Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas...

21
Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA 1 [Última modificación: 01/12/12] MISUMALPA N.B. Agradezco a José T. Mejía por su gentileza en haberme enviado valiosos datos y materiales sobre pueblos indígenas de Nicaragua, y señalado variosos errores. Sobra decir que soy yo único responsable de cualquier inexactitud o falla que aparezca en el texto. Cinco grupos étnicos pertenecen actualmente a esta familia, que consta de tres lenguas vivas y dos extintas. Los matagalpa y cacaopera hoy hablan solamente español. El cuadro siguiente presenta la familia misumalpa de acuerdo con Benedicto & Hale (2000) y Margolin (2003, s.f.): MISUMALPA SUMALPA miskitu MATAGALPA SUMU matagalpa (extinto) cacaopera (extinto) SUMU DEL NORTE (MAYANGNA) SUMU DEL SUR (ULWA) tawahka panamahka tuahka ulwa Durante las primeras décadas del siglo XX, quedaban hablantes de matagalpa (departamentos de Jinotega y Matagalpa en el centro de Nicaragua) y cacaopera (zona este de El Salvador). Para 1981, entre 18.000 y 21.000 personas, hispanohablantes en su totalidad, pertenecían al grupo étnico matagalpa (Ethnologue 1992). Varios autores como Lehmann (1920) y Loukotka (1968) suponen una filiación (macro-)chibcha para la familia misumalpa , o por lo menos dejan abierta la posibilidad de una relación entre las lengua de las familias misumalpa y chibcha (Rivet, Stresser-Péan & Loukotka [1952], y últimamente tanto Kaufman [1990] como Constenla [1993]), pero no se han publicado estudios recientes que confortaran esta hipótesis, por lo cual las lenguas del grupo misumalpa deben, hasta más saber, ser consideradas como pertenecientes a un tronco (o familia) separado. Tal ha sido la postura de investigadores como Campbell (1979), Migliazza & Campbell (1988) y Tovar & Larrucea de Tovar (1984). Misumalpa es un nombre artificial creado por lingüistas a partir de los dos primeros fonemas de las palabras miskito, sumu y matagalpa, a las cuales se han añadido los tres últimos del gentilicio matagalpa. Para el tronco misumalpa, disponemos de la fecha lexicoestadística de 43 siglos mínimos de divergencia interna calculada por Swadesh (1959). Se ha comprobado, como ya lo indicó Mason (1940), la existencia de dos lenguas sumu, el mayangna (con sus dos variedades actuales: panamahka y twahka), o sumu meridional, y el ulwa o sumu septentrional, al que perteneció también la variedad extinta del kukra, hablada otrora en la zona costeña (Green 1995). El panama(hka) es la variedad que más se aproxima al miskito. Muchos ulwa hoy hablan miskito como primera lengua. Salamanca (1993) dice que existen hoy 29 comunidades sumu en territorio nicaragüense (o 31 según Rivera et al. 1996), la mayor parte de las cuales ha conservado su lengua, la mayoría hablando también, como segunda lengua, el miskitu. Este autor distingue para Nicaragua dos dialectos diferenciados: (1) t(a)wahka-pa(na)mahka o sumo meridional [conjunto de dos dialectos muy cercanos, el tawahka y el pamahka] y (2) ulwa o sumu septentrional. Autores como Green (1995a, b,c) y Hale (1991) sostienen que, en realidad existen dos lenguas sumu: el septentrional y el meridional. El territorio tradicional sumu tenía como límites, hacia el norte, el río Prinzapolka y hacia al sur los ríos Escondido y Rama. Hacia el oeste, su territorio abarcaba la mitad oriental de los departamentos de Matagalpa, Boaco y Chontales. Hacia el levante, la zona costeña del Atlántico era habitada por el subgrupo kukra (Blufields y Laguna Perlas).

Transcript of Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas...

Page 1: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

1

[Última modificación: 01/12/12]

MISUMALPA

N.B. Agradezco a José T. Mejía por su gentileza en haberme enviado valiosos datos y materiales sobre pueblos indígenas de Nicaragua, y señalado variosos errores. Sobra decir que soy yo único responsable de cualquier inexactitud o falla que aparezca en el texto.

Cinco grupos étnicos pertenecen actualmente a esta familia, que consta de tres lenguas vivas y dos extintas. Los matagalpa y cacaopera hoy hablan solamente español.

El cuadro siguiente presenta la familia misumalpa de acuerdo con Benedicto & Hale (2000) y Margolin (2003, s.f.):

MISUMALPA

SUMALPA miskitu

MATAGALPA SUMU matagalpa (extinto)

cacaopera (extinto)

SUMU DEL NORTE (MAYANGNA)

SUMU DEL SUR (ULWA)

tawahka panamahka tuahka ulwa

Durante las primeras décadas del siglo XX, quedaban hablantes de matagalpa (departamentos de Jinotega y Matagalpa en el centro de Nicaragua) y cacaopera (zona este de El Salvador). Para 1981, entre 18.000 y 21.000 personas, hispanohablantes en su totalidad, pertenecían al grupo étnico matagalpa (Ethnologue 1992).

Varios autores como Lehmann (1920) y Loukotka (1968) suponen una filiación (macro-)chibcha para la

familia misumalpa , o por lo menos dejan abierta la posibilidad de una relación entre las lengua de las familias misumalpa y chibcha (Rivet, Stresser-Péan & Loukotka [1952], y últimamente tanto Kaufman [1990] como Constenla [1993]), pero no se han publicado estudios recientes que confortaran esta hipótesis, por lo cual las lenguas del grupo misumalpa deben, hasta más saber, ser consideradas como pertenecientes a un tronco (o familia) separado. Tal ha sido la postura de investigadores como Campbell (1979), Migliazza & Campbell (1988) y Tovar & Larrucea de Tovar (1984).

Misumalpa es un nombre artificial creado por lingüistas a partir de los dos primeros fonemas de las palabras miskito, sumu y matagalpa, a las cuales se han añadido los tres últimos del gentilicio matagalpa.

Para el tronco misumalpa, disponemos de la fecha lexicoestadística de 43 siglos mínimos de divergencia interna calculada por Swadesh (1959).

Se ha comprobado, como ya lo indicó Mason (1940), la existencia de dos lenguas sumu, el mayangna (con sus dos variedades actuales: panamahka y twahka), o sumu meridional, y el ulwa o sumu septentrional, al que perteneció también la variedad extinta del kukra , hablada otrora en la zona costeña (Green 1995).

El panama(hka) es la variedad que más se aproxima al miskito. Muchos ulwa hoy hablan miskito como primera lengua.

Salamanca (1993) dice que existen hoy 29 comunidades sumu en territorio nicaragüense (o 31 según Rivera et al. 1996), la mayor parte de las cuales ha conservado su lengua, la mayoría hablando también, como segunda lengua, el miskitu . Este autor distingue para Nicaragua dos dialectos diferenciados: (1) t(a)wahka-pa(na)mahka o sumo meridional [conjunto de dos dialectos muy cercanos, el tawahka y el pamahka] y (2) ulwa o sumu septentrional. Autores como Green (1995a, b,c) y Hale (1991) sostienen que, en realidad existen dos lenguas sumu: el septentrional y el meridional.

El territorio tradicional sumu tenía como límites, hacia el norte, el río Prinzapolka y hacia al sur los ríos

Escondido y Rama. Hacia el oeste, su territorio abarcaba la mitad oriental de los departamentos de Matagalpa, Boaco y Chontales. Hacia el levante, la zona costeña del Atlántico era habitada por el subgrupo kukra (Blufields y Laguna Perlas).

Page 2: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

2

BIBLIOGRAFÍA : Alemán Ocampo, C. 1978. Distribución de las lenguas habladas en Nicaragua. BNBD, noviembre-diciembre de

1978: 25-30. Andersen, Frank A. 1987-88. Sobre los cambios culturales en la Costa de Nicaragua. Gacela. Gaceta de Estudios

Latinoamericanos 3-4: 7-73. Aarhus: Selskabet Danmark-Latinamerika og Center for Latinamerika-studier, Aarhus Universitet.

Anónimo 1982. Notas sobre la historia demográfica y población actual de los grupos étnicos de la Costa Atlántica nicaragüense. Managua: CIDCA.

Argüello, Benjamín 1938. Diccionario español, uluaska, taguaska y miskito. Managua: Guardia Nacional de Nicaragua.

Arrea Siermann, Floria 1998. Relaciones entre miskitos y otros grupos étnicos de la Costa Atlántica centroameri-cana, del siglo XVII al siglo XVIII. En: M.E. Bozzoli et al. (eds.), Primer Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras. Memoria: 217-225. San José.

Barahona, M. –R. Rivas 1998. Rompiendo el espejo: visiones sobre los pueblos indígenas y negros de Honduras. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.

Bell, Charles Napier 1862. Remarks on the Mosquito Territory, its climate, people, productions etc. Journal of the Royal Geographical Society, 32: 242-268.

Benedicto, Elena - Ken Hale 2000. Mayangna, a Sumu language: its variants and its status within Misumalpan. En: Elena Benedicto (ed.), University of Massachusetts Occasional Papers, 20: 75-106.

Bouda, Karl 1962. Miskito und Sumo. Orbis 11: 544-578. Bourgois, Philippe - Charles Hale 1990. La Costa Atlántica de Nicaragua. Estudios Sociales Centroamericanos 54:

157-177. San José. Brinton, Daniel G. 1891. Some vocabularies from the Mosquito Coast. Proceedings of the American Philosophical

Society, 29: 1-4. ______ 1895. The Matagalpan linguistic stock of Central America. Proceedings of the American Philosophical So-

ciety, 34: 403-415. ______ 2010. Familia lingüística Matagalpa de América Central. Revista de Temas Nicaragüenses No. 23. www.temas.nicas.net Campbell, Lyle 1975. El estado actual y la afinidad genética de la lengua indígena de Cacaopera. La Universidad,

Revista de la Universidad de El Salvador, enero-febrero: 45-54. ______ 1979. Middle American languages. En: L. Campbell & M. Mithun (eds.), The languages of Native America:

historical and comparative assessment: 902-1000. Austin: University of Texas Press. ______ 1997. American Indian languages. The historical linguistics of Native America. Oxford: OUP. Castillo Ondina - A. C. Zurita 1984. Nuestra mitad de Nicaragua. Rasgos geográficos y demográficos de la Costa

Atlántica. Wani. Publicación del Centro de Investigaciones de la Costa Atlántica de Nicaragua-CIDCA, I: 23-30.

CIDCA 1982. Demografía costeña: notas sobre la historia demográfica y población actual de los grupos étnicos de la Costa Atlántica nicaragüense. Managua: CIDCA.

______ 1987. Ethnic groups and the Nation-State: the case of the Atlantic Coast of Nicaragua. Estocolmo: Depto. de Antropología de la Universidad de Estocolmo.

Collinson, John 1870. The Indians of the Mosquito Territory. Memoirs of the Anthropological Society of London, III: 148-156. Londres.

Constenla Umaña, Alfredo 1983. Desarrollo del estudio diacrónico de las lenguas chibchas, 1888-1980. ELCh 2 . ______ 1987. Elementos de fonología comparada de las lenguas misumalpa. RFLUCR 13/1: 129-161. ______ 1991. Las lenguas del área intermedia: introducción a su estudio areal. San José: Editorial de la

Universidad de Costa Rica. ______ 2002. Acerca de la relación genealógica entre las lenguas lencas y las lenguas misumalpas. Filología y

Lingüística, XXVIII/1: 189-205. Conzemius, Eduard 1929. Notes on the Miskito and Sumu languages of Eastern Nicaragua and Honduras. IJAL 5:

57-115. ______ 1932. Ethnographical survey of the Miskito and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua. Smithsonian

Institution, Bureau of Ethnology, Bulletin 106. ______ 1938. Les tribus indiennes de la Côte des Mosquitos. Anthropos 33: 910-943. ______ 1984. Estudio etnográfico sobre los Indios Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua. San José: Libro

Libre (trad. de Conzemius 1932). Craig, Colette G. 1985. Current knowledge of Amerindian languages of Nicaragua. IJAL 51/4: 381-384. ______ - Kenneth Hale 1992. A possible Macro-Chibchan etymon. AL 34/1-4: 173-201. Chapman, Anne 1958. An historical analysis of the tropical forest tribes on the Southern border of Mesoamerica.

