Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en...

65
 UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES      FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE BARRAS COAXIALES HÍBRIDAS DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA     TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO MECÁNICO POR ÁLVARO CHAPADO GUTIÉRREZ       BADAJOZ, JULIO DE 2017  

Transcript of Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en...

Page 1: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

 

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES

 

 

 

 

 

FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE BARRAS COAXIALES

HÍBRIDAS DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA

 

 

 

 

TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE 

INGENIERO MECÁNICO 

POR 

ÁLVARO CHAPADO GUTIÉRREZ 

 

 

 

 

 

 

BADAJOZ, JULIO DE 2017   

Page 2: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRABAJO FIN DE GRADO 

Autor: 

ÁLVARO CHAPADO GUTIÉRREZ 

Director o Directores: 

  ANTONIA PAJARES VICENTE 

  PEDRO MIRANDA GONZÁLEZ 

Tribunal de evaluación: 

  ÁNGEL LUIS ORTIZ SECO 

  OSCAR BORRERO LÓPEZ 

  ESTÍBALIZ SÁNCHEZ GONZÁLEZ 

Page 3: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

ÍNDICE  

ÍNDICE 

1  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2 

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES .................................................................................. 4 

2.1  Propiedades mecánicas del hueso ....................................................................................... 5 

2.2  Reparación y regeneración ósea .......................................................................................... 6 2.2.1  Injertos ................................................................................................................................. 7 2.2.2  Ingeniería de tejidos ............................................................................................................ 7 

2.3  Materiales para la sustitución ósea tradicionales. .............................................................. 8 

2.4  Biomateriales para la regeneración ósea .......................................................................... 10 2.4.1  Hidroxiapatita .................................................................................................................... 12 2.4.2  Policaprolactona ................................................................................................................ 13 

2.5  Técnicas de fabricación de andamiajes cerámicos ............................................................ 13 

3  MÉTODO EXPERIMENTAL ............................................................................................ 20 

3.1  Fabricación de las barras ................................................................................................... 20 3.1.1  Elaboración de la tinta de hidroxiapatita ........................................................................... 20 3.1.2  Fabricación de barras coaxiales de hidroxiapatita ............................................................ 23 3.1.3  Fabricación de barras coaxiales de Policaprolactona/ Hidroxiapatita .............................. 27 

3.2  Caracterización de las barras ............................................................................................. 29 3.2.1  Determinación de la densidad ........................................................................................... 29 3.2.2  Ensayos mecánicos ............................................................................................................ 31 

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 36 

4.1  Caracterización microestructural ....................................................................................... 36 4.1.1  Medidas de los diámetros externo e interno de las barras de HAp sinterizadas .............. 36 4.1.2  Densidad de las barras de HAp sinterizadas ...................................................................... 36 4.1.3  Micrografías de las muestras ............................................................................................. 38 

4.2  Caracterización mecánica .................................................................................................. 39 4.2.1  Flexión en tres puntos ........................................................................................................ 40 4.2.2  Compresión diametral ....................................................................................................... 47 

5  CONCLUSIONES ........................................................................................................... 55 

6  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 56 

7  ANEXO ........................................................................................................................ 58 

 

 

 

 

Page 4: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

1  INTRODUCCIÓN  

1 INTRODUCCIÓN 

Las técnicas convencionales para regenerar y reparar el tejido óseo dañado, cuando su capacidad de auto regeneración es superada por el grado de lesión, tienen grandes limitaciones .Ejemplos de estas  lesiones  son  el  rechazo  inmunológico,  las  complicaciones  de  una  segunda  intervención quirúrgica, la incapacidad de proporcionar una recuperación total de la funcionalidad del tejido o el elevado  coste económico.  La  ingeniería de  tejido óseo,  rama de  la bioingeniería en auge en  los últimos años, busca complementar esas técnicas y solucionar sus inconvenientes. 

Dentro del ámbito de investigación de la regeneración ósea, el estudio de los biomateriales como sustituto o complemento de esas técnicas se ha convertido en un ámbito de gran interés. Esto es debido en gran parte a que las enfermedades degenerativas del tejido óseo, como consecuencia del continuo y creciente envejecimiento de la población, afectará con el paso de los años a una fracción muy amplia de la población mundial. 

Entre los diferentes sustitutos óseos que están adquiriendo una gran importancia  se encuentran los polímeros biodegradables, tanto de origen sintético como por ejemplo el ácido poliláctico (PLA), el poliglicólico (PGA) o la policaprolactona (PCL), como natural como el alginato, el colágeno o el quitosano. Otro grupo de sustitutos óseos son los fabricados a partir de materiales inorgánicos de composición similar a la apatita del hueso entre los que se encuentran diferentes fosfatos cálcicos (hidroxiapatita y fosfato tricálcico), el sulfato cálcico y diversos materiales vítreos o vitrocerámicos. 

Los inconvenientes principales de los polímeros biodegradables   son su bajo módulo elástico y la rápida degradación de propiedades mecánicas  que limitan su aplicación a regiones del esqueleto en las que el hueso no está sometido a fuertes tensiones como, por ejemplo, implantes craneales. En cuanto a los materiales biocerámicos, los principales inconvenientes son su fragilidad y deficiente resistencia a la fractura que, de nuevo, relega su aplicación a regiones de baja carga.  

En la actualidad, en el Grupo Especializado de Materiales de la Universidad de Extremadura se está desarrollando  un  proyecto  de  mejora  de  las  propiedades  mecánicas    de  estos  materiales biocerámicos con el fin de construir andamiajes para la regeneración de grandes defectos óseos en regiones del esqueleto sometidas a cargas. Se trata de andamiajes biocerámicos porosos fabricados mediante moldeo robotizado, constituidos por barras cerámicas que presentan un hueco coaxial rellenado  con  un  biopolímero.  De  esta  forma,  las  fibras  poliméricas  continuas  dificultarán  la propagación  de  fisuras,  aumentando  la  tenacidad  del  material  y  proporcionando  integridad mecánica a la estructura incluso a altas deformaciones. 

Este Proyecto Fin de Grado se enmarca en el mencionado proyecto de investigación ya que tiene como  objetivo  estudiar  el  comportamiento  mecánico  de  barras  coaxiales  de  hidroxiapatita infiltradas con policaprolactona y comparar los resultados con los obtenidos para barras coaxiales huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral. 

Esta memoria consta de los siguientes capítulos: 

Capítulo 1:  se  introducen  los  conceptos  y  el marco  teórico que  servirán de base para un mejor entendimiento de resultados del proyecto. 

Capítulo 2: se describen los materiales de partida y los procesos utilizados para la fabricación de las barras  de  hidroxiapatita  (HAp)  y  de  las  barras  coaxiales  de  hidroxiapatita/policaprolactona 

Page 5: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

1  INTRODUCCIÓN  

(HAp/PCL)  y  además,  se  describen  las  técnicas  experimentales  aplicadas  para  la  caracterización microestructural y mecánica del material. 

Capítulo 3: se presentan y analizan los resultados experimentales obtenidos.  

Capítulo 4: se resumen las conclusiones más relevantes que pueden extraerse de este proyecto. 

Capítulo 5: se incluye una lista de la bibliografía consultada. 

Por último, se incluye un anexo con medidas realizadas. 

Page 6: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

2 EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES 

Las lesiones osteomusculares son unas de las causas más comunes de discapacidad física o dolor crónico.  El  número  de  personas  afectadas  por  este  tipo  de  dolencias  ha  crecido  en  las  últimas décadas en más de un 45% debido al aumento de la esperanza de vida, el predominio de obesidad y la falta de ejercicio físico. Las fracturas relacionadas con la osteoporosis se han duplicado en la última década y se estima que alrededor del 45% de las mujeres y el 25% de los hombres mayores de 50 años  sufrirá este tipo de lesiones [1]. 

El  cuerpo humano no  está  capacitado para  la  regeneración ósea  a  determinadas edades  y  bajo diversos factores por lo que si se producen fracturas o lesiones graves es necesario la utilización de implantes, injertos, cementos óseos… con la finalidad de recuperar la masa ósea afectada y de esta forma la funcionalidad del hueso [2]. 

El hueso se puede clasificar según su porosidad en: hueso compacto o cortical y hueso esponjoso o trabecular [3,4]: 

Hueso  cortical  o  compacto:  Es  el  tejido  que  forma  la  carpa  externa  de  los  huesos, caracterizado por su dureza, fragilidad y alta densidad. Está formado longitudinalmente por osteonas, unas estructuras cilíndricas que envuelven los canales de Havers en los que se encuentran nervios, vasos sanguíneos y linfáticos. Estos canales se conectan entre sí transversalmente gracias a los conductos de Volkmann. 

Hueso  trabecular  o  esponjoso:  Este  tejido  está  localizado  en  la  parte  interna  de  los huesos, caracterizado por su elevada porosidad. Está formado por una red de delgadas prolongaciones  óseas,  llamadas  trabéculas,  que  están  orientadas  de  tal  modo  que  el hueso pueda soportar esfuerzos de tracción y compresión como se observa en la Figura 2.1. 

 

Figura 2.1. Disposición trabecular del hueso esponjoso [5]. 

Page 7: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

2.1 Propiedades mecánicas del hueso 

El hueso puede desempeñar sus funciones mecánicas resistiendo esfuerzos tanto de compresión como de tracción y de cizalladura debido a determinadas propiedades mecánicas. Cabe destacar que es un material anisótropo, lo cual significa que según en qué dirección se analice se obtendrán unas propiedades u otras. También es importante tener en cuenta que, dependiendo del tiempo y la velocidad con que se aplique la carga sobre el hueso, variarán sus propiedades mecánicas, ya que tiene un comportamiento viscoelástico [6,7]. 

El equilibro que existe en el tejido óseo, entre las fases inorgánica y orgánica, le proporcionan una combinación perfecta para soportar cargas de distintos tipos. La fase mineral se caracteriza por su elevada dureza y resistencia a esfuerzos de compresión y por su fragilidad a esfuerzos de tracción. Pero  gracias  a  la  fase  orgánica,  blanda  y  dúctil,  el  hueso  puede  soportar  esfuerzos  de  tracción aportándole flexibilidad y elasticidad. 

Como se ha explicado en el apartado anterior, el tejido óseo se diferencia estructuralmente en dos tipos y cada uno de ellos le provee de propiedades mecánicas diferentes. 

En el hueso cortical, dado que los nanocristales de hidroxiapatita depositados en la matriz ósea se orientan  cristalográficamente  en  dirección  longitudinal,  tiene  una  mayor  resistencia  tanto  a  la tracción  como  a  la  compresión  en  el  eje  longitudinal  que  en  el  eje  transversal.  El  módulo  de elasticidad también varía según la dirección en que se aplique la carga [4]. 

El hueso esponjoso es más dúctil e isotrópico. Sus propiedades mecánicas varían ampliamente en función de su porosidad o densidad aparente. 

Los  huesos  están  sometidos  a  diferentes  tipos  de  esfuerzos  dependiendo  de  la  función  que desempeñe cada uno dentro del aparato locomotor. Por este motivo, tienen formas y propiedades mecánicas muy concretas que les permiten desarrollar su función dentro del organismo. La inusual combinación de propiedades mecánicas del hueso hacen de él un material muy difícil de  imitar, como se observa en el diagrama de Ashby (Figura 2.2). 

Esta combinación de propiedades mecánicas junto con la complicada estructura que posee el hueso natural  hace  que  sea  muy  difícilmente  imitable  por  un  material  sintético.  Por  este  motivo, tradicionalmente  se  han  utilizado,  y  se  siguen  utilizando  hoy  en  día,  aleaciones  metálicas  o cerámicos biocompatibles e inertes para la fabricación de prótesis con unas propiedades mecánicas muy superiores, tanto en módulo elástico como resistencia a fractura, a las del hueso natural. Sin embargo, lejos de ser una ventaja, esto supone, como se explica más adelante, la mayor limitación de los implantes tradicionales. 

Page 8: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

 

Figura 2.2. Diagrama de Ashby (módulo de Young‐resistencia a fractura) para la selección de materiales. 

2.2 Reparación y regeneración ósea 

El tejido óseo, gracias a su alta vascularización y a las células que lo forman, tiene una gran capacidad de regeneración tanto en la continua renovación durante su desarrollo como en respuesta a algún tipo de traumatismo o lesión. La regeneración del tejido óseo, al igual que cualquier otro tejido, no solo implica la reparación de su estructura sino también el restablecimiento de sus funciones a nivel bioquímico, metabólico y biomecánico [7]. 

En ocasiones el nivel de defecto del tejido óseo supera su capacidad de autoregeneración debido al tamaño  de  la  lesión  como  consecuencia  de  grandes  fracturas,  degeneración  del  tejido  por osteoporosis  o  necrosis,  infecciones,  tumores,  entre  otros.  Por  ello  existen  diversas  técnicas  de reparación y regeneración ósea con  las que se  intenta alcanzar el máximo nivel de recuperación posible tanto de su estructura como de su funcionalidad [6,8]. 

A continuación se describen brevemente algunas de las técnicas de reparación y regeneración ósea existentes [7, 9,10]. 

Page 9: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

2.2.1 Injertos 

Una de las técnicas más utilizadas en la regeneración del tejido óseo es la utilización de injertos, es decir, el reemplazo de un hueso o parte de él mediante un proceso quirúrgico para reparar ciertos tipos  de  lesiones.  Dichos  injertos  pueden  clasificarse  en  tres  grupos  distintos  en  función  de  su origen. 

Autoinjertos: Se trata de un trasplante en el que se extrae un fragmento de hueso del propio individuo para luego implantárselo en el punto de la lesión. Aunque es el caso de injerto de más éxito debido a que no presenta rechazos inmunológicos, produce ciertas desventajas  a  tener  en  cuenta.  Al  tener  que  realizar  dos  operaciones  quirúrgicas  el procedimiento  se  vuelve  más  costoso,  más  peligroso  para  el  paciente  por  posibles infecciones y la rehabilitación resulta más larga y dolorosa. Además, la cantidad de tejido de la que se puede disponer es limitada. 

Aloinjertos: Este trasplante se diferencia de los autoinjertos en el donante ya que en este caso el tejido proviene de un individuo humano diferente al paciente, generalmente de uno fallecido recientemente. Este tipo de injerto evita la segunda intervención quirúrgica pero en  su  lugar presenta un posible  rechazo  inmunológico  y  transmisión de posibles patógenos.  Para  intentar  evitar  estos  efectos,  el  tejido  es  sometido  a  diversos tratamientos  antes  de  ser  trasplantado.  Además,  sigue  existiendo  la  limitación  de  la disponibilidad de un donante. 

Xenoinjertos: Se basa en trasplantar un fragmento de hueso de origen animal. Aunque con esta técnica no hay limitación en cuanto a la disponibilidad de tejido donante, hay un gran  inconveniente  ya  que  existe  un  alto  riesgo  de  transmisión  de  enfermedades infecciosas y, obviamente, un alto riesgo de rechazo inmunológico. 

