Factibilidad Rio Seco - Sayan

download Factibilidad Rio Seco - Sayan

If you can't read please download the document

Transcript of Factibilidad Rio Seco - Sayan

INFORME FINAL

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMP. R01N RIO SECO - EL AHORCADO - EMP. R 016 SAYAN.CODIGO SNIP N 34473

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD PARA LA REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMP. R01N RO SECO - EL AHORCADO EMP. R016SAYN

JUNIO DEL

2009

NDICEREHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA QUE UNE RO SECO, EL AHORCADO Y SAYN. I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del proyecto...................................................................................6 B. Objetivo del proyecto..................................................................................6 C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP...........................6 D. Descripcin tcnica del proyecto..................................................................6 E. Costos del proyecto.....................................................................................6 F. Beneficios del proyecto................................................................................6 G. Resultados de la evaluacin social................................................................6 H. Sostenibilidad del PIP..................................................................................6 I. Impacto ambiental.......................................................................................6 J. Organizacin y Gestin.................................................................................6 K. Plan de Implementacin..............................................................................6 L. Financiamiento............................................................................................6 N. Marco Lgico..............................................................................................6 M. Conclusiones y Recomendaciones................................................................6 II. ASPECTOS GENERALES 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Nombre del Proyecto.................................................................................6 Unidad Formuladora y Ejecutora.................................................................6 Participacin de Beneficiarios y de las entidades involucradas......................6 Marco de Referencia..................................................................................7 Diagnstico de la situacin actual...............................................................7 Objetivos del proyecto...............................................................................7

III. FORMULACIN Y EVALUACIN..........................................................22 3.1 Anlisis de la Demanda.............................................................................23 3.2 Anlisis de la Oferta..................................................................................24 3.3 Balance Oferta-Demanda..........................................................................25 3.4 Planteamiento tcnico de la alternativa......................................................25 3.5 Costos.....................................................................................................25 3.6 Beneficios................................................................................................29 3.7 Evaluacin Social......................................................................................30 3.8 Evaluacin Privada....................................................................................30 3.9 Anlisis de Sensibilidad.............................................................................33 3.10 Anlisis de Riesgo...................................................................................33 3.11 Anlisis de Sostenibilidad.........................................................................34 3.12 Impacto Ambiental..................................................................................35 3.13 Organizacin y Gestin............................................................................35 3.14 Plan de Implementacin .........................................................................35 3.15 Financiamiento.......................................................................................35 3.16 Matriz de Marco Lgico del Proyecto........................................................37 3.17 Lnea de Base para evaluacin de impacto...............................................37

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................38 4.1 Conclusiones...........................................................................................39 4.2 Recomendaciones...................................................................................40 V. ANEXOS 38

5.1 Panel Fotogrfico.....................................................................................39 5.2 Planos40

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

2.1

NOMBRE DEL PROYECTO

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMP. R01N RIO SECO - EL AHORCADO - EMP. R 016 SAYAN Ubicacin Departamento /Regin: Provincia: Distrito: Localidad: Regin Geogrfica: Altitud: 2.2

Lima Huaura, Huaral Chancay, Huacho, Sayn Ro Seco, El Ahorcado y Sayn Costa (x) Sierra () Selva ( ) 30 m.s.n.m.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Ministerio de Transportes y Comunicaciones PROVIAS NACIONAL

Unidad Formuladora: Sector Pliego Telfono Direccin Persona Responsable Cargo Correo electrnico: Unidad Ejecutora: Sector Pliego Telfono Direccin Pgina web

Transportes Ministerio de Transportes y Comunicaciones 211-7930 Jirn Zorritos No. 1203 / Brea, Lima Ing. Oscar Salcedo Torrejn

Ministerio de Transportes y Comunicaciones PROVIAS NACIONAL

Transportes Ministerio de Transportes y Comunicaciones 211-7930 Jirn Zorritos No. 1203 / Brea, Lima www.proviasnac.gob.pe/

2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS El proyecto ha tenido una respuesta favorable por parte de diferentes instituciones pblicas y privadas que han mostrado su apoyo al proyecto en el AID. Tanto es as que ha habido un aporte econmico de 9 millones de dlares de parte de 3 empresas mineras para el tramo Ro Seco Oyn. Hay 3 tramos de rehabilitacin y mantenimiento de la carretera: Ro Seco Sayn, Sayn Churn, Churn Ambo. El tramo que involucra este proyecto es el primero y ser el Ministerio de Transportes y Comunicaciones el que determine la ponderacin del dinero aportado por las empresas mineras que ser invertido en este. Las 2 empresas mineras involucradas en el primer tramo son las compaas de Minas Buenaventura S.A. y Los Queuales. Los beneficiarios sern las poblaciones que viven a lo largo de la va (AID) as como las poblaciones cercanas a esta (AII). Otros beneficiarios sern las empresas que usen esta va (entre estas tenemos a la empresa azucarera Andahuasi y las empresas mineras mencionadas). Entre los beneficiarios indirectos se tiene tambin a las poblaciones y empresas que se encuentran ms all de Sayn (las que van de Sayn hasta Ambo). Esto

porque el traslado de las personas y mercancas se realizaba por la va bajo estudio y es el camino natural ms corto a la costa (el camino Oyn Sayn Huacho que se usa actualmente para ir a la costa es muy largo). Cabe resaltar que hay asentamientos humanos muy pequeos ubicados a ambos lados de la va y pueden considerarse dentro de la categora de poblaciones dispersas puesto que el nmero de personas que all vive es muy reducido. Puesto que el proyecto responde a una necesidad reclamada por muchos aos por la poblacin de dicha zona y que permitir reducir el problema de la transitabilidad y accesibilidad vehicular y peatonal no solo dentro del mbito de influencia sino entre este y las dems ciudades de la costa (tales como Huacho, Chancay y Lima que son las ms cercanas), que se ve restringida por las deficiencias de la infraestructura vial existente. La identificacin, seleccin y preparacin del proyecto cuenta con la participacin activa de la poblacin beneficiaria (a travs de sus representantes y autoridades), de la Municipalidad Distrital y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Involucrados Ministerio de Transportes y Comunicaciones Matriz de Involucrados Descripcin A travs de PROVAS Nacional, tiene la responsabilidad de brindar asistencia tcnica y apoyo en el proceso de implementacin del proyecto, en la elaboracin de los estudios definitivos, as como en el co-financiamiento para la ejecucin de las obras. Tiene la responsabilidad de la identificacin de los asentamientos humanos los cuales sern afectados por la ejecucin del proyecto, precisando el nombre de las calles y nmero de las cuadras a intervenir y las caractersticas de las intervenciones a realizar. Potencialmente aportarn la mano de obra para el mantenimiento y rehabilitacin de la va. Entes que colaboran con el desarrollo de la zona y para lo cual tambin requieren tener mejores accesos viales.

Municipalidad Distrital de Sayn

Las localidades y asentamientos humanos dentro del AID y AII Organismos Estatales: SENASA, Puestos de Salud, Colegios Varios, Empresas Municipales de Agua y Alcantarillado y Polica Nacional, Comit etc. Empresas Privadas Organizaciones de Base: Comits de Vaso de Leche y Clubes de Madres Comit de Regantes

Empresas agrcolas, etc que contribuyen con el desarrollo econmico de la zona y requieren de mejores vas para trasladar sus productos. Organizaciones populares de la poblacin mas humilde de la zona de influencia del proyecto.

QUIPICO (en Andahuasi) SUB SECTOR SAYN RO HUARA RO CHICO (SAYN) PARTE ALTA RO CHICO (SAYN) PARTE BAJA SANTA ROSA

2.4 MARCO DE REFERENCIA 2.4.1 Antecedentes del Proyecto Este estudio es resultado de una necesidad manifestada por la poblacin desde hace dcadas y por iniciativa de la poblacin organizada a travs de la Coordinadora de Organizaciones Sociales, Civiles y Campesinas de la cuenca del ro Huaura Oyn que realiz una marcha frente al Congreso de la repblica para realizar la entrega del memorial mencionado lneas arriba. En el anexo se presenta el Memorial presentado por la Coordinadora de Organizaciones Sociales, Civiles y Campesinas de la cuenca del ro Huaura Oyn presentado al Congreso de la Repblica el 24 de octubre del 2008 en que se peda la ejecucin del asfaltado del tramo Ro Seco Sayn Churn Oyn Ambo que motiv el Oficio N 0277-2008-2009PR-CR-gd en el que el Presidente del Congreso, Sr. Javier Velsquez Quesqun traslada este inters a la Doctora Vernica Zavala Lombardi quien era la Ministra de Transportes y Comunicaciones de aquel entonces. Cuatro das despus, la ministra responde a la Coordinadora de Organizaciones Sociales, Civiles y Campesinas de la cuenca del ro Huaura Oyn y les informa del estado de la situacin de los proyectos referidos al mbito de dicha Coordinadora. El Ministerio de Transportes, a travs de Provas Nacional intenta fomentar el desarrollo urbano en el mbito de influencia del proyecto, articulando la participacin de diferentes actores, y buscando elevar la calidad de vida, y participacin ciudadana. El propsito del Proyecto es principalmente mejorar la calidad de vida de las zonas del AID y AII a travs del mejoramiento de la carretera bajo el proyecto, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, y de sta al equipamiento y servicios; fortalecer el tejido social y la organizacin local, y mejorar la calidad ambiental del entorno. 2.4.2 Lineamientos de Poltica relacionados con el Proyecto El Proyecto " REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA QUE UNE RO SECO, EL AHORCADO Y SAYN, se enmarca en: A. Normativa Ambiental a nivel Nacional Constitucin Poltica del Per

