F Multiculturalidad 16

download F Multiculturalidad 16

of 3

description

Trata sobre discriminacion

Transcript of F Multiculturalidad 16

  • Celebrar la diferencia

    Mara Teresa de la Garza Camino

    La primera clase estaba por empezar. Juana se sent despacio en un escritorio al fondo del saln,

    estaba en el bachillerato! Record todo el trajn de los meses anteriores: su mam cosiendo ms

    ropa para que la llevara a la escuela, las despedidas, los abrazos y el llanto suavecito de su mam

    por las noches. Saba que iba a extraarla.

    Despus, el largo viaje a la capital. La llegada a la casa de unos parientes con los que iba a vivir.

    Todo nuevo y un poco amenazante. Y ahora, por fin, en la escuela.

    Recorri con la mirada los escritorios. Sus compaeros iban llegando en grupos, platicando. Casi

    todos se conocan. Muchos ni la miraron, otros lo hicieron con curiosidad: su larga falda de

    holanes, su blusa de mangas anchas y decoradas con cintas, su largo y brillante cabello negro

    recogido en una larga trenza. Todo eso la situaba aparte de los dems.

    El profesor de tica entr al saln, salud a los estudiantes y empez a pasar lista. La clase

    transcurri como en un sueo. Todo era interesante, pero muy diferente a su experiencia en la

    telesecundaria. A la hora del receso todos salieron a la cafetera. Juana sali al patio y sac la

    fruta que su ta haba empacado para ella esa maana.

    Julin escuchaba a Luisa en la fila de la cafetera. Ella estaba diciendo: Te fijaste en esa muchacha tan rara?, de dnde la sacaron?, de un museo?. l se volvi a mirarla, sola, sentada en una banca y mirando el cielo. Creo que ella viene de una de las comunidades indgenas que hay al norte. Debe haber sido muy difcil para ella dejar a su familia y a su entorno, para venir a

    estudiar. Si me preguntan, yo digo que debera haberse quedado all, simplemente no pertenece aqu dijo Luisa con displicencia.

    Ana se acerc a ellos preguntando: Ya conocen a la nueva compaera?.

    Por qu querramos conocerla? A m me tiene sin cuidado quin es y, desde luego, no me interesa ser su amiga. contest Luisa.

    Pues yo quisiera conocerla. Mi pap siempre dice que tenemos que celebrar la diferencia, porque ampla nuestros horizontes y nos hace ms humanos dijo Ana.

    Yo creo que deberamos tratar de ponernos en su lugar. Como dije, debe ser difcil para ella haber venido aqu, dejando todo lo conocido, dijo Julin.

    Pablo y Roco se acercaron sonriendo: Ya saben que vamos a organizar una bienvenida a la escuela? Todo es buen pretexto para festejar!.

    -El sbado en mi casa.- dijo Roco- Nos ponemos de acuerdo a ver qu llevamos cada uno.

    Mientras tanto Juana observaba a sus compaeros. Son tan diferentes de mis amigos!, se dijo a s misma. Y de pronto se sinti muy sola. Tena ganas de volver a sus montaas, al olor a pino, al

  • sonido del riachuelo que corra detrs de su casa, al aroma de tortillas recin hechas y la risa de

    sus hermanos mientras jugaban antes de la comida.

    El receso termin y todos volvieron al saln. A la hora de la salida, Ana se acerc a Juana y le

    pregunt: De dnde eres? Se ve que eres nueva aqu.

    Soy de la Sierra Tarahumara, soy Rarmuri. Estudi en la telesecundaria de Norogachi, pero mi familia vive en Choguita, una comunidad un poco ms lejos.

    Ana la mir pensativa: Te viniste con tu familia?.

    No, contest Juana- mi pap tiene un primo que vive aqu y me estoy quedando en su casa. Ayudo a la esposa de mi to con las tareas de la casa, y ellos me dan cuarto y comida. La verdad

    son buenos conmigo, pero extrao mi casa y a mi familia.

    Quiero que me cuentes de la sierra. He odo decir que es muy bonita -dijo Ana con ojos brillantes.