Ph.D. diss. New York: Columbia University.

Page 3: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

3

Cheng Hurtado, Alberto 1993. Nicaragua indígena: información, cronología y bibliografía básicas. AI LIII/1-2: 297-314

Dávila Bolaños, Alejandro 1962. Razas indígenas precolombinas de Matagalpa. Nicaragua Indígena, Revista del Instituto Indigenista Nacional, 34. Managua.

Flores, L. 1991. Rescate de la herencia cultural de la Mosquitia y del litoral atlántico de Honduras. Tegucigalpa: IHAH.

García, Claudia - Athos Barés 1981. Anthropological bibliography of aboriginal Mosquito coast. Uppsala: Universidad de Uppsala (mimeo).

Gatschet, Albert 1900. Central-Amerikas Sprachstämme und Dialekte. Globus 77: 81-84. Gómez, Águeda 2004. Movilización de recursos e identidades étnicas en la Mosquitia. V Congreso Centro-

americano de Antropología, Managua, 23 al 27 de febrero de 2004. Managua. Gould, Jeffrey 1997. El mito de la Nicaragua mestiza y la resistencia indígena, 1880-1980. San José: UCR. Hale, Charles 1988. Relaciones interétnicas y la estructura de clases en la costa atlántica de Nicaragua. Estudios

Sociales Centroamericanos 48: 71-91. San José. ______ - Edmundo Gordon 1987. Costeño demography. En: CIDCA (ed.), Ethnic groups and the Nation State.

Managua. Hale, Ken 1988. Misumalpan verb sequencing constructions. Cambridge, Mass.: MIT (ms.). ______ 1991. Misumalpan verb sequencing constructions. En: Claire Lefebvre (ed.), Serial verbs: grammatical,

comparative, and cognitive approaches: 1-35. Amsterdam: Benjamins. ______ 1994. Preliminary observations on lexical and semantic primitives in the Misumalpan languages of Nicara-

gua. En: Cliff Goddard & Anna Wierzbicka (eds.), Semantic and lexical universals: Theory and empirical findings: 263-283. Amsterdam: John Benjamins.

______ 1996. El causativo de misumalpa (miskitu, sumu). III Encuentro Internacional de Lingüística en el Noro-este. Tomo I: lenguas indígenas, vol. 1: 79-95. Hermosillo, Sonora: Unison.

______ 1997a. Some observations on the contributions of local languages to linguistic science. Lingua 100/1-4: 71-98.

______ 1997b. The Misumalpan causative construction. En: Joan Bybee, John Haiman & Sandra A. Thompson (eds.), Essays on language function and language type. Dedicated to T. Givón. Amsterdam: John Benja-mins.

______ - Danilo Salamanca 1998. Theoretical and universal implications of certain verbal entries in dictionaries of the Misumalpan languages. Papers from the UPENN/MIT Roundtable on Argument Structure and Aspect, MIT Working Papers in Linguistics (MITWPL) 32: 73-118.

______ - ______ 2002. Theoretical and universal implications of certain verbal entries in dictionaries of the Misumalpan languages. En: William Frawley, Kenneth L. Hill & Pamela Munro (eds.), Making dictio-naries: preserving indigenous languages of the Americas: 25-59. Berkeley/ Los Angeles: University of California Press.

Harrower, David 1925. Rama, Mosquito and Sumu of Nicaragua. Indian Notes II/1: 44-48. Nueva York: Museum of the American Indians, Heye Foundation.

Heath, George Reinke 1913. Notes on Miskito grammar and other Indian languages of Eastern Nicaragua. AA 15: 48-62.

Howard, S. 1993. Autonomia y derechos territoriales indígenas, el caso de la RAAN. Wani, Junio 1993: 1-17. Incer Barquero, Jaime 1984. Nombres geográficos derivados de la lengua matagalpa y de voces aborígenes afines.

Revista del Pensamiento Centroamericano 183: 55-84. ______ 1985. Toponimias indígenas de Nicaragua. San José: Asociación Libro Libre. ______ 1991. Grupos indígenas de Nicaragua en los siglos XVI y XVII. BNBD 69: 1-12. Managua. Jamieson, Mark 1999. Poverty among the indigenous peoples of Nicaragua. Indigenous Peoples and Community

Development Unit, Inter-American Development Bank, Sustainable Development Department. Kaufman, Terrence 1974. Mesoamerican Indian Languages. Encyclopedia Britannica, 15th Edition, 11: 954-963. Kirchhoff, Paul 1948. The Caribbean lowland tribes: The Mosquito, Sumo, Paya, and Jicaque. HSAI 4: 219-229. Lange, Frederick W. (ed.) 1996. Paths to Central American prehistory. Niwot: University Press of Colorado. ______ - Doris Z. Stone (eds.) 1984. The Archaeology of Lower Central America. Albuquerque: University of New

Mexico Press/ School of American Research. Lehmann, Walter 1910. Ergebnisse einer Forschungsreise in Mittelamerika und Mexico 1907-1909. ZE 42: 687-

749. ______ 1920. Zentral-Amerika. Teil I. Die Sprachen Zentral-Amerikas in ihren Beziehungen zueinander sowie zu

Süd-Amerika und Mexico, 1-2. Berlin. ______ 1982. La lengua matagalpa. BNBD 47: 59-63. Magnus, Richard W. 1974. The prehistory of the Miskito Coast of Nicatagua. A study in cultural relationship. Ph.D.

diss. New Haven: Yale University. Margolin, David R. 2003. Levels of context, islands of use: Tawahka in the Honduran Mosquitia. IJSL 163: 123-

Page 4: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

4

136. ______ s.f. The joy of Tawahka: An overview of some aspects of the phonology, morphology, and syntax of a

Misumalpan language. Mason, J. Alden 1940. The native languages of Middle America. En: Clarence L. Hay et al. (eds.), The Maya and

their neighbors. Essays on Middle American anthropology and archaeology: 52-87.New York: D. Appleton-Century Company.

Massajoli, Pierleone - G.F. De Stefano 1981. La regione orientale del Nicaragua. L'Universo 61/1-2. Montoya, S. 1990. Yukam kau/ había una vez. Literatura miskita-español-sumu. Managua: CIDCA. Moreira González, Yamileth 1986. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, el matagalpa, el

sumo septentrional, el ulua y el misquito. Tesis de Licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica. ______ 2010. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, matagalpa, sumo septentrional, ulua y

misquito. Revista Lenguas Modernas 12: 167-194. Moscoso, Francisco 1991. Los cacigazgos de Nicaragua antiguo. Cuadernos de Estudio No. 10. San Juan: Instituto

de Estudios de Caribe, Favultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico. Mueller, Karl A. 1932. Among Creoles, Miskitos and Sumos: eastern Nicaragua and its Moravian missions. Beth-

lehem, PA: The Comenius Press. Newson, Linda A. 1987. Indian survival in colonial Nicaragua. Norman, OK: University of Oklahoma Press. Nietschmann, Bernard 1969. The distribution of Miskito, Sumu, and Rama Indians, Eastern Nicaragua. BICUAER

11: 91-102. Olien, Michael D. 1987. Micro/macro-level linkages: regional political structures on the Mosquito Coast, 1845-

1864. Ethnohistory 43/3: 256-287. ______ 1988a. Imperialism, ethnogenesis and marginality: ethnicity and politics on the Mosquito Coast, 1845-

1864. The Journal of Ethnic Studies, 16/1: 1-29. ______ 1988b. After the Indian slave trade: cross-cultural trade in the western Caribbean rimland, 1816-1820. JAR

44/1: 41-66. ______ 1998. Mosquito coast bibliography. University of Georgia, Dept. of Anthropology. http://quat.dac.uga.edu/research/miskito/Miskito.htm Rivera, Virgilio - Dennis Williamson - Mario Rizo 1996. Autonomía y sociedad en la RAAN. Managua: CIDCA-

UCA. Rivet, Paul - G. Stresser-Péan - . Loukotka 1952. Langues du Mexique et de l=Amérique Centrale. En: A. Meillet

& M. Cohen (eds.), Les langues du monde, vol.2: 1067-1097. París: CNRS. Rojas Smith, Octavio 1983. Comunidades indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua. BNBD 51: 121-141.

Managua. Romero Vargas, Germán 1990. Fuentes para la historia de la Costa Atlántica de Nicaragua. Wani 7: 81-103. ______ 1992a. Las sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII y XVIII. Managua: CIDCA (ms.). ______ 1992b. Persistencia indígena en Nicaragua. Managua: Editorial Vanguardia.______ 1993. La dominación europea de los indios de Nicaragua entre los siglos XVI y XIX. AI LIII/1-2: 9-21. Salamanca, Danilo 1984. Los otros idiomas de Nicaragua. Wani 1. Managua. ______ 1991. Las lenguas de la Costa, su estudio y documentación. Wani 10: 60-66. Managua. ______ 1993. Los idiomas indígenas y de la población negra de Nicaragua. AI LIII/1-2: 23-40. ______ 1994. Los idiomas indígenas del Pacífico de Nicaragua. Wani 15. Managua. Smutko, Gregorio 1981. Los miskitos, sumus y ramas de la Costa Atlántica de Nicaragua: nueva hipótesis de sus

orígenes. BNBD 40: 69-83. ______ 1982. Una comparación de los idiomas Miskito, Sumo y Rama. BNBD 47: 51-58. ______ 1985. La Mosquitia: historia y cultura de la Costa Atlántica. Managua: Editorial La Ocarina. Stone, Doris 1959. The Eastern frontier of Mesoamerica. Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde, 25: 118-

121. Hamburg. ______ 1966. Synthesis of Lower Central American ethnohistory. En: Wauchope (ed.), Handbook of Middle

American Indians, vol. 4. Austin: University of Texas Press. Van Broekenhoven, Laura N.K. 2002. Conquistando lo invencible: fuentes históricas sobre las culturas indígenas

de la región central de Nicaragua. Leiden: CNWS Publications. Yih, Katherine 1985. Distribución étnica en la estructura económica y política de la Zona Especial II. Encuentro 24-

25. Managua. ______ - Alicia Slate 1985. Bilingüismo en la Costa Atlántica: )De dónde vino y a dónde va? Wani 2-3. Managua. Young, Philip D. - Talmy Givón 1990. The puzzle of Ngäberre auxiliaries. Grammatical reconstruction in

Chibchan and Misumalpan. TSL 20: 209-243.

Page 5: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

5

CACAOPERA UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El Salvador: depto. Mozarán [parte oriental de El Salvador] NOMBRE(S): AUTODENOMINACIÓN:

NÚMERO DE HABLANTES:

Según el Censo de 2005, 15.240 personas se autodefinen como pertenecientes al grupo étnico cacaopera-matagalpa en Nicaragua, aunque no quedan hablantes de la lengua original (v. también la entrada matagalpa). Hacia el año 1974, sólo algunos ancianos recordaban palabras y frases sueltas, pero ninguno eran hablantes nativos. Hoy todos hablan el español.

