f r o n t e r a s l a - Universidad Andina Simón Bolívar · ecuatoriano. En 1991 se estableció...

8
C a l i d a d a c a d é m i c a s i n f r o n t e r a s

Transcript of f r o n t e r a s l a - Universidad Andina Simón Bolívar · ecuatoriano. En 1991 se estableció...

Calidad académica sin fronteras

CCalidad académica sin fronteraass

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR 2

Universidad Andina:20 años de historia y enseñanza

Ofrece la mayor oferta de posgrados en el país.

En los años de 1990 obtener un título de posgrado en el Ecuador era algo excepcional, mientras que en el resto

de América Latina ya existía un enorme im-pulso para ello.

En este contexto se creó la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, para cubrir esta carencia en el ámbito académico ecuatoriano.

En 1991 se estableció la primera ofi cina en Quito, en 1992 la sede fue reconocida por el Estado ecuatoriano, y en 1997 por ley fue incorporada al grupo de las universidades ofi ciales de Ecuador, como una institución académica de carácter público internacional.

En estos 20 años, el logro más importan-te de este centro superior ha sido su propia

institucionalización. En este proceso, lo que empezó como una institución que arrendaba el tercer piso de un edifi cio, donde funcio-naban tres cursos con 59 alumnos, ha pasado a convertirse en una prestigiosa universidad que cuenta con un campus compuesto por tres edifi cios en los que estudian 1.800 alumnos de pos-grado y 500 de cursos abiertos.

Más allá de esta visión cuantitati-va, este centro de estudios ha logrado establecer parámetros serios de cali-dad académica en el país y la región andina y ha sido un referente nacional para el estudio de posgrados en áreas tan amplias que van desde la administración hasta la salud.

Una labor colectiva: 20 años bien trabajados

En este proyecto académico han contri-buido muchas personas a lo largo de dos décadas. Es producto de un gran esfuerzo colectivo y de mucha fe en el Ecuador, Amé-rica Andina y Sudamérica.

La Andina es fruto de una labor en equi-po que comenzó con seis personas; junto al rector Enrique Ayala Mora se encontraban el vicerrector actual, Santiago Andrade; Móni-ca Izurieta que era coordinadora y ahora es directora administrativa y fi nanciera; Virginia Alta, que siempre fue secretaria general; Ana María Canelos, asistente; y Jorge Flores, ya fallecido, quien fue ayudante administrativo.

A ellos se suman distinguidos profesores fundadores como Fernando Balseca, Plutar-

co Naranjo (recientemente fallecido), José Vicente Troya y Raúl Vallejo. Pero no de-bemos olvidar que el crecimiento de esta Universidad se debe a la contribución de muchas personas, entre ellas, profesores, estudiantes e investigadores de Ecuador y de 29 países que han aportado con diversas orientaciones, tendencias y disciplinas.

La acreditación internacional, un termómetro que marca su efi ciencia

La elevación de la calidad y los proce-sos de evaluación y acreditación han sido preocupaciones centrales de la Andina, que, en 2010, luego de un proceso de dos años, recibió la acreditación como ‘Uni-versidad de calidad y excelencia’. Con esta

distinción, otorgada en Lima por la Comi-sión Andina de Evaluación y Acreditación, pasó a ser la primera universidad, y hasta el momento la única, acreditada internacional-mente del país.

Esta Universidad se ganó este título por la calidad en el contenido de la enseñanza, la investigación y el impacto que este cen-tro superior ha generado en la subregión. Cuentan, entre otros méritos, ser la primera institución que tiene exalumnos que ahora son profesores en más de 30 países de la su-bregión y fuera de ella, inclusive en los Esta-dos Unidos. Además, ofrece la mayor oferta de posgrado en el Ecuador, con cerca de 80 programas regulares, 4 maestrías internacio-nales y 7 programas doctorales.

