f LOS DELITOS PATRIMONIALES EN EL CODIGO PENAL idemsa

10
533 ÍNDICE GENERAL Prólogo ................................................................................................................. 5 Presentación ......................................................................................................... 9 A modo de introducción ...................................................................................... 15 CAPÍTULO PRIMERO EL DELITO DE HURTO EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO Consideraciones a partir del hurto básico del artículo 185° 1. Consideraciones previas en torno a los delitos contra el patrimonio. ........ 27 2. Descripción legal......................................................................................... 34 2.1. El delito de hurto agravado (artículo 186° CP). ................................. 35 3. En cuanto a los sujetos en el delito de hurto simple. Especial mención a la agravante del concurso de 2 o más personas .............................................. 38 4. Sobre el concepto de apoderamiento y sustracción .................................... 41 5. Ausencia de violencia o amenaza para el apoderamiento en el delito de hurto. Casos límite de arrebatamiento de la cosa. ...................................... 44 6. Ilegitimidad del apoderamiento. ................................................................. 47 7. El concepto de bien mueble ajeno en el delito de hurto. Concepto funcional y autónomo de bien mueble en el Derecho penal. La probanza de la preexistencia y el error de tipo en la cosa mueble ...................................... 48 8. Los grados de desarrollo del delito de hurto: momento consumativo en el delito de hurto. ............................................................................................ 58 9. La equiparación de bien mueble a la energía eléctrica, el agua, el gas y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico................... 61

description

f LOS DELITOS PATRIMONIALES EN EL CODIGO PENAL idemsa indice

Transcript of f LOS DELITOS PATRIMONIALES EN EL CODIGO PENAL idemsa

Índice General

533

ÍNDICE GENERAL

Prólogo ................................................................................................................. 5Presentación ......................................................................................................... 9A modo de introducción ...................................................................................... 15

Capítulo primero EL DELITO DE HURTO EN EL

CÓDIGO PENAL PERUANO

Consideraciones a partir del hurto básico del artículo 185°

1. Consideraciones previas en torno a los delitos contra el patrimonio. ........ 272. Descripción legal ......................................................................................... 34

2.1. El delito de hurto agravado (artículo 186° CP). ................................. 353. En cuanto a los sujetos en el delito de hurto simple. Especial mención a la

agravante del concurso de 2 o más personas .............................................. 384. Sobre el concepto de apoderamiento y sustracción .................................... 415. Ausencia de violencia o amenaza para el apoderamiento en el delito de

hurto. Casos límite de arrebatamiento de la cosa. ...................................... 446. Ilegitimidad del apoderamiento. ................................................................. 477. El concepto de bien mueble ajeno en el delito de hurto. Concepto funcional

y autónomo de bien mueble en el Derecho penal. La probanza de la preexistencia y el error de tipo en la cosa mueble ...................................... 48

8. Los grados de desarrollo del delito de hurto: momento consumativo en el delito de hurto. ............................................................................................ 58

9. La equiparación de bien mueble a la energía eléctrica, el agua, el gas y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico ................... 61

James Reátegui sánchez

534

10. Tipicidad subjetiva ...................................................................................... 6211. El consentimiento del titular del bien jurídico “patrimonial” como causal

de exoneración de responsabilidad penal.................................................... 6612. El Acuerdo Plenario Nro. 04- 2011 de la Corte Suprema de la República

referente al valor económico de la cosa mueble y no exigencia de aplicación como circunstancia agravante en el delito de hurto .................. 67

13. La continuidad en la ejecución del delito de hurto ..................................... 7314. Relaciones concursales: con el delito de receptación, el delito de robo,

y el delito de peculado................................................................................. 75

Capítulo Segundo EL DELITO DE ROBO

1. Consideraciones generales .......................................................................... 792. Descripción legal. Evolución y antecedentes legales. ................................. 853. Tipicidad objetiva ........................................................................................ 86

3.1. Sujeto activo y sujeto pasivo .............................................................. 863.2. Conducta típica .................................................................................. 873.3. El robo debe tratarse de un bien mueble ............................................ 873.4. El apoderamiento mediante amenaza o violencia .............................. 883.5. La preexistencia de la cosa mueble .................................................... 973.6. Idoneidad del bien objeto de sustracción ........................................... 99

