F P o l i c Por: Diego Medrano* í a c i C m b C o c a , c ...

6
Coca, coca y más coca en la Orinoquia CEO - CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ORINOQUIA Toda una Bogotá, y más, es el área de cultivos ilícitos presentes en Colombia. En total, son 180 mil hectáreas que están en aumento y representan un problema, no sólo para nuestro país, sino para la comunidad internacional. No es secreto que, en el último reporte del Departamento de Estado de los Estados Unidos (1), Colombia se posicionó como el mayor proveedor de cocaína para los norteamericanos. Es más, de acuerdo al informe, del 2014 al 2015 hubo un aumento del 42% en el número de plantaciones de coca en nuestro país, convirtiéndose la producción de drogas ilegales en un tema coyuntural para Colombia. *Estudiante de Antropología de la Universidad de los Andes. Miembro del CPEO (1) INCSR (2017). “Drug and chemical control”. United States Department of State: United States. Vol. 1 https://www.state.gov/documents/organization/268025.pdf Por: Diego Medrano* Tiempo estimado de lectura: 10-12 min Foto: Policía Nacional de Colombia (Dirección de Antinarcóticos)

Transcript of F P o l i c Por: Diego Medrano* í a c i C m b C o c a , c ...

Coca, coca y más coca en la Orinoquia

CE

O

-

CE

NT

RO

D

E

ES

TU

DI

OS

D

E

LA

O

RI

NO

QU

IA

Toda una Bogotá, y más, es el área decultivos ilícitos presentes en Colombia. Entotal, son 180 mil hectáreas que están enaumento y representan un problema, no sólopara nuestro país, sino para la comunidadinternacional. No es secreto que, en el últimoreporte del Departamento de Estado de losEstados Unidos (1), Colombia se posicionó  

como el mayor proveedor de cocaína paralos norteamericanos. Es más, de acuerdo alinforme, del 2014 al 2015 hubo un aumentodel 42% en el número de plantaciones decoca en nuestro país, convirtiéndose laproducción de drogas ilegales en un temacoyuntural para Colombia.

*Estudiante de Antropología de la Universidad de los Andes. Miembro del CPEO (1) INCSR (2017). “Drug and chemical control”. United States Department of State: United States. Vol. 1

https://www.state.gov/documents/organization/268025.pdf

Por: Diego Medrano* Tiempo estimado de lectura: 10-12 min

Foto

: Pol

icía

Nac

iona

l de

Colo

mbi

a (D

irecc

ión

de A

ntin

arcó

ticos

)

CEO - CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ORINOQUIA

2008 80.953 ha

2009 68.027 ha

2010 61.811 ha

2011 63.765 ha

2012 47.788 ha

2013 49.189 ha

2014 69.132 ha 2015

96.084 ha

2016 146.140 ha

2017 180.000 ha

0

45.000

90.000

135.000

180.000

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Dentro del panorama nacional, la Orinoquiaes la tercera región con mayor número deplantaciones ilícitas después de la regiónpacífica y central (2). Contexto que planteala necesidad de realizar un análisis sobre elterritorio respecto a este tema,comprendiendo resultados y efectos de lasdiferentes políticas antinarcóticos. Para empezar, de acuerdo al último registrodel Observatorio de Drogas de Colombia (3),en el 2017 hubo un incremento del 23% en elnúmero de siembras ilegales en el paísrespecto al año anterior. A nivel nacional, lacoca es el principal cultivo ilícito: en el 2016representó el 99,7% del total de siembras(146.140,13 ha), mientras que la amapolasólo el 0,03%. Es preciso mencionar que, estal la producción y rentabilidad de estaactividad que, en términos económicos,contribuye con el 0.3% del PIB nacional (4).  A nivel regional, el panorama no mejora. Encuanto a los cultivos de coca, la regiónOrinoquia y parte de la Amazonia, Caquetá yPutumayo, representaron el 33% (47.633,75ha) del total de cultivos de coca a nivelnacional (146.140,13 ha) (5). De esteporcentaje, 53% corresponde a Putumayo,20% a Caquetá, 14% a Guaviare y 12% aMeta. Estos son los mayores productores dela región y están entre los siete primeros anivel nacional. Para los demásdepartamentos de la región las cifras no sonrepresentativas. Hasta el momento, es claro entonces que lacoca es el cultivo más representativo tantoen Colombia como en la Orinoquia. Por ello,nos centraremos en las principales formasen las que el gobierno ha afrontado esteproblema, poniendo sobre la mesa laerradicación y la sustitución comoprincipales políticas antinarcóticos llevadasa cabo en el país y que, a su vez, han tenidoun gran impacto en la región. 