2.2.2  Ingeniería de tejidos 

La ingeniería de tejidos, ingeniería tisular o medicina regenerativa se define como el campo de la bioingeniería  que  estudia  la  regeneración  o  sustitución  de  tejidos  y  órganos  combinando  los principios y métodos de la ingeniería con los de la biomedicina. 

Las recientes técnicas que han surgido en estas últimas décadas relacionadas con esta área buscan solución  a  las  limitaciones  de  los  tratamientos  anteriormente  descritos  y,  a  la  vez,  mejorarlos. Gracias a la tecnología actual pueden simularse las condiciones fisiológicas del organismo de modo que se puedan crear y manipular tejidos in vitro para luego aplicarlos en el organismo. Actualmente existen varias tendencias de trabajo dentro de la ingeniería tisular que pueden definirse como: 

Estrategia I: Consiste en crear y hacer proliferar tejidos in vitro hasta su implantación en el organismo para sustituir tejidos dañados. 

Estrategia II: Se trata de crear andamiajes con materiales naturales o biosintéticos que contengan células aisladas del donante in vitro, para luego implantarlas en el paciente y promover la regeneración del tejido dañado (Figura 2.3). 

Page 10: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

 

Figura 2.3. Etapas relevantes de la metodología basada en el uso de scaffolds para la ingeniería de tejidos. 1) Aislamiento y expansión de las células del paciente en el cultivo; 2) Introducción de las células en los scaffolds 3D; 

3)  Cultivo dinámico (bioreactor) del sistema scaffolds+ células; 4) Implante del sistema en el paciente 

 

Estrategia III: Se basa en introducir andamiajes de biomateriales bioactivos en el tejido dañado  para  inducir  su  regeneración.  Este  proyecto  se  encuentra  dentro  de  esta estrategia de la ingeniería de tejidos. 

2.3 Materiales para la sustitución ósea tradicionales. 

El tratamiento más frecuente en la actualidad es la sustitución de la parte dañada de hueso por una prótesis bioinerte fabricada generalmente con una aleación metálica que puede estar recubierta por biocerámicos o biopolímeros para mejorar su biocompatibilidad y  la  integración en el  tejido óseo natural. La implantación se realiza mediante una operación quirúrgica en la que se retira el trozo de hueso dañado y se coloca en su  lugar  la prótesis anclándola con tornillos y, en algunos casos, inmovilizándola a un armazón metálico externo (Figura 2.4). Finalmente hay que realizar una fase postoperatoria en la que, en primer lugar, hay que esperar a que se produzca que el curado sea completo y posteriormente realizar un proceso de rehabilitación, lo que puede durar varios meses. 

La principal desventaja que presentan las prótesis actuales es que en la mayoría de los casos deben ser  reemplazadas  por  otras  nuevas  al  cabo  de  cierto  tiempo.  Desafortunadamente,  tras  su implantación  quirúrgica,  ocasionan  fallos  en  la  fijación  del  implante  o  resorción  del  tejido circundante  debido  a  que  su  carácter  inerte  y  las  grandes  diferencias  entre  sus  propiedades mecánicas  y  las del hueso vivo que provocan un apantallamiento de  tensiones,  lo que  inhibe  la actividad de los osteoblastos [11]. 

 

 

Page 11: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

 

 

Figura 2.4. Prótesis metálica de rodilla. 

Cuando se coloca un  implante o  injerto sobre un hueso dañado,  las solicitaciones a  las que está sometido  el  hueso  circundante  pueden  verse  alteradas.  En  concreto,  la  regeneración  ósea disminuye debido a que las solicitaciones son soportadas en un porcentaje muy alto por la prótesis, lo  que  da  lugar  a  una  resorción  patológica  del  hueso,  que  termina  aflojando  el  implante  y provocando fuertes molestias al paciente. Una vez esto sucede, no queda más remedio que extraer el implante y reemplazarlo en el curso de la correspondiente intervención quirúrgica. Además, existe un porcentaje nada despreciable de casos en los que se produce rechazo inmune, infección y otras patologías.  Estos  problemas,  además  de  ser  muy  dolorosos  para  el  paciente,  sólo  pueden  ser solucionados mediante una  segunda  intervención que  sustituya el  implante,  con el  consecuente coste económico para el sistema sanitario y el riesgo asociado para el paciente, sin mencionar las molestias de tener que someterse a una nueva  fase postoperatoria y de rehabilitación. Por otro lado, este tipo de implante no es adecuado para pacientes en periodo de crecimiento pues sería necesario sustituirlo tras un cierto tiempo para adaptarse al crecimiento del paciente. 

Debido a los problemas mencionados, a pesar de que las prótesis tradicionales han demostrado ser clínicamente aceptables, están condenadas a ser reemplazadas por otras más eficaces que surgirán del  desarrollo  racional  de  nuevos  materiales  de  ingeniería  en  los  que  se  pueda  controlar  la naturaleza de la respuesta biológica tras su implantación en el organismo. Esta idea ha originado la aparición de nuevas líneas de investigación con el objetivo de dar un nuevo enfoque y encontrar vías alternativas de solución a estos problemas: la regeneración ósea. 

Page 12: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

10 

2.4 Biomateriales para la regeneración ósea 

Según  el  Second  Consensus  Conference  on  Definitions  in  Biomaterials  (Chester,  UK,  1991),  un biomaterial es un material diseñado y desarrollado para estar en contacto con el cuerpo humano con el objetivo de evaluar, mejorar o sustituir cualquier tejido, órgano o función de un ser vivo [12]. 

Para  cualquier  biomaterial  el  primer  requisito  que  debe  cumplir  es  que  sea  biocompatible.  La biocompatibilidad es definida por Williams (2008) como la capacidad de un biomaterial para llevar a  cabo  la  función  deseada  en  una  terapia  médica,  sin  provocar  efectos  locales  o  sistémicos indeseables en el receptor o beneficiario de la terapia, generando siempre la respuesta celular o del tejido más adecuada en esa situación específica y optimizando clínicamente el rendimiento de la terapia [13]. 

Este requisito es indispensable ya que, de no ser así, al aplicar los materiales en los tejidos del cuerpo humano  surgirían  fenómenos  de  toxicidad  o  de  rechazo  que  podrían  provocar  trombosis  o coagulaciones en la sangre. En cambio, si un material es biocompatible y cumple otros requisitos como no ser tóxico, ni cancerígeno puede ser beneficioso en los procesos de las células de los tejidos que lo rodean [14]. 

Se puede encontrar una gran diversidad de biomateriales en el campo de la regeneración de tejido óseo,  entre  las  cuales  destacan  ciertos  metales,  cerámicas,  biovidrios,  polímeros  y  materiales compuestos. Actualmente dichos biomateriales pueden clasificarse de formas distintas, en función de que parámetros se quieran tener en cuenta. A continuación, se clasificarán según la respuesta bioquímica del tejido al entrar en contacto con ellos [12,15]. 

Reabsorbibles: Este tipo de biomateriales son capaces de degradarse de tal forma que sean  eliminados  o  metabolizados  por  el  organismo  cierto  tiempo  después  de  ser implantados. Su propósito es que sean reemplazados por el propio tejido óseo que se vaya  regenerando.  Pero  tienen un  inconveniente,  ya  que  es  necesario  que  exista  una correlación  entre  la  velocidad  de  reabsorción  del  material  y  la  velocidad  en  que  se regenera el tejido óseo y dicha correlación no siempre se da. Dentro de esta categoría podemos encontrar polímeros biodegradables y ciertas cerámicas. 

Bioactivos:  Los  biomateriales  de  este  grupo  provocan  una  respuesta  biológica  en  la superficie del material haciendo que se formen enlaces directos entre su superficie y el tejido óseo, es decir, sin que se forme tejido conectivo entre ellos. Se pueden clasificar en este grupo algunas cerámicas, vitro‐cerámicas y biovidrios. 

Bioinertes:  En  esta  categoría  se  encuentran  aquellos  biomateriales  que  son  muy resistentes a la corrosión y no reaccionan con el medio al ser implantadas, manteniendo sus propiedades mecánicas y físicas. En consecuencia, se forma una cápsula fibrosa entre la  superficie del biomaterial  y  los  tejidos en  contacto  con el mismo. En este grupo  se encuentran algunas cerámicas. 

La  medicina  junto  con  la  bioingeniería  encaminan  sus  investigaciones  hacia  el  desarrollo  de materiales  que  formen  estructuras  porosas  (andamiajes  o  scaffolds)  con  unas  propiedades mecánicas similares a las del hueso (baja densidad y rigidez pero alta resistencia a la fractura) y que incentiven  el  crecimiento  óseo.  Para  fabricar  los  andamiajes,  se  utilizan materiales  bioactivos  y bioabsorbibles por lo que no se produce rechazo tras su implantación en el organismo.  

Page 13: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

11 

Cuando los andamiajes se implantan, las células óseas se afianzan a la estructura, se desarrollan y crecen sobre ella, al mismo tiempo que la estructura tridimensional se degenera. De esta forma, se consigue  una  completa  regeneración  tisular,  ningún  hueso  pierde  su  funcionalidad  y  se  evitan nuevas  intervenciones  quirúrgicas  por  cambios  de  prótesis  o  incompatibilidad.  Obviamente,  la porosidad de las estructuras debe ser interconectada y el tamaño de los poros debe ser el suficiente para  que  permita  la  propagación  de  las  células  y  el  tránsito  de  nutrientes  en  el  interior  del andamiaje. 

Las  investigaciones  llevadas a cabo hasta el momento en el campo de  la  regeneración ósea han demostrado que los andamiajes óseos deben mantener sus propiedades mecánicas entre 1‐3 meses tras su implantación y ser reabsorbida completamente tras 12‐18 meses de forma que se produzca el  crecimiento  de  tejido  óseo  y  la  regeneración  del  hueso  dañado.  Considerando,  por  tanto,  la limitada utilidad de los andamiajes no degradables parece lógico pensar que la opción más realista son los materiales cerámicos o poliméricos. Sin embargo, no todos son biodegradables por lo que la elección del material queda restringida a un pequeño número de candidatos [16]. 

Muchos  polímeros  y  compuestos  de  polímero‐cerámico  son  candidatos  excelentes  para  la fabricación  de  tejido  óseo  sintético  por  su  biodegradabilidad,  procesabilidad,  versatilidad  y biocompatibilidad.  Otra  de  las  propiedades  más  interesantes  que  poseen  los  polímeros  para ingeniería de tejidos es la capacidad para encapsular fármacos o factores de crecimiento  de forma que  se  liberen  gradualmente  en  la  zona  de  daño mientras  se  degrada  el  polímero.  El  principal inconveniente de su utilización está relacionado con sus propiedades mecánicas, ya que poseen una resistencia  a  compresión  muy  inferior  al  hueso  natural,  un  bajo  módulo  elástico  y  una  rápida degradación de las propiedades mecánicas. Entre los principales polímeros utilizados para fabricar sustratos porosos se encuentran el ácido poliláctico, el poliglicólico o la policaprolactona, que son de origen sintético, o el alginato, el colágeno y el quitosano, que son de origen natural [17]. 

Dentro  de  los  materiales  cerámicos  se  encuentran  diferentes  fosfatos  cálcicos  (hidroxiapatita, fosfato  tricálcico,  etc.),  el  sulfato  cálcico  y  diversos  materiales  vítreos  (45S5,  13‐93,  etc.)  o vitrocerámicos. El principal inconveniente de estos materiales biocerámicos, especialmente cuando se fabrican en forma de estructuras porosas mediante métodos convencionales, es su fragilidad y deficiente resistencia a la fractura. 

En resumen los andamiajes porosos o scaffolds deben: 

Promover  la  interacción  entre  las  células  insertadas  y  el  material  utilizado  para  su fabricación. Además, deben facilitar la adhesión celular entre ellos (Figura 2.5). 

Permitir  el  transporte  de  nutrientes  y  factores  que  permitan  la  proliferación  y diferenciación celular. 

Ser biodegradables, con una velocidad de reabsorción controlada. 

Provocar  un  grado mínimo  de  inflamación  y  toxicidad,  tanto  a  la  hora  de  realizar  el implante, como en su degradación in vivo. 

Page 14: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

12 

 

Figura 2.5. Representación esquemática de la adicción y proliferación celular en scaffolds de PCL/TCP (a), seguida de la formación de nuevo tejido (b). Las imágenes SEM permiten observar claramente que los osteoblastos en 

combinación con la matriz mineral migran hacia el interior del scaffold antes de que cubran la totalidad de los poros [18]. 

2.4.1 Hidroxiapatita 

Se denominan fosfatos cálcicos a una familia de compuestos y minerales que contienen iones calcio (Ca2+), diversos iones fosfato, ortofosfato (PO4

3‐), pirofosfato (P2O74‐), e incluso iones hidrógeno (H+) 

o hidróxido (OH‐) en su formulación química. 

Los  fosfatos cálcicos son muy utilizados en aplicaciones biomédicas, especialmente en  implantes óseos y dentales, porque poseen una excelente capacidad de fijación a los tejidos duros, formando fuertes uniones químicas  con el hueso.  Estos biocerámicos  son  típicamente bioactivos,  es decir, capaces  de  interaccionar  con  los  tejidos  circundantes  y  son,  en  mayor  o  menor  medida, reabsorbibles. Esto no es sorprendente, ya que, la fase mineral del hueso pertenece a esta familia de compuestos. Para su utilización en implantes, los compuestos más idóneos son aquellos con una razón Ca/P mayor que 1,  como  la hidroxiapatita y el  fosfato  tricálcico, ya que de  lo contrario  la solubilidad sería demasiado elevada. 

Los fosfatos cálcicos utilizados más frecuentemente para la fabricación de prótesis óseas bioactivas son: hidroxiapatita (HAp) [Ca10(PO4)6(OH)2], fosfato tricálcico (TCP) [Ca3(PO4)2], o una combinación de ambos, denominado fosfato tricálcico bifásico (BCP). Actualmente, estos materiales están siendo ampliamente  utilizados  para  reconstrucciones  maxilofaciales  en  otorrinolaringología,  implantes dentales,  recubrimiento de prótesis bioinertes o no biocompatibles,  rellenado biodegradable de cavidades en huesos mediante cementos cerámicos, para reconstrucciones o implantes óseos en forma de composites con hueso autógeno o en combinación con polímeros biodegradables como ácido poliláctico (PLA) o policaprolactona (PCL), etc. El atractivo de la HAp y del β‐TCP reside en gran parte en su biocompatibilidad. Puesto que están libres de proteínas, se han producido con su uso muy  pocas  reacciones  inmunológicas,  reacciones  frente  al  cuerpo,  o  toxicidad.  Además,  estos materiales presentan una gran bioactividad (capacidad de formar unión con el hueso) y capacidad osteoconductiva  (capacidad  de  formar  nuevo  tejido  óseo),  permitiendo  obtener  una  buena regeneración ósea, tanto fabricando andamiajes celulares como acelulares [19]. 

