

Lo dispuesto en este artículo se aplica sin perjuicio delas acciones de fiscalización que correspondan efectuarsegún el caso, al Ministerio de Educación, así como a laSuperintendencia Nacional de Aduanas -ADUANAS-,incluyendo la verificación de la clasificación arancelariade los bienes cuya inafectación se solicita.

Artículo 3º.- Transcríbase la presente Resolución ala Superintendencia Nacional de Aduanas.

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema serárefrendada por el Ministro de Educación y por el Ministrode Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27379

RESOLUCIÓN SUPREMANº 359-2001-EF

Lima, 17 de julio de 2001

Visto, el Expediente Nº 037915-2000, presentado porla Universidad Católica de Santa María, sobre inafecta-ción de los Derechos Arancelarios y del Impuesto Generala las Ventas a la importación de bienes que se encuentranen el Anexo III del Decreto Supremo Nº 046-97-EF,modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF.

CONSIDERANDO:

Que, los Artículos 22º y 23º del Decreto Legislativo Nº882 "Ley de Promoción de la Inversión en la Educación",establecen que la transferencia o importación de bienes yla prestación de servicios que efectúen las institucioneseducativas públicas y particulares, para sus fines pro-pios, están inafectas de los Derechos Arancelarios y delImpuesto General a las Ventas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 046-97-EF, modifi-cado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF, se aprobó larelación de bienes y servicios inafectos al pago de losDerechos Arancelarios y del Impuesto General a lasVentas aplicables a las instituciones educativas públicas

Page 27: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206905NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

o particulares estableciéndose, asimismo, el procedimientopara la aplicación del beneficio tributario a los bienesincluidos en el Anexo III;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Le-gislativo Nº 882 y el Decreto Supremo Nº 046-97-EF,modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- APRUEBASE, en vía de regularización,la inafectación de los Derechos Arancelarios y del Im-puesto General a las Ventas a la importación realizadapor la Universidad Católica Santa María, según constaen el Expediente Nº 037915-2000, por un valor total deUS$ 4 814,80 (Cuatro Mil Ochocientos Catorce y 80/100Dólares de Estados Unidos de América), de los siguientesbienes que se encuentran incluidos en el Anexo III delDecreto Supremo Nº 046-97-EF, modificado por el Decre-to Supremo Nº 003-98-EF:

Cantidad Partida Descripción(Unidad) Arancelaria

10 9405.10.10.00 Lámparas y demásaparatos eléctricos dealumbrado, especialespara sala de cirugía yodontología (de luz sinsombra o escialiticas)

Artículo 2º.- La inafectación a que se refiere elartículo anterior procederá siempre que la importaciónde los bienes se ajuste a la cantidad, valor y demáscaracterísticas declaradas en los formularios de "Impor-taciones Liberadas - Decreto Legislativo Nº 882", presen-tado por la Universidad Católica de Santa María, segúnExpediente Nº 037915-2000 y que dichos bienes seandestinados al cumplimiento de los fines propios de lareferida institución educativa.

Lo dispuesto en este artículo se aplica sin perjuicio delas acciones de fiscalización que correspondan efectuarsegún el caso, al Ministerio de Educación, así como a laSuperintendencia Nacional de Aduanas -ADUANAS-,incluyendo la verificación de la clasificación arancelariade los bienes cuya inafectación se solicita.

Artículo 3º.- Transcríbase la presente Resolución ala Superintendencia Nacional de Aduanas.

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema serárefrendada por el Ministro de Educación y por el Ministrode Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27380

Aprueban donaciones efectuadas afavor del Instituto Geofísico del Perú ydel Instituto Nacional de Cultura

RESOLUCIÓN SUPREMANº 360-2001-EF

Lima, 17 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Resolución de Presidencia Nº 112-IGP/00 de fecha 30 de noviembre de 2000 y la Resoluciónde Presidencia Nº 024-IGP/2001 de fecha 12 de marzo de2001 modificada por la Resolución de Presidencia Nº 068-IGP/2001 de fecha 7 de junio de 2001, el Instituto Geofí-sico del Perú aceptó las donaciones efectuadas por eldoctor Robert Sears y la Universidad de Cornell deIthaca, New York, Estados Unidos de América, consis-tentes en diversos bienes y un vehículo;

Que, el inciso k) del Artículo 2º del Texto UnicoOrdenado de la Ley del Impuesto General a las Ventase Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por elDecreto Supremo Nº 055-99-EF, establece que no esta-rán gravadas con el Impuesto General a las Ventas, laimportación o transferencia de bienes que se efectúe atítulo gratuito a favor de Entidades y Dependenciasdel Sector Público;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso k) delArtículo 2º del Texto Unico Ordenado de la Ley delImpuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo alConsumo, el Decreto Supremo Nº 099-96-EF y normasmodificatorias; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar, en vía de regularización, lasdonaciones efectuadas, a favor del Instituto Geofísico delPerú de acuerdo a las Resoluciones de Presidencia que acontinuación se detallan:

- Resolución de Presidencia Nº 112-IGP/00Donación efectuada por el doctor Robert Sears prove-

niente de Estados Unidos de América, a favor del Institu-to Geofísico del Perú, consistente en material impresocon un valor aproximado de US$ 6 850,00 (Seis MilOchocientos Cincuenta y 00/100 Dólares de Estados Uni-dos de América), según Carta de Donación de fecha 28 dejunio de 2000 y un peso aproximado de 302 kgs., segúnGuía Aérea Nº DEN 7148290 de AEI. Donación destinadaa la Biblioteca del Instituto Geofísico del Perú para lostrabajos que realiza con fines científicos.

- Resolución de Presidencia Nº 024-IGP/2001modificada por Resolución de Presidencia Nº 068-IGP/2001

Donación efectuada por la Universidad de Cornell deIthaca, New York, Estados Unidos de América, a favordel Instituto Geofísico del Perú, consistente en un vehí-culo con capacidad para 15 personas, marca Ford, año2001 con un valor aproximado de US$ 26 083,00 (Veinti-séis Mil Ochenta y Tres y 00/100 Dólares de EstadosUnidos de América), según Carta de Donación de fecha 6de noviembre de 2000. Donación destinada al RadioObservatorio de Jicamarca para los trabajos que realizacon fines científicos.

Artículo 2º.- Compréndase a las donaciones citadasen el artículo anterior dentro de los alcances del inciso k)del Artículo 2º del Texto Unico Ordenado de la Ley delImpuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo alConsumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF.

Artículo 3º.- Transcríbase la presente ResoluciónSuprema a la Superintendencia Nacional de Aduanas y ala Contraloría General de la República, dentro de losplazos establecidos.

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema, serárefrendada por el Ministro de Educación y por el Ministrode Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27381

RESOLUCIÓN SUPREMANº 361-2001-EF

Lima, 17 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, Tokyo Broadcasting System (TBS) de Japón, haefectuado una donación a favor del Instituto Nacional deCultura -INC- consistente en diversos bienes que serándestinados al Museo de Sicán y al Museo "TumbasReales de Sipán";

Page 28: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206906 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Que, el inciso k) del Artículo 2º del Texto UnicoOrdenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas eImpuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el DecretoSupremo Nº 055-99-EF, establece que no estarán grava-das con el Impuesto General a las Ventas, la importacióno transferencia de bienes que se efectúe a título gratuitoa favor de Entidades y Dependencias del Sector Público;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso k) delArtículo 2º del Texto Unico Ordenado de la Ley delImpuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo alConsumo, el Decreto Supremo Nº 099-96-EF y normasmodificatorias; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aceptar y aprobar, la donación efectua-da por Tokyo Broadcasting System (TBS) de Japón, afavor del Instituto Nacional de Cultura -INC-, consisten-te en "acrylic case A type" y otros bienes con un valoraproximado de US$ 42 650,00 (Cuarenta y Dos Mil Seis-cientos Cincuenta y 00/100 Dólares de Estados Unidos deAmérica), según Carta de Donación de fecha 19 de enerodel año 2001 y un peso aproximado de 5 411 kgs., segúnConocimiento de Embarque Nº CNIU JPYOKO2730 de laCompañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A.Dicha donación será destinada al Museo de Sicán y alMuseo "Tumbas Reales de Sipán".

Artículo 2º.- Compréndase a la donación citada en elartículo anterior dentro de los alcances del inciso k) delArtículo 2º del Texto Unico Ordenado de la Ley delImpuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo alConsumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF.

Artículo 3º.- Transcríbase la presente ResoluciónSuprema a la Superintendencia Nacional de Aduanas y ala Contraloría General de la República, dentro de losplazos establecidos.

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema, serárefrendada por el Ministro de Educación y por el Ministrode Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

27382

EDUCACIÓNIncluyen a la sede institucional delCONCYTEC dentro de los alcances delD.S. Nº 003-96-ED, sobre inmueblesdestinados al Centro Cultural de laNación

DECRETO SUPREMONº 054-2001-ED

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 003-96-ED sedispone que el inmueble donde se encuentra ubicado elMuseo de la Nación y demás inmuebles adyacentes depropiedad del Estado, de Entidades o Empresas Estata-les, constituirán el Centro Cultural de la Nación, esta-bleciéndose que en las áreas designadas para dicho Cen-tro Cultural se ubicarán las sedes del Museo de la Nación,Biblioteca Nacional, Teatro de la Nación, Radio y Televi-sión del Estado, Sinfónica Nacional, Coro Nacional, Es-cuelas de Formación Artística y otras dedicadas a ladifusión de las diversas manifestaciones de la CulturaPeruana y Universal a cargo del Estado;

Que, el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica delMinisterio de Educación, establece que el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC, esun Organismo Público Descentralizado del Sector yque tiene por finalidad, entre otros, promover activi-dades y acciones referidas al desarrollo científico ytecnológico del país; asimismo, el literal g), del Artí-culo 3º de su Ley Orgánica, aprobada por DecretoLegislativo Nº 112, menciona como una de sus funcio-nes la coordinación de la investigación estatal, ac-tuando como centro de información de las actividadesde los diferentes Organismos Públicos que realizaninvestigaciones científicas y tecnológicas, brindandoapoyo a los diferentes esfuerzos estatales en materiade investigación;

Que, por Resolución Suprema Nº 250-2001-EF, sedispone afectar en uso el terreno de 14,792.92 m2, ubica-do en la intersección de la calle Del Comercio con laavenida De la Arqueología, distrito de San Borja, provin-cia y departamento de Lima, a favor del Ministerio deEducación, para que sea destinado al Centro Cultural dela Nación;

Que, es política del Estado fomentar el desarrollode la ciencia y tecnología que implica el desarrollo dela cultura como medio fundamental y dinámico delmejoramiento de la calidad de la educación, el desa-rrollo intelectual y la realización de la persona huma-na. En este orden de ideas CONCYTEC por su natura-leza y funciones es una institución vinculante en lacreación de una cultura de ciencia y tecnología para eldesarrollo del país;

Concurrente con lo expuesto en el apartado queantecede y atendiendo a la naturaleza de las funcionesy fines del CONCYTEC, resulta conveniente la inclu-sión de su sede institucional en los alcances del Decre-to Supremo Nº 003-96-ED;

De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 4º delDecreto Supremo Nº 003-96-ED y Artículo 3º del DecretoLegislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1º.- Incluir, la sede institucional del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC, Orga-nismo Público Descentralizado del Ministerio de Educa-ción, dentro de los alcances de los Artículos 1º y 2º delDecreto Supremo Nº 003-96-ED.

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Educación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

27361

Autorizan el funcionamiento de insti-tuto superior pedagógico ubicado enel distrito de Comas, provincia de Lima

DECRETO SUPREMONº 055-2001-ED

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Vistos, los Expedientes Nºs. 03756-2000, 03445-2001y 17938-2001 y demás documentos que se adjuntan;

CONSIDERANDO:

Que, el Estado incentiva y promueve la participacióndel sector privado a favor del desarrollo de la educación;

Que, mediante los expedientes de vistos don PabloHuamán Astocóndor solicita la autorización de funciona-miento, el desarrollo de las carreras de Educación Inicialy de Educación Primaria, el otorgamiento de los Títulosde Profesor de Educación Inicial y de Profesor de Educa-ción Primaria, y el reconocimiento del Propietario y del

Page 29: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206907NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Director del Instituto Superior Pedagógico Privado"ROMA";

Que, el citado Instituto cuenta con el Certificado deProyecto Institucional Nº 00072-CER que acredita elProyecto Institucional, el Certificado de Carrera Nº00214-CER que acredita el Proyecto de CarreraProfesional Pedagógica denominada Educación Ini-cial, el Certificado de Carrera Nº 00215-CER queacredita el Proyecto de Carrera Profesional Pedagógi-ca denominada Educación Primaria, todos de fecha 31de julio de 2000, y el Acta de Verificación Nº 00095-CER, que declara la conformidad en la verificación dela infraestructura, equipamiento, mobiliario e imple-mentación técnica y académica del Proyecto Institu-cional del mencionado Instituto y de los Proyectos deCarreras Profesionales Pedagógicas antes referidos;los que demuestran que procede autorizar su funcio-namiento para atender la demanda de formación ma-gisterial en los niveles y especialidades solicitados;

Con la opinión favorable de la Dirección Nacionalde Formación y Capacitación Docente mediante Infor-me Nº 045-2001-COMCER/DINFOCAD, y la visaciónde la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio deEducación; y,

En uso de las atribuciones que confiere el inciso 8) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú, elDecreto Legislativo Nº 560 - Ley del Poder Ejecutivo, yde conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 23384 - LeyGeneral de Educación, el Decreto Ley Nº 25762, modifi-cado por la Ley Nº 26510, el Decreto Legislativo Nº 882y los Decretos Supremos Nºs. 51-95-ED, 002-96-ED, 004-97-ED, 011-2000-ED y 023-2001-ED;

DECRETA:

Artículo 1º.- AUTORIZAR el funcionamiento delInstituto Superior Pedagógico Privado "ROMA", ubica-do en la Calle 21 Nº 208, urbanización Carabayllo, distri-to de Comas, provincia y departamento de Lima, en unsolo turno diurno con la meta de 20 alumnos ingresantespor carrera, la misma que podrá variar a partir delsegundo año de funcionamiento; y el desarrollo de lasCarreras Profesionales Pedagógicas de Educación Ini-cial y de Educación Primaria.

Artículo 2º.- AUTORIZAR al Instituto Superior Pe-dagógico Privado "ROMA" en concordancia con lo dis-puesto en el artículo precedente, a otorgar los siguientesTítulos:

Profesor de Educación InicialDuración: Diez semestres académicos desarrolla-

dos en cinco años lectivos (dos semestres académicos poraño calendario).

Profesor de Educación PrimariaDuración: Diez semestres académicos desarrolla-

dos en cinco años lectivos (dos semestres académicos poraño calendario).

Artículo 3º.- RECONOCER a don Pablo HuamánAstocóndor como Propietario y a don Pablo HuamánCoronado como Director del Instituto Superior Pedagógi-co Privado "ROMA".

Artículo 4º.- La Dirección Nacional de Formación yCapacitación Docente (DINFOCAD) efectuará las veri-ficaciones al Instituto Superior Pedagógico Privado"ROMA", de acuerdo a su cronograma de implementa-ción.

Artículo 5º.- La Dirección de Educación de Lima,queda encargada del estricto cumplimiento del presenteDecreto Supremo y de las acciones de supervisión ycontrol.

Artículo 6º.- El presente Decreto Supremo serárefrendado por el Ministro de Educación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséisdías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

27362

Aceptan renuncia de miembro delDirectorio del Centro VacacionalHuampaní

RESOLUCIÓN SUPREMANº 189-2001-ED

Lima, 17 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Suprema Nº 024-2001-ED,se designó al señor Augusto Enrique Eguiguren Praelicomo miembro del Directorio del Centro Vacacional Huam-paní;

Que, el mencionado funcionario ha presentado surenuncia irrevocable a la designación conferida;

De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560, elDecreto Ley Nº 25515, el Decreto Ley Nº 25762, modifi-cado por la Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nº 051-95-ED, Nº 002-96-ED y Nº 036-95-ED; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aceptar a partir de la fecha de lapresente Resolución, la renuncia formulada por el señorAugusto Enrique Eguiguren Praeli, como miembro delDirectorio del Centro Vacacional Huampaní, dándoselelas gracias por los servicios prestados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

27374

Autorizan viaje de Jefa Institucional dela Biblioteca Nacional del Perú a Vene-zuela para participar en reunión delConsejo de Directores de la ABINIA

RESOLUCIÓN SUPREMANº 190-2001-ED

Lima, 17 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, mediante documento de fecha 12 de junio de2001, la Asociación de Estados Iberoamericanos para elDesarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países deIberoamérica (ABINIA), ha invitado a la Jefa Institucio-nal de la Biblioteca Nacional del Perú, señora MarthaFernández de López, a participar de la XIV Reunión delConsejo de Directores, que se llevará a cabo los días 16 y17 de julio de 2001, en su sede ubicada en la ciudad deCaracas, Venezuela;

Que, con Oficio Nº 883-2001-BNP/JI de fecha 2 de juliode 2001, la Jefa Institucional de la Biblioteca Nacional delPerú, solicita autorización de viaje para asistir a la citadaReunión en su calidad de Vicepresidenta de ABINIA ymiembro de su Consejo de Directores;

Que, el referido evento es preparatorio de la XIIAsamblea General de la ABINIA, que se realizará en laciudad de Lisboa, Portugal, razón por la cual resultanecesario autorizar el viaje de la citada funcionaria;

Que, de acuerdo a las Cartas de fechas 24 de mayo y12 de junio de 2001, los gastos de alojamiento, alimenta-ción y movilidad local serán asumidos por la Asociaciónde Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de lasBibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica -ABINIA, por lo que los gastos de pasaje y tarifa CORPACserán asumidos con cargo al presupuesto aprobado parala Biblioteca Nacional del Perú;

De conformidad a lo dispuesto por el Decreto Legisla-tivo Nº 560, el Decreto Ley Nº 25762, modificado por Ley

Page 30: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206908 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Nº 26510 y el Decreto Supremo Nº 048-2001-PCM, modi-ficado por el Decreto Supremo Nº 053-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje de la señora MarthaFernández de López, Jefa Institucional de la BibliotecaNacional del Perú, a la ciudad de Caracas, Venezuela,del 15 al 18 de julio de 2001, para los fines expuestos enla parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimientode la presente Resolución, serán con cargo al presupues-to de la Biblioteca Nacional del Perú, de acuerdo alsiguiente detalle:

PASAJES : US$ 470,82TARIFA CORPAC : US$ 25,00

Artículo 3º.- La citada funcionaria, dentro de losquince (15) días calendario siguientes de efectuado elviaje, deberá presentar al Titular del Pliego correspon-diente, un informe detallado describiendo las accionesrealizadas durante el viaje autorizado.

Artículo 4º.- La presente Resolución no otorga dere-cho de exoneración o liberación de impuestos y/o dederechos aduaneros, cualesquiera fuese su denomina-ción o clase a favor de la funcionaria cuyo viaje seautoriza.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. Valentín Paniagua CorazaoPresidente Constitucional de la República

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

27375

Designan representante del Ministerioante el Directorio de la Sociedad deBeneficencia Pública de Tacna

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 345-2001-ED

Lima, 16 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 002-97-PROMUDEH estableció que los Directorios de las Socie-dades de Beneficencia y Juntas de Participación Socialestarán integrados por cinco miembros, uno de los cualesserá designado por el Ministerio de Educación en surepresentación;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 232-2001-ED, de fecha 21 de mayo de 2001, se designó a don JuanArturo Mireles Alvarado, como representante del Minis-terio de Educación ante el Directorio de la Sociedad deBeneficencia Pública de Tacna;

Que, es necesario dar por concluida la designación aque se refiere el considerando precedente, y en conse-cuencia designar al representante del Ministerio deEducación ante el Directorio de la Sociedad de Benefi-cencia Pública de Tacna;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legis-lativo Nº 560, el Decreto Ley Nº 25762, modificado por LeyNº 26510 y el Decreto Supremo Nº 002-97-PROMUDEH;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Dar por concluida, a partir de la fechade la presente Resolución, la designación de don JuanArturo Mireles Alvarado, como representante del Minis-terio de Educación ante el Directorio de la Sociedad deBeneficencia Pública de Tacna, dándosele las gracias porlos servicios prestados.

Artículo 2º.- Designar, a partir de la fecha de la presen-te Resolución, a don Ives Albino VIZCARRA GUZMÁN,como representante del Ministerio de Educación ante elDirectorio de la Sociedad de Beneficencia Pública de Tacna.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

27342

Incorporan diversas instituciones algrupo que utilizan como sede el in-mueble Centro Cultural Inca Garcilasode la Vega

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 346-2001-ED

Lima, 16 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Ley Nº 22677 se facultó alMinisterio de Educación para que adquiera en propiedad,de la Caja de Ahorros de Lima, el inmueble denominado"Casa Oquendo" cambiando su denominación por la de"Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega" para utilizar-lo como sede de entidades que desarrollan programas yactividades culturales que vinculan al Perú con Españay los países hispanoamericanos en el campo del estudio,investigación, promoción y difusión en todas las áreas yespecialmente en las de la Historia; la Lengua y Litera-tura; las Ciencias Sociales; el Arte; la Ciencia; la Educa-ción; y, la Cultura en general;

Que, el Ministerio de Educación en ejercicio de suderecho de propiedad, ostenta la administración del in-mueble referido en el considerando que antecede;

Que, atendiendo a los objetivos glosados en el primerconsiderando, actualmente el mencionado inmueble al-berga como sede institucional a la Academia Peruana dela Lengua, la Academia Nacional de Historia; y, la repre-sentación permanente en el Perú de la Organización deEstados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia yla Cultura - OEI, entidades que realizan actividades quepropenden a desarrollar los vínculos culturales entre elPerú y España;

Que, existen otras entidades que desarrollan los vín-culos culturales entre el Perú y España como son laAcademia Nacional de Medicina; Academia Peruana deDerecho; Academia Nacional de Ciencias; y, la AcademiaPeruana de Ingeniería, instituciones que por la impor-tancia de sus aportes al desarrollo cultural y a las activi-dades de estudio e investigación en sus respectivas áreas,han solicitado al Ministerio de Educación su incorpora-ción al grupo de instituciones que utilizan el inmuebleCentro Cultural Inca Garcilaso de la Vega como su sedeinstitucional, siendo procedente atender lo solicitado conel propósito de estimular sus actividades, las mismas quese encuentran dentro del ámbito a que se contrae la partein fine del Artículo 3º del Decreto Ley Nº 22677;

Que, en tanto se organizan las instituciones que desa-rrollan sus actividades culturales en el inmueble CentroCultural Inca Garcilaso de la Vega, resulta necesario quela Secretaría General del Ministerio de Educación dis-ponga las acciones correspondientes para la administra-ción de los recursos que se encuentran asignados alreferido inmueble;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº25762, modificado por Ley Nº 26510 y los Decretos Supre-mos Nºs. 51-95-ED y 002-96-ED;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Incorpórese a la Academia Nacional deMedicina; Academia Peruana de Derecho; Academia Na-cional de Ciencias; y, la Academia Peruana de Ingeniería,al grupo de instituciones que utilizan el inmueble CentroCultural Inca Garcilaso de la Vega como su sede institu-cional, para la realización de sus actividades institucio-nales y, entre ellas, las que fortalezcan las relacionesacadémicas entre Perú y España.

Artículo 2º.- Las academias instaladas con anteriori-dad a la presente Resolución Ministerial y las incorpora-das en virtud de ésta, tienen la obligación de conservary mantener las instalaciones del inmueble Centro Cultu-ral Inca Garcilaso de la Vega, y deberán utilizarlas únicay exclusivamente para las actividades indicadas en elArtículo 1º de la presente resolución.

Artículo 3º.- Las academias instaladas y las que seincorporan conforme al Artículo 1º de la presente Resolu-ción Ministerial en el inmueble Centro Cultural Inca Gar-cilaso de la Vega, establecerán su organización interna.

Artículo 4º.- En tanto se organicen internamente lasacademias instaladas y las incorporadas en el inmueble

Page 31: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206909NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, la SecretaríaGeneral del Ministerio de Educación dispondrá las accio-nes correspondientes para la administración de los recur-sos que se encuentran asignados al referido inmueble.

Artículo 5º.- Encárgase a la Secretaría General delMinisterio de Educación la expedición del Reglamentode Uso del inmueble Centro Cultural Inca Garcilaso dela Vega.

Artículo 6º.- Déjese sin efecto la Resolución Ministe-rial Nº 1247-79-ED que aprueba el Estatuto del "CentroCultural Inca Garcilaso de la Vega".

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MARCIAL RUBIO CORREAMinistro de Educación

27343

ENERGÍA Y MINASModifican el Reglamento de la Ley deConcesiones Eléctricas

DECRETO SUPREMONº 038-2001-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo Nº 009-93-EM de fecha 19de febrero de 1993, se aprobó el Reglamento del DecretoLey Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas;

Que, la experiencia recogida en el transcurso de suvigencia hace necesario introducir modificaciones queimpriman una mayor transparencia a los requisitos,procedimientos, derechos y obligaciones a que se encuen-tran sujetos los diversos agentes que participan en laactividad del servicio eléctrico;

Que, en tal sentido y de acuerdo con el rol promotor delEstado, es necesario establecer plazos más amplios ynormas que permitan resolver con agilidad las inciden-cias que se presentan en los procedimientos de oposicióna la solicitud de concesión definitiva y de imposición deservidumbres, garantizando así a los administrados in-volucrados en dichos procedimientos el ejercicio de susderechos de manera más adecuada y oportuna;

Que, asimismo es conveniente completar las normasreglamentarias referidas a las autorizaciones pues, tra-tándose de un derecho similar al de concesión definitiva,debe estar sujeto a similares regulaciones;

Que, teniendo en cuenta el Artículo 9º de la Ley deConcesiones Eléctricas, que establece que el Estado pro-cura el uso racional de los recursos naturales en eldesarrollo de las actividades relacionadas con la genera-ción, transmisión y distribución de energía eléctrica, esnecesario precisar en el Reglamento que dicho criteriodebe ser predominante para calificar la prioridad en loscasos de concurrencia de solicitudes de concesión;

Que, la Ley Nº 27435, Ley de Promoción de Concesio-nes de Centrales Hidroeléctricas, modificó la exigenciade la garantía que deben presentar los solicitantes deconcesión temporal de generación hidráulica y derogó lasdisposiciones del tercer párrafo del Artículo 29º de la Leyde Concesiones Eléctricas y del Artículo 55º de su Regla-mento respecto al monto, plazo, vigencia y fecha dedepósito de la garantía para la concesión definitiva degeneración hidráulica, con la finalidad de promover losestudios y la construcción de centrales hidroeléctricas;

Que, como consecuencia de tales medidas promotoras,es necesario modificar el Reglamento de la Ley de Conce-siones Eléctricas adecuando los criterios, montos y topesde las garantías correspondientes para los estudios y laejecución de obras para nuevas centrales hidroeléctricasa lo dispuesto por la mencionada Ley;

Que, habiéndose constituido el Sistema EléctricoInterconectado Nacional (SEIN), es conveniente estable-cer la denominación adecuada referida a la actividad deelectricidad, a efectos que sea así reconocido en todadocumentación legal y técnica que haga referencia adicho sistema;

Estando a lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº560, Ley del Poder Ejecutivo, y por el inciso 8) del Artículo118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Modifícanse los incisos c) y g) del Artícu-lo 30º, los Artículos 37º, 43º, 44º, 46º, 47º, 48º, 50º, 55º, 66º,69º, el inciso a) del Artículo 194º, el primer párrafo delArtículo 201º, el Artículo 217º, el último párrafo delArtículo 220º y los Artículos 222º, 223º, 224º, 225º, 226º,227º, 228º, 229º y 230º del Reglamento de la Ley deConcesiones Eléctricas, aprobado por el Decreto Supre-mo Nº 009-93-EM, los mismos que quedarán redactadosen los términos siguientes:

Artículo 30º.- ..."c) Copia de la autorización para el uso de recursos

naturales de propiedad del Estado para realizar estudios,cuando corresponda;"

(...)"g) Garantía vigente durante el plazo de concesión

solicitado, por un monto equivalente al 10% del presu-puesto del estudio hasta un tope de 250 UIT. Tratándosede estudios de centrales de generación hidráulica, elmonto de la garantía será equivalente al 1% del presu-puesto del estudio, hasta un tope de 25 UIT."

"Artículo 37º.- La solicitud de concesión definitivaserá presentada observando lo establecido en el Artículo25º de la Ley, señalando además el domicilio legal yadjuntando el instrumento que acredite la garantía a quese refiere el inciso i) de dicho Artículo. El monto de lagarantía será equivalente al 1% del presupuesto delproyecto con un tope de 500 UIT. Tratándose de concesióndefinitiva de generación hidráulica, el monto de la garan-tía será equivalente al 1% del presupuesto del proyecto,con un tope de 50 UIT.

La vigencia de la garantía se extenderá hasta lasuscripción del correspondiente contrato de concesión."

"Artículo 43º.- Calificadas las solicitudes concurren-tes, la Dirección procederá a seleccionar la mejor alterna-tiva en base al mejor aprovechamiento de los recursosnaturales. En igualdad de condiciones, tendrá preferen-cia el proyecto que contemple el menor plazo de ejecuciónde las obras. De persistir la igualdad, tendrá mejorderecho quien haya sido titular de una concesión tempo-ral y haya cumplido sus obligaciones satisfactoriamente."

"Artículo 44º.- Dentro de los quince (15) días hábilessiguientes a la fecha de la última publicación, podráformularse oposición a la concesión solicitada, anotándo-se en el libro respectivo de acuerdo a la fecha y hora de supresentación."

"Artículo 46º.- Vencido el plazo establecido en el Artí-culo 44º del Reglamento, se correrá traslado de la oposi-ción al peticionario, para que en el término de diez (10)días hábiles absuelva y presente la documentación quesustente su derecho."

"Artículo 47º.- Si el peticionario se allanara a la opo-sición planteada o no absolviese el traslado dentro deltérmino indicado en el artículo anterior, la Dirección,dentro de un plazo de diez (10) días hábiles, resolverá laoposición en mérito a lo actuado. En el caso de declararsefundada la oposición, la Dirección ejecutará la garantíaotorgada por el peticionario."

"Artículo 48º.- Cuando sea procedente, la Direcciónabrirá la oposición a prueba por el término de diez (10)días hábiles prorrogables a diez (10) días hábiles adicio-nales. Si fuera necesario actuar pruebas de campo, sepodrá ordenar una nueva prórroga que en ningún casosuperará los diez (10) días hábiles.

Las pruebas deberán ofrecerse dentro de los cinco (5)primeros días hábiles y actuarse dentro de los cinco (5)días hábiles restantes del término probatorio o durantesu prórroga. Si durante los cinco (5) primeros díashábiles del término probatorio una de las partes hubieraofrecido pruebas que la otra considera necesario rebatir,podrá hacerlo ofreciendo dentro de los cinco (5) díashábiles siguientes las que estime convenientes a suderecho.

El costo que demande la actuación de las pruebasserá de cuenta y cargo de quien las ofrezca."

"Artículo 50º.- Evaluadas las pruebas presentadas porlas partes, la Dirección resolverá la oposición en el plazode diez (10) días hábiles mediante Resolución Directoral.

Page 32: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206910 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Esta Resolución podrá ser apelada ante el Ministeriodentro del plazo de cinco (5) días hábiles de notificada.

El Ministerio resolverá en última instancia adminis-trativa, dentro del plazo de diez (10) días hábiles depresentada la apelación, emitiendo la respectiva Resolu-ción Ministerial.

En caso en que la oposición fuera declarada infunda-da, la Dirección ejecutará la garantía otorgada por elopositor."

"Artículo 55º.- El contrato de concesión, además de loseñalado en el Artículo 29º de la Ley, deberá consignar losiguiente:

a) Condiciones técnicas de suministro;b) Límite de potencia con carácter de Servicio Público

de Electricidad para los concesionarios de distribución,determinado de acuerdo al Artículo 2º del Reglamento;

c) Garantía por un monto equivalente al 1% del presu-puesto de las obras con un tope de 500 UIT, cuando estécomprometida su ejecución, con vigencia hasta la conclu-sión y aceptación de las mismas. Se exceptúa de estagarantía los casos de concesión definitiva de generaciónhidráulica.

El peticionario deberá efectuar el depósito de la ga-rantía en el Ministerio, dentro del plazo de treinta (30)días hábiles siguientes a la aceptación por escrito de laResolución de otorgamiento de la concesión."

"Artículo 66º.- Si la solicitud para obtener autorizaciónque señala el Artículo 38º de la Ley implica el uso derecursos naturales de propiedad del Estado, deberá acre-ditarse la autorización correspondiente para ejecutar obras.

A dicha solicitud se deberá acompañar una garantíaequivalente al 1% del presupuesto del proyecto con untope de 500 UIT, en caso que la autorización sea solicitadaantes del inicio de operación de la planta. La vigencia dela garantía se extenderá hasta que la planta inicie suoperación. Se exceptúa de esta garantía los casos deautorización de generación hidráulica.

Es de aplicación a las autorizaciones, lo dispuesto enel Artículo 57º del Reglamento.

El procedimiento para el otorgamiento de autoriza-ción, así como las oposiciones y concurrencia de solicitu-des que se puedan presentar, se sujetarán a las normasaplicables para las solicitudes de concesión definitiva, encuanto sean aplicables."

"Artículo 69º.- Las autorizaciones serán canceladaspor el Ministerio, previo informe de la Dirección, en lossiguientes casos:

a) Si de la verificación a que se refiere el artículoprecedente, se comprobara la inexactitud del contenidode las declaraciones juradas;

b) Por reiterada infracción a la conservación del medioambiente o del Patrimonio Cultural de la Nación que seencuentre declarado como tal al momento de ejecutar lasobras;

c) Si el titular de una central generadora integrantede un sistema interconectado, luego de habérsele aplica-do las sanciones correspondientes, no opera sus instala-ciones de acuerdo a las normas de coordinación delrespectivo Comité de Operación Económica del Sistema(COES);

d) Si el titular de la autorización renuncia a lamisma; o,

e) Si el titular no ejecuta las obras e instalacionesconforme a los plazos previstos en el cronograma, salvocaso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditados.

Cuando la cancelación de la autorización comprome-ta el Servicio Público de Electricidad, serán de aplica-ción los requisitos y procedimientos establecidos para lacaducidad de una concesión definitiva, en lo que le fueraaplicable. Caso contrario, bastará el informe favorablede la Dirección.

La cancelación de la autorización será declarada porResolución Ministerial, en la misma que se dispondrá laejecución de las garantías que se encontraren vigentes."

Artículo 194.- ..."a) Las obligaciones que de no cumplirse, conllevan a

la caducidad de las concesiones y a la cancelación de lasautorizaciones;"

"Artículo 201º.- El OSINERG sancionará a los conce-sionarios y entidades que desarrollan actividades degeneración y/o transmisión y/o distribución de energíaeléctrica, y/o clientes libres, así como al COES cuandoincumpla sus obligaciones previstas en la Ley, el Regla-mento o las normas técnicas, con multas equivalentes alimporte de 100 000 a 2 000 000 kilovatios-hora, en lossiguientes casos, según corresponda:"

“Artículo 217º.- Las servidumbres otorgadas en méri-to al Artículo 110º de la Ley, tendrán la misma vigenciaque las respectivas concesiones.

Los concesionarios que acrediten la existencia deservidumbre convencional para el desarrollo de las acti-vidades eléctricas, pueden solicitar al Ministerio el reco-nocimiento de la misma. En todo caso, son de aplicacióna la servidumbre convencional las normas de seguridadestablecidas en la Ley, el Reglamento y en las normastécnicas pertinentes.

La extinción de la servidumbre así reconocida seregirá por las normas legales que regulan el instrumentode su constitución.

Las servidumbres otorgadas para la realización deestudios, o aquellas a que se refiere el Artículo 116º de laLey, se extinguen con la conclusión de los estudios uobras para las que fueron impuestas.”

“Artículo 220º.- …El propietario del predio sirviente no podrá construir

sobre la faja de servidumbre impuesta para conductoreseléctricos subterráneos, ni efectuar obras de ningunaclase y/o mantener plantaciones cuyo desarrollo superelas distancias mínimas de seguridad, debajo de las líneasni en la zona de influencia de los electroductos, definidaen el inciso c) del presente Artículo.”

“Artículo 222º.- La solicitud de establecimiento deservidumbre o de su modificación, será presentada antela Dirección, acompañada de los siguientes requisitos:

a) Naturaleza y tipo de la servidumbre;b) Duración;c) Justificación técnica y económica;d) Relación de los predios por ser gravados, señalan-

do el nombre y domicilio de cada propietario, si fueseconocido. En los casos previstos en el segundo párrafodel Artículo 224º, el Concesionario deberá adjuntar de-claración jurada de haber agotado todos los medios paraestablecer la identidad y el domicilio del propietario;

e) Descripción de la situación y uso actual de lospredios y aires por gravar;

f) Memoria descriptiva, coordenadas UTM y planosde la servidumbre solicitada, a los que se adjuntará copiade los planos donde se ubica el área por ser gravada decada uno de los predios con cuyos propietarios no existaacuerdo sobre el monto de la compensación e indemniza-ción, de ser el caso;

g) Copia del acuerdo que el concesionario hayasuscrito con el propietario del predio por ser gravadoy de los recibos de pago correspondientes, de ser elcaso. El acuerdo debe estar formalizado con la certifi-cación de la firma de las partes por Notario Público oJuez de Paz. En los casos en que no exista acuerdoentre las partes, el concesionario deberá presentar lapropuesta de la compensación y de la indemnización,si corresponde;

h) Otros que el concesionario juzgue necesarios.

Las especificaciones de servidumbre a que se contraeel inciso f) del Artículo 25º de la Ley, contendrán los tiposde servidumbres requeridas y sus principales caracte-rísticas técnicas.

Sólo procede acumular en una solicitud dos o mástipos de servidumbre señalados en el Artículo 110º de laLey, cuando entre éstos exista el elemento de conexiónpara el funcionamiento de una misma obra.”

“Artículo 223º.- Si la solicitud de servidumbre noreúne los requisitos señalados en el artículo anteriorserá observada por la Dirección, y se admitirá a trámitesi el concesionario presenta la subsanación de la obser-vación dentro del plazo de veinte (20) días hábiles conta-do a partir del día siguiente de la notificación de laobservación. Caso contrario, la solicitud será declaradainadmisible por la Dirección.”

Page 33: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206911NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

“Artículo 224º.- Una vez admitida la solicitud, la Direc-ción notificará a los propietarios con los que no existaacuerdo, adjuntando copia de la solicitud y de los docu-mentos que la sustentan. Los propietarios deberán expo-ner su opinión dentro del plazo máximo de veinte (20) díashábiles.

Cuando el propietario del predio no sea conocido, ofuere incierto o se ignore su domicilio, o en cualquier otrasituación análoga que impida conocer, determinar o loca-lizar al propietario, la Dirección notificará al concesiona-rio con el modelo del aviso para que lo publique, a su cargo,dentro del plazo de diez (10) días hábiles de notificado. Lapublicación se efectuará por dos (2) días hábiles consecu-tivos en el Diario Oficial El Peruano y en uno de los diariosde mayor circulación del lugar donde se encuentra ubicadoel predio.

Dentro del plazo de quince (15) días hábiles de notifi-cado con el aviso, el concesionario presentará a la Direc-ción las páginas completas de los diarios antes referidosdonde aparezca la publicación ordenada.”

“Artículo 225º.- La oposición a la solicitud de estable-cimiento de servidumbre será presentada a la Direccióndentro del plazo de veinte (20) días hábiles siguientes a lanotificación al propietario. Cuando se trate de los casosprevistos en el segundo párrafo del Artículo 224º delReglamento, el plazo correrá desde la fecha de la últimapublicación del aviso.”

“Artículo 226º.- La oposición sólo será procedente si sesustenta en aspectos técnicos o en el incumplimiento delas normas de seguridad.

De la oposición se correrá traslado al concesionario porel término de cinco (5) días hábiles, bajo apercibimiento detener por cierto lo expuesto por el opositor.”

“Artículo 227º.- De oficio o a solicitud de parte, laDirección podrá abrir a prueba la oposición por el términode diez (10) días hábiles, y podrá solicitar al OSINERG losinformes que resulten necesarios para mejor resolver laoposición formulada.

La Dirección resolverá la oposición dentro del plazo dediez (10) días hábiles de absuelto el traslado por el concesio-nario o de vencido el plazo de la etapa probatoria.”

“Artículo 228º.- Vencido el plazo para presentar oposi-ción, o resueltas las que se hayan presentado, se procederáa determinar el monto de la compensación y de la indem-nización, si fuera el caso, que debe ser pagada por elconcesionario, si no ha sido materia de acuerdo entre laspartes.

Para tal efecto, la Dirección encargará la valorizaciónde la compensación y de la indemnización, si fuera el caso,por las áreas por ser gravadas, a cualquier Instituciónespecializada, salvo que las partes hayan designado decomún acuerdo a quien se encargue de la valorización y lohayan comunicado a la Dirección dentro del plazo a que serefiere el Artículo 225º del Reglamento. El pago de loshonorarios correspondientes a la entidad encargada de lavalorización será de cargo del concesionario.

Si en el predio por ser gravado con servidumbre algúntercero ejerce legítimamente derechos otorgados por elEstado, la Dirección, a solicitud de parte y por cuenta ycargo de quien lo solicite, encargará a una instituciónespecializada la realización de una inspección a efectosque determine la existencia de daños y perjuicios y, sifuera el caso, la valorización de la indemnización por dichoconcepto. La Dirección notificará a las partes el informepericial. De ser el caso, el tercero podrá reclamar el pagoa que hubiere lugar ante el Poder Judicial."

"Artículo 229º.- El monto de la compensación y de laindemnización, si fuera el caso, será pagado por el conce-sionario directamente al propietario, de conformidad conlo previsto en el Artículo 118º de la Ley. En los casosseñalados en el segundo párrafo del Artículo 224º delReglamento y/o cuando el propietario del predio se nieguea recibir la compensación y/o la indemnización, el conce-sionario efectuará el pago consignando judicialmente elmonto que corresponda dentro del plazo de diez (10) díashábiles siguientes a la notificación de la Resolución, que-dando sujeto dicho pago a las normas del Código Civil y delCódigo Procesal Civil.

Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera conefectuar el pago, perderá el derecho a la servidumbre.

Efectuado el pago oportunamente, el concesionariopodrá exigir lo dispuesto en los dos últimos párrafos delArtículo 118º de la Ley."

"Artículo 230º.- La Resolución que emita el Ministerioestableciendo o modificando la servidumbre, sólo podráser contradicha en la vía judicial, en cuanto se refiere almonto fijado como compensación y/o indemnización, den-tro del plazo señalado en el Artículo 118º de la Ley."

Artículo 2º.- A partir de la entrada en vigencia delpresente Decreto Supremo, toda mención que se haga alSistema Interconectado Nacional (SINAC), debe enten-derse como referida al Sistema Eléctrico InterconectadoNacional (SEIN), la misma que será su nueva denomi-nación.

Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Energía y Minas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Los procedimientos que actualmente seencuentren en trámite, se adecuarán a lo dispuesto en lasnormas modificatorias, en lo que resulte aplicable.