La Constitucin Poltica del Per de 1993, establece en su artculo 2, inciso 22 que: "Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida". Asimismo, en los artculos 66, 67, 68 y 69 establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin, siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de stos; as como, la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. Adems, la Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, por razones de seguridad o cuando se requiere desarrollar proyectos de necesidad pblica,

declarados por Ley, para su ejecucin, se podr expropiar propiedades previo pago en efectivo de indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio. Ley General del Ambiente Ley 28611

La General del Ambiente, del 13 de Octubre del 2005, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per y establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente y a sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas. Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, estn sujetos, de acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA y los proyectos o actividades que no estn comprendidos en la mencionada ley, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la materia. Asimismo, establece que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos, deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio. Cdigo Penal - Ttulo XIII: Delitos contra la Ecologa - Decreto Legislativo N 635

El Captulo nico del Ttulo XIII del Cdigo Penal regula los Delitos contra la Ecologa, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Se considera delitos contra la Ecologa los siguientes: Contaminar el medio ambiente vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier naturaleza que se encuentre por encima de los lmites establecidos y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la Flora, Fauna y Recursos Hidrobiolgicos (Art. 304). Depositar, comercializar o verter desechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin del Medio Ambiente (Art. 307). Cazar, capturar, recolectar, extraer o comercializar especies de flora y fauna que estn legalmente protegidas (Art. 308). Extraer especies de flora o fauna acutica en pocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos (Art. 309).

Destruir, quemar, daar o talar, en todo o parte, Bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas que estn legalmente protegidas (Art. 310). Utilizar tierras destinadas por la autoridad competente al uso agrcola con fines de expansin urbana, de extraccin o elaboracin de materiales de construccin u otros usos especficos (Art. 311). Alterar el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificar la flora o fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus elementos (Art. 313). Ley N 29263, Ley que modifica diversos artculos del Cdigo Penal y la Ley General del Ambiente.

Entre las principales modificaciones realizadas por La Ley tenemos: Asimismo el Ttulo XIII (Delitos Ambientales) se estructura ahora en cuatro nuevos captulos denominados: Delitos de Contaminacin; Delitos contra los Recurso Naturales; Responsabilidad funcional e informacin falsa y Medidas Cautelares y exclusin o reduccin de Penas, cada uno de los cuales correspondera a criterios de afectacin del bien jurdico, sus modalidades y la responsabilidad penal de los agentes. Entre los nuevos delitos destacan el de contaminacin del ambiente (artculo 304 del CP) y el de incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos slidos (artculo 305 del CP) Especial mencin merece el captulo III que seala la responsabilidad de los sujetos que participan de las conductas lesivas o tpicas, puesto que establece la responsabilidad del funcionario pblico que incumple sus funciones de control de la legalidad de permisos y dems no evitando la contencin de riesgos para la actividad econmica que influye sobre recursos naturales o el medio ambiente. Especial mencin merece el artculo 314-A que establece la responsabilidad de los representantes de la persona jurdica que favorecen la comisin del delito o en cuyo seno se produce el ilcito. Asimismo el 314-B afirma la responsabilidad penal de quienes suscriben o avalan informacin falsa en las gestiones para ejecuciones forestales. Aunado a esto, el legislador se mantiene en su posicin de no sancionar penalmente a las personas jurdicas (tema que es an objeto de debate en la doctrina penal) al sealar en la primera disposicin complementaria que la persona jurdica en cuyo seno se produce o favorece el delito slo ser pasible de sancin administrativa. La Ley modifica tambin el artculo 149 de la Ley General del Ambiente en el cual se indica que en las investigaciones penales por los delitos tipificados en el Ttulo Dcimo Tercero del Cdigo Penal, ser de exigencia obligatoria la evacuacin de un informe fundamentado por escrito de la autoridad ambiental, antes de que se pronuncie el fiscal provincial o fiscal de la investigacin preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal. La norma exime de su alcance a las comunidades campesinas y comunidades nativas que realicen actividades de caza, pesca, extraccin y tala con fines de subsistencia.

Finalmente, la ley seala que los artculos 310, 310-A, 310-B y 310-C del Cdigo Penal modificados e introducidos entrarn en vigencia a partir del 1 de enero de 2009. 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental - Ley N

La Ley N 28245, del ocho de junio del 2 004, tiene por objeto asegurar el cumplimiento eficaz de los objetivos ambientales de las entidades pblicas y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestin ambiental. Establece la obligacin de los ciudadanos, en forma individual u organizada, de participar en la defensa y proteccin del Patrimonio Ambiental y los recursos naturales de su localidad Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada Decreto Legislativo N757

Mediante el Decreto Legislativo N 757, del 13 de noviembre de 1991, se promulga esta Ley, cuyo marco general de poltica para la actividad privada y la conservacin del ambiente est expresado por el artculo 49, en el que se seala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente. Asimismo el Art. 50 establece que las autoridades competentes sobre asuntos ambientales relacionados con la aplicacin de disposiciones del Cdigo del Medio Ambiente y los recursos naturales son los Ministerios de cada sector. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental Ley N 27446

Por medio de la Ley N 27446, del 23 abril de 2001, se establece un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a travs de los proyectos de inversin y establece el proceso de aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental. Esta norma establece diversas categoras en funcin al riesgo ambiental. Dichas categoras son las siguientes: categora I - Declaracin de Impacto Ambiental; categora II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, categora III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley. Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley N26786

La Ley N 26786, del 13 de mayo de-1997, en el Art. 1 establece que: La autoridad competente comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), sobre las actividades que se desarrollarn en su sector que por riesgo ambiental pueden exceder los niveles aceptables de contaminacin del ambiente, los que obligatoriamente debern presentar Estudios de Impacto Ambiental antes de su ejecucin.

En caso de peligro grave e inminente para el medio ambiente, el Art. 2 establece que: La autoridad sectorial competente, con conocimiento del CONAM, podr disponer la aplicacin de alguna de las medidas de seguridad por parte del titular de la actividad. Ley General de Aguas - Ley 17752

La Ley General de Aguas, Ley N 17752, del 24 de julio de 1969, con sus reglamentos y modificatorias (Decreto Supremo N 261-69-AP, del 12 de diciembre de 1969 y Decreto Supremo N 007-83-A, del 11de marzo de 1983), en su Ttulo 11, prohbe mediante el artculo 22 (captulo 11), verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud humana o poner en peligro recursos Hidrobiolgicos de los cauces afectados; as como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los lmites permisibles. El artculo 70 de la mencionada ley establece que todo aquel que con ocasin de efectuar estudios, explotaciones mineras, petrolferas o con cualquier otro propsito descubriese o alumbrase aguas, est obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no podr utilizarlas sin permiso, autorizacin o licencia. (alumbramiento: accin de descubrir aguas subterrneas y hacerlas aflorar). Adems, establece las acciones que se tomarn en casos de alumbramiento de las aguas subterrneas, contaminacin, responsabilidades del Estado y responsabilidades del usuario. Esta ley regula la proteccin de los recursos de agua en el Per. Las modificaciones a los Ttulos I, II y III promulgados por Decreto Supremo N 007-83-SA, establecieron los estndares de calidad para proteger el agua superficial, en calidad de cuerpo receptor, de acuerdo con una clasificacin de usos. Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314

La Ley N 27314, del 21 de julio de-2000, establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de las personas. Reglamento de Ley General de Residuos Slidos - D.S N 057-2004-PCM

Reglamenta la Ley de Residuos Slidos y tiene por objeto asegurar que la gestin y el manejo de los residuos slidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales - Ley N 27867

La Ley N 27867, del 16 de Noviembre del 2 002, establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus competencias constitucionales compartidas, el promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquera, industria, agroindustria, comercio, turismo, energa, minera, vialidad,

comunicaciones, educacin, salud y medio ambiente, realizar la gestin sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservacin y administracin de las reservas y reas naturales protegidas regionales, entre otras. Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972

La Ley N 27972, del 6 de mayo del 2003, establece que los gobierno locales son entidades bsicas dentro de la organizacin del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses de sus correspondientes colectividades. Las municipalidades distritales y provinciales son los rganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personera jurdica. Tienen como funcin especfica emitir normas tcnicas generales, en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo, as como sobre proteccin y conservacin del ambiente. Tambin se seala que una de las rentas municipales est referida a los derechos por la extraccin de materiales de construccin en los alveolos y cauces de los ros. Ley de Bases de la Descentralizacin - Ley 27783