Ya Brinton (1896) y Lehmann (1920: 479) señalaron el parentesco estrecho entre las lenguas cacaopera y matagalpa. Mason (1940), por su parte, consideraba que los cacaopera y matagalpa hablaban dialectos de una misma lengua, pero Campbell (1979) afirma que en realidad son dos lenguas diferentes. Hacia el noroeste, sus vecinos eran los lenca (v. bajo ésta entrada), hacia el sudoeste, fueron en contacto con los pipiles (subgrupo azteca llegado, en épocas precolombinas, a Centroamérica. BIBLIOGRAFÍA : Bertoglia, Mafalda 1989. La fonología de la lengua cacaopera. RFLUCR 15/1: 115-125. Campbell, Lyle 1975a. Cacaopera. AL 17/4: 146-153. ______ 1975b. El estado actual y la afinidad genética de la lengua indígena cacaopera. La Universidad. Revista de

la Universidad de El Salvador, enero/febrero de 1975: 45-54. ______ 1979. Middle American languages. En: Lyle Campbell & Marianne Mithun (eds.), The languages of native

America: historical and comparative assessment: 902-1000. Austin: University of Texas Press. ______ - Martha C. Muntzel 1989. Tthe structural consequences of language death. En: Nancy Dorian (ed.), Investi-

gating obsolescence: studies in language contraction and death: 181-196. Cambridge: CUP. Lehmann, Walter 1920. Zentral-Amerika. Teil I. Die Sprachen Zentral-Amerikas in ihren Beziehungen zueinander

sowie zu Süd-Amerika und Mexico, 1-2. Berlin. Moreira González, Yamileth 1986. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, el matagalpa, el

sumo septentrional, el ulua y el misquito. Tesis de Licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica. ______ 2010. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, matagalpa, sumo septentrional, ulua y

misquito. Revista Lenguas Modernas 12: 167-194.

Page 6: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

6

MATAGALPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Nicaragua: depto. Matagalpa, (1) municipio Matagalpa, en la parte occidental del departamento, hacia el sur de Jinotega;

(2) municipio San Ramón, al este de la ciudad de Matagalpa;

(3) municipio San Dionisio, al sur de San Ramón, rumbo a Esquipulas;

(4) municipio Sébaco, entre Ciudad Darío, al sur, y Matagalpa, al nordeste (sébaco):

(5) municipio San Isidro, aproximadamente a medio camino entre las ciudades de Estelí, al noroeste, y Matagalpa, al este, en la zona límite entre los departamentos de Estelí y Matagalpa (sébaco);

depto. Jinotega, (1) municipio Jinotega, en el ángulo sudoeste del departamento, hacia el norte de la ciudad de Matagalpa;

(2) municipio Pantasma, en la zona del río del mismo nombre, afluente del Coco, al norte de Jinotega;

NOMBRE(S):

Matagalpa (subgrupo: sébaco) AUTODENOMINACIÓN:

NÚMERO DE HABLANTES:

Aunque no quedan hoy hablantes de la lengua original, el Censo de 2005 señala un total de 15.240 matagalpa (14.341 en el departamento de Matagalpa y 269 en el de Jinotega)

Mason (1940) considera que los cacaopera y matagalpa hablaban dialectos de una misma lengua, pero Campbell (1979: 944) confirma que se trata de dos lenguas diferentes, cuya separación de un ancestro común debió producirse, de acuerdo con Swadesh (1967), diez siglos atrás.

Lehmann (1920: 479), basándose principalmente en toponimios que terminan en -li >agua=, supone que el matagalpa debió hablarse también en los departamentos hondureños de El Paraíso, Cholutera y Tegucigalpa.

En la segunda década del siglo XX existían todavía cuatro comunidades matagalpa en el depto. de Matagalpa: Matagalpa, Sébaco, San Isidro de Sébaco o Sébaco de Jigüina y Muy Muy. Los matagalpa viven en 17 comarcas (Rizo 1993). Los vecinos orientales de los matagalpa pertenecían a la rama sumu de la misma familia lingüística, desde la mitad oriental de los departamentos Matagalpa, Boaco y Chontales. BIBLIOGRAFÍA : Cheng Hurtado, Alberto 1993. Nicaragua indígena: información, cronología y bibliografía básicas. AI LIII/1-2: 297-

314. Incer Barquero, Jaime 1984. Nombres geográficos derivados de la lengua matagalpa y de voces aborígenes afines.

Revista del Pensamiento Centroamericano 183: 55-84. Johnson, Frederick 1948. Central American cultures: An introduction. HSAI 4: 43-68. Kühl, Eddy 2006. Indios matagalpas: lengua, cuentos y leyendas. Managua: Editorial La Prensa. ______ 2008. Indios matagalpas y su lengua. ¿Quienes eran? Revista de Temas Nicaragüenses No. 8. www.temas.nicas.net ______ 2011. Busca centenaria de matagalpa-parlantes. Revista de Temas Nicaragüenses No. 33.

www.temas.nicas.net Lehmann, Walter 1920. Zentral-Amerika. Teil I. Die Sprachen Zentral-Amerikas in ihren Beziehungen zueinander

sowie zu Süd-Amerika und Mexico, 1-2. Berlin. ______ 1982. La lengua matagalpa (materiales para su estudio). BNBD 47: 59-64. Managua.

Page 7: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

7

Membreño Idiáquez, Marcos 1992. Indígenas del Pacífico: ignorados pero vivos. Envío, no 131. Managua: UCA. ______ 1993. Las comunidades étnicas del Pacífico y del centro-norte de Nicaragua: una existencia negada, una

persistencia obstinada. AI LIII/1-2: 147-164. Moreira González, Y. 1986. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, el matagalpa, el sumo

septentrional, el ulua y el misquito. Tesis de Licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica. ______ 2010. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, matagalpa, sumo septentrional, ulua y

misquito. Revista Lenguas Modernas 12: 167-194. Rizo Zeledón, Mario 1993. Etnicidad, legalidad y demanda de las comunidades indígenas del norte, centro y

Pacífico de Nicaragua. AI LIII/1-2: 165-198. Stone, Doris 1957. Brief notes on the Matagalpan Indians of Nicaragua. En: R. Adams (ed.), Cultural surveys of

Panama, Nicaragua, Guatemala, El Salvador and Honduras. Washington: Pan American Sanitary Bureau Scientific Publication 33.

Page 8: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

8

MISKITU UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Nicaragua: El territorio miskitu de Nicaragua empieza en el alto río Coco (o Wangki) (Yakalpanani), en la frontera con Honduras, sigue las estribaciones de la Cordillera Isabela (centro-norte del país) y termina en el Cabo Gracias a Dios. Los miskitu viven en más de 200 comunidades. Se habla miskitu desde la desembocadura de los ríos en el Mar Caribe hasta la parte navegable de ríos como Kukalaya [que desemboca en la Laguna Wounta, a unos 35-40 kms. al sur de Puerto Cabezas], Prinzapolka [entre Puerto Cabezas, al norte, y el río Grande de Matagalpa, al sur], Río Grande de Matagalpa y Kurinwás [parte norte de la Laguna de Perlas, en la zona limítrofe entre RAA Norte y RAA Sur]. Incluye la región minera de Bonanza [zona del alto río Bambana (afluente norte del Prinzapolka) y nacientes del Waspuk (afluente sureño del río Coco)] y Siuna [situado al sudoeste de Bonanza, próximo a la frontera con el departamento de Jinotega]. En el litoral atlántico, de norte a sur, la zona miskitu queda entre el Cabo Gracias a Dios y la Punta Set Net, al noroeste de Haulover y Bluefields (García 1990).

(1) Región Autonoma del Atlántico Norte (RAAN), en los siguientes municipios/ regiones,

con el número de hablantes de miskitu y otras lenguas según las estadísticas del INEC para 1997. Nótese que el desglose se hace de acuerdo con la lengua, no con la autoadscripción étnica (Jamieson 1999): (a) Waspam [23.114 miskitu , 3.855 hablantes de español, 473 mayangna y 20 hablantes de inglés]; (b) Puerto Cabezas [22.981 miskitu , 7.853 hablantes de español, 1.639 hablantes de inglés y 79 mayangna]; (c) Rosita [9.723 hablantes de español, 1.287 miskitu , 561 mayangna y 43 hablantes de inglés]; (c) Bonanza: [Hablantes de español: 5.541 personas; mayangna: 2.985 personas; miskitu: 982; inglés: 16]; (d) Waslala: [Hablantes de español: 15.758 personas; miskitu: 15; inglés: 5]; (e) Siuna [Hablantes de español: 41.777 personas; miskitu : 182 personas; mayangna: 175; inglés: 29]; Prinzapolka [Hablantes de miskitu: 3.870 personas; español: 313 personas; mayangna: 24; inglés: 11];

(2) Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), en los siguientes municipios/ regiones, con

el número de hablantes de miskitu y otras lenguas según las estadísticas del INEC para 1997: (a) Bocano de Paiwas [hispanohablantes: 25.738; miskitu: 8]; (b) La Cruz del Río Grande [hispanohablantes: 9.807; miskitu: 98; inglés: 690; mayangna: 16]; (c) Laguna de Perlas [hispanohablantes: 922; miskitu: 402; inglés: 3.629; mayangna: 5]; (ch) El Rama [hispanohablantes: 43.044; inglés: 52; mayangna: 31; miskitu : 18]; (d) Muelle de los Bueyes [hispanohablantes: 18.653; mayangna: 4; miskitu: 2; inglés: 2]; (e) Kukra Hill [hispanohablantes: 5.140; inglés: 611; miskitu: 143; mayangna: 4]; (f) Corn Island [inglés: 3.083; miskitu: 783; español: 494; mayangna: 4]; (g) Bluefields [hispanohablantes: 20.913; inglés: 9.001; miskitu: 782; mayangna: 35]; (h) Nueva Guinea [hispanohablantes: 63.432; inglés: 19; miskitu: 17; mayangna: 14]; (i) El Tortuguero [hispanohablantes: 6.618; miskitu: 574; inglés: 55; mayangna: 26]; (j) Desembocadura del Río Grande [miskitu : 1.752; español: 497; inglés: 172; mayangna: 113];

Honduras: Dept. Gracias a Dios, desde el Cabo Gracias a Dios hasta el Cabo Camarón o desde el río

Negro hasta el último pueblo miskitu hasta el sur: Raitipura, en la Laguna de Perlas, a lo largo de la costa atlántica y de los ríos Coco, Mocorón, Patuca y Plátano, en 84 poblados. Existe una mayor concentración de éstos en la Barra del río Plátano. Otras poblaciones miskitu de importancia son Cocobrila, Brus Laguna, Barra Patuca, Mocorón, Las Marías [comunidad multiétnica miskitu, pech (paya), garífuna], Batiltuk, Waiknatara y Puerto Lempira (Rivas 1994);

NOMBRE(S):

Mískitu (dialectos: miskitu de Honduras o mam, que no debe ser confundido con el mam de la familia lingüística maya; tawira, baymuna, wangki y cabo)

AUTODENOMINACIÓN:

NÚMERO DE HABLANTES:

Nicaragua: El Censo de 2005 reporta un total de 120.817 miskitu

Page 9: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

9

Honduras: 30.000 miskitu (Jamieson 1999); García (1990) y Cruz Sandóval (1984) dan la cifra de 25.000, que no se sabe si se refiere al número de hablantes o al grupo étnico en conjunto; 29.000 miskitu en Honduras (Rivas 1994); Ethnologue (1996), por su parte, afirma que la cifra sería de 11.500 miskitu para dicho país.

Unos 30.000 Mískito han sido desplazados de Nicaragua a Honduras a raíz de la guerra civil (Benza Pflücker 1988).

Originalmente, los miskitu vivían en la zona hoy llamada Gracias a Dios. A partir del siglo XVII, se fueron mezclando con negros expandiéndose paulatinamente por los grandes ríos hacia el interior. En el departamento de Gracias a Dios, un 80% de la población es indígena (miskitu, paya o sumu). El resto comprende garifuna y ladinos (Flores Andino 1991: 132).