Segunda.- Durante el plazo que regirá hasta el 31 dediciembre del 2002, el tope de la garantía a que se refierenlos Artículos 37º, 55º y 66º del Reglamento de la Ley deConcesiones Eléctricas será de 250 UIT, con excepción dela que corresponda a la actividad de generación hidráulicaque se regirá por lo dispuesto en los artículos respectivos.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséisdías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

CARLOS HERRERA DESCALZIMinistro de Energía y Minas

27286

DECRETO SUPREMONº 039-2001-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 39º del Decreto Ley Nº 25844, Ley deConcesiones Eléctricas, señala que los titulares de lascentrales de generación y de sistemas de transmisión,cuyas instalaciones se encuentren interconectadas con-formarán un organismo técnico denominado Comité deOperación Económica del Sistema (COES) con la finalidadde coordinar su operación al mínimo costo, garantizandola seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y elmejor aprovechamiento de los recursos energéticos. Ade-más, menciona que para tal efecto, la operación de lascentrales de generación y de los sistemas de transmisiónse sujetarán a las disposiciones de este comité;

Que, el Artículo 32º del Decreto Ley Nº 25844, Ley deConcesiones Eléctricas, señala que los concesionarios degeneración y de transmisión, cuando integren un COES,están obligados a operar sus instalaciones de acuerdo a lasdisposiciones que emita dicho Comité;

Que, el Artículo 40º del Decreto Ley Nº 25844, Ley deConcesiones Eléctricas, señala que el funcionamiento deun COES se regirá por las disposiciones que señale elReglamento, contemplando los procedimientos para laoptimización de la operación, que menciona, entre otros,su inciso c);

Que, mediante Decreto Supremo Nº 006-98-EM, publi-cado el 18 de febrero de 1998 se modificó, entre otros, elArtículo 92º del Reglamento de la Ley de ConcesionesEléctricas, concerniente a la operación en tiempo real delas unidades generadoras y los sistemas de transmisiónde un sistema interconectado. El mencionado artículodispone que dentro de cada COES, la coordinación de laoperación en tiempo real del sistema será efectuada por elrepresentante de los titulares del Sistema Principal deTransmisión en calidad de "Coordinador de la Operacióndel Sistema";

Que, la experiencia recogida durante el período devigencia del mencionado Artículo 92º del Reglamento de laLey de Concesiones Eléctricas, ha demostrado que resultamás conveniente que la coordinación de la operación entiempo real de las unidades generadoras y sistemas detransmisión de un sistema interconectado, así como de lossistemas eléctricos de las empresas distribuidoras y de los

Page 34: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206912 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

clientes libres, sea efectuada por el Comité de OperaciónEconómica del Sistema (COES);

Que, la confiabilidad del suministro de electricidaddepende en gran medida de la buena administración,operación y mantenimiento de las redes de transmisión deenergía, siendo ésta la base técnica para incentivar unasana competencia. Esta dependencia tiene mayor relevan-cia al haberse expandido el sistema de transmisión yconstituido el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional(SEIN); en consecuencia, el Coordinador de la Operacióndel Sistema requiere de un apoyo eficiente y debidamenteorganizado de parte de los sistemas de transmisión, paralo cual es imprescindible conformar Centros Regionales deOperación de Redes, los que estarán encargados de operarlas instalaciones de transmisión de determinadas zonas,garantizando de este modo la seguridad, confiabilidad ylibre acceso en sus redes;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 011-2001-EM,publicado el 22 de febrero de 2001 se modificó, entreotros, el Artículo 85º del Reglamento de la Ley deConcesiones Eléctricas en lo concerniente a la composi-ción del Directorio del COES, disponiendo la participa-ción de dos veedores con derecho a voz, uno represen-tante de los distribuidores y el otro de los clientessujetos a precios libres;

Que, el Artículo 91º del Reglamento de la Ley deConcesiones Eléctricas señala la obligación de publicar enla página Web del COES los Acuerdos del Directorio,procedimientos técnicos, breve descripción de modelosutilizados y demás datos relacionados a la operacióntécnica y económica del sistema;

Que, la coordinación de la operación en tiempo real nodebe ser asignada exclusivamente a algún integrante deun COES, a fin de dar señales de equidad frente a lasresponsabilidades que debe asumir cada integrante encuanto a la operación al mínimo costo, seguridad delabastecimiento de energía eléctrica y el mejor aprove-chamiento de los recursos energéticos;

Que, la empresa de transmisión estatal que repre-senta a los titulares del Sistema Principal de Trans-misión que tiene actualmente a su cargo la coordinaciónde la operación en tiempo real del Sistema, se encuentraen proceso de privatización, por lo que no es convenienteque el nuevo titular obtenga ventajas ante la posibili-dad de integrar un consorcio que esté ligado con otrosagentes del mercado;

Que, la coordinación de la operación en tiempo real,constituye una de las etapas de la operación de un sistemay debe efectuarse dentro del ámbito de un COES, dado queeste organismo técnico tiene la responsabilidad de coordi-nar su operación al mínimo costo, conforme lo dispone elArtículo 39º de la Ley de Concesiones Eléctricas;

Que, las condiciones para que el COES asuma lacoordinación de la operación en tiempo real son las ade-cuadas, siendo fortalecida su independencia y transpa-rencia en las decisiones que toma, con la vigencia de losArtículos 85º y 91º del Reglamento, contando también conla fiscalización de sus propios integrantes y del OSI-NERG, por lo que su accionar se encuentra bien definido,establecido y supervisado;

Que, por las consideraciones expuestas y la experien-cia alcanzada, se hace necesario modificar algunos crite-rios y procedimientos contenidos en el Artículo 92º delReglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, a efectosde reforzar en la estructura del mercado eléctrico laeficacia requerida en el desempeño técnico, demostradotransparencia en todos sus niveles, en beneficio de unaeficiencia en la economía y seguridad del sistema, incen-tivando de este modo condiciones de sana competenciaentre los diversos agentes del mercado;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legis-lativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo, y el inciso 8) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Modifícase el Artículo 92º del Reglamen-to de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado medianteDecreto Supremo Nº 009-93-EM, quedando redactado dela forma siguiente:

"Artículo 92º.- La operación en tiempo real de lasunidades generadoras, de los sistemas de transmisión, dedistribución y de los clientes libres de un sistema interco-nectado, será efectuada directamente por sus titulares,bajo su propia responsabilidad. Para los alcances delpresente artículo, en los sistemas interconectados donde

exista un COES, dicha operación se hará ciñéndose a losprogramas establecidos por la Dirección de Operaciones,siendo de cumplimiento obligatorio para todos los inte-grantes del Sistema. Entiéndase por "Integrante del Sis-tema" a las entidades que conforman un COES, a losdistribuidores, a los clientes libres y a los generadores nointegrantes de un COES.

La coordinación de la operación en tiempo real delSistema será efectuada por el COES, en representación delos integrantes del Sistema, en calidad de "Coordinador dela Operación en Tiempo Real del Sistema", al que se ledenominará "Coordinador", para lo cual contará con elequipamiento necesario para el cumplimiento de sus fun-ciones.

El Coordinador, en resguardo de la calidad y seguridaddel sistema eléctrico, supervisará y controlará el suminis-tro de electricidad. Los integrantes del Sistema sólo po-drán apartarse de la programación a que se refiere elArtículo 93º del Reglamento, por salidas intempestivasdel servicio debidas a fuerza mayor o caso fortuito, ovariaciones significativas de la oferta y/o demanda respec-to a la programación diaria. En este caso, la operación delSistema también será efectuada por el Coordinador, deacuerdo con lo que señale el Estatuto y los procedimientostécnicos del COES, así como las normas que la Direcciónestablezca para la coordinación de la operación en tiemporeal.

Para el cumplimiento de estas funciones los integran-tes del Sistema deberán proporcionar al Coordinador lainformación en tiempo real requerida por éste.

El Coordinador cumplirá sus funciones consideran-do lo dispuesto por la Ley de Concesiones Eléctricas y suReglamento, las normas que la Dirección establezca ylos procedimientos técnicos del COES. En caso quealguna situación operativa no esté normada, dispondráacciones que a su juicio y criterio técnico operativoconsidere adecuadas, en base a la información que losintegrantes del Sistema le proporcionen, siendo estasdisposiciones supervisadas por el OSINERG, las mis-mas que serán publicadas en la página Web del COESconforme a lo dispuesto en el inciso m) del Artículo 91ºdel Reglamento.

El OSINERG determinará el costo eficiente que sereconocerá al Coordinador por la coordinación de la opera-ción, teniendo en cuenta las necesidades tecnológicas decontrol y comunicaciones para la optimización de la opera-ción del Sistema.

Artículo 2º.- Las normas y procedimientos para lacoordinación de la operación en tiempo real a que se refiereel tercer párrafo del Artículo 92º del Reglamento de la Leyde Concesiones Eléctricas, deberán adecuarse a las dispo-siciones del presente Decreto Supremo.

Artículo 3º.- El Comité de Operación Económica delSistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ade-cuará su Estatuto y sus procedimientos técnicos a loestablecido en el presente Decreto Supremo en un plazo decuarenta y cinco (45) días, contados a partir de su publica-ción.

Artículo 4º.- La Dirección normará la constitución delos Centros Regionales de Operación de Redes, a fin deapoyar el cumplimiento de las funciones del Coordinador.

Artículo 5º.- Déjase sin efecto todas las disposicionesque se opongan al presente Decreto Supremo.

Artículo 6º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Energía y Minas.

DISPOSICION FINAL

Unica.- En un plazo de sesenta (60) días, contados apartir de la fecha de publicación del presente Decreto, elrepresentante de los titulares del Sistema de Transmisióny actual Coordinador, transferirá la coordinación de laoperación en tiempo real del Sistema al Comité de Opera-ción Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Na-cional (SEIN).

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséisdías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

CARLOS HERRERA DESCALZIMinistro de Energía y Minas

27287

Page 35: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206913NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

MITINCIAprueban el Régimen de Sanciones eIncentivos del Reglamento de Protec-ción Ambiental para el Desarrollo deActividades en la Industria Manu-facturera

DECRETO SUPREMONº 025-2001-ITINCI

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el "Reglamento de Protección Ambiental para elDesarrollo de Actividades de la Industria Manufacture-ra", aprobado por Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI,contempla las pautas y obligaciones que deben cumplir lasempresas industriales manufactureras del país; así comoestablece un conjunto de instrumentos de gestión ambien-tal con el objeto de promover el desarrollo sostenible ycompetitivo de la industria manufacturera nacional;

Que, el Ministerio de Industria, Turismo, Integracióny Negociaciones Comerciales Internacionales - MITINCI,en su condición de autoridad competente encargada de laimplementación de los instrumentos de gestión ambien-tal, a fin de facilitar el cumplimiento de las obligacionesque el titular de la actividad industrial manufactureradebe llevar a cabo, ha considerado pertinente aprobar elRégimen de Sanciones e Incentivos para la ProtecciónAmbiental en la Industria Manufacturera;

Que, el referido documento ha sido sometido a consultaciudadana con el objeto que se presenten aquellas obser-vaciones y sugerencias que las personas naturales y jurí-dicas interesadas, estimen conveniente formular;

Que, habiéndose recibido, evaluado y considerado lasobservaciones y recomendaciones alcanzadas durante elproceso de consulta ciudadana, el referido documento haquedado expedito para su aprobación;

De conformidad con el inciso 8) del Artículo 118º de laConstitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Aprobar el Régimen de Sanciones eIncentivos del Reglamento de Protección Ambiental parael Desarrollo de Actividades en la Industria Manufactu-rera aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI.

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Industria, Turismo, Integra-ción y Negociaciones Comerciales Internacionales.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JUAN INCHAUSTEGUI VARGASMinistro de Industria, Turismo, Integracióny Negociaciones Comerciales Internacionales

REGIMEN DE SANCIONES E INCENTIVOS DELREGLAMENTO DE PROTECCION AMBIENTAL

PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADESDE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º .- Objeto.

El presente régimen de sanciones e incentivos tienepor objeto:

a) Fortalecer las acciones de prevención y control quedeben realizarse para armonizar el desarrollo de la activi-dad de la industria manufacturera con la protección delmedio ambiente.

b) Contribuir a la protección del medio ambiente delos riesgos ocasionados por los agentes nocivos quepudiera generar la actividad de la industria manufac-turera, evitando que sobrepasen los límites máximospermisibles.

c) Promover la adecuación de la actividad de la indus-tria manufacturera a la política nacional de protección delambiente.

d) Fomentar el empleo de técnicas adecuadas y proce-sos que permitan el incremento de la eficiencia productivay la conservación del ambiente.

Artículo 2º.- Ambito.

El presente Régimen regula las infracciones, san-ciones e incentivos aplicables a nivel nacional a todaslas personas naturales y jurídicas del Sector Público yPrivado que realicen actividad en la industria manu-facturera, contenidas en el Decreto Legislativo N°613º, Código del Medio Ambiente y los Recursos Natu-rales, en el Decreto Legislativo N° 757º, Ley Marcopara el Crecimiento de la Inversión Privada y en susmodificatorias y complementarias; en la Ley Nº 23407,Ley General de Industrias; en la Ley Nº 26786, Ley deEvaluación de Impacto Ambiental para Obras y Activi-dades; en la Ley Nº 26842, Ley General de Salud; LeyNº 27314, Ley General de Residuos Sólidos; DecretoSupremo Nº 019-97-ITINCI, Reglamento de ProtecciónAmbiental para el Desarrollo de Actividades de laIndustria Manufacturera, y tratados internacionalessuscritos y ratificados por el país que forman parte dela legislación nacional.

Artículo 3º.- Autoridad Competente. Organo en-cargado de la Protección Ambiental. Autoridadesen el Procedimiento Administrativo.

Corresponde a la Dirección de Asuntos Ambientales(DAAM) de la Dirección Nacional de Industrias del Minis-terio de Industria, Turismo, Integración y NegociacionesComerciales Internacionales - MITINCI, velar por el cum-plimiento y aplicación del Reglamento de Protección Am-biental para el Desarrollo de Actividades de la IndustriaManufacturera, en adelante el Reglamento, del presenteRégimen Sanciones e Incentivos , y en particular, corres-ponde a la DAAM propiciar el establecimiento y la aplica-ción de los incentivos pertinentes, y en su caso, disponerel cumplimiento de medidas de seguridad y aplicar sancio-nes por infracciones a las regulaciones ambientales come-tidas por personas o empresas comprendidas en el Artícu-lo 2º del presente Régimen.

La DAAM es la autoridad competente en primerainstancia para efectos de la tramitación del procedimientoadministrativo respectivo, la evaluación de las infraccio-nes o acciones de las empresas industriales manufacture-ras y de la aplicación de incentivos y de las medidascoercitivas y/o correctivas correspondientes. La autoridadcompetente en segunda y última instancia es la DirecciónNacional de Industrias - DNI.

Asimismo, corresponde a la DAAM elaborar en coordi-nación con el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM,los proyectos de Límites Máximos Permisibles para suaprobación mediante Decreto Supremo.

Constituyen recursos propios de la DAAM, entre otros,todo monto que perciba directa o indirectamente el MI-TINCI de la aplicación del Reglamento y del presenteRégimen, los cuales se destinarán a la gestión ambientalde la misma.

Artículo 4º.- De las Obligaciones en General.

Corresponde al titular del proyecto o actividad hacer eldescargo de los hechos que se le imputan o incriminan; aldenunciante, cumplir con los requisitos de forma y fondoexigidos para la presentación de la denuncia; y, al Sector,verificar la existencia de la infracción, teniendo la facultaddiscrecional de actuar y evaluar las pruebas que considerenecesarias.

Para el otorgamiento de los incentivos, corresponde altitular de la actividad verificar que se encuentra dentro delos supuestos establecidos por el presente Régimen paraobtener dicho beneficio.

Artículo 5º.- Situación de Titulares con PAMA,DAP, EIA o DIA Aprobado.

Aquellos titulares de la actividad que a la fecha deentrada en vigencia del presente Régimen, cuenten con un

Page 36: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206914 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA,con un Diagnóstico Ambiental Preliminar – DAP, con unEstudio de Impacto Ambiental - EIA o con una Declaraciónde Impacto Ambiental - DIA aprobada por la autoridadcompetente u otro instrumento similar, sólo podrán sersancionados en los siguientes casos:

a) Por incumplimiento de obligaciones expresamentecontenidas en el PAMA, DAP, EIA o DIA u otro instrumen-to similar;

b) Por incumplimiento de obligaciones formales decarácter general;

c) Por los daños ocasionados por otras operaciones oprocesos no considerados en el PAMA, DAP, EIA o DIA uotro instrumento similar, o por daños ocasionados porimpactos no previstos en dichos instrumentos de adecua-ción ambiental.

d) Por no cumplir o no adecuarse a las medidas estable-cidas en este Régimen.

Artículo 6º.- Situación de Titulares en Procesode Aprobación de PAMA, DAP, EIA o DIA.

Si un titular de la actividad inicia ante la DAAM unproceso de aprobación de PAMA, DAP, EIA o DIA confor-me a ley, , con anterioridad a cualquier denuncia formal orequerimiento de la autoridad sectorial por infracción quegenere un daño o riesgo a la salud o el ambiente, no se leaplicará sanción alguna y la infracción no será inscrita enel Registro de Infractores que conduce el MITINCI ni seráconsiderada para los efectos de la reincidencia, si seaprobara su PAMA, DAP, EIA o DIA y si la denunciaversara sobre algún aspecto tratado en este proceso admi-nistrativo de aprobación.

Sin embargo, la autoridad competente podrá sancio-nar dicha infracción, si el titular de la actividad incumplelos plazos o requerimientos exigidos por el Reglamento, elpresente Régimen o las disposiciones establecidas por lapropia autoridad competente durante el proceso de ade-cuación ambiental, pudiendo asimismo imponer medidasde seguridad o remediación conforme al presente Régi-men.

Artículo 7°.- Situación de Titulares sin PAMA,DAP, EIA o DIA.

Aquellos titulares de actividades para las cuales aúnno sea exigible la presentación de un DAP o PAMA y quea la fecha de presentación de una denuncia ambiental ensu contra no cuenten con un DAP, PAMA u otro instru-mento similar aprobado o en proceso de aprobación, po-drán ser obligados por la autoridad competente a iniciarun proceso de adecuación ambiental, conforme a las dispo-siciones del Reglamento y del presente Régimen, sinperjuicio de las medidas de seguridad o de remediación aque hubiere lugar.

Si el infractor es titular de una actividad comprendidaen el Artículo 10° del Reglamento o que pertenezca a unSubsector para el cual la presentación del DAP o PAMA esexigible, la autoridad competente podrá sancionar dichainfracción sin perjuicio de obligarlo a iniciar el proceso deadecuación ambiental respectivo y de imponerle las medi-das de seguridad o de remediación a que hubiera lugar.

Artículo 8º.- Responsabilidad Solidaria entre elTitular de la Actividad y el Agente Directo del Daño.

La responsabilidad establecida para el titular de cual-quier actividad de la industria manufacturera en el Artí-culo 5º del Reglamento, es solidaria con la del agentedirecto del daño.

Se entiende como agente directo del daño, a todapersona jurídica que habiendo contratado con el titular dela actividad incide directamente en la generación delriesgo o daño. Se entiende por responsabilidad solidariaaquella establecida por el Código Civil Peruano.

Artículo 9º.- Responsabilidad de los Directores y/o Gerentes.

Los Directores y/o Gerentes de las personas jurídicastitulares de la actividad son también responsables solida-rios por las infracciones cometidas por éstas, mientras noacrediten que estuvieron imposibilitados de conocer y/oevitar los hechos que ocasionaron la infracción.

TITULO II

DE LOS PRINCIPIOS

Artículo 10º.- De los Incentivos y Sanciones.

Los incentivos contenidos en el Reglamento y en elpresente Régimen son otorgados para estimular y promo-ver el cumplimiento de los objetivos de prevención en lagestión ambiental de la industria manufacturera, asícomo la implementación de técnicas y procesos destinadosa reducir y/o prevenir la contaminación ambiental porencima de las exigencias establecidas por ley. Las infrac-ciones conllevan a la aplicación de sanciones de tipocoercitivas y/o medidas correctivas.

Artículo 11º.- Provisión Normativa de la Infrac-ción.

Ninguna persona será sancionada por una acción uomisión no prevista como infracción o incumplimiento dela normatividad vigente al momento de su comisión.

Artículo 12º.- Pronunciamiento Motivado.

Las resoluciones o pronunciamientos que la autoridadsectorial expida con ocasión de la tramitación de unprocedimiento sancionatorio o de incentivos, deberán serdebidamente fundamentadas.

Artículo 13º.- Alcances de la Responsabilidad.

La responsabilidad administrativa por infracciones alReglamento y al presente Régimen, no excluye las respon-sabilidades civiles y/o penales que resulten exigibles alautor de la infracción.

TITULO III

DE LOS INCENTIVOS

Artículo 14º.- Conductas que son objeto de Incen-tivos.

Constituyen conductas susceptibles de ser premiadascon incentivos, aquellas medidas, técnicas o procesos quepor iniciativa del titular de la actividad manufacturera,son ejecutadas con la finalidad de reducir y/o prevenir lacontaminación ambiental por encima de las exigenciasestablecidas por la normatividad sectorial o la autoridadcompetente, y que respondan a los objetivos de protecciónambiental contenidos en las guías de manejo ambiental,tales como la implementación de sistemas, programas oplanes de gestión ambiental o la adopción de medidas deprevención.

Artículo 15º.- Incentivos.

Son incentivos, además de los establecidos en losArtículos 31, 32 y 35 del Reglamento, los siguientes:

a) Reducción en el pago de tasas administrativas.b) Requerimientos menos frecuentes de Auditorías.c) Excepción a requisitos regulatorios, conforme lo

determine la autoridad competente.d) Difusión de experiencias exitosas.e) Otorgamiento de Premios Públicos.d) Certificación de buen desempeño ambiental.

Artículo 16º.- Criterios para la determinación deIncentivos.

Los incentivos a que se refiere al artículo anterior,serán otorgados por la Autoridad Competente, sobre labase de evaluar las consideraciones siguientes:

a) Novedad y replicabilidad de la medida técnica oproceso.

b) Daños y perjuicios evitados o que puedan evitarse.c) Beneficios obtenidos en favor de la sociedad y/o del

ambiente.d) Desempeño ambiental en relación a empresas simi-

lares del subsector.

Artículo 17º.- Autoridad que Otorga los Incentivos.

La DAAM es la autoridad competente para efectos deevaluación, tramitación y otorgamiento de los incentivos

Page 37: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206915NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

correspondientes. La autoridad competente en segundainstancia es la Dirección Nacional de Industrias - DNI.

Artículo 18º.- Solicitudes.

Independientemente de los procesos iniciados deoficio por la autoridad competente, el propio titular dela actividad o cualquier otro interesado, puede presen-tar solicitudes o petitorios para el otorgamiento deincentivos. Estas solicitudes o petitorios deberán cum-plir con las mismas formalidades de las denuncias, en loque fuera pertinente.

Las Direcciones Regionales de Industria remitirán lassolicitudes por ellas recibidas a la DAAM para su atencióny trámite. Sin embargo, la Autoridad Competente puedeadicionalmente delegar en un tercero la recepción de lassolicitudes, mediante la suscripción de convenios que asílo establezcan.

Artículo 19º.- Procedimiento.

La DAAM publicará la solicitud o petitorio para elotorgamiento de incentivos en el Diario Oficial El Peruanoy en otro de mayor circulación de la localidad respectiva yconcederá un plazo de treinta (30) días calendario paraque cualquier persona pueda presentar sus comentarios uobservaciones. Vencido el plazo, la DAAM podrá resolverla solicitud u ordenar de oficio o al solicitante la realiza-ción de un examen especial o cualquier otra diligenciarequerida para acreditar los hechos invocados, los quedeberán estar suscritos por un consultor ambiental regis-trado ante el MITINCI o por un funcionario público, de serel caso.

Una vez concluido este procedimiento, la DAAMresolverá la solicitud en un plazo de quince (15) díascalendario contados a partir de la recepción del informedel examen especial o la diligencia requerida. En estecaso, el silencio administrativo no otorga ningún dere-cho o aprobación.

Los gastos del informe especial serán sufragados por elsolicitante.

Artículo 20º.- Apelación en caso de ResoluciónDenegatoria.

En caso la DAAM expida resolución denegando elotorgamiento del incentivo, el solicitante o peticionantepodrá presentar recurso de apelación ante la DirecciónNacional de Industrias o en su defecto, presentar recursode reconsideración ante la DAAM siempre que aportenuevos elementos probatorios.

TITULO IV

DE LAS INFRACCIONES, LAS SANCIONES Y LASMEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 21º.- Conductas que constituyen Infrac-ciones.

Son conductas que constituyen infracciones, ademásde las establecidas en los artículos 36º, 37º y 38º delReglamento, las siguientes:

a) No llevar Registro de Monitoreo.b) Llevar Registro de Monitoreo incompleto o incorrec-

to.c) Incumplimiento de los Límites Máximos Permisi-

blesd) Uso ilegal de productos o insumos contaminantes o

peligrosos que estén restringidos o prohibidos.e) No presentar o presentar en forma extemporánea o

incompleta los informes o reportes ambientales o la infor-mación adicional solicitada por la autoridad competente.

f) Incumplimiento de los plazos, metas, medidas técni-cas, de gestión o inversión, dispuestos para la adecuaciónambiental.

g) Obstaculizar las acciones de control y fiscalizacióndispuestas por la autoridad del Sector.

h) Impedir, obstaculizar o incumplir las medidas deseguridad o de remediación dispuestas por la autoridadcompetente.

i) Otros incumplimientos al Reglamento, al presenteRégimen, otras disposiciones legales complementariasasí como aquellas disposiciones dictadas por la autori-dad ambiental competente sobre conservación del am-biente.

Artículo 22º.- Sanciones y Medidas Administrati-vas.

Las personas naturales o jurídicas del sector público oprivado que realicen actividad en la industria manufactu-rera, que infrinjan las disposiciones establecidas en elReglamento, el presente Régimen y en todas las disposi-ciones reglamentarias sobre la materia, se harán acreedo-ras, según la gravedad de la infracción, a una o más de lassanciones o medidas siguientes:

Sanciones coercitivas:

1. Amonestación,2. Multa,3. Prohibición o restricción de la actividad causante de

la infracción.4. Suspensión o cancelación del permiso, concesión o

cualquier otra autorización sectorial, según sea el caso.5. Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del

local o establecimiento donde se lleva a cabo la actividadque ha generado la infracción.

6. Decomiso de los objetos, instrumentos o artefactosempleados para la comisión de la infracción.

Medidas correctivas:

7. Seguimiento de cursos de capacitación y educaciónambiental obligatorios por los Gerentes y Directores de lasempresas infractoras, cuyo costo es asumido por el infrac-tor y cuya asistencia y aprobación es requisito indispensa-ble.

8. Adopción de medidas de mitigación o eliminación delriesgo o daño.

9. Imposición de obligaciones compensatorias susten-tadas en la política ambiental sectorial.

10. Inicio del proceso de adecuación conforme a losinstrumentos ambientales establecidos en el Reglamento.

En todos los casos, las sanciones serán publicadas enel Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor circulacióno que tenga el carácter de Diario Oficial en el lugar dondese realicen las actividades industriales manufacturerasde la empresa sancionada. Igualmente las empresas san-cionadas serán inscritas en el Registro de Infractores a lasNormas de Protección Ambiental, que para tal fin llevarádebidamente actualizado la DAAM y que será de libreacceso al público. En este registro se hará constar lasituación de reincidencia.

Artículo 23º.- Medidas de Remediación.

Sin perjuicio de imponer cualquiera de las sanciones y/o medidas establecidas en el artículo anterior, la autori-dad competente podrá obligar al titular de la actividad oal responsable del daño a reponer las cosas al estadoanterior a su ocurrencia.

Artículo 24º.- Medidas de seguridad.

En caso que la Guía de Matriz de Riesgo o cualquierotro instrumento o dispositivo aprobado por el Sector,estableciera la existencia de graves riesgos para la saludde las personas o el ambiente, la autoridad competentepodrá imponer en cualquier etapa del proceso, las siguien-tes medidas de seguridad:

a) Aislamiento de áreas o parte de instalaciones.b) Suspensión parcial o total de actividades o procedi-

mientos.c) Retención de los objetos, instrumentos o artefactos

empleados para la comisión de aquellas acciones u omisio-nes que originan el grave riesgo.

d) Alerta a través de medios de difusión masiva.

Estas medidas son de ejecución inmediata y se aplicansin perjuicio de las acciones o sanciones que correspondan.Estas medidas sólo podrán dejarse sin efecto por mandatoexpreso de la Autoridad Competente.

Artículo 25º.- Criterios para la determinación deSanciones y/o Medidas.

Las sanciones y/o medidas a que se refiere al Artículo16º del presente Régimen, serán impuestas por la autori-dad competente, sobre la base de evaluar las consideracio-nes siguientes:

Page 38: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206916 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

a) Daños y perjuicios producidos o que puedan produ-cirse.

b) Gravedad de la infracciónc) Riesgo generado por la infracción.d) Antecedentes positivos o negativos, condición de

reincidencia del infractore) Beneficio económico del infractor por el incumpli-

miento a la norma de protección ambiental.

Artículo 26º.- Concurrencia de infracciones.

Cuando por un mismo hecho concurre más de unainfracción, se aplicará la sanción correspondiente a lainfracción más grave.

Artículo 27º.- Cumplimiento de las obligacionesambientales.

El pago de la multa y/o ejecución de las demás sancio-nes y/o medidas impuestas no exceptúan al infractor delcumplimiento de las obligaciones ambientales dispuestaspor la legislación vigente.

Artículo 28º.- Plazos para la aplicación de san-ciones temporales.

Tratándose de las sanciones contenidas en los nume-rales 3, 4 y 5 del Artículo 22° del presente Régimen, lasrestricciones temporales de los derechos allí contenidos nopodrán ser mayores de 90 días.

Artículo 29º.- De las Multas.

Las multas se imponen teniendo como valor referen-cial a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) aprobada porla autoridad tributaria nacional, aplicable al momento deexpedirse la resolución sancionatoria, hasta por un máxi-mo de 600 UIT.

El abono de la multa se realizará dentro de los treintadías calendario contados a partir de la fecha de notifica-ción de la misma. De haberse presentado recurso deimpugnación contra esta resolución, se procederá a losprocedimientos de ejecución coactiva.

Vencido el plazo, toda demora del pago conllevará elcobro de los correspondientes intereses legales.

Artículo 30º.- Del Aplazamiento y/o Fracciona-miento de la Multa.

El MITINCI podrá conceder excepcionalmente y demanera general, beneficio de aplazamiento y/o fracciona-miento para el pago de las multas, para lo cual dictarámediante Resolución Ministerial, las normas que esta-blezcan las condiciones y requisitos a cumplir por losbeneficiarios.

En casos particulares, el MITINCI está facultado aconceder aplazamiento y/o fraccionamiento, para el pagode las multas al titular de la actividad que lo solicite,siempre que éste cumpla con los requerimientos o garan-tías que el Sector establezca mediante Resolución Directo-ral expedida por la Dirección Nacional de Industrias -DNI, o norma de rango similar y con los siguientes requi-sitos:

a) Que las deudas por conceptos de multas esténsuficientemente garantizadas por carta fianza bancaria,hipoteca u otra garantía a juicio del MITINCI. De ser elcaso, la Dirección Nacional de Industrias podrá concederaplazamiento y/o fraccionamiento sin exigir garantías; y,

b) Que las deudas por concepto de multas no hayansido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento.

El incumplimiento de las condiciones bajo las cuales seotorgó el aplazamiento y/o fraccionamiento dará lugarautomáticamente a la ejecución de las medidas de cobran-za coactiva por la totalidad de las cuotas de amortizaciónpendientes de pago.

Artículo 31º.- Efectos de la reincidencia.

Se considera reincidente a aquel que habiendo sidosancionado por resolución firme cometiere una nuevainfracción del mismo tipo dentro de los tres años siguien-tes a la expedición de dicha resolución. La reincidenciaserá sancionada con el doble de la multa que correspondeimponer, y cuando corresponda, con el doble de la suspen-sión o restricción de los derechos administrativos. Se

excluyen de esta agravante, las infracciones formales queno contribuyan al daño o amenaza a la salud humana, elambiente y los recursos naturales.

TITULO V

DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Artículo 32º.- Denuncias y Procedimiento.

Cualquier persona tiene derecho a formular denunciasante la DAAM, por acciones u omisiones que se encuen-tren tipificadas como infracciones en el Reglamento, en elpresente Régimen y en las disposiciones reglamentariassobre la materia. Este derecho se aplica aún cuando losintereses del denunciante no resulten directamente afec-tados con la infracción. Asimismo, los procesos adminis-trativos pueden ser iniciados de oficio por la autoridadcompetente.

En tanto no se efectúe la delegación específica de laatención de denuncias ambientales, las Direcciones Re-gionales de Industria remitirán las denuncias por ellasrecibidas a la DAAM para su atención y trámite.

Sin embargo, la autoridad competente puede delegaren un tercero la recepción de las denuncias, mediante lasuscripción de convenios celebrados para este fin.

Artículo 33º.- Contenido de la Denuncia.

La denuncia deberá presentarse por escrito y conten-drá:

1. Nombre, denominación o razón social, datos deidentidad y domicilio del denunciante.

2. Nombre, denominación o razón social y domicilio deltitular de la actividad denunciada.

3. Los fundamentos de hecho que la sustentan, expues-tos con orden y claridad.

4. Documentos probatorios.5. Constancia de pago por derecho de trámite.6. Firma del solicitante o su huella digital si es analfa-

beto.

Artículo 34º.- Procedimiento para Evaluación dela Denuncia.

Una vez recibida la denuncia por la DAAM, ésta tieneun plazo máximo de 15 días hábiles para su calificación y,en caso de ser admitida, se notificará de la misma aldenunciado.

El denunciado tendrá un plazo de quince (15) díascalendario, a partir del día siguiente de su notificación,para que presente su descargo, debiendo ofrecer las prue-bas que lo sustenten.

Absuelto el traslado, o en caso contrario, vencido elplazo sin que se hubiera presentado los descargoscorrespondientes, la DAAM abrirá un período de prue-ba no superior a treinta (30) días calendario ni inferiora diez (10), a fin que puedan realizarse las pruebas ydiligencias que juzgue pertinentes. Este período deprueba puede ser ampliado por la Autoridad Compe-tente por única vez por un plazo máximo de 15 díascalendario.

Durante esta etapa se realizarán y apreciarán única-mente las pruebas que consistan en documentos, periciase inspecciones que tengan relación con la cuestión que sediscute.

Una vez concluida la etapa probatoria, la DAAMresolverá el caso en un plazo no mayor de quince (15)días calendario contado a partir de la finalización de lamisma.

En caso de resolución desfavorable al infractor, éstadeberá incluir, además de la aplicación de las sancionescorrespondientes, la obligación de pagar los costos de laspericias y otras pruebas o actuaciones realizadas en laetapa probatoria.

Artículo 35º.- Diligencias Administrativas.

La Autoridad competente podrá llevar a cabo cual-quier diligencia que considere necesaria en cualquieretapa del proceso administrativo. En caso de no llevarse acabo por negativa o resistencia del denunciado, este últi-mo será pasible de multa conforme al TUPA del Sector, sinperjuicio de su ejecución efectiva.

Page 39: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206917NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo 36º.- La notificación.

Las notificaciones se realizarán a más tardar a los tresdías de expedido el proveído o resolución respectiva. Lasnotificaciones deberán contener el texto íntegro del pro-veído o resolución y podrán efectuarse de la siguientemanera:

a) Por correo certificado o por mensajería en el domici-lio fiscal con acuse de recibo o con certificación de lanegativa de recepción. En este último caso, adicionalmen-te se podrá fijar la notificación en la puerta principal deldomicilio fiscal.

b) Por medio de sistemas de comunicación por compu-tación, fax y similares, siempre que los mismos permitanconfirmar la recepción.

c) Por edicto publicado en el Diario Oficial El Peruanoy en otro de mayor circulación local.

Artículo 37º.- Notificación Tácita.

Existe notificación tácita cuando no habiéndoseverificado la notificación o ella se hubiese verificadosin cumplir los requisitos establecidos en el artículoanterior, la persona a quien se debió notificar realizacualquier acto o gestión que haga suponer o demuestresu conocimiento.

Se considerará como fecha de notificación aquella en laque se practicó el respectivo acto o gestión.

Artículo 38º.- Reducción de la Sanción.

En cualquier etapa del proceso sancionatorio y antesde expedirse la resolución final por parte de la DAAM, eltitular de la actividad que reconozca la infracción e iniciey culmine su proceso de adecuación ambiental, y de ser elcaso, cumpla con las medidas de seguridad impuestas porla autoridad, se hará acreedor a:

a) Reducción de la sanción de multa hasta en unsesenta por ciento (60%).

b) Reducción de cualquier otra sanción a criterio de laautoridad competente.

Sin embargo, la autoridad competente podrá revo-car esta reducción si el infractor incumple con losplazos o requerimientos exigidos por el Reglamentodurante el proceso de adecuación ambiental o si incum-ple con la ejecución de las medidas de seguridad im-puestas.

Esta reducción no se aplica a aquellos titulares de laactividad manufacturera para quienes sea exigible iniciarsu proceso de adecuación con anterioridad a la denuncia.

Artículo 39º.- Incumplimiento de la Sanción.

El titular de la actividad cuenta con un plazo de treintadías calendario, a partir de su notificación, para darcumplimiento a las sanciones establecidas en los numera-les 3, 4, 5 y 6 del artículo 22° del presente Régimen. En casocontrario se procederá conforme a los procedimientos deejecución coactiva.

Artículo 40º.- Auxilio de la fuerza pública.

Cuando lo estime conveniente la autoridad competen-te podrá hacer uso de la fuerza pública para hacer cumplirla ejecución de las sanciones.

Artículo 41º.- Facultades del Denunciante.

El denunciante tendrá, dentro del proceso administra-tivo, las siguientes facultades:

a) Tener acceso al expediente administrativo, de acuer-do a las directivas establecidas por la autoridad competen-te. Asimismo se le notificará con la resolución que admitala denuncia, con la imposición de medidas de seguridad ocon las resoluciones que pongan fin al proceso administra-tivo.

b) Ofrecer cualquier medio probatorio conforme alReglamento, al presente Régimen o cualquier otra dispo-sición complementaria sobre la materia.

c) Presentar medios impugnatorios a las resolucionesque pongan fin al proceso administrativo.

TITULO VI

DEL CONFLICTO DE COMPETENCIA

Artículo 42º.- Autoridad Competente para defi-nir Conflictos de Competencia.

La autoridad competente para dirimir conflictos decompetencia entre distintos sectores por la aplicación desanciones por infracciones a la normatividad ambiental esel CONAM, tal como lo establece el Artículo 37º de suReglamento de Organización y Funciones.

Asimismo, y de conformidad con lo establecido por elinciso c) del artículo 22º del Marco Estructural de GestiónAmbiental - MEGA, el CONAM podrá constituir un GrupoTécnico, para proponer alternativas de solución de conflic-tos de competencias a que se refiere el Artículo 37º antesseñalado.

Artículo 43º.- Procedimiento en caso de Conflic-to de Competencia.

En caso de presentarse un conflicto de competenciaentre el Ministerio de Industria, Turismo, Integración yNegociaciones Comerciales Internacionales y otro Minis-terio, Sector o Institución Pública, se debe seguir el si-guiente trámite:

1. La Dirección de Asuntos Ambientales debe planteare iniciar el diálogo de concertación entre las distintasautoridades involucradas, con el objeto de solucionar elproblema en un plazo que no excederá los quince (15) díascalendario, sin perjuicio de dar inicio al procedimientosancionatorio respectivo.

2. En caso de no prosperar una solución concertadaentre los distintos sectores o autoridades involucradas,la DAAM deberá presentar un pedido formal y porescrito de inhibición a la otra autoridad que se irrogacompetencia.

3. En caso de no prosperar ello, la Dirección de AsuntosAmbientales deberá presentar un pedido formal y porescrito ante el CONAM solicitando dirimir el conflicto decompetencia suscitado, de conformidad con la normativi-dad que regula las funciones del CONAM

DISPOSICION COMPLEMENTARIA Y FINAL

Artículo Unico.- Facultad de dictar Normas Com-plementarias.

Corresponde al MITINCI dictar normas complementa-rias para mantener actualizado el Reglamento y el presen-te Régimen.

27358

Autorizan contratación de serviciosde diseño, diagramación, fotolitos,impresión y acabados de ejemplaresde la Memoria Ministerial medianteproceso de adjudicación de menorcuantía

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 143-2001-ITINCI/DM

Lima, 16 de julio de 2001

Visto el Informe Nº 006-2001-MITINCI/SG/OGA-OASA,presentado por la Oficina de Abastecimiento y ServiciosAuxiliares de la Oficina de Administración, mediante elcual solicita la expedición de una resolución que autoricela exoneración del proceso de selección para la contrata-ción de los servicios de diseño, diagramación, fotolitos,impresión y acabados de un mil quinientos (1,500) ejem-plares de la Memoria Ministerial.

CONSIDERANDO:

Que, mediante el Decreto Supremo Nº 064-2001-PCM,publicado el 2 de junio de 2001, se dispone que los Minis-

Page 40: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206918 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

tros de Estado deberán presentar al Congreso de la Repú-blica un informe de la gestión realizada, bajo la denomina-ción de Memoria Ministerial;

Que, el inciso c) del Artículo 19º del Texto ÚnicoOrdenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones delEstado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, señala que están exonerados de los procesos deLicitación Pública, Concurso Público o Adjudicación Di-recta, según sea el caso, las adquisiciones y contratacionesque se realicen en situación de urgencia declaradas deconformidad a la referida Ley y el Artículo 20º de la mismanorma legal establece que las adquisiciones y contratacio-nes exoneradas del proceso de Licitación Pública, Concur-so Público o Adjudicación Directa, se realizarán medianteel procedimiento de Adjudicación de Menor Cuantía y seaprobarán mediante Resolución del Titular del Pliego;

Que, el Artículo 21º del Texto Único Ordenado de la Leyde Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobadopor el Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, señala que seconsidera situación de urgencia cuando la ausencia ex-traordinaria e imprevisible de determinado bien o servi-cio, compromete en forma directa e inminente la continui-dad de los servicios esenciales o de las operaciones produc-tivas que la entidad tiene a su cargo;

Que, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº064-2001-PCM, la presentación de la Memoria Ministe-rial constituye un hecho extraordinario e imprevisible,cuyo cumplimiento resulta obligatorio por tratarse de unanorma de orden público y que en virtud a la obligatoriedadestablecida en la citada norma, la Memoria Ministerialconstituye un servicio esencial para las actividades delEstado toda vez que permite a la ciudadanía un accesotransparente a la información de cada sector, en aras deuna evaluación y fiscalización permanente de la gestióngubernamental por parte de otros poderes del Estado;

Que, para el cumplimiento de los objetivos estableci-dos por el Decreto Supremo Nº 064-2001-PCM, se requierela contratación de los servicios de diseño, diagramación,fotolitos, impresión y acabados de un mil quinientos (1,500)ejemplares de la Memoria Ministerial, a fin de que losmismos puedan ser presentados el 26 de julio de 2001 a losmiembros del Congreso de la República;

Que, en consecuencia es necesaria la contratación delos referidos servicios hasta por la suma de S/. 31,000.00mediante el proceso de Adjudicación de Menor Cuantía, afin de dar cumplimiento a lo previsto en el Decreto Supre-mo Nº 064-2001-PCM;

De conformidad con el Decreto Ley Nº 25831, LeyOrgánica del Ministerio de Industria, Turismo, Integra-ción y Negociaciones Comerciales Internacionales, el Tex-to Unico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adqui-siciones del Estado aprobado mediante Decreto SupremoNº 013-2001-PCM; y,

Con la opinión favorable de la Oficina de Planificacióny Presupuesto , de la Oficina General de Administracióny de la Oficina de Asesoría General;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Declarar en situación de urgencia lacontratación de los servicios de diseño, diagramación,fotolitos, impresión y acabados de un mil quinientos (1,500)ejemplares de la Memoria Ministerial, a fin de que losmismos puedan ser presentados el 26 de julio de 2001 a losmiembros del Congreso de la República.

Artículo 2º.- Exonerar al Ministerio de Industria,Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Inter-nacionales, del proceso de Adjudicación Directa para lacontratación del servicio de edición e impresión de un milquinientos (1,500) ejemplares de la Memoria Ministerial.