La presente Ley orgnica regula la estructura y organizacin del Estado en forma democrtica, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralizacin administrativa, econmica, productiva, financiera, tributaria y fiscal. Esta ley presenta como objetivos ambientales el Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo, gestin sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, coordinacin y concertacin interinstitucional y participacin ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Ley General de Salud Ley 26842

La Ley General de Salud establece que la proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurdicas, los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los estndares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo establece que toda persona natural o jurdica est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente. Ley que regula el transporte terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley N 28256

La Ley N 28256, del 18 de junio del 2 004, tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los Materiales y Residuos Peligrosos con la finalidad de proteger a las personas, al medio ambiente y la propiedad. Establece las competencias de las autoridades sectoriales, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, del Ministerio de Salud, de las Municipalidades provinciales y de las empresas de transporte. Asimismo, establece que los titulares

de la actividad que usan materiales peligrosos estn obligados a elaborar o exigir a las empresas contratistas que intervengan en la produccin, almacenamiento, embalaje transporte, manipulacin, utilizacin, reutilizacin, tratamiento, reciclaje y disposicin final de materiales y residuos peligrosos, un Plan de Contingencia que ser aprobado por el sector correspondiente para los fines de control y fiscalizacin ambiental. Ley General de Expropiacin Ley N 27117

La Ley N 27117, del 20 de mayo 1999, en su artculo 2, establece que la expropiacin consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada nicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del poder ejecutivo, regiones, o gobiernos locales, y previo pago en efectivo de la indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio (Art. 2). En el artculo 3, establece que el nico beneficiado de una expropiacin es el Estado. El Art. 7 establece que todos los procesos de expropiacin que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en dicho artculo, deben ajustarse a lo establecido en esta Ley. El artculo 9 est referido al trato directo entre el Estado y el propietario del bien a expropiar, el cual se da slo cuando no exista, duplicidad registral o proceso judicial donde se discuta la propiedad del inmueble. En este caso, en un plazo de 5 das tiles contados a partir de la publicacin de la resolucin, el Estado formular al propietario mediante carta notarial una oferta igual al monto del valor comercial actualizado del inmueble a expropiarse ms un porcentaje equivalente al 5% de dicho valor por concepto de indemnizacin. El artculo 15 est referido a la indemnizacin justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de tasacin comercial debidamente actualizada del bien que se expropia y por otro, la compensacin que el sujeto activo de la expropiacin debe abonar, en caso de acreditarse fehacientemente daos y perjuicios para el sujeto pasivo, originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. As tambin, dentro de este mismo artculo, se menciona que la indemnizacin justipreciada no podr ser inferior al valor comercial actualizado ni exceder de la estimacin del sujeto pasivo. El artculo 16 establece que el valor del bien se determinar mediante tasacin comercial reactualizada que ser realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones. El artculo 19 se refiere a la forma de pago y establece que la consigna de la indemnizacin justipreciada, debidamente actualizada, se efectuar necesariamente en dinero y en moneda nacional, y dems alcances relacionados a la indemnizacin justipreciada.Aprueban los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua D.S. N 002- 2008 PCM.

El presente decreto legislativo establece los estndares nacionales de calidad ambiental para el agua, determinando valores o niveles de concentracin para parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua, para cada una de las categoras establecidas en la Ley General de Aguas. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. N 074 - 2001 - PCM

El presente reglamento establece los estndares nacionales de calidad ambiental del aire. Adems, indica los planes de accin para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer las estrategias, polticas y medidas necesarias para alcanzar los estndares primarios de calidad del aire en un plazo determinado. Cuadro N 2.1-2 Estndares de Calidad Ambiental de AireContaminantes Dixido de Azufre PM-10 Monxido de Carbono Dixido de Nitrgeno Ozono Plomo Perodo Anual 24 horas Anual 24 horas 8 horas 1 hora Anual 1 hora 8 horas Mensual Valor(*) 80 365 50 150 10 000 30 000 100 200 120 1,5 Forma del Estndar Formato Media aritmtica anual NE ms de 1 vez al ao Media aritmtica anual NE ms de 3 veces al ao Promedio mvil NE ms de 1 vez al ao Promedio aritmtico anual NE ms de 24 veces al ao NE ms de 24 veces al ao NE ms de 4 veces al ao Mtodo de Anlisis Fluorescencia UV (mtodo automtico) Separacin Inercial /filtracin Gravimetra Infrarrojo no dispersivo (NDIR) Mtodo Automtico) Quimiluminiscencia (Mtodo automtico) Fotometra UV (Mtodo Automtico) Mtodo para PM 10 (Espectrofotometra de absorcin atmica)

(*) Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cbico NE significa No exceder

Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N 085-2003-PCM.

El presente reglamento, del 20 de octubre del 2 003, establece los estndares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la poblacin y promover el desarrollo sostenible. Se establece los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Cuadro N 2.1-3 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Zonas de Aplicacin Zona de Proteccin Especial Zona Residencial Zona Comercial Valores Expresados en LAeqT* Horario Horario Diurno Nocturno 50 60 70 40 50 60

Zonas de Aplicacin Zona Industrial

Valores Expresados en LAeqT* Horario Horario Diurno Nocturno 80 70

Nivel de presin sonora contnuo equivalente en ponderacin A

Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil - Decreto Supremo N 019-71-IN

El Decreto Supremo N 019-71-IN, tiene por objeto dictar las disposiciones referentes al control de la importacin, fabricacin, exportacin, manipulacin, almacenaje, adquisicin, posesin, transporte, comercio, uso y destruccin de explosivos a fin de proteger la produccin industrial; reducir al mnimo los riesgos inherentes a que estn expuestas las personas y la propiedad; y prevenir la posibilidad de su empleo con fines delictuosos. Este se aplica a todos los fabricantes o poseedores de explosivos de manufactura nacional o extranjera que se encuentren en el territorio nacional. Establecen Lmites Mximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehculos automotores que circulen en la red vial - Decreto Supremo N 047-2001MTC

Mediante este decreto supremo, del 30 de Octubre del 2001, se establecen los lmites mximos permisibles de emisiones contaminantes para vehculos automotores en circulacin, vehculos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el pas, y vehculos automotores usados a ser importados. Dispositivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Poltica Operativa OP710 Reasentamiento Involuntario del BID

La Poltica de Reasentamiento involuntario del BID, del 28 de mayo 1998, enuncia los principios y estrategias que se han de aplicar en los casos de proyectos de desarrollo financiados por el Banco que causen el traslado involuntario de poblaciones y se incluyen lineamientos concretos acerca de la preparacin de planes de reasentamiento. Los lineamientos tienen por finalidad mitigar los efectos negativos del traslado forzoso de personas y comunidades y prestar asistencia a las poblaciones afectadas para que establezcan una sociedad y una economa sostenibles. B. Normativa sobre Biodiversidad Ley de reas Naturales Protegidas - Ley N 26834

La Ley N 26834, del 17 de junio 1997, norma aspectos relacionados con la gestin de las reas naturales protegidas y su conservacin, de conformidad con el Art. 68 de la Constitucin Poltica del Per. En virtud de esta Ley, las reas naturales protegidas constituyen un patrimonio de la Nacin, y las normas de proteccin de estas reas se estipulan y especifican en su artculo 2. En el artculo 3, se estipula que estas reas naturales protegidas se establecen con carcter definitivo; que su adecuacin fsica o modificacin legal slo podr ser aprobada por Ley.

En su artculo 4, se determina que estas reas son de dominio pblico y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares. Las reas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestin se integran las instituciones pblicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel regional y municipalidades. Decreto Legislativo N 1090 Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Decreto Legislativo que modifica la La Ley N 27308, del 07 de julio de 2000. Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su aprovechamiento con la valoracin progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armona con el inters social, econmico y ambiental de la Nacin, de acuerdo con lo establecido en los artculos 66 y 67 de la Constitucin Poltica del Per; en la Ley N 28611, Ley General del Ambiente; en la Ley N 26821, Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y en los convenios internacionales vigentes para el Estado peruano. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley N 26821

Esta ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de las personas. Adems, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Clasificacin de Especies de Flora Silvestre Decreto Supremo N 043-2006AG del 13 de julio del 2006

La clasificacin oficial vigente para especies de flora silvestre (Decreto Supremo N 0432006-AG del 13 de julio del 2006), consta de setecientos setenta y siete (777) especies, distribuidas en las siguientes categoras: En Peligro Crtico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

Categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre, Decreto Supremo N 034-2004-AG

Mediante este Decreto Supremo N 034-2004-AG del 17 de septiembre del 2 004, se aprueba la categorizacin de especies de fauna silvestre que requieren de medidas especiales para lograr su supervivencia, prohibiendo su caza, captura, tenencia o exportacin para fines comerciales, siendo slo autorizados con fines de investigacin que contribuyan a la conservacin de dichas especies y cuando sea de inters y beneficio de la Nacin. La categorizacin aprobada por este decreto consta de 301 especies: 65 mamferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos indistintamente en las siguientes categoras: en

Peligro Crtico, en Peligro, Vulnerable y Casi Amenazado.

