Fabrica Alvaro Yunque

8
FABRICA (Alvaro Yunque, en Versos de la calle, 1924) Monstruo rojo que ruge; y por la chimenea de su nariz, arroja un vaho sucio y un negro hollín. En medio de las casuchas del arrabal; su oblicuo lomo se yergue apenas, agazapado está. Aguarda. Hacia sus fauces comienzan a afluir, hipnotizadas víctimas, hombres y niños del rojo monstruo diario festín. Mas no se los devora, que un vampiro es la fábrica: sólo les chupará unas gotas de sangre; y así todos los días, treinta años vivirán. Y la majada, la majada senil de hombres tuberculosos y de anémicos niños; todos los días, todos los días, va y viene. ¿Y? ------------------------------------------------------------------------- --------------------- Analizaremos en particular la mirada que transmite el poeta sobre la civilización industrial, de la que la “fábrica” del título funciona como una sinécdoque: se toma una parte de la civilización industrial para representarla a toda ella. Formalmente, este poema está organizado en cuatro estrofas de cuatro versos cada uno; su métrica es irregular y la rima se alterna entre asonante y libre. Estas características lo hacen particular dentro de la producción del grupo de Boedo al que pertenece el autor, ya que la mayoría de las producciones poéticas de estos artistas responden a cánones clásicos (métrica regular -versos de arte menor en general- y rimas consonantes o asonantes).

description

poema

Transcript of Fabrica Alvaro Yunque

FABRICA (Alvaro Yunque, en Versos de la calle, 1924)

Monstruo rojo que ruge;y por la chimenea de su nariz,arroja un vaho sucioy un negro holln.

En medio de las casuchasdel arrabal;su oblicuo lomo se yergue apenas,agazapado est.

Aguarda. Hacia sus faucescomienzan a afluir,hipnotizadas vctimas, hombres y niosdel rojo monstruo diario festn.

Mas no se los devora,que un vampiro es la fbrica: slo les chuparunas gotas de sangre;y as todos los das, treinta aos vivirn.

Y la majada,la majada senilde hombres tuberculosos y de anmicos nios;todos los das, todos los das, va y viene. Y?

----------------------------------------------------------------------------------------------

Analizaremos en particular la mirada que transmite el poeta sobre la civilizacin industrial, de la que la fbrica del ttulo funciona como una sincdoque: se toma una parte de la civilizacin industrial para representarla a toda ella. Formalmente, este poema est organizado en cuatro estrofas de cuatro versos cada uno; su mtrica es irregular y la rima se alterna entre asonante y libre. Estas caractersticas lo hacen particular dentro de la produccin del grupo de Boedo al que pertenece el autor, ya que la mayora de las producciones poticas de estos artistas responden a cnones clsicos (mtrica regular -versos de arte menor en general- y rimas consonantes o asonantes).

La primera aparicin explcita de la fbrica est en el ttulo, concentrada en una sola palabra. Incluso sin leer el poema, se podra esperar una crtica social, ya que el autor se adhiere al grupo de Boedo, cuyas inquietudes sociales se expresaban a travs del cuestionamiento del orden establecido, y una fbrica es un smbolo de la civilizacin industrial.

Luego de aparecer en el ttulo, la palabra fbrica aparece una sola vez ms, pero el lector puede reconocerla en las siguientes metforas: monstruo rojo, la chimenea de su nariz, un vampiro: todas estas metforas asocian a la fbrica con connotaciones nicamente negativas, amenazantes, siniestras. El monstruo devora a hipnotizadas vctimas, es un vampiro que les chupar unas gotas de sangre. Por otro lado, las vctimas de dicho monstruo son su diario festn lo cual habla de su sdico placer, por el parentesco entre festn y fiesta-, y aparecen como pasivas, sufriendo puramente la accin destructiva de la fbrica/monstruo. En definitiva, podemos decir que hay una oposicin tajante entre la fbrica, llena de connotaciones nefastas, y los trabajadores, como sus vctimas; estas son hombres y nios, que forman una majada senil, metfora que expresa una doble degradacin: majada los animaliza, y senil, los denigra expresando su envejecimiento prematuro como fruto del exceso de trabajo y de las condiciones negativas en que se desarrolla.