4. Tipicidad subjetiva. ..................................................................................... 1005. Los grados de desarrollo del delito de robo. La problemática sobre la

consumación. .............................................................................................. 1026. Autoría y participación en el delito de robo según los fallos

jurisprudenciales nacionales ....................................................................... 1087. Las circunstancias agravantes de distinto rango en el delito de robo ........ 1188. Las relaciones concursales del delito de robo. ............................................ 119

8.1. Con el delito de lesiones corporales. .................................................. 1198.2. Con el delito de secuestro .................................................................. 1208.3. Con el delito de tenencia ilegal de armas, municiones o explosivos . 1238.4. Con el delito de extorsión .................................................................. 127

9. El delito de robo agravado producido por organización criminal o banda y muerte o lesiones graves. Comentarios a partir del artículo 189°, último párrafo del Código penal peruano. ............................................................. 1349.1. Marco legal ........................................................................................ 1349.2. Evolución legislativa .......................................................................... 1349.3. Comentarios a partir del último párrafo del artículo 189° Código penal 135

Índice General

535

Capítulo terCero EL DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA

EN EL CÓDIGO PENAL Y SUS LÍMITES CON EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

1. Consideraciones generales y bien jurídico protegido ................................. 1512. Evolución legislativa del delito de apropiación indebida en el Perú ........... 1563. Tipicidad objetiva del artículo 190º del Código penal ................................ 158

3.1. Sobre la entrega lícita del bien mueble al sujeto activo ..................... 1593.2. Sobre el concepto de título o relación jurídica pre-existente en el

delito de apropiación indebida ........................................................... 1613.3. Clases de apropiación......................................................................... 1703.4. Sobre la obligación de entregar, de devolver o de hacer un uso

determinado del bien mueble. ............................................................ 1714. Sobre el aspecto de la consumación ........................................................... 1735. La apropiación ilícita y el delito de peculado por apropiación ................... 1746. La apropiación indebida supone que el sujeto activo se comporte como

verdadero “dueño” y no simple un tenedor del bien mueble ...................... 1747. Laconfiguracióntípicasubjetivadelaapropiaciónindebidayloselementos

especiales: el animus de lucro y el animus rem sibi habendi ..................... 1778. El delito de sustracción de bien propio ....................................................... 180

8.1. Descripción legal................................................................................ 1808.2. Tipo objetivo ...................................................................................... 181

Capítulo Cuarto EL DELITO DE RECEPTACIÓN

1. Consideraciones generales .......................................................................... 1852. Diversas teorias que explican el contenido del bien jurídico tutelado en los

delitos de receptación .................................................................................. 1862.1. Mantenimiento ................................................................................... 1872.2. Aprovechamiento ............................................................................... 188

3. Contra la administración de justicia ........................................................... 1884. Tesis que explican la naturaleza jurídica del delito de receptación ............ 189

4.1. Tesis de la dependencia ...................................................................... 1894.2. Tesis de la autonomía ......................................................................... 190

5. Componentes de la tipicidad en el delito de receptación ............................ 1905.1. Previa comisión de un delito contra el patrimonio ............................ 1915.2. Presunción o conocimiento de un delito previo ................................. 192

James Reátegui sánchez

536

5.3. El autor o participe del delito previo no puede ser a la vez autor o participe del delito de receptación ..................................................... 195

6. Sobre algunos aspectos problemáticos del delito de receptación ............... 1986.1. Sobre la llamada receptación sustitutiva ............................................ 1986.2. Tentativa ............................................................................................. 1996.3. Error de prohibición ........................................................................... 199

Capítulo Quinto CONSIDERACIONES EN TORNO AL DELITO DE ESTAFA DEL ARTÍCULO 196º DEL C.P. Y SU DELIMITACIÓN EN LAS RELACIONES

CONTRACTUALES

1. Consideraciones generales y bien jurídico protegido ................................. 2012. Descripción legal ......................................................................................... 2033. Legislación comparada ............................................................................... 205

3.1. Código penal de España. .................................................................... 2054. Sobre los elementos típicos del delito de estafa (artículo 196º del Código

penal). .......................................................................................................... 2074.1. Engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta. ............................... 2084.2. El error de la víctima en el delito de estafa. Sobre el error en forma

omisiva y la modalidad de los actos concluyentes ............................. 2124.3. Acto de disposición patrimonial. Especial mención a la imputación

a la víctima. ........................................................................................ 2184.4. Perjuicio económico por desprendimiento patrimonial ..................... 220