C. Normativa sobre Monumentos Arqueolgicos Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin Ley N 28296

La Ley N 28296, del 21 de julio del 2 004, establece las polticas Nacionales de defensa, proteccin, propiedad y rgimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacin. Establece que el propietario del predio donde exista un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin de carcter prehispnico est obligado a registrar dicho bien, protegerlo y conservarlo, evitando su abandono, depredacin y/o destruccin. Asimismo, establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o reas acuticas en las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin, debern contar con la autorizacin previa, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno de los sectores involucrados. Texto Unico de Procedimientos Administrativos del INC

Mediante Decreto Supremo N 022-2002-ED, del 21 de agosto del 2002, se aprob el Texto nico de Procedimientos Administrativos del INC.Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC)

El D.S. N 050-94-ED, del 11 de octubre de 1994, aprueba el reglamento de organizacin y funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural.

Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas del Instituto Nacional de Cultura (INC)

La Resolucin Suprema N 004-2000-ED, establece la clasificacin del Patrimonio, modalidades de las investigaciones arqueolgicas, de los proyectos arqueolgicos, de las autorizaciones de investigacin arqueolgicas, entre otros. Establece que un modalidad de investigacin arqueolgica son los Proyectos de Evaluacin Arqueolgica, los cuales son originados por la afectacin de obras pblicas, privadas o cauces naturales y tienen la finalidad de proteger el Patrimonio arqueolgico - histrico nacional. Decreto Legislativo N1013, que aprueba la Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente

El Decreto Legislativo N 1013, establece la creacin del Ministerio de Ambiente, as como su mbito de competencia, da a conocer adems su organizacin y sus funciones especficas.

Por medio del presente decreto, se establece una disposicin complementaria por la cual se aprueba la fusin del CONAM y de la Intendencia de reas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de reas Protegidas del Ministerio del Ambiente, como parte del Ministerio del Ambiente. Ley de organizacin y funciones del ministerio de transportes y comunicaciones Ley 27791

La Ley N 27791 da a conocer las funciones, la estructura orgnica bsica y disposiciones complementarias, transitorias y finales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, organismo rector del sector transporte y comunicaciones, creado por Ley N27779.

Declaran la desactivacin y extincin del CONAM, al haber concluido su fusin con el Ministerio de Medio Ambiente R.M. N 054-2008-MINAM.

La presente resolucin ministerial desactiva y extingue al CONAM y aprueba su fusin con el Ministerio de Medio Ambiente, adems se establecen los lineamientos para implementar el proceso de fusin y transferencia de funciones, bienes, personal y recursos al mismo. Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Decreto Supremo N021-2007-MTC

El presente reglamento establece la organizacin, funciones y obligaciones especficas de cada sector del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La direccin General de Asuntos Socio - Ambientales tiene como funciones participar en los procesos de expropiacin de predios y reasentamientos, proponer las polticas, normas, planes y programas del subsector en materia socio ambiental, con el fin de asegurar la viabilidad socio ambiental de los proyectos y servicios de transporte.La direccin de Gestin Ambiental encargada de velar por adecuados instrumentos de gestin ambiental para el desarrollo de las actividades del subsector transporte; efecta el seguimiento del componente ambiental de proyectos en concesin Registro de Empresas o Instituciones para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) - Resolucin Directoral N 004-2003-MTC/16

Mediante esta resolucin, del 20 de marzo de 2003, se aprueba el reglamento para la inscripcin en el Registro de Entidades Autorizadas para la elaboracin de estudios de impacto ambiental para el subsector transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El reglamento consta de catorce artculos y dos anexos.

Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana D.G.A.S.A./MTC Resolucin Directoral N 006-2004-MTC/16

Mediante esta resolucin, del 16 de enero del 2004, se norma la participacin de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transporte y autoridades en el procedimiento, por el cual, el MTC desarrolla actividades de informacin y dilogo con la poblacin involucrada en proyectos de construccin, mantenimiento y rehabilitacin; as como en el procedimiento de Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y Estudio de Impacto

Ambiental Detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones con relacin a los proyectos. La Direccin General de Asuntos Socio Ambientales es el rgano competente del MTC, en el Subsector Transportes, para implementar los procedimientos de consulta. Reglamento de la Resolucin Ministerial N 116-2003-MTC/02

Mediante esta resolucin ministerial se aprueba crear el Registro de Entidades autorizadas para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el Subsector Transportes. La Direccin de Asuntos Socio Ambientales del ministerio de Transporte y Comunicaciones es la encargada de la conduccin del registro, estando autorizada a emitir las disposiciones necesarias para su adecuado funcionamiento. Resolucin Directoral N 030-2006-MTC/16: Gua Metodolgica de los Procesos de Consulta y Participacin Ciudadana en la Evaluacin Ambiental y Social en el Subsector Transportes MTC

El objetivo de la presente gua es proporcionar a los responsables y especialistas en el diseo y conduccin tcnicas de los procesos participativos un sistema semejante de conceptos e instrumentos metodolgicos que permitan cumplir tanto con las exigencias de las normas legales como su aplicacin en las condiciones reales, que son de por s altamente variadas y complejas Directrices para la Elaboracin y Aplicacin de los Planes de Compensacin y Reasentamiento D.G.A.S.A./MTC - Resolucin Directoral N 007-2004-MTC/16

Esta resolucin, del 19 de enero de 2004, aprueba las directrices para la elaboracin y aplicacin de planes de compensacin y reasentamiento involuntario para proyectos de infraestructura de transporte. Las directrices tienen como fin uniformizar la presentacin de los mencionados planes, para lo cual establecen una estructura para su elaboracin. Asimismo, su base legal es afn con su objetivo: la expropiacin, y es de cumplimiento obligatorio por parte de los contratistas concesionarios, ejecutores de proyectos o entidades similares. Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin de Carreteras R.D. 1146-2000/15.17

Son especificaciones que reglamentan las construcciones generales de carreteras. En el captulo 9: Proteccin Ambiental, tem 901.01, se establece que la previsin de partida consiste en la provisin de medidas de proteccin ambiental como: proteccin de la capa superficial del suelo, plantas, rboles, arbustos; cobertura de terreno, de csped; medidas de sistema de confinamiento celular para el control de erosin; proteccin de fuentes de agua, depsito de desecho; as como, la recuperacin ambiental de reas afectadas. Declaran que las Canteras de Minerales no Metlicos de Materiales de Construccin, Ubicadas al Lado de las Carreteras en Mantenimiento se Encuentran Afectas a stas - Decreto Supremo N 011-93-MTC

En el Decreto Supremo N 011-93-MTC, se declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento, se encuentran afectadas a stas. Se menciona tambin que las canteras de minerales no metlicos

ubicadas hasta una distancia de 3 km, medidos a cada lado del eje de la va, se encuentran permanentemente afectadas a stas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.

Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construccin - Decreto Supremo N 037-96-EM

El Decreto Supremo N 037-96-EM, del 28 de Octubre de 1996, establece en sus artculos 1 y 2, que las canteras de materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de 20 km de la obra o dentro de una distancia de hasta 6 km, medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarn a stas durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente, las entidades del Estado que estn sujetas a lo mencionado anteriormente, previa calificacin de la obra hecha por el MTC, informarn al Registro Pblico de Minera el inicio de la ejecucin de las obras y la ubicacin de stas.

Explotacin de Canteras - Resolucin Ministerial N 188-97-EMNMM

La Resolucin Ministerial N 188-97-EMNMM, del 12 de mayo de 1997, establece las medidas que se debern tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin: diseo de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al trmino del uso de la cantera y los plazos y acciones complementaria para el tratamiento de las mismas. Ley que Regula el Derecho de Extraccin de Materiales de los Alveos o Cauces de los ros por las Municipalidades - Ley N 28221

Mediante la Ley N 28221, del siete de Mayo del 2004, se establece que las municipalidades distritales y provinciales en su jurisdiccin, son competentes para autorizar la extraccin de materiales que las aguas acarrean y depositan en los alvolos o cauces de los ros y para el cobro de los derechos correspondientes. Los ministerios, gobiernos regionales u otras entidades pblicas que tengan a su cargo la ejecucin de obras viales, quedan exceptuados del pago de los derechos por extraccin de material. Seguridad e Higiene Ocupacional

El Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el numeral 2.4, Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, seala las medidas preventivas y las normas sanitarias que deben seguir los trabajadores y la empresa. Establece tambin, los requisitos o caractersticas que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos; todo esto, con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial, aquellas de transmisin venrea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construccin de carreteras; as mismo, aquellas enfermedades que se producen por ingestin de aguas y alimentos contaminados. Normas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin Resolucin Suprema N 021-83-TR

Mediante esta resolucin suprema, del 23 de marzo de 1983, se establecen las Normas Tcnicas Bsicas de Higiene y Seguridad en Obras de Edificacin, las cuales tienen por objeto prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud e integridad fsica y mental de los trabajadores, que laboran en obras de Construccin Civil.