Otro aspecto significativo para analizar la mirada del poeta sobre la civilizacin industrial, adems del sentido de las metforas mencionadas, es el uso de los tiempos verbales: el poema est escrito en presente, de manera que se describe una situacin habitual, eterna, siempre actual en el momento de la lectura, tan vigente hace ms de 80 aos como ahora (el poema es de 1924) . La crtica al sistema es tambin, entonces, vlida siempre, ya que siempre tendr estas caractersticas nefastas.

Finalmente, el poema cierra con una pregunta retrica, Y? que interpela al destinatario, y a la luz de la esttica de Boedo, puede leerse como dirigida al lector, tanto para reprocharle a su inaccin y hacerlo tomar conciencia de un problema, como para invitarlo a cambiar el estado de las cosas.

(Para que ustedes piensen en cuanto a la conclusin: qu se podra pensar que dejara abierta una pregunta para seguir reflexionando, que desembocara sobre problemticas similares, etc.? Se puede hacer alusin a si uno mismo se siente movilizado a partir de ese Y?, y mencionar brevemente el rol del arte como una de las posibles herramientas de concientizacin social; se puede pensar dnde se nota hoy, en cuanto a producciones artsticas, la denuncia social y con qu similitudes/diferencias respecto de este poema -p.ej., la mayora de los escritores de Boedo adheran explcitamente a los partidos de izquierda; actualmente, muchos grupos musicales hacen una crtica social pero no tienen una clara adhesin partidaria; por otro lado, el lugar vital desde donde se testimonia es distinto, porque en el caso de Boedo, los escritores se ponen fuera de ese mundo marginal mientras que en gneros valorados como testimoniales por cierto pblico la cumbia villera- los autores y cantantes se identifican con aquel mundo)

Pasa la ramera- (Alvaro Yunque 1924)Pasa la ramera. Pasa entre el gento;Tiene hondas arrugas y el pelo teido.Los ojos febriles -dos diamantes falsos -,Rosas las mejillas -dos flores de trapo.Quizs por llenarme de voraz lujuria,Pasa la ramera mirndome impdica.

Pobrecita!; y slo consigues, hermana!Llenarme de lstima!

Un anlisis

En el poema Pasa la ramera, vamos a analizar la mirada del yo potico frente a la figura de la ramera.El poeta representa a la ramera como una figura que se destaca negativamente entre la sociedad debido a la degradacin fsica y moral que provoca el oficio: esto se ve en los versos 1 y 2 (hondas arrugas, teido). El poeta evoca tambin cmo la ramera se caracteriza por su falsedad a travs de las metforas diamantes falsos y flores de trapo que representan respectivamente los ojos y las mejillas, en los versos 3 y 4. Finalmente, el yo potico subraya que el principal sentimiento que provoca observar esta figura es la piedad, en los dos ltimos versos gracias a las exclamaciones pobrecita! y llenarme de lstima! adems del adjetivo diminutivo como pobrecita.

Yunque construye esta imagen de la ramera, creando una relacin fraternal, para criticar a la sociedad de la poca que obliga a la mujer a prostituirse, lo que provoca eventualmente su degradacin.

Otro anlisis:

El poema Pasa la ramera fue escrito por lvaro Yunque en 1924. A continuacin, analizaremos de qu manera el autor denuncia lo marginal de la sociedad.En primer lugar, a travs del vocabulario utilizado en este poema podemos notar que Alvaro Yunque pertenece al grupo de Boedo. Desde el ttulo destacamos el uso de la palabra ramera que en dicha poca rara vez se utilizaba, es una suerte de arcasmo espaolizante, que muestra la voluntad conservadora en lo esttico, caracterstica de este grupo.