Artículo 3º.- Autorizar a la Oficina General de Adminis-tración, a través de la Oficina de Abastecimiento y ServiciosAuxiliares, la contratación de los servicios a los que se refiereel Artículo 1º de la presente Resolución mediante el proceso deAdjudicación de Menor Cuantía, hasta por la suma de Treintay Un Mil y 00/100 Nuevos Soles (S/. 31,000.00).

Artículo 4º.- La presente Resolución, así como el InformeTécnico y Legal que la sustentan serán de conocimiento de laContraloría General de la República dentro de los diez (10)días naturales siguientes a la fecha de aprobación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JUAN INCHAUSTEGUI VARGASMinistro de Industria, Turismo, Integracióny Negociaciones Comerciales Internacionales

27340

JUSTICIACancelan Título de Notario Público dela provincia de Trujillo

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 225-2001-JUS

Lima, 13 de julio de 2001

Vistos el Oficio Nº 100-JUS/CN-P y el Informe Nº 016-2001-JUS/CN-P de fecha 10 de mayo de 2001, del Presi-dente del Consejo del Notariado;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Oficio Nº 2361-2001-CORNC-GSJ-GG/PJ de fecha 13 de febrero de 2001, el Jefe del CentroOperativo del Registro Nacional de Condenas del PoderJudicial comunicó al Presidente del Consejo del Notaria-do, que don GUSTAVO RAMON FERRER VILLAVI-CENCIO, Notario Público de la provincia de Trujillo,Distrito Notarial de La Libertad, tiene registrado antece-dentes penales por delito contra la Fe Pública en lamodalidad de Falsificación de Documentos, Falsedad Ideo-lógica;

Que, el Consejo del Notariado, en dos oportunidadesinvitó a don Gustavo Ramón Ferrer Villavicencio a fin deque informe oralmente respecto a su participación en loshechos vinculados a la condena y sin embargo el notario nose presentó; no obstante el 17 de abril del presente añohizo de conocimiento del Consejo que interpuso un recursode Revisión en contra de la sentencia condenatoria de laCorte Superior y solicitó que se posponga la actuaciónadministrativa hasta que la Corte Suprema se pronuncierespecto de dicho recurso;

Que, el Consejo del Notariado solicitó que la Sala Penalde la Corte Suprema expida copia certificada de la resolu-ción emitida respecto de la Queja por Denegatoria deRecurso de Nulidad, obteniendo como respuesta el OficioNº 408-P-SPTCS de fecha 23 de mayo de 2001, por el queel Presidente de la Sala Penal Transitoria de la CorteSuprema informa que con fecha 11 de diciembre del 2000,la Sala Penal de la Corte Suprema declaró infundada laQueja;

Que, la interposición de un recurso de Revisión ante laCorte Suprema no suprime los efectos de la cosa juzgadapropios de la Resolución de Segunda Instancia;

Que, en sesión del Consejo del Notariado de fecha 8 demayo del 2001 se acordó proponer que el señor Ministro deJusticia cancele el título del citado notario;

Que, estando acreditado que el notario Gustavo Ra-món Ferrer Villavicencio fue condenado por delito dolosopor sentencia de la Corte Superior emitida en procesopenal sumario, la misma que constituye cosa juzgadaconforme al Artículo 90º del Decreto Legislativo Nº 124 yhabiéndose producido el supuesto de hecho previsto en elinciso d) del Artículo 21º del Decreto Ley Nº 26002, procedede pleno derecho el cese en el cargo de notario, sin quehaya lugar a la apertura de proceso disciplinario;

Que, resulta necesario cancelar el Título respectivo;De conformidad con lo dispuesto en los incisos d) y e)

del Artículo 21º del Decreto Ley Nº 26002, Ley del Notaria-do y en el Decreto Ley Nº 25993 - Ley Orgánica del SectorJusticia;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- CANCELAR, por cese el Título de Nota-rio Público de la provincia de Trujillo, Distrito Notarial deLa Libertad de don GUSTAVO RAMON FERRER VILLA-VICENCIO.

Artículo 2º.- Remitir copia de la presente ResoluciónMinisterial al Consejo del Notariado, al Colegio de Nota-rios de La Libertad y al interesado; para los fines consi-guientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

DIEGO GARCIA-SAYAN LARRABUREMinistro de Justicia

27233

Page 41: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206919NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Aprueban modificación del Plan Anualde Contrataciones y Adquisiciones delministerio para el año 2001

RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA GENERALNº 266-2001-JUS

Lima, 9 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución de Secretaría General Nº467-2000-JUS de fecha 29 de diciembre de 2000 se aprobóel Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones delMinisterio de Justicia para el año 2001;

Que mediante Oficio Nº 965-2001-JUS/OGA de fecha12 de junio de 2001 la Oficina General de Administraciónsolicita a la Secretaría General del Ministerio de Justiciala modificación del Plan Anual de Contrataciones y Adqui-siciones para el año 2001;

Que el Artículo 8º del Reglamento de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobadopor Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, establece quelas licitaciones públicas, concursos públicos y adjudica-ciones directas no contenidas en el Plan Anual de Ad-quisiciones deberán ser aprobadas por la máxima auto-ridad administrativa de la Entidad, para su inclusiónen el mismo;

Con las visaciones de las Oficinas Generales de Admi-nistración, Economía y Desarollo y Asesoría Jurídica;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar la modificación del Plan Anualde Contrataciones y Adquisiciones para el año 2001 de laUnidad Ejecutora del Pliego 006 Ministerio de Justicia,que forma parte de la presente Resolución.

Artículo 2º.- La Oficina General de Administraciónqueda encargada de informar de lo dispuesto en lapresente Resolución al CONSUCODE, dentro de losdiez días hábiles siguientes a la fecha de su aprobación,así como comunicará a la Comisión de Promoción de laPequeña y Microempresa PROMPYME, las inclusionesy exclusiones de los procesos de selección, dentro delreferido plazo.

Regístrese y comuníquese.

MARIA LILA IWASAKI CAUTISecretaria General

27232

PESQUERÍAPrecisan que lo dispuesto medianteR.M. Nº 143-2000-PE será de aplica-ción en procesos de evaluación deexpedientes de permisos de pesca yrecursos impugnativos de embarca-ciones pesqueras

RESOLUCIÓN MINISTERIALN° 257-2001-PE

Lima, 17 de julio del 2001

CONSIDERANDO:

Que por Resolución Ministerial Nº 143-2000-PE del 16de mayo del 2000, se dispuso que los armadores de embar-caciones pesqueras comprendidas en el régimen de la LeyNº 26920 y en los alcances de los Decretos Supremos Nº003-98-PE y 003-2000-PE, podrán solicitar el permiso depesca correspondiente o su ampliación, ante la DirecciónNacional de Extracción del Ministerio de Pesquería o antelas Direcciones Regionales de Pesquería, para lo cualdeberán cumplir con el Procedimiento Nº1 del Texto Unicode Procedimientos Administrativos del Ministerio de Pes-

quería, aprobado por el Decreto Supremo Nº 017-99-PE,cuyos requisitos simplificados y demás requerimientospara la obtención del respectivo permiso de pesca seencuentran contenidos en la mencionada Resolución Mi-nisterial;

Que mediante Resolución Ministerial Nº 186-2001-PEdel 7 de junio del 2001, se deroga a partir del 30 de juniodel 2001, las Resoluciones Ministeriales de carácter gene-ral que regulen aspectos de ordenamiento pesquero yacuícola, que hayan sido publicadas con anterioridad al 1de enero del 2001, entre las cuales se encuentra la Reso-lución Ministerial Nº 143-2000-PE;

Que con la finalidad de dar continuidad al proceso deevaluación de los trámites de permisos de pesca y derecursos impugnativos de embarcaciones pesqueras com-prendidas en el régimen de la Ley Nº 26920 y en losalcances de los Decretos Supremos Nºs. 003-98-PE y 003-2000-PE, que se encuentran pendientes, es necesariodisponer que las disposiciones contenidas en la Resolu-ción Ministerial a que se hace referencia en el primerconsiderando, serán de aplicación a los expedientes entrámite;

De conformidad a las disposiciones contenidas en laLey General de Pesca y su Reglamento aprobado porDecreto Supremo Nº 012-2001-PE; y,

Con la opinión favorable del Viceministro;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Las disposiciones contenidas en la Reso-lución Ministerial Nº 143-2000-PE, serán de aplicación enel proceso de evaluación de los expedientes de permisos depesca y de recursos impugnativos de embarcaciones pes-queras comprendidas en el régimen de la Ley Nº 26920 yen los alcances de los Decretos Supremos Nºs. 003-98-PEy 003-2000-PE, que se encuentren en trámite pendientede atención.

Artículo 2º.- La Dirección Nacional de Extracción yProcesamiento Pesquero del Ministerio de Pesquería y lasDirecciones Regionales de Pesquería, dentro del ámbitode sus respectivas competencias y jurisdicciones, velaránpor el estricto cumplimiento de la presente ResoluciónMinisterial.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUDWIG MEIER CORNEJOMinistro de Pesquería

27347

Disponen que durante la vigencia delRégimen Exploratorio Temporal deExtracción de Pequeños Pelágicos sóloserán de aplicación las infraccionestipificadas en la R.M. Nº 151-2001-PE

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 258-2001-PE

Lima, 17 de julio del 2001

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Ministerial Nº 151-2001-PEdel 4 de mayo del 2001, se estableció un Régimen Explo-ratorio Temporal de Extracción de Pequeños Pelágicos, enel marco del cual se autorizó a las embarcaciones pesque-ras artesanales con permiso de pesca vigente, la extrac-ción de los recursos hidrobiológicos anchoveta, sardina,jurel, caballa y camotillo en la zona comprendida entre elparalelo 16º Latitud Sur y el extremo sur del dominiomarítimo peruano;

Que es conveniente precisar los alcances del RégimenExploratorio Temporal de Extracción de Pequeños Pelági-cos, en función de las características poblacionales de losrecursos hidrobiológicos autorizados y del comportamien-to de las actividades extractivas del sector pesquero arte-sanal;

De conformidad con las disposiciones contenidas en laLey General de Pesca y su Reglamento;

Con la opinión favorable del Viceministro;

Page 42: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206920 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Durante la vigencia del RégimenExploratorio Temporal de Extracción de Pequeños Pelági-cos, sólo serán de aplicación las infracciones tipificadas enla Resolución Ministerial Nº 151-2001-PE.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUDWIG MEIER CORNEJOMinistro de Pesquería

27348

Constituyen Comisión encaragada deevaluar el Sistema de Seguimiento,Control y Vigilancia de las actividadespesqueras

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 259-2001-PE

Lima, 17 de julio del 2001

CONSIDERANDO:

Que la Comisión Especial constituida por la Resolu-ción Suprema Nº 072-2001-PE encargada de evaluar lasituación financiera del sector pesquero dedicado a laproducción de harina y aceite de pescado, así como deelaborar una propuesta de reestructuración de la deudapesquera con el sistema financiero, en su informe finalaprobado por Resolución Ministerial Nº 237-2001-PE, haconsiderado como una condición necesaria para llevar acabo una efectiva racionalización del esfuerzo pesquero, eldesarrollo de un sistema de fiscalización por parte delMinisterio de Pesquería, que garantice el cumplimientodel marco normativo, genere credibilidad por parte de losadministrados y sea drástico, transparente y eficaz en lassanciones; concluyendo, en tal sentido, que el Ministeriode Pesquería debe fortalecer el Sistema de Seguimiento,Control y Vigilancia, así como revisar el actual procedi-miento administrativo sancionador, lo que además permi-tiría equilibrar las condiciones de competencia entre losagentes económicos sectoriales;

Que mediante el Decreto Supremo Nº 010-2001-PE seaprobó la reestructuración organizativa institucional y elReglamento de Organización y Funciones del Ministeriode Pesquería, creándose como un órgano de línea a laDirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilanciaencargado de proponer, implementar y supervisar la polí-tica sectorial nacional relativa al seguimiento, control yvigilancia de las actividades pesqueras y acuicultura;

Que, teniendo en consideración que las actividadespesqueras deben efectuarse aprovechando responsable-mente los recursos hidrobiológicos que constituyen patri-monio de la Nación, corresponde al Ministerio de Pesque-ría contar con un Sistema de Seguimiento, Control yVigilancia de las capturas y procesamiento de los referi-dos recursos naturales, el mismo que debe comprender atodas las actividades pesqueras, ya sea en el mar o enaguas continentales, con el fin de proveer a la Administra-ción de información relevante para la adopción de medidasdestinadas a garantizar la preservación de los recursoshidrobiológicos;

Que el citado Sistema de Seguimiento, Control y Vigi-lancia suministra actualmente al Ministerio de Pesque-ría, mediante el Sistema de Seguimiento Satelital –SISESAT, información de las actividades pesqueras através del monitoreo vía satélite de la flota pesqueraindustrial; y, asimismo, provee de otras informacionesrelevantes mediante los reportes de las tolvas de pesaje yde los establecimientos industriales pesqueros, así comode las inspecciones in situ;

Que con el fin de completar la cobertura del referidoSISESAT a toda la flota de mayor escala, incluyendo bajosu aplicación a las embarcaciones pesqueras con permisode pesca vigente obtenido al amparo de la Ley Nº 26920,el Comité Especial constituido mediante Resolución Mi-nisterial Nº 154-2001-PE llevó a cabo un proceso de selec-ción para elegir a la empresa proveedora de los servicios deseguimiento vía satélite de dicha flota, el mismo que fuedeclarado desierto el 9 de julio de 2001;

Que, por lo expuesto, siendo de gran importanciarealizar las acciones conducentes a optimizar y fortalecerel Sistema de Seguimiento, Control y Vigilancia, resultaconveniente constituir una Comisión que, con la participa-ción del sector pesquero privado, se encargue de evaluar yformular recomendaciones pertinentes;

Con la opinión favorable del Viceministro;

SE RESUELVE:

Artículo Unico.- Constituir la Comisión encargadade evaluar el Sistema de Seguimiento, Control y Vigilan-cia de las actividades pesqueras, y formular recomenda-ciones destinadas a fortalecer y optimizar dicho sistema,la misma que estará conformada de la siguiente manera:

- El Viceministro de Pesquería, quien la presidirá.- El Director Nacional de Seguimiento, Control y Vigi-

lancia.- El Director Nacional de Extracción y Procesamiento

Pesquero.- El Director General de Estadística e Informática.- La Directora General de Asesoría Jurídica.- Un representante del Instituto del Mar del Perú -

IMARPE.- Los señores Santiago Freundt Cruz, Samuel Dyer

Ampudia y Javier Calmet Aranguren, representantes dela Sociedad Nacional de Pesquería.

Asimismo, se invita a incorporarse al trabajo de laComisión a un representante de la Dirección General deCapitanías y Guardacostas - DICAPI, del Ministerio deDefensa.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUDWIG MEIER CORNEJOMinistro de Pesquería

27349

Declaran fundado recurso de reconsi-deración interpuesto contra la R.D.Nº 084-2001-PE/DNEPP

RESOLUCIÓN DIRECTORALNº 135-2001-PE/DNEPP

Lima, 13 de julio del 2001

Visto los escritos de Registro Nºs. 05408003 y 05724003,de fechas 5, 7 y 8 de junio de 2001, respectivamente,presentados por PESQUERA LANCONES S.A.C.

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Directoral Nº 035-2001-PE/DNEPP del 23 de abril del 2001, se notificó a los armado-res pesqueros que incumplieron con pagar total o parcial-mente los derechos de pesca del ejercicio 2000, otorgándo-seles un plazo de siete (7) días hábiles contados a partir deldía siguiente de la fecha de su publicación, para quecumplan con efectuar el pago o presentar la declaraciónjurada según corresponda, a cuyo vencimiento, la Direc-ción Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquerodebía proceder a publicar la relación de embarcacionespesqueras cuyos permisos de pesca caducaron de plenoderecho y en forma definitiva, por incumplir con pagartotal o parcialmente los derechos de pesca del ejercicio2000;

Que mediante Resolución Directoral Nº 084-2001-PE/DNEPP del 31 de mayo del 2001, se publicó en el literal A)del Anexo 1, la relación de embarcaciones pesqueras cuyosarmadores no cumplieron con liquidar el pago de derechosde pesca del ejercicio 2000, en el cual se incluyó la embar-cación pesquera ITJ 3 con matrícula Nº CO-5543-PM de laempresa PESQUERA LANCONES S.A.C.;

Que mediante los escritos del visto, la recurrenteinterpone recurso de reconsideración contra la ResoluciónDirectoral Nº 084-2001-PE/DNEPP, presentando comomedios probatorios, los documentos que acreditan el pagorealizado por los derechos de pesca del ejercicio 2000;

Que de la evaluación de los documentos presentados yde los que obran en el expediente, se ha determinado que

Page 43: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206921NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

los pagos por derechos de pesca correspondientes al ejer-cicio 2000, respecto a la embarcación pesquera ITJ 3,fueron realizados dentro de los plazos establecidos por laResolución Ministerial Nº 087-2000-PE, en consecuenciael recurso de reconsideración deviene fundado;

Estando a lo informado por la Dirección de Administra-ción Pesquera de la Dirección Nacional de Extracción yProcesamiento Pesquero mediante Informe Nº 201-2001-PE/DNEPP-Dap-kfv de fecha 8 de junio del 2001 y con lavisación de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo establecido en el Artículo 98º delTexto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales deProcedimientos Administrativos aprobado por DecretoSupremo Nº 02-94-JUS;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Declarar fundado el recurso de reconsi-deración interpuesto por PESQUERA LANCONES S.A.C.,contra la Resolución Directoral Nº 084-2001-PE/DNEPPdel 31 de mayo del 2001, por las razones expuestas en laparte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Excluir a la embarcación pesquera ITJ 3con matrícula Nº CO-5543-PM del literal A) del Anexo 1 dela Resolución Directoral Nº 084-2001-PE/DNEPP y delliteral B) del Anexo II de la Resolución Ministerial Nº100-2001-PE, e incluirla en el literal A) del Anexo I de laResolución Ministerial Nº 100-2001-PE y del Anexo III dela Resolución Ministerial Nº 101-2001-PE.

Artículo 3º.- Transcribir la presente Resolución Direc-toral a la Dirección General de Capitanías y Guardacostasdel Ministerio de Defensa y a las Direcciones Regionalesde Pesquería de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Liber-tad, Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RAUL FLORES ROMANIDirector Nacional de Extracción yProcesamiento Pesquero

27251

Otorgan a Pesquera Hayduk S.A. auto-rización de incremento de flota y per-miso de pesca para operar embarca-ción en la extracción de diversos re-cursos hidrobiológicos

RESOLUCIÓN DIRECTORALNº 136-2001-PE/DNEPP

Lima, 13 de julio del 2001

Vistos los escritos de Registro Nº CE-00006001, defechas 12 de enero y 6 de abril del 2001 presentados por laempresa PESQUERA HAYDUK S.A.

CONSIDERANDO:

Que por Resolución Ministerial Nº 458-97-PE del 24 desetiembre de 1997, se otorgó, entre otros, a los armadoresTEOFILO BLAS CHANGANA BAZALAR y MARTHA E.CAVERO RAMOS permiso de pesca a plazo determinado,en adecuación a la Ley General de Pesca y su Reglamento,para operar la embarcación pesquera de bandera nacionaldenominada "JESSICA ELIZABETH" con matrícula NºHO-4318-PM, de 156.95 m3 de volumen de bodega, equi-pada con redes de cerco de 1/2 pulgada (13 mm.) delongitud mínima de abertura de malla, para la extracciónde recursos hidrobiológicos anchoveta y sardina con des-tino al consumo humano indirecto en el ámbito del litoralperuano y fuera de las cinco (5) millas de la costa;

Que de otra parte, por Resolución Directoral Nº 109-2000-PE/DNE del 23 de mayo del 2000, se dejó sin efectoel permiso de pesca de la embarcación pesquera denomi-nada "ZETA 1" con matrícula Nº CE-3940-PM de 151.48m3 de volumen de bodega otorgado por Resolución Minis-terial Nº 122-98-PE para la extracción de recursos hidro-biológicos con destino al consumo humano indirecto, ex-cluyéndola del literal A) del Anexo I de la ResoluciónMinisterial Nº 500-98-PE y del Anexo III de la ResoluciónMinisterial Nº 501-98-PE, como consecuencia de la susti-

tución de su volumen de bodega a favor de la embarcaciónpesquera "BAMAR II" con matrícula Nº CE-16661-PM;

Que mediante los escritos del visto, la recurrente en sucondición de asociante en el contrato de asociación enparticipación celebrado con la empresa LAS FOCAS S.A.C.,propietaria de la embarcación pesquera siniestrada "JES-SICA ELIZABETH" con matrícula Nº HO-4318-PM, soli-cita autorización de incremento de flota, vía sustitución deigual volumen de bodega de la embarcación siniestradaprecitada de 156.95 m3 de volumen de bodega, para que laembarcación pesquera de bandera nacional de propiedadde la recurrente denominada "ZETA 1" con matrícula NºCE-3940-PM de 151.48 m3 de volumen de bodega accedaa la extracción de los recursos hidrobiológicos anchoveta ysardina con destino al consumo humano indirecto, solici-tando asimismo el permiso de pesca correspondiente;

Estando a lo informado por la Dirección de Adminis-tración Pesquera mediante Informe Nº 078-2001-PE/DNE-PP-Dap y con la visación de la Oficina General de AsesoríaJurídica;

De conformidad con lo establecido por el Decreto LeyNº 25977- Ley General de Pesca, su Reglamento aprobadopor Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, los procedimientosNºs. 1 y 13 del Texto Unico de Procedimientos Administra-tivos del Ministerio de Pesquería, aprobado por DecretoSupremo Nº 007-2000-PE; y,

En uso de las facultades conferidas por el Artículo 118ºdel Decreto Supremo Nº 012-2001-PE;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Otorgar a PESQUERA HAYDUK S.A.,autorización de incremento de flota, vía sustitución deigual volumen de bodega de la embarcación pesquerasiniestrada "JESSICA ELIZABETH" con matrícula cance-lada Nº HO-4318-PM, de 156.95 m3 de capacidad debodega, para ser ejecutada en la embarcación pesqueradenominada "ZETA 1" con matrícula Nº CE-3940-PM, de151.48 m3 de volumen de bodega, equipada con redes decerco de 1/2 pulgada (13 mm.) y 1 1/2 pulgadas (38 mm.),de longitud mínima de abertura de malla; para la extrac-ción de los recursos hidrobiológicos anchoveta y sardinacon destino al consumo humano indirecto, en el ámbito dellitoral peruano y fuera de las cinco (5) millas de la costa.

Artículo 2º.- Otorgar a PESQUERA HAYDUK S.A.,permiso de pesca a plazo determinado para operar laembarcación pesquera denominada "ZETA 1" registradacon matrícula Nº CE-3940-PM, de 151.48 m3 de volumende bodega, equipada con redes de cerco de 1/2 pulgada (13mm.) y 1 1/2 pulgadas (38 mm.), de longitud mínima deabertura de malla; según corresponda, para la extracciónde los recursos hidrobiológicos anchoveta y sardina condestino al consumo humano indirecto, en el ámbito dellitoral peruano y fuera de las cinco (5) millas de la costa.

Artículo 3º.- La vigencia del permiso de pesca otorga-do por la presente resolución está supeditado a la operativi-dad de la embarcación pesquera, a la realización de acti-vidad extractiva en el ejercicio previo y al pago por concep-to de derechos de pesca conforme a lo dispuesto en elArtículo 33º del Reglamento de la Ley General de Pesca,aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. El in-cumplimiento del pago parcial o total de los derechos depesca en el plazo y condiciones establecidos determinarála suspensión o caducidad del permiso de pesca segúncorresponda, de acuerdo al Artículo 43º del texto legalantes mencionado.

Artículo 4º.- Las operaciones de pesca están sujetas alo dispuesto en las normas legales vigentes y a las que seemitan sobre regulación y ordenamiento pesquero.

Artículo 5º.- Reservar el derecho a solicitar autori-zación de incremento de flota y/o permiso de pesca respec-to a 5.47 m3 de volumen de bodega, correspondiente alexcedente resultante de la diferencia del volumen debodega presentado para ser sustituido con el efectiva-mente sustituido, la que podrá utilizar de conformidad conel Artículo 38º del Reglamento de la Ley General de Pesca.

Artículo 6º.- Incorporar la presente Resolución y a laembarcación pesquera "ZETA 1" al literal A) del Anexo Ide la Resolución Ministerial Nº 100-2001-PE y al Anexo IIIde la Resolución Ministerial Nº 101-2001-PE, excluyendola citada embarcación del literal A del Anexo II y del AnexoV de la Resolución Ministerial Nª 100-2001-PE.

Artículo 7º.- Dejar sin efecto el permiso de pescaotorgado por Resolución Ministerial Nº 458-97-PE, paraoperar la embarcación pesquera "JESSICA ELIZABETH",incluyendo la citada embarcación y la presente ResoluciónDirectoral en el literal A del Anexo II de la Resolución

Page 44: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206922 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Ministerial Nº 100-2001-PE, excluyendo a la mencionadaembarcación del literal A) del Anexo I de la ResoluciónMinisterial Nº 100-2001-PE y del Anexo III de la Resolu-ción Ministerial Nº 101-2001-PE.

Artículo 8º.- Transcribir la presente Resolución Di-rectoral a la Dirección General de Capitanías y Guarda-costas del Ministerio de Defensa y a las DireccionesRegionales de Pesquería de Tumbes, Piura, Lambayeque,La Libertad, Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RAUL FLORES ROMANIDirector Nacional de Extracción yProcesamiento Pesquero

27252

Declaran improcedente solicitud depermiso de pesca para operar embar-cación en la extracción de diversosproductos hidrobiológicos

RESOLUCIÓN DIRECTORALNº 137-2001-PE/DNEPP

Lima, 13 de julio del 2001

Visto el expediente de Registro Nº. CE-00194003 conescritos de fechas 10 de mayo y 7 de junio del 2001,presentado por JULIA JUANA MARTINEZ DE YATACOy MANUEL FORTUNATO YATACO LAVALLE.

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 24º del Decreto Ley Nº 25977, LeyGeneral de Pesca, establece que la construcción y adquisi-ción de embarcaciones pesqueras deberá contar con laautorización previa de incremento de flota otorgada por elMinisterio de Pesquería, en función de la disponibilidad,preservación y explotación racional de los recursos hidro-biológicos; asimismo el Artículo 11º del Reglamento de lamencionada Ley establece que el régimen de acceso a laactividad extractiva está constituido por las autorizacio-nes de incremento de flota y permisos de pesca; y elnumeral 12.1 del Artículo 12º del mismo Reglamentoseñala que en caso de recursos plenamente explotados, elMinisterio de Pesquería no autorizará incrementos deflota ni otorgará permisos de pesca que conceden acceso alas pesquerías bajo responsabilidad, salvo que sustituyaigual capacidad de bodega de la flota existente en lapesquería de los mismos recursos;

Que por Resolución Ministerial Nº 781-97-PE, se decla-ró a los recursos anchoveta y sardina como plenamenteexplotados, limitándose su acceso a la sustitución de igualcapacidad de bodega;

Que mediante los escritos del visto, los recurrentessolicitan permiso de pesca para operar la embarcaciónpesquera "JEREMIAS" con matrícula Nº CO-20097-CM y52.27 m3 de capacidad de bodega, en la extracción de losrecursos anchoveta, sardina, jurel y caballa con destino alconsumo humano directo e indirecto, empleando redes decerco;

Que de la evaluación efectuada a los documentos queobran en el expediente se ha determinado que los recu-rrentes no cuentan con autorización de incremento deflota para la embarcación pesquera "JEREMIAS" conmatricula Nº CO-20097-CM, por lo que resulta improce-dente otorgar el permiso de pesca solicitado;

Estando a lo informado por la Dirección de Administra-ción Pesquera mediante Informe Nº 153-2001-PE/DNE-PP-Dap,y con la conformidad de la Oficina General deAsesoría Jurídica;

En uso de las facultades conferidas por el Artículo 118ºdel Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado porDecreto Supremo Nº 012-2001-PE;

SE RESUELVE:

Artículo Unico.- Declarar improcedente la solicitudde permiso de pesca presentada por JULIA JUANA MAR-TINEZ DE YATACO y MANUEL FORTUNATO YATACOLAVALLE, para operar la embarcación pesquera "JERE-

MIAS" de matrícula Nº CO-20097-CM, por las razonesexpuestas en la parte considerativa de la presente Reso-lución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RAUL FLORES ROMANIDirector Nacional de Extracción yProcesamiento Pesquero

27253

Otorgan a Mont Blanc Export S.R.Ltda.autorización y licencia de operaciónpara instalación de planta de congela-do y procesamiento de recursos hidro-biológicos

RESOLUCIÓN DIRECTORALNº 138-2001-PE/DNEPP

Lima, 13 de julio del 2001

Vistos los escritos con registro Nº CE - 00163003 defechas 11 de abril y 1 de junio del 2001 respectivamente,presentados por MONT BLANC EXPORT S.R.Ltda.

CONSIDERANDO:

Que los Artículos 43º y 44º del Decreto Ley Nº 25977-Ley General de Pesca, y el Artículo 49º de su Reglamentoaprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, estable-cen que para la instalación de establecimientos indus-triales pesqueros se requiere de autorización y de licenciapara la operación de cada planta de procesamiento deproductos pesqueros;

Que mediante el escrito del visto, la recurrente solicitaautorización en vía de regularización y licencia de opera-ción para desarrollar la actividad de congelado de produc-tos hidrobiológicos en su establecimiento industrial pes-quero ubicado en calle Juan José Miranda Nº 965, distritoy provincia de Pisco, departamento de Ica;

Que la Dirección Nacional de Medio Ambiente me-diante Constancia de Verificación Nº 003-2001-PE/DINAMA del 16 de marzo del 2001, señala que larecurrente ha cumplido con implementar las medidasde mitigación aprobadas en su Estudio de ImpactoAmbiental para obtener la licencia de operación de suplanta de congelado de productos hidrobiológicos de 12t/día de capacidad instalada, ubicada en el estableci-miento industrial pesquero mencionado en el conside-rando anterior;

Que de la inspección técnica efectuada al estableci-miento industrial pesquero de MONT BLANC EXPORTS.R.Ltda., se ha constatado que tiene instalada una plan-ta de congelado de productos hidrobiológicos con unacapacidad instalada de procesamiento de 12 t/día, lamisma que se encuentra en estado operativo;

Que de acuerdo a la evaluación efectuada al expedien-te, se ha determinado que la recurrente ha cumplido conlos requisitos procedimentales y sustantivos exigidos porla normatividad pesquera vigente, por lo que procedeotorgar lo solicitado;

Estando a lo informado por la Dirección de Administra-ción Pesquera a través de su Informe Nº 120-2001-PE/DNEPP-Dap-cvg del 2 de mayo del 2001 y con la opiniónfavorable de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con los Artículos 43º inciso d), 45º y 46ºde la Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977, losArtículos 49º y 54º de su Reglamento, aprobado por Decre-to Supremo Nº 012-2001-PE; y,

En uso de las facultades conferidas por el Artículo 118ºdel Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado porDecreto Supremo Nº 012-2001-PE;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Otorgar a MONT BLANC EXPORTS.R.Ltda. autorización en vía de regularización a fin deque instale una planta de congelado para desarrollar laactividad de procesamiento de recursos hidrobiológicoscon destino al consumo humano directo, en el esta-blecimiento industrial pesquero ubicado en la calle Juan

Page 45: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206923NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

José Miranda Nº 965, distrito y provincia de Pisco, depar-tamento de Ica, con una capacidad proyectada de 12 t/día.

Artículo 2º.- Otorgar a MONT BLANC EXPORTS.R.Ltda. licencia de operación, para que desarrolle laactividad de procesamiento de recursos hidrobiológicoscon destino al consumo humano directo, a través de suplanta de congelado en el establecimiento industrial pes-quero ubicado en la calle Juan José Miranda Nº 965,distrito y provincia de Pisco, departamento de Ica, con unacapacidad instalada de 12 t/día.

Artículo 3º.- MONT BLANC EXPORT S.R.Ltda, de-berá operar su planta de congelado con sujeción a lasnormas legales y reglamentarias del ordenamiento jurídi-co pesquero, así como las relativas a la preservación delmedio ambiente y las referidas a sanidad higiene y segu-ridad industrial pesquera que garanticen el desarrollosostenido de la actividad pesquera; asimismo deberá con-tar con un sistema de control del proceso que garantice laóptima calidad del producto final, debiendo poner enoperación los equipos y/o sistemas de mitigación verifica-dos por la Dirección Nacional del Medio Ambiente, talcomo lo establece la Constancia de Verificación Nº 003-2001-PE/DINAMA.

Artículo 4º.- Incorporar al Anexo II, PLANTAS DEPROCESAMIENTO PESQUERO - CONGELADO de laResolución Ministerial Nº 023-2001-PE, la planta de conge-lado de la empresa MONT BLANC EXPORT S.R.Ltda.,ubicada en el establecimiento industrial pesquero citadoen el primer artículo de la presente Resolución, con unacapacidad instalada de 12 t/día.

Artículo 5º.- El incumplimiento de lo señalado en elArtículo 3º de la presente Resolución será causal de cadu-cidad del derecho otorgado o de la aplicación de las sancio-nes que pudieran corresponder, según sea el caso.

Artículo 6º.- Transcríbase la presente Resolución a laDirección Regional de Pesquería de Ica.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RAUL FLORES ROMANIDirector Nacional de Extracción yProcesamiento Pesquero

27254

Incorporan embarcación en anexo IIIde resolución mediante la cual seaprobaron los listados de embarcacio-nes pesqueras de mayor escala conderecho de sustitución

RESOLUCIÓN DIRECTORALNº 140-2001-PE/DNEPP

Lima, 16 de julio del 2001

Visto el escrito de Registro Nº 05120002 de fecha 8 demayo del 2001, a través del cual se remite el escritopresentado por INVERSIONES EL PLEBEYO S.R.L.

CONSIDERANDO:

Que por Resolución Directoral Nº 123-99-PE/DNE defecha 24 de mayo de 1999, se incorporó al Anexo III de laResolución Ministerial Nº 501-98-PE, "Embarcacionesconsideradas por el Ministerio de Pesquería para la susti-tución de capacidad de bodega a que se refiere el Artículo24º de la Ley General de Pesca y los Artículos 19º y 24º desu Reglamento", entre otras embarcaciones pesqueras a laembarcación "PLEBEYO" de matrícula Nº CE-2023-PM,retirándola del Anexo I de la citada Resolución;

Que mediante las Resoluciones Directorales Nºs 182-99-PE/DNE y 220-2000-PE/DNE, se aprobaron los cam-bios del titular del permiso de pesca para operar laembarcación "PLEBEYO", a favor de EUGENIO LEONMARIÑOS y de INVERSIONES EL PLEBEYO S.R.L.,respectivamente, incorporando ambas Resoluciones alAnexo I de la Resolución Ministerial Nº 501-98-PE;

Que por Resolución Ministerial Nº 101-2001-PE defecha 26 de marzo del 2001, fueron aprobados los listadosde embarcaciones pesqueras de mayor escala con derechode sustitución, consignándose a la embarcación pesquera"PLEBEYO", con matrícula Nº CE-2023-PM, en el Anexo

I - Embarcaciones pesqueras no consideradas por el Minis-terio de Pesquería para la sustitución de capacidad debodega a que se refieren el Artículo 24º de la Ley Generalde Pesca y los Artículos 12º y 18º de su Reglamento;

Que mediante escrito del visto INVERSIONES ELPLEBEYO S.R.L. solicita la exclusión de la embarcaciónpesquera "PLEBEYO" del Anexo I de la Resolución Minis-terial Nº 101-2001-PE y su inclusión en el Anexo III de lacitada Resolución, al haber cumplido con presentar elCertificado de Inspección de Condición y acreditar laoperatividad de la citada embarcación en el plazo estable-cido por la Resolución Ministerial Nº 137-99-PE;

Que de la evaluación del expediente se ha determinadoque por error material de las Resoluciones DirectoralesNºs 182-99-PE/DNE y 220-2000-PE/DNE se consignó laembarcación pesquera "PLEBEYO" en el Anexo I de laResolución Ministerial Nº 501-98-PE, en consecuencia,corresponde rectificar dicho error, incluyendo la referidaembarcación en el Anexo III de la Resolución MinisterialNº 101-2001-PE;

Estando a lo informado por la Dirección de Administra-ción Pesquera y con la visación de la Oficina General deAsesoría Jurídica;

De conformidad con lo establecido en el Artículo 96º delTexto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales deProcedimientos Administrativos, aprobado por DecretoSupremo Nº 02-94-JUS; y,

En uso de las facultades conferidas por el Reglamentode la Ley General de Pesca aprobado por Decreto SupremoNº 012-2001-PE;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Incorporar en el Anexo III de la Resolu-ción Ministerial Nº 101-2001-PE, a la embarcación pes-quera "PLEBEYO" de matrícula Nº CE-2023-PM, retirán-dola del Anexo I de la citada Resolución Ministerial, porlas razones expuestas en la parte considerativa de lapresente Resolución.

Artículo 2º.- Transcribir la presente Resolución a laDirección General de Capitanías y Guardacostas del Mi-nisterio de Defensa y a las Direcciones Regionales dePesquería de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RAUL FLORES ROMANIDirector Nacional de Extracción yProcesamiento Pesquero

27255

Modifican nombre de embarcación yde titular de permiso de pesca

RESOLUCIÓN DIRECTORALNº 141-2001-PE/DNEPP

Lima, 16 de julio del 2001

Visto los escritos con Registros Nºs. 03680003 del 10 deabril y 03081003 del 3 de abril del 2001, presentados porlos armadores CORPORACION PESQUERA SAN FRAN-CISCO S.A. Y JOSE EUSEBIO FIESTAS FIESTAS yTOMAS FIESTAS FIESTAS.

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Directoral Nº 006-98-PE/DNE se autorizó el cambio de nombre del titular delpermiso de pesca otorgado a través de la ResoluciónMinisterial Nº 371-94-PE y modificada por la ResoluciónMinisterial Nº 185-98-PE, para operar la embarcaciónpesquera R.B con Nº de matrícula CO-4328-PM, a favor dePesquera San Fermín S.A.;

Que mediante Resolución Directoral Nº 100-2001-PE/DNEPP del 27 de marzo del 2001, se aprobaron loslistados de embarcaciones pesqueras de mayor escalaautorizadas a realizar extracción de diversos recursoshidrobiológicos mediante permiso de pesca, detallándoseen anexo IV la relación de embarcaciones siniestradas delas cuales tiene conocimiento el MIPE, en la cual seconsigna a la embarcación R.B con matrícula Nº CO-6366-PM como embarcación siniestrada;

Page 46: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206924 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Que mediante Resolución Directoral Regional Secto-rial Nº 124-98-CTAR-LAMB/DRP del 9 de octubre de 1998,se declaró procedente la solicitud de modificación delArtículo 1º de la Resolución Directoral Nº 090-98-CTAR-LAMB/DRP y otorgó permiso de pesca a plazo determina-do a los armadores pesqueros JOSE EUSEBIO FIESTASFIESTAS y TOMAS FIESTAS FIESTAS para operar laembarcación de bandera nacional NIÑO DEL MILAGROII con matrícula Nº PL-5499-CM en la extracción de losrecursos anchoveta y sardina para consumo humano indi-recto;

Que mediante los escritos del visto, CORPORACIONPESQUERA SAN FRANCISCO S.A., solicita la rectifica-ción del nombre de la embarcación pesquera consignadacomo siniestrada de la cual tiene conocimiento el Minis-terio de Pesquería, a la embarcación R.B. debiendo serM.B. con el mismo número de matrícula, conforme apareceen la Resolución de siniestro con pérdida total emitido porla DICAPI; asimismo, JOSE EUSEBIO FIESTAS FIES-TAS y TOMAS FIESTAS FIESTAS, propietarios de laembarcación NIÑO DEL MILAGRO II solicitan la rectifi-cación del nombre del titular del permiso de su embarca-ción habiendo consignado a FIESTAS FIESTAS JOSE S.debiendo ser JOSE EUSEBIO FIESTAS FIESTAS Y TO-MAS FIESTAS FIESTAS, conforme aparece en la Resolu-ción que otorga el permiso de pesca;

Que de la evaluación efectuada a los documentos queobran en el expediente se ha determinado que se hacometido errores materiales al emitir las ResolucionesMinisteriales Nºs. 100 y 102-2001-PE, por lo que procedeefectuar la rectificación correspondiente;

Estando a lo informado por la Dirección de Administra-ción Pesquera y con la conformidad legal de la OficinaGeneral de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo establecido en el Artículo 96º delTexto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales deProcedimientos Administrativos, aprobado por DecretoSupremo Nº 02-94-JUS; y,

En uso de las facultades conferidas por la ResoluciónMinisterial Nº 071-2001-PE y el Reglamento de la LeyGeneral de Pesca aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Modificar el nombre de la embarcaciónR.B. que se encuentra consignada en el anexo IV de la R.MNº 100-2001-PE, debiendo entenderse como M.B. el nom-bre de la embarcación siniestrada.

Artículo 2º.- Modificar el nombre del titular de permi-so de pesca de la embarcación NIÑO DEL MILAGRO IIcon matrícula Nº PL-5499-CM consignada en el literal Adel anexo I de la R.M. Nº 102-2001-PE, debiendo entender-se como JOSE EUSEBIO FIESTAS FIESTAS y TOMASFIESTAS FIESTAS.

Artículo 3º.- Transcribir la presente Resolución a laDirección General de Capitanías y Guardacostas del Mi-nisterio de Defensa.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RAUL FLORES ROMANIDirector Nacional de Extracción yProcesamiento Pesquero

27256

PROMUDEHAprueban código de ética parafuncionarios y servidores del Sector,denominado "Compromiso Ético delpersonal de PROMUDEH"

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 263-2001-PROMUDEH

Lima, 6 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 297-2000-PROMUDEH fue creada la Comisión Sectorial de Trans-

parencia como órgano de apoyo al objetivo estratégicodel Sector de lograr una gestión transparente de losProgramas y actividades, facilitar la detección de todotipo de corrupción administrativa y colaborar en laimplantación de una cultura de responsabilidad en lagestión del Sector;

Que, a la mencionada Comisión le fue encargado laelaboración y difusión de un código de ética para losfuncionarios y servidores del Sector;

Que, la citada comisión ha cumplido con elaborar elmencionado documento, a través de un proceso sostenidode consulta y exposición con los servidores y funcionariosdel Sector, habiendo presentado el documento definitivopara aprobación;

Estando a lo previsto en el Artículo Tercero de laResolución Ministerial Nº 297-2000-PROMUDEH;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el código de éticapara los funcionarios y servidores del Sector, denomi-nado "Compromiso Ético del personal de PROMU-DEH", el mismo que constituye anexo de la presenteresolución.

Artículo Segundo.- El presente documento compren-de a los funcionarios y servidores del Sector, compren-diendo a sus programas nacionales, organismos públicosdescentralizados, cualquiera que sea su modalidad con-tractual o régimen jurídico aplicable.