Obras viales que ejecuta el MTC a travs del Proyecto Especial no estn sujetas al pago de derechos por concepto de extraccin de materiales Decreto Supremo N 016-98-AG

Mediante este decreto supremo, del 22 de julio de 1998, establece que no estn comprendidas en el Artculo 14 del Reglamento de la Ley No 26737, aprobado por Decreto Supremo No 013-97-AG, las obras viales que ejecuta el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin a travs del Proyecto Especial Rehabilitacin Infraestructura de Transportes, que integran la Red Vial Nacional, el cual establece que los derechos a abonarse por concepto de extraccin de material de acarreo, sern de 0.0833% de la Unidad Impositiva Tributaria por metro cbico, en relacin al volumen solicitado.Dictan Disposiciones sobre Inmuebles Afectados por Trazos en Vas Pblicas Decreto Ley N 20081

Mediante este decreto se establece que: el propietario no podr efectuar construcciones o plantaciones de especies arbreas en la parte de los predios definida como necesaria para ubicar la faja del dominio o derecho de va (artculo 1). El derecho de va comprende el rea de terreno en que se encuentra la carretera y sus obras complementarias, el cual ser fijado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (artculo 3). Guas Ambientales elaboradas Transportes y Comunicaciones y publicadas por el Ministerio de

Entre estas guas se tiene las siguientes: Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas, Gua para la determinacin de los Costos Ambientales en Carreteras, Gua para la Supervisin Ambiental de Carreteras, etc.2.3 Convenios y Compromisos Internacionales

El Per es parte de muchas convenciones internacionales, por lo que estas normas internacionales debern ser respetadas y tomadas en cuenta. Los convenios internacionales que se aplican al presente estudio son: Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Aprobada por Resolucin 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo y ha sido adoptado para establecer una participacin global y lograr un desarrollo sostenible. Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES

Fue Firmada en 1973 y ratificada por el Per en 1974. Compromete a los pases a establecer controles de comercio de productos y especies de flora y fauna amenazadas de extincin, mediante lo establecido en su apndice I III, que trata sobre la proteccin de las especies de flora y fauna silvestre en peligro. Convenio sobre la Biodiversidad

Este convenio fue firmado en Ro de Janeiro en 1992 y ratificado por el Per en 1993. Establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a la identificacin y monitoreo

de la biodiversidad; la conservacin in situ (reas protegidas, introduccin de especies forneas, mantencin y proteccin los conocimientos de las poblaciones locales) y ex situ (colecciones biolgicas y bancos genticos); el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; la investigacin, capacitacin, educacin y conciencia pblicas; el control y minimizacin de impactos negativos; el acceso a los recursos genticos y a la tecnologa; el intercambio de informacin y cooperacin entre los pases desarrollados y en desarrollo para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad. Convencin para la proteccin del patrimonio mundial cultural y natural

Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Per en 1981. Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los pases. Convenio N 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes

El Convenio N 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, aprobada por el Per, a travs de la Resolucin Legislativa N 26255 (publicada el 13 de abril de 1994), reconoce el derecho de las comunidades indgenas de mantener sus tradiciones y conocimiento ancestral, as como su derecho de participar en las decisiones e inversiones realizadas en sus tierras. Los aspectos institucionales estn relacionados principalmente con las entidades pblicas y privadas involucradas en el rea de medio ambiente y que estn relacionadas al presente proyecto. Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente es creado mediante D.L. 1013, el cual establece su mbito de competencia sectorial, y regula su estructura orgnica y sus funciones. El Ministerio del Ambiente es el organismo del poder ejecutivo rector de la poltica ambiental, que desarrolla, supervisa, dirige y ejecuta la poltica nacional del ambiente. Asimismo cumple la funcin de promover la conservacin de los recursos naturales, la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas. La actividad del ministerio de ambiente, comprende las acciones tcnico-normativas de alcance nacional en materia de regulacin ambiental; entendindose como tal el establecimiento de la poltica, la normativa especfica, la fiscalizacin, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el mbito de su competencia, la misma que pude ser ejercida a travs de sus organismos pblicos correspondientes. Posee funciones rectoras, tcnico normativas, y funciones especificas como dirigir el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental y Sistema de Informacin Ambiental, dirigir las polticas, procedimientos relacionados con la aplicacin de Estndares de calidad ambiental, lmites mximos permisibles, etc. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por Ley N 27779. Forma parte del poder ejecutivo y constituye un pliego presupuestal con autonoma administrativa y econmica, de acuerdo con la ley. Direccin General de Asuntos Socio ambientales del MTCEl Decreto Supremo N 041-2002-MTC, del 22 de agosto de 2002 -Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones-, crea la Direccin General de Asuntos Socioambientales. Este Decreto, en su artculo 73, establece que dicha Direccin se encarga de velar por el cumplimiento de las normas de conservacin del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transportes; as como, de conducir los procesos de expropiacin y reubicacin que la misma requiera. Esta direccin est a cargo de un director general, quien depende del Viceministerio de Transportes. Gobierno Regional de Lima y Provias Descentralizado del MTC

Plan Vial Departamental Participativo - Region Lima El Gobierno Regional de Lima, con asistencia tcnica de PROVIAS Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha formulado el presente PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO - REGION LIMA, que constituye una herramienta de gestin que permitir al Gobierno Regional anticipar de manera organizada las acciones que deber desplegar para asegurar el desarrollo de la red vial departamental; y generar mecanismos descentralizados y participativos de gestin de la vialidad que tiende a eliminar la improvisacin, y orientar los recursos de manera ordenada para lograr mejores resultados. Este instrumento de gestin destaca el papel estratgico de la red vial, que va ha permitir orientar las inversiones regionales en infraestructura vial, y cuyo objetivo principal es lograr una adecuada articulacin econmica y territorial del departamento con la complementacin de los distintos espacios y procesos econmicos y sociales, articulando e integrando los espacios productivos de la regin con los mercados nacionales e internacionales. Plan de Desarrollo Concertado de la Regin Lima El Plan de Desarrollo Concertado de la Regin Lima se concibe como un instrumento de carcter orientador que tiene como propsito contribuir con el proceso de crecimiento y cambio estructural conducente al mejoramiento del bienestar de la poblacin del mbito del Gobierno Regional de Lima, todo ello en el marco de una visin de futuro concertada y orientada al Desarrollo Humano Integral y Sostenible. Dentro de la Caracterizacion en el Ambito Regional de Plan, en los ASPECTOS ECONOMICO se establece con respecto a la INFRAESTRUCTURA VIAL como el modelo de desarrollo primario-exportador que caracteriza a la regin, orient la articulacin de los espacios socio-econmicos y la conformacin de centros poblados en torno a la explotacin de los recursos naturales ubicados en el eje costero y la zona andina, condicionando el tipo y la localizacin de la produccin, el consumo de energa, la infraestructura vial, el transporte, la localizacin y el crecimiento de los centros poblados, en torno al gran centro de servicios y mercado nacional de Lima Metropolitana, generndose un fenmeno de dependencia de Lima Metropolitana respecto al resto del pas. En este contexto, la integracin longitudinal y transversal de la Regin Lima, se desarrolla a travs de una red vial que tiene una longitud de 4,762.1 Km.; de los

cuales el 15.9% se encuentra asfaltado, el 13.9 % a nivel de carretera afirmada, el 9,8 % sin afirmar y el 60,3 % a nivel de trocha carrozable. Encontrndose la Carretera: Rio Seco-El Ahorcado que forma parte de la Red Vial Departamental como una ruta transversal, ubicndose en la provincia de Huaura se tiene la carretera troncal: Emp. PE-1NF (Ro Seco) - Dv. Sayn) de 47 Km. Con una superficie de rodadura asfaltada de 22 Km. y sin afirmar 25 Km. El estado de conservacin de la va afirmada es mala; en algunos casos es mantenida por la empresa Agro Industrial Andahuasi. Ministerio de Educacin

Su normativa bsica es la Ley Orgnica del Ministerio de Educacin (Decreto Ley N 25762, del 12 de octubre de 1992), modificada por la Ley N 26510, y el Reglamento de Organizacin y Funciones (Decreto Supremo N 004-93-ED).

Instituto Nacional de Cultura (INC)El INC es un organismo pblico descentralizado dependiente del Ministerio de Educacin. Sus funciones fueron establecidas en la Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, y entre stas se encuentra la de formular y ejecutar las polticas y estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservacin, difusin e investigacin del Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 24047).