Page 15: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

13 

Las  cerámicas  de  HAp  son  un  material  ampliamente  usado  en  regeneración  ósea  porque  se asemejan  a  la  composición mineral  de  los  tejidos  óseos  desde  un  punto  de  vista  cristalino.  En concreto, la HAp es el principal componente inorgánico del hueso. Su velocidad de reabsorción es extremadamente lenta y la baja resistencia mecánica (Tabla 2.1) generalmente restringe su uso a zonas  de  baja  carga.  Otro  problema  grave  es  que  la  unión  entre  el  hueso  y  el  implante  no  es demasiado buena, limitándose a la región interfacial por la baja biodegradabilidad de la HAp, que no facilita el crecimiento óseo. 

Por  estas  razones  se  están  desarrollando  estructuras  de  HAp  alternativas,  parcialmente bioabsorbibles, de mayor similitud con el tejido óseo a sustituir, tratando que el nuevo hueso se forme sobre el material implantado con la misma velocidad con que este último es reabsorbido [20]. 

Tabla 2.1. Propiedades mecánicas de hidroxiapatita densa [20]. 

Densidad teórica  3,156 g/cm3 

Dureza  500‐800 Vickers, 2000‐3500 Knoop 

Resistencia a tracción  40‐100 MPa 

Resistencia a flexión  20‐80 MPa 

Resistencia a compresión  100‐900 MPa 

Tenacidad a fractura  Aprox. 1 MPa ּm1/2 

Módulo de Young  70‐120 GPa 

2.4.2 Policaprolactona 

La Policaprolactona (PCL) es un polímero biocompatible y biodegradable, con bajo punto de fusión, buena solubilidad en la mayoría de disolventes y presenta una temperatura de transición vítrea a ‐60º C. En consecuencia es bastante flexible, con un módulo elástico bajo para aplicaciones en  la ingeniería de tejidos (está en el rango de 10 a 280 MPa) 

Su velocidad de degradación es muy lenta, pudiendo tardar de 2 a 4 años in vivo y bastante más in vitro. En efecto,  la degradación hidrolítica de PCL puede ser considerada una reacción  lenta, sin embargo,  los  mecanismos  de  degradación  enzimática  logran  contribuir  a  la  reabsorción  de  los implantes PCL in vivo. No es tóxica, ni mutagénica pero no presenta bioactividad intrínseca. 

Dentro de los materiales para implantes, además de que cuenta con un cierto grado de porosidad para permitir la siembra y la proliferación de las células, también se debe demostrar que tenga una cierta  interconectividad  de  los  poros  para  permitir  la  migración  de  nutrientes,  de  factores  de crecimiento y de residuos metabólicos [21]. 

2.5 Técnicas de fabricación de andamiajes cerámicos 

En  los últimos  años  se  han desarrollado diversas  técnicas de  fabricación de estructuras porosas tridimensionales debido a que suscitan  interés, no sólo para  ingeniería de  tejidos,  sino en otros 

Page 16: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

14 

muchos campos (catálisis,  liberación de fármacos,  filtros, etc.). En este subcapítulo se distinguen dos  tipos  de  técnicas  de  fabricación  de  andamiajes  para  la  ingeniería  de  tejidos:  técnicas convencionales y técnicas de conformado libre. 

Las técnicas convencionales han sido desarrolladas para fabricar estructuras porosas mediante el procesado de materiales tanto naturales como sintéticos. Estas técnicas permiten crear andamiajes con una arquitectura de poros homogénea e interconectada. Las principales limitaciones de estas técnicas están relacionadas con la imposibilidad de controlar con precisión el tamaño, geometría y distribución espacial de los poros, así como la construcción de canales en el interior de la estructura, lo que se traduce en una baja reproducibilidad y, consecuentemente, un comportamiento mecánico bastante impredecible. Para garantizar un buen grado de interconexión generalmente es necesario recurrir a estructuras con una porosidad muy elevada, que  limita  las prestaciones mecánicas del andamiaje. Otra grave limitación de las técnicas convencionales es que presentan dificultades a la hora de fabricar piezas complejas, siendo necesaria la utilización de moldes en la mayoría de ellas. Por último, en la mayor parte de las técnicas convencionales, en alguna de las etapas del proceso de fabricación se requiere el uso de disolventes orgánicos, como cloroformo o cloruro de metileno, para disolver polímeros sintéticos. Esto supone otra importante limitación debido a que la presencia de  residuos  de  disolventes  orgánicos  aumenta  el  riesgo  de  toxicidad  y  carcinogenicidad  de  las células. Entre las técnicas convencionales se puede destacar el espumado, el fundido y la lixiviación (Figura 2.6 y  Figura 2.7). 

 

Figura 2.6.  Imágenes de SEM de un material celular de policaprolactona obtenido por lixiviación de una fase de NaCl: a) antes de la lixiviación; b) después de la lixiviación de la sal [22]. 

Page 17: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

15 

 

Figura 2.7.  Esquema de la técnica de lixiviación de sal mediante el uso de polvo combinada con el moldeo por red de hilos para la fabricación de scaffolds con doble población de poros [22]. 

La necesidad de superar las limitaciones de las técnicas convencionales ha motivado el desarrollo de nuevas técnicas de fabricación de estructuras porosas tridimensionales denominadas “Técnicas de conformado libre” (SFF ‐ Solid freeform fabrication). 

Las  técnicas  SFF  son  técnicas  de  fabricación  computerizada  que  pueden  producir  objetos tridimensionales  de  gran  complejidad  a  partir  de  datos  generados  por  sistemas  CAD,  imágenes médicas  computerizadas  o  digitalizadas,  etc.  Al  contrario  que  en  los  métodos  de  mecanizado convencional  computerizado,  las  técnicas  SFF  no  precisan  de moldes  sacrificables  o  retirada  de material puesto que la construcción de la estructura se realiza capa a capa mediante la deposición de aglutinantes sobre capas de polvo cerámico, deposición de suspensiones coloidales cerámicas, o mediante una sinterización local de polvo cerámico, dependiendo de la técnica empleada. De esta forma se pueden diseñar andamiajes a medida, con morfología y distribución interna de los poros muy  controlada  y  reproducible,  así  como  utilizar  una  combinación  de  diferentes  materiales.  El número de diseños posibles sólo está  limitado por  la capacidad e  imaginación de  los  ingenieros, haciendo que estas técnicas sean extremadamente versátiles para aplicaciones biomédicas como la producción de réplicas de huesos humanos, órganos, dispositivos liberadores de fármacos y en otras áreas  de  la  Ciencia  Médica  como  la  antropología,  paleontología  o  medicina  forense.  Entre  las técnicas SFF para la fabricación de andamiajes cabe destacar [20]: 

Modelado por deposición de fundidos (FDM). 

Esta técnica se basa en la extrusión de material fundido depositándolo en capas formadas por barras cilíndricas.  La  estructura  tridimensional  se  consigue  añadiendo  varias  capas.  El  material, 

Page 18: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

16 

generalmente un termoplástico, se calienta hasta su estado líquido y finalmente es extruido a través de una boquilla  con un pequeño orificio  (Figura 2.8).  Por otro  lado,  también es posible  fabricar andamiajes cerámicos a partir de  la deposición de materiales compuestos cerámico/polímero. El compuesto se calienta hasta hacerlo líquido, se deposita con el diseño adecuado y finalmente se eleva la temperatura hasta la temperatura de sinterización del cerámico. De esta forma el polímero se volatiliza y se obtiene un andamiaje cerámico sinterizado [24]. 

 

Figura 2.8. Esquema del proceso de modelado por deposición de fluidos (FDM) 

Sinterización laser selectiva (SLS).  

Esta  técnica  emplea  un  láser,  generalmente  de  CO2,  para  sinterizar  selectivamente  polvos  de polímero o material compuesto (polímero/cerámico, metales multifásicos) para formar las capas de material. El láser sinteriza cada capa con gran precisión siguiendo un diseño computerizado. Una vez terminada una capa, ésta se cubre con una fina capa de polvo y se reanuda la sinterización de forma que se creen enlaces con la capa inferior. Finalizada la pieza, se retira el polvo sobrante no procesado en el cual la estructura está embebida (Figura 2.9).  

Esta es una de las técnicas SFF más prometedoras para la fabricación aditiva de estructuras porosas de metales y polímeros, susceptibles de ser utilizados como andamiajes y, aunque en la actualidad se está  intentando utilizar esta  técnica para  fabricar andamiajes cerámicos,  la gran  fragilidad de estos  materiales  dificulta  mucho  su  utilización  debido  a  su  tendencia  a  fracturarse  al  verse sometidos  a  los  fuertes  gradientes  de  temperatura  generados  en  este  tipo  de  procesos.  Otras limitaciones de esta técnica están relacionadas fundamentalmente con la morfología y tipo de los polvos que se utilizan, ya que éstos determinan el tamaño de los poros creados en los andamiajes, así como con las altas temperaturas que se requieren para la fabricación de los andamiajes [25]. 

Page 19: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

17 

 

Figura 2.9. Esquema del proceso de sinterización laser selectiva. 

Impresión 3D.  

En esta técnica, la fabricación se realiza mediante la deposición robotizada de un aglutinante sobre capas muy finas de polvo siguiendo un diseño generado por ordenador. Una vez terminada cada capa, se deposita otra fina capa de polvo encima y de nuevo el aglutinante (Figura 2.10). El proceso se repite hasta formar una estructura completa tridimensional embebida en un baño de polvo sin aglutinar que es finalmente retirado. La estructura aglutinada que queda es tratada térmicamente para crear uniones entre las partículas de polvo y dar consistencia a la estructura fabricada [26]. 

 

Figura 2.10. Esquema del proceso de impresión 3D. 

Page 20: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

18 

Estereolitografía.  

Es  la  técnica  SFF  más  antigua  para  realizar  prototipos  en  resina  aunque  es  posible  fabricar andamiajes cerámicos embebiendo polvo cerámico en la matriz polimérica. Normalmente se utiliza una resina fotosensible que se polimeriza en exposición a la luz (ultravioleta, haz láser, etc). Esta técnica permite fabricar piezas capa a capa siguiendo un modelo CAD diseñado por ordenador.  

El sistema está provisto de un baño con resina líquida y una plataforma móvil en su interior que inicialmente está colocada justo por debajo de la superficie de líquido (Figura 2.11). El haz de luz se va desplazando por la superficie de líquido siguiendo la sección del diseño que se quiere fabricar. Una vez que se ha producido el curado de la primera capa la plataforma, desciende una cantidad igual al grosor de la siguiente capa y comienza de nuevo el proceso de curado. Esta operación se realiza hasta finalizar la pieza. Finalmente, el prototipo fabricado se extrae del baño, se deja escurrir completamente  y  se  somete  a  un  post‐curado mediante  un  baño  de  luz  intensa,  lo  que  da  las propiedades finales a la pieza. 

 

Figura 2.11. Esquema del proceso de estereolitografía. 

Moldeo robotizado (robocasting). 

Es una de las técnicas SFF que está ganando más popularidad en los últimos años. La estructura se fabrica mediante la deposición controlada por ordenador de una suspensión coloidal concentrada (también  llamada  tinta)  capa  a  capa  y  a  temperatura  ambiente.  Esta  técnica  permite  fabricar estructuras  porosas  de  diversos materiales  (polímeros, metales,  cerámicos),  y  es  especialmente interesante ya que es posible fabricar piezas cerámicas con geometría externa y estructura interna similares a las del hueso.  

Como ocurre en el resto de técnicas SFF, el diseño de  los andamiajes tridimensionales se realiza mediante  ordenador  y  es  posible  controlar multitud  de  variables  geométricas  diferentes  como: distancia entre barras, grosor de las mismas, tamaño y forma de la pieza final, número de capas, etc.  Todos  estos  factores  influyen  de  una  manera  decisiva  en  el  comportamiento  mecánico  y biomédico del andamiaje construido. 

Page 21: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

2  EL HUESO Y LOS BIOMATERIALES  

19 

El andamiaje se fabrica mediante la deposición robótica de las tintas, reproduciendo la estructura diseñada. El dispositivo está provisto de un sistema robótico controlado por ordenador capaz de moverse con precisión en las tres direcciones del espacio. A este sistema se le acopla un inyector de tinta en el cual se puede variar el tamaño de la boquilla de deposición, lo que determina el grosor de  los  cilindros  cerámicos  depositados.  El  dispositivo,  por  tanto,  construye  un mallado  en  tres dimensiones de barras cerámicas pseudo‐sólidas, capaces de soportarse entre sí, en un proceso de deposición por capas (Figura 2.12). Esta operación se realiza en el seno de un baño de aceite (por ejemplo, aceite de parafina) con el fin de evitar el secado no uniforme de las piezas fabricadas, lo que podría provocar la aparición de fisuras, que comprometerían la integridad mecánica de la pieza.  

Estas estructuras pueden  ser  ajustadas a  los  requerimientos de  cada  situación  sin utilización de moldes  sacrificables  o  mecanizado  de  las  piezas.  De  ahí  su  importancia  para  la  fabricación  de prótesis  óseas  y  andamiajes  para  ingeniería  de  tejido  óseo,  capaces  de  imitar  la  estructura  y propiedades mecánicas del hueso vivo. La limitación de esta técnica de fabricación de andamiajes está  en  la  dificultad  para  elaborar  suspensiones  coloidales  con  propiedades  reológicas  y composición adecuadas.  

Estas  suspensiones  experimentan  una  fuerte  influencia  de  las  condiciones  ambientales,  tipo  de material, tamaño y forma del polvo, velocidades de impresión, etc. y, en definitiva, todo aquello que afecta a sus propiedades reológicas. Uno de los retos más importantes de esta técnica es, por tanto, desarrollar  suspensiones  cerámicas  que  permitan  la  fabricación  de  materiales  con  precisión  y reproducibilidad [23]. 

 

Figura 2.12. Esquema del proceso de moldeo robotizado para la fabricación de andamiajes cerámicos. 

   

Page 22: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

20 

3 MÉTODO EXPERIMENTAL 

Como  ya  se  ha  comentado  anteriormente,  el  objetivo  de  este  trabajo  es  la  fabricación  y caracterización de barras híbridas coaxiales hidroxiapatita/policaprolactona (HAp/PCL). Para ello, se han elaborado suspensiones coloidales a partir de polvos comerciales de hidroxiapatita que se han depositado  utilizando  puntas  extrusoras  coaxiales.  Tras  su  sinterización,  las  barras  coaxiales  de hidroxiapatita se han infiltrado mediante inyección de disoluciones de PCL en tolueno con diferentes concentraciones.  La  caracterización  microestructural  ha  consistido  en  la  determinación  de  la densidad de las barras coaxiales de hidroxiapatita y en la observación mediante microscopía óptica de  las  barras  coaxiales  de  hidroxiapatita  y  de  hidroxiapatita/  policaprolactona.  En  relación  a  la caracterización mecánica, se ha determinado, mediante la realización de ensayos de flexión en tres puntos y ensayos de compresión diametral, la resistencia mecánica y la tenacidad de las barras de hidroxiapatita y de hidroxiapatita/ policaprolactona. 

