FABRICA DE CEMENTO FABOCE

6
EMISA es una empresa dedicada desde el año de 1990 a la fabricación de estructuras metálicas y a la construcción de naves industriales, ofreciendo a nuestrios clientes los siguientes servicios en toda la República Mexicana: Producción de Cemento Descripción general y capacidad productiva de la planta. DESCRIPCION GENERAL DE LA PLANTA ----------------------------------------------------------- ---- La planta industrial de FANCESA se encuentra ubicada a 6 Km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera a Cochabamba, en el lugar denominado Cal Orcko. En este lugar se encuentran los yacimientos de piedra caliza que están siendo explotados desde el inicio de actividades de la Empresa, las mismas que garantizan la disponibilidad de materia prima para la implementación de la segunda fase de la Quinta Ampliación. La factoría tiene aproximadamente 10.000 metros cuadrados construidos, sobre una superficie mayor a las 20 hectáreas.En sus instalaciones se encuentra asentada la Gerencia Técnica con sus departamentos correspondientes. DATOS DE PRODUCCION 1960-1997 ----------------------------------------------------------- -------------------------------- Producción Producción

description

CIV 1216: MATERIALES DE CONSTRUCCION: FABRICA DE CEMENTO FABOCE, IDEAL PARA LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL.

Transcript of FABRICA DE CEMENTO FABOCE

EMISA es una empresa dedicada desde el ao de 1990 a la fabricacin de estructuras metlicas y a la construccin de naves indu

EMISA es una empresa dedicada desde el ao de 1990 a la fabricacin de estructuras metlicas y a la construccin de naves industriales, ofreciendo a nuestrios clientes los siguientes servicios en toda la Repblica Mexicana:Produccin de Cemento

Descripcin general y capacidad productiva de la planta.

DESCRIPCION GENERAL DE LA PLANTA ---------------------------------------------------------------

La planta industrial de FANCESA se encuentra ubicada a 6 Km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera a Cochabamba, en el lugar denominado Cal Orcko.

En este lugar se encuentran los yacimientos de piedra caliza que estn siendo explotados desde el inicio de actividades de la Empresa, las mismas que garantizan la disponibilidad de materia prima para la implementacin de la segunda fase de la Quinta Ampliacin.

La factora tiene aproximadamente 10.000 metros cuadrados construidos, sobre una superficie mayor a las 20 hectreas.En sus instalaciones se encuentra asentada la Gerencia Tcnica con sus departamentos correspondientes.

DATOS DE PRODUCCION 1960-1997 ------------------------------------------------------------------------------------------- Produccin Produccin anual Acumulada Gestin de Cemento de Cemento (TM) (miles TM) ------------------------------------------------------------------------------------------- 1960 13.353.50 13.35 1961 17.959.96 31.31 1962 22.108.73 53.42 1963 25.683.62 79.11 1964 32.447.78 111.55 1965 30.65

Historia

Breve resea histrica de FANCESA y sus ampliaciones.

ANTECEDENTES HISTRICOS

La noche del 27 de marzo de 1948, Sucre soporta un sismo de grandes proporciones, que produce innumerables daos en edificaciones fiscales, colegios, escuelas, templos y principalmente en las viviendas de familias de limitados recursos econmicos.

Frente a esta situacin de emergencia, el Gobierno se ve en la obligacin de adoptar medidas excepcionales para iniciar la reconstruccin de la ciudad y confrontar la tarea de auxilio en forma inmediata.Es as que el entonces Presidente de la Repblica Dr. Enrique Hertzog dicta una serie de Decretos, comenzando por el D.S. 1090 de 30 de marzo de 1948, por el que crea el "Comit de Auxilio y Reconstruccin", compuesto por las principales autoridades locales.

Las evaluaciones tcnicas estiman que los fondos necesarios para la reedificacin ascienden a ms de 300 millones de Bs., suma que no poda ser erogada por el Tesoro de la Nacin, quedando como alternativa la creacin de nuevas fuentes de ingreso para ese objeto; en consecuencia se dicta el D.S. 1195 de 15 de abril de 1948, por el que se establece un recargo sobre la venta de divisas en la proporcin de un boliviano por dlar americano, que a la larga resulta ser la mayor fuente de fondos para encarar las tareas de auxilio y reconstruccin.

INSTALACIN DE LA FBRICA DE CEMENTO

Los recursos seran invertidos en una empresa productiva que contribuya a la reconstruccin de la ciudad, asegurando la generacin de capitales propios para la subsistencia de la misma y para el desarrollo de la regin. As se decide la implementacin de una fbrica de cemento en el Departamento de Chuquisaca.