Direccin General del Patrimonio Arqueolgico Esta Direccin es un rgano del INC encargado de las autorizaciones, ampliaciones y todo lo referente a las investigaciones arqueolgicas. Comisin Nacional Tcnica de Arqueologa Es un rgano consultivo de la Direccin Nacional de Cultura. Es presidida por el Director General de Patrimonio Arqueolgico y tiene entre sus funciones: Evaluar los proyectos arqueolgicos en todas sus modalidades, y dictaminar con respecto a la solicitud de permisos para proyectos de investigacin en un plazo no mayor de 30 das. Aprobar los certificados de inexistencia de restos arqueolgicos y las delimitaciones y sealizaciones de los monumentos arqueolgicos en un plazo no mayor de 30 das. Proponer las sanciones para las personas naturales y jurdicas que incumplan el reglamento de investigaciones arqueolgica, segn la Resolucin Suprema N 004-2000-ED, publicada el 25 de enero de 2000.Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA)

-

-

El cual se encarga de determinar el valor actualizado del bien a expropiar (dispuesto en el Art. 16 de la Ley General de Expropiaciones). Sus funciones son:

-

-

Formular los valores oficiales de terrenos urbanos y rsticos de las localidades de todo el pas. Establecer los valores unitarios oficiales de edificaciones de la Costa, Sierra y Selva. Actualizar las Normas para determinar los valores oficiales de terrenos urbanos y rsticos. Actualizar el Reglamento Nacional de Tasaciones del Per. Ejecutar valuaciones comerciales y reglamentarias de bienes muebles e inmuebles a nivel nacional que soliciten las entidades pblicas, privadas y pblico en general. Organizar actividades de capacitacin en materia de valuaciones de bienes muebles e inmuebles a nivel nacional.Municipalidades

Comprende los gobiernos locales involucrados en el mbito de influencia del Proyecto. Se rigen por la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, del 27 de mayo de 2003, la cual establece las normas sobre la creacin, origen, naturaleza, autonoma, organizacin, finalidad, tipos, competencias, clasificacin y su rgimen econmico. De acuerdo con esta Ley, se espera que los municipios planeen, ejecuten y promuevan, por medio de los organismos competentes, una serie de medidas destinadas a proporcionar a los ciudadanos un ambiente adecuado para satisfacer las necesidades vitales: vivienda, salud, educacin, recreacin, transporte y comunicaciones (artculo 62). En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones:Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental y la educacin e investigacin ambiental. Participar en las comisiones ambientales regionales. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento y gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestin ambiental.

-

2.5 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL 2.5.1 Descripcin de la situacin actual. 1. Localizacin El Proyecto est localizado en la zona Norte del departamento de Lima: Carretera : Ro Seco El Ahorcado - Sayn Tramo : Ro Seco El Ahorcado - Sayn Kilometraje : Km. 00+00 Km. 42+602.65 Departamento : Lima Provincia : Huaral Distrito : Huacho Sayn Altitud : 78 msnm 595 msnm

Geogrficamente est localizado segn los planos del rea entre las Coordenadas UTM PSAD56: Rio Seco Progresiva km 0+000 : 18 L 0241475 m E, 8737516 m N Sayn Progresiva km 42+602.65 : 18 L 0255155 m E, 8768017 m N 2. Localidad: A continuacin se presenta el plano de la zona: Plano 1 Localizacin de la Va en la Zona

Fuente: http://maps.google.com/maps?q=peru&spn=25.165496,41.247070&t=k&hl=en Elaboracin propia

Para este estudio se realiz una visita a los centros poblados situados en el AID y AII. Para los del AID se identific a los siguientes: San Gernimo (El Ahorcado), La Merced, Santa Rosina, Andahuasi y Sayn. En los del AII se visit: Santa Constanza, La Villa, 9 de Octubre, La Victoria (tambin conocida como Santa Anita), etc. San Gernimo (El Ahorcado) Este centro poblado es el ms prximo al paso conocido como El Ahorcado (especie de paso muy estrecho abierto en la roca slida y por donde pasa la carretera). En la foto siguiente se observa este.

En este centro poblado hay 7 viviendas (con un promedio de 5 hijos por familia), el colegio Santa Rosa de Lima, el local de la junta de regantes de esta zona (en la que se renen algunos mircoles) y la Posta Mdica El Ahorcado (tambin se encuentra el puesto de Senasa que se encarga de prevenir la introduccin de frutas agusanadas o con mosca de la fruta al mbito que va desde El Ahorcado hacia adentro en la sierra de Lima. Las familias no cuentan con certificado de posesin de su propiedad por lo que existe litigios con los distritos de Huacho y Sayn. Segn mencion un ex dirigente de la comunidad, hay aproximadamente 60 familias en toda la zona conocida como El Ahorcado. Esta informacin fue contrastada haciendo un conteo de las viviendas a lo largo de la va desde la entrada de Ro Seco hasta El Ahorcado y se contabilizaron 33 casas aisladas en el margen izquierdo y unas 39 en el margen derecho.

Este es un ejemplo del aislamiento de algunas viviendas a lo largo del trazo. Hay aproximadamente 70 casas en esta misma situacin

Esta zona se caracteriza por realizar cultivos de pan llevar (frejol, choclo, maz, vainita, pimentn, etc.). As por ejemplo, en el kilmetro 16 de la va los cultivos predominantes son la maracuy y los frijoles.

Cultivo de maracuy en el km 16 de El Ahorcado

Cabe resaltar que la va en esta zona se estropea principalmente por ser una zona donde caen huaycos (cada 10 aproximadamente debido al fenmeno El Nio). Aparte de ello, los canales se atoran y se malogran los cultivos. Un dato adicional obtenido de la conversacin de agricultores locales es que una hectrea rinde aproximadamente 500 Kg de maracuy por semana lo que deja una utilidad de S/. 300. El ex dirigente Percy Rojas coment que en la poca en que era dirigente se realiz un proyecto de una red elctrica y en ese entonces la empresa realiz tratos con cada parcelero afectado y no con la junta de usuarios en s.

Ex dirigente de El Ahorcado, Sr. Percy Rojas Martnez

Una vez cruzado el paso de El Ahorcado se encuentra un desvo que va hacia el centro poblado 9 de Octubre. En ese desvo existe un pozo de agua cuyo propietario es un hombre de ascendencia japonesa. Segn refieren los pobladores, se saca agua de ese pozo y cuando as se hace, este propietario les regala el agua (martes y viernes) a estos para su consumo domstico (incluidos los de Tiwinza). A 4 kilmetros en direccin hacia Sayn se encuentra un centro educativo tcnico privado donde se presta atencin educativa a los hijos de los agricultores y que tiene como nombre Achalay. Este es un centro en el que se ensea carpintera, crianza de animales menores y agricultura, asimismo es un albergue donde se encuentran nios 5 a 18 aos de la condicin ms pobre. En la actualidad alberga a 50 nios donde le dan alimentacin, vivienda y vestido. La institucin se solventa a travs de donacin suiza y sus propios productos (por ejemplo, los muebles producidos por los alumnos luego son vendidos en una feria local). El director de esta institucin es el Sr. Jos Francisco Cagigao Andrade. Tiwinza El presidente de este centro poblado es el Sr. Adn Simbrn, Tesorero es el Sr. Amrico Castillo Olrtegui y el Secretario es el Sr. Ernesto Vega. Fue fundado el 16 de enero del 2000. Hay aproximadamente 66 familias y aparte hay 22 de casas que se encuentran deshabitadas. Durante el da las calles de este pequeo centro poblado lucen desiertas pues la gran mayora de sus pobladores trabajan en la chacra o en la granja Cocorico. No hay agua ni desage. El agua es obtenida por regalo del dueo del Fundo El Chaparral, don Pedro Komatsurami, quin les permite sacar agua de su pozo determinados das de la semana. Este seor es a la vez el dueo de la empresa avcola Cocorico.