Crecimiento de cultivos de coca enColombia (ha)

Representación regional encultivos de coca 2016

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia 2017

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia 2016

Vichada 1%

Putumayo 53%

Meta 12%

Guaviare 14%

Caquetá 20%

(2)UNODC (2017). Censo de cultivos de coca en Colombia, 2016. EnMonitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Disponible enBanco de Información Espacial Proyecto SIMCI: http://www.biesimci.org/. (3) ODC (2018). Disponible en http://www.odc.gov.co/sidco/ (4) UNODC, 2017. (5) ODC, 2018.

CEO - CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ORINOQUIA

Desde el 2013 hasta lo que se lleva del 2018,en la Orinoquia se han erradicado un totalde 87.224 ha de cultivos de coca de lascuales 52.747 ha han sido por aspersiónaérea y 34.477 ha de forma manual.  Deacuerdo con estos datos, es preocupanteque la región, a pesar de tener el 33% desiembras ilícitas, representó solo el 14% decultivos erradicados en toda Colombia (6).La infraestructura, la situación pública y lapoca presencia estatal son unas de lasrazones por las cuales los resultados no hansido los esperados. Ahora bien, la aspersión aérea con glifosatofue la principal estrategia de erradicaciónentre 1999 y 2014. Pero, en el 2015  el uso deeste químico para la aspersión fue prohibidopor la Corte Constitucional (7). Esta decisiónevidentemente repercutió en un aumento dehectáreas de coca en el país. Así lo expresóhace poco el Departamento de Estado de losEstados Unidos en su último informe: “Increased Colombian coca cultivation can beattributed to a number of factors, includingColombia’s decision to end the aerial cocaeradication program in October 2015throughout the country” (8).

Aunque en un primer momento parecieraque Estados Unidos tuviera razón y lasolución estuviera en retornar al uso delglifosato, la realidad es otra. Estudios handemostrado que su uso tiene efectos sobrela salud humana. Según la AgenciaInternacional de Investigación sobre Cáncer(IARC, siglas en ingles) (9), filial de laOrganización Mundial de la Salud, elglifosato tiene el potencial para generarcáncer en humanos. Por otro lado, se ha demostrado que laaspersión con herbicidas de amplio espectrono es la mejor estrategia antinarcóticos.Pues, el número de hectáreas no es el únicofactor que debe tenerse en cuenta paramedir su eficacia. Este indicador puedereducirse, pero si la productividad de loscultivos de coca aumenta, la producción 

Erradicación de cultivos 

(6) ODC, 2018 (7) Sentencia T-080/17

(8)INCSR (2017). “Drug and chemical control”.United States Department of State: United

States. Vol. 1. pág. 9 (9) Guyton KZ, Loomis D, Grosse Y, et al.

Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion,malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet

Oncol. 2015; 16(5): 490-491.