Hacia el norte, el bilingüismo miskitu-español domina, mientras en la pate sur del territorio rige mayormente el miskitu-inglés (Salamanca 1993). BIBLIOGRAFIA : Adam, Lucien 1891. Langue Mosquito: grammaire, vocabulaire, textes. París: Maisonneuve (Kraus Reprint 1968). ______ 1892. De l'infixation dans la langue mosquito. Actas del VIII CIA: 588-589. París. Arguedas Cortés, Gilda R. 1986a. Morfología flexiva del miskito: el sustantivo. RFLUCR 12/2: 93-112. ______ 1986b. Morfología reflexiva del miskito. Tesis de Licenciatura, San José: Universidad de Costa Rica. ______ 1987. La flexión verbal en miskito. RFLUCR 13/1: 115-127. Arrea Siermann, Floria 1998. Relaciones entre miskitos y otros grupos étnicos de la Costa Atlántica centro-

americana, del siglo XVII al siglo XVIII. En: M.E. Bozzoli et al. (eds.), Primer Congreso Científico sobre Pueblos ndígenas de Costa Rica y sus fronteras. Memoria: 217-225. San José.

Avilés, Alejandro 1988. Diccionario de verbos Miskitos: versión preliminar. Cambridge, Mass. MIT (ms.). ______ - Ken Hale - Danilo Salamanca 1987. Insubordinate complements in Miskitu. Cambridge, Mass.: MIT

(ms.). Beaucage, Pierre 1993-95. Gens de la pirogue et du bananier: la mobilité spatiale chez les Miskitos. Recherches

Amérindiennes au Québec, 23/4 : 39-59. Benza Pflücker, G. 1988. Los indios miskitos frente a la revoución sandinista, historia de un desencuentro étnico. PI

12/27: 165-183. Berkenhagen, Hermann 1984. Grammar of the Miskito language. Stolpen: Gustav Winter Press. ______ 1905. English - Miskito - Spanish phrase book. Bethlehem, PA. ______ 1906. Pocket dictionary: Miskito-English-Spanish and English-Miskito-Spanish. Betlehem, PA: Times

Publishing Co. Bourgois, Philippe 1981. Class, ethnicity and the state among the Miskitu Amerindians of Northeastern Nicaragua.

LAP 29, 8/2: 22-39. ______ 1986. The Miskitu of Nicaragua: politicized ethnicity. Anthropology Today 2/2: 4-9. Brownlee, Bonnie Jeanne 1983. Regional radio for development: the information environment of Miskito village

women in Haulover, Walpasiksa and Krin-Krin, Nicaragua (1979-1981). Ph.D. diss., University of Wis-consin.

Burnell, Daniel Richard Joseph 1994. The betrayal of an alliance: the Miskito and the British, 1687-1894 (Nicaragua, Honduras). M.A. Thesis, University of Calgary.

Castillo Ondina - A. C. Zurita 1984. Nuestra mitad de Nicaragua. Rasgos geográficos y demográficos de la Costa Atlántica. Wani. Publicación del Centro de Investigaciones de la Costa Atlántica de Nicaragua-CIDCA, I: 23-30.

Cattle, Dorothy J. 1976. Dietary diversity and nutritional security in a coastal Miskito Indian village, Eastern Nicaragua. En: Mary W. Helms & Franklin D. Loveland (eds.), Frontier adaptations in Lower Central America: 117-130. Philadelphia: Institute for Human Issues.

______ 1977. National security and the strategy of purchasing: the coastal Miskito Indians, Eastern Nicaragua. Ph.D. diss. Albuquerque: University of New Mexico.

CIDCA 1982. Demografía costeña: notas sobre la historia demográfica y población actual de los grupos étnicos de la Costa Atlántica nicaragüense. Managua: CIDCA.

______ 1985a. Miskitu bila aisanka: gramática miskita. Managua: CIDCA. ______ 1985b. Miskitu kisi nani. Cuentos miskitos. Serie Cultural 1. Managua: CIDCA. ______ 1985c. Trabil nani: Miskito for Amany troubles@: historical background and current situation on the

Page 10: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

10

Atlantic Coast of Nicaragua. A report of the CIDCA. Managua. ______ 1986a. Diccionario elemental Miskito-Español/Español-Miskito. Managua. ______ 1986b. Research project on Miskitu communities in Special Zone II. Managua. ______ 198 . Karawala: una introducción a su historia, cultura, economía y política. Managua: CIDCA (ms.). Coe, F.G. – G.J. Anderson 1999. Ethnobotany of the Sumu (Ulwa) of Southeastern Nicaragua and comparisons

with Miskitu plant lore. Economic Botany, 53/4. Conzemius, Eduard 1929. Notes on the Miskito and Sumu languages of Eastern Nicaragua and Honduras. IJAL 5:

57-115. ______ 1932. Ethnographical surveys of the Miskito and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua. Washington:

BAE 106. Cruz Sandóval, L.F. 1984. Los indios de Honduras y la situación de sus recursos naturales. AI 44/3: 428-446. De Angelis, Patricia Sue 2000. Miskito Indian ethnobotany in northeastern Nicaragua. Ph.D. diss.. College Park:

University of Maryland. Dennis, Philip A. 1981a. The Costeños and the Revolution in Nicaragua. Journal of Interamerican Studies and

World Affairs 23/3: 271-296. ______ 1981b. Grisi siknis among the Miskito. Medical Anthropology 5/4: 445-504. ______ 1984. Kingship among the Miskitos. AE 11/4: 718-735. ______ 1993. The Miskito-Sandinista conflict in Nicaragua in the 1980s. LARR 28/3: 214-234. Dodds, David John 1994. The ecological and social sustainability of Miskito subsistence in the Río Plátano

Biosphere Reserve, Honduras: the cultural ecology of swidden horticulturalists in a protected area. Ph.D. diss. Los Angeles: University of California.

Dozier, Craig L. 1987. Ethnic groups and the Nation State. The case of the Atlantic Coast in Nicaragua. Stockholm: CIDA/ Development Study Unit, Social Anthropology 24.

Dunbar Ortiz, R. 1988. The Miskito Indians of Nicaragua. MRG Report 79. Londres. Flores Andino, Francisco 1975a. La mujer Miskita. AI 35/3: 569-574. ______ 1975b. El Departamento de Gracias a Dios y la mujer indígena Miskita. Yaxkin 1/1: 23-30. ______ 1991. Medecina tradicional, magia y mitos entre los Miskitos de Honduras. FA 52: 131-144. Floyd, Troy 1990. La Mosquitia. Un conflicto de imperios. San Pedro Sula: Centro Editorial. Gander, C. 1982. Miskito villages. Akwesasne Notes 14/3: 20-22. García, Claudia 1984. Los indios Miskito de Nicaragua: un breve análisis de conflictos interétnicos hasta el siglo

XX. Paper No 41. Institute of Latin American Studies. Estocolmo. ______ 1990. La enfermedad entre los Mískito: su causa y curación. AI 50/4. ______ 1991. Daily life in its sacred expression. A study of the Miskitos. Uppsala: Universidad de Uppsala, Depto.

de Antropología. ______ 1994. Interacción étnica y diplomacia de fronteras en el reino Miskitu a fines del siglo XVIII. AEA LVI/1. ______ 1995a. Tradición e identidad étnica: creencias y actitudes tradicionales de los miskitos en torno a ciertas

enfermedades. Wani 16: 36-42. Managua. ______ 1995b. Memoria social de la conversión religiosa miskita: continuidad y discontinuidad. Wani 17: 14-21.

Managua. ______ 1996. The making of the Miskitu people of Nicaragua: the social construction of ethnic identity. Estocolmo/ Uppsala: Almqvist & Wiksell International /Acta Universitatis Uppsaliensis, 41.. ______ 1997. Diferentes niveles de identificación de la población miskita de Asang, río Coco. Wani 21. Managua. ______ 1999. Interacción étnica y diplomacia de fronteras en el reino miskitu a fines del siglo XVIII. AEA LVI/1.

Sevilla. Gordon, Edmundo 1984. Aproximación teórica a la problemática de la Costa Atlántica Nicaragüense. Boletín de

Antropología Americana 9: 109-115. Green, Thomas 1992. Covert clause structure in the Miskitu Noun Phrase. MIT (ms.). Gruenewald, Eduard 1879a. Gramatik der Mosquito-Sprache. Actas del III ICA, Bruselas, vol. 2: 368-378. Bruselas. ______ 1879b. Moskito-Deutsch und Deutsch-Mosquito Wörterbuch. Actas del III CIA, Bruselas, vol. 2: 379-397.

Bruselas. Hale, Charles R. 1984. Ethnopolitics, regional war, and a revolution's quest for survival: an assessment of the

Miskitu question. Nicaraguan Perspectives, 8: 34-38. ______ 1987a. Institutional struggle, conflict and reconciliation: Miskitu Indians and the Nicaraguan state (1979-

1985). En: CIDCA (ed.), Ethnic groups and the Nation-State: 101-128. ______ 1987b. Inter-ethnic relations and class structure in Nicaragua'a Atlantic Coast. En: CIDCA (ed.), Ethnic

groups and the Nation-State: 33-57. ______ 1988. Relaciones interétnicas y la estructura de clases en la costa atlántica de Nicaragua. Estudios Sociales

Centroamericanos 48: 71-91. San José. ______ 1990. La conciencia política miskita: hacia un análisis coyuntural. Wani 8: 80-93. Managua. ______ 1991. Miskitu: Revolution in the Revolution. NACLA Report on the Americas 25/3: 24-28.

Page 11: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

11

______ 1992. Wan tasbaya dukiara: Nociones contenciosas de los derechos sobre la tierra en la historia miskita. Wani 12: 1-19. Managua.

______ 1994. Resistance and contradiction: Miskitu Indians and the Nicaraguan state, 1894-1987. Stanford: Stanford UP.

Hale, Ken 1984. The causative construction in Miskitu. En: Dany Jaspers et al. (eds.), Sentential complementation and the lexicon: studies in honor of Win de Geest: 189-205. Dordrecht: Foris.

______ 1994. Resistance and contradiction. Miskitu Indians and the Nicaraguan State. Stanford: Stanford UP. ______ 1996. El causativo de misumalpa. En: Zarina Estrada Fernández, Max Figueroa Esteva & Geraldo López

Cruz (eds.), III Encuentro de Lingüística en el Noroeste. Tomo I: Lenguas indígenas. Hermosillo, Sonora: Editorial Unison.

______ - Danilo Salamanca 1988. Miskitu Bila ba Ani Wina Bal Takan ba (la naturaleza del miskito y cuáles son las principales dificultades para aprenderlo). Wani 6: 16-30. Managua.

Harrower, E. David 1925. Rama, Mosquito and Sumo of Nicaragua. Indian Notes and Monographs, 2/1: 44-48. New York: Museum of the American Indian.

Heath, George Reinke 1913. Notes on Miskito grammar and on other Indian languages of Eastern Nicaragua. AA 15: 48-62.

______ 1927. Grammar of the Miskito language. Herrnhut. ______ 1950. Miskito glossary with ethnographic commentary. IJAL 16: 20-34. ______ 2011. El origen de la tribu Miskitu. Revista de Temas Nicaragüenses No. 40. www.temas.nicas.net ______ - Werner G. Marx 1961. Diccionario Mískito-Español, Español-Mískito. Tegucigalpa: Imprenta Calderón. ______ - ______ 1983. Diccionario Miskito-Español, Español-Miskito. Winston-Salem: Hunter Publishing Co. Helms, Mary W. 1967. Frontier society: life in a Miskito village in Eastern Nicaragua. Ph.D. diss., University of

Michigan. ______ 1968. Matrifocality and the maintenance of ethnic identity: the Miskito of Eastern Nicaragua and Honduras.