    Bueno, a m me parece muy bonita. No puedo pensar en un lugar mejor. Las montaas, los ros y el aire que huele a pino y a veces a humo, cuando se encienden las estufas -dijo Juana entrecerrando los ojos.

    Me tengo que ir dijo Ana- ya llegaron por m. Nos vemos maana -y saludando con la mano sali de la escuela corriendo.

    Juana recogi sus cosas y se dirigi a la salida. Al pasar escuch a varios compaeros hablando.

    Una chica dijo: A poco ya admiten indias en la escuela. Es increble, a dnde vamos a llegar? Otro muchacho coment: Deben creer que son seres pensantes. Todos se rieron.

    Juana sinti que las lgrimas estaban por salir de sus ojos. Apret la mandbula para no llorar y

    sali corriendo. Cuando lleg a la casa, se fue a su cuarto y ah s que llor, suave y

    desconsoladamente. Su ta la escuch y entr a verla.

    Qu tienes Juana? Te pas algo en la escuela?.

    Juana no contest, solo sigui llorando suavemente. Su ta la abraz y se qued en silencio

    esperando a que se calmara.

    Cuando dej de llorar, le dijo: Creo que ya empezaron a molestarte en la escuela. Cre que las cosas haban cambiado. Cuando llegu aqu por primera vez muy pocas personas me hablaban y

    todos me miraban con desprecio. Pero tu to y yo estbamos decididos a quedarnos y poco a poco

    nos fuimos ganando un lugar.

    No te desanimes, te apoyaremos. Para empezar, creo que sera mejor comprarte ropa ms parecida a la que usan tus compaeros, debes dejar de usar tus vestidos.

    Juana la miraba sin comprender. Por qu debo vestirme diferente? -pregunt.

  • Para que poco a poco se fijen en ti como persona, no como una curiosidad folklrica contest su ta.

    Esa noche Juana no poda dormir. Recordaba la conversacin con Ana, lo que haban dicho unos

    compaeros a la salida, la charla con su ta Era tan difcil entender todas esas experiencias.

    Al da siguiente Juana fue a la escuela, temerosa de lo que podran decirle sus compaeros. Al

    llegar la salud Ana y Julin le sonri. Luisa volte a verla, pero inmediatamente sigui

    conversando con Marta y Francisco. Marta tambin vio entrar a Juana y coment: Mira esa facha, indias sucias. Deberan irse al monte donde pertenecen. Francisco se rio, pero Luisa solo dijo: Y a ti, que ms te da? Vive y deja vivir. Si no te le acercas, en qu te afecta?.

    No s cmo puedes soportar que est en tu mismo saln -dijo Marta. Iba a decir algo ms, pero en ese momento el profesor Fernando entr al aula y empez a pasar lista.

    Profe Fernando, dijo Ana- saba que Juana viene de una comunidad en la Sierra Tarahumara? Sera bueno que nos contara algo de su tierra. Creo que aprenderamos mucho de nuestro pas

    conociendo algo de las muchas culturas que lo componen.

    El mes que entra toca estudiar el tema de Mxico, nacin multicultural. Creo que sera una buena

    idea que Juana prepare una presentacin de las costumbres, lengua, valores y tradiciones de su

    cultura dijo el profesor Fernando mirando a Juana.

    Ella se sonroj y baj los ojos sin saber qu decir. Algunos compaeros sealaron qu conocan

    de otras culturas y que podran hacer presentaciones en clase. Rogelio dijo que su madre era

    Tsotsil e incluso le haba enseado su lengua. Solo que es muy difcil y, como no la practico, pues no la hablo bien dijo curndose en salud por si le pedan que dijera algo en ese idioma.

    Muy bien, dijo el maestro Fernando- haremos un calendario de presentaciones, as podremos conocer la riqueza cultural de nuestro pas y sentirnos orgullosos de tener una nacin plural, y

    contribuir a fomentar la interculturalidad a la que deberamos aspirar.

    Juana escuch al maestro, mir los rostros de muchos de sus compaeros que mostraban simpata

    y, por primera vez, empez a sentirse parte del grupo. Saba que todava faltaba mucho para que

    todos la aceptaran, pero era un comienzo.