La acreditación conferida es una prueba

institucionalización. En este proceso, lo que empezó como una institución que arrendaba el tercer piso de un edifi cio, donde funcio-naban tres cursos con 59 alumnos, ha

andina y ha sido un referente nacional para el estudio de posgrados en áreas tan amplias que van desde la administración

• PBX.: 246 4469 EXT. 320 / 322• EDICIÓN • CONCEPTO GRÁFICO • PREPRENSA E IMPRESIÓN:

CIRCULACIÓN A NIVEL NACIONAL DIARIO EL COMERCIO, LA HORA, EL TELÉGRAFO. VENTAS: GIOVANNA BELTRÁN 099209902

CONTENIDO - OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR

3 UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR

de su calidad académica y sus notables avances en estas primeras dos décadas de vida. Ahora es una institución con un reconocimiento in-ternacional, que sirve al país y lo proyecta al mundo del siglo XXI.

De igual forma, la Universidad se somete a la evaluación del Con-sejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Educación Su-perior, CEACCES.

También es la primera institución donde se estudian áreas jamás con-sideradas para el posgrado como la de Medicina Alternativa Tradicional; de otra parte, el área del Derecho ha contribuido a las transformacio-nes jurídicas del país en los últimos 20 años. A esto se añade que ha logrado un impacto muy grande en las áreas de Historia, Estudios Cul-turales y Educación.

Presencia en la integración andinaSu propio campus es un escenario donde confl uyen profesores y

estudiantes de la región andina, Latinoamérica, Norteamérica, Europa, Asia y otras partes del mundo. En estos 20 años es la manera como ha logrado difundir no solo su enseñanza, sino las expresiones y las tradi-ciones culturales de Ecuador.

Por otro lado, la residencia universitaria ha permitido recibir a alumnos de provincias y del exterior, a grupos artísticos, y misiones culturales de otros países. La Universidad Andina es el centro que más estudios de integración (informes de profesores y tesis de estudiantes) ha realizado en la región andina. También es el espacio en donde se reúnen los organismos de integración, se realizan las audiencias del Tribunal Andino de Justicia, las reuniones del Parlamento Andino, así como reuniones de empresarios, consejo laboral andino, etc.

La U. Andina reci-bió una acredita-ción internacional por la enseñanza, la investigación y el impacto en la

subregión.

VENTAS: GIOVANNA BELTRÁN 099209902

‘Este proyecto académico es el resultado de un gran esfuerzo colectivo’

En estos 20 años me queda la satis-facción de que estamos construyendo algo que el país necesita, que cumpli-mos con los ideales de integración de los libertadores, enseñamos y aprende-mos...

Tengo la enorme dicha de dirigir este grupo de gente que ha hecho la Univer-sidad y lo ha hecho bien. Somos amigos

y tenemos una relación personal incluso con nuestros propios estudiantes.

Hemos logrado crear un sentido de pertenencia no solo en el personal, en los profesores, estudiantes y exalumnos porque todos sentimos a esta Universi-dad como nuestra. Siento que hemos creado un tejido social porque, inde-pendientemente del lugar al que vaya-mos, siempre nos encontramos con al menos un exalumno de la Andina y esto me llena de orgullo.

Enrique Ayala Mora, rector.

‘Este proyecto académico es el resultado de un gran esfuerzo colectivo’

facción de que estamos construyendo algo que el país necesita, que cumpli-mos con los ideales de integración de los libertadores, enseñamos y aprende-mos...