El servicio de electricidad se los brinda Edelnor. En general se puede decir que estos pobladores no tienen tierras agrcolas, solamente trabajan para otros. El promedio de personas por familia es de 4 a 5 miembros. Se observa que, aunque hay pobreza, las casa son predominantemente de material noble. El origen de la poblacin, segn refieren algunos pobladores, es la sierra (algunos hablan quechua pero no es de uso en la comunidad) aunque algunos provienen de centros poblados cercanos como La Villa, La Merced, etc. Don Alberto (Ex Casablanca) Este asentamiento humano tiene como presidente al Sr. Alejandro Cano. Su fundacin data del 24 de enero del 2003. La poblacin es mayoritariamente campesina y no cuentan con trabajo fijo. El asentamiento humano se form bsicamente por un agrupamiento paulatino de gente que empez a vivir en la zona. Muchos provienen de los alrededores de la zona y algunos pocos vienen de la sierra. Hay 220 familias con un promedio de 5 miembros por cada una. Al igual que en Tiwinza, la mayor parte trabaja en las chacras cercanas como peones pues no tienen tierras. Cuenta con servicio elctrico y falta agua y desage, aunque este ltimo est en proceso de gestin. Tambin existe un pequeo grupo quechua hablante. Existe un colegio IE N 65421014 Don Alberto que es de 2 pisos y cuenta con 11 aulas (est en crecimiento). El director es el Sr. Giovanni Ascencios Valencia. Este inform que existen 3 aulas de inicial, 6 de primaria, 1 de primero de secundaria y 1 de segundo de secundaria. Aunque el material predominante en la construccin de esta IE es noble, hay algunos ambientes construidos con triplay. El rea construida es de 220 m2.Cuenta con servicio de electricidad pero el agua la tienen que jalar con motor. Sus servicios higinicos se reducen a un silo, lo cual representa un riesgo para la salud de los escolares. El alumnado proviene de centros poblados cercanos adems de los propios de Don Alberto. As, hay alumnos que vienen de Tiwinza y Santa Constanza (estos ltimos mayoritariamente a pie y algunos pocos en bicicleta). Muy cerca de este asentamiento humano se encuentra el fundo San Javier, que se caracteriza por producir ctricos (naranjas y mandarinas). Santa Constanza Este centro poblado tiene por presidente al Sr. Ceferino Ariza y por vicepresidente al Sr. Francisco Huamn. El origen de este centro poblado se remonta a los tiempos en que era una hacienda en 1957. En 1974 este es afectado por la Reforma Agraria y su administracin pas a un comit especial con participacin de los trabajadores. En 1976 se constituyeron 4 cooperativas agrarias una de las cuales fue Luis Pardo (que inclua adems de Santa Constanza a la ensenada y otras ms). En 1985 esta cooperativa se convierte en sociedad annima: Sociedad Agropecuaria de produccin Luis Pardo. Ya en 1991 y 1992 se parcel totalmente siendo que los trabajadores beneficiarios de la reforma agraria se hicieron de la propiedad de las casas que ya existan en esta cooperativa. En el 2005 se form una asociacin de viviendas que est gestionando la titulacin de las casas. En este centro poblado hay 25 familias con un promedio de 5 miembros por familia. Cuentan con luz provisional y el agua la obtienen del ro. El origen de las personas es principalmente la sierra. Hay 220 hectreas de cultivo, principalmente ctricos y pan llevar (pepinillo, meln, vainita, choclo, aj, tomate, etc.) La Victoria (ms conocida como Santa Anita)

Su presidente es el Sr. Gabino Trujillo Agero. En este centro poblado no hay posta mdica por lo que sus problemas de salud los resuelven yendo al centro de salud de 9 de Octubre o de La Villa. La IE 21001 se llama Luis Pardo y tiene entre 220 y 240 alumnos distribuidos en 5 aulas de secundaria, 6 de primaria y 1 de inicial. El colegio cuenta con luz y agua mas no desage (tienen silo) y esto se repite para el centro poblado tambin. El director es el Sr. Manuel Manchego Caldern y la sub directora Mara Vsquez Guerrero inform que los alumnos vienen adems de Santa Anita desde Santa Constanza, Tiwinza y Don Alberto (ex Casablanca). Por otro lado, afirm que en la comunidad existen alrededor de 150 familias con 4 5 hijos en promedio. Tampoco hay comisara. La mayora de las personas proviene de Huaraz. La actividad principal es la agricultura y la produccin de la zona est representada bsicamente por los ctricos. Santa Rosina El Asentamiento Humano Solidaridad Santa Rosina en Sayn fue fundado el 27 de Julio del 2000 e inscrito en el asiento A00001 partida N 50004524 del Registro de Personas Jurdicas del 03-10-2000 con Ttulo N 00003200. Este asentamiento est compuesto por 25 casa de estera a la mano derecha y 14 a la mano izquierda, no cuenta con agua, ni luz, ni desage. Este asentamiento se encuentra en las laderas de los cerros. La presidenta es la Sra. Olga Vallejo Martnez. La gran mayora de los asentados son inmigrantes de la Sierra de nuestro pas, las casas son de paja y las medidas aproximadas son de 12x10 m2. En promedio tienen entre 2 y 3 nios por familia y los nios van a estudiar a La Merced o Andahuasi. Los pobladores trabajan en las chacras de los alrededores, ellos se transportan con colectivos y el costo del pasaje es de S/. 3.00 soles. No tienen dentro del asentamiento servicios de educacin ni de salud. La Ensenada Su presidente es el Sr. Gregorio Lpez Poma. Su fundacin data de 1978 y tiene aproximadamente 36 familias con un promedio de 4 personas por familia. Carece de comisara, posta de salud y colegio. Tampoco cuenta con agua, desage ni luz (apenas 10 familias cuentan con electricidad). Cada cual trabaja su propia parcela siendo sus principales cultivos maracuy, mandarina, maz, etc. La mayora de la gente tambin proviene de la sierra. Segn conversaciones con gente de la zona, no hay delincuencia abierta aunque nunca faltan los pericotes. Luvio La Sra. Brgida Rojas Zorrilla es la presidenta de este asentamiento humano. Este asentamiento cuenta con aproximadamente 100 familias (de 5 miembros en promedio) 20 de las cuales son beneficiarias del vaso de leche. Hay agua y servicio elctrico mas no se cuenta con red de desage. El agua la obtienen de un pozo aunque se inform tambin que la municipalidad de Sayn construy un tanque elevado que les permite almacenar agua. Su poblacin proviene mayormente de la sierra y trabajan en las parcelas cercanas. Pocos de ellos son propietarios de tierras. Los productos principales son naranja, meln maz, sanda, frijol, etc. Los fundos cercanos producen esprrago y en la zona no se cultiva caa de azcar. No hay colegio (se percibi un deseo de que haya uno), posta mdica ni alcalda.

Fausta Anglica En este lugar hay 7 casas y, consecuentemente, no hay posta, colegio ni comisara. El agua lo obtienen de un canal cercano y tambin cuentan con electricidad mas no desage no obstante tener ms de 40 aos de fundada. A modo de conclusin general sobre estos centros poblados visitados tenemos que: En todos los casos los traslados de un centro poblado a otro lo realizan con autos colectivos (principalmente del tipo Station Wagon). Buena parte de los escolares se desplaza a pie usando la va principal o las alternas para llegar a su colegio La mayor parte de la poblacin de estos lugares provino de la sierra o lugares adyacentes. Existe una carencia de servicios bsicos Una parte considerable de las viviendas son de material noble a pesar de la pobreza imperante. Los cultivos predominantes en la zona son de pan llevar o ctricos. 3. Aspectos Geogrficos rea La va Ro Seco El Ahorcado - Sayn, se ubica entre los 78 msnm en el inicio del tramo en la progresiva km 0+00 y 715 msnm despus de la localidad de La Florida en la progresiva km 33+00, el final del tramo se ubica sobre los 595 msnm. Las condiciones topogrficas de la zona son propias de la planicie costera, donde es frecuente los paisajes de reas abiertas ridas, lomas y quebradas secas que se suceden unas a otras, formando cerrados valles costeros de relativa corta longitud, los que nacen en cerros de baja altitud, algunas veces en la cordillera costera (batolito costero) o estribaciones finales de la cordillera occidental de los andes. La topografa del tramo en general es suave, a medida que se avanza se gana altura con una pendiente positiva, sobre el 1%, la va va sobre el aparente cauce de la microcuenca el Ro Seco, a medida que se sube en las mrgenes se nota el ingreso espordico de huellas de drenaje. En los niveles inferiores sobre la margen derecha de la va la huella de flujos de agua es bastante evidente, producto de caudales sostenidos durante algunos das u horas se ha formado un cauce seco de un acho similar a 3.0 m con una profundidad similar a 1.0 m que ha ido formando un ligero meando al lado de la va hasta llegar a la Panamericana Norte en el cauce se aleja hacia el sur y se hace ms pequeo en profundidad. En los niveles inferiores sobre la margen izquierda las huellas de escorrenta son transversales llegando a las cercanas de la va donde se pierden, paralelo a la va se notan algunas zanjas construidas, tal vez, por propietarios agrcolas que han delimitado sus chacras, en algunos sectores se notan zanjas naturales algunas veces activados durante drenajes de aguaceros. Las obras de alivio transversal (alcantarillas) se mantienen sin uso, parcialmente tapadas de basura, casi todas intactas, la mayora de los muros de proteccin de concreto de las alcantarillas se hallan en buen estado, la va avanza en su mayor longitud elevado sobre un relleno que vara de algunos centmetros a aproximadamente 2.0 m de altura. En el rea, entre las lomas y pequeas quebradas se explaya el valle Ro Seco, en forma de un cauce de corto desplazamiento lateral en donde con el tiempo se han ido asentando poblacin agrcola ocupando reas aledaas a la va que corre casi por el centro del valle. Los agricultores asentados en el valle siembran especies de consumo o de carcter