En  este  capítulo  se  presentan,  en  primer  lugar,  las  características  de  los materiales  de  partida utilizados y se detalla el proceso de fabricación y preparación de las muestras. Seguidamente, se describen las técnicas experimentales utilizadas  para la caracterización microestructural y mecánica de las barras. 

3.1 Fabricación de las barras 

3.1.1 Elaboración de la tinta de hidroxiapatita 

Para la obtención de las barras coaxiales de hidroxiapatita mediante extrusión es necesario preparar suspensiones coloidales altamente concentradas  y que comúnmente se denominan tintas. Para ello se han utilizado polvos comerciales de hidroxiapatita (HA CAptal® S P270S BM 192, Plasma Biotal Limited), como los de la Figura 3.1. Dichos polvos  han sido sinterizados a 1300 °C durante 4 horas  y tienen un tamaño de partícula de 4,15 µm. 

 

Figura 3.1. Polvos de hidroxiapatita. 

Page 23: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

21 

La  tinta  se  obtuvo  preparando  suspensiones  acuosas  del  polvo  de  hidroxiapatita,  con  una concentración de sólidos del 45 % del volumen. Los pasos que se siguieron fueron los siguientes: 

Se añaden 18,5 gramos de agua destilada al contenedor mediante el uso de una pipeta. 

Utilizando una pipeta, se añaden 0,96 gramos del dispersante (Darvan C‐N, R.T. Vanderbilt Company,  Norwalk,  EEUU,  Figura  3.2.),  que  es  una  disolución  acuosa  de  metacrilato amónico, para favorecer la repulsión entre las partículas del polvo y se mezcla bien utilizando una espátula. 

 

Figura 3.2. Darvan C‐N. 

Se pesan 64 gramos del polvo comercial de hidroxiapatita  (HA CAptal® S P270S BM 192, Plasma Biotal Limited) utilizando una báscula (Figura 3.3) y se van introduciendo poco a poco en el contenedor mediante una espátula. 

 

Figura 3.3. Báscula utilizada para pesar los componentes. 

Page 24: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

22 

Para homogeneizar la suspensión, se coloca el contenedor en la centrifugadora planetaria (ARE 250, Thinky Corporation, Japón, Figura 3.4) a 700 rpm durante 7 minutos. Para facilitar el proceso de homogenización se añaden 20 o 25 bolas de zirconia en el recipiente. 

 

Figura 3.4. Centrifugadora planetaria ARE 250. 

Al  sacar  el  contenedor  de  la  mezcladora,  se  le  añade  un  viscosificante  llamado hidroxilpropilmetilcelulosa (Methocel F4M, Dow Chemical Company, Midland, EEUU, Figura 3.5 a) para conseguir una mayor viscosidad de  la  tinta y posteriormente se    introduce el contenedor en la centrifugadora bajo las mismas condiciones que en el paso anterior. 

Finalmente, se añade 2 gramos de un agente floculante que consiste en una disolución de polietilenimina al 10% en peso (Polietilenimina PEI, Sigma‐Aldrich, St. Louis, EE UU, Figura 3.5  b)  para  conseguir  la  consistencia  deseada  que  permita  obtener  una  estructura autosostenida  durante  la  deposición.  Posteriormente  se  introduce  de  nuevo  en  la centrifugadora con las mismas condiciones que en los pasos anteriores. 

 

Figura 3.5. METHOCEL (a) y PEI (b). 

Page 25: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

23 

La cantidad de los diferentes componentes de la tinta se resume en la Tabla 3.1: 

Tabla 3.1. Cantidades de los diferentes componentes utilizados en la preparación de la tinta. 

Elemento  Masa (g) 

H2O destilada  18.5 

DC (Darban C‐N)  0,96 

Hidroxiapatita  64 

METHOCEL  3,48 

PEI  2 

En  la  Figura  3.6  se muestra  la  tinta  antes  de  añadirle  el  agente  floculante  (PEI)  (Figura  3.6  a)  y después de añadírselo (Figura 3.6 b). Como se puede apreciar, en  la Figura 3.6 b hay una marca realizada con una espátula que se mantiene debido a la consistencia proporcionada por el agente floculante.  

 

Figura 3.6. . Antes de actuar el agente floculante (a) y después de haber actuado (b). 

3.1.2 Fabricación de barras coaxiales de hidroxiapatita 

La tinta obtenida, siguiendo el procedimiento descrito en el apartado anterior, se introduce en una jeringa  inyectora  (Figura  3.7).  Al  rellenarla  de  tinta,  hay  que  tener  cuidado  para  no  introducir también alguna de las bolas de zirconia utilizadas para facilitar la homogenización de la tinta en la centrifugadora planetaria. 

 

 

Page 26: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

24 

 

 

Figura 3.7. Introducción de la tinta en la jeringa inyectora. 

El  siguiente  paso  es  eliminar  el  mayor  número  de  burbujas  de  aire  que  se  hayan  formado  al introducir  la  tinta en el  interior de  la  jeringa. Para ello,    se  somete a  la  jeringa a golpes  secos y continuados para que las burbujas se vayan desplazando hacia el extremo abierto. Así, se intercalan los golpes secos continuados con extrusión de parte de la tinta para eliminar las burbujas que se encuentren en la punta. La eliminación de las burbujas se realiza para que la extrusión de la tinta tenga lugar de manera continuada y no a intervalos. 

Las  barras  coaxiales  cerámicas  se  fabricaron mediante  extrusión manual.  Para  ello,  se  acopla  el extremo libre de la jeringa a una punta coaxial mediante un conector metálico. Las puntas coaxiales que se utilizaron (gauges 15‐21, Ramehart, NJ, USA) consisten en dos tubos cilíndricos concéntricos de  acero  304  (Figura  3.8),  de  forma que  el  diámetro  interior  del  tubo  externo  es  1,37 mm y  el diámetro exterior del tubo interno es 0,813 mm. Es decir, el espesor del tubo sería 557 µm. 

 

Figura 3.8. Punta coaxial utilizada para la extrusión de las barras de hidroxiapatita. 

Page 27: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

25 

La punta se coloca en un soporte de laboratorio utilizando unas pinzas (Figura 3.9). 

 

Figura 3.9. Soporte de laboratorio (a) y mecanismo de sujeción de la punta inyectora (b). 

La deposición de las barras se realizó en placas de alúmina, estableciendo entre ellas una separación  suficiente para que no se superpongan unas con otras como se aprecia en la Figura 3.10. 

 

Figura 3.10. Deposición de las barras de hidroxiapatita en la placa de alúmina. 

Page 28: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

26 

En la Figura 3.11 se muestran barras en verde depositadas en una placa de alúmina, listas para su sinterización. 

 

Figura 3.11. Barras en verde de hidroxiapatita. 

Una vez obtenidas las barras en verde se introducen en un horno Termolab para su sinterización (Figura 3.12). 

 

Figura 3.12. Horno Termolab. 

Page 29: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

27 

El proceso se inicia a temperatura ambiente hasta 1300 °C a una velocidad de 3 °C/min. Una vez se haya  llegado a  la temperatura deseada, se mantiene  la misma temperatura durante dos horas y posteriormente, se baja a temperatura ambiente a la misma velocidad de 3 °C/min (Figura 3.13). 

 

Figura 3.13. Ciclo de calentamiento/ enfriamiento aplicado para sinterización de las barras de hidroxiapatita. 

Tras la sinterización, las barras defectuosas y curvadas fueron desechadas. Para obtener un número suficiente de barras que permitiese realizar este trabajo, el proceso de deposición y sinterización de barras coaxiales de hidroxiapatita se repitió varias veces, de forma que al final se fabricaron ocho tandas de barras. 

3.1.3 Fabricación de barras coaxiales de Policaprolactona/ Hidroxiapatita 

Tras la obtención de las muestras sinterizadas, se procede a la infiltración de las barras mediante disoluciones con distintas concentraciones de policaprolactona. 

En primer lugar,   se prepara la disolución. Para ello, se introducen 20 mililitros de tolueno en un vaso de precipitado  y se coloca encima de un plato calefactor. Cuando la temperatura ha llegado a 60 °C se añade la policaprolactona (la cantidad depende de la concentración que se esté realizando) y se introduce un diablillo magnético para favorecer el proceso. En la Figura 3.14 se muestran los diferentes pasos del proceso de preparación de la disolución. 

Page 30: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

28 

 

Figura 3.14. Etapas del proceso de preparación de una disolución de PCL en tolueno. a) Introducción del tolueno; b) Calentamiento del tolueno a 60 °C; Pesada de la cantidad de PCL mediante una báscula; d) Introducción del PCL en 

el vaso de precipitado; e) Disolución del PCL con ayuda del diablillo magnético 

Todo este proceso se realiza en una campana de gases y con medidas de protección como gafas protectoras, guantes o mascarillas por la elevada toxicidad que presenta los vapores del tolueno. 

Posteriormente, se introduce la disolución del polímero dentro de las barras coaxiales mediante una jeringuilla, utilizando puntas extrusoras cuyo diámetro sea lo suficientemente pequeño como para poder  ser  introducido  en  el  hueco  coaxial  de  la  barra  de  hidroxiapatita  (Figura  3.15  a).  A continuación, las barras infiltradas se dejan secar un día al aire y se introducen en una estufa a 37°C durante 3 días (Figura 3.15 b). 

Page 31: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

29 

 

Figura 3.15. a) Inyección de la disolución de polímero en la barra coaxial y b) Estufa a 37 °C donde se produce la degradación in vitro del polímero. 

Para determinar el efecto de la concentración de la disolución en las propiedades mecánicas, se han preparado cuatro disoluciones de policaprolactona en tolueno con las siguientes concentraciones: 

12,5% W/V‐ disolviendo 2,5 g de PCL en 20 ml de tolueno 

25% W/V‐ disolviendo 5 g de PCL en 20 ml de tolueno 

30% W/V.‐ disolviendo 6 g de PCL en 20 ml de tolueno 

40% W/V‐ disolviendo 8 g de PCL en 20 ml de tolueno 

Debido a su alta viscosidad, la inyección manual de la disolución de concentración 40% W/V en las barras de hidroxiapatita fue una tarea de gran dificultad que requirió ejercer fuerzas elevadas en el émbolo de la jeringuilla, razón por la cual no se prepararon disoluciones de mayor concentración. 

3.2 Caracterización de las barras 

3.2.1 Determinación de la densidad 

Para determinar la densidad de las barras de hidroxiapatita tras la sinterización, se ha medido el diámetro  y  la  longitud  de  las  barras  y  se  ha  determinado  su masa.  Se  ha  considerado  que  las muestras son cilindros perfectos y por tanto la fórmula a empleada ha sido: 

    (3.1) 

Donde m es la masa de la barra, l es la longitud de la barra, re es el radio exterior de la barra y ri es el radio interior de la barra. 

Page 32: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

30 

Para medir estos parámetros se seleccionaron al azar cinco muestras de cada una de las tandas de barras fabricadas. La masa se midió en una balanza de precisión Sartorius AG CP124S (Figura 3.16 a) y para la determinación de la longitud, se utilizó un calibre digital (Figura 3.16 b). 

 

Figura 3.16. a) Medida de la masa mediante balanza Sartorius AG CP124S y b) Medida de la longitud mediante calibre digital. 

Para la obtención del radio de las barras se utilizó un microscopio óptico modelo EPIPHOT 300 Nikon (Figura 3.17 a). Para ello se pincharon las muestras seleccionadas en un poco de plastilina pegada a un portamuestras (Figura 3.17 b). Se tomaron micrografías ópticas de cada una de las muestras y posteriormente se utilizó el programa informático Image‐Pro Plus para realizar cinco medidas del diámetro exterior y cinco del diámetro interior de cada muestra (Figura 3.18). 

 

Figura 3.17. Microscopio óptico EPIPHOT 300 Nikon a) y barra pinchada en plastilina b). 

Page 33: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

31 

 

Figura 3.18.a) Medida del diámetro interno y b) medida del diámetro externo 

3.2.2 Ensayos mecánicos 

3.2.2.1 Ensayo de flexión en tres puntos 

Debido fundamentalmente a motivos de coste y de dificultad en la preparación de muestras para ensayos uniaxiales, el método más utilizado para determinar la resistencia de materiales (en este caso  cerámicos) es el  ensayo de  flexión.  En el  caso de  los ensayos de  flexión en  tres puntos,  la muestra se coloca entre tres puntos de carga, y se flexiona hasta la fractura. 

Las muestras  utilizadas  en  este  tipo  de  ensayos  suelen  ser  barras  (como  las  fabricadas  en  este proyecto) o láminas. Se colocan entre tres cilindros que aplican la carga: uno en el medio de la parte superior de la barra y dos por debajo separados una distancia l, que en este estudio se fijó en 10 mm (Figura 3.19). En estas condiciones se aumenta paulatinamente la carga hasta que se produce el fallo de la muestra. 

 

Figura 3.19. Flexión en 3 puntos. 

Page 34: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

32 

La resistencia a fractura viene dada por la expresión:  

    (3.2) 

 Donde M es el momento máximo de flexión, c es la distancia desde el extremo de la muestra a la fibra neutra e I es el momento  de inercia. Para una barra coaxial (Tabla 3.2):  

Tabla 3.2. Resistencia a flexión en 3 puntos para una barra coaxial. 

Probeta  M  c  I  σ 

Coaxial 

  4

   

 Por lo tanto: 

    (3.3) 

 

Siendo: 

l,  la distancia entre los dos cilindros inferiores (10 mm) 

re, el radio externo de la barra 

ri, el radio interno de la barra 

F, el valor de la carga aplicada para el que se produce la fractura 

Para  poder  analizar  los  valores  de  resistencia  obtenidos  aplicando  la  estadística  de Weibull  se ensayaron 30 barras por cada uno de los cinco tipos de barras fabricadas. 

Además de la resistencia a flexión, se ha determinado también la tenacidad del material, es decir, la energía absorbida durante el ensayo. Para ello, se ha determinado el área encerrada por la curva fuerza‐  desplazamiento  hasta  un  valor  determinado  del  desplazamiento  de  la  traviesa.  Para determinar  ese  valor,  se  ha  tenido  en  cuenta  el  comportamiento  en  flexión  de  las  barras  de HAp/PCL. Como se analizará posteriormente, en el capítulo de Resultados y Discusión, en el caso de barras de HAp/PCL, debido a la presencia de polímero, las barras no se parten en dos tras alcanzar la fuerza un valor máximo. Sin embargo, a pesar de que la barra híbrida tiene una cierta integridad mecánica, el ensayo tiene que pararse tras un cierto desplazamiento de a traviesa porque, en caso contrario, los cilindros de apoyo del dispositivo de flexión entrarían en contacto unos con otros. Por ello, se decidió detener los ensayos tras un desplazamiento de traviesa ligeramente superior a 1,6 mm.  Y  por  tanto,  la  tenacidad  se  ha  determinado  a  partir  de  la  integral  de  la  curva  fuerza‐ desplazamiento hasta un desplazamiento de 1,6 mm. 