Actas del XXXVIII CIA. Stuttgart. ______ 1969a. The cultural ecology of a colonial tribe. Ethnology 8/1: 76-84. ______ 1969b. The purchase society: adaptation to economic frontiers. AQ 42: 325-342. ______ 1970a. Matrifocality, social solidarity, and culture contact: three case stories. SJA 26: 194-212. ______ 1970b. Matrilocality and the maintenance of ethnic identity: the Miskitu of Eastern Nicaragua and

Honduras. Actas del XXXVIII CIA, vol. 2: 459-464. Stuttgart/ München. ______ 1971. Asang. Adaptations to culture contact in a Miskito community. Gainesville: University of Florida Press. ______ 1976. Domestic organization in Eastern Central America: the San Blas Cuna, Miskito, and Black Carib

compared. Western Journal of Anthropology 6/3: 133-163. ______ 1977. Negro or Indian?: the changing identity of a frontier population. En: Ann M. Pescatello (ed.), Old

roots in new lands: 157-172. Westport, Con.: Greenwood Press. ______ 1978. Coastal adaptations as contact phenomena among the Miskito and Cuna Indians of Lower Central

America. En: Stark & Voorhies (eds.), Prehistoric coastal adaptations: 121-149. New York: Academic Press.

______ 1983. Miskito slaving and culture contact: ethnicity and opportunity in an expanding population. JAR 39/2: 179-197.

______ 1986. Of kings and contexts: ethnohistorical interpretations of Miskito political structure and function. AE 13: 506-523.

______ 1990. [Reseña de] Oertzen & Rossbach & Wunderlich (eds.), The Nicaraguan Mosquitia in historical docu-ments, 1844-1927. The dynamics of ethnic and regional history. Berlin, 1989: Dietrich Reimer Verlag. JAR 46/3: 363-366.

______ 1995. Miskito. En: James Dow & Robert van Kemper (eds.), Encyclopedia of world cultures, vol.8. Middle America and the Caribbean: 170-172. Boston.

Holm, John A. 1977. Miskito words in Belize Creole. Belizean Studies, 5/6: 1-19. Howard, Sarah M. 1993a. Ethnicity, autonomy, land and development: the Miskitu of Nicaragua’s Atlantic coast.

Ph.D., University of Oxford. ______ 1993b. Autonomía y derechos territoriales: el caso de la RAAN. Wani, 14: 1-16. Hurtado de Mendoza, Luis 1998. Bosawas: un intento de integración de la conservación y el desarrollo con base en

las poblaciones indígenas mayangna y miskito de Nicaragua. En: M.E. Bozzoli et al. (eds.), Primer Congreso Científico sobre Poblaciones Indígenas de Costa Rica y sus fronteras. Memoria: 131-150. San José.

INNICA 1981. Proyecto de reubicación de las comunidades Miskitas sobre la margen sur del río Coco. Managua: INNICA, Departamento de Planificación.

Irias, Juan Francisco 1853. Rio Wanks and the Mosco Indians. Transactions of the American Ethnological Society, 3: 159-166.

Page 12: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

12

Jamieson, Mark 1998. Linguistic innovation and relationship terminology in the Pearl Lagoon basin of Nicaragua. JRAI 4/4: 713-730.

______ 2008. Sorcery, ghostly attack, and the presence and absence of shamans among the Ulwa and Miskitu of Eastern Nicaragua. JRAI 14: 554-571.

Jenkins Molieri, Jorge 1980. La Mosquitia en su idiosincrasía. Ya Veremos, 1/5: 34-37. Managua. ______ 1986. El desafío indígena en Nicaragua: el caso de los miskito. México, D.F.: Ed. Katun. ______ 1989. Los miskitos y la autonomía regional. Boletín de Antropología Americana 19. México. Kang, Myung-Yoon 1987. The Miskitu ending -i and VP complementation. Cambridge, Mass.: MIT (ms.). Knight Julián, Leonzo 1991a. Nung balna Ampa Bungna ya Yulka: Cómo surgieron los números naturales. Wani 8:

24-27. Managua. ______ 1991b. Takât kau Karawak kau Mîdana Muihka balna: los primeros pobladores de Karawala. Wani 11: 51-

61. Managua. López y Rivas, Gilberto - Eckhart Boege 1984. Los Miskitos y la cuestión nacional en Nicaragua. Boletín de

Antropología Americana 9: 99-107. Marx, Werner G. 1961. Diccionario Miskito-Español, Español-Miskito. Tegucigalpa: Imprenta Calderón. ______ 1983a. Diccionario Miskito-Español, Español-Miskito. Winston-Salem: Hunter Publ. Co. (= 1961). ______ 1983b. Miskitus in Nicaragua. Latin American scholars support the Miskitu people. Indigenous World 2/2:

12-13. ______ 1984. The Miskitos in Nicaragua, 1981-1984. New York: Human Rights Watch. Massajoli, Pierleone 1968. I Sumu e i Miskito. L'Universo 4: 727-780. ______ 1970. I Miskito: note sull' acculturazione. Terra Ameriga 20/21: 25-32. Matamoros B., Jorge 1992. Un cuento miskito. Wani 13: 65-67. Managua. ______ 1996. Diccionario Miskitu-Miskitu, Español-Miskito. Managua: CIDCA. ______ - Danilo Salamanca 1995. Diccionario Miskito-Español. Managua: CIDCA. Membreño Idiáquez, Marcos 1991. Los miskitos de Nicaragua: aculturación y conservación de una comunidad

étnica. Cuadernos de Sociología 14: 36-46. Managua: Universidad Centroamericana. Minks, Amanda 2010. Socializing heteroglossia among Miskitu children on the Caribbean coast of Nicaragua.

Pragmatics 20/4: 495-522. Miskito kisi nani. Cuentos miskitos. 1985. Managua: CIDCA, Serie Cultural 1. Moore, John H. 1986. The Miskitu national question in Nicaragua: background to misunderstanding. Science and

Society, Summer 1986: 132-147. Morales, Jorge 1987. La contradiction ethnie-nation: le cas des Miskitos au Nicaragua. Anthropologie et Sociétés

11/2. Québec: Université Laval. Moreira González, Y. 1986. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, el matagalpa, el sumo

septentrional, el ulua y el misquito. Tesis de Licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica. ______ 2010. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, matagalpa, sumo septentrional, ulua y

misquito. Revista Lenguas Modernas 12: 167-194. Nietschmann, Bernard 1970. Between land and water: the subsistence ecology of the Miskito Indians, eastern Nica-

ragua. Ph.D. diss. Madison: The University of Wisconsin. ______ 1972a. Hunting and fishing productivity of the Miskito Indians, Eastern Nicaragua. Actas del XXXIX CIA,

Lima 1970, vol. 4: 91-99. Lima. ______ 1972b. Hunting and fishing focus among the Miskito Indians, Eastern Nicaragua. Human Ecology 1/1: 41-

67. ______ 1973. Between land and water: the subsisting ecology of the Miskito Indians, Eastern Nicaragua. New

York: Seminar Press. ______ 1979. Caribbean edge: the coming of modern times to isolated people and wild life. Indianapolis: The

Bobbs-Merrill Company. ______ 1988. Miskito and Kuna struggle for nation autonomy. En: John H. Bodley (ed.), Tribal peoples and

develop-mental issues: a global overview: 271-280. Mountain View, CA: Mayfield. Nolan, Kerry 1986. Problems of adaptation to relocation: the case of Nicaragua's Miskito Indians. M.A. Thesis,

University of Florida. Oertzen, Leonore von - Lioba Rossbach - Volker Wunderlich (eds.) 1989. The Nicaraguan Mosquitia in historical

documents, 1844-1927. The dynamics of ethnic and regional history. Berlin: Dietrich Reimer Verlag. Offen, Karl H. 2002. The Sambo and Tawira Miskitu: the colonial origins and geography of intra-Miskitu differen-

tiation in Eastern Nicaragua and Honduras. Ethnohistory 49/2: 319-372. ______ 2010. Los Zambo y Tawira Miskitu: los orígenes coloniales y la geografía de la diferenciación intra-

Miskitu en el Oriente de Nicaragua y Honduras. Revista de Temas Nicaragüenses No. 21. www.temasnicas.net Ohland, Klaudine - Robin Schneider (eds.) 1983. National revolution and indigenous identity. The conflict between

Sandinists and Miskito Indians on Nicaragua's Atlantic Coast. IWGIA 47. Copenhague: IWGIA.

Page 13: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

13

Olien, Michael 1983. The Miskito kings and the line of succession. JAR 39/2: 198-241. ______ 1985. E.G. Squier and the Miskito: anthropological scholarship and political propaganda. Ethnohistory

32/2: 12-26. ______ 1987. Micro/macro-level linkages: regional political structures on the Mosquito Coast, 1845-1864.

Ethnohistory 43/3: 256-287. ______ 1989. Were the Miskito Indiand black? Ethnicity. politics and plagiarism in the mid-nineteenth century.

Nieuwe West-Indische Gids, 62/1-2: 27-50. ______ 1991. [Reseña de] Oertzen & Rossbach & Wunderlich (eds.), The Nicaraguan Mosquitia in historical

documents, 1844-1927. The dynamics of ethnic and regional history. Berlin, 1989: Dietrich Reimer Verlag. Ethnohistory 38/4: 480-482.

Ortega, Manuel 1986. Recensión de Jorge Jenkins, AEl desafío indígena en Nicaragua: el caso de los miskitos@. Wani 4: 47-48.

Ortiz, Roxanne Dunbar 1982. The Miskitu people, ethnicity and the Atlantic coast. Nicaraguan Perspectives, 3. ______ 1986. La cuestión Miskita en la revolución nicaragüense. México: Editorial Línea. Pérez Chiriboga, Isabel M. 1990. Healing spirits, killing spirits: health and the use of spirit power among the

Miskitos. M.A. Thesis. University of Illinois, Champaign-Urbana. ______ 2000. Ideology, cosmology and illness: a Miskitu ethnography in time of war. Ph.D. diss. Urbana-

Champaign University of Illinois. Rivas, Ramón D. 1994. Los antiguos dueños de la tierra. Pueblos indígenas y garífuna de Honduras. Ph.D. diss.

Nijmegen: Katholieke Universiteit Nijmegen. Rivera, Virgilio - Dennis Williamson - Mario Rizo 1996. Autonomía y sociedad en la RAAN. Managua: CIDCA-

UCA. Rizo, Mario - David Bradford 1994. Resultados de consultoria: etnia y medio ambiente.Managua: CIDCA (ms.). Romero Vargas, Germán et al. 1992. Persistencia indígena en Nicaragua. Managua: CIDCA-UCA. ______ 1995. Las sociedades del Atlántico en Nicaragua en los siglos XVII y XVIII. Managua: Fondo de Promo-

ción Cultural/ BANIC. Salamanca, Danilo 1988. Elementos de gramática del miskito. Ph.D. diss. Cambridge, Mass.: MIT. ______ 1992. Verbos miskitos. Wani 13: 53-64. Managua. ______ 1995. Ortografía del Miskito. Wani 17: 36-45. Managua. Sapper, Karl 1900. Reise auf dem Rio Coco (nordliches Nicaragua): Besuch der Sumu und Mosquitos. Globus 78:

249-252 y 271-277. Smutko, Gregorio 1975. Pastoral indigenista: experiencia entre los miskitos. Bogotá: Ediciones Paulinas. ______ 1981. Los Miskitos, Sumus y Ramas de la Costa Atlántica de Nicaragua (Nueva hipótesis de sus orígenes).

BNBD 40: 69-83. Managua. ______ 1982. Una comparación de los idiomas Miskito, Sumo y Rama. BNBD 47: 51-58. Managua. ______ 1983. Los Miskitos, Sumos y Ramas de la Costa Atlántica de Nicaragua. BNBD 51: 1-14. Managua: Banco

Central de Nicaragua. ______ 1996. La presencia capuchina entre los miskitos, 1915-1995. Costa Rica: Universidad de las Regiones

Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense/ Vice Provincia de los Capuchinos de América Central y Panamá.

Tillman, Benjamin Farr 1999. The Miskito settlement landscape of eastern Honduras, with emphasis on the Moravian contribution. Ph.D. diss., Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College.