grupo de gente que ha hecho la Univer-sidad y lo ha hecho

Procedencia Docentes Estudiantes

2008-09 2009-10 2010-11 2008-09 2009-10 2010-11

Ecuador 220 235 297 1.065 1.146 1.568

Comunidad Andina 22 20 24 94 116 103

Bolivia 4 3 1 33 37 28

Colombia 16 13 18 53 68 65

Perú 2 4 5 8 11 10

América Latina 12 7 13 12 21 14

Argentina 1 2 2 4 1 1

Brasil 8 1 5 2 1 2

Costa Rica - - - 1 1 -

Cuba 1 - 1 - - 1

Guatemala - - - 1 - -

México 1 4 4 1 3 3

Nicaragua - - - 1 - -

Puerto Rico - - - 1 - -

República Dominicana - - - - 1 1

Uruguay 1 - - 1 2 1

Venezuela - - 1 - 12 5

Resto del mundo 18 18 14 11 12 20

Alemania - - - - - 1

Argelia - 1 - - - -

Bélgica 1 1 1 - 1 2

Canadá 1 2 2 - - -

China - - - 1 1 1

Corea - - - 1 1 -

España 9 6 5 1 2 2

Estados Unidos 2 4 2 4 4 3

Francia 3 2 3 - - 5

Inglaterra - - - 2 2 -

Italia 1 2 1 2 1 2

Kenya - - - - - 1

Noruega 1 - - - - 1

Suecia - - - - - 1

Taiwán - - - - - 1

Procedencia de profesores y estudiantes 2008-2011

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR 4

Los estándares de rendimientoacadémico refl ejan su calidadLa Universidad Andina desarrolla siete programas de doctorado.

La Universidad, como institución pú-blica internacional, tiene el objetivo principal de ofrecer al Ecuador, a la

Comunidad Andina y a Sudamérica un espa-cio de formación de posgrado y de investiga-ción científi ca con los más altos estándares de rendimiento académico.

Esta es una clara muestra de lo que este centro de altos estudios puede ofrecer a su propia población, a estudiantes y a docentes de todo el mundo; una institución de exce-lencia internacional, que contribuye a hacer de Quito y de nuestro país no solo un destino turístico, sino también un centro cultural y educativo de alta calidad.

Esta Universidad es una institución inter-nacional del Sistema Andino de Integración. Fue fundada en 1985 en Sucre, Bolivia, don-de funciona su sede central. Actualmente tiene una sede local en La Paz, ofi cinas en Bogotá y Lima y la sede Ecuador.

Su ámbito docente específi co es el pos-grado en sus diversas formas y modalidades. De hecho tiene la mayor oferta de posgrados en el Ecuador con un alto rendimiento aca-démico, amplia cooperación internacional e intercambio de profesores y alumnos de la subregión andina, América Latina, Nor-teamérica, Europa, Asia y otros lugares del mundo.

En la sede Ecuador funcionan ocho áreas académicas: Comunicación, Derecho, Educación, Estudios Sociales y Globales, Gestión, Historia, Letras y Salud. Además, existen cátedras, centros y programas en De-rechos Humanos, Migraciones, Dirección de Empresas, Economía y Finanzas, Estudios Agrarios, Estudios Culturales, Estudios In-terculturales, Indígenas y Afroecuatorianos, Relaciones Internacionales, Estudios Lati-noamericanos, Estudios sobre Democracia, Sexualidad y Adolescencia, Medicinas Tra-dicionales, Gestión Pública, Integración y Comercio y Medioambiente.

Cada área ejecuta programas de posgra-do: doctorado, maestría, y especialización superior y otras modalidades: cursos abier-tos, cátedras, congresos, seminarios, talleres, conferencias y cursos de verano.

Doctorado PhDFrente a la necesidad de contar con doc-

torados, cuyo título equivale a un PhD inter-nacional, la Universidad los impulsa desde el año 2000. Actualmente existen siete pro-gramas doctorales en marcha y el objetivo es llegar a 2014 con ocho. Alrededor de 211 alumnos de 13 países han cursado este nivel de estudios. Varios de ellos no solo son los primeros en Ecuador, sino en la Comunidad Andina.

PosdoctoradoEn 2013 se iniciará un programa de pos-

doctorado en Historia, por primera vez en el país, con la asistencia de alumnos y profesores de varios países del mundo. Posteriormente se abrirán otros de convocatoria internacional.

MaestríaLa Universidad realiza programas de

maestría de nivel internacional, en dos mo-dalidades. Las maestrías de investigación es-tán orientadas a la formación avanzada de académicos con un alto componente inves-tigativo. Su titulación permite seguir el doc-torado. Las maestrías profesionales tienen por objeto ofrecer capacitación y entrenamiento avanzados en un campo profesional determi-nado. Los programas de maestría tienen una duración de quince a treinta meses, con tres trimestres de docencia presencial cuando se realizan a tiempo completo y seis semestres de docencia a tiempo parcial.