Artículo Tercero.- Encargar a la Oficina deComunicaciones, la labor de difusión del presente códi-go de ética.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SUSANA VILLARAN DE LA PUENTEMinistra de Promoción de la Mujery del Desarrollo Humano

27324

Declaran fundada apelación interpues-ta contra otorgamiento de buena proen proceso de licitación públicainternacional

RESOLUCIÓN GERENCIALNº 060-2001-PROMUDEH/GGA

Lima, 16 de julio de 2001

Vistos el Recurso de Apelación presentado por elseñor Elías López Elías representante del Postor TAILOY S.A., impugnando el otorgamiento de la BuenaPro en los Items 80, 81 y 180, en el proceso de laLicitación Pública Internacional Nº 001-2001-PRO-MUDEH;

CONSIDERANDO:

Que el presente recurso ha sido interpuesto dentro delplazo señalado en el Artículo 167º del Decreto Supremo Nº013-2001-PCM - Reglamento de la Ley de Contratacionesy Adquisiciones del Estado, y con los requisitos de admi-sibilidad señalados en el Artículo 168º del citado cuerpolegal;

Que el Artículo 16º del Decreto Supremo Nº 013-2001-PROMUDEH, proceso de selección según relación de Ite-ms, declara que cada uno de los Items constituye unproceso menor dentro del proceso de selección principal,siendo aplicables las reglas correspondientes al procesoprincipal, con las excepciones previstas en el citado Regla-mento;

Que habiéndose observado que en el Item 81 delcual también se ha solicitado la revisión, le fue otorga-da la Buena Pro al postor Impugnante TAI LOY S.A.,se ha corrido el traslado al postor TAI HENG S.A., porel otorgamiento de la Buena Pro en los Items 80 y 180en los que resultó ganador, conforme a lo señalado enel Artículo 170º del Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM;

Que, habiéndose observado que el postor TAI HENGS.A., no ha cumplido con absolver el traslado conferido,

Page 47: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206925NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

motivo por el cual el presente caso se encuentra expeditopara resolver;

Que, habiéndose efectuado el análisis correspon-diente a las Bases Administrativas, el Cuadro de Eva-luación emitido por el Comité Especial encargado dellevar a cabo la Licitación Pública Internacional Nº 001-2001-PROMUDEH y las propuestas técnicas y económi-cas de los postores en los Items 80, 81 y 180, se haadvertido lo siguiente:

a) Según relación de bienes, detallada en las pági-nas 28 al 32 de las Bases Administrativas, para el Item80, la entidad requería de 1,093 rollos de forro vinílicotamaño oficio, habiendo fijado como valor referencialel de US$ 1.90, por rollo; habiendo tomado el ComitéEspecial como propuesta ganadora la del postor TAIHENG S.A.; con el siguiente puntaje total: EvaluaciónTécnica 40.00 puntos y Evaluación Económica 60.00puntos, al considerar su propuesta económica de US$1.40; sin embargo, se aprecia que se omitió considerarpara dicho Item, la propuesta económica alternativade US$ 1.160, por el artículo "viniforro oficio cristal",con lo cual el impugnante habría obtenido el puntajemáximo de 100 puntos y por consiguiente el otorga-miento de la Buena Pro.

Al respecto, conforme al numeral 1.8 Absolución de lasConsultas, que forman parte integrante de las bases, sonválidas la presentación de propuestas alternativas.

b) Respecto a los Items 81 y 180, que ha sido de objetoBuena Pro a favor del impugnante TAI LOY S.A. y del postorTAI HENG S.A. respectivamente, se ha verificado que lasBases Administrativas han fijado como valor referencial porcada "pliego de papel lustre", el monto de US$ 6.05, valor quecorresponden en el mercado a cientos, acto que ha provocadoconfusión en los postores, caso UTIL EXPRESS y TAI HENGque ha presentado su propuesta en base a pliegos, en cambiolos postores TAI LOY S.A. y Papelera Nacional S.A., en basea cientos, por lo cual en aplicación de lo dispuesto en losArtículos 1º, 3º, 12º, 26º y 57º del Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, en concordancia con lo establecido en los Artículos3º, 26º y 40º del Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM; respectoa estos Items debe declararse su nulidad de oficio; careciendode objeto pronunciarse sobre el Recurso de Apelación en estosextremos;

Estando a lo informado por la Oficina General deAsesoría Jurídica mediante Informe Nº 147-2001-PRO-MUDEH/OGAJ;

De conformidad con lo establecido en el DecretoLegislativo Nº 866 - Ley de Organización y Funcionesdel Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarro-llo Humano y sus modificatorias, su Reglamento apro-bado mediante Decreto Supremo Nº 012-98-PROMU-DEH y sus modificatorias, el Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM - Texto Unico Ordenado de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, su Regla-mento aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Declarar FUNDADO el Recurso de Ape-lación presentado el postor TAI LOY S.A., contra el otor-gamiento de la Buena Pro en el proceso de LicitaciónPública Internacional Nº 001-2001-PROMUDEH respectoal Item 80, en consecuencia Otorguese la Buena Pro enmérito a los fundamentos expuestos en la parte conside-rativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Declárese, la nulidad de los Items 81 y180 desde la etapa de elaboración de las Bases Adminis-trativas, en mérito a los fundamentos expuestos en laparte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 3º.- Dispóngase, la publicación de la presen-te Resolución en el Diario Oficial El Peruano, dentro de loscinco (5) días siguientes a su expedición.

Artículo 4º.- Remitir la presente Resolución a losinteresados para los fines que estimen conveniente.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

CARLOS E. CASTILLO SANCHEZGerente de Gestión Administrativa

27326

RELACIONESEXTERIORES

FE DE ERRATAS

RESOLUCIÓN SUPREMANº 292-2001-RE

Fe de Erratas de la Resolución Suprema Nº 292-2001-RE, publicada en nuestra edición del día 17 de julio de2001, en la página 206866.

DICE:

Resolución Suprema Nº 292-2001-RE

Lima, 16 de julio de 2001

DEBE DECIR:

Resolución Suprema Nº 285-2001-RE

Lima, 13 de julio de 2001

27383

SALUDAprueban Reglamento Sanitario para lasactividades de Saneamiento Ambientalen Viviendas y Establecimientos Comer-ciales, Industriales y de Servicios

DECRETO SUPREMONº 022-2001-SA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que es necesario reglamentar la Ley General de SaludNº 26842, en lo que concierne a las actividades de Sanea-miento Ambiental en Viviendas y Establecimientos Co-merciales, Industriales y de Servicios;

De conformidad con lo previsto en el Artículo 118ºinciso 8) de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

APROBACION

Artículo 1º.- Apruébase el Reglamento Sanitario paralas actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas yEstablecimientos Comerciales, Industriales y de Servi-cios, que consta de treintitrés artículos, cinco Disposicio-nes Complementarias, Transitorias y Finales, y dos anexos.

REFRENDO

Artículo 2º.- El presente Decreto será refrendado porel Ministro de Salud.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséisdías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

EDUARDO PRETELL ZÁRATEMinistro de Salud

REGLAMENTO SANITARIO PARA LASACTIVIDADES DE SANEAMIENTO

AMBIENTAL EN VIVIENDAS YESTABLECIMIENTOS COMERCIALES,

INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

TITULO PRIMERO : DISPOSICIONES GENERALES

TITULO SEGUNDO : DE LOS ORGANISMOS DEVIGILANCIA SANITARIA

Page 48: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206926 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

TITULO TERCERO : DE LAS EMPRESAS DE SANEA-MIENTO AMBIENTAL

TITULO CUARTO : DE LOS PROCEDIMIENTOSPARA REALIZAR LOS SERVI-CIOS DE SANEAMIENTO AM-BIENTAL

TITULO QUINTO : DE LA INSPECCION SANITA-RIA A LAS EMPRESAS DE SA-NEAMIENTO AMBIENTAL

TITULO SEXTO : DE LAS INFRACCIONES YSANCIONES

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS,TRANSITORIAS Y FINALES

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Alcance del ReglamentoEl presente Reglamento regula aquellas actividades

de saneamiento ambiental que toda persona natural yjurídica está obligada a realizar en los bienes de supropiedad o a su cuidado para evitar o eliminar lascondiciones favorables a la persistencia o reproducción demicroorganismos, insectos u otra fauna transmisora deenfermedades para el hombre. Asimismo, establece losrequisitos que deben cumplir las empresas que prestanservicios ligados a las actividades de saneamiento am-biental.

Artículo 2º.- Actividades de saneamiento am-biental

Las actividades de saneamiento ambiental materiadel presente Reglamento son:

a) Desinsectación.b) Desratización.c) Desinfección.d) Limpieza de ambientes.e) Limpieza y desinfección de reservorios de agua.f) Limpieza de tanques sépticos.

Artículo 3º.- Condiciones para la ejecución deactividades

La ejecución de actividades de saneamiento ambien-tal, con excepción de las señaladas en los incisos d) y e) delArtículo 2º, no está sujeta a periodicidad alguna. Dichasactividades se ejecutarán a solicitud del propietario, deladministrador o de la persona responsable del estableci-miento, quien determinará libremente la oportunidad yfrecuencia para su realización.

Sólo el Ministerio de Salud podrá disponer como medi-da de seguridad sanitaria, previa evaluación de los riesgospara la salud de terceros, la realización de una o másactividades de saneamiento ambiental. A este efecto, elMinisterio de Salud deberá hacer de conocimiento públicola medida dispuesta mediante comunicación que debe serpublicada en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 4º.- Periodicidad de la limpieza de am-bientes y de la limpieza y desinfección de reservo-rios de agua

La limpieza de ambientes de los locales comerciales,industriales y de servicios deberá efectuarse diariamente.

La limpieza y desinfección de los reservorios de aguade los locales de los establecimientos comerciales, indus-triales y de servicios, así como los de las viviendas multi-familiares, deberán ejecutarse cada seis (6) meses.

Artículo 5º.- Empresas de saneamiento ambientalPodrán brindar los servicios de saneamiento ambien-

tal a que se refiere el Artículo 2º de este Reglamento,quienes se hubieren constituido como personas jurídicasbajo cualquiera de las modalidades previstas por la ley.

Para fines del presente Reglamento, dichas personasjurídicas se denominarán en adelante "empresas de sa-neamiento ambiental".

Artículo 6º.- Inicio de actividades de las empre-sas de saneamiento ambiental

Las empresas de saneamiento ambiental no requierende autorización sanitaria para su habilitación ni funciona-miento, pudiendo iniciar sus operaciones por el solo méri-

to de su inscripción en el Registro Unico de Contribuyen-tes (RUC).

Ninguna autoridad municipal podrá exigir a las em-presas de saneamiento ambiental su inscripción, registro,empadronamiento, acreditación, certificación o autoriza-ción como condición para prestar servicios dentro delámbito municipal. Lo dispuesto en la presente disposiciónno exime a dichas empresas de la obligación de obtener dela municipalidad distrital correspondiente la respectivalicencia municipal de funcionamiento por el local queocupan.

Artículo 7º.- Inspección técnica a las empresasde saneamiento ambiental

Dentro de los treinta (30) días de iniciadas sus activi-dades, la empresa de saneamiento ambiental deberá soli-citar a la dependencia desconcentrada de salud de nivelterritorial correspondiente la inspección técnica de susinstalaciones, para verificar el cumplimiento de lo esta-blecido en el presente Reglamento.

TITULO SEGUNDO

DE LOS ORGANISMOS DE VIGILANCIASANITARIA

Artículo 8º.- Vigilancia sanitaria de los localescomerciales, industriales y de servicios

Las municipalidades vigilarán que los locales co-merciales, industriales no alimentarios y de servicios, aexcepción de los establecimientos farmacéuticos, desalud, servicios médicos de apoyo y de servicios dealimentación de pasajeros en los medios de transporte,se encuentren en condiciones de higiene y libres deinsectos, roedores o cualquier otro agente que pudiereocasionar enfermedades para el hombre. Vigilarán tam-bién que los reservorios de agua de dichos locales asícomo los de viviendas multifamiliares sean limpiados ydesinfectados periódicamente.

La vigilancia sanitaria de los locales de los estableci-mientos dedicados a la fabricación, almacenamiento yfraccionamiento de alimentos y bebidas, de los estableci-mientos de servicios de alimentación de pasajeros en losmedios de transporte, de los establecimientos farmacéuti-cos y de los establecimientos de salud y servicios médicosde apoyo, así como de sus respectivos reservorios de agua,está a cargo del Ministerio de Salud.

La vigilancia sanitaria de los locales y reservorios deagua de los establecimientos de procesamiento de produc-tos hidrobiológicos corresponde al Ministerio de Pesque-ría.

Artículo 9º.- Vigilancia de las empresas de sanea-miento ambiental

Las dependencias desconcentradas de salud de nivelterritorial, dentro de su ámbito, vigilarán el funciona-miento de las empresas de saneamiento ambiental yverificarán el cumplimiento por dichas empresas de lasdisposiciones de este Reglamento aplicables a las activi-dades que realizan.

Artículo 10º.- Prohibición para prestar serviciosLos organismos de vigilancia sanitaria están impedi-

dos de participar directa o indirectamente en la prestaciónde los servicios de saneamiento ambiental a que se refiereel Artículo 2º del presente Reglamento.

Sólo por excepción, y a título gratuito, el Ministerio deSalud, o las dependencias desconcentradas de salud denivel territorial, dentro de su ámbito, podrán realizaractividades de saneamiento ambiental, siempre que laactividad a realizar esté destinada a la eliminación devectores, que los medios empleados estén debidamentejustificados y que los beneficios esperados sobrepasen losriesgos de su empleo.

TITULO TERCERO

DE LAS EMPRESAS DE SANEAMIENTOAMBIENTAL

Artículo 11º.- Condiciones del localLos locales de las empresas de saneamiento ambiental

deben cumplir con lo siguiente:

a) Contar con un área de depósito provista de ventila-ción natural o artificial, debidamente acondicionada conanaqueles para el almacenamiento de los productos y

Page 49: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206927NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

equipos que se emplean en las actividades de saneamientoambiental.

Los productos y equipos empleados en actividades dedesinfección deben colocarse en anaqueles distintos de losdestinados al almacenamiento de los productos y equiposutilizados en la desinsectación y desratización. Los pro-ductos deberán conservarse en sus envases de fábrica, consu rotulado intacto para su fácil identificación.

b) Tener un área para el cambio de vestimenta delpersonal, en la que se disponga de facilidades para depo-sitar la ropa de trabajo y de diario, de manera que unas yotras no entren en contacto.

c) Contar con servicios higiénicos provistos de ducha,lavatorio e inodoro.

Dichas áreas deberán estar físicamente separadas lasunas respecto de las otras así como del área destinada alfuncionamiento de las oficinas administrativas.

Artículo 12º.- Vestimenta e indumentaria de pro-tección del personal

Las empresas están obligadas a proporcionar al perso-nal que ejecuta las actividades de saneamiento ambientalvestuario e indumentaria de protección.

La vestimenta constará de gorra, overol y botas de jebey deberá mostrarse en buen estado de conservación y aseo.La espalda del overol llevará impreso el nombre de laempresa para la identificación de su personal.

La indumentaria de protección personal constará demáscaras adecuadas para el trabajo a realizar, guantes decuero y/o jebe y lentes panorámicos. Los filtros de lasmáscaras serán reemplazados cuando se saturen o enfunción del tiempo de expiración.

Queda terminantemente prohibido el trabajo de perso-nas que no lleven puesta su vestimenta e indumentaria deprotección. Se exceptúa del uso de botas de jebe, máscarasy lentes panorámicos al personal que efectúa los trabajosde limpieza de ambientes.

Artículo 13º.- Traslado de personal, equipo einsumos

Queda prohibido el traslado del personal, equipo einsumos en vehículos de transporte masivo de pasajeros.

Artículo 14º.- Dirección técnicaLas empresas de saneamiento ambiental funcionan

bajo la dirección técnica de un ingeniero sanitario, o de uningeniero de higiene y seguridad industrial o de un inge-niero industrial, los que deben acreditar su colegiatura. Elprofesional que se haga cargo de la dirección técnica seráresponsable por el uso adecuado de las sustancias quími-cas destinadas a las actividades de saneamiento ambien-tal así como de la correcta ejecución de las técnicas sani-tarias aplicables a cada caso, con la finalidad de evitardaños a la salud y al ambiente. No es incompatible eldesempeño del cargo de representante o administrador,con el de director técnico.

Artículo 15º.- Responsabilidades del director téc-nico

El director técnico es responsable de:

a) Entrenar, capacitar y supervisar al personal opera-tivo en el correcto desempeño de sus funciones.

b) Vigilar que el almacenamiento de los productos ausarse en los trabajos de saneamiento ambiental, aseguresu conservación y calidad, y para el caso de productoscontrolados, su seguridad.

c) Verificar que los productos a utilizarse no seanadulterados o falsificados, o que éstos no se encuentrenvencidos.

d) Elaborar las fichas técnicas de evaluación y dedescripción de actividades, así como las constancias de lostrabajos realizados.

e) Preparar, cuando corresponda, las cartillas de medi-das de seguridad que deberán adoptar los usuarios des-pués de realizado los trabajos de saneamiento ambiental.

f) Verificar que las máscaras de protección sean lasadecuadas para el tipo de trabajo a realizar; y,

g) Establecer los planes, estrategias y procedimientosde saneamiento ambiental.

Artículo 16º.- Capacitación del personalEl personal operativo que interviene en la ejecución de

los trabajos de saneamiento ambiental, deberá recibircapacitación técnica continua sobre la forma en la quedeben realizarse dichos trabajos y en los aspectos de

seguridad e higiene que deben tener en cuenta en eldesarrollo de sus labores.

TITULO CUARTO

DE LOS PROCEDIMIENTOS PARAREALIZAR LOS SERVICIOS DE

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Artículo 17º.- Evaluación técnicaAntes de proceder a realizar cualquier trabajo de

desratización, desinfección o desinsectación, se efectuaráuna visita de evaluación al local o zona a ser tratada, paraidentificar las deficiencias sanitarias que facilitan la pre-sencia de microorganismos, roedores o insectos.

Con la información obtenida, se procederá a llenar laficha técnica de evaluación y de descripción de actividadesa la que se refiere el Anexo Nº 1 del presente Reglamento.La empresa de saneamiento ambiental deberá conservardicha ficha por un período no menor de doce (12) meses,contado a partir de la fecha en la que se presta el servicio.La ficha será objeto de revisión durante la inspecciónsanitaria a la empresa.

Artículo 18º.- Información al usuarioPrevia a la realización de los trabajos de saneamiento

ambiental, la empresa proveedora del servicio deberábrindar al usuario información sobre las sustancias quí-micas a utilizar, el potencial tóxico de las mismas y lasmedidas de seguridad que deberán adoptarse después deefectuado el servicio.

Artículo 19º.- Lugar de preparación de las sus-tancias químicas

Las soluciones de sustancias químicas que requieranutilizarse en los trabajos de saneamiento ambiental, se-rán obligatoriamente preparadas en el mismo lugar dondese aplican y dicha aplicación se efectuará con arreglo a lodispuesto en la norma sanitaria correspondiente.

Artículo 20º.- Constancia del servicioAl término del servicio, la empresa de saneamiento

ambiental entregará al interesado una constancia deltrabajo efectuado. Dicha constancia será expedida, bajosanción de nulidad, con arreglo al formato que figura en elAnexo Nº 2 de este Reglamento. No será obligatoria laexpedición de constancias por la realización de trabajos delimpieza de ambientes.

Las constancias deberán identificarse con númeroscorrelativos y tendrán plena validez para acreditar laprestación del servicio ante cualquier autoridad. Lasmunicipalidades ni ninguna otra autoridad pública, po-drán exigir requisito adicional alguno para que la constan-cia expedida con arreglo a esta disposición surta efectolegal.

En caso de comprobarse que el director técnico hubierefirmado una constancia en blanco o sin haber participadoen el asesoramiento del trabajo de saneamiento ambien-tal realizado, la dependencia desconcentrada de salud denivel territorial correspondiente denunciará el hecho alcolegio profesional correspondiente, para que adopte lasmedidas que corresponden de acuerdo con su Código deEtica Profesional.

Una copia de la constancia expedida quedará en poderde la empresa por un período no menor de doce (12) meses,contado desde la fecha en la que se efectúa el servicio, parafines de control.

Artículo 21º.- Responsabilidad por la calidadsanitaria de los trabajos

El director técnico y el administrador o responsable dela empresa de saneamiento ambiental, son solidariamen-te responsables por la calidad sanitaria de los trabajos querealiza dicha empresa.

TITULO QUINTO

DE LA INSPECCION SANITARIAA LAS EMPRESAS DE

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Artículo 22º.- Realización de las inspeccionesLas inspecciones a las empresas de saneamiento am-

biental se efectuarán de forma rutinaria y de manerainopinada. Las inspecciones rutinarias serán periódicas yprogramadas. Las inopinadas se realizarán en aquellos

Page 50: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206928 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

supuestos en los que existan indicios razonables de irregu-laridad o de la comisión de alguna infracción.

Artículo 23º.- Requisitos para la realización delas inspecciones

La inspección sanitaria a las empresas de saneamien-to ambiental será realizada por personal técnico, debida-mente autorizado por la dependencia desconcentrada desalud de nivel territorial correspondiente.

Para la realización de inspecciones rutinarias se debe-rá notificar previamente y por escrito a la empresa desaneamiento ambiental objeto de la inspección, la fecha yhora en la que ésta se realizará. La notificación se efectua-rá con una anticipación no menor de cinco (5) días calen-dario. Durante la inspección estarán presentes el directortécnico y dos integrantes del personal operativo de laempresa. Las inspecciones inopinadas se ejecutarán sin elrequisito de previa notificación.

Artículo 24º.- Acreditación de los inspectores

Para ingresar a la empresa de saneamiento ambiental,los inspectores deberán portar, además de la respectivacredencial que los identifique como tales, una carta depresentación suscrita por el titular de la dependenciadesconcentrada de salud de nivel territorial correspon-diente, en la que se deberá indicar el nombre completo y elnúmero del documento de identidad nacional o de lalibreta electoral de las personas que hubieren sido asigna-das para realizar la inspección. Una copia de dicha cartadebe quedar en poder de la empresa objeto de inspección.

Artículo 25º.- Facultades del inspectorLos inspectores están facultados para:

a) Verificar las condiciones de las instalaciones, de losequipos que se usan para realizar los trabajos de sanea-miento ambiental, la vestimenta e indumentaria de pro-tección del personal operativo y demás requisitos y condi-ciones que establece el presente Reglamento.

b) Solicitar la exhibición de las fichas de evaluación yde descripción de actividades, de las facturas o boletas deadquisición de productos químicos para comparar suscantidades, de ser el caso, con lo utilizado en los trabajosrealizados, de las copias de las constancias emitidas, y delas facturas emitidas por la prestación de servicios desaneamiento ambiental.

Artículo 26º.- Formulación del acta de inspec-ción

Una vez concluida la inspección, el inspector levantaráel acta correspondiente por duplicado, con indicación delugar, fecha y hora de la inspección, el detalle de lasdeficiencias encontradas y las recomendaciones formula-das, así como los plazos para subsanarlas de ser el caso.

Se hará constar en el acta los descargos del adminis-trador o responsable de la empresa de saneamiento am-biental y del director técnico.

El acta será firmada por el inspector, el administradoro responsable de la empresa, así como por el directortécnico. En caso que éstos se negaren a hacerlo, en el actase dejará constancia del hecho, sin que ello afecte suvalidez.

Artículo 27º.- Facilidades para la inspecciónEl administrador o la persona responsable de la em-

presa de saneamiento ambiental está obligado a prestarfacilidades para el desarrollo de la inspección.

Artículo 28º.- Capacitación de los inspectoresLos inspectores deberán tener capacitación específica

en actividades de saneamiento ambiental así como en eldesarrollo de la función inspectiva. Las dependenciasdesconcentradas de salud de nivel territorial correspon-dientes son responsables por la capacitación permanentede los inspectores.

Artículo 29º.- Prohibiciones para los inspectoresLos inspectores están impedidos de:

a) Practicar inspecciones en empresas de saneamientoambiental en las que tuviere interés económico directo oindirecto, o parentesco dentro del cuarto grado de consan-guinidad o dentro del segundo grado de afinidad con eladministrador o la persona responsable de la empresa, ocon el director técnico.

b) Solicitar a la empresa de saneamiento ambiental, orecibir de ésta, facilidades ajenas a la función inspectiva,

como el otorgamiento de transporte, refrigerio u otrosconceptos similares.

TITULO SEXTO

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 30º.- Infracciones y sanciones a las em-presas de saneamiento ambiental

Serán sancionados con amonestación y/o multa dehasta diez (10) UIT las empresas de saneamiento ambien-tal que incurran en las siguientes infracciones:

a) Brindar servicios de saneamiento ambiental sin ladirección técnica de un ingeniero sanitario, ingeniero dehigiene y seguridad industrial o ingeniero industrial,colegiados.

b) Dificultar la inspección mediante cualquier acción uomisión que perturbe o retrase la misma.

c) No dotar al personal operativo de la empresa de lavestimenta e indumentaria de protección personal o per-mitir que éste participe en la realización de trabajos desaneamiento ambiental prescindiendo de la vestimenta oindumentaria exigible de acuerdo con la naturaleza deltrabajo a efectuar.

d) No elaborar o no archivar las fichas técnicas deevaluación y descripción de actividades.

e) Otorgar constancias sin haber prestado efectiva-mente el servicio.

f) No solicitar la inspección técnica a sus instalacionesdispuesta en el Artículo 7º de este Reglamento.

g) Incumplir lo dispuesto en el Artículo 11º del presenteReglamento.

h) Trasladar personal, equipo e insumos en vehículosde transporte masivo de pasajeros.

i) No archivar las copias de las constancias de lostrabajos de saneamiento ambiental que efectúan.

j) Incluir en las constancias datos distintos a los seña-lados en el Anexo 2 del presente Reglamento.

Corresponde a las dependencias desconcentradas desalud de nivel territorial calificar y merituar las infraccio-nes en que incurran las empresas de saneamiento am-biental así como aplicar las sanciones respectivas.

Las sanciones que se impongan a las empresas desaneamiento ambiental, serán publicadas por la depen-dencia desconcentrada de salud de nivel territorial corres-pondiente, en el Diario Oficial El Peruano. La publicaciónserá a costa de la infractora.

Artículo 31º.- Infracciones y sanciones a los esta-blecimientos comerciales, industriales y de servi-cios

Serán sancionados con amonestación y/o multa dehasta quince por ciento (15%) de la UIT, por la municipa-lidad correspondiente, los establecimientos comerciales,industriales y de servicios que incurran en las siguientesinfracciones:

a) No efectuar la limpieza y desinfección de reservoriosde agua con la periodicidad señalada.

b) Tener en el local roedores e insectos.

Corresponde a las municipalidades, dentro de su ám-bito, calificar y merituar las infracciones en que incurranlos establecimientos cuya vigilancia les compete, de acuer-do con lo que establece el primer párrafo del Artículo 8º delpresente Reglamento.

El Ministerio de Salud y el Ministerio de Pesqueríacalificarán y merituarán las infracciones y aplicarán lassanciones a los establecimientos cuya vigilancia les co-rresponde con arreglo a lo que disponen el segundo y tercerpárrafos del Artículo 8º de este Reglamento.

Artículo 32º.- Infracciones y sanciones a las vi-viendas multifamiliares

Será sancionada con amonestación y/o multa de hastadiez por ciento (10%) de la UIT, por la municipalidadcorrespondiente, la vivienda multifamiliar que no cumplacon efectuar la limpieza y desinfección de sus reservoriosde agua con la periodicidad señalada en este Reglamento.El monto de la multa será prorrateado entre los ocupantesde los predios que conforman la vivienda multifamiliar.

Artículo 33º.- Criterios para la aplicación desanciones

La aplicación de las sanciones se hará con estrictoarreglo a los criterios que señala el Artículo 135º de la LeyGeneral de Salud.

Page 51: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206929NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS,TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- En el plazo máximo de diez (10) días natu-rales, contados desde la vigencia del presente Reglamen-to, por Resolución del Ministro de Salud se expedirá laNorma Sanitaria para los trabajos de desinsectación,desratización, desinfección, limpieza y desinfección dereservorios de agua, limpieza de ambientes y limpieza detanques sépticos.

Segund.- Las empresas de saneamiento ambientalque vienen brindando servicios, dispondrán de un plazono mayor de treinta (30) días naturales, a partir de laentrada en vigencia del presente Reglamento, para pre-sentar a la dependencia desconcentrada de salud de nivelterritorial correspondiente, la comunicación a que serefiere el Artículo 7º del presente dispositivo legal.

Tercera.- No serán exigibles las disposiciones mu-nicipales que fijen algún tipo de periodicidad, o perio-dicidad distinta a la que establece este Reglamento,para la ejecución de actividades de saneamiento am-biental.

Cuarta.- Derógase la Resolución Ministerial Nº 0070-79-SA/DS del 25 de mayo de 1979 que aprueba la NormaSanitaria para la inscripción y funcionamiento de lasEmpresas de Saneamiento Ambiental, así como las demásdisposiciones legales que se opongan al presente Regla-mento.

Quinta.- El presente Reglamento rige a partir de losdiez (10) días naturales de su publicación.

ANEXO Nº 1

MODELO DE FICHA TECNICA DE EVALUACIONY DE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Usuario : ............................................................Fecha : ............................................................Dirección : ............................................................Giro del lugar : (consignar actividad principal del

lugar inspeccionado) ...........................

1. Diagnóstico (consignar una breve descripcióndel problema)...................................................................................

2. Condición sanitaria de la zona circundante...................................................................................

3. Trabajos realizados

§ Desinfección [ ]

§ Desratización [ ]

§ Desinsectación [ ]

§ Limpieza y desinfección de cisternas [ ]o reservorios de agua

§ Limpieza de tanques sépticos [ ]

4. Productos químicos o biológicos utilizados: (producto,cantidad y concentración)...................................................................................

5. Acciones correctivas:...................................................................................

6. Observaciones...................................................................................

7. Personal que intervino en los trabajos (nombres yapellidos)...................................................................................

Certificado Nº....................

-----------------------------------------------Sello y firma del Director Técnico

ANEXO Nº 2

FORMATO DE CONSTANCIA

Logotipo y/o nombre comercial RUC Nº .........de la empresaRazón social de la empresaDirección de la empresaTeléfono

CERTIFICADO Nº .........

Por el presente certificamos que se han realizado losservicios de saneamiento ambiental correspondiente a:

[ ] Desinsectación [ ] Limpieza y desinfecciónde reservorios de agua

[ ] Desratización [ ] Limpieza de tanqueséptico

[ ] Desinfección

A : ..................................................................................

UBICADO EN . : ..............................................................

GIRO : .............

AREA TRATADA: ...........................................................

FECHA DEL SERVICIO : ...............................................

Fecha .................................

Firma y sello del Firma y sellodirector técnico del administradorNº Registro colegio o responsable deprofesional la empresa

23719

TRABAJO YPROMOCIÓN SOCIAL

Modifican el Reglamento de la Ley deContratación de Trabajadores Extran-jeros

DECRETO SUPREMONº 023-2001-TR

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Legislativo Nº 689, Ley para la Contra-tación de Trabajadores Extranjeros, publicado el 5 denoviembre de 1991, regula los requisitos y formalidadesaplicables al trabajo del personal extranjero;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 014-92-TR, publi-cado el 23 de diciembre de 1992, se reglamentó el DecretoLegislativo Nº 689, estableciendo formalidades adiciona-les que no están acordes con los principios de la simplifi-cación administrativa, como son la veracidad, economía yceleridad;

Que, igualmente se requiere precisar el procedimientode aprobación de los contratos de personal extranjero a finde que las autoridades de trabajo y migración soliciteniguales requisitos y adecuen sus normas internas a lodispuesto en las normas aprobadas sobre la materia;

Que, por las razones expuestas resulta necesario mo-dificar y precisar el Decreto Supremo Nº 014-92-TR; y,

De conformidad con lo establecido en el Decreto Legis-lativo Nº 560 y el Artículo 118º de la Constitución Políticadel Perú de 1993;

DECRETA:

Artículo 1º.- Modifíquense los Artículos 1º, 3º, 9º, 12º,13º, 17º y 18º del Reglamento de la Ley de Contratación de

Page 52: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206930 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Trabajadores Extranjeros, aprobado mediante DecretoSupremo Nº 014-92-TR, los mismos que quedan redacta-dos como sigue:

"Artículo 1º.- Los contratos de trabajo de personalextranjero son aprobados por la Autoridad Administrati-va de Trabajo.

La Autoridad Migratoria constata la aprobación delcontrato de personal extranjero en virtud de lo regulado enel presente Decreto Supremo; ninguna autoridad admi-nistrativa puede exigir requisito adicional.

El personal sólo podrá iniciar la prestación de serviciosaprobado el respectivo contrato de trabajo y obtenida lacalidad migratoria habilitante."

"Artículo 3º.- Los contratos del personal extranjeroexceptuado, incurso en los incisos a), b), c) y g), se rigen porlas mismas normas de contratación aplicables a los traba-jadores peruanos, pueden ser contratados a tiempo inde-finido o sujetos a modalidad conforme a las reglas estable-cidas en la Ley de Productividad y Competitividad Labo-ral, aprobada por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

En caso estos trabajadores extranjeros celebren con-tratos de trabajo a tiempo indefinido, deben formalizarlospor escrito a efectos de presentarlos ante la AutoridadMigratoria para la obtención de la calidad migratoriahabilitante.

Los demás casos contemplados en el Artículo 3º de laLey se rigen por sus propias normas."

"Artículo 9º.- Cuando el personal extranjero solicitadova a ingresar en sustitución de otro extranjero, no seincluirá en los cálculos de los porcentajes limitativos alque va a ser reemplazado, sino sólo al que pretendeingresar."

"Artículo 12º.- El procedimiento para la aprobación delos contratos de personal extranjero por la AutoridadAdministrativa de Trabajo es el siguiente:

a) La solicitud, según formato autorizado, se dirige a laAutoridad Administrativa de Trabajo de la jurisdiccióndonde se encuentre el centro de trabajo. Si el desempeñode las labores del personal extranjero se efectúa en diver-sos centros de trabajo ubicados en distintas regiones delpaís, podrá presentar la solicitud en cualquiera de lasDirecciones Regionales de Trabajo y Promoción Social, endonde estén ubicados éstos.

b) La solicitud se presenta acompañada de lo siguiente:

- El contrato de trabajo, preferentemente según mode-lo, en tres ejemplares.

- La declaración jurada, preferentemente según forma-to, que el contrato no se excede de los porcentajes limita-tivos autorizados. La declaración jurada no requiere lafirma de contador.

- Comprobante de pago del derecho correspondiente ala Autoridad Administrativa de Trabajo.

- Alternativamente, el título profesional o los títulos ocertificados de estudios técnicos o certificados de expe-riencia laboral vinculados con el objeto del servicio; losdocumentos referidos en el párrafo anterior no son conjun-tivos, pudiendo presentarse cualquiera de ellos, siempreque se acredite la vinculación entre la calificación deltrabajador y el servicio a prestarse.

- Fotocopia legalizada del pasaje o billete a que serefiere el inciso d) del Artículo 8º de la Ley o la DeclaraciónJurada que se garantiza el transporte pertinente la quepuede ser consignada como cláusula en el mismo contrato,o la Constancia de las coordinaciones de retorno de laOrganización Internacional para las Migraciones (OIM),según el Artículo 16º de este Reglamento.

- Cuando se solicite exoneración de los porcentajeslimitativos, se debe incluir la documentación que corres-ponda, según el caso, de conformidad con el Artículo 18º deeste Reglamento."

"Artículo 13º.- El contrato de trabajo se aprueba dentrode los 5 (cinco) días hábiles siguientes a su presentaciónante el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Si dentro de este plazo la autoridad administrativa detrabajo constata la falta de documentación, requerirá alsolicitante para que la presente en un plazo no mayor de3 (tres) días hábiles; en este caso, el plazo de aprobacióncorre a partir de la subsanación.

Dos ejemplares del contrato de trabajo aprobado sondevueltos al empleador.

La Autoridad Administrativa de Trabajo tiene la atri-bución de fiscalizar la veracidad de los documentos pre-sentados. Igualmente, puede dejar sin efecto las resolucio-nes de aprobación de comprobarse la falsedad de losdocumentos presentados".

"Artículo 17º.- Los títulos o certificados de carácterprofesional o técnico y los certificados de experiencialaboral expedidos en el exterior se presentan en fotocopialegalizada por notario peruano o en fotocopia certificadavisada por el Servicio Consular y el Ministerio de Relacio-nes Exteriores del Perú.

Si estos documentos fueron confeccionados en idiomaextranjero, son acompañados de una traducción oficial."

"Artículo 18º.- Las exoneraciones siguen el trámite deaprobación previsto en el Artículo 6º de la Ley, tal como haquedado reglamentado por los Artículos 12º y 13º de esteDecreto.

La documentación a presentarse es la indicada en elinciso b) del Artículo 12º de este Reglamento, debiendoprecisarse o agregarse, según el caso, lo siguiente:

1) La declaración jurada debe indicar las circunstan-cias que ameriten la exoneración.

2) Acompañar adicionalmente la documentación quesustente lo pertinente:

- Tratándose del inciso a) del Artículo 6º de la Ley, sepresenta título profesional o su equivalente en el caso decarreras técnicas y constancia de trabajo que acrediten losconocimientos teóricos y prácticos declarados.

- Para el caso del inciso b) del Artículo 6º de la Ley, seacredita la función gerencial o de dirección en la empresacon una cláusula en el contrato que establezca expresa-mente el cargo y las funciones a desarrollar o el documentodonde conste el nombramiento. La nueva actividad em-presarial o la reconversión empresarial se acredita con uninforme de la empresa, el cual tendrá el carácter dedeclaración jurada.

- Tratándose del inciso c) del Artículo 6º de la Ley, seacredita el supuesto con el título que evidencie la especia-lidad.

- Para el caso del inciso d) del Artículo 6º de la Ley, elInforme del Sector respectivo referido a la conveniencia decontratar personal extranjero para llevar a cabo proyectosu obras de trascendencia nacional."

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Ministro de Trabajo y Promoción Social.

Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo entra envigencia al día siguiente de su publicación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisietedías del mes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

JAIME ZAVALA COSTAMinistro de Trabajo y Promoción Social

27360

M T CAprueban Estatuto del Servicio Nacio-nal de Normalización, Capacitación eInvestigación para la Industria de laConstrucción - SENCICO

DECRETO SUPREMONº 032-2001-MTC

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Legislativo Nº 147 se apruebala Ley de Organización y Funciones del Servicio Nacionalde Capacitación para la Industria de la Construcción -SENCICO, aprobándose su Estatuto por Decreto Supre-mo Nº 036-93-TCC;

Page 53: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206931NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Que, mediante Decreto Supremo Nº 08-95-MTC sefusiona el Instituto Nacional de Investigación y Normali-zación de la Vivienda - ININVI al Servicio Nacional deCapacitación para la Industria de la Construcción - SEN-CICO, asumiendo éste las funciones del ININVI, entreotros aspectos;

Que, por Decreto Supremo Nº 011-2001-MTC se decla-ró al SENCICO en proceso de Reestructuración Organiza-tiva Institucional;

Que, el Consejo Directivo Nacional del SENCICO, hapresentado para su aprobación, el nuevo Estatuto delServicio Nacional de Normalización, Capacitación e In-vestigación para la Industria de la Construcción, en sus-titución del Estatuto aprobado por Decreto Supremo Nº036-93-TCC;

Que, el Artículo 18º del Decreto Legislativo Nº 147señala que el Estatuto del SENCICO se aprueba porDecreto Supremo;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) delArtículo 118º de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Apruébase el Estatuto del Servicio Na-cional de Normalización, Capacitación e Investigaciónpara la Industria de la Construcción - SENCICO queconsta de cincuentisiete (57) artículos, cuyo texto formaparte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2º.- Derógase el Decreto Supremo Nº 036-93-TCC, la Resolución del Presidente del Consejo DirectivoNacional Nº 016-2001-02.00 así como las normas que seopongan al presente Decreto Supremo.

Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo es refren-dado por el Ministro de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción.

Dado en la Casa de Gobierno, a los diecisiete días delmes de julio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAOPresidente Constitucional de la República

LUIS ORTEGA NAVARRETEMinistro de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción

ESTATUTO DEL SERVICIO NACIONALDE NORMALIZACION, CAPACITACION

E INVESTIGACION PARA LA INDUSTRIADE LA CONSTRUCCION

TITULO IDENOMINACION, FINES, AMBITO,

DOMICILIO Y DURACION

Artículo 1º.- El presente Estatuto norma el funciona-miento del SENCICO, de acuerdo a lo establecido en suLey de Organización y Funciones, aprobada por DecretoLegislativo Nº 147, en la Ley del Instituto Nacional deInvestigación y Normalización de la Vivienda, aprobadapor el Decreto Legislativo Nº 145 y demás modificatoriasy ampliatorias, en concordancia con la Ley Orgánica delSector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Cons-trucción, aprobada por Decreto Ley Nº 25862 y con elDecreto Supremo Nº 08-95-MTC.

Artículo 2º .- El Servicio Nacional de Normalización,Capacitación e Investigación para la Industria de la Cons-trucción, cuya sigla de identificación es SENCICO, es unaInstitución Pública Descentralizada del Sector Transpor-tes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, con perso-nería jurídica de derecho público.

Artículo 3º.- El SENCICO tiene como finalidad for-mar, capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadoresde la actividad de la construcción en todos sus niveles; asícomo realizar las investigaciones y trabajos tecnológicosvinculados a la problemática de la vivienda y de la edifi-cación, y proponer normas técnicas de aplicación nacional.

En el ejercicio de sus funciones actúa con autonomíatécnica, administrativa, económica, financiera y con pa-trimonio propio.

Artículo 4º.- Las actividades que realice el SENCICO,en cumplimiento de sus fines, son de utilidad pública y deinterés social.

Artículo 5º.- El ámbito del SENCICO alcanza a laspersonas naturales o jurídicas que se dediquen, con o sinexclusividad a las actividades de la Industria de la Cons-trucción, detalladas en la Gran División Cuarenticinco

(45) de la Clasificación Industrial Internacional Uniformede las Naciones Unidas (CIIU), Revisión 3.

Artículo 6º.- El SENCICO tiene su domicilio legal enla ciudad de Lima.

Artículo 7º.- El plazo de duración del SENCICO esindeterminado y éste sólo podrá ser disuelto mediante Leyexpresa.

TITULO II

DE LAS FUNCIONES

Artículo 8º.- Corresponde al SENCICO realizar, prin-cipalmente las funciones siguientes:

a. Contribuir a través de las actividades específicas, aldesarrollo cultural, cívico y moral de los trabajadores de laIndustria de la Construcción, tanto para lograr la eleva-ción de sus niveles de vida, como para cimentar su forma-ción integral.

b. Realizar las investigaciones y estudios necesarioscon la finalidad de determinar las necesidades de capaci-tación, de los trabajadores de la Industria de la Construc-ción.

c. Calificar y certificar los niveles de capacitaciónalcanzados por los trabajadores de la Industria de laConstrucción .

d. La categorización de los trabajadores de la Industriade la Construcción por niveles de productividad.

e. Proponer y desarrollar planes de intercambio deconocimientos y de transferencia tecnológica, medianteprogramas de Cooperación Técnica Nacional e Internacio-nal, de conformidad con las normas legales vigentes.

f. Prestar los servicios de su competencia, por encargode los Gobiernos Regionales, a otros organismos públicosy entidades privadas que operen o desarrollen actividadesen el área de la construcción.

g. Apoyar, promover, administrar, desarrollar, y en sucaso, concertar con los Gobiernos Regionales, programasde aprendizaje, capacitación, perfeccionamiento y recon-versión profesional de los trabajadores de la Industria dela Construcción.

h. Coordinar con los Ministerios pertinentes, Gobier-nos Regionales y con las Entidades representativas de lasempresas de construcción y de los trabajadores de laconstrucción, la formulación de la política de capacitación,certificación, formación profesional, e investigación pro-pias de los fines del SENCICO.

i. Coordinar sus propias investigaciones, con las querealicen las universidades, empresas y otras personasnaturales o jurídicas.

j. Suscribir convenios y/o contratos con personas natu-rales o jurídicas, nacionales o internacionales, para elcumplimiento de sus fines.

k. Realizar las investigaciones y trabajos tecnológicosvinculados a la problemática de la vivienda y de la edifi-cación, con el fin de promover y difundir los procedimien-tos y usos de técnicas que aseguren el abaratamiento,calidad y los tipos de productos más adecuados a lasexigencias de la realidad regional.

l. Proponer normas técnicas de aplicación nacionalpara la vivienda y edificación, a ser incorporadas en elReglamento Nacional respectivo..

m. Otras funciones que a criterio del Consejo DirectivoNacional, sean necesarias para atender a sus fines, deconformidad con los dispositivos legales vigentes.