5. La relación secuencial de los elementos típicos en la estafa. Especial mención a la relación de causalidad en el delito de defraudación patrimonial. 221

6. Tipicidad subjetiva del delito de estafa. El dolo y el ánimus de lucro. ....... 2257. El delito de estafa en el ámbito de las relaciones contractuales ................. 227

Capítulo Sexto EL DELITO DE FRAUDE EN LA ADMINISTRACIÓN

DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Análisis dogmático del Art. 198º del Código Penal referido a la administración fraudulenta de los entes colectivos

I. Breve introducción a los delitos económicos cometidos por personas jurídicas ....................................................................................................... 233

Índice General

537

II. Consideraciones generales a los fraudes en contra de las personas jurídicas 237III. Sobre el anteproyecto de reforma del Código penal (2008-2010) en

relación a los delitos de fraude en la administración de las personas jurídicas ....................................................................................................... 246

IV. Análisis jurídico-dogmático de los supuestos típicos contenido en el artículo 198º del Código penal .................................................................... 247

V. El delito de fraude de administración de personas jurídicas y las relaciones concursales con otros delitos ...................................................................... 259

VI. El Código penal español y los delitos societarios ....................................... 260

Capítulo Séptimo EL DELITO DE USURPACIÓN INMOBILIARIA

EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO

Aspectos sustantivos y procesales

I. Análisis dogmático del delito de usurpación inmobiliaria (artículo 202º del Código penal) ........................................................................................ 2631. Consideraciones generales ................................................................. 2632. Sobre la problemática del bien jurídico protegido en el delito de

usurpación inmobiliaria...................................................................... 2653. Legislación comparada ...................................................................... 2744. Presupuestos típicos del artículo 202° del Código penal. .................. 276

4.1. Descripción legal en el Código penal de 1991 .......................... 2764.2. El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble,

destruye o altera los linderos del mismo. .................................. 2764.3. Elque,porviolenciaoamenaza,engañooabusodeconfianza,

despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un Derecho real. .................. 278

4.4. El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un inmueble. ................................................................................... 292

II. Análisis dogmático del delito de usurpación de aguas (artículo 203° del Código penal) ........................................................................................ 2941. Descripción legal................................................................................ 2942. Sobre el bien jurídico protegido ......................................................... 2953. Modalidades típicas del delito de usurpación de aguas ..................... 297

III. Análisis dogmático del delito de usurpación agravada (artículo 204° del Código penal) ........................................................................................ 2991. Descripción legal................................................................................ 299

James Reátegui sánchez

538

2. Mediante armas de fuego, explosivos o cualquier otro instrumento o sustancias peligrosas. ...................................................................... 300

3. Intervención de dos o más personas ................................................... 3014. Elinmuebleestáreservadoparafineshabitacionales ........................ 3025. Mediante bienes del Estado, de servicios públicos o de Comunidades

Campesinas o Nativas ........................................................................ 304IV. La tipicidad subjetiva en el delito de usurpación ........................................ 304V. Sobre aspectos de la consumación del delito de usurpación inmobiliaria

del artículo 202° del Código penal ............................................................. 306VI. El delito de usurpación inmobiliaria: entre el ilícito civil e ilícito penal ... 309

1. Consideraciones generales ................................................................. 3092. Soluciónprocesalalaconfluenciadeilicitudesentrelopenalylo

civil..................................................................................................... 310VII. Reflexionesapartirdelaministraciónprovisionaldelaposesión,el

desalojo preventivo y el delito de usurpación ............................................. 3131. Apuntes previos.................................................................................. 3132. La Ministración Provisional de la Posesión y el Decreto Legislativo

Nro. 312 en el modelo procesal mixto. .............................................. 314 2.1. Comentario ............................................................................... 3143. El Nuevo Código Procesal Penal y el Desalojo Preventivo para los

delitos de usurpación inmobiliaria ..................................................... 318

Capítulo oCtavo EL DELITO DE DAÑOS

1. Consideraciones generales y el bien jurídico protegido ............................. 3212. El delito de daño simple .............................................................................. 327

2.1. Descripción legal. Evolución legislativa ............................................ 3272.2. Legislación comparada ...................................................................... 3282.3. Tipo objetivo ...................................................................................... 3282.4. Comportamiento típico. ..................................................................... 329

3. Grados de desarrollo del delito ................................................................... 3364. ¿Existencia de un perjuicio económico en el delito de daños? ................... 3375. Tipo subjetivo .............................................................................................. 3386. Causaldeatipicidadydejustificacióneneldelitodedaños ...................... 340