UDO / ESTAFOR s.f. Gramática escolar del miskito. www.cooprisa.org/GRAMATICA-ESCOLAR_DEL_MISKITO.pdf Vaugham Warman, Adolfo I. 1959. Diccionario trilingüe Miskito-Español-Inglés. Managua: Talleres Nacionales. Wickham, Henry Alexander 1869. Notes on a journey among the Woolwa and Miskito Indians. Proceedings of the

Royal Geographical Society 13: 53-63. Ziock, H. 1894. Dictionary of the English and Miskito language. Herrnhut: Gustav Winter.

Page 14: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

14

MAYANGNA (SUMU DEL NORTE)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Nicaragua: localizados entre el río Grande de Matagalpa, en Nicaragua (RAAN o Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAS o Región Autómnoma del Atlántico Sur, así como en los depar-tamentos de Jinotega, Matagalpa y Boaco), y las nacientes del río Patuka, en territorio hondureño. De las 32 comunidades sumu en existencia, 22 están ubicadas dentro de los límites de la Reserva Nacional BOSAWAS (departamento de Jinotega y RAAN, en la zona de los ríos Bocay, Waspuk, Uli, Matis e Iyas, donde la población sumu corresponde al 80-90% de la población total. Al norte de la Reserva, a lo largo del río Coco, hay unas 30 comunidades miskito:

- RAAN: (1) municipio Rosita [en la zona del curso alto del Bambana, río que se une al Prinzapolka en la zona del litoral Atlántico]: (a) Wasakin [la más importante comunidad tawahka, con 169 habs. Esta comunidad dista 15 km de Rosita. Autores como Alemán Ocampo (1978) y Arguedas (1992) dicen que Wasakin es una comunidad bawihka], (b) Fruta de Pan [70 tawahka], (c) Buena Vista [47 tawahka], (ch) Bambana [comunidad tawahka]; (d) Kalmata [36 tawahka]; (e) Arenaloso [10 panamahka]; (f) Tungla [tawahka]; (g) Batistan [tawahka]; (h) Ih Sahni [tawahka]; (i) Yaura [tawahka]. Para la cuenca del río Waspuk, afluente sureño del río Coco hacia el norte de Bonanza, Anónimo (1995) da una lista de algunas comunidades más: (f) Wingpulú, (g) Panyawas, (h) Nazareth, (i) Bethlehem, (j) Padriwás, (k) Suniwás. Véase también las cifras de hablantes del mayangna incluídas en la página correspondiente al miskitu

(2) municipio Bonanza [curso alto del río Bambana, que desemboca en el Prinzapolka hacia el sudeste de Bonanza]: (a) Españolina [algunos kilómetros aguas abajo de Mukuwás, con 55 panamahka]; (b) Mukuwás [38 panamahka. Estas dos primeras comunidades distan cinco kilómetros una de otra], (c) El Colombiano o Colombia [a 5 km de Bonanza]; (ch) Musawás [con la mayor concentración poblacional, al norte de Salto Grande,noroeste de Bonanza y al este del límite con el departamento Jinotega, con 1.770 ]; (d) Kuahbul; (e) Sabawás; (f) Alal; (g) Kubusna; (h) Santa María [36 panamahka]; (i) Wihilwas [9 panamahka];

(3) municipio Waspán: (a) Awastingni; (b) Arandak [curso alto del río Coco]; (c) Wailahna [curso alto del río Coco]; (ch) Santo Tomás de Umbra [en el río del mismo nombre, afluente del Coco];

(4) municipio Siuna: comunidad panamahka de El Palomar;

- RAAS: comunidad twahka del río El Tortuguero;

- Departamento Jinotega: según Alemán Ocampo (1978) y Arguedas (1992), podrían quedar algunos yusku en los ríos Bocay [depto. Jinotega. Este río desemboca al norte en el río Coco (frontera hondureña)], Wani, Murra [afluente del curso alto del río Grande de Matagalpa, en el depto. Boaco y la RAAN], Kiwaska y Tuma [afluente del Río Grande de Matagalpa], en la RAAN y los departamentos Jinotega, Matagalpa y Boaco. Por su parte, Rivera et al. (1996) cita, en el municipio San José del Bocay, cuatro comunidades panamahka: (a) Amaka; (b) Wina [)la misma que el Wani de Alemán Ocampo (1978) y Arguedas (1992)?]; (c) Oncolí; (ch) Kayayawas;

Avilés (1993) habla de nueve comunidades para el sector de Musawás [hacia el noroeste de Bonanza], dos para el de Alamikamba [curso medio del río Prinzapolka, distando aproxi-madamente 75 kms en línea recta desde la costa atlántica], una para el río Wawa [podría ser la comunidad de Awastigni, aguas arriba de las últimas comunidades miskito de este río que fluye en dirección sudeste hacia el Atlántico y Puerto Cabezas], tres para el sector de Lakus [afluente sureño del río Coco, que sigue el límite entre los departamentos de Jinotega y la RAA Norte], río Coco [frontera hondureña], y cinco para el de Bocay [nordeste del departamento de Jinotega, desde la frontera con Honduras aproximadamente hasta la altura de Siuna según el mapa de Nietschmann 1969);

Page 15: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

15

Honduras: Depto. Gracias a Dios (curso medio del Patuca, subgrupo tawahka), distribuidos en siete comunidades: (1) Krausirpe [390 habs.], (2) Krautara [110 habs.], (3) Dimikian [40 habs.], (4) Yapuwas [32 habs.], (5) Kamakasna [57 habs.], (6) Wasparasni [10 habs.] y (7) Santa Marta [65 habs.] (Rivas 1994);

NOMBRE(S):

Sumo, sumu (término peyorativo, aplicado por los miskitu primeramente a los ulwa y luego a todos los sumu (José T. Mejía, c.p.). Subgrupos: tawahka [= taoajka, ríos Waspuk, Lakus y Amaka (en Nicaragua) y Patuca (en Honduras)], panamaka, zona de los ríos Bocay y Amaca y cursos altos de los ríos Waspuk y Pispis), bawihka (río Bambana, afluente del Prinzapolka, principalmente en los poblados de Wasakin e Ibu, depto. de Zelaya Norte). Talvez quedan algunos yusku en los ríos Bocay, Wani, Murra, Kiwaska y Tuma (departamentos de Zelaya Norte, Jinotega, Matagalpa y Boaco).

AUTODENOMINACIÓN:

mayangna balna (sumu septentrional, con dos dialectos actuales: panamahka y t(a)wahka); NÚMERO DE HABLANTES:

Nicaragua: 9.756 mayangna-sumu según el Censo de 2005;

Honduras: 500 bilingües en miskito y sumu. Cruz Sandóval (1984) da una cifra de 300 - 375 hablantes para 1980. Según CSQ (otoño de 1993), habría unos 1.000 tawahka; 704 tawahka en Honduras (Rivas 1994);

BIBLIOGRAFÍA : Almendárez, Murphy 1990. Los Sumus, movimientos y luchas. Managua. AMERICAS WATCH COMMITTEE 1987. The Sumus in Nicaragua and Honduras: An endangered people. New

York/Washington: Americas Watch. Anónimo 1995. Pueblo Mayangna Balna reivindica tierras en la cuenca del Waspuk. AI LV/1-2: 617-619. Arguedas, G.R. 1992. La tradición oral de los indígenas sumos: característica y temática. RFLUCR 18/2: 53-58. ASANG LAUNA 1997a. Propuesta de Proyecto: Desarrollo agrícola de las comunidades tawahkas del río Patuca.

Tegucigalpa: Asang Launa. ______ 1997b. Proyecto de educación bilingüe e intercultural de la etnia tawahka. Tegucigalpa: Asang Launa. Avilés Campos, Jeannette 1992. La concesión taiwanesa y los sumos. En: Persistencia indígena en Nicaragua: 197-

232. Managua: CIDCA, UCA. ______ 1993. El pueblo Sumu, autonomía y manejo ecológico. AI LIII/1-2: 105-146. Benedicto, Elena 2000a. A community’s solution to some literacy problems: the Mayangna of Nicaragua. En: Nicholas

Ostler & Blair Rudes (eds.), Endangered languages and literacy. Bath: Foundation for Endangered Languages. ______ 2000b (ed.). Mayangna Yayal Sangninaha Yulni (edición bilingüe). Managua: OED/TN. ______ 2005. Verbal classifier systems: the exceptional case of Mayangna auxiliaries. Proceedings of the WSCLA 7th .

UBC Working Papers in Linguistics. Vancouver: University of British Columbia. ______ - Modesta Dolores – Melba McLean 2004. Formación de lingüístas indígenas: los mayangna de Nicaragua. En:

Z. Estrada Fernández, A.V. Fernández Garay & A. Álvarez González (eds.), Estudios en lenguas amerindias. Homenaje a Ken L. Hale: 49-61. Hermosillo: Universidad de Sonora.

______ - Ken Hale 2000. Mayangna, a Sumu language: its variants and its status within Misumalpan. En: Elena Benedicto (ed.), University of Massachusetts Occasional Papers, 20: 75-106.

Carey, Mark 2002. La influencia mayangna (sumu) en la historia de la Costa Atlántica nicaragüense. Revista de Historia 14: 73-88. Managua.

Carías, Marcela – Lulio Ventura 1998. Diagnóstico escolar sociolingüístico de la etnia tawahka. En: Atanasio Herranz (ed.), Educación bilingüe e intercultural en Centroamérica y México: 282-295. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras/ Servicio Holandés de Cooperación y Desarrollo.

Castillo Ondina - A. C. Zurita 1984. Nuestra mitad de Nicaragua. Rasgos geográficos y demográficos de la Costa Atlántica. Wani. Publicación del Centro de Investigaciones de la Costa Atlántica de Nicaragua-CIDCA, I: 23-30.

Conzemius, Eduard 1929. Notes on the Miskito and Sumu languages of Eastern Nicaragua and Honduras. IJAL 5: 57-115.

______ 1932. Ethnographical survey of the Miskito and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua. Washington: BAE 106.

Page 16: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

16

Cruz, Gustavo – Edgardo Benítez 1994. Diagnóstico etnológico y ecológico de la biósfera Tawahka Asangn, 3 vol. Tegucigalpa: Federación Indígena Tawahka de Honduras.

Charles, Jacinto – Mateo Torrez (en prep.). Morfología y sintagma nominal de los verbos impersonales en la gramática de la lengua sumu-mayangna. Tesis de Licenciatura. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.

Davidson, William 1991. Delimitación de la región habitada por los tawahka-sumus de 1600 a 1900. Informe. Tegucigalpa: Instituto Hondureño de Antropología e Historia (ms.).(También publicado en Yaxkin 11/1: 124-131.

______ - Fernando Cruz Sandoval 1988. Delimitación de la región habitada por los Sumos Taguacas de Honduras, 1600-1900. Yaxkin XI/2: 124-137.

Demmer, M.J. 2001. Indigenous people conserving the rain forest? The effect of wealth and markets on the economic behaviour of Tawahka Amerindians in Honduras. Ph.D. diss. Amsterdam: Faculty of Social and Behavioural Sciences, Universiteit van Amsterdam.

Eggleston, Alyson – Elena Benedicto – Mayangna Yulbarangyang Balna 2011. Spatial frames of reference in Sumu-Mayangna. Language Sciences 33: 1047-1072.

García Ocampo, Luz Stella – Carmen Soledad Palacios de Berrios – Carías Chaverri, Claudia Marcela – Suyapa Dilworth Ordóñez 1998. Tawahka tûn minik bikis papatna “Ordenamiento de las semillas de la lengua tawahka”. Proceso de dotación de un sistema de escritura para la lengua tawahka. Tegucigalpa: IHAH/ Proyecto de Educación Bilingüe e Intercultural Tawahka/ Federación Indígena Tawahka de Honduras.