Artículo 9º.- El aprendizaje, capacitación, perfeccio-namiento, categorización, así como la investigación y lanormalización, se realizarán en centros fijos y/o móviles,temporales o permanentes que establezca el SENCICO,en las propias obras en ejecución, en las sedes regionalesy/o en los centros que por convenio se establezcan.

Artículo 10º.- Los cursos regulares, acelerados y/oextraordinarios que se dicten, podrán ser gratuitos oautofinanciados.

Artículo 11º.- El SENCICO podrá suscribir Conve-nios, financiados por universidades, centros de formaciónprofesional y otros organismos especializados del país ydel extranjero o internacionales, para la realización deactividades que considere necesarias para el cumplimien-to de sus fines.

Artículo 12º.- El SENCICO otorgará certificados aaquellos trabajadores de la actividad de la construcción entodos sus niveles, que hayan culminado satisfactoriamen-te los cursos dictados o acrediten poseer la experiencia yconocimiento requeridos para la categoría que pretenden,según las normas que se establezcan.

Page 54: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206932 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

TITULO III

DE LA ORGANIZACION

CAPITULO I

DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

Artículo 13º.- La Estructura Orgánica del SENCICO,es la siguiente:

1. ORGANOS DE DIRECCION1.1 Consejo Directivo Nacional1.2 Presidencia Ejecutiva

2. ORGANO DE ADMINISTRACION2.1 Gerencia General

3. ORGANO DE CONTROL3.1 Oficina de Auditoría Interna

4. ORGANO DE ASESORAMIENTO4.1. Oficina de Planificación y Presupuesto.

5. ORGANOS DE APOYO5.1. Oficina de Secretaría General5.2. Oficina de Administración y Finanzas.

6. ORGANOS DE LINEA6.1 Gerencia de Formación Profesional para la

Industria de la Construcción6.2 Gerencia de Investigación y Normalización para

la Vivienda y la Edificación

7. ORGANOS DE EJECUCION:7.1 Gerencias Zonales7.2 Instituto de Educación Superior.

CAPITULO II

DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

Artículo 14º.- El Consejo Directivo Nacional es el máximoórgano del SENCICO y como tal, le corresponde ejercer todaslas facultades generales y especiales para la realización de losfines de la Institución y el cumplimiento de sus funciones conarreglo a los Decretos Legislativos Nºs. 145 y 147, el presenteEstatuto y demás disposiciones legales vigentes, de acuerdo ala política del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción, en concordancia con la autonomíaque le confieren las normas que la regulan.

Artículo 15º.- El Consejo Directivo Nacional del SEN-CICO estará integrado por representantes del Estado y delos empleadores aportantes y trabajadores del Sector, enla forma siguiente:

a. Un representante del Ministerio de Transportes, Comu-nicaciones, Vivienda y Construcción, quien lo presidirá.

b. Un representante del Ministerio de Educación, quiendeberá ser un funcionario cuya actividad esté vinculadacon la calificación profesional extraordinaria y/o con laeducación superior, con jerarquía de Director General oDirector.

c. Un representante del Ministerio de Trabajo y Pro-moción Social, quien deberá ser un funcionario cuya acti-vidad esté vinculada con la formación profesional, conjerarquía de Director General o de Director.

d. Un representante de la Universidad Peruana, quiendeberá ser Ingeniero Civil o Arquitecto, designado entresus miembros docentes por el organismo directivo de laUniversidad Peruana y propuesto por este mismo organis-mo directivo.

e. Dos representantes de los trabajadores de la Indus-tria de la Construcción, designados por el Ministerio deTrabajo y Promoción Social.

f. Dos representantes de las empresas aportantes,propuestos por la Cámara Peruana de la Construcción.

Los miembros integrantes del Consejo Directivo Na-cional del SENCICO serán designados mediante Resolu-ción Suprema. En el caso de los representantes de lasinstituciones a que se refieren los incisos d. y f., la desig-nación se hará por dichas instituciones.

Artículo 16º.- El ejercicio del cargo del miembro delConsejo Directivo Nacional, es personal y en consecuenciaindelegable.

Artículo 17º.- El mandato de los miembros del Conse-jo Directivo Nacional durará dos años, salvo las designa-ciones que se realicen por períodos.

Los miembros del Consejo Directivo Nacional puedenser ratificados en su cargo por un número indeterminadode períodos.

Las vacancias que se produzcan serán cubiertas en lamisma forma que corresponde a su designación.

Los miembros del Consejo Directivo Nacional, conti-nuarán en ejercicio de sus funciones mientras no se pro-duzcan los nombramientos e incorporaciones correspon-dientes.

Artículo 18º.- El Vicepresidente será elegido por yentre sus miembros que conforman el Consejo DirectivoNacional.

Artículo 19º.- Las Sesiones del Consejo DirectivoNacional serán presididas por el Presidente Ejecutivo y enausencia de éste, por el Vicepresidente.

Artículo 20º.- El quórum de las sesiones del ConsejoDirectivo Nacional será el número entero inmediato supe-rior a la mitad de sus miembros. Cada miembro tienederecho a voto. Los acuerdos se tomarán por mayoría devotos de los presentes y, en caso de empate, el PresidenteEjecutivo tendrá voto dirimente.

Artículo 21º.- Las sesiones ordinarias del ConsejoDirectivo Nacional, serán convocadas por el PresidenteEjecutivo o por quien haga sus veces y se efectuarán, comomínimo, una vez al mes, o con mayor frecuencia, deacuerdo a las necesidades del SENCICO, las cuales seránfijadas por su Consejo Directivo Nacional.

Las sesiones se efectuarán en el domicilio del SENCI-CO o en el lugar que se considere conveniente.

Artículo 22º.- El Consejo Directivo Nacional se reuni-rá en sesiones extraordinarias, cuando lo convoque elPresidente Ejecutivo, o a petición escrita de por lo menosdos de sus miembros, debiendo indicarse, en estos casospor escrito, el motivo y objeto de la convocatoria.

En estas sesiones extraordinarias, sólo se tratarán el olos asuntos que hayan sido materia de dicha convocatoria.

Artículo 23º.- La convocatoria a sesión se hará me-diante esquela, firmada por el Secretario de Actas u otromedio apropiado, indicándose el lugar, día, hora de lareunión y los asuntos a tratar.

Dicha convocatoria deberá ser hecha con una anticipa-ción de por lo menos 24 horas antes de realizarse la sesión,salvo casos justificados.

Artículo 24º.- Las sesiones del Consejo DirectivoNacional y los acuerdos que adopte, se harán constar enun Libro de Actas, legalizado conforme a Ley o podrá estarcompuesto de hojas debidamente legalizadas y foliadas.

Artículo 25º.- Las actas deberán registrar el lugar, fechay hora de la sesión, el nombre de los miembros asistentes, elde los invitados, los asuntos tratados en cada caso, lospedidos formulados y los acuerdos adoptados.

Artículo 26º.- Las actas serán suscritas por todos losmiembros del Consejo Directivo Nacional asistentes a lasesión. Estos tendrán derecho a hacer constar en el Actasus votos y fundamentos cuando lo juzguen conveniente.

Artículo 27º.- El Consejo Directivo Nacional podrádisponer la intervención en sus sesiones, de los funciona-rios asesores que considere necesarios, con el objeto de queinformen acerca de las materias relativas a sus especiali-dades.

Artículo 28º.- Cuando lo crea conveniente, el ConsejoDirectivo Nacional, podrá constituir comisiones especia-les con la finalidad de asesorarse en asuntos de carácterespecífico que les encomiende. En cada caso, el ConsejoDirectivo Nacional, impartirá las instrucciones necesa-rias.

Artículo 29º.- Para el mejor cumplimiento de lasatribuciones establecidas en el Artículo 11º del DecretoLegislativo Nº 145 y en el Artículo 12º del Decreto Legis-lativo Nº 147, corresponde al Consejo Directivo Nacional:

a. Delegar en la Presidencia Ejecutiva, Organo, Fun-cionario o Empleado que se designe, las atribuciones quea su juicio considere conveniente;

b. Conceder licencia a los miembros del Consejo Direc-tivo Nacional, por un período no mayor de noventa (90)días, prorrogables por una sola vez en treinta (30) díasadicionales por cada mandato, no pudiendo conceder li-cencia en forma simultánea a más de dos miembros;

c. Designar, ratificar o remover al Gerente General, asícomo fijar sus remuneraciones, con arreglo a los dispositi-vos legales vigentes a la que se sujeta el personal de laInstitución y a la disponibilidad presupuestal;

d. Designar, ratificar o remover al personal de confian-za que específicamente lo califique en tal calidad el Regla-mento de Organización y Funciones, así como fijar susremuneraciones, con arreglo a los dispositivos legalesvigentes a las que se sujeta el personal de la Institución ya la disponibilidad presupuestal;

Page 55: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206933NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

e. Contratar, promover, sancionar y despedir a lostrabajadores de la Entidad, así como fijarles sus remune-raciones ordinarias y extraordinarias con arreglo a lasdisposiciones legales vigentes a las que se sujeta el perso-nal de la Institución y a la disponibilidad presupuestal;

f. Aprobar el Anteproyecto y el Proyecto del Presupues-to del SENCICO;

g. Otorgar poderes y facultades que juzgue necesariospara la representación legal de la Institución, sin dejar deasumir las responsabilidades que por ley le corresponde;

h. Aprobar las financiaciones, garantías, fianzas, ava-les y créditos, con opinión de la Presidencia Ejecutiva o delas Comisiones que para el efecto se conformen;

i. Elegir entre los representantes al Vicepresidente delConsejo Directivo Nacional;

j. Modificar la Estructura Orgánica de la Institucióncuando las actividades propias de la misma lo requieran;

k. Establecer las Gerencias Zonales, para cumplir losobjetivos del SENCICO.

La numeración que antecede es enunciativa, mas nolimitativa. El Consejo Directivo Nacional está facultadopara realizar todas las operaciones, actos y contratos que,a su juicio considere necesarios, con sujeción a la ley, alpresente Estatuto y a las normas legales vigentes.

Artículo 30º.- Los miembros son personas solidaria-mente responsables de los acuerdos que se tomen en elConsejo Directivo Nacional, contrariando disposicioneslegales y administrativas o comprometiendo la economíao fines de la Entidad, aún cuando salven su voto, a no serque de inmediato comuniquen su disconformidad porcarta notarial dirigida al Presidente Ejecutivo o al Titulardel Sector de Transportes, Comunicaciones, Vivienda yConstrucción.

Artículo 31º.- Vaca el cargo de Miembro del ConsejoDirectivo:

a. Por renuncia;b. Por remoción;c. Por ausencia ininterrumpida del país por un período

mayor de tres meses, salvo el caso de prórroga contempla-do en el inciso b. del Artículo 29º;

d. Por concluir el término del mandato para el ejerciciodel cargo;

e. Por no incorporarse al seno del Consejo DirectivoNacional, una vez concluida la licencia que le fue concedi-da;

f. Por inconcurrencia no justificada a más de cuatrosesiones sucesivas o a diez alternadas, durante el añofiscal;

g. Por fallecimiento o impedimento físico inhabilitan-te; y,

h. Por condena en caso de delito culposo, según aparez-ca en el Registro de Condenas.

El Consejo Directivo Nacional, comunicará la vacanciaproducida al organismo que representa al miembro co-rrespondiente; y gestionará la designación de su reempla-zo.

CAPITULO III

DEL PRESIDENTE EJECUTIVO

Artículo 32º.- El Presidente Ejecutivo, es el represen-tante de mayor jerarquía de la Institución y ejerce surepresentación legal.

Artículo 33º.- Corresponde al Presidente Ejecutivodel SENCICO, además de las funciones y atribucionesestablecidas en los Artículos 14º de los Decretos Legisla-tivos Nºs. 145 y 147, las siguientes:

a. Presidir las sesiones del Consejo Directivo Nacional;b. Velar por el cumplimiento de la política, objetivos y

metas del SENCICO;c. Disponer la ejecución de los Acuerdos del Consejo

Directivo Nacional y de las resoluciones que éste adopte;d. Presentar al Consejo Directivo Nacional, la Memo-

ria y el Balance General;e. Proponer al Consejo Directivo Nacional, la designa-

ción del Gerente General, así como de los Gerentes yfuncionarios de confianza;

f. Representar al SENCICO en toda clase de procedi-mientos judiciales y extrajudiciales cualquiera que sea elfuero que corresponda;

g. Someter a la aprobación del Consejo Directivo Nacio-nal, el Anteproyecto y el Proyecto de Presupuesto delSENCICO;

h. Someter a la aprobación del Consejo Directivo Na-cional, los Reglamentos Internos del SENCICO;

i. Designar el funcionario que corresponda para quereemplace al Gerente General, en caso de ausencia oimpedimento temporal;

j. Expedir las disposiciones que estime necesarias parala buena marcha del SENCICO;

k. Dar cuenta al Consejo Directivo Nacional de lascomunicaciones que sobre acciones de control remita laOficina de Auditoría Interna de la Institución, la OficinaGeneral de Auditoría Interna del Ministerio de Transpor-tes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y la Con-traloría General de la República;

l. Constituir Comités y Comisiones con la finalidad deestudiar, investigar o proponer al Consejo Directivo Na-cional, asuntos de carácter específico, en cada caso, estoscomités o comisiones recibirán del Presidente Ejecutivo,las instrucciones necesarias con fijación de sus funciones,limitaciones y responsabilidades;

m. Realizar todas las operaciones, actos jurídicos ycelebrar los contratos que autorice expresamente el Con-sejo Directivo Nacional, con sujeción a las disposicioneslegales y al presente Estatuto; y,

n. Ejercer las demás atribuciones conferidas por Ley.

La enumeración que antecede es enunciativa, mas nolimitativa. El Presidente Ejecutivo está facultado pararealizar todas las operaciones, actos jurídicos o contratosno contemplados en este artículo y que a su juicio conside-re convenientes, con sujeción a lo normado en la Ley y enel presente Estatuto; así como delegar en el GerenteGeneral, las funciones y atribuciones que juzgue conve-nientes.

Artículo 34º.- En los casos de impedimento, ausencia,renuncia o vacancia del Presidente Ejecutivo, lo reempla-zará provisionalmente el Vicepresidente del Consejo Di-rectivo Nacional.

CAPITULO IV

DE LA GERENCIA GENERAL

Artículo 35º.- La Gerencia General es el órgano queejecuta los acuerdos del Consejo Directivo Nacional y lasdisposiciones del Presidente Ejecutivo, teniendo a sucargo las actividades académicas, de investigación, nor-malización y administrativas de la Institución.

Artículo 36º.- El Gerente General es el funcionarioresponsable de implementar las acciones tendentes alograr una efectiva dirección, coordinación y control de lasactividades académicas, de investigación, normalizacióny administrativas de la Institución, siguiendo los linea-mientos impartidos por el Consejo Directivo Nacional ypor el Presidente Ejecutivo.

Artículo 37º.- Son funciones, atribuciones y responsa-bilidades del Gerente General, las siguientes:

a. Ejecutar y dirigir las acciones de la Institución deacuerdo a la política general establecida por el ConsejoDirectivo Nacional, dictando las medidas y disposicionesque sean necesarias;

b. Por delegación del Presidente Ejecutivo, represen-tar al SENCICO ante los poderes del Estado, entidadesinternacionales, instituciones nacionales y extranjeras yademás, en los asuntos en los que el Consejo DirectivoNacional lo acuerde;

c. Supervisar el cumplimiento de los Acuerdos y Reso-luciones que adopte el Consejo Directivo Nacional;

d. Someter a consideración del Presidente Ejecutivo elAnteproyecto y el Proyecto del Presupuesto del SENCICO,así como la Escala Remunerativa y de Honorarios, contro-lando su ejecución una vez aprobados y proponiendo lasmodificaciones que fueran necesarias;

e. Asegurar el cumplimiento de las disposiciones ema-nadas de la Presidencia Ejecutiva;

f. Someter a consideración de la Presidencia Ejecutiva,la Memoria, el Balance General y los Balances Periódicosde Comprobación;

g. Evaluar periódicamente la eficiencia general de lamarcha del SENCICO, coordinando y asesorándose conlos organismos internos que considere necesarios;

h. Asistir a las sesiones del Consejo Directivo Nacio-nal, con voz, pero sin voto;

i. Proponer al Presidente Ejecutivo, la ejecución dePlanes y Programas de desarrollo y el establecimiento deGerencias Zonales;

j. Velar por el cumplimiento de la ley, del Estatuto, delReglamento de Organización y Funciones y demás dispo-

Page 56: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206934 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

evaluación de la política institucional en materia de pla-nificación, racionalización y aspectos técnicos, para elcumplimiento de los objetivos de la Entidad.

Artículo 46º.- Las funciones y atribuciones del Organo deAsesoramiento serán fijadas por el Reglamento de Organizacióny Funciones, aprobado por el Consejo Directivo Nacional.

CAPITULO IX

DE LOS ORGANOS DE EJECUCION

Artículo 47º.- Son responsables del planeamiento,organización y ejecución de las actividades técnico-admi-nistrativas en el ámbito de su competencia.

Artículo 48º.- Las funciones y atribuciones de losOrganos de Ejecución serán fijadas en el Reglamento deOrganización y Funciones, aprobado por el Consejo Direc-tivo Nacional.

TITULO IV

DEL REGIMEN ECONOMICO

Artículo 49º.- El aporte a que se refiere el inciso a) delArtículo 20º del Decreto Legislativo Nº 147, deberá serpagado por las personas naturales y jurídicas que constru-yan para sí o para terceros dentro de las actividadescomprendidas en la Gran División 45 – Construcción de laClasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU(Revisión 3) de las Naciones Unidas de conformidad con elArtículo 21º del precitado Decreto Legislativo.

Artículo 50º.- Las personas naturales o jurídicasaportantes deberán efectuar el depósito del aporte de quetrata el artículo anterior dentro del plazo y forma señaladopor el dispositivo legal pertinente.

Con este fin el SENCICO abrirá las cuentas que consi-dere convenientes, contra las cuales podrá girar hasta elmonto de los aportes en dichas cuentas. El órgano admi-nistrador del aporte es el SENCICO, quien además coadyu-vará en la función fiscalizadora, ejercida por la SUNAT.

Artículo 51º.- Los recursos del SENCICO, consigna-dos en el Artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 145 y enel Artículo 20º del Decreto Legislativo Nº 147, constituyenrecursos directamente recaudados, permanentes e intan-gibles y no podrán ser destinados a fines distintos que losexpresamente señalados en el Artículo 2º del DecretoLegislativo Nº 145 y 3º del Decreto Legislativo Nº 147, bajoresponsabilidad del Consejo Directivo Nacional.

Artículo 52º.- La fiscalización de los aportes al SEN-CICO, corresponde a la Superintendencia Nacional deAdministración Tributaria (SUNAT).

Artículo 53º.- Las donaciones a favor del SENCICOtendrán derecho a un crédito contra el Impuesto, conformea la Ley vigente.

Artículo 54º.- Para efecto de las sanciones por morasu omisiones en el pago de los aportes al SENCICO, son deaplicación, las disposiciones pertinentes del Código Tribu-tario.

Artículo 55º.- El SENCICO es una Institución Públi-ca Descentralizada, sin fines de lucro, que tiene comofinalidad formar, capacitar, perfeccionar y certificar a lostrabajadores de la actividad de la construcción, en todossus niveles; así como realizar las investigaciones y traba-jos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivien-da y de la edificación y proponer normas técnicas deaplicación nacional; en consecuencia y de conformidad conel inciso f) del Artículo 20º del Decreto Legislativo Nº 147,el saldo de su estado financiero al cierre de cada ejerciciofiscal, constituye recurso propio, permanente e intangibley no tiene carácter de utilidad, no pudiendo ser destinadoa otros fines que los señalados en dicho dispositivo legal.

TITULO V

DEL REGIMEN LABORALArtículo 56º.- Los trabajadores de la Institución están

sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, normadopor el Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR y al RégimenLaboral de la Actividad Pública, normado por el DecretoLegislativo Nº 276, ampliatorias y conexas. Este último,corresponde sólo a los trabajadores del ex Instituto Nacionalde Investigación y Normalización de la Vivienda (ex ININVI).

Artículo 57º.- SENCICO a través de sus Organoscorrespondientes, mantendrá un sistema permanente deevaluación de sus trabajadores, que constituirá la basepara la fijación de sus remuneraciones.

27357

siciones que imparta el Consejo Directivo Nacional y elPresidente Ejecutivo;

k. Velar por la existencia, regularidad y veracidad delos libros que la ley ordena llevar a la Institución, respon-sabilizándose de las informaciones que proporcione alConsejo Directivo Nacional y al Presidente Ejecutivo;

l. Resguardar la correcta aplicación de los fondos de laInstitución depositados en las entidades financieras suje-tas al ámbito de la Superintendencia de Banca y Seguros;

m. Velar por la existencia y conservación de los bienesde la Institución;

n. Proponer a la Presidencia Ejecutiva, la celebraciónde convenios con universidades, instituciones afines, cen-tros educativos, empresas constructoras, comerciales, in-dustriales, etc., nacionales, extranjeras o internacionales,para el mejor cumplimiento de los fines institucionales;

o. Expedir Resoluciones en las materias propias de sucompetencia y en las acciones expresamente delegadaspor el Consejo Directivo Nacional o por la PresidenciaEjecutiva;

p. Autorizar por delegación de funciones del Presiden-te Ejecutivo, la celebración de contratos y/o conveniospropios del Servicio;

q. Proponer a la Presidencia Ejecutiva el Plan Opera-tivo Institucional para su aprobación;

r. Realizar las demás funciones que el Consejo Direc-tivo Nacional y la Presidencia Ejecutiva le encarguen.

Artículo 38º.- En caso de ausencia o de impedimentotemporal, el Gerente General será reemplazado por elfuncionario que designe el Presidente Ejecutivo.

CAPITULO V

DEL ORGANO DE CONTROL

Artículo 39º.- Es el órgano responsable de efectuar elcontrol interno, posterior y concurrente de las operacionescontables, financieras, académicas, patrimoniales, opera-tivas y administrativas de la Institución; así como deevaluar la eficiencia institucional de las actividades deaprendizaje, capacitación, categorización, especialización,reconversión, formación integral y calificación y certifica-ción profesional, de acuerdo a los procedimientos y normasde control establecidos por la Contraloría General de laRepública y otras disposiciones legales vigentes.

Artículo 40º.- Las funciones y atribuciones del Orga-no de Control serán fijadas en el Reglamento de Organiza-ción y Funciones, aprobado por el Consejo Directivo Nacio-nal, en concordancia con el sistema establecido por laContraloría General de la República.

CAPITULO VI

DE LOS ORGANOS DE LINEA

Artículo 41º.- Son los responsables del planeamiento,organización e implementación académica de las actividadesde aprendizaje, capacitación, categorización, especialización,reconversión, formación integral y calificación, así como de lacertificación profesional de los trabajadores de la actividad dela construcción en todos sus niveles. Asimismo tiene a sucargo la conducción y/o ejecución de las investigaciones y lanormalización vinculados a la vivienda y la edificación, nece-sarias para el cumplimiento de los fines de la institución.

Artículo 42º.- Las funciones y atribuciones de losOrganos de Línea serán fijadas en el Reglamento deOrganización y Funciones, aprobado por el Consejo Direc-tivo Nacional.

CAPITULO VII

DE LOS ORGANOS DE APOYO

Artículo 43º.- Son los responsables de dirigir, coordi-nar y ejecutar los sistemas administrativos de secretaría,financieros, materiales, difusión y promoción, destinadosa proporcionar un eficiente apoyo a la Institución.

Artículo 44º.- Las funciones y atribuciones de losOrganos de Apoyo serán fijadas por el Reglamento deOrganización y Funciones, aprobado por el Consejo Direc-tivo Nacional.

CAPITULO VIII

DEL ORGANO DE ASESORAMIENTO

Artículo 45º.- Es el responsable de asesorar a losórganos de dirección en la formulación, coordinación y

Page 57: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206935NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Autorizan a procurador iniciar lasacciones correspondientes contra pre-suntos responsables de la comisiónde delito contra la fe pública

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 305-2001-MTC/15.02

Lima, 13 de julio de 2001

VISTOS, los expedientes de Registros Nºs. 0303606,003611, 0100206, 0094406, 0173106, 0168206, 0141306y 0141206, Informes Nºs. 595, 216, 228, 329, 351, 346y 280-2001-MTC/15.18.05.3 AA elaborados por el Áreade Antecedentes de la Subdirección de Otorgamientode Licencias de Conducir, Memorándums Nºs. 1071,428, 447, 659, 724, 689 y 503-2001-MTC/15.18.05 de laDirección de Parque Automotor y Circulación Vial eInforme Nº 839-2001-MTC/15.18.01 de la Dirección deAsesoría Legal de la Dirección General de CirculaciónTerrestre;

CONSIDERANDO:

Que, la Dirección Nacional de Criminalística, la Subdi-rección de Otorgamiento de Licencias de Conducir y lascomisarías de San Andrés, Chupaca, Petit Thouars, PNPZona Lima Centro y Pamplona de la Policía Nacional delPerú mediante los correspondientes oficios, han remitidolas siguientes Licencias de Conducir a la Dirección deParque Automotor y Circulación Vial del Ministerio deTransportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcciónpara la verificación correspondiente:

COMISARÍA o OFICIO LICENCIASENTIDAD

San Andrés 426-JAAP-5-CSA-SIAT F-027432/2E

Chupaca 526-JPCH-CCH-SIAT Q-128470/AII

Subdirección de Acta de Incautación de fecha K-276894/2DOtorgamiento de 8.1.2001Licencias deConducir

Petit Thouars 126-JPM-C-JAP-05-PNP-CPT-SIAT G-390473/2BI

PNP Zona Lima 22-2001-DISENVI-DPT-UCT-LC/JPO AC-0202016-AIIICentro

Dirección Nacional 513-DININCRI AE-0078022/A-IIde Criminalística

Pamplona 255-JAP.10-SJM/CP.I.SIAT AC-0082382/AII

Dirección Nacional 283-DININCRI AC-0105804/AIIde Criminalística

Dirección Nacional 449-DININCRI AE-0160924/AIde Criminalística

Que, de la revisión de la Base de Datos del Centro deCómputo, Antecedentes Registrales y Padrón General dela Dirección de Parque Automotor y Circulación Vial, se haconstatado que las Licencias de Conducir Nºs. F-027432/2E, Q-128470/AII, K-276894/2D, G-390473/2B1, AC-0202016-AIII, AE-0078022/AII, AC-0082382/AII, AC-0105804/AII y AE-0160924/AI de los señores Donato Pi-mentel Meza, Claudio Alfonso Tejeda Mallma, RománTafur Tapia, Anselmo Costilla Palomino, Alberto de laCruz Huari, Serghej Ignatenko, David Dionisio SilvaRodríguez, Javier Prado Collyns, José Andrés AlvarezRodríguez, respectivamente, en algunos casos no estánregistradas en la Base de Datos y otras corresponden aotras personas que resultan ser los verdaderos titulares,lo que determina que dichas Licencias de Conducir seanfalsas;

Que, los hechos descritos anteriormente constituiríandelito contra la fe pública conforme lo tipifica el Artículo427º del Código Penal por lo que resulta necesario autori-zar al Procurador Público de este Ministerio para queinicie las acciones legales correspondientes contra laspersonas antes mencionadas y los que resulten responsa-bles;

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 47º dela Constitución Política del Perú y los Decretos Leyes Nºs.17537, 17667 y 25862;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar al Procurador Públicoa cargo de los asuntos del Ministerio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción para que enrepresentación y defensa de los intereses del Estado iniciee impulse las acciones legales que correspondan contra losseñores Donato Pimentel Meza, Claudio Alfonso TejedaMallma, Román Tafur Tapia, Anselmo Costilla Palomino,Alberto de la Cruz Huari, Serghej Ignatenko, David Dio-nisio Silva Rodríguez, Javier Prado Collyns, José AndrésAlvarez Rodríguez y los que resulten responsables por loshechos descritos precedentemente.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presenteResolución Ministerial así como los antecedentes del casoal mencionado Procurador Público para los fines consi-guientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS ORTEGA NAVARRETEMinistro de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción

27245

Otorgan concesión a persona naturalpara prestar servicio público de distri-bución de radiodifusión por cable

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 307-2001-MTC/15.03

Lima, 13 de julio de 2001

Vista, la solicitud formulada por el señor CÉSARHUMBERTO MINAYA VELÁSQUEZ para que se le otor-gue concesión para la prestación del servicio público dedistribución de radiodifusión por cable;

CONSIDERANDO:

Que, el inciso 3) del Artículo 75º del Texto ÚnicoOrdenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado porDecreto Supremo Nº 013-93-TCC, señala que correspondeal Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda yConstrucción otorgar concesiones, autorizaciones, permi-sos y licencias en materia de telecomunicaciones;

Que, el Artículo 122º del Reglamento General de la Leyde Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº06-94-TCC, establece que los servicios públicos de difu-sión se prestan bajo el régimen de concesión, la cual seotorga previo cumplimiento de los requisitos y trámitesestablecidos en la Ley y su Reglamento y se perfeccionamediante la suscripción de un contrato de concesión apro-bado por el Titular del Ministerio de Transportes, Comu-nicaciones, Vivienda y Construcción;

Que, el Artículo 89º del Reglamento General de la Leyde Telecomunicaciones, establece que entre los serviciospúblicos de difusión se encuentra el servicio público dedistribución de radiodifusión por cable;

Que, la Unidad Especializada en Concesiones de Tele-comunicaciones, mediante Informe Nº 322-2001-MTC/15.03.UECT, señala que habiéndose verificado el cumpli-miento de los requisitos que establece la legislación paraotorgar la concesión solicitada para la prestación delservicio público de distribución de radiodifusión por cable,es procedente la solicitud formulada por el señor CÉSARHUMBERTO MINAYA VELÁSQUEZ;

De conformidad con lo dispuesto por los DecretosSupremos Nºs. 013-93-TCC, 06-94-TCC y sus modificato-rias, Decreto Supremo Nº 007-97-MTC y el Texto Unico deProcedimientos Administrativos del Ministerio de Trans-portes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción;

Con la opinión favorable del Jefe de la Unidad Espe-cializada en Concesiones de Telecomunicaciones y delViceministro de Comunicaciones;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Otorgar al señor CÉSAR HUMBERTOMINAYA VELÁSQUEZ concesión para la prestación delservicio público de distribución de radiodifusión por cablepor el plazo de veinte (20) años en el área que comprende

Page 58: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206936 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

el distrito de Sayán, de la provincia de Huaura, deldepartamento de Lima.

Artículo 2º.- Aprobar el contrato de concesión a cele-brarse con el señor CÉSAR HUMBERTO MINAYA VE-LÁSQUEZ para la prestación del servicio público a que serefiere el artículo precedente, el cual consta de veinticinco(25) cláusulas y dos (2) anexos que forman parte integran-te de la presente resolución.

Artículo 3º.- Autorizar al Jefe de la Unidad Especiali-zada en Concesiones de Telecomunicaciones para que, enrepresentación del Ministerio, suscriba el contrato deconcesión que se aprueba mediante la presente resolu-ción.

Artículo 4º.- La concesión otorgada quedará sin efectode pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerio emita elacto administrativo correspondiente, si el contrato deconcesión no es suscrito por la empresa solicitante, en elplazo máximo de sesenta (60) días calendario computadosa partir de la publicación de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS ORTEGA NAVARRETEMinistro de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción

27243

Modifican área de concesión otorgadaa empresa para la prestación del tele-servicio público de buscapersonas

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 308-2001-MTC/15.03

Lima, 13 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 062-96-MTC/15.17 del 5 de febrero de 1996, se otorgó concesióna favor de la empresa CEMA COMUNICACIONES S.A.para la prestación del teleservicio público de buscaperso-nas en la provincia de Lima y la Provincia Constitucio-nal del Callao y las provincias de Piura, Chiclayo,Trujillo, Santa, Arequipa, Cusco, Huancayo y Maynas;habiéndose suscrito el contrato de concesión el 21 deagosto de 1996;

Que, la cláusula 6.01 del contrato de concesión estable-ce que la empresa concesionaria tiene la obligación deiniciar la prestación del servicio concedido, en un plazomáximo que no excederá de doce (12) meses, que secomputarán desde la suscripción del contrato. En casocontrario la concesión quedará automáticamente sin efec-to;

Que, la empresa CEMA COMUNICACIONES S.A. nocumplió con iniciar la prestación del servicio concedido enlas provincias de Piura, Chiclayo, Trujillo, Santa, Arequi-pa, Cusco, Huancayo y Maynas, en el plazo máximoestablecido en el contrato de concesión, con excepción de laprovincia de Lima y la Provincia Constitucional del Ca-llao;

Que, el inciso 4) del Artículo 1151º del Código Civilestablece que el incumplimiento parcial, tardío o defec-tuoso de la obligación de hacer por culpa del deudor,permite al acreedor, adoptar, entre otras medidas, conaceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzcala contraprestación, si la hubiere;

Que, en aplicación del citado artículo, el Ministerioacepta el cumplimiento parcial de la obligación, debiendodejarse sin efecto la concesión respecto a las áreas deconcesión en las que la empresa CEMA COMUNICA-CIONES S.A. no cumplió con la obligación de iniciar laprestación del servicio en el plazo establecido en la cláusu-la 6.01 del contrato de concesión;

Que, la Unidad Especializada en Concesiones de Tele-comunicaciones, mediante Informes Nºs. 062-98-MTC/15.03.UECT y 281-2001-MTC/15.03.UECT, recomiendala modificación del área de la concesión otorgada a favor dela empresa CEMA COMUNICACIONES S.A.;

De conformidad con lo dispuesto por los DecretosSupremos Nºs. 013-93-TCC, 06-94-TCC y sus modificato-rias y Decreto Supremo Nº 007-97-MTC;

Con la opinión favorable del Jefe de la Unidad Espe-cializada en Concesiones de Telecomunicaciones y delViceministro de Comunicaciones;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Modificar el área de la concesión otorga-da a favor de la empresa CEMA COMUNICACIONES S.A.mediante Resolución Ministerial Nº 062-96-MTC/15.17para la prestación del teleservicio público de buscaperso-nas, el que comprende la provincia de Lima y la ProvinciaConstitucional del Callao.

Artículo 2º.- Aprobar la addenda mediante la cual semodifica el área de concesión mencionada en el artículoprecedente y autorizar al Jefe de la Unidad Especializadaen Concesiones de Telecomunicaciones a suscribirla enrepresentación del Ministerio de Transportes, Comu-nicaciones, Vivienda y Construcción.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS ORTEGA NAVARRETEMinistro de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción

27239

Cancelan concurso público convoca-do para contratar servicios de supervi-sión y control de obras de construc-ción y mejoramiento en tramo de laCarretera Nauta - Iquitos

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIALNº 153-2001-MTC/15.02

Lima, 11 de julio del 2001

CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción suscribió el Convenio Nº 077-2000-MTC/15.17 de fecha 22.9.2000, mediante el cual, elCTAR Loreto encargó a la Dirección General de Caminosla Administración Técnica y Financiera de la ejecución delos saldos de Obra del Tramo IV de la Carretera Nauta-Iquitos, ubicada en los distritos de Nauta e Iquitos, pro-vincia de Maynas, departamento de Loreto; disponiéndoseque el financiamiento de la referida obra estaría a cargodel CTAR Loreto;

Que, mediante Resolución Viceministerial Nº 252-2000-MTC/15.02 de fecha 17 de noviembre de 2000, semodificó la conformación del Comité Especial designadomediante Resolución Viceministerial Nº 206-2000-MTC/15.02 encargado del Concurso Público para contratar a laempresa consultora que prestaría los servicios de supervi-sión y control de la Obra: Construcción y Mejoramiento dela Carretera Nauta-Iquitos; Tramo 0+000 Km. 19+000;

Que, de acuerdo al Informe Nº 001-2001-MTC/15.17.04.com.019-2000, mediante avisos publicados el25.11.2000 en los Diarios El Peruano y El Comercio, seconvocó al Concurso Público Nº 019-2000-MTC/15.02 paraseleccionar al consultor que se encargaría de la contrata-ción de los servicios de supervisión y control de la referidaobra;

Que, el mencionado informe señala que mediante Ofi-cio Nº 028-2001-CTAR-Loreto/01, de fecha 8 de enero de2001, el Presidente Ejecutivo del CTAR Loreto comunicó ala Dirección General de Caminos que estando pendiente laLiquidación Final de la Obra del Tramo IV ejecutadaanteriormente por la Oficina de Desarrollo Nacional -ODENA-, se suspende el Convenio Nº 077-2000-MTC;

Que, de acuerdo al Informe Nº 402-2001-MTC/15.17,mediante Oficio Nº 034-2001-MTC/15.17 de fecha 17 deenero de 2001, la Dirección General de Caminos solicitó alCTAR Loreto se aclare si la suspensión significaba poster-gación o cancelación del convenio; manifestándoles lasimplicancias que podría generar desconocer el convenio;

Que, asimismo el referido informe señala que median-te Oficios Nºs. 072 y 119-2001-CTAR Loreto/01 de fechas19.1.2001 y 2.2.2001, el CTAR Loreto comunicó que había

Page 59: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206937NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

visto la necesidad de suspender temporalmente y no can-celar los efectos del convenio y asimismo que no se encon-traba en condiciones de reconocer y atender compromisosque pudieran derivarse del Convenio Nº 077-2001-MTC/15.17;

Que, mediante Informe Nº 001-2001-MTC/15.17.04.com.019-2000, el Comité Especial luego de lasevaluaciones, recomienda a la Dirección General de Cami-nos se adopte la decisión de cancelar el proceso, ya que delcontexto del Oficio Nº 072-CTAR Loreto/01, no se prevéque en el breve plazo se continuará normalmente con elproceso de selección y que no sería recomendable seguirpostergando el proceso, en vista que las Cartas Fianzascontenidas en los segundos sobres como garantía de serie-dad de la oferta estarían próximas a vencerse y solicitarnuevas Cartas Fianzas a los postores, desnaturalizaría elproceso;

Que, el CTAR Loreto mediante Oficio Nº 219-01-CTAR-Loreto/01, remite la copia de la Resolución EjecutivaRegional Nº 226-2001-CTAR Loreto/01, de fecha 5 demarzo de 2001, mediante la cual se resuelve declarar nulode pleno derecho y por lo tanto sin efecto legal alguno, elConvenio Nº 077-2000-MTC/15.17;

Que, en vista de la determinación del CTAR Loreto,primero con la suspensión temporal del convenio y final-mente con la declaración de nulidad del referido convenio,la apertura del segundo sobre que contiene la propuestaeconómica fue postergada hasta en varias oportunidades;siendo la última postergación comunicada a los postorescon Oficio Múltiple Nº 453-2001-MTC/15.17 de fecha 27 dejunio de 2001, mediante el cual se les comunica, que porrazones de fuerza mayor debe postergarse la apertura delsegundo sobre, prevista para el día 28 de junio de 2001,conforme al cronograma a publicarse, el mismo que espublicado con fecha 29 de junio y que señaló como fecha deapertura el 20 de julio;

Que, el Artículo 34º del TUO de la Ley de Contratacio-nes y Adquisiciones del Estado aprobado por DecretoSupremo Nº 012-2001-PCM señala que en cualquier esta-do del proceso de selección hasta antes del otorgamientode la Buena Pro, la entidad puede cancelarlo por razonesde fuerza mayor a caso fortuito y que en este caso laentidad deberá reintegrar el costo de las Bases a quieneslas hayan adquirido;

Que, el Artículo 1315º del Código Civil señala que elcaso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputableconsistente en un evento extraordinario imprevisible eirresistible que impide la ejecución de la obligación odetermina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso;

Que, es una razón de fuerza mayor el no contar con elfinanciamiento correspondiente para llevar adelante lacontratación de la supervisión y control de la referidaobra; cuya obligación de proporcionarlo estaba a cargo delCTAR Loreto, de acuerdo al convenio suscrito con elMinisterio; lo que no hace posible continuar con el procesode selección antes referido; por lo que es necesario cance-larlo;

Que, asimismo de conformidad con el Artículo 34º delTUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones delEstado, la formalización de la cancelación del proceso deselección deberá realizarse mediante resolución o acuerdodebidamente sustentado del mismo o superior nivel deaquel que dio inicio al expediente de adquisición o contra-tación, debiéndose publicar conforme lo disponga el Regla-mento;

Que, el Artículo 21º del Reglamento del TUO de la Leyde Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobadopor Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, señala que ladecisión de cancelación deberá ser comunicada al ComitéEspecial dentro del día siguiente y por escrito, el que a suvez deberá comunicar dicha decisión a todos los adquiren-tes de las Bases o a quienes hayan sido invitados, segúnsea el caso, dentro del día siguiente de recibida la comuni-cación cursada por la Entidad;

Que, asimismo se dispone en el Artículo 21º, que elreintegro del pago efectuado para adquirir las bases nopodrá exceder de los 5 (cinco) días posteriores a la notifi-cación; bastando para la devolución la sola presentacióndel comprobante de pago;

Que, el mencionado artículo señala que la resolucióncancelatoria deberá publicarse en el Diario Oficial ElPeruano y en el que se hubiera publicado la convocatoria,dentro de los 5 (cinco) días posteriores a la adopción de ladecisión;

De conformidad con el TUO de la Ley de Contratacio-nes y Adquisiciones del Estado, aprobado por DecretoSupremo Nº 012-2001-PCM, con su Reglamento, aprobado

por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, con sus modifica-torias aprobadas mediante Decreto Supremo Nº 079-2001-PCM, con el Artículo 1315º del Código Civil y en uso de lasfacultades conferidas por la Resolución Ministerial Nº103-2001-MTC/15.01;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Cancelar el Concurso Público Nº019-2000-MTC/15.02 convocado para contratar los servi-cios de supervisión y control de las Obras de Construccióny Mejoramiento de la Carretera Nauta - Iquitos, Tramo:Km. 0+000 - Km. 19+000.

Artículo Segundo.- Transcribir la presente Resolu-ción al día siguiente de su expedición a los miembros delComité Especial, quienes deberán comunicarla a losadquirentes de las Bases al día siguiente de su notifica-ción.