Cultivos de coca Vs Esfuerzo de control

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia 2016

Foto

: Est

efan

ia C

iro

- 140.00 ha

- 70.00 ha

CEO - CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ORINOQUIA

se mantiene estable. En efecto, aunque elnúmero de cultivos se redujo casi hasta lamitad después del Plan Colombia (1999), laproductividad por plantación de coca pasó de4.75 kg/ha a 7,6 kg/ha. Por consiguiente,  semantuvo la producción potencial de cocaínaen 625.760 kg (9% menos respecto a los añosanteriores al Plan Colombia), una cifra pocosignificativa (10). Adicional a lo ya mencionado, el costo paralos gobiernos involucrados en la aspersión esmucho mayor a los beneficios obtenidos (11).Pues, por cada 15,4 ha asperjadas, solo unaresulta erradicada. En términos económicos,se requieren 11,550 USD (12) al año paraacabar con solo una ha de coca (13). Es decirque la relación costo-beneficio es mínima y laaspersión con glifosato termina siendo muycostosa para el gobierno.   De acuerdo con lo anterior, podemos decirentonces que la modalidad en cuestiónpresenta varios problemas: afecta la saludhumana, no es rentable y no cambiasignificativamente la productividad potencialde cocaína. La producción académicarespecto al tema es vasta y los llamados deatención han sido varios. Sin embargo, elgobierno reciente insiste en continuar condicha modalidad. ¿A caso la evidenciarecogida durante estos 19 años no essuficiente? La erradicación manual aparece como otraopción. No obstante, además de ser pocoeficiente, no es la alternativa más humana.Los grupos al margen de la ley con el fin deque no erradiquen sus cultivos dejan minasantipersonales en los alrededores o dentro delos mismos. De acuerdo con el Reporte deDrogas de Colombia (14), en el 2017, dospolicías murieron y 20 más resultaronheridos. Es más, en años anteriores al 2013

las cifras fueron mayores. Esta modalidadrepresenta un costo alto: la vida. Las políticas quebuscan mitigar la producción de coca deberíanbuscar otras alternativas mucho más eficaces ymenos riesgosas para la población.

68

22

106

13

365

166

53

72

Militares Muertos

Policias Heridos

Militares Heridos

Policias MuertosErradicadoresPONAL Muertos

ErradicadoresFF. MM Muertos

Novedades en operaciones de erradicación manual2008-2017

Fuente: Policía Nacional 2017

(10)Mejia, D. (2011). Políticas Antidroga en el Plan Colombia: costos, efectividad y eficiencia [Capítulo]. EnPolíticas Antidrgoa en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Ediciones Uniandes. pp. 69-90. (11)Mejía, D., Restrepo, P., & Rozo, S. V. (2015). On the effects of enforcement on illegal markets: evidencefrom a quasi-experiment in Colombia. The World Bank Economic Review, lhv051. (12) 750 USD es el costo de aspersión por hectárea. (13)Torres, N., Vargas, M. & Fazio, A. (2016). Efectos y costos directos y colaterale de la aspersión aéreacon glifosato (2016). Tesis/disertación: Universidad de los Andes.

Foto: Policía Nacional de Colombia (Dirección de Antinarcóticos)

ErradicadoresPONAL Heridos

ErradicadoresFF. MM Heridos

CEO - CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ORINOQUIA

El año pasado se puso en marcha el ProgramaNacional Integral de Sustitución de Cultivos deUso Ilícito (PNIS) en el marco de laimplementación de los Acuerdos de Paz. Hastael momento, 23 municipios de la región hanfirmado el acuerdo para incorporarse alprograma. Entre ellos se encuentran: Cumaribo(Vichada), Vista Hermosa (Meta), La montañita(Caquetá); de Guaviare: Calamar, El retorno,Mira Flores, San José de Guaviare y Vereda lasColinas de San José de Guaviare; y dePutumayo: Colón, Puerto Asís, Mocoa, Orito, LaCarmelita, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán,Puerto Leguízamo, San Francisco, San Miguel,Santiago, Sibundoy, Valle del Guaméz yVillagarzón. A nivel nacional se ha puesto en marcha elPNIS en 36 de los 183 municipios en los quehay presencia de cultivos de coca y se han“beneficiado” un total de 54 mil familias. Sinembargo, los resultados no son los mejores. Enlos 36 municipios donde la sustitución avanzó,la tasa de homicidios aumento en un 33%, alpasar de 41.1 a 54.7 homicidios por cada cienmil habitantes (15). La tasa es mayor acomparación de los municipios cocalerosdonde la sustitución no se ha llevado a cabo.Meta, Guaviare, Putumayo, Caquetá yVichada presentan municipios PNIS con unavariación en el índice de homicidios mayor al100%. El anterior resultado se debe al “efectodisruptivo que puede tener la acción estatalestimulando la competencia entre actoresarmados al margen de la ley y haciendo 