Godoy, Ricardo 2001. Indians, markets, and rainforest. Theory, methods, analysis. Nueva York: Columbia UP. ______ - Nicholas Brokaw – David Wilkie 1995. The effect of income on the extraction of non-timber tropical forest

products: Model, hypotheses, and preliminary findings from the Sumu Indians of Nicaragua. Human Ecology, 23/1: 29-52.

______ - ______ - ______ – Daniel Colon – Adam Palermo – Suzanne Lye – Stanley Wei 1998. Of trade and cognition: markets and the loss of folk knowledge among the Tawahka Indians of the Honduran rain forest. JAR 54/1: 219-233.

______ - ______ - ______ - Gustavo Cruz – Adoni Cubas – Josefien Demmer – Kendra McSweeney – Han Overman 1996. Rates of return on investments in cattle among Amerindians of the rain forest of Honduras. Human Ecology, 24/3: 395-399.

______ - ______ - ______ - Daniel Colón – Adam Palermo – Suzanne Lye – Stanley Wei 1998. Of trade and cognition: markets and the loss of folk knowledge among the Tawahka Indians of the Honduran rain forest. JAR 54: 219-233.

______ - Stephen Groff – Kathleen O’Neill 1998. The role of education in neotropical deforestation: household evi-dence from Amerindians in Honduras. Human Ecology, 26: 649-674.

______ - Peter Kostishack – David Wilkie – Kathleen O’Neill 1998. The socioeconomic correlates of error in estima-tion of agricultural field size: an experimental study among the Tawahka Indians of Honduras. Cultural Anthropology Methods Journal, 10/3: 48-53.

______ - Kathleen O’Neill - Stephen Groff – Peter Kostishack - Adoni Cubas – Josephien Demmer – Kendra McSweeney – Johannes Overman – David Wilkie – Nicholas Brokaw – Marques Martínez 1997. Household determinants of deforestation by Amerindians in Honduras. World Development, 25: 977-987.

______ – David Wilkie – J. Franks 1997. The effects of markets on neotropical deforestation: A comparative study of four Amerindian societies. CA 38/5: 875-878.

______ et al. 2000. Human capital, wealth, property rights, and the adoption of new farm technologies: the Tawahka Indians of Honduras. Human Organization, 59/2: 222-233.

______ et al. 2002. Local financial benefits of rain forests: comparative evidence from Amerindian societies in Bolivia and Honduras. Ecological Economics, 40: 397-409.

Green S., Ronas D. 1993. El Dikutna. Wani 14: 65-66. Managua. Gros, Paule M. – Nacilio Miguel Frithz 2010. Conocimientos del pueblo mayangna sobre la convivencia del hombre y

la naturaleza. Peces y tortugas, I-II. Paris: UNESCO. Hale, Kenneth – Elena Benedicto 2004. Sumos, mayangnas, tuahka, panamahka, ulwa? Lengua e identidad étnica.

Wani. Revista del Caribe Nicaragüense, 38: 6-24. Heath, G.R. s.f. Outlines of Sumu grammar (ms.). Herlihy, Peter 1991. Estudio de uso de tierras y delimitación propuesta para la Reserva Forestal Indígena Tawahka-

Sumu en La Mosquitia de Honduras. Informe. Tegucigalpa: IHAH (ms.). ______ 1993. Securing a homeland: the Tawahka-Sumu of Mosquitia's rain forest. En: Marc S. Miller (ed.), State of the

peoples: a global human rights report on societies in danger: 54-62. Boston: Beacon Press. ______ 1995. Sumu. En: James Dow & Robert van Kemper (eds.), Encyclopedia of world cultures, vol.8. Middle

America and the Caribbean: 236-240. Boston. ______ - Andrew P. Leake 1990. The Tawahka Sumu: a delicate balance in Mosquitia. CSQ 14/4: 13-16. ______ - ______ 1991. Los Sumus Tawahkas: un delicado equilibrio dentro de la Mosquitia. Yaxkin XI/1: 108-123.

Page 17: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

17

House, Paul – Indalesio Sánchez 1997. Mayangna panan Basni: Plantas medicinales del pueblo Tawahka. London: Natural History Museum.

Houwald, Göts Freiherr von 1975. Der Cerro Mokó. Ein heiliger Berg der Sumo-Indianer? Baessler Archiv 23: 365-377.

______ 1980a. Diccionario Español-Sumu, Sumu-Español. Managua: Ministerio de Educación. ______ 1980b. Bibliografía del idioma sumu. En: G. von Houvald, Diccionario Español-Sumu, Sumu-Español: 6-16.

Managua. ______ 1982a. Mito y realidad en la conciencia histórica de los actuales indios sumus de Nicaragua. Indiana 7. Berlín. ______ 1982b. Nuevas notas sobre el idioma sumu. BNBD 47: 31-32. Managua. ______ 1982c. El sumu y sus dialectos. Nicaráuac, Año 3, No 18: 121-131. Managua. ______ 1982ch. Introducción al diccionario español-sumu, sumu-español. BNBD 47: 33-49. Managua. ______ 1984. El elemento narrativo en ornamentos de los sumos de Honduras y Nicaragua. AI XLIV/3. ______ 1987. Tradiciones orales de los indígenas sumos. Mayanga yulnina kula baina. Tegucigalpa: Alfalit de

Honduras. ______ 1988. Tradiciones de los actuales indios sumos de Nicaragua. BNBD 57: 91-102. Managua. ______ 1990. Mayanagna - wir. Zur Geschichte der Sumu-Indianer in Mittelamerika. Hamburg: Museum für Völker-

kunde. ______ - 2011. El cambio cultural entre los mayangna (sumu). Revista de Temas Nicaragüenses No. 39. www.temas.nicas.net ______ - Jorge Jenkins Molieri 1985. Distribución y vivienda sumu. Encuentro, Revista de la Universidad Centro-

americana 7: 63-92. Managua. ______ - Francisco Rener (eds.) 1984. Mayangna yulnina kulna balna. Tradiciones orales de los indios Sumus.

Mündliche Überlieferungen der Sumu-Indianer. Bonn. Howard, Susan 1993. El sumu, lengua oprimida: habilidades lingüísticas y cambio social: los Sumus. Wani 14: 53-64.

Managua. ______ 1996. Autonomía y derechos territoriales de los sumos en Bosawás: el caso de Silkita. Wani 18: 3-18. Managua. Hurtado de Mendoza, Luis 1998. Bosawas: un intento de integración de la conservación y el desarrollo con base en las

poblaciones indígenas mayangna y miskito de Nicaragua. En: M.E. Bozzoli et al. (eds.), Primer Congreso Científico sobre Poblaciones Indígenas de Costa Rica y sus fronteras. Memoria: 131-150. San José.

Jenkins Molieri, Jorge 1971. La lengua sumo de Musawás. Medicina y Cultura, 3: 26-34. Managua. ______ 1973. Nota storica sui Sumo. Terra Ameriga 29/30: 25-32. Kiene, Guillermo 1962. Gramática sumu. Revista Conservadora 3/18: 41-52. Managua. Kirchhoff, Paul 1948. The Caribbean lowland tribes: The Mosquito, Sumo, Paya and Jicaque. HSAI 4: 219-229. MacLean Cornelio, Melba E. 1995. Mayangna-Spanish/Miskitu, Spanish-Mayangna, Miskitu-Mayangna (Panamahka)

dictionary.Managua: CIDCA ______ 1996. Diccionario panamahka: sumo-español-sumo. Managua: CIDCA. Malkins, Borys 1956. Sumu ethnozoology: herpetological knowledge. Davidson Journal of Anthropology 2/2: 765-780. Margolin, David R. 2003. Levels of context, islands of use: Tawahka in the Honduran Mosquitia. IJSL 163: 123-136. ______ s.f. The joy of Tawahka: An overview of some aspects of the phonology, morphology, and syntax of a

Misumalpan language. ______ - Marcela Carás – Suyapa Dilworth – Carmen Palacios 2002. The symbolic value of oral literature for the

revitalization of Tawahka. En: R. McKenna Brown (ed.), Endangered languages and their literatures: Proceedings of the Sixth FEL Conference: 113-116. Bath: Foundation for Endangered Languages.

Martínez Landero, Francisco 1918. Los tawahkas o sumos. El suquia y las fiestas. Tegucigalpa. ______ 1935. Observaciones sobre los Taoajkas o Sumos de la Mosquitia hondureña (los Taoajkas o Sumos del Patuca

y Wampú, con una introducción y unas notas por el Dr. Carlos Sapper. Anthropos 30: 33-56. ______ 1977. La lengua y la cultura de los Sumos de Honduras. Estudios Antropológicos e Históricos, 3. Teguci-galpa:

IHAH. Massajoli, Pierleone 1968. I Sumu e i Miskito. L'Universo 4: 727-780. McSweeney, Kendra 2002. A demographic profile of the Tawahka Sumu of Honduras. The Geographical Review, 92/3:

398-414. Moreira González, Y. 1986. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, el matagalpa, el sumo

septentrional, el ulua y el misquito. Tesis de Licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica. ______ 2010. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, matagalpa, sumo septentrional, ulua y

misquito. Revista Lenguas Modernas 12: 167-194. Nietschmann, Bernard 1969. The distribution of Miskito, Sumu, and Rama Indians, Eastern Nicaragua. BICUAER 11:

91-102 Newson, Linda A. 1987. Indian survival in Colonial Nicaragua. Norman/London: University of Oklahoma Press. Norwood, Susan 1987a. La estructura de la lengua sumu. BAA 15: 85-92. México. ______ 1987b. Gramática de la lengua sumu. Managua: CIDCA (ms.).

Page 18: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

18

______ 1987c. El sumu. Wani 6: 41-48. Managua: CIDCA. ______ 1993. El sumu, lengua oprimada. Habilidades lingüísticas y cambio social: los Sumus. Wani 14: 53-64.

Managua. ______ 1997. Gramática de la lengua sumu. Managua: CIDCA. ______ - Jorge Jenkins 1975. Distribución y vivienda sumu en Nicaragua. "Encuentro", Revista de la Universidad

Centroamericana 7. Managua. ______ - F. Rener 1984. Mayanga Yulnina Kula Baina. Tradiciones orales de los indios Sumus. Mündliche Über-

lieferungen der Sumu-Indianer. Bonn: BAS 11. ______ - Gerardo Zeledón 1985. Bilingüismo en la Costa Atlántica: )De dónde vino y a dónde va? Wani 2-3: 14-21.