Artículo Tercero.- Publicar la presente Resolucióndentro de los 5 (cinco) días posteriores a su expedición enel Diario Oficial El Peruano y en el diario en el que sepublicó el aviso de convocatoria.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JULIO MELGAR SALMONViceministro de Transportes

27359

Otorgan autorización y permiso deinstalación a empresa para operar es-tación de servicio de radiodifusiónsonora comercial

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIALNº 499-2001-MTC/15.03

Lima, 17 de julio de 2001

VISTA, la solicitud formulada por la empresa WSPS.R.L., para que se le otorgue autorización para estableceruna estación del servicio de radiodifusión sonora comer-cial en Frecuencia Modulada (FM), en el distrito y provin-cia de Chiclayo, departamento de Lambayeque;

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 22º del Texto Único Ordenado de la Leyde Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº013-93-TCC, establece que para la prestación del serviciode radiodifusión se requiere de autorización y permisootorgados por el Ministerio de Transportes, Comunicacio-nes, Vivienda y Construcción;

Que, los Artículos 48º y 49º del Texto Único Ordenadode la Ley de Telecomunicaciones antes referido, estable-cen que la autorización es la facultad que otorga el Estadoa personas naturales o jurídicas para establecer un servi-cio de telecomunicaciones; y el permiso es la facultad queotorga el Estado a personas naturales o jurídicas parainstalar en un lugar determinado equipos de radiocomu-nicación;

Que, el Artículo 161º del Reglamento General de la Leyde Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº06-94-TCC, y el Texto Único de Procedimientos Adminis-trativos del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción, señalan que para obtener auto-rización para prestar servicio de radiodifusión se requierepresentar una solicitud, la misma que se debe acompañarcon la información y documentación que en dichas normasse detallan;

Que, el Artículo 162º del Reglamento General de la Leyde Telecomunicaciones, establece que otorgada la autori-zación para prestar servicio de radiodifusión, se inicia unperíodo de instalación y prueba que tiene una duración dedoce (12) meses;

Que, el Artículo 193º del Reglamento General de la Leyde Telecomunicaciones, establece que no son modificableslas características de instalación y operación autorizadaspara el uso o explotación de frecuencias y otros paráme-tros técnicos, si antes no se obtiene la correspondienteaprobación del Ministerio de Transportes, Comunicacio-nes, Vivienda y Construcción;

Page 60: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206938 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Que, mediante Informes Nºs. 576-2001-MTC/15.19.03.2y 529-2001-MTC/15.19.01, la Dirección de Administra-ción de Frecuencias y la Dirección de Asesoría Técnica dela Dirección General de Telecomunicaciones, respectiva-mente, señalan que la solicitud formulada por la empresaWSP S.R.L., cumple con los requisitos establecidos, por loque resulta procedente otorgar a la referida empresa laautorización y permiso solicitados;

De conformidad con los Decretos Supremos Nºs. 013-93-TCC; 06-94-TCC y sus modificatorias, las ResolucionesMinisteriales Nºs. 491-2000-MTC y 276-2001-MTC y elTexto Único de Procedimientos Administrativos del Mi-nisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Cons-trucción; y,

Con la opinión favorable del Director General de Tele-comunicaciones;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Otorgar a la empresa WSP S.R.L., auto-rización y permiso de instalación por el plazo de diez (10)años, que incluye un período de instalación y prueba dedoce (12) meses improrrogable, para operar una estacióndel servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuen-cia Modulada (FM), en el distrito y provincia de Chiclayo,departamento de Lambayeque, de acuerdo a las siguien-tes características técnicas:

Estación : BC-FMFrecuencia : 100.5 MHzIndicativo : OAT-1ZPotencia : 5 Kw.Emisión : 256F8EHorario : H24Ubicación de losEstudios y Plantade Transmisión : Av. Pedro Ruiz Nº 1123, distrito y

provincia de Chiclayo, departa-mento de Lambayeque.

Coordenadas:L.O. 79° 50' 13"L.S. 06° 46' 11"

El plazo de la autorización y el permiso concedidos secomputará a partir del día siguiente de publicada lapresente Resolución en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 2º.- La autorización que se otorga en elartículo precedente, se inicia con un período de instalacióny prueba de doce (12) meses, dentro del cual y hasta antesde sesenta (60) días previos a la terminación de dichoperíodo, el titular de la autorización debe solicitar severifique el estado de las instalaciones y practique laspruebas de funcionamiento respectivas, bajo sanción dedejar sin efecto la autorización.

Artículo 3º.- La empresa WSP S.R.L., está obligada ainstalar y operar el servicio de radiodifusión concedidoacorde con la presente resolución, estando impedida demodificar las características a que se contrae el Artículo 1ºde la presente resolución sin autorización previa de esteMinisterio.

Artículo 4º.- La autorización a que se contrae lapresente Resolución se sujeta a las disposiciones legales yreglamentarias vigentes que regulan el servicio autoriza-do, debiendo adecuarse a las normas modificatorias ycomplementarias que se expidan sobre la materia.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JORGE MENACHO RAMOSViceministro de Comunicaciones

27353

Otorgan a empresa permiso de opera-ción de transporte turístico

RESOLUCIÓN DIRECTORALNº 870-2001-MTC/15.18

Lima, 6 de julio de 2001

VISTOS, los Expedientes de Registros Nºs. 2001-004517y 2001-004517-A de fechas 8 y 21 de mayo del 2001,organizados por la empresa de transportes JL TURISMOE.I.R.L., sobre Permiso de Operación para realizar Servi-

cio Público de Transporte Turístico, Informes Nºs. 444 y568-2001-MTC/15.18.04.1 y Memorandos Nºs. 1692 y 2371-2001-MTC/15.18.04 de la Dirección de Transporte dePasajeros y Carga Nacional e Internacional;

CONSIDERANDO:

Que, la empresa de transportes JL TURISMO E.I.R.L.mediante los expedientes indicados en Vistos y al amparodel Reglamento de Empresas de Transporte Turísticoaprobado por Resolución Suprema Nº 011-78-TC/DS, soli-cita permiso de operación para realizar Servicio Público deTransporte Turístico en las modalidades de traslados,visitas y excursiones, para el ámbito departamental (Lima);

Que, en el Informe Técnico Nº 444-2001-MTC/15.18.04.1elaborado por la Dirección de Transporte de Pasajeros yCarga Nacional e Internacional, se concluye que la referi-da empresa ha cumplido con los requisitos establecidos enel referido Reglamento y lo dispuesto en el Texto Único deProcedimientos Administrativos del Ministerio de Trans-portes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción aproba-do por Decreto Supremo Nº 029-2000-MTC;

Estando a lo opinado por las Direcciones de Transportede Pasajeros y Carga Nacional e Internacional en Memo-randos Nºs. 1692 y 2371-2001-MTC/15.18.01 y de Aseso-ría Legal en Informe Nº 1021-2001-MTC/15.18.01;

De conformidad con lo establecido en la ResoluciónSuprema Nº 011-78-TC/DS de fecha 6 de febrero de 1978,Ley Nº 25035 y su Reglamento aprobado por DecretoSupremo Nº 070-89-PCM, Texto Único de ProcedimientosAdministrativos del Ministerio de Transportes, Comuni-caciones, Vivienda y Construcción aprobado por DecretoSupremo Nº 029-2000-MTC y Decreto Ley Nº 25862 - LeyOrgánica del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,Vivienda y Construcción;

SE RESUELVE:

Primero.- Otorgar el Permiso de Operación de Trans-porte Turístico de ámbito departamental (Lima) a favor dela empresa de transportes JL TURISMO E.I.R.L. por elperíodo de cinco (5) años, computados a partir de la fechade expedición de esta Resolución, de acuerdo a los siguien-tes términos:

AMBITO : Departamento de LimaMODALIDAD : Traslados, visitas y

excursionesFLOTA VEHICULAR : Un (1) ómnibus de placa:

VG-4720 (1996)

Segundo.- La concesionaria está obligada a cumplircon las normas legales establecidas en el Reglamentoaprobado por Resolución Suprema Nº 011-78-TC/DS ydemás disposiciones vigentes concernientes al Servicio deTransporte Turístico Terrestre de Pasajeros por Carrete-ra que se autoriza.

Tercero.- La empresa no podrá realizar servicio públi-co de transporte terrestre interprovincial de pasajeros porcarretera, bajo apercibimiento de aplicarse la sanciónestablecida en la Tercera Disposición Complementariadel Reglamento de Infracciones y Sanciones aprobado porDecreto Supremo Nº 046-99-MTC y de reincidirse se deja-rá sin efecto la autorización del Permiso de Operacióndispuesta en el Artículo Primero de esta resolución.

Cuarto.- La presente Resolución se publicará en elDiario Oficial El Peruano, conforme a ley.

Regístrese y comuníquese.

OSCAR MORENO ARAUJODirector GeneralDirección General de Circulación Terrestre

27051

Otorgan concesión a empresa paraprestar servicio público de transporteterrestre interprovincial de pasajerosen la ruta Lima - Arequipa

RESOLUCIÓN DIRECTORALNº 920-2001-MTC/15.18

Lima, 12 de julio de 2001

Page 61: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206939NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

VISTOS, los expedientes de Registros Nºs. 2001-000478,2001-000478-A y 2001-000478-B de fechas 15 de enero, 29de marzo y 9 de mayo del 2001, organizados sobre conce-sión de ruta: Lima - Arequipa y viceversa, solicitado por laempresa de transportes "EXPRESO CIAL SOCIEDADANONIMA CERRADA", Informe Técnico Nº 433-2001-MTC/15.18.04.1 y Memorándum Nº 1669-2001-MTC/15.18.04 de la Dirección de Transporte de Pasajeros yCarga Nacional e Internacional;

CONSIDERANDO:

Que, la empresa de transportes "EXPRESO CIALSOCIEDAD ANONIMA CERRADA", mediante el Expe-diente Nº 2001-000478 de fecha 15 de enero del 2001,solicita el otorgamiento de concesión de ruta: Lima -Arequipa y viceversa, al amparo de lo establecido en elReglamento del Servicio Público de Transporte TerrestreInterprovincial de Pasajeros por Carretera en Ómnibus,aprobado por Decreto Supremo Nº 05-95-MTC;

Que, la Dirección de Transporte de Pasajeros y CargaNacional e Internacional ha revisado la documentaciónpresentada según Informe Técnico Nº 433-2001-MTC/15.18.04.1 concluyendo que la referida empresa ha cum-plido con los requisitos establecidos en el Artículo 13º delreferido Reglamento y lo dispuesto en el Texto Único deProcedimientos Administrativos del Ministerio de Trans-portes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción aproba-do por Decreto Supremo Nº 029-2000-MTC;

Que, el Artículo 3º del Decreto Supremo Nº 003-2001-MTC, de fecha 24 de enero del 2001 establece: "Lassolicitudes de nuevas concesiones que se encuentren entrámite, por excepción podrán continuar con su tramita-ción cumpliendo con el requisito a que se refiere el ArtículoSegundo del presente Decreto Supremo, en caso que seofrezcan vehículos usados.";

Que, el Expediente Nº 2001-000478, ingresó el 15 deenero del 2001, por lo que es conveniente dictar la medidaadministrativa correspondiente;

Estando a lo opinado por las Direcciones de Transportede Pasajeros y Carga Nacional e Internacional en Memo-rándum Nº 1669-2001-MTC/15.18.04 y de Asesoría Legalen Informe Nº 859-2001-MTC/15.18.01 ambas dependen-cias de la Dirección General de Circulación Terrestre;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supre-mo Nº 003-2001-MTC, Ley Nº 25035 y su Reglamentoaprobado por Decreto Supremo Nº 070-89-PCM, TextoÚnico de Procedimientos Administrativos del Ministeriode Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construc-ción aprobado por Decreto Supremo Nº 029-2000-MTC,Memorándum Nº 266-2001-MTC/15.08 y el Decreto Ley Nº25862 - Ley Orgánica del Ministerio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción;

SE RESUELVE:

Primero.- Otorgar a favor de la empresa de transpor-tes "EXPRESO CIAL SOCIEDAD ANONIMA CERRA-DA", la concesión de ruta: Lima - Arequipa y viceversa,para prestar servicio público de transporte terrestre inter-provincial de pasajeros por carretera en ómnibus, por elperíodo de diez (10) años, contados a partir del día siguien-te de la publicación de la presente resolución, de acuerdoa los siguientes términos:

RUTA : LIMA - AREQUIPA y viceversaORIGEN : LIMADESTINO : AREQUIPAITINERARIO : ICA - CARAVELIFRECUENCIAS : Una (1) diaria en cada extremo de

rutaFLOTA VEHICULAR : Tres (3) ómnibus

FLOTA OPERATIVA : Dos (2) ómnibusVG-4381 (1999) y VG-4382 (1999)

FLOTA DE RESERVA : Un (1) ómnibus UO-9538 (1996)HORARIOS : Salida de Lima: 17.00 horas

Salida de Arequipa: 17.00 horas

Las tarjetas de circulación serán expedidas con rela-ción al año de fabricación de los vehículos antes menciona-dos.

Segundo.- La presente resolución deberá ser publica-da por la empresa en el Diario Oficial El Peruano dentrode los treinta (30) días calendario, siguientes a la fecha desu notificación.

Tercero.- La empresa iniciará el servicio dentro de lostreinta (30) días calendario, improrrogables contados a

partir del día siguiente de la publicación de la presenteresolución.

De no iniciar el servicio dentro del plazo establecido enel párrafo precedente, se aplicará lo dispuesto en el segun-do párrafo del Artículo 16º del Decreto Supremo Nº 05-95-MTC.

Cuarto.- Encargar la ejecución de la presente Resolu-ción a la Dirección de Transporte de Pasajeros y CargaNacional e Internacional.

Regístrese y comuníquese.

OSCAR MORENO ARAUJODirector GeneralDirección General de Circulación Terrestre

27269

CORTES SUPERIORESDE JUSTICIA

Reasignan a magistrada como JuezSuplente del Sexto Juzgado de Familiade Lima

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVANº 0218-2001-P-CSJL/PJ

Lima, 11 de julio del 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, por Oficio de fecha diez de julio del presente año,la Jefatura del Equipo Especial de la Comisión Distrital deControl de la Magistratura remite la Resolución expedidapor la Oficina de Control de la Magistratura de la CorteSuprema de Justicia de la República, mediante la cual seimpone la Medida Cautelar de Abstención en el ejerciciode las funciones del Poder Judicial del doctor RobertoSevillano Leyva, por su actuación como Magistrado inte-grante de la Corte Superior de Justicia de Lima, hasta quese resuelva su situación en la investigación instaurada.

Que, el doctor Roberto Sevillano Leyva, a la fecha havenido desempeñando las funciones de Juez Coordinadorde los Juzgados de Familia de Lima, y en mérito a ello, ala fecha venía también asumiendo el Despacho del SextoJuzgado de Familia de Lima estando a la Promoción de ladoctora Lita Natalia Sánchez Castillo, Juez Titular de lamencionada Judicatura, motivos por los cuales y teniendoen cuenta lo señalado en el considerando precedenteresulta necesaria la designación del Magistrado que asu-mirá el Despacho del Sexto Juzgado de Familia mientrasdure la promoción de su titular.

Que, la reasignación de las plazas jurisdiccionales sóloson procedentes cuando la necesidad del servicio así lorequiera, sin perturbar la actividad ordinaria de la mis-ma.

Que, el Presidente de la Corte Superior de Justicia, esla máxima autoridad administrativa en el Distrito Judi-cial a su cargo, por lo que asume competencia administra-tiva, dictando las medidas más apropiadas para que losórganos jurisdiccionales puedan funcionar de maneraefectiva y eficiente, orientado a brindar un mejor serviciode administración de justicia en beneficio de los justicia-bles y la colectividad en general.

Que, estando a lo expuesto y en mérito a las facultadesprevistas y otorgadas por los incisos 3) y 9) del Artículo 90ºde la Ley Orgánica del Poder Judicial;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- REASIGNAR a la doctora LI-LIAN LOURDES DE RIVERO ARIAS, Juez Coordinadoradel Módulo D - 16, como Juez Suplente del Sexto Juzgadode Familia de Lima, en vía de regularización a partir deldiez de julio del año en curso, en reemplazo del doctorRoberto Sevillano Leyva y mientras dure la promoción dela doctora Lita Natalia Sánchez Castillo.

Artículo Segundo.- PONER la presente Resolu-ción en conocimiento de la Presidencia del Poder Judi-

Page 62: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206940 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

cial, de la Presidencia del Consejo Ejecutivo del PoderJudicial, de la Oficina de Control de la Magistratura, dela Gerencia General, de la Supervisión de Personal, dela Fiscalía de la Nación y de los Magistrados para losfines pertinentes.

Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese.

SERGIO R. SALAS VILLALOBOSPresidente de la Corte Superiorde Justicia de Lima

27308

Designan magistrados de la sala deapelaciones para procesos sumarioscon reos en cárcel y de juzgado detrabajo de Lima

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVANº 222-2001-P-CSJL/PJ

Lima, 17 de julio del 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, mediante Oficio de fecha 10 de julio del año encurso, la Presidencia de la Sala de Apelaciones paraProcesos Sumarios con Reos en Cárcel informa al Des-pacho de la Presidencia de la Corte Superior de Justi-cia de Lima la necesidad de la designación de unMagistrado que integre el mencionado órgano colegia-do, señalando que dicha solicitud se plantea a efectosde proceder internamente a la conformación de doscolegiados que lleven adelante las diligencias propiasde la Sala así como la carga procesal asignada a lamisma, motivos por los cuales resulta pertinente aten-der el pedido requerido;

Que, el Presidente de la Corte Superior de Justicia deLima es la máxima autoridad del Distrito Judicial a sucargo, dirige su política de conformidad con lo señaladopor la Ley Orgánica del Poder Judicial, asumiendo compe-tencia administrativa, siendo responsable del cumpli-miento de las disposiciones administrativas dictadas parala mejor organización y funcionamiento de las diferentesSalas que conforman el Distrito Judicial, en aras de unefectivo y eficaz servicio de justicia, en beneficio de losjusticiables;

Que, estando a lo expuesto y en mérito a las facultadesprevistas y otorgadas por los incisos 3) y 9) del Artículo 90ºde la Ley Orgánica del Poder Judicial;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- DESIGNAR al doctor SEGUNDOROSAS MONTOYA, Juez Titular del Décimo Quinto Juz-gado de Trabajo, como Vocal Provisional integrante de laSala de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos enCárcel, a partir del 18 de julio del año en curso.

Artículo Segundo.- Designar a la doctora MARIALOURDES SAN MARTIN GARCIA, alumna discente de laAcademia de la Magistratura, como Juez Suplente delDécimo Quinto Juzgado de Trabajo de Lima, a partir del 18de julio del año en curso, estando a la promoción del doctorSegundo Rosas Montoya.

Artículo Tercero.- PONER la presente Resolución enconocimiento de la Presidencia del Poder Judicial, de laPresidencia del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, de laOficina de Control de la Magistratura, de la GerenciaGeneral, de la Supervisión de Personal, de la Fiscalía dela Nación, del Presidente de la Sala de Apelaciones paraProcesos Sumarios con Reos en Cárcel y de los Magistra-dos para los fines pertinentes.

Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese.

SERGIO R. SALAS VILLALOBOSPresidente de la Corte Superiorde Justicia de Lima

27306

CONTRALORÍAGENERAL

Modifican directiva sobre emisión deopinión previa en adquisiciones y con-trataciones con carácter de secretomilitar u orden interno exoneradas delicitación, concurso público o adjudi-caciones

RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍANº 105-2001-CG

Lima, 16 de julio de 2001

Vistos; la Hoja de Recomendación Nº 009-2001-CG/OATJ, de fecha 12.JUL.2001 emitido por la Oficina deAsesoría Técnica-Jurídica;

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Estado en su Artículo82º establece que la Contraloría General de la República,es el Organismo Superior del Sistema Nacional de Controlque supervisa la legalidad de la ejecución del presupuestodel Estado, de las operaciones de la deuda pública y de losactos de las instituciones sujetas a control, normándose,asimismo por su Artículo 170º que los fondos destinadospor ley a satisfacer los requerimientos logísticos de lasFuerzas Armadas y Policía Nacional serán dedicadosexclusivamente a fines institucionales, bajo el control dela autoridad señalada por la ley;

Que, en concordancia con dichas disposiciones consti-tucionales, la Ley del Sistema Nacional de Control, apro-bada por D.L. Nº 26162, establece en su Artículo 19º incisoa) como atribución de la Contraloría General de la Repú-blica entre otras, tener acceso en cualquier momento y sinlimitación a los registros, documentos e información de lasentidades, aun cuando sean secretos; habiéndose dispues-to a su vez en el Texto Único Ordenado de la Ley deContrataciones y Adquisiciones conjuntamente con suReglamento en sus Artículos 19º literal d) y 109º respecti-vamente, la obligación que exista previa opinión favorablede la Contraloría General de la República para que losInstitutos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacionalejecuten adquisiciones de bienes, servicios u obras concarácter de secreto militar, con exoneración del proceso deselección respectivo;

Que, para ejercer esta función de control previo exter-no, se emitió la Directiva Nº 007-2001-CG/B140 aprobadapor Resolución de Contraloría Nº 046-2001-CG de19.ABR.2001 denominada “ Emisión de opinión previa dela Contraloría General de la República en caso de adqui-siciones con carácter de secreto militar u orden internoexoneradas de Licitación Pública, Concurso Público oAdjudicación Directa”;

Que, por el documento de vistos se propone la modifi-cación de la mencionada Directiva, teniendo en cuenta lasnuevas disposiciones aplicables a las adquisiciones o con-trataciones de bienes, servicios u obras que se efectúen concarácter de secreto militar o de orden interno aprobadapor Decreto Supremo Nº 052-2001-PCM de fecha4.MAY.2001 y modificado por Decreto Supremo Nº 063-2001-PCM de fecha 25.MAY.2001; resultando en tal sen-tido procedente su aprobación y actualización de su conte-nido;

En uso de las atribuciones conferidas en el Art. 24º, dela Ley del Sistema Nacional de Control, Decreto Ley Nº26162;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Modificar el texto de la DirectivaNº 007-2001-CG/ B140 “Emisión de opinión previa de laContraloría General de la República en caso de adquisicio-nes y contrataciones con carácter de secreto militar uorden interno exoneradas de Licitación Pública, ConcursoPúblico o Adjudicación Directa”, la misma que quedaredactada en los siguientes términos:

Page 63: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206941NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

DIRECTIVA Nº 007-2001-CG/B140

EMISIÓN DE OPINIÓN PREVIA DELA CONTRALORÍA GENERAL DE LA

REPÚBLICA EN CASO DE ADQUISICIONESY CONTRATACIONES CON CARÁCTERDE SECRETO MILITAR O DE ORDEN

INTERNO EXONERADAS DE LICITACIÓNPÚBLICA, CONCURSO PÚBLICO O

ADJUDICACIÓN DIRECTA

I. OBJETIVO

Establecer un marco normativo que regule la informa-ción, actuaciones, trámite de evaluación y demás aspectosrelacionados al procedimiento a seguir para la emisión dela opinión previa de la Contraloría General de la Repúbli-ca en caso de adquisiciones y contrataciones con carácterde secreto militar o de orden interno exonerados de Lici-tación Pública, Concurso Público o Adjudicación Directa,de conformidad con la Ley de Contrataciones y Adquisicio-nes del Estado y su Reglamento.

II FINALIDAD

- Definir el procedimiento que se utilizará por lasFuerzas Armadas y Policía Nacional para el requerimien-to de opinión previa de la Contraloría General de laRepública en caso de adquisiciones y contrataciones concarácter de secreto militar exoneradas de Licitación Públi-ca, Concurso Público o Adjudicación Directa.

- Proveer celeridad, eficacia y transparencia al proce-dimiento para la emisión de la opinión previa de la Contra-loría General de la República.

III BASE LEGAL

- Constitución Política del Estado, Artículos 82º y 170º.- Ley del Sistema Nacional de Control, D.L Nº 26162 de

29.DIC.92, literal f) del Artículo 13º y literal a) del Artículo19º.

- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado, Ley Nº27209 de 2.DIC.99, Artículo 45º.

- Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones, aprobado por D.S. Nº 012-2001-PCM de12.FEB.2001, literal d) del Artículo 19º.

- Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisicio-nes del Estado, aprobado por D.S. Nº 013-2001-PCM de12.FEB.2001, Artículos 109º y 113º .

- Ley de Racionalidad y Límites en el Gasto Públicopara el año fiscal 2001, aprobada por Ley Nº 27427,Tercera Disposición Final.

- Ley de Simplificación Administrativa, Ley Nº 25035de 10.JUN.89

- Reglamento de la Ley de Simplificación Administra-tiva, aprobado por D.S. Nº 070-89-PCM de 1.SET.89,modificado por D.S. Nº 002-90-PCM.

- Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Genera-les de Procedimientos Administrativos, aprobado por D.S.Nº 02-94-JUS de 31.ENE.94

- D.S. Nº 052-2001-PCM del 4.MAY.2001, que estable-ce disposiciones aplicables a las adquisiciones o contrata-ciones de bienes, servicios u obras que se efectúen concarácter de secreto militar o de orden interno, modificadopor D.S. Nº 063-2001-PCM de 25.MAY.2001 y sus comple-mentarias o sustitutorias.

- D.S. Nº 299-90-EF del 9.NOV.90, que reglamentanormas relativas al desaduanaje de mercancías prove-nientes del extranjero consignadas al Ministerio de De-fensa, ampliado por el Decreto Supremo Nº 024 DE/SG de6.MAY.97 modificado por Art. 7º del D.S. Nº 052-2001-PCM del 4.MAY.2001.

IV ALCANCE

- La presente Directiva es de aplicación a los Ministe-rios de Defensa e Interior y en particular a las FuerzasArmadas y Policía Nacional que requieran efectuar adqui-siciones con carácter de secreto militar o de orden internoexceptuadas de Licitación Pública, Concurso Público oAdjudicación Directa, conforme lo prevé el literal d) delArtículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley deContrataciones y Adquisiciones, aprobado por D.S. Nº012-2001-PCM de 12.FEB.2001.

- Asimismo comprende a la Superintendencia Nacionalde Aduanas en lo relativo al proceso de desaduanamientopara el retiro del “Material de Guerra”.

- Igualmente, alcanza a la unidad orgánica de laContraloría General de la República que intervenga parala emisión de la opinión solicitada.

V DISPOSICIONES GENERALES

1. Procedencia de la opinión previa de la Contra-loría General de la República

De conformidad con el Texto Único Ordenado de la Leyde Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Regla-mento, procede la emisión de opinión previa de la Contra-loría General de la República conforme a la ley, exclusiva-mente en los casos de adquisiciones y contrataciones concarácter secreto militar o de orden interno exoneradas deLicitación Pública, Concurso Público o Adjudicación Di-recta, cuando las mismas deban mantenerse en reservaconforme a Ley, siempre que en ningún caso se refieran abienes, servicios u obras de carácter administrativo uoperativo.

2. Bienes, servicios o ejecución de obras de ca-rácter administrativo u operativo

Los bienes, servicios u obras de carácter administrati-vo u operativo para fines de lo señalado en el numeralprecedente, son aquellos necesarios para el normal funcio-namiento de las unidades de las Fuerzas Armadas y de laPolicía Nacional que no comprometan la seguridad nacio-nal ni el orden interno.

Consecuentemente, la Contraloría General de laRepública no emitirá informe favorable cuando lassolicitudes que le sean formuladas, versen sobre dichotipo de bienes, servicios u obras, en lo que a éstosconcierne.

3. Control Interno a cargo de la entidad

Corresponde a la propia entidad solicitante, de acuerdoa los Artículos 7º y 8º de la Ley del Sistema Nacional deControl aprobado por Decreto Ley Nº 26162, el controlpermanente de la eficacia, eficiencia, legalidad, transpa-rencia y economicidad de las adquisiciones y contratacio-nes que lleven a cabo, independientemente que existanecesidad de opinión previa de la Contraloría General dela República.

Las Inspectorías Generales del Ministerio de Defensae Interior y en especial de las Fuerzas Armadas y PolicíaNacional realizan control posterior mediante auditorías yexámenes especiales, para evaluar la medida en que lasnormas internas, lineamientos y procedimientos puestosen práctica por las entidades han sido eficaces para salva-guardar sus activos, asegurar la confiabilidad de su infor-mación contable, tender a una gestión eficiente que cum-pla metas y programas trazados, así como la obtención delos resultados previstos.

4. Control previo externo a cargo de la Contralo-ría General de la República

Cuando se requiera llevar a cabo adquisiciones debienes, servicios u obras bajo el rubro de secreto militar ode orden interno, con exoneración de los requisitos deLicitación Pública, Concurso Público o Adjudicación Di-recta, deberá solicitarse previamente la opinión favorablede la Contraloría General de la República.

En este caso, la opinión previa faculta a la entidad laadquisición y contratación de los bienes, servicios u obras,conforme a los propios términos del pronunciamiento,emitido dentro del plazo legal.

5. Responsabilidad por adquisiciones o contra-taciones que requiere opinión previa de la Contra-loría General de la República

Si los funcionarios de la entidad responsable de laadquisición y contratación que requieren de la opiniónprevia de la Contraloría General de la República, ini-cian el proceso de selección respectivo sin contar coneste requisito, o habiéndolo solicitado hubiese sido de-negada, o la ejecutan en condiciones que exceden lostérminos a lo solicitado cuando la entidad se acoja alsilencio administrativo positivo; asumirán por este pro-ceder responsabilidad civil y/o administrativa segúnsea el caso; sin perjuicio de la responsabilidad penal aque hubiere lugar.

Page 64: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206942 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6. De la solicitud de opinión previa y documenta-ción adjunta a la misma

6.1 El requerimiento será dirigido al Despacho Contra-lor por el Ministro del Sector respectivo.

6.2 La solicitud deberá estar acompañada de los si-guientes documentos:

6.2.1 Informe técnico del bien, servicio u obra aser adquiridos

Este informe contendrá la descripción del bien, servi-cio u obra, así como las especificaciones técnicas, caracte-rísticas, cantidades, calidades y valor referencial de lafutura adquisición. Será formulado por la dependenciaencargada de las adquisiciones de cada Instituto Armadoo de la Policía Nacional, justificando técnicamente lanecesidad de la adquisición y contratación respectiva; asícomo su exoneración del requisito de Licitación Pública,Concurso Público o Adjudicación Directa, contemplandocriterios de economía, tales como los costos y la oportuni-dad.

6.2.2 Informe Financiero

Es el informe formulado por la dependencia responsa-ble de la programación y evaluación presupuestal de lasFuerzas Armadas o Policía Nacional, que debe detallar lafuente de financiamiento (Tesoro Público, Endeudamien-to Externo u otro) de la adquisición, precisando que secuenta con la correspondiente disponibilidad presupues-taria y partida autorizada a la cual se afectará el gasto.

6.2.3 Informe Legal

Es el informe elaborado por la dependencia responsa-ble del asesoramiento legal de la entidad solicitante, por elcual se fundamenta la adquisición y contratación materiade la solicitud, así como su trámite de exoneración; debien-do señalar la base legal aplicable al efecto, si el bien,servicio u obra está expresamente considerado como secre-to militar o de orden interno con indicación de la disposi-ción que lo sustenta, y si por la entidad se han cumplido lasnormas vigentes para gestionar la autorización de dichaadquisición y determinar el tipo de bien, servicio o ejecu-ción de obras, que ella comprende.

Este informe incluirá copia certificada de las normasreferenciadas, cuando no hayan sido publicadas en elDiario Oficial El Peruano.

La documentación e informes que se remitan estánsujetos al principio de presunción de veracidad.

7. Procedimiento para la presentación y recep-ción de la solicitud de opinión previa

7.1 La solicitud de opinión previa con su correspon-diente documentación sustentatoria, será presentada per-sonal y directamente ante el funcionario autorizado ex-presamente para dicho fin de la unidad orgánica compe-tente de la Contraloría General de la República, porpersonal especialmente acreditado por los solicitantes,premunidos de las seguridades correspondientes. La uni-dad orgánica de la Contraloría General de la Repúblicacautelará y verificará las acreditaciones respectivas, coor-dinando oportunamente con los estamentos pertinentes yproporcionará las facilidades correspondientes para lapresentación de la solicitud, dispensándose igual trata-miento a todas las comunicaciones sobrevinientes en esteprocedimiento.

7.2 Al momento de su presentación, la solicitud deopinión previa a la adquisición y contratación, será objetode la correspondiente revisión documentaria por el funcio-nario autorizado de la unidad orgánica de la ContraloríaGeneral de la República, a efecto de comprobar, si vieneacompañada de todos los recaudos y formalidades previs-tas en el numeral 6 precedente.

7.3 En caso de determinarse que la solicitud no estáacompañada de los recaudos correspondientes o se en-cuentran afectadas por defecto u omisión formal previstaen la presente norma, la indicada unidad orgánica, sinperjuicio de la recepción, realizará las observaciones per-tinentes, notificando al recurrente en ese acto.

Las observaciones deberán efectuarse bajo firma delreceptor en la solicitud y en la copia que conservará el

recurrente, y en tanto no se subsanen, se tendrá por nopresentada la solicitud.

7.4 La solicitud de opinión previa se considera ingresa-da a efectos del cómputo del plazo para el pronunciamientode la Contraloría General de la República, una vez que launidad orgánica del Organismo Superior de Control, otor-gue conformidad de acuerdo a lo señalado precedentemen-te.

7.5 La unidad orgánica de la Contraloría General de laRepública, informará en el día al Despacho Contralor larecepción de toda solicitud de opinión previa, indepen-dientemente de sí el pedido tiene la documentación com-pleta.

8. Plazo de la unidad orgánica de la ContraloríaGeneral de la República para requerir documenta-ción complementaria

8.1 Cuando la unidad orgánica competente, al evaluarla solicitud presentada encuentre que la documentaciónremitida resulte técnicamente insuficiente, la ContraloríaGeneral de la República a mas tardar al quinto día hábilcontado a partir del día siguiente de la recepción de lamisma sin observaciones motivadas por defecto u omisiónformal, comunicará de ello a la entidad para su atencióna la brevedad, haciendo de conocimiento de este hecho alos interesados, mediante oficio respectivo.

8.2 El requerimiento de documentación complementa-ria, interrumpirá el plazo para la emisión de la opiniónprevia solicitada, el mismo que se reiniciará en su cómpu-to desde el día siguiente a la fecha de presentación comple-ta de la documentación requerida.

9. Plazo de la entidad para presentar documen-tación complementaria

9.1 La entidad cuenta con cinco (5) días hábiles paracumplir con el requerimiento de la Contraloría General dela República de presentar documentación complementa-ria, contados a partir del día siguiente de la recepción dela comunicación, la cual deberá ser presentada bajo lasmismas formalidades y procedimiento previstos en losnumerales 6 y 7 de la presente directiva.

9.2 Transcurrido el plazo establecido anteriormente,sin que la entidad cumpla con presentar la documentacióncomplementaria completa requerida, se declarará inad-misible a trámite la solicitud formulada por carecer de losrequisitos establecidos. Esta decisión será comunicadainmediatamente a la entidad correspondiente y tendrácarácter definitivo.

10. Tramitación administrativa en la Contralo-ría General de la República para emitir la opiniónprevia solicitada

10.1 La unidad orgánica de la Contraloría General dela República llevará a cabo la evaluación de la solicitud deopinión previa acompañada de la documentación respec-tiva a través del personal responsable que designe para elefecto, el mismo que oportunamente evacuará el informeque sustentará la aprobación o desaprobación total oparcial del pedido, así como elaborará el proyecto de Oficiodonde se pronuncia respecto a la solicitud presentada.

10.2 El proceso de evaluación de la solicitud de opiniónprevia formulada, se inicia a partir de la fecha de laconformidad otorgada al pedido de la entidad solicitante,presentado con la documentación sustentatoria completay finaliza cuando la unidad orgánica de la ContraloríaGeneral de la República se encuentra expedita para some-ter a consideración del Despacho Contralor el proyecto deoficio conteniendo el respectivo pronunciamiento.

10.3 Dentro del plazo de evaluación, la unidad orgáni-ca de la Contraloría General de la República podrá acre-ditar ante la entidad solicitante, previa autorización delDespacho, al personal evaluador a fin de que practique enlas instalaciones de ésta las verificaciones, inspecciones ylevantamiento de Actas, según corresponda, que resultennecesarios.

10.4 La formulación del Informe emitido por el perso-nal de la unidad orgánica de la Contraloría General de laRepública tendrá las siguientes características:

§ El personal profesional designado de la unidad orgá-nica de la Contraloría General de la República emitirádirectamente su opinión motivándola en la documenta-ción actuada, las verificaciones realizadas y la normativaaplicable para el caso; sin poder trasladar en consulta o

Page 65: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206943NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

coordinación a otra dependencia la documentación pre-sentada.§ El contenido del Informe debe responder a los crite-

rios de objetividad, pertinencia, oportunidad y exclusivi-dad sobre la materia pedida, debiendo omitir cualquierreproducción de actuados existentes en el expediente,bastando su referencia precisa. Asimismo se basará fun-damentalmente en la legalidad vigente, sin que ello limiteal evaluador, para comprender dentro de su análisis otrosaspectos que emerjan de la solicitud y documentaciónsustentatoria, hayan sido o no planteados por la entidadsolicitante y tengan incidencia en el asunto bajo examen.§ El informe que constituye el sustento para la opinión

previa de la Contraloría General de la República, sepronunciará sobre la procedencia o improcedencia de laexoneración solicitada, recomendando la emisión de laopinión respectiva por el Titular del Organismo Superiorde Control.

10.5 La opinión previa que emita la Contraloría Gene-ral de la República, señalará básicamente lo siguiente:

§ Procedencia o improcedencia total o parcial de laexoneración a Licitación Pública, Concurso Público o Ad-judicación Directa.§ Detalle genérico de los bienes o servicios a adquirirse

indicando la cantidad y monto referencial en su caso.§ Precisión respecto a que la opinión es emitida, sin

perjuicio del control posterior que compete al SistemaNacional de Control.

10.6 Cumplido que sea el trámite citado, la unidadorgánica de la Contraloría General de la República eleva-rá al Despacho Contralor dentro del plazo respectivo, elinforme emitido por el personal de la unidad orgánica dela Contraloría General de la República, conjuntamentecon el proyecto de oficio para su correspondiente aproba-ción, de estimarlo procedente.

10.7 La Contraloría General de la República evacuarála opinión a que se refiere el literal d) del Artículo 19º delTexto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones, aprobado por D.S. Nº 012-2001-PCM de12.FEB.2001, dentro de los quince (15) días hábiles derecibida la documentación completa indicada en el nume-ral 6.

10.8 La unidad orgánica de la Contraloría General de laRepública podrá coordinar con la entidad solicitante, aefecto que disponga que el personal acreditado se apersoneal Organismo Superior de Control y recoja directamente elOficio con la respuesta a su solicitud de opinión previa,firmando el cargo de recepción respectivo.

11. Aplicación del silencio Administrativo Posi-tivo

Vencido el plazo señalado en el numeral anterior sinrespuesta expresa de la Contraloría General de la Repú-blica, el solicitante podrá entender emitida la opiniónfavorable; sin perjuicio del control posterior.

12. Formalidad de la comunicación del pronun-ciamiento

La opinión previa para la adquisición y contratación debienes, servicios u obras con carácter de secreto militar uorden interno exonerados de Licitación Pública, ConcursoPúblico o Adjudicación Directa, se emite a través de oficio.Este pronunciamiento constituye un acto de administra-ción y por ende no susceptible de impugnarse en la víaadministrativa.

13. Carácter previo del pronunciamiento de laContraloría General de la República

Sólo con la opinión favorable emitida en forma expresao de manera tácita, las Fuerzas Armadas o Policía Nacio-nal iniciarán el proceso de adquisición respectivo.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

14. Rendición de cuentas en caso de adquisicióny contratación de bienes, servicios o ejecución deobras con carácter de secreto militar o de ordeninterno exoneradas de Licitación Pública, Concur-so Público y Adjudicación Directa.

Las entidades solicitantes de la opinión previa de laContraloría General de la República, sin perjuicio decumplir estrictamente con lo establecido en el penúltimopárrafo del Artículo 20º del Texto Único Ordenado de laLey de Contrataciones y Adquisiciones, remitirán la docu-mentación que acredite la participación de al menos tres(3) postores, salvo casos sustentados de proveedor único,copia de la Resolución Ministerial que aprueba el otorga-miento de la buena pro y copia del contrato u orden decompra o servicio, según corresponda, al Organismo Supe-rior de Control dentro de los diez (10) días hábiles siguien-tes a la fecha de celebrado el contrato, a efectos del controlposterior de la ejecución de los gastos operativos reserva-dos.

Para fines del cumplimiento adecuado de la presentedisposición, el contrato está conformado por el documentoque lo contiene, las Bases integradas y la oferta ganadora.Los documentos derivados del proceso de selección queestablezcan obligaciones para las partes y que hayan sidoseñalados en el contrato, también forman parte de éste.

15. Control posterior interno a cargo de las Ins-pectorías Generales

Las Inspectorías Generales o los Órganos de AuditoríaInterna que hagan sus veces en los Ministerios de Defensae Interior, así como en la Policía Nacional e Institucionesde las Fuerzas Armadas, como integrantes del SistemaNacional de Control mantienen su responsabilidad decontrol sobre los procesos adquisitivos llevados a cabo,particularmente los referidos en la presente Directiva, deacuerdo a ley. Para dicho fin la Contraloría General de laRepública remitirá copia de su pronunciamiento a lasInspectorías Generales correspondientes para el respecti-vo control posterior, en cuyo ejercicio de establecerseobservaciones deberán proceder a su comunicación alTitular de la entidad para la adopción oportuna de lasmedidas correctivas pertinentes, dando cuenta a la Con-traloría General de la República de la implementación yresultados, conforme a la normativa de control.

16. Verificación Física

16.1 Por encargo de la Contraloría General de laRepública, la verificación física de la mercadería clasifica-da como “Material de Guerra” objeto de la importación,dispuesta en el Artículo 7º del Decreto Supremo Nº 052-2001-PCM, será efectuada por las Inspectorías Generalesde las Fuerzas Armadas (Ejercito Peruano, Fuerza Aéreadel Perú y Marina de Guerra del Perú, según corresponda)y de la Policía Nacional en su caso.

16.2 Para el efecto, la Superintendencia Nacional deAduanas, dentro de las 24 horas de recibida la “Declara-ción de Material de Guerra” y antes que se produzca laautorización para el retiro de la mercadería, notificará laoperación a la Contraloría General de la República y a laInspectoría General respectiva, consignando la informa-ción correspondiente a la misma.

16.3 La Inspectoría General respectiva, bajo responsa-bilidad, designará en forma oportuna al personal compe-tente para efectuar la verificación física de la mercaderíaobjeto de la importación.

16.4 Como resultado de la verificación física efectuada,la Inspectoría General deberá remitir a la ContraloríaGeneral de la República el correspondiente informe seña-lando la “conformidad” o “no conformidad” de la mercade-ría recibida, describiéndose su cantidad, características,estado y demás datos relevantes.

Dicho Informe será remitido en un plazo de quince (15)días útiles de retirada la mercadería, cautelándose laconfidencialidad de la información a que se acceda conocasión de los procedimientos enunciados.

17. Vigencia y alcances de esta norma

La Directiva rige a partir del día siguiente de supublicación. En tal virtud, las solicitudes de opinión pre-via en caso de adquisiciones y contrataciones con carácterde secreto militar o de orden interno exoneradas de Lici-tación Pública, Concurso Público o Adjudicación Directaque se encuentren en trámite se adecuarán a la presenteDirectiva.

Las mercaderías remesadas del extranjero para lasFuerzas Armadas o Policía Nacional en calidad de dona-ción, muestras u otras no comprendidas en el rubro IV-Alcance de la presente Directiva no estarán sujetas a lamisma, de conformidad con lo establecido por el Texto

Page 66: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206944 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisicio-nes del Estado y su Reglamento.

18. Documentación confidencial y reservada

La Contraloría General de la República adoptará losmecanismos necesarios a fin de cautelar debidamente lareserva inherente a la documentación proporcionada parasu opinión.

19. Interpretación de la presente norma

La potestad de la Contraloría General de la Repúblicapara interpretar los principios y criterios establecidos enla Ley del Sistema Nacional de Control e incluso ampliar-los o modificarlos, incluye la atribución de interpretar lapresente Directiva.

Artículo Segundo.- Transcríbase la presente Resolu-ción a los Ministerios de Defensa y del Interior, a laPresidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Arma-das, a los Institutos de las Fuerzas Armadas, PolicíaNacional del Perú y a la Superintendencia Nacional deAduanas.

Regístrese comuníquese y publíquese.

CARMEN HIGAONNA DE GUERRAContralora General de la República

27307

MINISTERIO PÚBLICONombran fiscales adjuntos provincia-les provisionales de los Distritos Judi-ciales del Callao, Cajamarca, Arequipay Ucayali

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 621-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Adjun-to Provincial del Distrito Judicial del Callao, en elDespacho de la Quinta Fiscalía Provincial Penal delCallao, que el doctor Johnny Alexander López Velás-quez, Fiscal Adjunto Provincial Provisional, es el Fis-cal más antiguo en el Pool de Fiscales del mencionadoDistrito Judicial;

Estando a lo dispuesto por el Artículo 64º del DecretoLegislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por concluida la designacióndel doctor Johnny Alexander López Velásquez, como Fis-cal Adjunto Provincial Provisional del Pool de Fiscales delCallao, materia de la Resolución Nº 770-2000-MP-CEMP,de fecha 26 de octubre del 2000.