Para la realización del ensayo de flexión se ha utilizado una máquina de ensayos universal (Instron, Instron  Corp,  modelo  4465,  Canton MA)  controlada  por  ordenador  y  por  consola  (Figura  3.20) utilizando una velocidad de traviesa de 0.6 mm/min. 

Page 35: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

33 

El cilindro con el que se aplica la carga de manera paulatina debe estar convenientemente articulado y  situado paralelamente a  los  cilindros  inferiores  con el  fin de evitar asimetrías en el  campo de tensiones y, por tanto, el valor obtenido no sea correcto. La resistencia a fractura depende de la distribución de defectos que se encuentre presente en la muestra. 

 

Figura 3.20. Máquina de ensayos universal Instron, modelo 4465. 

La  célula de  carga utilizada debe medir  con precisión  las  cargas  aplicadas durante el  ensayo de flexión, que son del orden de los mN, debido a que las muestras tienen un diámetro muy pequeño y son demasiado frágiles. Por ello, se utilizó una célula de carga de 50 N, es decir, permite registrar una fuerza máxima de tan sólo 50 N (Figura 3.21) y medir con gran precisión. Mediante la célula de carga se conoce la fuerza a la que está siendo sometida la muestra en todo momento. 

 

Figura 3.21. Célula de carga de 50 N utilizada para el ensayo de flexión. 

Page 36: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

34 

Las muestras deben colocarse lo más perpendicularmente posible a los cilindros, tanto inferiores como superiores y a la mitad de los cilindros inferiores (Figura 3.22) 

 

Figura 3.22. Dispositivo para la realización de ensayos de flexión en tres puntos antes a) y después b) de aplicarle carga a una muestra. 

3.2.2.2 Ensayo de compresión diametral 

En el caso del ensayo de compresión diametral, de tracción indirecta o ensayo brasileño, la probeta es cargada a compresión según un plano diametral vertical de la misma (Figura 3.23). 

El ensayo de tracción indirecta no sólo da información de la resistencia a tracción indirecta, sino que también informa sobre propiedades elásticas resilientes (módulo de elasticidad estático o dinámico en  función  del  tipo  de  carga  aplicada),  fisuración  térmica,  fisuración  por  fatiga  y  deformación permanente. 

 

Figura 3.23. a) Configuración de la carga; b) rotura del ensayo de tracción indirecta 

Page 37: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

3  MÉTODO EXPERIMENTAL  

35 

La resistencia a fractura para barras coaxiales viene dada por la siguiente fórmula [27]: 

 ,

  (3.4) 

Siendo: 

F, la carga de fractura 

De, el diámetro externo 

l, la longitud de la barra 

Di, el diámetro interno 

Además de la resistencia a compresión diametral, se ha determinado también la tenacidad, como el área bajo la curva fuerza‐ desplazamiento hasta un desplazamiento de 0,2 mm. Se ha elegido este valor de desplazamiento porque para valores más elevados las barras empiezan a compactar. 

Los ensayos brasileños se han realizado con la misma máquina de ensayos universal (Instron, Instron Corp,  modelo  4465,  Canton MA)  utilizada  en  los  ensayos  de  flexión  pero  colocando  platos  de compresión en  la máquina  (Figura 3.24).  La velocidad de  traviesa  fue  también 0.6 mm/min y  se utilizó una célula de carga de 5000 N ya que la fractura se produce a cargas superiores a 50 N. 

 

Figura 3.24. Máquina de ensayos universal Instron, modelo 4465 con platos de compresión para realizar los ensayos de compresión diametral. 

   

Page 38: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

36 

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

En  este  capítulo  se  presentan  y  analizan  los  resultados  obtenidos,  comenzando  con  los correspondientes  a  las  observaciones  mediante  microscopía  óptica  y  medidas  de  densidad  y finalizando con los correspondientes a la caracterización mecánica de las barras de hidroxiapatita y de hidroxiapatita/ policaprolacona. 

4.1 Caracterización microestructural 

4.1.1 Medidas de los diámetros externo e interno de las barras de HAp sinterizadas 

En  la  Tabla  4.1  se  presentan  las medidas  de  la media  poblacional  de  los  diámetros  externos  e internos de las barras de hidroxiapatita para cada una de las ocho tandas de barras fabricadas. Como se mencionó en el Capítulo 3, estos valores se han obtenido a partir de la medida de los diámetros externo e  interno de cinco barras de cada tanda. Los valores de todos  los diámetros medidos se incluyen en el ANEXO. 

Tabla 4.1. Medidas de la media poblacional  de los diámetros interno y externo de las 8 tandas de barras coaxiales de hidroxiapatita tras la sinterización. 

Nº de tanda 

Diámetro medio externo(µm) 

Desviación típica (µm)Diámetro medio interno(µm) 

Desviación típica (µm)

1  1090  30  550  100 

2  1070  50  560  60 

3  1100  30  600  20 

4  1060  40  590  30 

5  1100  20  610  20 

6  1090  40  590  60 

7  1070  30  600  30 

8  1040  50  600  30 

A partir de los valores de la tabla anterior se ha obtenido el diámetro medio de todas las barras (Tabla 4.2): 

Tabla 4.2. Medidas del valor medio de los diámetros externo e interno de las barras de hidroxiapatita sinterizadas. 

Diámetro medio externo(µm)  Desviación típica (µm) 

Diámetro medio interno(µm)  Desviación típica (µm) 

1080  40  590  60 

Si se comparan estos valores con los de la punta coaxial utilizada (Sección 3.1.2), se observa que se ha producido una reducción del 21 % del diámetro exterior, del 27 % del diámetro interior y del 12% del espesor. Estas diferencias en las contracciones son probablemente debidas a la anisotropía de las tensiones que se generan en la barra durante el proceso de sinterización. 

4.1.2 Densidad de las barras de HAp sinterizadas 

La masa y la longitud de las cinco muestras seleccionadas por cada una de las ocho tandas de barras fabricadas se muestran en la Tabla 4.3: 

Page 39: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

37 

Tabla 4.3.Medidas de la masa y la longitud de las cinco barras de HAp por cada tanda fabricada. 

Nº de tanda  Masa (g)  Longitud (cm) 

0,0347  2,688 

0,0406  2,641 

0,0391  3,02 

0,0368  2,64 

0,0475  3,056 

0,0248  2,026 

0,0248  1,712 

0,0299  1,925 

0,0276  2,156 

0,0302  1,908 

0,0274  1,771 

0,0234  1,583 

0,0276  1,778 

0,0244  1,565 

0,0256  1,696 

0,0453  3,013 

0,0276  1,99 

0,0386  2,55 

0,0272  1,931 

0,03  2,304 

0,0474  3,035 

0,0388  2,474 

0,0372  2,559 

0,0374  2,514 

0,0359  2,265 

0,0334  2,081 

0,0181  1,223 

0,024  1,615 

0,027  1,751 

0,0165  1,134 

0,0178  1,237 

0,0143  1,102 

0,0215  1,605 

0,0136  1,069 

0,0157  1,094 

0,017  1,294 

0,0218  1,79 

0,0186  1,279 

0,0188  1,426 

0,016  1,056 

Page 40: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

38 

En la Tabla 4.4 se muestra, para las ocho tandas realizadas,  la densidad de las cinco barras cuyo diámetro, masa y longitud se incluyen en la Tabla 4.1 y en la Tabla 4.3. 

Tabla 4.4.Densidad (g/cm3) de las cinco muestras por cada tanda realizada. 

Nº de tanda 

M1  M2  M3  M4  M5 

1  1,96  2,10  2,05  1,98  1,99 

2  2,07  2,13  2,30  2,01  2,34 

3  2,35  2,23  2,25  2,20  2,44 

4  2,29  2,20  2,41  2,45  2,39 

5  2,28  2,41  2,23  2,32  2,44 

6  2,16  2,09  2,30  2,44  2,43 

7  2,44  2,17  2,09  2,19  2,21 

8  2,40  2,43  2,55  2,50  2,18 

El valor medio de la densidad y su desviación típica se incluye en la Tabla 4.5 junto con la densidad relativa obtenida utilizando la densidad teórica de la hidroxiapatita (3,16 g/cm3). 

Tabla 4.5. Valores de densidad absoluta y densidad relativa obtenidos. 

ρ absoluta (g/cm3)  ρ relativa (%) 

2,3±0,2  73±6 

Al no obtener un valor de densidad relativa superior al 95%, no se considera a la hidroxiapatita densa puesto que presenta un 27% de microporosidad. 

4.1.3 Micrografías de las muestras 

En la Figura 4.1 se muestran micrografías de la sección transversal de una barra: hueca, infiltrada con  una  disolución  de  policaprolactona  al  12,5%  W/V,  infiltrada  con  una  disolución  de policaprolactona  al  25% W/V,  infiltrada  con  una  disolución  de  policaprolactona  al  30% W/V  e infiltrada con una disolución de policaprolactona al 40% W/V; respectivamente. 

Tras la evaporación del tolueno, el polímero inyectado forma una película que recubre la superficie interna de la barra cerámica. Nótese que cuanto mayor es la concentración de policaprolactona en la disolución, mayor es el espesor del recubrimiento. 

Como puede observarse, las barras no son cilindros perfectos, presentan una superficie lateral plana que corresponde con la zona de la barra que estaba en contacto con la placa de alúmina durante su fabricación y sinterización. 

 

 

Page 41: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

39 

 

 

Figura 4.1. a) Micrografía óptica de una barra de HAp sin infiltrar; b) Micrografía de una barra infiltrada con una disolución de PCL de 12,5% W/V; c) Micrografía de una barra infiltrada con una disolución de PCL de 25% W/V; d) Micrografía de una barra infiltrada con una disolución de PCL de 30% W/V; e) Micrografía de una barra infiltrada 

con una disolución de PCL de 40% W/V. 

4.2 Caracterización mecánica  

En cuanto a la caracterización mecánica, a continuación se exponen y analizan los resultados de los dos ensayos mecánicos realizados: flexión en tres puntos y compresión diametral. 

Page 42: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

40 

4.2.1 Flexión en tres puntos 

En la Figura 4.2 se muestran ejemplos de curvas carga‐desplazamiento correspondiente a un ensayo de flexión en tres puntos en barras coaxiales sinterizadas huecas; infiltradas con una disolución de PCL al 12,5 W/V; infiltradas con una disolución de PCL al 25% W/V; infiltradas con una disolución de PCL al 30% W/V; infiltradas con una disolución de PCL al 40% W/V; respectivamente. 

 

Figura 4.2. Ejemplos de curvas carga frente a desplazamiento correspondiente a los ensayos de flexión en tres puntos realizados para los distintos tipos de barras fabricadas. 

0,0 0,1 0,20

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Fue

rza

(mN

)

Desplazamiento (mm)

a) HUECAS

0,0 0,1 0,20

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Fue

rza

(mN

)

Desplazamiento (mm)

c) PCL 25% W/V

0,0 0,1 0,20

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Fue

rza

(mN

)

Desolazamiento (mm)

d) PCL 30% W/V

0,0 0,1 0,20

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Fue

rza

(m

N)

Desplazamiento(mm)

b) PCL 12,5% W/V

0,0 0,1 0,20

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Fue

rza

(m

N)

Desplazamiento (mm)

e) PCL 40% W/V

Page 43: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

41 

En el caso de las barras huecas, la fractura de la barra es frágil puesto que las curvas no presentan un rango de deformación plástica, tan sólo un tramo de deformación elástica que finaliza de forma abrupta cuando se produce el fallo como es de esperar en los materiales cerámicos. 

En los otros casos, que corresponden con barras infiltradas, la fractura de la barra también es frágil, la funda cerámica presenta una deformación elástica hasta que se produce el fallo, momento en el cual se produce una drástica caída de la carga. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el caso de las barras huecas, la carga no cae completamente a cero después de alcanzar el valor máximo. Esto es debido a que, aunque la funda cerámica se ha fracturado en dos piezas, el polímero que hay en su interior no ha roto, sino que sigue deformando conforme continúa el desplazamiento de la traviesa de la máquina de ensayo (Figura 4.3). Es decir, el polímero, tras la fractura del cerámico, dota de cierta integridad mecánica a la muestra. 

 

Figura 4.3.Micrografía de una barra fracturada en la que se puede observar el polímero que une los dos fragmentos de material cerámico. 

En  las  curvas  fuerza‐  desplazamiento  de  la  Figura  4.2,  se  puede  observar  que,  si  bien  la  fuerza máxima  a  la  que  rompe  el  cerámico  no  presenta  grandes  diferencias,  cuanto  mayor  es  la concentración del polímero en la disolución utilizada para infiltrar las barras, mayor es la integridad mecánica que presenta la muestra. 

Para  cuantificar  mejor  estas  diferencias  se  realiza  a  continuación  un  análisis  de  Weibull  de  la resistencia a flexión y se analiza la energía absorbida para cada tipo de barra. 

A partir de la carga máxima soportada por cada barra y de su diámetro externo e interno se obtiene, como se explicó en el Capítulo 3, la resistencia a flexión de las barras. En la Tabla 4.6 se incluyen los valores de resistencia a flexión de las 30 barras ensayadas para los cincos tipos de barras estudiados (en  el  caso  de  la  disolución  de  policaprolactona  con  una  concentración  de  25%  W/V  son  25 muestras). 

 

 

Page 44: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

42 

Tabla 4.6. Valores de resistencia a flexión de todas las muestras para los cinco tipos de barras fabricadas. 