visibles liderazgos y tensiones sociales que nocuentan con mecanismos efectivos pararesolver los conflictos pacíficamente” (16). De acuerdo con lo anterior, si bien el PNISresponde a una situación inmediata en unmomento coyuntural como lo es el“posconflicto” y está orientado al desarrollorural, presenta muchos desafíos a nivelestructural que requieren de tiempo:infraestructura, formalización de lapropiedad, presencia estatal, asistenciatécnica, financiamiento, entre otros. Hastaque no se incida en estos factores, lasustitución no será sostenible en un futuro.Por ello, es preciso llamar la atención, puesdesde la política pública se pueden crearescenarios base para que programas tanto desustitución como de desarrollo rural seanexitosos.

Sustitución voluntaria de cultivos 

(14) ODC (2017). Reporte de Drogas de Colombia. Disponible en http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-

blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf (15) FIP (2018). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? Balance del

2017 y lo que viene en 2018. Disponible en:http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a905d8a0546e.pdf

(16) Ibidem, pág. 16.

54,7

41,1

39,5

35,521,7

23,1

2016

2016

2016

2017

2017 2017

Fuente: Fundación Ideas para la Paz-2018

Tasa de homicidios por cien mil habitantes 

Variación en tasa de homicidios mayor al 100%(2016 - 2017)

Vichada Guaviare Meta Caquetá Putumayo

Fuente: Fundación Ideas para laPaz-2018

Municipios sincoca

Municipios concoca 36 Municipios

PNIS

18

CEO - CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ORINOQUIA

El panorama hasta el momento parecedesesperanzador, hasta ahora hemosdescrito la coca como un obstáculo para eldesarrollo del país, como financiador de laguerra y destructor de sueños. Pero esta esuna perspectiva urbana. Para muchoscampesinos la coca fue y es la única formade sobrevivir en el campo. Un campodesarticulado del resto del país. Un campodonde es más costoso sacar una yuca a laventa que 100 kg de coca. Donde quien teayuda a sacar la cosecha es una avioneta denarcos y no un avión del Estado. Esta hoja,tal vez, ha ayudado más al campesino que elmismo Estado. Bien decía Dora Lucilla, instructora einvestigadora del Sena, “¿por qué no ver lacoca como una oportunidad, en vez de unobstáculo?” (17). La coca tiene usosdiferentes al recreativo, el medicinal es unode ellos. La academia debería explorar todasestas oportunidades y brindar alternativasen el uso de la coca; pensar en un mercadode productos derivados de este alcaloidediferentes al narcotráfico. Este nuevohorizonte por el momento está nublado. Elrol de las políticas públicas y nuevosproyectos de ley es despejarlo. Es difícil,pero posible. La erradicación tanto manual como poraspersión aérea no es la mejor opción. Lasustitución, aunque parezca un buencamino, hasta que el sector agrícola del paísno se fortalezca, no será sostenible. Laregulación es un camino que debe serexplorado. La coca es más que cocaína. Lacoca es medicina, alimento y quién sabe quémás. Tenemos una sola historia: la cocacomo droga. Descubrir las otras historias dela coca diferente a la que ya conocemos es elreto de la academia

El Nuevo horizonte

(17) Conversatorio “La cuestión rural cocalera. Vidas ylegitimidades de la actividad cocalera en el Caquetá”

(23, julio del 2018). Universidad de los Andes.

Foto

: Est

efan

ia C

iro

Las opiniones expresadas en este documento son del estudiante yno representan al CEO ni a la Universidad de los Andes