Artículo Segundo.- Nombrar al doctor JohnnyAlexander López Velásquez, como Fiscal Adjunto Pro-vincial Provisional del Distrito Judicial del Callao, en elDespacho de la Quinta Fiscalía Provincial en lo Penaldel Callao.

Artículo Tercero.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución a la Fiscal Superior Decana del DistritoJudicial del Callao, Gerencia General del Ministerio Pú-blico, Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y alFiscal mencionado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27309

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 625-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Provin-cial Provisional del Distrito Judicial de Cajamarca, enel Despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de SanMarcos;

Que, estando a lo dispuesto por el Artículo 64º delDecreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del MinisterioPúblico;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar a la doctora Elvira RosaAldana Tello, como Fiscal Provincial Provisional del Dis-trito Judicial de Cajamarca, en el Despacho de la FiscalíaProvincial Mixta de San Marcos.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución a la Fiscal Superior Decana del DistritoJudicial de Cajamarca, Gerencia General del MinisterioPúblico, Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y ala Fiscal mencionada.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27313

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 626-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, por necesidad de servicio y estando a lo dispuestopor el Artículo 64º del Decreto Legislativo Nº 052, LeyOrgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al doctor Edgar Mel-chor Franco Rodríguez, como Fiscal Adjunto ProvincialProvisional del Distrito Judicial de Arequipa, en el Despa-cho de la Fiscalía Provincial Mixta de Caravelí.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judi-cial de Arequipa, Gerencia General del Ministerio Público,Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y al Fiscalmencionado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27314

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 627-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal AdjuntoProvincial Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, enel Despacho de la Fiscalía Provincial de Familia de Coro-nel Portillo, que el doctor José Antonio Castellanos Jara,reúne los requisitos de ley para ocupar la mencionadaplaza;

Estando a lo dispuesto por el Artículo 64º del DecretoLegislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al doctor José Anto-nio Castellanos Jara, como Fiscal Adjunto Provincial

Page 67: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206945NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Provisional del Distrito Judicial de Ucayali, en elDespacho de la Fiscalía Provincial de Familia de Coro-nel Portillo.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judi-cial de Ucayali, Gerencia General del Ministerio Público,Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y al Fiscalmencionado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27315

Nombran magistrados provisionalesdel Pool de Fiscales del Distrito Judi-cial del Callao

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 622-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, por necesidad de servicio y estando a lo dispuestopor el Artículo 64º del Decreto Legislativo Nº 052, LeyOrgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al doctor Walter Alber-to Cabrera Sánchez, como Fiscal Adjunto Provincial Pro-visional del Pool de Fiscales del Distrito Judicial delCallao.

Artículo Segundo.- Nombrar al doctor Raúl Anto-nio Solís Benites, como Fiscal Adjunto ProvincialProvisional del Pool de Fiscales del Distrito Judicialdel Callao.

Artículo Tercero.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución a la Fiscal Superior Decana del DistritoJudicial del Callao, Gerencia General del Ministerio Pú-blico, Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y a losFiscales mencionados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27310

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 623-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, por necesidad de servicio y estando a lo dispuestopor el Artículo 64º del Decreto Legislativo Nº 052, LeyOrgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por concluido el nombra-miento del doctor José Carlos Santillán Aguilar, comoFiscal Adjunto Provincial Provisional de la Fiscalía delAeropuerto Jorge Chávez, Distrito Judicial del Callao,materia de la Resolución Nº 178-97-MP-FN-CEMP, defecha 20 de febrero de 1997 y su destaque materia de laResolución Nº 878-99-MP-CEMP, de fecha 3 de noviembrede 1999.

Artículo Segundo.- Nombrar al doctor José CarlosSantillán Aguilar, como Fiscal Adjunto Provincial Pro-visional del Pool de Fiscales del Distrito Judicial delCallao.

Artículo Tercero.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución a la Fiscal Superior Decana del Distrito

Judicial del Callao, Gerencia General del Ministerio Pú-blico, Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y alFiscal mencionado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27311

Nombran fiscal provincial provisionaldel Distrito Judicial de Lima

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 624-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Provincialdel Distrito Judicial de Lima, en el Despacho de la Trigé-sima Tercera Fiscalía Provincial Penal de Lima, que eldoctor José Federico Chipana Llanos, Fiscal Adjunto Pro-vincial Titular de Lima, reúne los requisitos de ley paraocupar la mencionada plaza;

Estando a lo dispuesto por el Artículo 64º del DecretoLegislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por concluida la encargaturadel doctor José Federico Chipana Llanos, Fiscal AdjuntoProvincial Titular en el Despacho de la Vigésima FiscalíaProvincial Penal de Lima, materia de la Resolución Nº064-2000-MP-FN, de fecha 4 de diciembre del 2000.

Artículo Segundo.- Nombrar al doctor José FedericoChipana Llanos, como Fiscal Provincial Provisional delDistrito Judicial de Lima, en el Despacho de la TrigésimaTercera Fiscalía Provincial en lo Penal de Lima, conretención de su cargo de carrera.

Artículo Tercero.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judi-cial de Lima, Gerencia General del Ministerio Público,Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y al Fiscalmencionado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27312

Disponen rotación de fiscalesprovinciales provisionales del DistritoJudicial de Tumbes

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 628-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, por necesidad de servicio y estando a lo dispuestopor el Artículo 64º del Decreto Legislativo Nº 052, LeyOrgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Disponer la Rotación de las seño-ras Fiscales Provinciales Provisionales del Distrito Judi-cial de Tumbes, a los siguientes Despachos:

- Doctora Nelly Cabrera Vásquez, como Fiscal Provin-cial Provisional del Distrito Judicial de Tumbes, en elDespacho de la Fiscalía Provincial de Familia de Tumbes,dándose por concluida su designación como Fiscal Provin-

Page 68: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206946 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

cial Provisional de la Segunda Fiscalía Provincial Mixtade Tumbes, materia de la Resolución Nº 538-2000-MP-CEMP, de fecha 16 de agosto del 2000.

- Doctora Marcia Cleofé Fernández Andrade, comoFiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Tum-bes, en el Despacho de la Segunda Fiscalía ProvincialMixta de Tumbes, dándose por concluido su nombra-miento como Fiscal Provincial Provisional de la FiscalíaProvincial del Niño y del Adolescente de Tumbes (hoyFiscalía Provincial de Familia), materia de la ResoluciónNº 756-95-MP-FN, de fecha 2 de agosto de 1995.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judi-cial de Tumbes, Gerencia General del Ministerio Público,Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y a lasFiscales mencionadas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27316

Nombran fiscales superiores provisio-nales de los Distritos Judiciales deJunín y Ancash

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 629-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Superiordel Distrito Judicial de Junín, en el Despacho de laFiscalía Superior Mixta de La Merced, que el doctorHumberto César Buenaño Seminario, Fiscal ProvincialProvisional de la Primera Fiscalía Provincial de Familia yCivil de Huancayo, es el Fiscal más antiguo y reúne losrequisitos de ley para ocupar el mencionado cargo;

Estando a lo dispuesto por el Artículo 64º del DecretoLegislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por concluido el nombra-miento del doctor Humberto César Buenaño Seminario,como Fiscal Provincial Provisional de la Primera FiscalíaProvincial de Familia y Civil de Huancayo, Distrito Judi-cial de Junín materia de la Resolución Nº 1359-93-MP-FN,de fecha 22 de noviembre de 1993.

Artículo Segundo.- Nombrar al doctor HumbertoCésar Buenaño Seminario, como Fiscal Superior Provi-sional del Distrito Judicial de Junín, en el Despacho de laFiscalía Superior Mixta de La Merced.

Artículo Tercero.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución a los señores, Presidente de la Corte Supe-rior de Justicia de Junín, Fiscal Superior Decano delDistrito Judicial de Junín, Gerencia General del Ministe-rio Público, Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscalesy al Fiscal mencionado para los fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27317

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LANACIÓN Nº 630-2001-MP-FN

Lima, 17 de julio de 2001

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Superiordel Distrito Judicial de Ancash, en el Despacho de laSegunda Fiscalía Superior Mixta, que el doctor JuanReyes Aguirre, Fiscal Provincial Titular de la Fiscalía

Provincial Mixta de Aija, reúne los requisitos de ley paraocupar la mencionada plaza;

Estando a lo dispuesto por el Artículo 64º del DecretoLegislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al doctor Juan ReyesAguirre, como Fiscal Superior Provisional del Distrito Judi-cial de Ancash, en el Despacho de la Segunda FiscalíaSuperior Mixta, con retención de su cargo de carrera de FiscalProvincial Titular de la Fiscalía Provincial Mixta de Aija.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presen-te Resolución al Presidente del Consejo Nacional de laMagistratura, Fiscal Superior Decano del Distrito Judi-cial de Ancash, Gerencia General del Ministerio Público,Gerencia de la Oficina de Registro de Fiscales y al Fiscalmencionado para los fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

27318

S B SAutorizan a Solución Financiera deCrédito del Perú la apertura de oficinaespecial en el distrito de Comas

RESOLUCIÓN SBS Nº 515-2001

Lima, 4 de julio de 2001

LA SUPERINTENDENTE ADJUNTA DE BANCA

VISTA:

La solicitud presentada por Solución Financiera deCrédito del Perú, para que se le autorice la apertura de unaoficina especial ubicada en la Av. Túpac Amaru Nºs. 801 -803 esquina con Pasajes Unidos Nºs. 131-131 A, urbaniza-ción Huaquillay, distrito de Comas, provincia y departa-mento de Lima;

CONSIDERANDO:

Que, la citada empresa ha cumplido con presentar ladocumentación pertinente que justifica lo solicitado;

Estando a lo informado por el Intendente del Departa-mento de Evaluación del Sistema Financiero "A", median-te Informe Nº DESF"A" 057-OT/01;

De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 30º dela Ley General del Sistema Financiero y del Sistema deSeguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca ySeguros - Ley Nº 26702 y sus modificatorias, con laCircular Nº F-339-97 y la Resolución SBS Nº 003-98;

RESUELVE:

Artículo Único.- Autorizar a Solución Financiera deCrédito del Perú la apertura de una oficina especialubicada en la Av. Túpac Amaru Nºs. 801 - 803 esquina conPasajes Unidos Nºs. 131 - 131A, urbanización Huaquillay,distrito de Comas, provincia y departamento de Lima.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SOCORRO HEYSEN ZEGARRASuperintendente Adjunta de Banca

27274

Autorizan a Wiese Aetna Compañía deSeguros S.A. el traslado de agenciaubicada en la ciudad de Arequipa

RESOLUCIÓN SBS Nº 522-2001

San Isidro, 6 de julio de 2001

Page 69: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206947NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DESEGUROS

Vista la solicitud presentada por la empresa WIESEAETNA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A., para que se leautorice el traslado de su Agencia ubicada en la Av.Jerusalén Nº 115-115A, Oficina Nº 103, ciudad de Arequi-pa, departamento de Arequipa hacia la Av. Lima Nº 527,urbanización Vallecito, de la misma localidad; y,

CONSIDERANDO:

Que, en aplicación del numeral 2.1 de la CircularNº S-569-97 la empresa solicitante ha cumplido con comuni-car previamente a esta Superintendencia, el traslado desu Agencia;

Estando a lo informado por la Intendencia de Institu-ciones de Seguros "A", mediante Informe Nº 032-2001-ISA; y,

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 32ºde la Ley General del Sistema Financiero y del Sistemade Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Ban-ca y Seguros - Ley Nº 26702 y sus modificatorias, laCircular Nº S-569-97; y, en virtud de la facultad dele-gada mediante Resolución SBS Nº 003-98 del 7 deenero de 1998 y Resolución SBS Nº 565-2000 del 23 deagosto de 2000;

RESUELVE:

Artículo Único.- Autorizar a WIESE AETNA COM-PAÑÍA DE SEGUROS S.A. el traslado de su Agenciaubicada en la Av. Jerusalén Nº 115-115A, Oficina Nº 103,ciudad de Arequipa, departamento de Arequipa hacia laAv. Lima Nº 527, urbanización Vallecito, de la mismalocalidad.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PEDRO FRENCH YRIGOYENSuperintendente Adjunto de Seguros (a.i.)

27272

ADUANASFijan factores de conversión moneta-ria a utilizarse en la declaración de labase imponible en ADUANAS

RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA NACIONALNº 000 ADL/2001-000120

Callao, 17 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, el segundo párrafo del Art. 15º del Reglamento dela Ley General de Aduanas aprobado por D.S. Nº 121-96-EF, señala que para efectos de la Declaración de la baseimponible los valores se expresarán en dólares de losEstados Unidos de América. De igual modo, refiere quelos valores expresados en otras monedas extranjeras seconvertirán a dólares de los Estados Unidos de América,debiendo ADUANAS establecer un mecanismo de difu-sión que permita a los usuarios conocer con suficienteanticipación dichos factores;

Que, en este sentido resulta necesario actualizar losvalores establecidos con la R.I.N. Nº 000 ADR/000090 del7.6.2001, asumiendo en ADUANAS los factores de conver-sión fijados por la Superintendencia de Banca y Seguros;

De conformidad a las facultades delegadas medianteResolución de Superintendencia de Aduanas Nº 000017-97 del 9.1.97, estando al Informe Nº 004-97-ADUANAS-INRA-GCRC-DC del 15.1.97;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- FIJAR, a partir del día siguientede publicación de la presente, los factores de conversiónmonetaria a utilizarse en la declaración de la base impo-nible en ADUANAS, según se detalla a continuación:

PAIS MONEDA EQUIVALENTEEN US$

Alemania R.F. de Marco 0.432152Argentina Peso 1.001001Australia Dólar Australiano 0.506200Austria Chelín Austriaco 0.061881Barbados Dólar de Barbados 0.502513Bélgica Franco Belga 0.020951Bolivia Boliviano 0.151930Brasil Real 0.437637Canadá Dólar Canadiense 0.657376Colombia Peso 0.000434Corea Won 0.000768Chile Peso 0.001597Dinamarca Corona 0.113514Ecuador Sucre 0.000040España Peseta 0.005118Fiji Dólar de Fiji 0.435000Finlandia Marco Finés (Markka) 0.142270Francia Franco 0.128849Grecia Dracma 0.002482Holanda Florín 0.383406Hong Kong Dólar 0.128370India Rupia 0.021295Indonesia Rupia 0.000087Inglaterra Libra Esterlina 1.407700Israel Nuevo Shekel 0.239659Italia Lira 0.000436Japón Yen 0.008021Kuwait Dinar de Kuwait 3.244541Malasia Dólar Malasio O Ringgit 0.263227México Nuevo Peso 0.110400Noruega Corona 0.107478Nueva Zelanda Dólar Neozelandés 0.410000Panamá Balboa 1.000000Pakistán Rupia Paquistaní 0.015723Paraguay Guaraní 0.000251Portugal Escudo 0.004247Rusia Rublo 0.034349Singapur Dólar de Singapur 0.548697Siria Libra Siria 0.018786Suecia Corona 0.092673Sudáfrica, República de Rand 0.124137Suiza Franco Suizo 0.555556Taiwan Nuevo Dólar de Taiwan 0.029053Tailandia Baht 0.022095Uruguay Peso 0.073692Venezuela Bolívar 0.001393Comunidad Andina Peso Andino 1.000000Unión Europea Euro 0.850800

Artículo Segundo.- La presente Resolución tendrávigencia hasta la fecha de publicación de su modificatoria.

Regístrese, comuníquese y publíquese, archívense losactuados en la Intendencia Nacional de Administración yRecaudación Aduanera.

ALICIA OCHARAN ZEGARRAIntendente Nacional de Administración yRecaudación aduanera

27301

CONSUCODEAutorizan la contratación de serviciosprofesionales en Derecho medianteproceso de adjudicación de menorcuantíaCONSEJO SUPERIOR DE CONTRATACIONES Y

ADQUISICIONES DEL ESTADO

RESOLUCIÓN Nº 120-2001-CONSUCODE/PRE

Jesús María, 5 de julio de 2001

Page 70: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206948 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con lo previsto por el inciso h)del Artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobadomediante Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, queseñala que las contrataciones de servicios personalísi-mos que correspondan a Licitaciones, Concursos Pú-blicos o Adjudicación Directa se encuentran exonera-das de los indicados procesos de selección, procediendosu contratación mediante una adjudicación de menorcuantía conforme a lo establecido por el Artículo 20º dedicha Ley;

Que, el Artículo 111º del Reglamento de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobadopor Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, establece lascondiciones que deben reunir la contratación para po-der acceder a la causal de exoneración por serviciospersonalísimos, señalando que ésta está referida a loscontratos de locación de servicios celebrados con perso-nas naturales o jurídicas cuando para dicha contrata-ción se haya tenido en cuenta como requisito esencial ala persona del locador, ya sea por sus característicasinherentes, particulares o especiales o por su determi-nada calidad, profesión, ciencia, arte u oficio, estable-ciendo el trámite y procedimiento para las adquisicio-nes y contrataciones exoneradas;

Que, los Artículos 105º y 116º del referido Reglamentoestablecen los procedimientos a que deben someterse lascontrataciones y adquisiciones exoneradas de los procesosde selección antes aludidos precisando que, una vez apro-bada la exoneración, la contratación deberá realizarsemediante acciones inmediatas sobre la base de la obten-ción de una cotización que cumpla los requisitos estable-cidos en las Bases, debiendo indicarse en la resoluciónexoneratoria el órgano que se encargará de llevar a cabo lacontratación;

Que, el CONSUCODE tiene diversos procesos judicia-les que son asumidos por la Procuraduría General de laPresidencia del Consejo de Ministros, carga de trabajo quese ha visto incrementada con la notificación de la deman-da interpuesta en la Contencioso-Administrativo por elConsorcio Vchi-Perez-Ganoza contra la Resolución Nº 133-2001.TC-S1, efectuada el 27 de junio del presente año;

Que, habiéndose establecido que el patrocinio judicialde la causa referida reviste cierta complejidad, se requierede asesoría altamente especializada para la defensa judi-cial en dicho proceso judicial;

Que, en el Informe Legal Nº 093-2001(GAJ) la Geren-cia de Asesoría Jurídica opina que la contratación de losespecialistas que reúnan las características señaladas enel considerando precedente constituye servicios persona-lísimos, asesoría que podría ser prestada por estudiosjurídicos o por profesionales en Derecho de alta especia-lización y reconocida trayectoria y renombre en el patroci-nio de la causa judicial, con especialidad en DerechoAdministrativo y Derecho Procesal, a fin de lograr ladefensa efectiva y oportuna de los derechos e intereses delCONSUCODE;

Que, lo expresado en el Informe Legal, justifican técni-ca y legalmente la contratación de los servicios especiali-zados mediante la exoneración de los respectivos procesosde selección antes señalados, cumpliéndose así con loestipulado en el Artículo 113º del Reglamento antes men-cionado;

Estando a lo expresado y de conformidad con lo dis-puesto en los Artículos 19º y 20º del Texto Único Ordenadode la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, y conlos Artículos 105º, 111º, 113º y 116º de su Reglamento,aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, y con-tando con el informe técnico-legal de la Gerencia de Ase-soría Jurídica;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la exoneración de laAdjudicación Directa Selectiva para la contratación de losservicios personalísimos referidos en la parte considerativade la presente resolución y consecuentemente autorizar ala Subgerencia de Logística a contratar los servicios de losprofesionales requeridos mediante Adjudicación de Me-nor Cuantía.

Artículo Segundo.- Disponer que la Gerencia deAdministración y Finanzas remita copia de la presenteresolución y de los informes que sustentan esta exonera-ción a la Contraloría General de la República dentro de

los diez días calendario siguientes a la fecha de suaprobación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RICARDO SALAZAR CHAVEZPresidente

27246

INDECIAutorizan adquisición de bobinas, ca-laminas y módulos de emergencia parapoblación damnificada por sismo,mediante procedimiento de menorcuantía

RESOLUCIÓN JEFATURALNº 271-2001-INDECI

Lima, 3 de julio del año 2001

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 077-2001-PCM defecha 25.6.01, se declaró en Estado de Emergencia, por elplazo de 60 días, los departamentos de Arequipa, Moque-gua, Tacna y las provincias de Parinacochas y Páucar delSara Sara en el departamento de Ayacucho, debido alsismo ocurrido el día 23 de junio del año 2001 en el Sur delpaís, obligando a las instituciones y organismos del Esta-do vinculados a las operaciones de emergencia, a brindarayuda a las personas damnificadas y realizar las accionesde rehabilitación de los servicios públicos y de la infra-estructura productiva, afectada por el movimiento telúri-co, exonerándolos por el tiempo indicado de los requisitosde Licitación y Concurso Público y autorizando la adqui-sición de bienes y contratación de servicios necesariospara remediar los desastres producidos;

Que, el Instituto Nacional de Defensa Civil, es elorganismo central, rector y conductor del Sistema Nacio-nal de Defensa Civil, encargado de la organización de lapoblación, coordinación, planeamiento y control de lasactividades de Defensa Civil, conforme a lo dispuesto porel Decreto Ley Nº 19338, teniendo como una de susfunciones brindar Atención de Emergencia, proporcionan-do apoyo inmediato a la población afectada por desastres,básicamente en la asistencia de techo, abrigo y alimento,así como la recuperación provisional de los servicios públi-cos según lo normado por el inciso c) de Decreto LegislativoNº 905;

Que, en virtud del Artículo 3º del Decreto Supremo Nº077-2001-PCM, arriba citado, se exonera al INDECI, porel lapso que dure la emergencia, sesenta (60) días, delrequisito de Licitación Pública y Concurso Público dePrecios, autorizándosele la adquisición de los bienes yservicios que exclusivamente se destinarán a las personasdamnificadas y zonas de emergencia, a través de la moda-lidad de Adjudicación Directa de Menor Cuantía;

Que, la Dirección Nacional de Logística, mediante suInforme Técnico Nº 002-2001, del 2 de julio del presenteaño, expresa que la magnitud de los daños ocurridos en elSur del país demanda la urgente atención por parte delINDECI, debiendo adquirirse, por la Situación de Emer-gencia declarada, la cantidad aproximada de 1,500 Bobi-nas de Plástico (Rollo), 40,000 Calaminas Galvanizadas y6,000 Módulos de Emergencia cuyo valor referencial es delorden de los S/. 3'815,000.00 y que por las circunstanciasimperantes al ser exoneradas del proceso de selección porLicitación Pública, debe adquirírseles mediante una Ad-judicación de Menor Cuantía, tal como lo señala el DecretoSupremo Nº 077-2001-PCM, del 26 de junio del año encurso;

Que, de conformidad con el Artículo 19º inciso c) yArtículo 20º del Texto Único y Ordenado de la Ley Nº26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado-, aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM,están exonerados de los procesos de Licitación Pública lasadquisiciones y contrataciones que se realicen en Situa-ción de Emergencia declarada de acuerdo a Ley; y que paraadquirir los bienes materia de este dispositivo, por el

Page 71: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206949NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

procedimiento de adjudicación de Menor Cuantía, es nece-sario la autorización expresa del Titular del Pliego o de laMáxima Autoridad Administrativa de la Entidad, segúncorresponda;

Con la opinión favorable de la Oficina de AsesoríaJurídica contenida en el Informe Nº 014-2001-INDECI/OAJ(5.0) de fecha 3 de julio del año 2001;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supre-mo Nº 077-2001-PCM, el inciso c) del Artículo 19º y Artícu-lo 20º del Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM - TextoUnico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisicio-nes del Estado - y su Reglamento el Decreto Supremo Nº013-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Exonerar del Proceso de Selec-ción por Licitación Pública, la compra aproximada de1,500 Bobinas de Plástico (Rollo), 40,000 CalaminasGalvanizadas y 6,000 Módulos de Emergencia, cuyomonto referencial es del orden de los TRES MILLONESOCHOCIENTOS QUINCE MIL Y 00/100 NUEVOS SO-LES (S/. 3'815,000.00); y adquirir dichos bienes por elprocedimiento de Menor Cuantía, destinándoseles exclu-sivamente a la población damnificada, en los departa-mentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y las provinciasde Parinacochas y Páucar del Sara Sara en el departa-mento de Ayacucho, afectados por el sismo producido eldía 23 de junio del año 2001, en el Sur del país.

Artículo Segundo.- La Dirección Nacional de Lo-gística deberá proceder a la publicación de la presenteResolución en el Diario Oficial El Peruano; asimismo remi-tirá copia de la presente y los informes que la sustentan ala Contraloría General de la República, dentro de los 10 díascalendario siguientes a la fecha de su aprobación, conformea lo dispuesto en el Artículo 20º del Texto Unico Ordenadode la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Regístrese, comuníquese y archívese.

JUAN LUIS PODESTA LLOSAJefe del Instituto Nacional de Defensa Civil

27344

INDECOPIAceptan renuncia de miembro de laComisión Delegada de Reestructura-ción Patrimonial del indecopi que ope-ra en la ciudad del Cusco

RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIADEL DIRECTORIO DE INDECOPI

Nº 058-2001-INDECOPI/DIR

Lima, 16 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que el señor Fernando Martinot Oliart ha formuladorenuncia al cargo de miembro de la Comisión Delegada deReestructuración Patrimonial del Indecopi que opera enla ciudad del Cusco;

Que la citada renuncia ha sido debidamente aceptadapor el Directorio del Indecopi;

De conformidad con el inciso e) del Artículo 5º delDecreto Ley Nº 25868;

RESUELVE:

Artículo Unico.- Aceptar la renuncia formulada porel señor Fernando Martinot Oliart al cargo de miembro dela Comisión Delegada de Reestructuración Patrimonialdel Indecopi que opera en la ciudad del Cusco, dándole lasgracias por los servicios prestados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

CARLOS SEMINARIO PIZZORNIPresidente del Directorio

27299

Designan miembro de la ComisiónDelegada de Reestructuración Patri-monial del Indecopi que opera en laCámara de Comercio, Industria y Tu-rismo de Loreto

RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIADEL DIRECTORIO DE INDECOPI

Nº 060-2001-INDECOPI/DIR

Lima, 16 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que en el marco de lo establecido en el Decreto Legis-lativo Nº 788, el Indecopi ha suscrito un Convenio deDelegación de Funciones con la Cámara de Comercio,Industria y Turismo de Loreto, constituyendo una Comi-sión Delegada de Reestructuración Patrimonial encarga-da de conocer y resolver procedimientos derivados de laLey de Reestructuración Patrimonial;

Que a fin de garantizar el normal desarrollo de lasfunciones de la referida Comisión Delegada de Reestruc-turación Patrimonial, resulta necesario disponer la incor-poración de un miembro a dicho órgano funcional;

Estando al acuerdo adoptado en sesión de Directorio defecha 13 de julio de 2001; y,

De conformidad con el inciso e) del Artículo 5º delDecreto Ley Nº 25868;

RESUELVE:

Artículo Unico.- Designar a la señorita Semira Lina-res Cruz en el cargo de miembro de la Comisión Delegadade Reestructuración Patrimonial del Indecopi que operaen la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

CARLOS SEMINARIO PIZZORNIPresidente del Directorio

27300

I N E IAprueban Índices Unificados de Pre-cios para las seis áreas geográficascorrespondientes al mes de junio delaño 2001

RESOLUCIÓN JEFATURALNº 210-2001-INEI

Lima, 13 de julio del 2001

CONSIDERANDO:

Que, la Undécima Disposición Complementaria y Tran-sitoria del Decreto Ley Nº 25862, transfiere al InstitutoNacional de Estadística e Informática (INEI) las funcio-nes de elaboración de los Indices Unificados de Preciospara la aplicación de las Fórmulas Polinómicas de Reajus-te Automático de los elementos que determinen el costo delas Obras;

Que, la Dirección Técnica de Indicadores Económicosha elaborado el Informe Nº 02-06-2001-DTIE, referido alos Indices Unificados de Precios para las seis (6) AreasGeográficas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes al mes dejunio del 2001, y que cuenta con la aprobación de laComisión Técnica del INEI;

Que, en consecuencia, es necesario aprobar dichosIndices, y la publicación del Boletín Mensual que contienela información oficial de los Indices Unificados de Precios;y,

En uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 6ºdel Decreto Legislativo Nº 604;

Page 72: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206950 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar los Indices Unificados de Preciospara las seis (6) Areas Geográficas correspondientes al mesde junio del 2001, que en Anexo debidamente autenticadoforma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Los departamentos que comprenden lasAreas Geográficas a que se refiere el Art. 1º, son lossiguientes:

Area 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,Cajamarca, Amazonas y San Martín

Area 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional delCallao e Ica

Area 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacu-cho y Ucayali

Area 4: Arequipa, Moquegua y TacnaArea 5: LoretoArea 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.

Artículo 3º.- Los Indices Unificados de Precios, co-rresponden a los materiales, equipos, herramientas, manode obra y otros elementos e Insumos de la construcción,agrupados por elementos similares y/o afines. En el casode productos industriales, el precio utilizado es el de ventaex fábrica incluyendo los impuestos de ley y sin considerarfletes.

Regístrese y comuníquese.

GILBERTO MONCADAJefe

ANEXO RESOLUCION JEFATURAL Nº 210-2001-INEI

INDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DEL MES DE JUNIO DEL 2001A R E A S G E O G R A F I C A S

Cod. 1 2 3 4 5 6 Cod. 1 2 3 4 5 6

01 464.29 464.29 464.29 464.29 464.29 464.29 02 236.95 236.95 236.95 236.95 236.95 236.9503 234.65 234.65 234.65 234.65 234.65 234.65 04 287.66 343.90 425.37 273.66 211.22 427.1705 353.29 156.07 198.62 258.98 (*) 363.90 06 327.28 327.28 327.28 327.28 327.28 327.2807 245.29 245.29 245.29 245.29 245.29 245.29 08 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.6209 212.20 212.20 212.20 212.20 212.20 212.20 10 289.38 289.38 289.38 289.38 289.38 289.3811 235.29 235.29 235.29 235.29 235.29 235.29 12 253.05 253.05 253.05 253.05 253.05 253.0513 514.80 514.80 514.80 514.80 514.80 514.80 14 245.56 245.56 245.56 245.56 245.56 245.5617 341.12 285.92 345.45 319.81 280.30 407.66 16 349.78 349.78 349.78 349.78 349.78 349.7819 286.92 286.92 286.92 286.92 286.92 286.92 18 233.48 233.48 233.48 233.48 233.48 233.4821 357.74 320.89 347.41 340.65 347.41 357.25 20 512.75 512.75 512.75 512.75 512.75 512.7523 347.31 347.31 347.31 347.31 347.31 347.31 22 345.25 345.25 345.25 345.25 345.25 345.2527 359.74 359.74 359.74 359.74 359.74 359.74 24 247.85 247.85 247.85 247.85 247.85 247.8531 227.04 227.04 227.04 227.04 227.04 227.04 26 284.24 284.24 284.24 284.24 284.24 284.2433 448.35 448.35 448.35 448.35 448.35 448.35 28 332.94 332.94 332.94 367.87 332.94 332.9437 245.78 245.78 245.78 245.78 245.78 245.78 30 365.50 365.50 365.50 365.50 365.50 365.5039 284.72 284.72 284.72 284.72 284.72 284.72 32 310.69 310.69 310.69 310.69 310.69 310.6941 261.38 261.38 261.38 261.38 261.38 261.38 34 352.64 352.64 352.64 352.64 352.64 352.6443 361.06 348.44 375.96 320.00 515.97 386.29 38 259.76 303.41 403.23 264.21 (*) 391.8045 238.01 238.01 238.01 238.01 238.01 238.01 40 285.91 258.82 297.19 223.24 221.12 287.9347 258.94 258.94 258.94 258.94 258.94 258.94 42 281.02 281.02 281.02 281.02 281.02 281.0249 286.38 286.38 286.38 286.38 286.38 286.38 44 253.47 253.47 253.47 253.47 253.47 253.4751 235.31 235.31 235.31 235.31 235.31 235.31 46 329.99 329.99 329.99 329.99 329.99 329.9953 439.76 439.76 439.76 439.76 439.76 439.76 48 316.07 316.07 316.07 316.07 316.07 316.0755 345.05 345.05 345.05 345.05 345.05 345.05 50 341.52 341.52 341.52 341.52 341.52 341.5257 193.18 193.18 193.18 193.18 193.18 193.18 52 277.31 277.31 277.31 277.31 277.31 277.3159 174.53 174.53 174.53 174.53 174.53 174.53 54 318.57 318.57 318.57 318.57 318.57 318.5761 226.34 226.34 226.34 226.34 226.34 226.34 56 245.13 245.13 245.13 245.13 245.13 245.1365 201.51 201.51 201.51 201.51 201.51 201.51 60 218.53 218.53 218.53 218.53 218.53 218.5369 288.81 193.11 368.21 259.05 269.39 391.97 62 240.55 240.55 240.55 240.55 240.55 240.5571 334.43 334.43 334.43 334.43 334.43 334.43 64 161.86 161.86 161.86 161.86 161.86 161.8673 257.17 257.17 257.17 257.17 257.17 257.17 66 288.87 288.87 288.87 288.87 288.87 288.8777 278.84 278.84 278.84 278.84 278.84 278.84 68 216.23 216.23 216.23 216.23 216.23 216.23

70 222.20 222.20 222.20 222.20 222.20 222.2072 255.58 255.58 255.58 255.58 255.58 255.5878 370.41 370.41 370.41 370.41 370.41 370.41

(*) Sin Producción.

27302

Aprueban factores de reajuste aplica-bles a obras de edificación del sectorprivado, producidas en el mes de juniodel año 2001

RESOLUCION JEFATURALNº 211-2001-INEI

Lima, 13 de julio del 2001

CONSIDERANDO:

Que, la Undécima Disposición Complementaria y Tran-sitoria del Decreto Ley Nº 25862, transfiere al InstitutoNacional de Estadística e Informática (INEI) las funcio-nes de elaboración de los índices de los elementos quedeterminen el costo de las Obras;

Que, para uso del Sector Privado de la Construcción, elINEI ha elaborado los Factores de Reajuste que se debenaplicar a las obras de edificación para las seis (6) AreasGeográficas del país, aplicables a las obras en actualejecución, siempre que sus contratos no estipulen modali-dad distinta de reajuste;

Que, en consecuencia, es necesario aprobar dichos facto-res correspondientes al período del 1 al 30 de junio del 2001,aplicables a las obras de edificación hasta cuatro (4) pisos,para las Areas Geográficas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, los mismos quecuentan con la conformidad de la Comisión Técnica del INEI;asimismo, aprobar su publicación en el Boletín Mensual delos Indices Unificados de Precios de la Construcción;

En uso de las atribuciones conferidas por el Art. 6º delDecreto Legislativo Nº 604;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Apruébese los Factores de Reajuste quese deben aplicar a las obras de edificación, correspondien-

Page 73: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206951NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

tes a las seis (6) Areas Geográficas para las obras delSector Privado por variación de precios de todos los ele-mentos que intervienen en el costo de dichas obras, produ-cidas en el período del 1 al 30 de junio según aparece en elcuadro adjunto que debidamente autenticado, forma par-te de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Los Factores de Reajuste serán aplica-dos a las obras del Sector Privado, sobre el monto de laobra ejecutada en el período correspondiente. En el caso deobras atrasadas, estos factores serán aplicados sobre losmontos que aparecen en el Calendario de Avance de Obra,prescindiéndose del Calendario de Avance Acelerado, si lohubiere.

Artículo 3º.- Los factores indicados no serán aplica-dos:

a) Sobre obras cuyos presupuestos contratados hayansido reajustados como consecuencia de la variación men-cionada en el período correspondiente.

b) Sobre el monto del adelanto que el propietariohubiera entregado oportunamente con el objeto de com-prar materiales específicos.

Artículo 4º.- En los montos de obra a que se refiere elArt. 2º se comprende el total de las partidas por materia-les, mano de obra, leyes sociales, maquinaria y equipo,gastos generales y utilidad del contratista que correspon-de a esos montos.

Artículo 5º.- Los adelantos en dinero que el propieta-rio hubiera entregado al contratista, no se eximen de laaplicación de los Factores de Reajuste, cuando éstos deri-van de los aumentos de mano de obra.

Artículo 6º.- Los factores totales que se apruebanpor la presente resolución, serán acumulativos por mul-tiplicación en cada obra, con todo lo anteriormenteaprobado por el INEI, desde la fecha del presupuestocontratado y, a falta de éste, desde la fecha del contratorespectivo.

Artículo 7º.- Los departamentos que comprenden lasAreas Geográficas son los siguientes:

a) Area Geográfica 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, LaLibertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.

b) Area Geográfica 2: Ancash, Lima, Provincia Consti-tucional del Callao e Ica.

c) Area Geográfica 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huanca-velica, Ayacucho y Ucayali.

d) Area Geográfica 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.e) Area Geográfica 5: Loreto.f) Area Geográfica 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre

de Dios.

Regístrese y comuníquese.

GILBERTO MONCADAJefe

ANEXO RESOLUCION JEFATURAL N° 211-2001-INEI

CUADRO DE FACTORES DE REAJUSTE DERIVADOS DE LA VARIACION DE PRECIOS DE TODOS LOSELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL COSTO DE LAS OBRAS DE EDIFICACION

CORRESPONDIENTES AL PERIODO DEL 1 AL 30 DE JUNIO DEL 2001

AREAS OBRAS DE EDIFICACIONEdificación de 1 y 2 Pisos Edificación de 1 y 2 Pisos Edificación de 3 y 4 Pisos Edificación de 3 y 4 Pisos

GEOGRAFICAS (Terminada) (Casco Vestido) (Terminada) (Casco Vestido)Nºs. M.O. Resto Total M.O. Resto Total M.O. Resto Total M.O. Resto Total

Elem. Elem. Elem. Elem.

1 1.0000 0.9992 0.9992 1.0000 0.9975 0.9975 1.0000 1.0016 1.0016 1.0000 1.0007 1.00072 1.0000 0.9974 0.9974 1.0000 0.9958 0.9958 1.0000 0.9993 0.9993 1.0000 0.9987 0.99873 1.0000 0.9966 0.9966 1.0000 0.9955 0.9955 1.0000 0.9977 0.9977 1.0000 0.9977 0.99774 1.0000 1.0015 1.0015 1.0000 0.9995 0.9995 1.0000 1.0049 1.0049 1.0000 1.0036 1.00365 1.0000 0.9982 0.9982 1.0000 0.9967 0.9967 1.0000 1.0004 1.0004 1.0000 0.9999 0.99996 1.0000 0.9976 0.9976 1.0000 0.9963 0.9963 1.0000 0.9997 0.9997 1.0000 0.9990 0.9990

27303

INPEDisponen reasumir la dirección, admi-nistración y control de la seguridadinterna del Establecimiento Peniten-ciario de Sentenciados de Huaraz -Ancash

RESOLUCIÓN PRESIDENCIALINSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

Nº 858-2001-INPE-P

Lima, 16 de julio de 2001

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 113º del Decreto Legislativo Nº 654 -"Código de Ejecución Penal", establece que la seguridad delos Establecimientos Penitenciarios y dependencias co-nexas, está a cargo del personal penitenciario de seguri-dad y excepcionalmente la seguridad exterior está a cargodel Ministerio del Interior, a solicitud del Instituto Nacio-nal Penitenciario, y que el Artículo 117º, señala que laAdministración Penitenciaria mantiene coordinacionescon las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y organismospúblicos y privados, para asegurar un eficiente apoyo enlos planes y acciones de seguridad;

Que, asimismo el Artículo 134º del dispositivo legal enmención, establece que el Instituto Nacional Penitencia-rio dirige y controla técnica y administrativamente elSistema Penitenciario Nacional, asegurando una ade-cuada política penitenciaria;

Que, mediante Decreto Legislativo Nº 826, publicado el8 de mayo de 1996, se declaró en reorganización al Insti-tuto Nacional Penitenciario, por un plazo de 300 días,ampliado hasta el 31 de diciembre de 1998, mediante LeyNº 26814; encargándose al Ministerio del Interior paraque a través de la Policía Nacional del Perú asuma a nivelnacional la dirección, administración y el control de laseguridad interna y externa de los establecimientos peni-tenciarios y dependencias conexas durante el plazo seña-lado;

Que, la seguridad de los establecimientos penitencia-rios tiene como objetivo proporcionar las condiciones ópti-mas para desarrollar las acciones de tratamiento; asimis-mo, teniéndose en consideración las recomendaciones delPrimer Congreso de las Naciones Unidas sobre Preven-ción del Delito y Tratamiento del Delincuente, realizadoen 1955;

Que, habiendo culminado el proceso de reorganizacióndel Instituto Nacional Penitenciario, es necesario conti-nuar con el proceso de asunción de la dirección, adminis-tración y el control de la seguridad interna de los estable-cimientos penitenciarios;

Contando con la visación de la Oficina General deAsesoría Jurídica y la Oficina General de Seguridad;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Legis-lativo Nº 654 - "Código de Ejecución Penal", ResoluciónMinisterial Nº 040-2001-JUS, y a las facultades conferi-das mediante Resolución Suprema Nº 089-2001-JUS;

Page 74: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206952 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- REASUMIR la dirección, administracióny el control de la seguridad interna del EstablecimientoPenitenciario de Sentenciados de Huaraz - Ancash.

Artículo 2º.- La Dirección Regional Lima coordinarácon la IV Región de la Policía Nacional del Perú de Huaraz,para la transferencia de la dirección, administración yseguridad interna del Establecimiento Penitenciario en elmás breve plazo.

Artículo 3º.- La Dirección Regional Lima coordinarácon la IV Región de la Policía Nacional del Perú de Huaraz,para la continuación del control de la seguridad externadel Establecimiento Penitenciario.

Artículo 4º.- Distribuir copia de la presente Resolu-ción a las instancias pertinentes para los fines de Ley.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GINO COSTA SANTOLALLAPresidente

27293

OSIPTELDesignan miembros de Corte Arbitral,nombran secretaria general y aprue-ban lista de árbitros del Centro deArbitraje de OSIPTEL

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVONº 034-2001-CD/OSIPTEL

Lima, 13 de julio de 2001

VISTOS:

La relación de candidatos a integrar la Corte Arbitral,a ocupar el cargo de Secretario General y, a formar partede la lista de árbitros del Centro de Arbitraje de OSIPTEL,creado por Resolución de Consejo Directivo Nº 011-99-CD/OSIPTEL;

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con lo establecido en el Artículo 5ºdel Reglamento de Arbitraje de OSIPTEL, corresponde alConsejo Directivo de OSIPTEL designar por un período detres años a los miembros de la Corte Arbitral.

Que, de conformidad con lo establecido en el Artículo 6ºdel Reglamento de Arbitraje de OSIPTEL, corresponde alConsejo Directivo de OSIPTEL nombrar al SecretarioGeneral.

Que, de conformidad con lo establecido en el Artículo 9ºdel Reglamento de Arbitraje de OSIPTEL, corresponde alConsejo Directivo de OSIPTEL designar los miembros queintegrarán la lista de árbitros.

Con el voto aprobatorio del Consejo Directivo en susesión Nº 127 del 13 de julio de 2001;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Designar por un período de tresaños a las siguientes personas como miembros de la CorteArbitral del Centro de Arbitraje de OSIPTEL:

- Director, señor José Luis Sardón de Taboada;- Vocal, señor Percy Fernández Pilco;- Vocal, señor Luis Bonifaz Fernández.

Artículo Segundo.- Nombrar a la Dra. Gabriela LauDeza como Secretaria General del Centro de Arbitraje deOSIPTEL, conforme lo dispone el Artículo 6º del Regla-mento de Arbitraje de OSIPTEL, aprobado medianteResolución de Consejo Directivo Nº 011-99-CD/OSIPTEL,de fecha 2 de julio de 1999.