Resistencia a flexión (MPa) 

Huecas  PCL 12,5  PCL 25  PCL 30  PCL 40 

71,379  67,467  68,471  62,358  46,816 

69,498  67,958  68,835  57,013  71,764 

75,676  62,208  69,476  65,949  67,125 

68,557  54,362  71,742  69,369  52,866 

82,559  82,602  44,807  68,300  63,854 

55,944  45,491  45,961  66,954  49,232 

61,054  74,671  79,545  58,146  63,255 

75,312  47,116  69,861  56,714  53,935 

72,875  59,087  77,621  47,992  56,864 

72,811  37,025  53,657  59,108  60,284 

61,353  70,930  44,785  66,120  50,857 

74,585  60,690  67,253  61,759  56,949 

71,528  50,237  65,500  63,255  64,260 

64,495  62,593  63,512  61,823  60,220 

69,262  79,780  84,269  48,783  57,612 

70,310  65,821  49,125  65,757  54,769 

60,156  78,284  65,799  61,524  57,975 

73,003  73,132  68,856  56,500  56,906 

73,303  69,861  47,180  60,540  64,431 

71,037  62,550  66,868  50,835  45,192 

68,899  51,519  62,593  61,139  70,438 

53,123  61,460  78,027  53,764  65,500 

64,795  64,196  45,576  57,505  48,462 

62,550  69,433  58,638  69,433  58,339 

67,873  76,082  51,134  61,545  56,970 

63,384  70,631     57,975  54,576 

68,407  61,246     60,519  55,773 

52,438  58,403     58,638  57,206 

67,018  74,179     60,070  48,633 

46,581  58,146     62,315  64,966 

Para analizar mejor estos resultados, en la Figura 4.4 se representa la probabilidad de fallo frente a la  tensión  aplicada  para  las  barras  huecas  y  las  infiltradas  con  las  cuatro  disoluciones  de policaprolactona preparadas. Los símbolos representan los resultados experimentales y las líneas rectas son ajustes a los datos utilizando la función de probabilidad de Weibull: 

Page 45: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

43 

  1   (4.1) 

Donde P es la probabilidad de fallo y donde el módulo de Weibull, m, junto con el valor central de la distribución, σ0, son parámetros ajustables. Cuanto más pronunciada sea la pendiente, es decir, cuanto mayor sea el módulo de Weibull, mayor será la fiabilidad del material, o séase, la dispersión de los valores experimentales es menor. 

100,01

0,1

1

10 HUECAS PCL 12,5 PCL 25 PCL 30 PCL 40 ln(1/(1-P

))

Resistencia (MPa)

Fai

lure

pro

babi

lity

, P

0.99

0.9

0.50.3

0.1

0.05

0.01

 

Figura 4.4. Diagrama de Weibull en el que se muestra la probabilidad de fallo en función de la resistencia a flexión para las barras huecas y las infiltradas con disoluciones de policaprolactona en tolueno con las concentraciones indicadas. Las líneas rectas representan un ajuste lineal de los datos experimentales utilizando la función de la 

probabilidad de Weibull. 

El valor central de la distribución y el módulo de Weibull obtenidos a partir de los datos de la Figura 4.4 se recogen en la Tabla 4.7 para cada una de los tipos de barras fabricadas. 

Tabla 4.7. Valores de los parámetros del Análisis de Weibull. 

BARRAS  σ0 (MPa)  m  

Huecas  71±8  9±0,3 

PCL 12,5  69±6  6,2±0,1 

PCL 25  68±14  5,4±0,3 

PCL 30  63±7  11,9±0,4 

PCL 40  61±8  9,3±0,3 

El valor central de la distribución de tensiones se muestra en la Figura 4.5 para las barras huecas y las barras infiltradas con las cuatro disoluciones de policaprolactona en tolueno utilizadas: 

Page 46: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

44 

HUECAS PCL 12,5 PCL 25 PCL 30 PCL 400

20

40

60

Val

or c

entr

al d

e la

dis

trib

ució

n,

0 (M

Pa)

TIpo de barra  

Figura 4.5. Valor central de la distribución de Weibull para las barras huecas y las infiltradas con PCL. Se indica la concentración de las disoluciones PCL/ tolueno utilizada. 

El módulo de Weibull se muestra en la Figura 4.6 para las barras huecas y las barras infiltradas con las cuatro disoluciones de policaprolactona en tolueno utilizadas: 

HUECAS PCL 12,5 PCL 25 PCL 30 PCL 400

2

4

6

8

10

12

Módu

lo d

e W

eibul

l, m

Tipo de barra  

Figura 4.6. Módulo de Weibull, para las barras huecas de HAp y para las barras infiltradas HAp/ PCL en función de la concentración de la disolución utilizada. 

En relación al valor central de la distribución (Figura 4.5), cabría esperar que,  independientemente del tipo de muestra, el valor fuese el mismo puesto que la fractura a flexión se inicia en la superficie externa de las barras y esta superficie no ha sido recubierta por  las disoluciones poliméricas. No obstante, se aprecia que el valor central de la distribución de las barras infiltradas es menor que el de las barras huecas. Esto podría ser debido a la generación de defectos precursores de la fractura durante el proceso de infiltración. La generación de estos defectos en la superficie externa de las barras durante la manipulación de las muestras también explicaría la disminución del valor central 

Page 47: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

45 

al aumentar la concentración de la disolución. Efectivamente, cuanto mayor es la concentración de la disolución, más difícil es infiltrar las muestras y, por tanto, mayor es la presión que se ejerce con los dedos en la superficie externa de las barras, por lo que se generarían defectos de mayor tamaño. 

Por otra parte, como se observa en la Figura 4.6, en la que se muestra el módulo de Weibull para las barras huecas y las barras infiltradas con las cuatro disoluciones de policaprolactona utilizadas, no hay un efecto  claro de  la  infiltración. Probablemente ello  sea debido a que  la  anchura de  la distribución  de  defectos  precursores  se  ve  afectada  aleatoriamente  por  la,  ya  mencionada, manipulación de las barras durante el proceso de infiltración. 

En la Tabla 4.8, se muestran los valores de tenacidad (energía absorbida durante el ensayo hasta un desplazamiento de traviesa de 1,6 mm) de las muestras huecas y de las infiltradas. 

Tabla 4.8. Valores de la energía absorbida en el ensayo de flexión para los cinco tipos de barras fabricadas. 

Energía absorbida en el ensayo de flexión (J) 

Huecas  PCL 12,5  PCL 25  PCL 30  PCL 40 

6,127E‐05  5,972E‐05  9,111E‐04  1,233E‐03  1,018E‐03 

6,248E‐05  6,957E‐05  7,901E‐04  6,861E‐04  7,843E‐04 

1,096E‐04  6,099E‐05  7,549E‐04  8,477E‐04  8,274E‐04 

5,680E‐05  1,061E‐04  6,956E‐04  1,010E‐03  9,809E‐04 

7,185E‐05  7,080E‐05  4,235E‐04  1,050E‐03  1,089E‐03 

3,969E‐05  8,037E‐05  7,018E‐04  7,574E‐04  9,639E‐04 

5,440E‐05  6,692E‐05  8,714E‐04  8,375E‐04  8,586E‐04 

5,712E‐05  3,083E‐04  8,098E‐04  8,073E‐04  9,206E‐04 

5,861E‐05  1,726E‐04  1,125E‐03  9,338E‐04  7,882E‐04 

6,241E‐05  7,025E‐05  8,722E‐04  8,584E‐04  8,305E‐04 

5,041E‐05  6,620E‐05  6,425E‐04  7,655E‐04  7,102E‐04 

6,335E‐05  1,314E‐04  7,794E‐04  6,235E‐04  7,811E‐04 

1,048E‐04  1,372E‐04  9,180E‐04  8,542E‐04  8,696E‐04 

6,868E‐05  5,789E‐05  4,774E‐04  9,931E‐04  8,727E‐04 

1,434E‐04  7,399E‐05  7,751E‐04  1,038E‐03  8,034E‐04 

5,803E‐05  6,015E‐05  1,985E‐04  9,418E‐04  4,501E‐04 

5,191E‐05  6,376E‐05  7,133E‐04  9,728E‐04  6,549E‐04 

6,085E‐05  6,194E‐05  7,676E‐04  4,094E‐04  6,782E‐04 

6,235E‐05  5,673E‐05  1,070E‐03  8,886E‐04  7,663E‐04 

8,881E‐05  6,782E‐05  5,991E‐04  7,886E‐04  6,370E‐04 

5,565E‐05  3,991E‐05  7,252E‐04  8,850E‐04  6,282E‐04 

8,234E‐05  2,288E‐04  6,713E‐04  6,327E‐04  8,276E‐04 

5,424E‐05  5,522E‐05  7,086E‐04  9,918E‐04  6,830E‐04 

5,352E‐05  6,798E‐05  8,521E‐04  6,742E‐04  9,697E‐04 

5,389E‐05  1,751E‐04  8,889E‐04  1,041E‐03  7,715E‐04 

5,120E‐05  6,559E‐05     6,298E‐04  6,841E‐04 

5,615E‐05  1,253E‐04     5,625E‐04  6,495E‐04 

4,171E‐05  8,736E‐05     9,527E‐04  5,106E‐04 

5,658E‐05  1,706E‐04     4,169E‐04  5,712E‐04 

2,702E‐05  5,402E‐05     1,707E‐04  6,890E‐04 

Page 48: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

46 

El valor medio y la desviación típica de la tenacidad se incluyen en la Tabla 4.9 para las barras huecas de hidroxiapatita y para las barras hidroxiapatita/ policaprolactona obtenidas mediante infiltración de disoluciones de policaprolactona en tolueno con las concentraciones indicadas. 

Tabla 4.9. Valor medio y desviación típica de la tenacidad para los cinco tipos de barras fabricadas. 

BARRAS  Tenacidad (J∙10‐4)  

Huecas  0,6±0,2 

PCL 12,5  1±0,6 

PCL 25  7±2 

PCL 30  8±2 

PCL 40  8±2 

El valor de la energía absorbida recogido en la Tabla 4.9 también se muestra en la Figura 4.7 para las barras huecas y las barras infiltradas con las cuatro disoluciones de policaprolactona utilizadas. 

HUECAS PCL 12,5 PCL 25 PCL 30 PCL 400

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

Tena

cida

d (

J·10

-6)

Tipo de barra

 

Figura 4.7. Valor de la tenacidad para los cinco tipos de barras utilizadas. 

La  infiltración de  las  barras  con  la  disolución de menor  concentración  (12,5% W/V)  produce un aumento del 70% de la energía absorbida respecto de la correspondiente a  las barras huecas de hidroxiapatita.  El  aumento de  tenacidad  es muchísimo mayor  (1200%)  tras  la  infiltración  con  la disolución de concentración 25% W/V. Dentro de los errores experimentales,  la tenacidad de las barras  hidroxiapatita/  policaprolactona  obtenidas  mediante  infiltración  con  disoluciones  de concentración  30  y  40%  W/V  no  difiere  de  la  correspondiente  a  las  barras  infiltradas  con  la disolución de concentración igual a 25% W/V. El aumento de tenacidad conseguido por infiltración es debido a la fibra polimérica localizada en el interior de la barra infiltrada que sigue deformando y confiriendo integridad mecánica tras la fractura de la funda cerámica. 

Page 49: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

47 

4.2.2 Compresión diametral 

Al  finalizar  el  ensayo  de  compresión  diametral,  las  barras  huecas  quedan  reducidas  a múltiples fragmentos  inconexos mientras que en el  caso de  las barras  infiltradas,  los  trozos en  los que se fractura  la  funda  cerámica  quedan  unidos  al  filamento  interior  del  polímero,  produciéndose  la compactación de la muestra como se observa en la Figura 4.8. 

 

Figura 4.8. a) Muestras híbridas Hidroxiapatita/ Policaprolactona antes de realizarse el ensayo de compresión diametral y b) después de realizarlo. 

En la Figura 4.9 se muestran ejemplos de curvas carga‐desplazamiento correspondiente a un ensayo de compresión diametral o ensayo brasileño en barras coaxiales sinterizadas huecas; infiltradas con una disolución de PCL al 12,5 W/V; infiltradas con una disolución de PCL al 25% W/V; infiltradas con una  disolución  de  PCL  al  30%  W/V;  infiltradas  con  una  disolución  de  PCL  al  40%  W/V; respectivamente. 

Al  igual que en  los ensayos de  flexión,  en el  caso de  las barras huecas  sometidas a  compresión diametral  (Figura  4.9  a),  la  fractura  es  frágil  puesto  que  las  curvas  fuerza‐  desplazamiento  no presentan un rango de deformación plástica, tan sólo un tramo de deformación elástica que finaliza de forma abrupta con la caída de la carga a cero cuando se produce el fallo, como es de esperar en los materiales cerámicos. Si no se hubiese parado el ensayo al producirse la fractura, la carga habría subido hasta el límite de seguridad de la máquina debido a que se produciría la compactación de los polvos de hidroxiapatita. 

En el caso de  las barras  infiltradas bajo compresión diametral,  tras alcanzar un valor máximo,  la carga cae drásticamente debido a la fractura frágil de la funda cerámica. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con las barras huecas, la carga no cae completamente a cero debido a una presencia del polímero que deforma en respuesta a la tensión aplicada dotando de cierta integridad mecánica a la muestra. Además, la compactación de las barras se produce para valores de desplazamiento 

Page 50: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

48 

considerablemente menores que los correspondientes a las barras huecas. Esto es debido, a que el polímero favorece la compactación de la muestra, tal y como se puede apreciar en la Figura 4.8 b). 

Debido  a  que  se  observan  varias  caídas  de  carga  en  la  porción  inicial  de  las  curvas  fuerza‐ desplazamiento correspondientes a ensayos en barras infiltradas (Figuras 4.9 b‐e), se ha escogido como  criterio  para  determinar  la  máxima  fuerza  que  soporta  la  muestra,  la  primera  caída significativa de la curva de carga. Es decir, en ningún caso se han escogido valores en el tramo de la curva que se corresponde con la compactación del material. 

 

Figura 4.9. Ejemplos de curvas carga frente a desplazamiento correspondiente a los ensayos de compresión diametral realizados para los distintos tipos de barras fabricadas.  

0,0 0,1 0,2 0,3

0

5

10

15

20

Fuer

za (

N)

Desplazamiento (mm)

a) HUECAS

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

0

20

40

60

80

100

120

Fue

rza

(N)

Desplazamiento (mm)

b) PCL 12,5% W/V

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

0

30

60

90

120

150

Fue

rza

(N)

Desplazamiento (mm)

c) PCL 25% W/V

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

0

20

40

60

80

100

Fuer

za (

N)

Desplazamiento (mm)

d) PCL 30% W/V

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

0

20

40

60

80

Fue

rza

(N)

Desplazamiento (mm)

e) PCL 40% W/V

Page 51: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

49 

Para cuantificar mejor estas diferencias, a continuación se realiza el análisis de Weibull de la tensión de fractura y se analiza la energía absorbida durante el ensayo. 

A partir de la carga máxima soportada por cada barra y de su diámetro externo e interno se obtiene, como se explicó en el Capítulo 3, la resistencia a compresión diametral de las barras. En la Tabla 4.10 se incluyen los valores de resistencia a compresión diametral de las 30 barras ensayadas para los cinco tipos de barras estudiadas. 

Tabla 4.10. Valores de resistencia a compresión diametral de las 30 barras ensayadas para los cinco tipos de muestras. 