Especialización superiorSon programas de entrenamiento de alto

nivel para el ejercicio profesional. Se ejecutan en un año a tiempo parcial y tienen continui-dad académica en el nivel de maestría. Den-tro de Ecuador los alumnos ejercen su labor profesional en el sector público y privado.

5 UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR

La investigación

Docentes y alumnos trabajan en proyectos de carácter científi co y tecnológico.

es una prioridad

Hoy en día es crucial para los centros superiores la investiga-ción especializada, el desarro-

llo y la transmisión científi co-tecnológica, por lo que la Universidad Andina prioriza la generación de conocimiento para el desa-rrollo del país, a través de la investigación, y confi ere énfasis a estas tareas en todas sus áreas. Concebida así la investigación, el ca-rácter específi co de la institución plantea proyectos investigativos de tipo comparati-vo y multinacional, que realizan sistemáti-camente sus profesores y alumnos, lo que se demuestra en el apoyo a las tesis de maes-tría y doctorado.

El Comité de Investigaciones dirige y coordina las tareas investigativas y reali-za convocatorias para que los docentes de planta, los maestros contratados y los alum-nos graduados propongan proyectos con cargo al fondo de investigaciones, que pone

a disposición recursos para ejecutarlos, eva-luarlos y aprobarlos.

Gracias a este fondo, hasta diciembre de 2011 se han realizado 275 proyectos de investigación y están en marcha 48. A esto se suman 34 proyectos interinstitucionales.

Este Comité formula líneas de investiga-ción que generan una cultura institucional de docencia-investigación, a través de la conformación de equipos y grupos de in-vestigación científi ca que dialogan entre sí.

La Universidad, mediante varios meca-nismos, apoya otras tareas investigativas de docentes y alumnos entre las que se cuen-tan el desarrollo de proyectos conjuntos con otras instituciones sobre diferentes proble-máticas; el impulso al funcionamiento de talleres y cátedras especializadas que privi-legian el debate sobre temas específi cos y la publicación de los resultados de las investi-gaciones.

El campus va creciendoUna institución moderna por donde se la

vea. Así es como luce la Universidad Andina, ubicada en el centroriente de

Quito, conformada por tres edifi cios de ladrillo visto y una casa restaurada, ícono del barrio La Floresta.

Desde 1996, la Universidad funciona en Quito en un moderno campus. El primer edifi cio, Mariscal Sucre, cuenta con ocho plantas provistas de aulas regulares y para conferencias. En él funcionan, además, parte de la administración, las áreas académicas, el Centro de Información y Biblioteca, el Paraninfo y una cafetería.

En respuesta a una necesidad institucional, en 2004 se abrió una nueva forma de trabajo académico al inaugurar el edifi cio de servicios universitarios Manuela Sáenz, que permite hospedar -en una acogedora residencia- a sus alumnos y profesores. Aquí funciona el comedor-bar. Hay una terraza, salas de estar y estudio individual o colectivo, laboratorio y salas de computación. Cuenta con salas de juego, música, televisión y video, gimnasio y centro de

autoservicio de lavado y secado.En el edifi cio Olmedo, el más joven, se ubican la

librería, salón de honor, sala social decorada con el vitral Procesión andina, de Oswaldo Mora; una aula de uso múltiple en la que se destaca el vitral Nuestro sol andino, de Patricio León; ofi cinas de áreas académicas y aulas.

Rompe el esquema visual una casa ícono del barrio La Floresta, denominada Libertad, en la que se hallan algunas obras de arte y en donde funciona un Centro Andino de Estudios Internacionales.

A nivel de infraestructura hay un reto más por hacer. Se trata de la construcción de un nuevo edifi cio que llevará por nombre Eugenio Espejo. Ahí será reubicada la Biblioteca, que albergará las colecciones de libros, revistas, referencias, documentos no convencionales y multimedia, además de colecciones especializadas; le acompañarán la Unidad de Informática con sus laboratorios y salas de computación, aula para teleconferencias, entre otros.