En segundo lugar, el autor lvaro Yunque logra denunciar la sociedad sin criticar a ningn individuo en particular. No critica a la ramera sino a la sociedad que lleva a ciertas mujeres a esta terrible situacin para poder sobrevivir. Mediante una descripcin degradada, basada en recursos literarios tales como metforas convencionales a las que les agrega algn modificador que las reformula (ojos = diamantes, pero "falsos" / mejillas rosas = flores, pero "de trapo"), destaca las imperfecciones de esta sociedad. En un principio las rameras estn hornadas con diamantes que en realidad la sociedad califica como falsos. De otra manera, el poeta se presenta como aquel que ve la verdad detrs de esa degradacin.

Finalmente, el poeta no discrimina a lo marginal de la sociedad sino que comprende la situacin de las rameras desde el punto de vista de un hermano. En las dos ltimas estrofas, el yo potico muestra un cierto paternalismo. La ramera no lo indigna, por eso no la discrimina sino que resalta la existencia de ellas y podemos observar esta preocupacin a travs del campo semntico de la lstima que utiliza en el poema: pobrecita; llenarme de lstima: son expresiones que demuestran claramente que el autor pertenece al grupo literario de Boedo debido a la mirada paternalista que transmite en esta situacin: recordemos que es frecuente en la izquierda de la poca la denuncia de los "vicios" (alcoholismo, juego, prostitucin, etc.) como anestsicos que el sistema ofrecera sobre todo a las clases populares para desviar su energa de la lucha revolucionaria.

En conclusin, podemos decir que el poema Pasa la ramera de A. Yunque denuncia la sociedad que lleva a mujeres a ser rameras a travs de elementos caractersticos del grupo Boedo. En el aspecto formal, se percibe una mtrica regular (dodecaslabos), y una rima asonante, lo cual adscribe al poema a una esttica convencional, conservadora. Y en cuanto al tratamiento del tema, el poeta elige un aspecto marginal de la sociedad -la prostitucin, encarnado en una prostituta en particular- para sealar su degradacin, su deterioro, a la vez que su cercana fraternal respecto de la "ramera".

-----------------------------------------------------------------------------

Dormitorio (Alvaro Yunque 1924)Un anlisis

Analizaremos cmo en el poema Dormitorio se establece una oposicin entre dos mundos contrastantes.

Observamos que el poema est dividido en dos partes: en los versos 1 a 4, se representa el lujo que exponen ciertos dormitorios, en los versos 5 a 10, se representa la pobreza a travs de una pareja que queda perpleja frente a una vidriera.

Esta oposicin crtica se fortalece por la oposicin de dos campos lxicos: el del lujo (bello dormitorio, lujosa mueblera) y de la pobreza, ya que se repite dos veces la palabra pobres. No es casualidad que el orden de la adjetivacin sea inusual, de esta manera se enfatizan las caractersticas lujosas. El yo potico decide personificar al dormitorio (cruel y burlndose) a travs del cual representa a la clase pudiente que se burla de la pobre.

Para terminar, podemos decir que en este poema, el poeta parece darles voz a estos novios mudos, es decir a todo el proletariado que tiene la incapacidad de expresarse y que, ocasionalmente, segn los parmetros morales de la poca, podran ser discriminados si vivieran juntos sin estar casados

Otro anlisis:

A continuacin, analizaremos el poema Dormitorio publicado en el ao 1924 por el escritor lvaro Yunque. Nos cuestionaremos de qu manera el autor manifiesta las dificultades que padece la clase baja.

lvaro Yunque muestra en el segundo verso que la clase baja no tiene acceso a ciertos bienes detrs de la vidriera, deja en claro que una especie de barrera, muro, ilustrado por la vidriera, separa a la pareja del objeto. En el primer verso es cruel ese dormitorio, el dormitorio funciona como una sincdoque, es la parte que representa el todo de los bienes bsicos, a los cuales muchos -representados en la pareja de novios que mira desde afuera- no puede ni podr nunca acceder.