Managua. Oertzen, Eleonore von - Lioba Rossbach - Volder Wündreich (eds.) 1990. The Nicaraguan Mosquitia in historical

documents, 1644-1927: the dynamics of ethnic and regional history. Berlín: Dietrich Reimer Verlag. Ortega, Marvin 1991. Nicaraguan repatriation to Mosquitia. Washington, D.C.: Hemispheric Migration Project /

Center for Immigation Policy and Refugee Assistance. Padilla Lobo, Adalberto 1995. Estrategias de subsistencia de los indígenas Tawahkas en la comunidad de Krausirpe,

Honduras. Valdivia: Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Graduados. Palombieri, Michèle 1967. Les Sumos du Nicaragua: essai d'analyse de leur système phonologique. Diplôme d'Études

Supérieures, Université d' Aix-en-Provence: Faculté des Lettres et Sciencies Humaines. Pérez, P. - D. Richardson 1975. Gramática del idioma Sumu para el uso de los misioneros del Vicariato de Bluefields,

Nicaragua. Bonanza, Nicaragua: mimeo. Programa Bilingüe Sumu s.f. Censo poblacional de comunidades sumu (ms.). Rediske, M. - R. Schneider 1982. The Indians of Nicaragua: between colonialism and revolution. IWGIA Newsletter

30. Rivas, Ramón D. 1994. Los antiguos dueños de la tierra. Pueblos indígenas y garífuna de Honduras. Ph.D. diss.

Nijmegen: Katholieke Universiteit Nijmegen. Rivera, Virgilio - Dennis Williamson - Mario Rizo 1996. Autonomía y sociedad en la RAAN. Managua: CIDCA-UCA. Rizo, Mario 1993. Mito y tradición oral entre los sumus del río Bambana. Wani 14: 28-44. Sapper, Karl 1900. Reise auf dem Rio Coco (nordliches Nicaragua): Besuch der Sumu und Mosquitos. Globus 78: 249-

252 y 271-277. Smutko, Gregorio 1981. Los Miskitos, Sumus y Ramas de la Costa Atlántica de Nicaragua (Nueva hipótesis de sus

orígenes). BNBD 40: 69-83. Managua. ______ 1982. Una comparación de los idiomas Miskito, Sumo y Rama. BNBD 47: 51-58. Managua. ______ 1983. Los Miskitos, Sumos y Ramas de la Costa Atlántica de Nicaragua. BNBD 51: 1-14. Managua: Banco

Central de Nicaragua. UDO / ESTAFOR s.f. Gramática de la lengua sumu. Walther, Markus 1999. One-level prosodic morphology. Marburger Arbeiten zur Linguistik, Nr. 1. Marburg: Institut für

Germanistische Sprachwissenschaft, Philipps-Universität Marburg. Wickham, Henry Alexander 1894. Notes on the Soumoo and Woolwa Indians of Bluefield River, Mosquito Territory.

Journal of the Royal Anthropological Institute of Britain and Ireland 24: 198-209. Williamson, Dennis - Janette Avilés - Melba McLean 1993. Aspectos generales de las comunidades sumus de la

RAAN. Wani 14: 18-27.

Page 19: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

19

ULWA (SUMU DEL SUR)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Nicaragua: RAAS: (a) comunidad de Karawala, en la banda norte de la desembocadura del río Grande de Matagalpa, al norte de la Laguna de Perlas [750 habitantes en la comunidad, pero la mayoría son miskitu ], (b) comunidad de Kara [en la banda del río opuesta a Karawala, con algunos ulwa] (Salamanca 1993);

NOMBRE(S): sumu meridional, ulwa (= woolwa, quizás todavía en Chontales); kukra (variedad extinta)

AUTODENOMINACIÓN:

ulwa NÚMERO DE HABLANTES:

Nicaragua: 698 ulwa según el Censo de 2005. La mayoría de los niños habla el miskitu como primera lengua (Hale 1996b)

BIBLIOGRAFÍA : Almendárez, Murphy 1990. Los Sumus, movimientos y luchas. Managua. AMERICAS WATCH COMMITTEE 1987. The Sumus in Nicaragua and Honduras: An endangered people. New

York/ Washington: Americas Watch. Arguedas, G.R. 1992. La tradición oral de los indígenas sumos: característica y temática. RFLUCR 18/2: 53-58. Avilés Campos, Jeannette 1992. La concesión taiwanesa y los sumos. En: Persistencia indígena en Nicaragua: 197-

232. Managua: CIDCA, UCA. ______ 1993. El pueblo Sumu, autonomía y manejo ecológico. AI LIII/1-2: 105-146. Castillo Ondina - A. C. Zurita 1984. Nuestra mitad de Nicaragua. Rasgos geográficos y demográficos de la Costa

Atlántica. Wani. Publicación del Centro de Investigaciones de la Costa Atlántica de Nicaragua-CIDCA, I: 23-30.

CIDCA 198 . Karawala: una introducción a su historia, cultura, economía y política. Managua: CIDCA (ms.). CODIUL - UYUTMUBAL 1991. Takat kau karawak kau midana muihka balna/ los primeros pobladores de Karawala. Wani 11: 51-61. Managua. ______ - ______ 1994. Constitución del Proyecto del idioma Ulwa. Karawala, RAAS (ms.). ______ - ______ - CIDCA - MIT 1989. Diccionario elemental del ulwa (sumu meridional). 1989. Managua/ Cam-

bridge, MA: CODIUL-UYUTMUBAL / Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica/ Center for Cognitive Science, MIT.

______ - ______ - ______ - ______ 1995. Ulwah yulka apakkayul baka ya yul balna dapak wayaka balna karak: diccionario pequeño del Ulwa con palabras y dibujos. Managua/Cambridge, MA: CIDCA y MIT.

Coe, F.G. – G.J. Anderson 1999. Ethnobotany of the Sumu (Ulwa) of Southeastern Nicaragua and comparisons with Miskitu plant lore. Economic Botany, 53/4.

Conzemius, Eduard 1929. Notes on the Miskito and Sumu languages of Eastern Nicaragua and Honduras. IJAL 5: 57-115.

______ 1932. Ethnographical survey of the Miskito and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua. Washington: BAE 106.

Green, Thomas 1995a. El idioma ulwa (Sumu meridional) de Nicaragua: su estado actual y un vistazo a su futuro. Ponencia al Primer Simposio de Educación Bilingüe e Intercultural en Honduras, UNAH. Tegucigalpa.

______ 1995b. The Ulwa language wakes up. Working Papers in Linguistics 28. Cambridge, Mass.: MIT. ______ 1995c. Perspectivas demográficas e históricas sobre el idioma y el pueblo ulwa. Wani 20. Managua. http://web.mit.edu/lin-phil/lex/misumalpan/ulwa/papers/wani95/paper.html ______ 1997. Neologismos en el idioma Ulwa (Sumu meridional). Wani 21. Managua. ______ 1999. A lexicographic study of Ulwa (Nicaragua). Ph.D. diss., MIT. ______ - Kenneth L. Hale 1998. Ulwa, the language of Karawala, Eastern Nicaragua. Its position and prospects in

modern Nicaragua. IJSL 132: 185-201. Green S., Ronas D. 1993. El Dikutna. Wani 14: 65-66. Managua. Hale, Kenneth 1988. Ulwa (Southern Sumu): the beginnings of a language research project. Cambridge, MA: MIT

(ms.).

Page 20: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

20

______ 1991. El Ulwa (Sumo Meridional): )un idioma distinto? Wani 11: 27-50. Managua. ______ 1996a. El causativo de misumalpa. En: Zarina Estrada Fernández, Max Figueroa Esteva & Geraldo López Cruz

(eds.), III Encuentro de Lingüística en el Noroeste. Tomo I: Lenguas indígenas. Hermosillo, Sonora: Editorial Unison.

______ 1996b. Ulwa. http://www.ipola.org/endangered/data/hale_ulwa.html ______ 2001. Ulwa (Southern Sumu): the beginnings of a language research project. En: Paul Newman & Martha

Ratliff (eds.), Linguistic fieldwork: 76-101. Cambridge: CUP. ______ – Elena Benedicto 2004. Sumos, mayangnas, tuahka, panamahka, ulwa? Lengua e identidad étnica. Wani.

Revista del Caribe Nicaragüense, 38: 6-24. ______ - Abanel Lacayo Blanco 1988. Vocabulario preliminar del Ulwa (Sumu Meridional). Managua/Cambridge,

Mass.: CIDCA/MIT. Houwald, Göts Freiherr von 1980. Bibliografía del idioma sumu. En: G. von Houvald, Diccionario Español-Sumu,

Sumu-Español: 6-16. Managua. ______ 1982a. Mito y realidad en la conciencia histórica de los actuales indios sumus de Nicaragua. Indiana 7. Berlín. ______ 1982b. Nuevas notas sobre el idioma sumu. BNBD 47: 31-32. Managua. ______ 1982c. El sumu y sus dialectos. Nicaráuac, Año 3, No 18: 121-131. Managua. ______ 1988. Tradiciones de los actuales indios sumos de Nicaragua. BNBD 57: 91-102. Managua. ______ - Jorge Jenkins Molieri 1985. Distribución y vivienda sumu. Encuentro, Revista de la Universidad Centroame-

ricana 7: 63-92. Managua. Jamieson, Mark 2008. Sorcery, ghostly attack, and the presence and absence of shamans among the Ulwa and Miskitu

of Eastern Nicaragua. JRAI 14: 554-571. Kiene, Guillermo 1962. Gramática Sumu. Revista Conservadora, 3/18: 41-52. Managua. Kirchhoff, Paul 1948. The Caribbean lowland tribes: The Mosquito, Sumo, Paya and Jicaque. HSAI 4: 219-229. Koontz-Garboden, Andrew 2006a. The states in changes of state. Proceedings of the Berkeley Linguistics Society, 32. ______ 2006b. El estado actual del proyecto de la lengua ulwa (ms.) ______ 2007a. States, changes of state, and the monotonicity hypothesis. Ph.D., Stanford University. ______ 2007b. Evidentiality and the Ulwa sequential ka (ms.) ______ 2008. Possession and property concepts in Ulwa (ms.) ______ 2009a. Locative and existential constructions in Ulwa. AL 51/3-4: 244-268. ______ 2009b. Anticausativization. NLLT 27: 77-138. ______ 2009c. Ulwa verb class morphology. IJAL 75/4: 453-512. ______ - Itamar Francez 2010. Possessed properties in Ulwa. Natural Language Semantics, 18/2: 197-240. Koskinen, Arja (ed.) 2007. El pueblo ulwa. Identidad y ambiente en un contexto multiétnico/ The Ulwa people. Identity

and environment in a multiethnic context. Bulefields URACCAN. Malkins, Borys 1956. Sumu ethnozoology: herpetological knowledge. Davidson Journal of Anthropology 2/2: 765-780. Massajoli, Pierleone 1968. I Sumu e i Miskito. L'Universo 4: 727-780. McLean Cornelio, Melba E. 1995. Mayangna-Spanish/Miskitu, Spanish-Mayangna, Miskitu-Mayangna (Panamahka)

dictionary.Managua: CIDCA. ______ 1996. Diccionario Panamahka Sumo- Español-Sumo. Managua: CIDCA. Moreira González, Y. 1986. Análisis lexicoestadístico de las relaciones entre el cacaopera, el matagalpa, el sumo

septentrional, el ulua y el misquito. Tesis de Licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica. Nietschmann, Bernard 1969. The distribution of Miskito, Sumu, and Rama Indians, Eastern Nicaragua. BICUAER 11:

91-102 Newson, Linda A. 1987. Indian survival in Colonial Nicaragua. Norman/London: University of Oklahoma Press. Oertzen, Eleonore von - Lioba Rossbach - Volder Wündreich (eds.) 1990. The Nicaraguan Mosquitia in historical

documents, 1644-1927: the dynamics of ethnic and regional history. Berlín: Dietrich Reimer Verlag. Ortega, Marvin 1991. Nicaraguan repatriation to Mosquitia. Washington, D.C.: Hemispheric Migration Project /Center

for Immigation Policy and Refugee Assistance. Programa Bilingüe Sumu s.f. Censo poblacional de comunidades sumu (ms.). Rediske, M. - R. Schneider 1982. The Indians of Nicaragua: between colonialism and revolution. IWGIA News- letter 30. Smutko, Gregorio 1981. Los Miskitos, Sumus y Ramas de la Costa Atlántica de Nicaragua (Nueva hipótesis de sus

orígenes). BNBD 40: 69-83. Managua. ______ 1982. Una comparación de los idiomas Miskito, Sumo y Rama. BNBD 47: 51-58. Managua. ______ 1983. Los Miskitos, Sumos y Ramas de la Costa Atlántica de Nicaragua. BNBD 51: 1-14. Managua: Banco

Central de Nicaragua. Wickham, Henry Alexander 1869. Notes on a journey among the Woolwa and Miskito Indians. Proceedings of the

Royal Geographical Society 13: 53-63. ______ 1894. Notes on the Soumoo and Woolwa Indians of Bluefield River, Mosquito Territory. Journal of the Royal

Anthropological Institute of Britain and Ireland 24: 198-209.

Page 21: Fabre, Alain. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos  (2005)

Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. MISUMALPA

21