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR 6

se abre a nivel internacionalLa convocatoria de becas

Un amplio plan de becas permite la presencia de alumnos del país y Sudamérica.

De cara a la celebración de este ani-versario se amplió el horizonte ins-titucional, desde las raíces de lo an-

dino hacia Sudamérica y el mundo, expandiendo los vínculos con otras instituciones que fortale-cen la integración de nuestros pueblos. El lema ‘Nuestro Norte es el Sur’ guía el trabajo de este centro académico, para continuar la tarea que

los libertadores dejaron por hacer. Los programas de becas en la Universidad

arrancaron en 1993 y, en la actualidad, la propues-ta se extiende a toda Sudamérica, sin excepción, para Maestrías Internacionales y Doctorados.

Esta importante proyección responde a la ne-cesidad de esta casa de estudios por ampliar su cobertura y eliminar así las fronteras académicas,

Las publicaciones de la Universidadtienen presencia internacional

La producción editorial que ha manejado la Andina durante estas dos décadas es bastante amplia, gracias a la riguro-sidad, creatividad y el empeño de profesores y estudian-

tes. Hasta la fecha cuenta con un fondo de aproximadamente 700 libros y cuatro revistas indexadas. El número de publicaciones, con relación a otras instituciones académicas, es el más alto en el país.

La temática de estas publicaciones está ligada a la investigación, y se rige por criterios de carácter multidisciplinario, vinculados a la docencia y cuyos resultados pueden ser utilizados en la producción científica o aplicados a los procesos productivos.

Los libros y revistas se crearon para difundir los resultados de la cátedra y ofrecer a la comunidad académica y a los lectores, nuevos materiales que contienen avances científicos importantes.

Se mantiene la presencia regular y permanente de cuatro revis-tas especializadas: Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia; Ki-pus: Revista Andina de Letras; Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales; y Foro: Revista de Derecho. También se publica la revista estudiantil Resistencia.

Otras publicaciones importantes que merecen una atención es-pecial son la Historia de América Andina, en la que, por primera vez, se hace una reflexión sistemática al respecto. Además, la Serie Magíster recoge las mejores tesis de los alumnos y ahora llega a 120 números. La Universidad también ha producido textos gratuitos para la educación media del país, como los manuales de Lenguaje, Historia, Cívica y Geografía.

PUBLICACIONES 1992-2012

Por temas Libros Revistas Total

Ciencias sociales y políticas 69 – 69Comunicación 17 – 17Derecho 51 15 66Derechos humanos 24 31 55Economía 8 – 8Educación 151 – 151Estudios de la cultura 31 – 31Estudios indígenas 7 – 7Estudios latinoamericanos,internacionales y globales 23 10 33Gestión 6 – 6Historia 33 35 68Integración 11 – 11Literatura 53 29 82Salud 18 – 18Auspicios 10 – 10Información institucional* 31 3 34

Total 543 123 666

Montos de apoyo financiero para alumnos 2009-2011

Tipo de ayuda Monto (US$) 2009 2010 2011Beca completa 715.529,04 585.057,55 526.443,50Exoneración de colegiatura 481.608,92 223.343,04 223.343,04Beca parcial 273.299,56 233.583,92 437.882,97Rebaja para estudiantes de 1'394.032,09 2'063.449,86 2'202.925,18la Comunidad AndinaTotal 2'864.469,61 3'105.434,37 3'390.594,69

ofreciendo oportunidades a las personas que quieren especializarse en esta Universidad.

La oferta incluye becas completas, que se conceden a los aspirantes que han logrado méritos académicos, con dedicación a tiempo completo y comprende alojamiento, alimenta-ción, seguro médico y un fondo para gastos bi-bliográficos. Las becas parciales están destina-das para personas de escasos recursos y con un buen rendimiento académico. Esta modalidad contempla la rebaja del pago de la colegiatura, porque uno de los propósitos de la Universidad es que ningún estudiante se quede fuera por falta de dinero.