El poeta tiene un punto de vista externo, en cuanto a la persona gramatical que emplea: comenta la situacin desde afuera. Tiene y presenta una opinin negativa sobre la situacin, el hecho de que ciertas clases sociales no puedan cumplir el sueo de casarse u obtener bienes bsicos (muebles, camas) es como un cierto fracaso, las puertas estn abiertas para unos pocos y los pobres no acceden a estos objetos. Yunque transmite pena, piedad ante esta pareja que no puede comprar muebles Ellos, los pobres, y con esto podemos afirmar que el poeta analiza la situacin desde el exterior pero se implica, porque los versos finales muestran una evidente cercana afectiva con la situacin de estos novios pobres. Recordemos adems que en la poca, convivir sin casarse constitua un estigma social, una fuerte marca de segregacin, de modo que tambin el poeta puede estar denunciando que muchos novios querran cassarse pero al ser pobres, no pueden concretar este deseo; luego, la misma sociedad que les impide, con sus desigualdades, el acceso a estos bienes bsicos, los discriminar por vivir en una situacin irregular.

----------------------------------------------------------------------------------

Las vidrieras

Este poema fue escrito y publicado por Alvaro Yunque en 1924.

Por qu puede decirse que este poema es tpico del grupo Boedo? (es mejor reformular esto, de modo que quede una incgnita, una pregunta, a la cual se va a responder a lo largo del anlisis; es como mostrar el proceso mental que se sigue para responder a una duda, por ejemplo, a cul de los grupos estudiados -Florida o Boedo- pertenece este poema?)

Primero, notamos que se utiliza en el poema un castellano espaolizante (sois; t), lo quees tpico del grupo de Boedo al que pertenece Alvaro Yunque. Estos escritores son revolucionarios en lo poltico y utilizan el arte como un medio para la denuncia y el cambio social pero, al mismo tiempo, son conservadores en lo esttico; por eso, este grupo se desinteresaba por las innovaciones formales -las de Florida, por ejemplo-, quizs por considerarlas cuestiones menores, o pasatiempos de burgueses que no estn urgidos por denunciar las injusticias sociales.Podemos observar tambin que a partir del segundo verso aparece unapersonificacin de la vidriera (T, vidriera que exhibes deliciosos manjares),lo que permite al poeta hablarle como si fuera una persona y as expresar su opinin ms crudamente, ya que la puede considerar "culpable".Podemos pensar que la vidriera ac es un smbolo de separacin de clases:por un lado, adentro queda la clase alta, la dominante, que acapara los bienes bsicos, y por otro lado, viendo la situacin desde afuera, la clase baja, que los necesita y los desea pero no puede acceder a ellos. Se puede notar el resentimiento del poeta almencionar a las vidrieras a travs del campo lxico de lo insultante (vidrierasmalvadas, malignas) que exhiben abrigos que la clase baja, murindose defro, no puede comprar.Por otra parte, algo notable es que el poeta mira de afuera la situacin de quienes necesitan dos bienes bsicos: comida y abrigo; pero se involucra, empleando la primera persona, cuando se trata de otro bien bsico: la educacin, el saber, representados en este caso en el libro. Es llamativo que este smbolo del saber aparezca entre los bienes elementales, cuya carencia produce sufrimiento, furia Esta aparicin explcita del poeta contina en el ltimo verso, con la confesin de la violencia que le produce la situacin descripta: (...) este impulso que siento de partiros!, es decir, simblicamente, de derribar las barreras interpuestas entre las necesidades bsicas de algunos y los bienes a los que no pueden acceder. Finalmente, digamos que aqu aparece un procedimiento muy frecuente que utilizan losescritores boedistas: la crtica social a travs de algn smbolo de la sociedad capitalista y de sus desigualdades; en otros poemas son la fbrica o el conventillo; aqu, los negocios y particularmente, la vidriera, porque es el lugar de separacin, la barrera entre las necesidades de unos y los bienes que permitiran satisfacerlas. El final deja una incgnita acerca de si el poeta cumplir o no el deseo violento del ltimo verso, tanto en su aspecto material -romper la vidriera- como en su aspecto simblico -luchar, rebelarse contra el orden social que considera injusto y contra las instituciones que lo resguardan.