Artículo Tercero.- Aprobar la lista de árbitros a quese refiere el Artículo 9º del Reglamento de Arbitraje deOSIPTEL, aprobado mediante Resolución del ConsejoDirectivo Nº 011-99-CD/OSIPTEL, de fecha 2 de julio de1999, la misma que estará conformada de la siguientemanera:

1. Alfonso Alvarez-Calderón Yrigoyen2. Karem Apaza López3. Jorge Aramburú Alvarez-Calderón4. Juan Arrús Rokovich5. Julio Berrocal Soto6. Geoffrey Cannock Torero7. Carlos Cárdenas Quirós8. Alfredo Coronado Zapata9. Jorge Chávez-Tafur Gómez de la Torre

10. Gastón Fernández Cruz11. Claudia Fernandini12. Federico Ferrero Butters13. Gonzalo García Calderón Moreyra14. Enrique Ghersi Silva15. Luis Hernández Berenguel16. Baldo Kresalja Roselló17. Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena18. Juan Federico Monroy Gálvez19. María Murillo Peñaranda20. Fernando Raventós Marcos21. Julio Salas Sánchez22. Miguel Angel Vásquez Marroquín

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JORGE KUNIGAMI KUNIGAMIPresidente del Consejo Directivo

27305

SOCIEDADES DEBENEFICENCIA

Amplían plazo de resolución que auto-rizó contratación mediante adjudica-ción de menor cuantía de persona jurí-dica para proporcionar recursos hu-manos a la Sociedad de Beneficenciadel Callao

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DEL CALLAO

RESOLUCIÓN PRESIDENCIALNº 014-2001-P/SBC

Callao, 4 de julio de 2001

VISTOS:

El Informe Nº 026-2001-GG/SBC, Informe Nº 009-2001-PCE/SBC, el Informe Nº 168-2001-OA/SBC y el In-forme Nº 098-2001-OAJ/SBC;

CONSIDERANDO:

Que, por informe de Vistos, la Presidenta del ComitéEspecial ha informado que el Concurso Público Nº 001-2000/SBC, Segunda Convocatoria, para la selección ycontratación de una Persona Jurídica que proporcioneRecursos Humanos a la Institución, ha sido declaradadesierta por segunda oportunidad conforme el Acta defecha 19/6/2001;

Que, de conformidad con lo dispuesto por los Artículos21º y 32º del Texto Unico Ordenado de la Ley de Contrata-ciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por D.S. Nº012-2001-PCM y los Artículos 14º inciso 3) literal b), 105ºy 108º del Reglamento, aprobado por D.S. Nº 013-2001-PCM, corresponde proceder conforme las reglas que regu-lan la Adjudicación Directa Selectiva, a efectos de cumplircon el objetivo de seleccionar y contratar a la personajurídica que proporcione los recursos humanos que requie-re la Institución;

Que, por Resolución Presidencial Nº 010-2001-P/SBCde fecha 22/5/2001, se declaró la Situación de Urgencia enla Sociedad de Beneficencia del Callao, durante el períodoque medie hasta la culminación del Concurso Público Nº001-2000/SBC, Segunda Convocatoria, por lo que es nece-sario precisar el período de la declaratoria de la menciona-

Page 75: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206953NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

da Situación de Urgencia, a efectos de culminar el procesode selección y contratación;

En uso de las facultades conferidas mediante Resolu-ción Ministerial Nº 011-2001-PROMUDEH, de fecha 11 deenero del 2001;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Declarar que la Situación de Urgenciadispuesta por la Resolución Presidencial Nº 010-2001-P/SBC de fecha 22 de mayo del 2001, se extienda al períodocomprendido hasta el 31 de julio del 2001, plazo en quedeberá realizarse y culminarse la Adjudicación DirectaSelectiva, derivada de la declaratoria de desierta en se-gunda oportunidad, del Concurso Público Nº 001-2000/SBC, Segunda Convocatoria.

Artículo 2º.- Disponer que el Comité Especial desig-nado por Resolución Gerencial Nº 024-2001-GG/SBC, con-duzca la Adjudicación Directa Selectiva a que se refiere elArtículo 1º de la presente Resolución.

Regístrese y comuníquese.

JOSE TALAVERA HERRERAPresidenteSociedad de Beneficencia del Callao

27271

MUNICIPALIDAD DELINCE

Aprueban Ordenanza que establecerégimen de beneficios tributarios en eldistrito

ORDENANZA Nº 036

Lince, 16 de julio de 2001

EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDADDISTRITAL DE LINCE

POR CUANTO:

En Sesión Ordinaria de la fecha contando con dicta-men favorable de la Comisión de Economía y Adminis-tración, luego del debate correspondiente, con dispensadel trámite de aprobación del Acta, POR MAYORÍA,aprobó la siguiente:

ORDENANZA QUE ESTABLECE RÉGIMENDE BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Artículo Primero.- Denominación.- Establézcaseen la jurisdicción del distrito de Lince, un Régimen deIncentivos, Descuentos y Condonaciones de ArbitriosMunicipales, Multas y Anuncios de Publicidad Exterior alas personas Naturales o Jurídicas; que tengan pendienteel cumplimiento de una obligación tributaria y/o adminis-trativa de los tributos que se detallan en el artículosubsiguiente, con la Municipalidad Distrital de Lince.

Artículo Segundo.- Alcance.- Comprende los Arbi-trios de Limpieza Pública, Parques y Jardines, SeguridadCiudadana, Multas Administrativas y Regularización yActualización de Anuncios Publicitarios, cualquiera sea elestado en el que se encuentren, incluidos cobranza ordina-ria o coactiva, reclamación, apelación u otros; establecien-do un régimen de incentivos y descuentos especiales quese detallan en los artículos subsiguientes.

Artículo Tercero.- Vigencia.- El Beneficio estableci-do será válido durante 15 días hábiles a partir de lapublicación de la presente Ordenanza, procediendo des-pués de dicho plazo la Municipalidad a ejecutar la cobran-za total del íntegro de los tributos adeudados, reiniciándo-se la cobranza administrativa y coactiva a la que hubierelugar.

Artículo Cuarto.- El Régimen de incentivos y des-cuentos será sobre la deuda total o parcial de Tributo acancelarse que figure en la cuenta corriente y/o liquida-ción de los contribuyentes proporcionado por el área de

Informática, archivos y/o padrones de la AdministraciónTributaria y Desarrollo Urbano, de la siguiente forma:

Respecto de los Arbitrios Municipales:

Incentivos:

1. Los contribuyentes que se encuentren al día el 2001a la dación de la presente ordenanza, recibirán un des-cuento del 10% para el próximo año; por lo que la Unidadde Administración Tributaria otorgará la constancia res-pectiva solicitada por los contribuyentes inmersos en estetema; a fin de promover e incentivar el cumplimientooportuno de las obligaciones tributarias.

2. Los contribuyentes que se encuentran al día hasta elI Semestre del 2001 y cancelen el II Semestre restante,recibirán un 20% de descuento adicional.

3. Los contribuyentes que paguen 1 semestre del año2001 recibirán un 20% de descuento además de la condo-nación de intereses y moras que pudiera existir.

4. Los contribuyentes que adeudan varios años inclu-yendo el 2001; y que cancelen su cuenta corriente el totalde su deuda hasta el mes de julio del presente ejercicio;además de la condonación de intereses y moras recibiránun descuento del 25%.

Descuentos:

1. Si los contribuyentes pagan los Arbitrios Municipa-les del presente ejercicio 2001 y 2000 de forma completa elBeneficio será del 25% de descuento, además de la condo-nación de intereses y moras de dichos años.

2. Los contribuyentes que adeuden al año 2000 por elperíodo que sea; si cumplen con regularizar el períodopendiente en cuenta corriente por dicho año; recibirán undescuento del 20%, además de las condonaciones y morasde dicho año.

Condonación de Intereses:

1. Los contribuyentes que adeuden los Arbitrios Muni-cipales de los años 1994 a 1999 que cancelen todo o partede la deuda están sujetos a la condonación de intereses(factor de actualización) y moras por el período que cance-len.

Respecto de las Multas Administrativas

1. Las Multas y/o Papeletas de Sanción, producto detransgresión de las Normas Municipales dadas por laMunicipalidad estarán sujetas a un descuento del 70% desu valor original si se cancela al contado y 50% si secancela fraccionadamente.

2. Están incursas las Papeletas que se encuentran conexpedientes de reclamación, para lo cual deberán desistir-se de la misma, presentando una solicitud simple.

Respecto de los Anuncios Publicitarios

1. Los contribuyentes que tengan pendiente la Actuali-zación y/o Regularización de sus Anuncios con la Corpo-ración; podrán acogerse al Beneficio del Descuento del40% de la liquidación que resulte a la fecha.

Artículo Quinto.- Desistimiento.- Los Contribu-yentes que hayan interpuesto Expedientes de Reclamación,Reconsideración o Apelación; presentada ante cualquierinstancia administrativa o judicial, deberán desistirseformalmente dentro del plazo de la vigencia de la presenteOrdenanza. Caso contrario el pago que efectúen se consti-tuirá de ser el caso, pago a cuenta de la deuda tributariareclamada constituyendo mérito suficiente para elarchivamiento del Expediente Administrativo.

Artículo Sexto.- De los Tributos Fraccionados.-Los contribuyentes que hayan suscrito Convenios de Frac-cionamiento de Pago o aquellos que hayan perdido elBeneficio de Pago Fraccionado, podrán acogerse en losDescuentos descritos en el Artículo 4º, siempre y cuandocumplan con la cancelación del monto total adeudado queresulte de aplicar lo dispuesto en la misma.

Artículo Séptimo.- De las Costas Procesales.- Loscontribuyentes que sus adeudos se encuentren en cobran-za coactiva podrán acogerse al Régimen de Incentivos,Descuentos y Condonaciones de Arbitrios Municipales yMultas Administrativas; sin la cobranza de costas proce-sales y gastos administrativos en concordancia a lo dis-puesto en el Artículo Segundo de la presente Ordenanza.

Page 76: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206954 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo Octavo.- Reconocimiento de Deuda.-Quedada entendido que los contribuyentes acogidos alpresente beneficio reconocen expresamente sus obliga-ciones, materia de regularización por lo que no podránpresentar futuras reclamaciones respecto a las deudasincluidas en dicho beneficio.

Artículo Noveno.- Garantía o Medidas Cautela-res.- Las garantías que se encuentran otorgadas a favor dela Municipalidad; así como las medidas preventivas traba-das se mantendrán en tanto se concluya la cobranza de ladeuda tributaria, salvo que el contribuyentes la sustituyapor otra garantía a satisfacción de la Municipalidad.

Artículo Décimo.- Medidas Complementarias.-Facúltese al Alcalde para que mediante Decreto de Alcal-día dicte las disposiciones necesarias para lograr la ade-cuada aplicación de la presente Ordenanza.

Artículo Décimo Primero.- Del cumplimiento dela Ordenanza.- Encárguese a las Oficinas de Rentas,Dirección de Desarrollo Urbano, Presupuesto, Planifica-ción, Racionalización e Informática y Administración elcumplimiento de la presente Ordenanza y a SecretaríaGeneral la publicación y difusión de la misma.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

WALDO OLIVOS VILLARREALAlcalde

27346

MUNICIPALIDAD DEPUENTE PIEDRA

Disponen la aplicación de Ordenanzasde la Municipalidad Metropolitana deLima que establecen normas comple-mentarias al régimen laboral de lostrabajadores municipales

ORDENANZA Nº 000001

Puente Piedra, 1 de junio de 2001

EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDADDISTRITAL DE PUENTE PIEDRA

Que, el Concejo de la Municipal Distrital de PuentePiedra, en Sesión Ordinaria de fecha 31 de mayo del 2001,y de conformidad con el inciso 3) del Artículo 36º de la LeyOrgánica de Municipalidades Nº 23853, ha dado la si-guiente Ordenanza.

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú reconoce a losGobernantes Locales autonomía política, económica yadministrativa en los asuntos de su competencia.

Que, el Concejo Municipal cumple su función normativaa través de las Ordenanzas Municipales, las cuales tienenrango de Ley, de conformidad con lo establecido en el inciso4) del Artículo 200º de la Constitución Política del Perú.

Que, los Decretos Supremos Nºs. 003-82-PCM, 026-82-JUS y 070-85-PCM, establecen el Procedimiento de Nego-ciación Bilateral para la determinación de los reajustes deremuneración, bonificaciones, aguinaldos, refrigerio ymovilidad de los trabajadores de los Gobiernos Locales.

Que, en la Municipalidad Distrital de Puente Piedrano se ha establecido reajustes de remuneraciones y boni-ficaciones a través de la negociación colectiva, por lo quees necesario regular incrementos remunerativos a falta dela negociación bilateral, con cargo a los Recursos Propiosdebidamente presupuestados.

Que, la Municipalidad Metropolitana de Lima a travésde la Ordenanza Nº 100-96 y su modificatoria OrdenanzaNº 130-97 establecen los incrementos remunerativos afalta de la negociación bilateral para el personal, teniendoen cuenta el nivel jerárquico de cada cargo, la especializa-ción y la responsabilidad del servidor y/o funcionario,siempre que se cuente con el correspondiente financia-miento, con cargo a los recursos directamente recaudadosasí como la previsión presupuestal respectiva.

Que, el reajuste de remuneraciones se fundamenta enque actualmente la diferencia en promedio de un habermensual entre un trabajador, empleado u obrero, con unDirectivo o Personal de Confianza es mínima.

Que, la Municipalidad Metropolitana de Lima tienecompetencia sobre el territorio de la respectiva provinciade Lima, conforme lo establece el inciso 1) del Artículo 6ºde la Ley Orgánica de Municipalidades, concordantes conel Artículo 130º de la acotada, sin embargo, es necesarioque expresamente se establezca a través de una normacon rango de Ley la aplicación de éstas en el distrito dePuente Piedra.

Estando a las consideraciones expuestas y con lasfacultades conferidas por el inciso 3) del Artículo 36º de laLey Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 23853 y con elvoto unánime de sus miembros se aprueba la siguiente:

ORDENANZA

Artículo 1º.- Disponer, al aplicación de las OrdenanzasNºs. 100-96 y 130-97 de la Municipalidad Metropolitana deLima, en la Municipalidad de Puente Piedra; de conformi-dad con los considerandos expuestos en la presente.

Artículo 2º.- Encargar al Alcalde aprobar la directivacorrespondiente para el cumplimiento de la presente Or-denanza.

Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.

MILTON F. JIMÉNEZ SALAZARAlcalde

27273

MUNICIPALIDAD DELRÍMAC

Disponen el embanderamiento gene-ral del distrito

DECRETO DE ALCALDÍANº 021-2001/MDR

Rímac, 11 de julio del 2001

LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDADDISTRITAL DEL RIMAC

CONSIDERANDO:

Que, el 28 de Julio se celebra el 180° Aniversario de laProclamación de la Independencia del Perú;

Que, es deber del Gobierno local realzar este magnoacontecimiento incentivando la participación cívica delvecindario y afirmando el respeto a los símbolos de lapatria;

Estando a lo expuesto y de conformidad con lo estable-cido en el Inc. 6) del Art. 47º de la Ley Orgánica deMunicipalidades - Ley Nº 23853;

DECRETA:

Artículo Primero.- DISPONER el Embanderamien-to General del distrito del Rímac, del 24 al 31 de julio del2001, con motivo de celebrarse el 180° Aniversario de laIndependencia Nacional, incluyéndose en esta disposicióntodos los predios, sean privados o públicos, de vivienda ocomercio.

Artículo Segundo.- DISPONER que los predios se-ñalados en el artículo precedente deberán estar debida-mente presentados, con la limpieza adecuada de los mis-mos y en la medida de las posibilidades del vecino, serecomienda el pintado.

Artículo Tercero.- Encargar el cumplimiento delpresente Decreto a la Dirección de Seguridad Ciudadanay Policía Municipal.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GLORIA JARAMILLO AGUILARAlcaldesa

27265

Page 77: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206955NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

MUNICIPALIDAD DESAN JUAN DELURIGANCHO

Aprueban Reglamento para la Opera-ción e Implementación del DepósitoOficial de Internamiento de VehículosMenores en el distrito

ORDENANZA N° 006

San Juan de Lurigancho, 30 de mayo de 2001

El Concejo Distrital de San Juan de Lurigancho;

VISTO : en Sesión Ordinaria de la fecha el Proyecto deREGLAMENTO SOBRE OPERACION E IMPLEMEN-TACION DEL DEPOSITO OFICIAL DE INTERNAMIEN-TO DE VEHICULOS MENORES EN EL DISTRITO DESAN JUAN DE LURIGANCHO, aprobado mediante DIC-TAMEN N° 012-2000-CDLT/MSJL de fecha 14 de noviem-bre de 2000.

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con lo preceptuado en el Artícu-lo 191º de la Constitución Política del Perú, las Munici-palidades gozan de autonomía política, económica yadministrativa en los asuntos de su competencia;

Que, por Ley N° 27189 – Ley de Transporte PúblicoEspecial de Pasajeros en Vehículos Menores, se faculta alas Municipalidades a otorgar las autorizaciones para laprestación del referido servicio;

Que, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 20° delDecreto Supremo N° 004-2000-MTC- Reglamento Nacio-nal de Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehí-culos Menores; a solicitud de la Municipalidad Distritalcompetente, la Policía Nacional del Perú procederá aerradicar y poner a disposición de ésta, cualquier vehículomenor que se encuentre prestando servicio especial sincontar con la autorización respectiva, el que será liberadocuando se haya abonado la multa correspondiente quefijará la autoridad municipal;

Que, habiéndose publicado en fecha 31 de agosto de2000, la Ordenanza N° 015-2000/MSJL, que aprueba elReglamento de Servicio Público de Transporte Especial dePasajeros en Vehículos Menores en este distrito, estable-ciendo en su Artículo 64° inciso b) la sanción accesoria deInternamiento del Vehículo en el depósito oficial de Vehícu-los Menores del distrito de San Juan de Lurigancho, entreotras sanciones contempladas en el citado numeral; esnecesario implementar adecuadamente los mecanismos einfraestructura debida para la ejecución de dicha sanciónadministrativa, viabilizando el cumplimiento de la funciónde control permanente, atribuida a la autoridad municipal;

Y, habiéndose sometido a consideración del Pleno, elDictamen N° 012-2000-CDLT/MSJL, que aprobó el Pro-yecto de Ordenanza materia del presente dictamen; enSesión Ordinaria de fecha 24 de noviembre de 2000, pordecisión mayoritaria fue devuelto a Comisión; y revisadonuevamente por la Comisión Interna de Trabajo de Desa-rrollo Local y Transporte conformada para el presenteejercicio, este colegiado en uso de las atribuciones que leconfiere la Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853,Ordenanza N° 015-2000-MSJL, el Reglamento Internovigente, el Dictamen N° 003-2001-CDLT/MDSJL, el VotoUNANIME del Pleno del Concejo y con la dispensa de laaprobación de Actas: se aprobó la siguiente Ordenanza:

Artículo Primero.- APRUEBESE el Reglamento parala Operación e Implementación del Depósito Oficial deInternamiento de Vehículos Menores en el distrito de SanJuan de Lurigancho, que consta de 5 (cinco) títulos, 9(nueve) artículos, cinco Disposiciones Finales y Transito-rias y dos Anexos, que forman parte integrante de lapresente Ordenanza.

Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Dirección deDesarrollo Urbano, la División de Tránsito y Transporte,

a la Oficina de Fiscalización Municipal para su estrictocumplimiento y a la Oficina de Secretaría General sudebida publicación.

Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.

CLAUDIO ZUÑIGA ESPINOZAAlcalde (e)

REGLAMENTO PARA LA OPERACIÓN EIMPLEMENTACION DEL DEPOSITO OFICIAL DE

INTERNAMIENTO DE VEHÍCULOS MENORESEN EL DISTRITO DE SAN JUAN

DE LURIGANCHO.

TITULO I

OBJETIVO

Artículo 1º.- La presente Ordenanza tiene como objetoreglamentar la Operación e Implementación del DepósitoOficial Internamiento de Vehículos Menores en el distritode San Juan de Lurigancho para la debida aplicación de lasNormas contenidas en el Título X – DE LAS SANCIONESE INFRACCIONES – de la Ordenanza N° 015-2000-MSJL,garantizando las condiciones óptimas para la custodia yseguridad de los Vehículos Menores, y por ende la seguri-dad y calidad en favor de los usuarios y una competencialeal entre Instituciones prestadoras de Transporte PúblicoEspecial de Pasajeros en Vehículos Menores.

TITULO II

BASE LEGAL

Artículo 2º .- La presente Ordenanza se sustenta enlas siguientes Bases Legales:

a) Constitución Política del Perú, inciso 4) del Art.192º.

b) Ley Nº 23853 - Ley Orgánica de Municipalidadesinciso 5) del Art. 10º, incisos 1) y 2) del Art. 69º.

c) Decreto Legislativo Nº 420, Código de Tránsito ySeguridad Vial.

d) Decreto Supremo Nº 012-95-MTC - ReglamentoNacional de Servicio Público de Transporte Urbano eInterurbano de Pasajeros.

e) Ley Nº 27189 - Ley de Transporte Público Especialde Pasajeros en Vehículos Menores.

f) Decreto Supremo Nº 004-2000-MTC - ReglamentoNacional de Transporte Público Especial de Pasajeros enVehículos Motorizados y No Motorizados; modificado porDecreto Supremo Nº 009-2000-MTC.

TITULO III

DEFINICIONES

Artículo 3º.- Para los efectos del presente reglamentose entenderá por:

a) Depósito Oficial de Internamiento de VehículosMenores: Local provisto de equipamiento y seguridad deacuerdo a las normas que establezca la Autoridad Muni-cipal.

b) Detención del Vehículo: Acto de inmovilización delvehículo por el personal de la Policía Nacional del Perú.

c) Internamiento del Vehículo: Ingreso del vehículo alDepósito Oficial de Internamiento de Vehículos Menores.

d) Remoción del Vehículo: cambio de ubicación de unvehículo estacionado, dispuesto por la Autoridad Policial;pudiendo ser remolcado por cuenta del propietario.

TITULO IV

DE LAS SANCIONES E INFRACCIONES

Artículo 4°.- Las sanciones que se apliquen se sujeta-rán a lo establecido en el inciso b) del Artículo 64° de laOrdenanza N° 015-2000/MSJL.

TITULO V

DEL INTERNAMIENTO EN EL DEPOSITO

Artículo 5º.- El Técnico de Transporte y el personal de laPolicía Nacional del Perú verificarán que los conductores,

Page 78: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206956 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Empresas y/o Asociaciones de transporte de vehículos meno-res que cometan las infracciones y entre ellas las siguientes:IE/A-1, IC-4, IC-14, IC-20, tipificadas en los Arts. 70º y 71ºde la Ordenanza Nº 015-2000/MSJL, tendrán como sanciónaccesoria a la multa correspondiente, el Internamiento delVehículo en el Depósito Oficial de Internamiento de Vehícu-los Menores de esta Municipalidad.

Artículo 6º.- Aquellos vehículos que serán internadosen el Depósito Oficial de Internamiento de Vehículos Meno-res deberán llenar la Boleta de Internamiento, cuyo forma-to en Anexo 01, forma parte integrante del presente Regla-mento. En dicho formulario se consignará el estado actualde los accesorios de los vehículos, siendo responsabilidaddel personal que interviene en el internamiento. Copia dela boleta de internamiento será entregada al infractor.

Artículo 7º.- El vehículo menor internado en elDepósito Oficial de Vehículos Menores será retirado por supropietario, para .lo cual solicitará el otorgamiento de laLiberación del Vehículo Menor acreditando tal condicióncon la presentación de la copia fedateada de la Tarjeta dePropiedad o Contrato de Compraventa Legalizado. Ade-más, deberá presentar copia de la Boleta de Internamien-to, copia del Recibo de Pago por la Liberación del VehículoMenor de 0.5 % de la UIT, copia del Recibo de Pago porGuardianía Diaria del Vehículo Menor de 0.1 % de la UITy copia fedateada del Recibo de Pago de la Multa por laInfracción cometida. La Orden de Liberación será expedi-da por el Jefe de la División de Transporte, Circulación yTránsito, previo Informe Técnico y visado por el Directorde Desarrollo Urbano.

Artículo 8º.- El o los vehículos internados en el Depó-sito Oficial de Internamiento de Vehículos Menores debe-rán ser puestos a disposición de la DIROVE o del Juzgadocompetente cuando éstos lo soliciten de conformidad a losprocedimientos legales respectivos.

Artículo 9º.- Cuando el vehículo internado permanezcapor más de noventa (90) días calendario en el Depósito Oficialde Internamiento de Vehículos Menores sin ser reclamadopor su propietario o sin que la DIROVE o el Juzgado compe-tente lo soliciten y se ponga a su disposición; la Municipali-dad Distrital procederá a ofertarlos mediante subasta públi-ca, luego de dos días consecutivos de publicación en el DiarioOficial El Peruano y/o en otro diario de mayor circulación,solicitando que su propietario lo retire del Depósito Oficial deInternamiento de Vehículos Menores. De lo obtenido en lasubasta pública, un porcentaje se pondrá a disposición de laEntidad Edil para cubrir los gastos administrativos y demásgastos efectuados durante el período de internamiento delvehículo, lo restante será abonado al propietario del vehículoque cometió la infracción.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- El Depósito Oficial de Internamiento deVehículos Menores deberá tener un área adecuada para elcumplimiento de su finalidad, con personal suficienteencargado de la vigilancia del lugar, el control de ingresoy salida de los vehículos, con servicios higiénicos, y una (1)Oficina Administrativa a cargo de un personal adminis-trativo, que permita garantizar el control, la custodia yseguridad de los Vehículos Menores internados.

Segunda.- INCLUYASE en el Texto Unico de Procedi-mientos Administrativos (TUPA) de la MunicipalidadDistrital de San Juan de Lurigancho, aprobado medianteOrdenanza N° 002-2000-MSJL, los Procedimientos Admi-nistrativos sobre: Otorgamiento de la Orden de Liberaciónde Vehículo Menor y Retiro del Vehículo Menor delDepósito por parte del propietario, a cargo de la Divisiónde Transporte, Circulación y Tránsito, procedimientosque se detallan en el Anexo 02, que forma parte integrantedel presente Reglamento.

Tercera.- El pago de las multas se efectuará en laUnidad de Tesorería de la Municipalidad de San Juan deLurigancho y la recaudación de las sanciones por infraccio-nes que genere la presente Ordenanza se destinará exclu-sivamente a las acciones de mejoramiento de infraestructu-ra vial y a financiar el equipamiento y condiciones óptimasque requiera la custodia y seguridad de los VehículosMenores a cargo del depósito oficial de internamiento.

Cuarta.- Facúltese al señor Alcalde para que apruebemediante Decreto, las Disposiciones Complementariasnecesarias para la debida aplicación y cumplimiento de lapresente Ordenanza.

Quinta.- La presente Ordenanza entrará en vigenciaal día siguiente de su publicación en el Diario Oficial ElPeruano.

27275

Declaran que alcalde de la munici-palidad se encuentra suspendidoen el cargo

ACUERDO DE CONCEJO Nº 033

San Juan de Lurigancho, 18 de junio de 2001

EL CONCEJO DISTRITAL DESAN JUAN DE LURIGANCHO

VISTO, en Sesión Ordinaria de Concejo de la fecha, laMoción presentada por los señores Regidores del Concejo;y,

CONSIDERANDO:

Que, con fecha 22 de mayo último la Primera SalaPenal Corporativa para Procesos Ordinarios con ReosLibres de la Corte Superior de Justicia de Lima, confirmóel mandato de Detención contra el señor Ricardo ChiroquePaico, Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juande Lurigancho;

Que, mediante Acuerdo de Concejo Nº 026 de fecha 23de mayo del presente año, el Concejo Municipal de SanJuan de Lurigancho declaró la vacancia del cargo deAlcalde que ostentaba el señor Ricardo Chiroque Paico,por la causal establecida en el Artículo 26º inciso 2) de laLey Orgánica de Municipalidades;

Que, de la revisión de los archivos de Secretaría Gene-ral se establece que el señor Ricardo Chiroque Paico hadespachado en la clandestinidad los días 16, 17, 18 de abrilhasta el día 11 de mayo del presente año dejando sinMarco Jurídico la Causal de Vacancia estipulada en elAcuerdo de Concejo Nº 026-2001;

Que, conforme a lo dispuesto por el Artículo 29º inciso3) de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853, loscargos de Alcalde y Regidor se suspenden automáticamen-te por impedimento legal, cuando tiene proceso penalabierto por mandato de detención que ha quedado firme enprimera o segunda instancia, habiéndose cumplido talespresupuestos en el presente caso;

Que, el Artículo 30º de la Ley acotada establece queen los casos de suspensión a que se refiere el Artículo29º, el Alcalde es reemplazado por el Teniente-Alcalde ypor impedimento de éste, por el Regidor que determineel Concejo. El reemplazante ejerce a plenitud las funcio-nes con las facultades y atribuciones inherentes alcargo;

Que, asimismo de acuerdo a lo establecido en la Prime-ra Disposición Transitoria Final de la Ley Nº 26941publicada el 2 de julio de 1995, en los casos que seaaplicada la suspensión del cargo, se regularizará median-te acuerdo del respectivo Concejo Municipal, el cual sehace de conocimiento del Jurado Nacional de Elecciones yse publica en el Diario Oficial El Peruano;

Por las consideraciones expuestas y de conformidadcon lo establecido por los Artículos 29º y 30º de la LeyOrgánica de Municipalidades Nº 23853, Ley Nº 26941, conel VOTO UNANIME del Pleno del Concejo y con la dispen-sa de la aprobación del Acta, el Concejo Municipal de SanJuan de Lurigancho;

ACUERDA:

Artículo Primero.- DECLARAR que el señor RicardoChiroque Paico ha quedado suspendido en el cargo deAlcalde de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho,por haberse confirmado el mandato de detención median-te Resolución expedida por la Primera Sala de ProcesosOrdinarios con Reos Libres de la Corte Superior de Justi-cia de Lima de fecha 22 de mayo del 2001.

Artículo Segundo.- ESTABLECER, que el Teniente-Alcalde, Claudio Zúñiga Espinoza asume a plenitud lasfunciones inherentes al cargo de Alcalde de la Municipa-lidad Distrital de San Juan de Lurigancho, de conformi-dad a lo dispuesto por el Artículo 30º de la Ley Orgánica deMunicipalidades Nº 23853.

Artículo Tercero.- El presente Acuerdo surte efectodesde la fecha en que la Primera Sala Penal Corporativapara Procesos Ordinarios con Reos Libres de la CorteSuperior de Justicia de Lima confirmó el mandato dedetención del señor Ricardo Chiroque Paico.

Page 79: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206957NORMAS LEGALESLima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo Cuarto.- Transcribir el presente Acuerdo deConcejo al Jurado Nacional de Elecciones y disponer supublicación en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

CLAUDIO ZÚÑIGA ESPINOZAAlcalde (e)

27270

MUNICIPALIDAD DESAN MARTÍN DE

PORRESAutorizan ejecución de obras dehabilitación urbana en terreno ubica-do en el distrito

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍANº 1568-2001-AL/MDSMP

San Martín de Porres, 9 de julio de 2001

VISTO, el Expediente Administrativo Nº L-010-99, pro-movido por LOTIZADORA VIRGEN DEL ROSARIOS.R.LTDA. (LOVIDERO), mediante el cual solicitan laAprobación de Proyectos de Habilitación Urbana en Vías deRegularización, para Uso Residencial de Densidad Media"R-4", del terreno de TREINTINUEVE MIL DOSCIENTOSSETENTA METROS CUADRADOS (39,270 m2) constitui-do por las Parcelas signadas con Unidad Catastral Nº 10639del ex fundo Naranjal, ubicado en el distrito de San Martínde Porres, provincia y departamento de Lima;

CONSIDERANDO:

Que, los recurrentes acreditan la personería jurídica yla representación legal vigente que invocan conforme loestablece el Artículo 22º del Texto Único Ordenado de laLey de Normas Generales de Procedimientos Adminis-trativos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-94-JUS, conforme se aprecia en el Asiento C 00001 de laPartida Electrónica Nº 00051071 del Registro de PersonasJurídicas. Asimismo, los recurrentes han acreditado lapropiedad del terreno materia del procedimiento confor-me se aprecia en el Asiento B 0001 de la Partida Electró-nica Nº 49059244 del Registro de Propiedad Inmueble;

Que, mediante Dictamen, tomado de la Sesión Nº 001-2000 de fecha 4 de abril del 2001 de la Comisión TécnicaDictaminadora y Calificadora de Habilitaciones Urbanasde San Martín de Porres, se Dictaminó FAVORABLE laAprobación de Proyectos de Habilitación Urbana, solicita-da por los recurrentes;

Que, la recurrente ha cumplido con presentar losrequisitos establecidos en las normas vigentes y acreditahaber cancelado los derechos administrativos, mediantelos Recibos Nºs. 765357, 765403, 10068044 y 10068049;

Que, las infracciones al Reglamento Nacional de Cons-trucciones, han sido sancionadas mediante la NotificaciónNº 00531 (Multa Administrativa);

Que, estando a lo informado por la División de Planifi-cación y Habilitaciones Urbanas y la Dirección de Aseso-ría Jurídica, con el Visto de la Dirección de DesarrolloUrbano; y,

De conformidad con lo establecido en la Ley General deHabilitaciones Urbanas Nº 26878, del Texto Único Orde-nado del Reglamento de la Ley General de HabilitacionesUrbanas, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 011-98-MTC y con las facultades conferidas por la Ley Orgáni-ca de Municipalidades Nº 23853;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar de conformidad con elPlano signado con el Nº 005-2001-DPHU-DDU-MDSMP,los Proyectos de Habilitación Urbana en Vía de Regula-rización para Uso Residencial de Densidad Media "R-4"del terreno de TREINTINUEVE MIL DOSCIENTOS SE-TENTA METROS CUADRADOS (39,270 m2) constituido

por las parcelas signadas con Unidad Catastral Nº 10639del ex fundo Naranjal, ubicado en el distrito de San Martínde Porres, provincia y departamento de Lima.

Artículo Segundo.- Autorizar a Lotizadora "Virgendel Rosario" S.R.Ltda., para la ejecución de Obras deHabilitación Urbana, contados a partir de la Notificaciónde la presente Resolución; cuyo proyecto se aprueba,debiendo sujetarse dichos trabajos a los planos sellados yfirmados por la División de Planificación de Habilita-ciones Urbanas y de la Dirección de Desarrollo Urbano, deacuerdo al siguiente cuadro de áreas:

Diseño: Se hará según el siguiente detalle de áreas:

Área Total 39,270.00 m2Área Vía Metropolitana ----Área Afecta a Aportes 39,270.00 m2Área Útil Viviendas 24,598.70 m2Área de Vías Locales 11,237.40 m2Área de Recreación Pública 2,645.76 m2Área Aporte Ministerio de Educación 788.14 m2Área de Compensación -----

La calificación del tipo de habilitación es "B" debiendoobtener la Autorización de Ejecución de las Calzadas yespecificaciones en el Área de División de Obras Públicas,basado en un estudio de suelos.

ACERAS: Serán de concreto de calidad f 'c = 140 Kg/cm2, de espesor 0.15 m. y su colocación se efectuará sobreun terraplén de material limpio de buena calidad debida-mente nivelado y compactado.

El desnivel con relación a la calzada terminada será de0.15 m. y el acabado será con mezcla de cemento, arenafina, en proporción 1:2, de un centímetro de espesor ybruñas cada 1.00 m. conjuntas de 3/4" cada 5 ml.

SARDINELES: En los extremos expuestos de lasaceras o extremos en contacto con jardines se construiráun sardinel de concreto de dimensiones 0.15 m. ancho x0.30 m. de altura y acabado igual a las aceras y en formahomogénea con ellas.

RAMPAS PEATONALES: En los extremos de losabanicos de las aceras, se construirán rampas peatonales,que conectarán los niveles superiores de las aceras y lascalzadas de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Minis-terial Nº 069-2001-MTC-15.04 y el Reglamento Nacionalde Construcciones.

Las Obras serán sometidas a los controles establecidospor cuenta de los interesados.

OBRAS SANITARIAS: Serán ejecutadas de confor-midad con los Proyectos de Agua Potable y Alcantarilladoque apruebe SEDAPAL.

ELECTRICIDAD: La Empresa de Servicios de Ener-gía Eléctrica (EDELNOR) deberá de otorgar la conformi-dad de la ejecución de obras de electrificación, de ilumi-nación pública y conexiones domiciliarias para la Etapa deRecepción de Obras de Habilitación Urbana.

INSTALACIONES TELEFÓNICAS: Para las insta-laciones telefónicas los interesados deberán coordinar conla Gerencia de Proyectos de Plantas Externas de Telefóni-ca del Perú S.A., para la instalación de ductos y cámarasde reserva de áreas para centrales.

Artículo Tercero.- Disponer la inscripción provisio-nal individualizada de los lotes del cuadro siguiente:

Manzana Nº de Numerados Usos Area m2Lotes

A 40 01 al 40 Vivienda 5,006.30B 40 01 al 40 Vivienda 4,904.50C 22 01 al 22 Vivienda 2,790.80D 18 01 al 18 Vivienda 2,321.10E 20 02 al 21 Vivienda 2,586.00F 25 01 al 25 Vivienda 3,201.50G 15 01 al 15 Vivienda 1,884.50H 15 01 al 15 Vivienda 1,904.00

TOTAL 195 --------- ----------- 24,598.70

Área de Aporte Ministerio de Educación,Lote 01 de la manzana "E" 788.14 m2Área de Aporte Recreación Pública,Parque Nº 01 de la manzana "E" 2,645.76 m2

Page 80: F L S B NORMAS LEGALES - roedjot.com BASE LEGAL/Reglamentosaneamientoambi… · condiciones impuestas por la Constitución y la Ley que autoriza su desarrollo. Artículo 2º.-El Titular

Pág. 206958 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 18 de julio de 2001

Artículo Cuarto.- Declárese la presente HabilitaciónUrbana de tipo progresivo, dejándose diferidas las obrasde pavimentación de calzadas y aceras, ornamentación ysembrío de parques, para ser ejecutadas por los comprado-res de lotes en un plazo máximo de cinco (5) años a partirde la fecha de notificación de la presente Resolución. Eldéficit de aportes por Recreación Pública (1,674.03 m2),será redimido en dinero, siendo el Área Objeto de Regula-rización igual a 1,674.03 m2, quedando los lotes del 01 al15 de la manzana "H", como garantía para el pago dedéficit de Aportes a favor de la Municipalidad de SanMartín de Porres, el mismo que deberá ser canceladoprevio al otorgamiento de la Resolución de Recepción deObras.

Artículo Quinto.- Encargar a la Dirección de Desa-rrollo Urbano, incorporar la presente Habilitación Urba-na en el Plano Urbano del distrito y registrar los prediosresultantes.

Artículo Sexto.- Remitir copia de expediente apro-bado a la Municipalidad de Lima Metropolitana, para suratificación.

Artículo Séptimo.- Disponer la publicación de lapresente Resolución en el Diario Oficial El Peruano, la queestará a cargo de los interesados.

Artículo Octavo.- Transcribir la presente Resolu-ción a la Oficina Registral de Lima y Callao, al Ministe-rio de Educación y Bienestar Nacionales, para su cono-cimiento y fines correspondientes y al Sistema Informá-tico de Administración Tributaria, para el cobro de lasanción.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

MIGUEL DE LA CRUZ TUYATeniente AlcaldeEncargado de Alcaldía

27345

MUNICIPALIDADDISTRITAL DE

PARACASDeclaran improcedentes e inadmisibleapelaciones interpuestas contra reso-luciones que sancionaron con destitu-ción a ex alcalde de la municipalidad yotros

ACUERDO DE CONCEJONº 010-2001-CMP

Paracas, 14 de febrero del 2001

EL CONCEJO MUNICIPAL DE PARACAS

VISTO:

En Sesión Ordinaria de Concejo de la fecha, el Expe-diente Administrativo Nº 023-2001-SG, promovido porel Sr. ALBERTO H. TATAJE MUÑOZ ex Alcalde de laMunicipalidad de Paracas, mediante el cual interponeRecurso de Apelación contra la Resolución de AlcaldíaNº 395-2000-MDP/ALC, que le impuso Sanción deDestitución, luego del Informe emitido por la AsesoríaLegal de la Municipalidad de Paracas, así como delanálisis y debate del Concejo Municipal, por Mayoría,con la abstención de la Regidora LIDA C. CAMPOSSOTO;

SE ACUERDA:

Artículo Primero.- DECLARAR IMPROCEDEN-TE, la Apelación interpuesta por el ex Alcalde AL-BERTO H. TATAJE MUÑOZ, contra la Resolución deAlcaldía Nº 395-00-MDP/ALC, que dispuso su Desti-tución; por estar la misma sujeta a las normas Adminis-trativas y Legales.

Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Unidad deSecretaría General, la distribución y Notificación del pre-sente Acuerdo.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

JUAN JOSÉ DONAYRE MENDOZAAlcalde

27266

ACUERDO DE CONCEJONº 011-2001-CMP

Paracas, 14 de febrero del 2001

EL CONCEJO MUNICIPAL DE PARACAS

VISTO:

En Sesión Ordinaria de Concejo de la fecha, el Expe-diente Administrativo Nº 029-2001-SG, promovido por elSr. JOSE GAVILAN BENDEZU ex Director Municipal dela Municipalidad de Paracas, mediante el cual interponeRecurso de Apelación contra la Resolución de Alcaldía Nº396-2000-MDP/ALC, que le impuso Sanción de Destitu-ción, luego de la opinión Legal, así como el análisis ydebate del Concejo Municipal, por Mayoría, con la absten-ción de la Regidora LIDA C. CAMPOS SOTO;

SE ACUERDA:

Artículo Primero.- DECLARAR IMPROCEDENTE,la Apelación interpuesta por el ex Director Municipal Sr.JOSE GAVILAN BENDEZU, contra la Resolución deAlcaldía Nº 396-00-MDP/ALC, que dispuso su Destitu-ción; por estar la misma sujeta a las normas Administra-tivas y Legales.

Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Unidad deSecretaría General, la distribución y Notificación del pre-sente Acuerdo.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

JUAN JOSÉ DONAYRE MENDOZAAlcalde

27267

ACUERDO DE CONCEJONº 026-2001-CMP

Paracas, 30 de marzo del 2001

EL CONCEJO MUNICIPAL DE PARACAS

VISTO:

En Sesión Ordinaria de Concejo de la fecha, el Expe-diente Administrativo Nº 034-2001-SG, promovido por elSr. LUIS SOLARI NEYRA, mediante el cual interponeRecurso de Apelación contra la Resolución de Alcaldía Nº400-2000-MDP/ALC, que le impuso Sanción con Destitu-ción, la misma que contó con la opinión del Asesor legalexterno, se establece que el recurso fue presentado por elrecurrente en forma extemporánea o sea fuera del términoestablecido en la Ley de Normas Generales de Procedimien-tos Administrativos en su Art. 99º, por lo que luego delanálisis y debate; por Unanimidad del Concejo Municipal;

SE ACUERDA:

Artículo Primero.- DECLARAR INADMISIBLE, laApelación interpuesta por el Sr. LUIS SOLARI NEYRAcontra la Resolución de Alcaldía Nº 400-2000-MDP/ALC,que dispuso Sanción de Destitución, por haberse presen-tado ésta en forma extemporánea.

Artículo Segundo.- RATIFICAR en todos sus extre-mos la Resolución de Alcaldía Nº 400-2000-MDP/ALC, defecha 22 de diciembre del 2000, que sanciona con Destitu-ción al Sr. LUIS SOLARI NEYRA.

Artículo Tercero.- ENCARGAR, a la Unidad de Se-cretaría General, la Distribución y Notificación del pre-sente Acuerdo.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

JUAN JOSÉ DONAYRE MENDOZAAlcalde

27268