Expertos extranjeros realizaron los primeros estudios de los yacimientos calcreos del distrito, estableciendo que la zona de Cal Orcko se constitua en una importante fuente de materias primas por la calidad de sus yacimientos,su gran accesibilidad y cercana a la ciudad, de donde ya se extraa cal, responsable en gran parte de la blancura tradicional de Sucre.

El primero de abril de 1952, el Comit de Reconstruccin y la firma MIAG suscriben el contrato que di lugar a la creacin de la principal industria de Chuquisaca, inicialmente con una capacidad de produccin de 100 TM/da; para lo que adems fue necesario contar con una generadora de energa, ya que la ciudad no dispona de dicho elemento, suscribindose un contrato adicional.

En agosto de 1955, el Gobierno transfiere el contrato suscrito por el Comit y la firma MIAG a la Corporacin Boliviana de Fomento, encomendndole la continuacin de las actividades relativas a la instalacin y funcionamiento de la fbrica de cemento.

CREACIN DE FANCESA

El 21 de enero de 1959, el Gobierno autoriza la organizacin de una sociedad annima entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Municipalidad de Sucre y la Corporacin Boliviana de Fomento, bajo la denominacin de "FBRICA NACIONAL DE CEMENTO S.A.", encomendando a sus respectivos titulares la suscripcin de la escritura social y preparacin de estatutos, aprobndose el 25 de marzo del mismo ao y estableciendo como domicilio legal de la Empresa a la ciudad de Sucre, con un capital autorizado de $us 2.000.000, por un plazo indefinido y con una participacin accionaria de un tercio para cada socio.

Desde 1986, la CBF ya no forma parte de esta Sociedad, habindose traspasado sus acciones a la Corporacin Regional de Desarrollo de Chuquisaca; y a partir de la desaparicin de la misma, en 1996, es la Prefectura de Chuquisaca la propietaria de dicho paquete accionario.

PRIMERA PLANTA Y SUS AMPLIACIONES

- PLANTA INICIAL Ao 1960 Planta Miag Clinker: 30.000 TM/ao Cemento: 30.000 TM/ao

- PRIMERA AMPLIACION. Ao 1963 Incremento en trituracin de 80 a 120 TM/da. Clinker: 30.000 TM/ao Cemento: 30.000 TM/ao

- SEGUNDA AMPLIACION. Ao 1969 Planta Kawasaky. Clinker: 90.000 TM/ao Cemento: 44.000 TM/ao

- TERCERA AMPLIACION. Ao 1972 Molino F.L. Smidth Clinker: 90.000 TM/ao Cemento: 109.000 TM/ao

- CUARTA AMPLIACION. Ao 1981 Planta Polysius. Clinker: 240.000 TM/ao Cemento: 217.200 TM/ao

Ao 1989 Triturador Symons. Clinker: 240.000 TM/ao Cemento: 240.000 TM/ao

Ao 1993 Cambios en operacin Horno Polysius. Clinker: 276.000 TM/ao Cemento: 240.000 TM/ao

- QUINTA AMPLIACION PRIMERA FASE Ao 1996 Molino de Clinker Polysius y ampliacin en Despacho de Cemento. Clinker: 276.000 TM/ao Cemento: 290.000 TM/ao

Ao 1997 Introduccin Cemento Portland con Puzolana. Clinker: 276.000 TM/ao Cemento: 340.000 TM/ao

Actualmente, en vsperas de arrancar con la Segunda Fase de su Quinta Ampliacin, FANCESA se encuentra entre las primeras empresas del pas, con una enorme red de distribucin extendida en todo el territorio nacional, impulsando el desarrollo en todos los confines de Bolivia.

9.72 142.21 1966 34.346.69 176.56 1967 35.313.74 211.87 1968 37.302.01 249.18 1969 54.661.24 303.84 1970 70.744.00 374.58 1971 76.566.05 451.15 1972 71.384.30 522.53 1973 61.148.00 583.68 1974 65.823.65 649.50 1975 84.000.00 733.50 1976 67.920.00 801.42 1977 86.700.00 888.12 1978 84.900.00 973.02 1979 86.000.00 1.059.02 1980 80.290.00 1.139.31 1981 106.720.00 1.246.03 1982 134.840.00 1.380.87 1983 95.600.00 1.476.47 1984 92.401.00 1.568.87 1985 122.578.00 1.691.45 1986 148.493.00 1.839.94 1987 160.322.25 2.000.27 1988 207.370.00 2.207.74 1989 196.043.09 2.403.68 1990 209.249.15 2.612.93 1991 234.526.66 2.847.46 1992 233.737.91 3.081.19 1993 237.630.00 3.318.82 1994 242.664.97 3.561.49 1995 243.840.23 3.805.33 1996 250.535.01 4.055.86 1997 326.383.00 4.382.25