Resistencia a compresión diametral (MPa) 

Huecas  PCL 12,5  PCL 25  PCL 30  PCL 40 

27,359  45,799  40,799  30,352  25,893 

34,334  49,780  42,296  26,881  42,296 

31,340  38,315  42,296  78,126  39,302 

27,359  75,642  48,284  45,290  24,397 

34,334  44,812  38,315  40,321  29,365 

15,925  32,837  34,334  26,371  37,327 

44,780  73,158  40,321  30,862  44,302 

54,239  46,787  46,787  32,837  49,780 

69,654  38,824  41,309  48,284  40,799 

41,786  64,686  44,302  18,918  32,359 

42,805  47,774  52,742  15,925  26,881 

41,818  78,126  55,736  37,327  37,837 

45,290  46,787  47,264  42,805  27,359 

22,900  53,762  33,856  38,824  40,321 

29,875  46,277  30,862  38,315  44,302 

36,818  34,843  42,296  50,768  29,875 

55,736  36,818  46,277  43,793  26,881 

26,881  58,220  39,812  48,284  45,799 

42,296  41,309  35,321  29,365  27,868 

32,837  64,686  39,302  67,170  47,774 

17,422  49,271  31,340  41,818  29,365 

18,918  50,258  37,327  57,743  64,208 

23,377  57,743  34,334  20,415  23,887 

26,881  35,830  32,837  33,346  44,302 

37,837  73,158  40,799  45,799  53,762 

39,302  70,164  45,799  37,837  22,390 

21,912  30,352  51,246  30,352  27,359 

25,893  39,302  46,277  38,315  44,780 

32,837  31,340  59,208  32,359  29,365 

46,787  85,101  36,818  31,340  25,893 

 

Page 52: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

50 

Como se ha explicado anteriormente, en la Figura 4.10 se representa la probabilidad de fallo frente a  la  tensión  aplicada  para  las  barras  huecas  y  las  cuatro  infiltradas  con  las  disoluciones  de policaprolactona. Los símbolos  representan  los  resultados experimentales y  las  líneas  rectas son ajustes a los datos utilizando la función de probabilidad de Weibull. 

Se recuerda que cuanto más pronunciada sea la pendiente, es decir, cuanto mayor sea el módulo de Weibull, mayor será la fiabilidad del material, o séase, la dispersión de los valores experimentales es menor. 

100,01

0,1

1

10

HUECAS PCL 12,5 PCL 25 PCL 30 PCL 40 ln(1/(1-P

))

Resistencia (MPa)

Fai

lure

pro

babi

lity

, P

0.99

0.9

0.50.3

0.1

0.05

0.01

 

Figura 4.10. Diagrama de Weibull en el que se muestra la probabilidad de fallo en función de la resistencia a compresión diametral para las barras huecas y las barras infiltradas con disoluciones de PCL en tolueno con las 

concentraciones que se indican. Las líneas rectas son un ajuste a los datos experimentales utilizando la función de la probabilidad de Weibull. 

El valor central de la distribución y el módulo de Weibull obtenidos a partir de los datos de la Figura 4.10 se recogen en la Tabla 4.11 para los cinco tipos de barras estudiadas. 

Tabla 4.11. Valores del valor central de la distribución y del módulo de Weibull para los cinco tipos de barras estudiadas. 

BARRAS  σ0 (MPa)  m  

Huecas  39±4  3,2±0,1 

PCL 12,5  57±11  3,7±0,2 

PCL 25  45±7  6,6±0,3 

PCL 30  43±5  3,2±0,1 

PCL 40  40±9  3,8±0,3 

Page 53: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

51 

El valor central de la distribución de tensiones se muestra en la Figura 4.11 para las barras huecas y las barras infiltradas con las cuatro disoluciones de policaprolactona utilizadas: 

HUECAS PCL 12,5 PCL 25 PCL 30 PCL 400

20

40

60

80

Val

or c

entr

al d

e la

dis

trib

ució

n,

0 (M

Pa)

Tipo de barra

 

Figura 4.11. Valor central de la distribución de Weibull para los cinco tipos de barras estudiadas. 

En relación al valor central de la distribución, cabría esperar que a mayor concentración de polímero en la disolución, mayor capacidad para sellar defectos en el interior del cilindro y por tanto, mayor valor central de la distribución. 

En la Figura 4.11,  se observa un incremento notable (más de un 40%) del valor central de las barras infiltradas con una disolución de policaprolactona del 12,5% W/V en relación con las barras huecas. La mayor resistencia a compresión diametral de las barras infiltradas respecto de la barra sin infiltrar podría  tener, en principio, un doble origen  [28]. Por una parte, el polímero  localizado en hueco coaxial de las barras cerámicas ofrece cierta resistencia a la deformación por lo que soporta parte de la carga aplicada. Por consiguiente, la magnitud de las tensiones en la funda cerámica para una carga dada disminuye. Por tanto, teniendo en cuenta que las fisuras se inician cuando la tensión en los defectos precursores alcanza la resistencia a fractura de la hidroxiapatita, para que se produzca la fractura de las barras cerámicas es necesario aplicar cargas mayores en las barras infiltradas que en las sin infiltrar. No obstante, el aumento en la resistencia a compresión diametral debido a este mecanismo, denominado apantallamiento de tensiones, debe ser mínimo debido al bajo módulo elástico del PCL respecto de la hidroxiapatita.  Por otra parte, el polímero penetra en los defectos precursores de la fractura, es decir, en los poros y microgrietas localizados en la superficie interior de las barras de hidroxiapatita, proporcionando una unión entre las paredes de los defectos (Figura 4.11).  De  esta  forma,  durante  los  ensayos  de  compresión  diametral,  el  polímero  dificulta  la separación de  las paredes de  los defectos precursores aumentando  la  tensión necesaria para el inicio  de  las  fisuras  y  por  tanto  la  resistencia  a  la  fractura  efectiva  de  las  barras  cerámicas.  En principio cabe esperar que la contribución de este mecanismo, denominado sellado de defectos, a la mejora de las propiedades mecánicas de las estructuras infiltradas dependa de las propiedades mecánicas del polímero y de la calidad de la unión cerámico/ polímero.  

Page 54: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

52 

En las barras infiltradas con disoluciones con concentración de polímero superior al 12,5 % W/V, se produce un descenso progresivo del valor central de la distribución, aunque se mantiene en todos los  casos  estudiados,  por  encima del  valor  correspondiente  a  las  barras  huecas.  Esto puede  ser debido  a  que,  para  disoluciones  con  concentración por  encima del  12,5% W/V,  la  disolución  es demasiado  viscosa  como  para  que  penetre  correctamente  en  los  defectos  localizados  en  la superficie interior del tubo cerámico. Debido a ello, el aumento de resistencia debido al mecanismo de sellado de defectos sería menor. 

En la Figura 4.12 se muestra el módulo de Weibull para las barras huecas y las barras infiltradas con las cuatro disoluciones de policaprolactona utilizadas. De acuerdo con los valores mostrados en la Figura 4.12, no parece haber un efecto claro de la infiltración en el módulo de Weibull de las barras. Dado que el módulo de Weibull está relacionado con la anchura de la distribución de tamaños de los defectos precursores, estos resultados implicarían que cada tipo de barra tiene su distribución de tamaños particular, debido a la calidad del proceso de sellado, a la presencia de burbujas en la disolución que puedan haber dejado sin infiltrar pequeñas regiones de las barras, etc. 

HUECAS PCL 12,5 PCL 25 PCL 30 PCL 400

1

2

3

4

5

6

7

Módu

lo d

e W

eib

ull,

m

Tipo de barra

 

Figura 4.12. Módulo de Weibull, para los cinco tipos de barras fabricadas. 

De la misma forma que se ha realizado con el ensayo de flexión en tres puntos, se ha calculado la tenacidad de cada muestra, es decir, la energía absorbida por cada una de ellas durante el ensayo de  compresión  diametral.  Para  ello,  se  ha  calculado  el  área  encerrada  bajo  la  curva  carga‐ desplazamiento mediante la integración de ésta, hasta un desplazamiento de 0,2 mm, ya que para desplazamientos mayores se produce la compactación de alguna barra. 

En la tabla 4.12 se muestran los valores de tenacidad de las muestras huecas y de las infiltradas con las cuatro disoluciones de policaprolactona utilizadas.    

Page 55: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

53 

Tabla 4.12. Valores de la energía absorbida en el ensayo de compresión diametral las 30 muestras ensayadas para los cinco tipos de barras fabricadas. 

Energía absorbida en el ensayo de flexión (J) 

Huecas  PCL 12,5  PCL 25  PCL 30  PCL 40 

1,699E‐04  8,009E‐04  1,020E‐03  2,113E‐03  4,729E‐04 

7,345E‐05  1,731E‐03  6,962E‐04  9,052E‐04  1,600E‐03 

1,877E‐04  4,212E‐04  6,963E‐04  4,834E‐04  1,203E‐03 

1,266E‐04  2,341E‐03  6,952E‐04  3,427E‐04  5,752E‐04 

3,227E‐04  5,402E‐04  3,227E‐04  1,038E‐03  3,318E‐04 

6,609E‐05  5,077E‐04  1,094E‐03  4,576E‐04  6,597E‐04 

8,134E‐04  3,982E‐04  5,646E‐04  1,464E‐03  2,501E‐04 

3,290E‐04  2,622E‐03  9,903E‐04  2,612E‐03  7,595E‐04 

1,635E‐04  1,045E‐03  5,622E‐04  2,952E‐04  1,017E‐03 

1,328E‐04  5,662E‐04  9,950E‐04  6,270E‐04  7,119E‐04 

8,680E‐04  2,337E‐03  1,867E‐03  3,118E‐04  4,351E‐04 

4,963E‐04  2,658E‐04  1,761E‐03  1,021E‐03  5,340E‐04 

8,523E‐04  1,805E‐04  6,084E‐04  6,225E‐04  5,498E‐04 

1,277E‐03  3,948E‐04  4,640E‐04  8,937E‐04  5,498E‐04 

6,031E‐05  2,375E‐03  6,270E‐04  1,443E‐03  8,994E‐04 

1,816E‐03  1,112E‐03  1,432E‐03  8,165E‐04  2,476E‐04 

1,243E‐04  1,791E‐04  1,271E‐03  1,954E‐03  7,516E‐04 

1,293E‐04  1,719E‐03  4,206E‐04  5,662E‐04  6,580E‐04 

1,248E‐04  7,144E‐04  5,924E‐04  9,512E‐04  1,317E‐03 

1,887E‐04  1,900E‐03  3,232E‐04  2,779E‐04  2,279E‐03 

1,060E‐04  4,460E‐04  5,649E‐04  3,902E‐04  3,895E‐04 

1,960E‐04  4,445E‐04  5,075E‐04  2,880E‐04  4,720E‐04 

3,496E‐04  3,543E‐04  1,202E‐03  5,682E‐04  4,720E‐04 

1,523E‐04  3,113E‐04  5,480E‐04  5,023E‐04  8,899E‐04 

1,741E‐04  1,777E‐03  1,861E‐03  2,550E‐03  4,155E‐04 

1,170E‐04  5,302E‐04  7,131E‐04  5,430E‐04  7,157E‐04 

1,438E‐04  8,109E‐05  5,309E‐04  1,126E‐03  7,503E‐04 

1,037E‐04  8,565E‐04  7,834E‐04  1,938E‐04  5,801E‐04 

1,083E‐04  2,627E‐04  1,251E‐03  4,813E‐04  1,237E‐03 

1,853E‐04  1,556E‐03  4,106E‐04  5,415E‐04  8,127E‐04 

Page 56: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

4  RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

54 

El valor medio y la desviación típica de la tenacidad se incluyen en la Tabla 4.13 para los cinco tipos de barras fabricadas. 

Tabla 4.13. Valor medio y desviación típica de la tenacidad para los cinco tipos de barras fabricadas. 

BARRAS  Tenacidad (J∙10‐4)  

Huecas  3±4 

PCL 12,5  10±8 

PCL 25  8±4 

PCL 30  9±7 

PCL 40  8±4 

Los valores recogidos en la Tabla 4.13 se muestran también en la Figura 4.13. 

HUECAS PCL 12,5 PCL 25 PCL 30 PCL 400,0

0,5

1,0

1,5

2,0

Tipo de barra

Tena

cidad

(J·

10-3)

 

Figura 4.13. Valor de la tenacidad para los cinco tipos de barras estudiadas. 

Se observa que para las barras infiltradas se produce un aumento de la tenacidad con respecto a las barras huecas, cosa que cabría esperar debido a que el polímero localizado en el hueco coaxial dota a la muestra de cierta integridad mecánica. Dentro de los errores experimentales, no parece haber una dependencia de la tenacidad con la concentración de polímero en la disolución utilizada para infiltrar las barras cerámicas. 

    

Page 57: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

5  CONCLUSIONES  

55 

5 CONCLUSIONES 

En este trabajo fin de grado se han fabricado barras coaxiales de hidroxiapatita mediante extrusión, a través de puntas inyectoras coaxiales, de suspensiones coloidales altamente concentradas, como las  utilizadas  en  la  técnica  de moldeo  robotizado  para  la  fabricación  de  andamiajes  bioactivos. Además, tras su sinterización a 1300°C, se ha conseguido infiltrar dichas barras con disoluciones de policaprolactona en tolueno de distintas concentraciones (12,5; 25; 30 y 40% W/V). También, se ha determinado el efecto de la infiltración en la resistencia y en la tenacidad en ensayos de flexión en tres puntos  y  compresión diametral  de  las barras.  Las  conclusiones más  relevantes que pueden obtenerse de este trabajo son: 

1. El polímero forma un recubrimiento irregular en la superficie interna del tubo cerámico, cuyo  espesor  aumenta  con  la  concentración  de  la  disolución  utilizada  para  realizar  la infiltración. 

2. Las  barras  huecas  de  hidroxiapatita  presentan  tanto  en  flexión  como  en  compresión diametral un comportamiento típico de un material frágil, es decir, la carga aumenta de forma lineal con el desplazamiento hasta que se produce una caída brusca a cero. 

3. Por el contrario, en el caso de las barras cerámicas infiltradas con una fase dúctil, aunque se produce una caída brusca de la carga, esta se mantiene por encima de cero, debido a que el polímero dota a la barra de cierta integridad mecánica. De hecho, en el caso de los ensayos de flexión en tres puntos, las dos partes en las que se fractura la funda cerámica quedan unidas mediante el filamento de material polimérico, localizado en su interior. En el caso de los ensayos de compresión diametral, el filamento de polímero hace que los fragmentos que resultan de la fractura del tubo cerámico permanezcan unidos entre sí. 

4. En relación a la resistencia mecánica, la infiltración del tubo cerámico con una fase dúctil, no afecta a la resistencia a flexión debido a que la fractura se inicia en la superficie externa de  la  barra,  que  no  ha  sido  recubierta  por  el  polímero.  En  el  caso  de  la  compresión diametral, se produce un aumento de aproximadamente un 40 % en la resistencia tras la infiltración con  la disolución de 12,5% W/V de policaprolactona en  tolueno, debido al mecanismo de sellado de defectos. Si la infiltración se realiza con disoluciones de mayor concentración se produce un descenso de la resistencia, en relación al correspondiente valor al correspondiente a barras infiltradas con la disolución de 12,5% W/V, tanto mayor cuanto mayor es la concentración de la disolución debido, probablemente, a que la alta viscosidad de la disolución dificulta que el polímero penetre en los defectos precursores de la fractura. 