También están las becas de colegiatura, di-rigidas a estudiantes que tengan en mente rea-lizar una importante contribución en sus países con el título obtenido.

7 UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR

Su compromiso estambién con la colectividad

La visión que ha proyectado la Universidad no solo se enmarca en el ámbito educativo; va más allá, al ofrecer un importante servicio a la comunidad.

La Universidad es un centro abierto que realiza diferen-tes actividades orientadas al servicio de sectores sociales. Este compromiso se ha expresado no solo en sus programas docentes destinados a cubrir una demanda social, sino tam-bién en la realización de actividades de cooperación con las universidades nacionales, con los gobiernos locales –espe-cialmente en educación y salud–, con las empresas y con las organizaciones sociales.

Desde sus inicios en 1992, y como parte de su visión de compromiso con la sociedad, promovió siempre el diálogo y el encuentro de la academia con la colectividad, expresada en el inmenso arco iris de su diversidad: campesinos, indí-genas, afroecuatorianos, montubios, sindicatos, maestros, pe-queños emprendedores, miembros de juntas parroquiales, ac-tivistas de Derechos Humanos, gremios profesionales, grupos de la Iglesia de los pobres, ecologistas, empleados públicos, artistas, jóvenes y muchos más, para –en un camino de ida y vuelta– fortalecer la dinámica social y enriquecer el conoci-miento académico.

De manera especial se realizan actividades en el campo de la educación que se han convertido en referentes naciona-les del mejoramiento del sistema educativo. En el ámbito de la gestión se han realizado numerosas iniciativas dedicadas a robustecer la relación universidad-empresa, la promoción de pequeñas empresas, la gestión de organizaciones no guber-namentales, el proyecto de emprendedores y la propuesta de mayor importancia que hay en el país para la capacitación de

EducaciónCursos de posgrado: 628 profesoresCapacitación docente: 9.113 profesoresCursos abiertos: 1.703 profesoresEscuelas lectoras: 3.700 profesores

Emprendedores y PYMEPrograma de posgrado: 133 estudiantesCursos abiertos: 676 emprendedoresForo del emprendedor: 1.021 emprendedores y representantes

de organizaciones sociales

Líderes indígenas de la cuenca amazónicaCursos de capacitación: 96 líderes de 68 pueblos indígenas de

Venezuela, Suriname, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador

Líderes sindicalesCursos de capacitación: 323 líderes de organizaciones

sindicales y populares

Fortalecimiento de juntas parroquiales y ruralesCursos de capacitación: 1.135 miembros de juntas parroquiales 369 líderes parroquiales 243 técnicos locales

miembros de juntas parroquiales. El servicio a la colectividad se extiende hacia el campo de la

salud, estudios sobre la situación de frontera y apoyo a la organi-zación de archivos patrimoniales. En el área de la educación se realizan diversas actividades que se han convertido en referentes nacionales del mejoramiento del sistema educativo.

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR 8

La mayor oferta de posgrados en EcuadorÁrea de LetrasDoctorado• Literatura LatinoamericanaMaestría• Estudios de la Cultura mención Políticas Culturales• Estudios de la Cultura mención Literatura Hispa-

noamericana• Estudios de la Cultura mención Comunicación• Estudios de la Cultura mención Artes y Estudios

VisualesEspecialización Superior• Gestión de Cultura mención PatrimonioDiploma Superior• Estudios de la Cultura mención Literatura Hispa-

noamericana• Estudios de la Cultura mención Políticas Cultu-

rales• Estudios de la Cultura mención Comunicación

Área de Derecho Doctorado• DerechoMaestría• Derecho Económico• Derecho mención Derecho Constitucional• Derecho mención Derecho de la Integración• Derecho mención Derecho Internacional Económico• Derecho mención Derecho Tributario• Derecho Procesal• Derecho mención Derecho Administrativo• Derecho mención Contratación Pública y Moder-

nización del Estado• Derecho mención Derecho Financiero Bursátil y

de Seguros• Derecho mención Derecho del Mercado • Derecho Penal• Tributación• Derechos Humanos y Democracia en América