6.1. Acuerdo y consentimiento. ................................................................ 3406.2. ElEstadodenecesidadjustificante. ................................................... 3416.3. El Obrar de Acuerdo a Derecho. ........................................................ 342

7. El delito de daño agravado .......................................................................... 343

Índice General

539

7.1. Descripción legal................................................................................ 3437.2. Comentarios. Irrelevancia del valor económico en el delito de daños

(artículo 206º) cuando recaen sobre bienes contemplados en el inciso 1º. 3437.3. Agravanteporlaejecuciónenbienesdevalorcientífico,artístico,

histórico o cultural, siempre que por el lugar en que se encuentren esténlibradosalaconfianzapúblicaodestinadosalservicio,ala utilidad o a la reverencia de un número indeterminado de personas. 344

7.4. Agravante por los medios o vías de comunicación, diques o canales o instalaciones destinadas al servicio público. ................................... 346

7.5. Agravante por el empleo de violencia o amenaza contra las personas. 3477.6. Agravante por la destrucción de plantaciones o muerte de animales. 3497.7. Agravante por el daño en bienes cuya entrega haya sido ordenada

judicialmente. ..................................................................................... 3507.8. Agravante por daños sobre infraestructura o instalaciones de transporte

de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o telecomunicaciones 352

7.9. El delito de daño agravado sobre infraestructura o instalaciones de transporte de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o telecomunicaciones, y su relación con el delito de receptación agravada del artículo 195° del Código penal. .................................... 353

8. Relaciones concursales: con el delito de disturbios. Especial mención a la posible incorporación del delito de disturbios en espectáculos deportivos y su relación con el delito de daños .......................................... 354

Capítulo noveno DISPOSICIONES COMUNES DE EXCLUSIÓN

DE RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS INTERVINIENTES EN DELITOS PATRIMONIALES

1. Consideraciones generales: los llamados “obstáculos excluyentes de punibilidad” o “excusas absolutorias”. ....................................................... 359

2. Regulación legal actual. .............................................................................. 3622.1. Antecedentes legales: ......................................................................... 3622.2. Legislación comparada: ..................................................................... 362

3. Comentarios a partir del artículo 205º del Código penal ........................... 3634. Personasbeneficiadasconlaexclusiónderesponsabilidad........................ 366

4.1. Loscónyuges,concubinos,ascendientes,descendientesyafinesen línea recta. .......................................................................................... 366

James Reátegui sánchez

540

4.2. El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado en poder de terceros. ................................ 368

4.3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos. ..................................... 368

ANEXO JURISPRUDENCIAL

ACUERDOS PLENARIOS Y CASACIÓN DE LA CORTE SUPREMA QUE INCIDEN EN LOS DELITOS PATRIMONIALES

1. SENTENCIA PLENARIA Nº 1-2005/DJ-301-A. ASUNTO: Momento de la consumación en el delito de robo agravado ............................................ 373

2. ACUERDO PLENARIO N° 8-2007/CJ-116. ASUNTO: Diferencias entre las agravantes que en el delito de robo aluden a la pluralidad de agentes y a la actuación delictiva como integrante de una organización criminal. ... 379

3. ACUERDO PLENARIO Nº 2-2010/ CJ-116. ASUNTO: Concurren-ciadecircunstanciasagravantesespecíficasdedistintogradoonively

determinación juridicial de la pena............................................................. 3834. ACUERDO PLENARIO Nº 4-2011/CL-116. ASUNTO: Relevan-

cia del valor del bien mueble objeto de hurto para la configuración de los agravantes del articulo 186 CP.......................................................... 3885. CASACIÓN N° 301-2011 ASUNTO: Sobre el delito de apropiación ilícita .... 397

EJECUTORIAS SUPREMAS QUE INCIDEN EN LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

DELItO DE hURtO AGRAvADO1. Diferencia entre el delito de robo agravado y hurto agravado ................... 407

DELItO DE RObO AGRAvADO2. La graduacióndelapenadebedarseenfunciónalafinalidaddelDerecho penal que se busca en el sentenciado .......................................................... 4113. La concurrencia de varios hechos punibles (concurso real de deli-

tos), debe aplicarse como pena máxima de treinta y cinco años si es que supera dicha pena. ................................................................................ 4124. Para imponer una pena se debe tener en cuenta la norma penal vigente y que la conducta se adecue al tipo penal indicado. ................................... 4205. Sobre el criterio de consumación y el grado de tentativa en el robo agravado ...................................................................................................... 4236. Diferencia entre las agravantes de pluralidad de agentes y organización Criminal ...................................................................................................... 426