5. En relación a la tenacidad, medida como la energía absorbida hasta un determinado valor de desplazamiento de traviesa (1,6 mm en los ensayos de flexión y 0,2 mm en los ensayos de compresión diametral), la infiltración con polímero produce un aumento significativo para las dos configuraciones de carga estudiadas. En el caso de los ensayos de flexión, este  aumento  es  extremadamente  elevado  tras  la  infiltración  con  disoluciones  de policaprolactona en tolueno de concentración igual o superior a 25% W/V.  

   

Page 58: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

6  BIBLIOGRAFÍA  

56 

6 BIBLIOGRAFÍA 

[1] Bone and Joint Decade Global Network Conference 2009. 

[2]  Jeninifer  G.  Dellinger,  Joseph  Cesarano  III,  Rusell  D.  Jamison.,”Robotic  deposition  of  model hydroxyapatite  sacaffolds  with  multiple  architectures  and  multiscale  porosity  for  bone  tissue engineering”, Wiley, InterScience, 2007, (383‐394).  

[3] Gartner, Leslie P. and James L. Hiatt., Texto Atlas de Histología, 3rd ed., Editorial Mc Graw Hill, 2007. 

[4] B. Young, J. W., Heath Wheater's Functional Histology, 4th ed., Editorial Harcourt, 2010, pg 175‐183. 

[5] Eastoe, Julian, Martin J Hollamby and Laura Hudson., “Recent Advances in Nanoparticle Synthesis with Reversed Micelles.”, Advances in Colloid and Interface Science, 2006, 21 de diciembre, (5–15). 

[6] Comín M, Peris JL., “Comportamiento mecánico del tejido óseo. In: Instituto de Biomecánica de Valencia”, Biomecánica de la fractura ósea y técnicas de reparación, volumen 35, 1999. 

[7]  Barrère,  F,  “Advanced  biomaterials  for  skeletal  tissue  regeneration:  Instructive  and  smart functions”, Materials Science and Engineering, volumen 59, 2008, (38‐71). 

[8]  Rincón,  Esther  Rincón,  Antonio  Ros  Felip,  and  Rafael  Claramunt  Alonso,  “Caracterización Mecánica Del Material Óseo.”, Revista De Ciencia, Tecnología Y Medio Ambiente II. 2004. 

[9]  Navarro  Toro,  M.  Eugenia.  Desarrollo  Y  Caracterización  de  Materiales  Biodegradables  Para Regeneración Ósea. Universitat Politècnica de Catalunya. 2005. 

[10] Nathal y Paredes Méndez, Virginia. Caracterización Y Optimización de Superficies Biomiméticas Para Regeneración de Tejido Óseo. Universitat Politécnica de Catalunya. 2012. 

[11] Ken‐ichi  Tsubota,  Yusuke Suzuki,  Tomonori  Yamada, Masaki Hojo, Akitake Makinouchi,  Taiji Adachi., “Computer simulation of trabecular remodeling in human proximal femur using largescale voxel FE models: Approach to understanding Wolff's law.”, Journal of Biomechanics, Volumen 42, 2009, (1088‐1094) 

[12] P.Ducheyne, Biomaterials, Editorial Elsevier, University of Pennsylvania (Philadelphia, PA, USA), 2011. 

[13] David F. Williams., “ On the mechanisms of biocompatibility", Biomaterials, Volumen 29, July 2008, (2941‐2953). 

[14] F. Orgaz,  J. Rincon, F. Capel., “Materiales biocerámicos y biovidrios.  Instituto de Cerámica y Vidrio”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Volumen 26. 1987, (13‐19). 

[15] Larry L. Hench, June Wilson., “An introduction to bioceramics”, Singapore: World Scientific, cop. 1993. 

[16] Hutmacher, D.W., “Scaffolds in tissue engineering bone and cartilage”, Biomaterials, Volumen 21, 2000, (2529‐2543) 

Page 59: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

6  BIBLIOGRAFÍA  

57 

[17] Patel H., Bonde M., Srinivasan G.,  “Biodegradable Polymer Scaffold  for Tissue engineering”, Trends in Biomaterials and Artificial organs, volumen 25, 2011, (20‐29). 

 [18] Hutmacher, D.W., Loessner, D., Rizzi, S., Kaplan, D.L., Mooney, D.J. and, Clements, J.A., “Can tissue engineering concepts advance tumor biology research?”, Trends in Biotechnology, Volumen 28, 2010, (125‐133). 

 [19] J. Dong, H. Kojima, t. Uemura, M. Kikuchi, T. Tateishi, J. Tanaka., “In vivo evaluation of a novel porous hydroxyapatite to sustain osteogenesis of transplanted bone marrow‐derived osteoblastic cells”, Biomed Mater Res, Volumen 57, 2001, (208‐216). 

[20]  Fidel  H.  Perera  Martínez.,  “Desarrollo  y  optimización  microestructural  y  mecánica  de andamiajes biocerámicos para ingeniería de tejido óseo fabricados mediante moldeo robotizado.”, Tesis Doctoral de Universidad de Extremadura (2012) 

[21]  Kotela,  I.,  Podporska,  J.,  Soltysiak,  E.,  Konsztowicz,  K.J.  and  Blazewicz,  M.,  “Polymer nanocomposites  for  bone  tissue  substitutes”, Ceramics  International,  volumen  35,  2009,  (2475‐2480). 

[22] Cho YS, Hong MW, Kim S‐Y, Lee S‐J, Lee JH, Kim YY, “Fabrication of dual‐pore scaffolds using SLUP (salt leaching using powder) and WNM (wire‐network molding) techniques.”, Mater Sci Eng C. 2014, (546–555).  

[23] Pedro Miranda, Eduardo Saiz, Karol Gryn, Antoni P. Tomsia., “Sintering and robocasting of Beta‐tricalcium phosphate scaffolds for orthopaedic applications”, Biomaterialia, volumen 2, 2006, (457‐466). 

[24]  Zein  I,  Hutmacher  DW,  Tan  KC,  Teoh  SH.,  “Fused  deposition  modeling  of  novel  scaffold architectures for tissue engineering applications.”, Biomaterials, volumen 23, 2002, (1169‐1185). 

[25]  Lee  GH,  Barlow  JW.  Austin,  TX,  “Selective  laser  sintering  of  calcium  phosphate  powders.: Proceedings of the Solid Freeform.” Fabrication Symposium, 1994, (191‐197). 

[26] Smay JE, Cesarano J, Lewis JA., Colloidal inks for directed assembly of 3‐D periodic structures., Langmuir, 2002, (5429‐5437). 

[27]  Mills  N,  Jenkins  M,  “Plastics  Microstructure  and  Engineering  Aplications”,  tercera  edición, editorial BH, 2005. 

[28]  F.J.  Martinez‐Vazquez,  F.H.  Perera,  P.  Miranda,  A.  Pajares,  F.  Guiberteau  “Improving  the compressive  strength  of  bioceramic  robocast  scaffolds  by  polymer  infiltration”  Acta  Biomater volumen 6, 2010, (4361‐4368). 

    

Page 60: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

7  ANEXO  

58 

7 ANEXO 

En las Tablas 7.1 se incluyen los diámetros externo e interno de las cinco barras seleccionadas por cada  tanda  de  barras  fabricadas  y  su  correspondiente  valor  de  densidad.  En  las  Tablas  se  han utilizado colores diferentes para identificar las ocho tandas de barras depositadas. 

Tabla 7.1. Diámetros externo e interno y densidad de las cinco barras seleccionadas para cada una de las ocho tandas fabricadas. 

Di (cm)  De (cm)  Di medio (cm) De medio (cm) Volumen (cm3)  Densidad (g/cm3) 

0,056  0,107 

0,055  0,107  0,018  1,958 

0,054  0,105 

0,053  0,109 

0,057  0,107 

0,056  0,106 

0,058  0,111 

0,057  0,112  0,019  2,105 

0,058  0,113 

0,056  0,111 

0,057  0,112 

0,057  0,113 

0,055  0,104 

0,055  0,105  0,019  2,051 

0,056  0,104 

0,057  0,107 

0,052  0,105 

0,054  0,105 

0,054  0,111 

0,057  0,111  0,019  1,979 

0,059  0,109 

0,058  0,112 

0,055  0,111 

0,059  0,110 

0,061  0,112 

0,050  0,112  0,024  1,989 

0,062  0,111 

0,007  0,111 

0,060  0,112 

0,062  0,112 

0,050  0,101 

0,051  0,101  0,012  2,069 

0,051  0,101 

0,049  0,101 

0,054  0,101 

0,053  0,101 

0,061  0,111 

0,060  0,111  0,012  2,126 

0,063  0,110 

0,056  0,107 

0,065  0,114 

0,055  0,111 

Page 61: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

7  ANEXO  

59 

 

Di (cm)  De (cm)  Di medio (cm) De medio (cm) Volumen (cm3) Densidad (g/cm3)

0,063  0,111 

0,063  0,112  0,013  2,302 

0,063  0,113 

0,060  0,113 

0,061  0,108 

0,065  0,114 

0,056  0,103 

0,053  0,104  0,014  2,014 

0,050  0,104 

0,059  0,103 

0,056  0,107 

0,043  0,105 

0,052  0,106 

0,051  0,106  0,013  2,338 

0,051  0,103 

0,054  0,108 

0,044  0,108 

0,054  0,106 

0,061  0,108 

0,060  0,109  0,012  2,349 

0,061  0,108 

0,057  0,111 

0,058  0,110 

0,063  0,110 

0,059  0,108 

0,059  0,109  0,010  2,235 

0,061  0,109 

0,058  0,110 

0,058  0,110 

0,060  0,110 

0,064  0,111 

0,062  0,112  0,012  2,247 

0,062  0,112 

0,060  0,113 

0,064  0,113 

0,060  0,114 

0,064  0,115 

0,060  0,112  0,011  2,202 

0,059  0,111 

0,063  0,113 

0,057  0,115 

0,057  0,108 

0,060  0,105 

0,059  0,107  0,010  2,441 

0,061  0,106 

0,056  0,107 

0,062  0,106 

0,058  0,109 

 

Page 62: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

7  ANEXO  

60 

 

Di (cm)  De (cm)  Di medio (cm) De medio (cm) Volumen (cm3) Densidad (g/cm3)

0,063  0,110 

0,063  0,111  0,020  2,292 

0,063  0,108 

0,058  0,112 

0,065  0,112 

0,065  0,112 

0,063  0,107 

0,059  0,107  0,013  2,198 

0,061  0,105 

0,063  0,106 

0,054  0,110 

0,053  0,109 

0,061  0,110 

0,059  0,107  0,016  2,406 

0,058  0,104 

0,059  0,106 

0,057  0,107 

0,059  0,109 

0,061  0,105 

0,059  0,104  0,011  2,454 

0,060  0,104 

0,058  0,102 

0,060  0,102 

0,057  0,105 

0,058  0,099 

0,057  0,101  0,013  2,388 

0,056  0,103 

0,056  0,100 

0,056  0,101 

0,058  0,101 

0,064  0,114 

0,061  0,112  0,021  2,276 

0,061  0,109 

0,065  0,110 

0,057  0,112 

0,060  0,114 

0,063  0,111 

0,062  0,110  0,016  2,412 

0,060  0,107 

0,060  0,111 

0,063  0,109 

0,062  0,110 

0,063  0,112 

0,060  0,109  0,017  2,234 

0,059  0,105 

0,057  0,111 

0,060  0,108 

0,062  0,110 

 

Page 63: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

7  ANEXO  

61 

 

Di (cm)   De (cm)  Di medio (cm)  De medio (cm)  Volumen (cm3)  Densidad (g/cm3) 

0,063  0,110 

0,062  0,110  0,016  2,323 

0,063  0,110 

0,060  0,107 

0,062  0,112 

0,063  0,109 

0,062  0,109 

0,062  0,110  0,015  2,440 

0,063  0,111 

0,063  0,108 

0,060  0,110 

0,060  0,112 

0,063  0,111 

0,060  0,114  0,015  2,157 

0,056  0,116 

0,065  0,112 

0,054  0,117 

0,060  0,115 

0,060  0,107 

0,058  0,111  0,009  2,086 

0,059  0,107 

0,066  0,115 

0,054  0,111 

0,050  0,116 

0,053  0,102 

0,054  0,106  0,010  2,301 

0,057  0,108 

0,046  0,107 

0,055  0,107 

0,059  0,104 

0,058  0,104 

0,058  0,107  0,011  2,443 

0,062  0,106 

0,063  0,106 

0,054  0,110 

0,051  0,108 

0,066  0,109 

0,065  0,109  0,007  2,428 

0,062  0,104 

0,068  0,112 

0,058  0,107 

0,069  0,112 

0,062  0,105 

0,061  0,106  0,007  2,438 

0,062  0,102 

0,058  0,109 

0,067  0,106 

0,058  0,109 

 

Page 64: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

7  ANEXO  

62 

 

Di (cm)  De (cm)  Di medio (cm)  De medio (cm)  Volumen (cm3)  Densidad (g/cm3) 

0,059  0,102 

0,059  0,105  0,007  2,167 

0,061  0,104 

0,063  0,108 

0,056  0,106 

0,054  0,106 

0,064  0,109 

0,062  0,109  0,010  2,085 

0,062  0,106 

0,058  0,111 

0,066  0,108 

0,058  0,113 

0,061  0,102 

0,058  0,104  0,006  2,194 

0,060  0,101 

0,058  0,107 

0,060  0,105 

0,052  0,104 

0,062  0,107 

0,061  0,110  0,007  2,209 

0,061  0,109 

0,058  0,112 

0,062  0,111 

0,063  0,109 

0,062  0,104 

0,061  0,104  0,007  2,397 

0,062  0,103 

0,060  0,104 

0,061  0,103 

0,061  0,104 

0,058  0,098 

0,058  0,099  0,009  2,426 

0,059  0,098 

0,059  0,100 

0,055  0,098 

0,059  0,099 

0,061  0,103 

0,061  0,105  0,007  2,552 

0,063  0,105 

0,065  0,103 

0,056  0,106 

0,060  0,107 

0,056  0,101 

0,058  0,100  0,008  2,499 

0,059  0,099 

0,059  0,101 

0,058  0,101 

0,056  0,100 

 

Page 65: Fabricación y caracterización mecánica de barras coaxiales … · 2020. 12. 2. · huecas en cuanto a densidad y resistencia y tenacidad bajo flexión y compresión diametral.

FABRICACIÓN  Y  CARACTERIZACIÓN  MECÁNICA  DE  BARRAS  COAXIALES  HÍBRIDAS  DE HIDROXIAPATITA/POLICAPROLACTONA  

7  ANEXO  

63 

 

Di (cm)  De (cm)  Di medio (cm)  De medio (cm)  Volumen (cm3)  Densidad (g/cm3) 

0,063  0,115 

0,062  0,113  0,007  2,182 

0,063  0,111 

0,055  0,114 

0,066  0,114 

0,065  0,110