Latina mención Mecanismos de Protección• Derechos Humanos y Democracia en América

Latina mención Políticas PúblicasEspecialización Superior• Contratación Pública y Modernización del Estado• Derecho Financiero Bursátil y de Seguros• Derecho Procesal• Contratación Pública y Modernización del Estado• Derechos Colectivos• Tributación• Derecho Administrativo• Derecho Penal• Derecho Constitucional• Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Sociales• Gestión de Procesos de Participación Democrática• Derechos Humanos• Legislación para la Empresa• Legistación TributariaDiploma Superior• Derecho mención Derecho Constitucional

• Derecho mención Derecho Internacional Económico• Derecho mención Derecho Tributario• Derecho Constitucional• Derecho del Mercado• Derecho Económico• Derechos Humanos y Democracia en América

Latina mención Políticas Públicas

Área de HistoriaDoctorado• HistoriaMaestría• Historia AndinaEspecialización Superior• Historia• Historia del Arte• Gestión Documental y Archivos

Área de SaludDoctorado• Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad Maestría• AdolescenciaEspecialización Superior• Acupuntura y Moxibustión• AdolescenciaDiploma Superior• Salud y Terapias Integrativas

Área de Educación Maestría• Gerencia Educativa Especialización Superior• Docencia Universitaria• Gerencia Educativa• Enseñanza de Lenguaje y Comunicación

Área de Estudios Sociales y GlobalesDoctorado• Estudios Culturales LatinoamericanosMaestría• Integración mención Política Exterior• Integración mención Derecho de la Integración• Integración mención Negociaciones Económicas

Internacionales• Relaciones Internacionales mención Economía y

Finanzas • Relaciones Internacionales mención Negociacio-

nes Internacionales y Manejo de Conflictos• Relaciones Internacionales mención Economía

Política Internacional• Relaciones Internacionales mención Economía y

Política de los Recursos Naturales• Estudios Latinoamericanos mención Relaciones

Internacionales• Estudios Latinoamericanos mención Políticas

Culturales• Estudios Latinoamericanos mención Política y

Cultura

• Estudios Latinoamericanos mención Estudios Agrarios

Especialización Superior• Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo

LimpioDiploma Superior• Integración mención Derecho de la Integración• Integración mención Negociaciones Económicas

Internacionales• Relaciones Internacionales mención Economía y

Finanzas• Relaciones Internacionales mención Negociacio-

nes Internacionales y Manejo de Conflictos• Estudios Latinoamericanos mención Política y

Cultura• Estudios Latinoamericanos mención Relaciones

Internacionales• Estudios Latinoamericanos mención Estudios

Agrarios Área de ComunicaciónMaestría• Comunicación• Estudios Psicoanalíticos, Sociedad y CulturaEspecialización Superior• Comunicación mención Comunicación para la

Empresa• Comunicación mención Nuevas Tecnologías de

la Información y Comunicación• Gestión y Administración de Medios de Comu-

nicación• Estudios Psicoanalíticos, Sociedad y Cultura

Área de GestiónDoctorado• Administración Maestría• Finanzas y Gestión de Riesgos• Dirección de Empresas - MBA• Gerencia para el Desarrollo• Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones• Desarrollo del Talento HumanoEspecialización Superior• Finanzas• Dirección de Personas y del Talento Humano• Creación de Empresas• Gestión de Productividad y Costos• Dirección de Empresas mención Finanzas• Dirección de Empresas mención Mercadeo • Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones• Gerencia para el Desarrollo• Proyectos de Desarrollo• Gestión Local• Gestión Ambiental• Gerencia Social• Gestión Presupuestaria• Prevención y Atención de Desastres• Gestión de Microfinanzas• Dirección Integrada de Proyectos

A lo largo de sus 20 años ha realizado más de 100 programas de posgrado.

EDIECUATORIAL

EDICIÓN ESPECIAL