Índice General

541

7. La función del Ministerio Público: la culpabilidad del imputado se prue-ba, mientas que la inocencia del imputado se presume, de acuerdo a la

Constitución Política ................................................................................... 4298. Irrelevancia de los antecedentes penales del imputado, por considerarlo como una manifestación del Derecho penal de autor. ................................ 4309. Aplicación de los principios rectores de razonabilidad y proporcionalidad en la determinación judicial de la pena. ..................................................... 43410. Determinación judicial de la pena y concurrencia de circunstancias atenuantes y agravantes, y el grado de peligrosidad. ................................. 43411. Principios básicos de un juicio oral ............................................................ 43712. Los indicios razonables que genera convicción en el delito de robo agravado fundamenta una sentencia condenatoria. .................................... 44013. La Corte Suprema no puede aumentar la pena, pues estaría vulnerando el principio de la interdicción de la reforma peyorativa. ............................ 44314. Valoración probatoria y presunción de inocencia ....................................... 44715. La declaración del coimputado y los requisitos para su valor in-

criminatorio en el proceso penal: que sea libre de incredibilidad subjetiva, verosímil y coherente ................................................................. 45016. El cambio de versión del coimputado tanto a nivel policial como a nivel del Juicio Oral no inhabilita su apreciación judicial .......................... 45117. Requisitos de la coautoría funcional: distribución de aportaciones necesarias, autor idóneo, intervención en fase de ejecución ...................... 45218. La declaración contradictoria del imputado determina la conduc-

ta delictiva del imputado, por el delito que se le instruye, ya que el juzgador puede optar por la que considere adecuada. ............................ 45919. Supuestos de concurso real de delitos, sumatoria de las penas privativasdelibertadquefijaeljuezparacadaunodeellos ..................... 46320. Valoración y requisitos de las declaraciones de coimputados, testigos, y agraviado .................................................................................................. 47021. Tipificación correcta del delito de robo agravado, para imponer la pena de acuerdo al principio de proporcionalidad. ..................................... 47222. Concepto del delito de robo agravado ........................................................ 47823. Concepto de la Conclusión Anticipada del proceso penal .......................... 48324. Criterios para imponer la pena en el marco de la Conclusión Anticipada del Proceso .................................................................................................. 48425. Conclusión anticipada y responsabilidad penal restringida por la edad del imputado ....................................................................................... 48426. Conclusión anticipada del proceso y confesión sincera .............................. 485

James Reátegui sánchez

542

DELItO DE APROPIACIÓN ILÍCItA

27. Requisitos típicos: apropiación, devolución, título, ánimo de lucro ........... 48928. Bienjurídicoprotegido:propiedadyelabusodeconfianza ....................... 48929. Requisito de procedibilidad para el delito de apropiación .......................... 49030. Procedencia del Recurso de Nulidad contra autos judiciales que limiten el derecho fundamental a la libertad personal ............................................ 49431. Requisitos materiales para la procedencia del mandato de detención ........ 49532. Concepto de comparecencia en el Derecho procesal penal ........................ 49533. Principio de congruencia procesal .............................................................. 498

DELItO DE USURPACIÓN

34. Concepto de recusación: afectación al principio de imparcialidad y objetividad ................................................................................................ 50135. Constituye requisitos indispensables la existencia de violencia, engañooabusodeconfianza ...................................................................... 50436. Noseconfigurasinoseacreditaposesiónnimedioscomisivostípicos .... 50637. Noseconfigurasielagentenoingresoviolentamentealinmueble ........... 50938. Insuficiencia probatoria por exclusiva sindicación de agraviada no corroborada por otros medios de prueba. ................................................... 51539. Concesión de plazo ampliatorio de instrucción. No pronunciamiento respecto a encausado contra quién se abrió instrucción. ............................ 51740. Incumplimiento del objeto de la instrucción por no actuación de me-

dios probatorios esenciales. Cambio de imputación delictiva del fiscal respecto al auto de apertura de instrucción. ............................................... 51841. Noseconfigurasielagentenoingresoviolentamentealinmueble ........... 520

Bibliografía .......................................................................................................... 523