econmico mediante el aprovechamiento del agua subterrnea y/o mediante la derivacin del agua superficial que obtienen desde el ro Huaura. En el inicio del tramo no existe la presencia de reas de cultivo, se presentan desde la progresiva km 5+00 hasta la progresiva km 30+900 para despus reaparecer en la progresiva km 34+022 hasta el final del tramo. La fisiografa del lugar que se observa es de relativa baja pendiente, no se distinguen las cumbre andinas, si se nota las cumbres de la cordillera costera las cuales dan origen a los cursos secos que llegan al valle del ro Huaura o hasta el Ocano Pacfico. Estos pequeos cursos se activan cada cierto nmero de aos, coincidentemente con la llegada de la corriente ocenica de aguas calientes llamada El Nio. Hidrogrficamente la va contiene hasta tres unidades hidrogrficas, la microcuenca del ro seco, la microcuenca de la quebrada Los Leones y un rea parcial de la margen izquierda de la cuenca del ro Huaura. Clima y Geologa La carretera en estudio presenta un clima tpico de la faja costanera vara de acuerdo a la altitud y la geomorfologa del lugar presentando una temperatura promedio anual de 21 C con presencia de humedad relativa en la noche presentando un suelo residual en las pendientes moderadas. La zona en estudio presenta un rgimen pluvial muy irregular por encontrarse en el comienzo de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, generalmente las precipitaciones pluviales se registran entre los meses de Diciembre a Abril, siendo los de mayor precipitacin los meses entre Enero a Marzo. La cuenca del ro Huaura es la que tiene influencia directa en el rea donde se emplaza la carretera Ri Seco El Ahorcado Sayn. El clima en la zona es por lo general caluroso y hmedo.La caracterstica principal del clima es la baja precipitacin anual que se presenta en la zona, las estaciones de Andahuasi y Santa Rosa anualizan en promedio 2.7 mm y 7.9 mm, valores que indican una gran ausencia de escorrenta y humedad en el medio. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, como resultado de la condensacin de las nubes que empuja el Ocano Pacfico hacia el interior del continente. Las temperaturas en el tramo son altas, presentan un promedio anual de 18 C, siendo mayores en el verano con temperaturas medias de 25C y menores durante el invierno donde llega a 13C. La sensacin de calor es mayor despus del medio da por la pronta irradiacin del medio del calor hacia la atmsfera. Segn los datos de la estacin de las Lomas de Lachay las horas de sol durante el verano llegan a ser 220 horas/mes, mientras que en el invierno apenas llega a 40 horas/mes. La humedad relativa media anual es de est en 89%, siendo ms seco en los meses de verano de enero a marzo y ms hmedo durante el estiaje entre los meses de junio y septiembre. La carretera Ro Seco El Ahorcado Sayn, sigue parcialmente el desarrollo de la quebrada Ro Seco que es un curso de agua que desemboca al Ocano Pacfico. La quebrada Ro Seco es un curso de drenaje de tercer orden que tiene un recorrido de Norte a Sur, en el tramo de la va drena una microcuenca con un rea de 226.94 km2, con una longitud principal de 23.3 km, termina por el sector de El Ahorcado, donde la va ingresa la microcuenca quebrada Los Leones. La va dentro de la microcuenca de la quebrada Ro Seco se inicia en las cercanas del rea de inundacin de la quebrada sobre los 70 msnm, Progresiva km 0+00, y termina sobre los 405 msnm, en la Progresiva km 23+000.

Foto 01, Paisaje general de los inicios del tramo Ro Seco-El Ahorcado-Sayn, a los lados reas desrticas. Ver estado de la carretera asfaltada construida en el ao 1998.

La quebrada de Los Leones que drena la va forma una microcuenca de un rea aproximada de 284.6 km2 que drena de Este a Oeste, con una longitud de drenaje de 31.28 km. La va cruza la microcuenca Los Leones de Sur a Norte en una longitud de 9.0 km, en el sector denominado La Florida entre la progresiva km 23+00 y km 32+00 sobre los 687 msnm.

Foto 02. Ingreso al paso de El Ahorcado, es un sector encaonado por rocas, por ambas mrgenes bajan canales para uso de riego.

Cruzando el sector denominado La Florida se ingresa al drenaje paralelo de la cuenca baja del ro Huaura en la margen izquierda del ro, hasta la localidad de Andahuasi en la Progresiva km 42+602.65.

Foto 03. Recta en el recorrido final del tramo, a los lados plantaciones de caa.

2.5.2 Causas de la situacin existente Las causas del problema central identificado Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en la Carretera Ro Seco El Ahorcado - Sayn, son las siguientes: Caractersticas Tcnicas y de diseo inadecuadas de la Infraestructura vial al contexto rural urbano existente. Escaso e insuficientes acciones de mantenimiento de la va afirmada y asfaltada y de los canales de regado. Deficiente diseo de los canales de regado, los cuales se desbordan constantemente por el incremento del caudal del agua de riego. Asimismo, en algunos tramos se nota que el agua de algunos canales han socavado el talud de defensa de la va, mostrando erosin en los taludes. Adems, el crecimiento desordenado de las tierras de cultivo hace que las zanjas de agua corran muy cerca a la va socavando la plataforma. A esto hay que sumar la forma descuidada y artesanal en que los campesinos desvan el agua a sus parcelas: apilan piedras o bolsas de plstico para elevar cierta zona de los canales paralelos a la va con el fin de que esta agua se desve. Insuficientes sistemas de drenaje de las agua pluviales, ya que cada 4 aos aproximadamente estas lluvias son de gran magnitud por lo generan a su paso huaycos que arrasan con las reas de cultivo y la va, puesto que el cause del huayco discurre por el trazo de la carretera.

-

2.5.3 Evolucin de la situacin en el pasado reciente La Carretera: Rio Seco-El Ahorcado que forma parte de la Red Vial Departamental como una ruta transversal, ubicndose en la provincia de Huaura se tiene la carretera troncal: Emp. PE-1NF (Ro Seco - Dv. Sayn) de 47 Km. Con una superficie de rodadura asfaltada de 22 Km. y sin afirmar 25 Km. El estado actual de conservacin de la va afirmada es mala y la via asfaltada es de regular a mala; en algunos casos es mantenida por la empresa Agro Industrial Andahuasi (segn se indica en el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008 -2021 y Plan Vial Departamental Participativo - Gobierno Regional de Lima).

2.5.4 Poblacin afectada y sus caractersticas 1. Caractersticas Demogrficos Caractersticas generales La provincia de Huaura es la que contiene a los 2 distritos por donde pasa el trazo del proyecto. En el cuadro adjunto tenemos las caractersticas principales de esta provincia. As, tenemos que la poblacin de esta era de casi 200 mil personas en el ltimo censo del 2007. En el caso particular de lo que se ha definido como AID y AII1 que se encuentra en el distrito de Sayn, la poblacin es de casi 22 mil lo cual representa poco ms del 10% de la poblacin total de la provincia. Un hecho que resalta es que la composicin por gneros es casi la misma en los distritos de Huacho y Sayn.Cuadro 1VARIABLE / INDICADOR POBLACION Poblacin censada Hombres Mujeres Poblacin por grandes grupos de edad 00-14 15-64 65 y ms Poblacin por rea de residencia Urbana Rural Poblacin adulta mayor (60 y ms aos) Edad promedio Razn de dependencia demogrfica 1/ ndice de envejecimiento 2/ ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y ms aos) Conviviente Separado Casado Viudo Divorciado Soltero FECUNDIDAD Mujer en edad frtil (15 a 49 aos) Total de madres (12 y ms aos) Madres solteras (12 y ms aos) Madres adolescentes (12 a 19 aos) Promedio de hijos por mujer Urbana Rural MIGRACION1

Provincia HUAURA Cifras Absolutas 197384 99472 97912 197384 54278 127120 15986 197384 170562 26822 22000 30.3

Distrito HUACHO Cifras Absolutas 55442 27021 28421 55442 13752 36469 5221 55442 53998 1444 7113 32.1

Distrito SAYAN Cifras Absolutas 21962 11556 10406 21962 6531 14115 1316 21962 13824 8138 1883 28.1

155575 38824 5826 43424 6191 792 60518 52389 51459 4281 1066 1.6 1.5 2

44889 8808 1771 13764 1965 402 18179 15149 14997 1522 201 1.4 1.3 1.9

16912 5153 528 4424 513 44 6250 5662 5335 310 152 1.8 1.7 1.9

Como ya se mencion en el primer avance, la parte del trazo de la va que pasa por el distrito de Huacho no presenta prcticamente centro poblado alguno que pueda ser definido como AID o AII (estrictamente hablando, no presenta relevancia estadstica).

Poblacin migrante 3/ (por lugar de nacimiento) Poblacin migrante 3/ (por lugar de residencia 5 aos antes) Hogares con algn miembro en otro pas Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

52144 14849 6794

18097 6023 2500

9262 2539 667

Flujos Migratorios en el AID Una primera aproximacin al tema migratorio aparece en la parte final del Cuadro 1 en el que se aprecia que para el distrito de Sayn la Poblacin migrante (por lugar de nacimiento) fue de 9262 personas (42,2% de su poblacin de entonces) segn el censo del 2007. Si se considera la migracin bajo el criterio de lugar de residencia 5 aos antes se tiene para este distrito una migracin de 2539 personas (u 11,6% de la poblacin del distrito). Esto se corrobora con la encuesta realizada en el AID y AII para este estudio. Se puede concluir que ms del 60% provena de otros lugares distintos a los centros poblados cercanos donde se tom la encuesta.Lugar y Origen Sayn 16 Andahuasi 15 Huacho 17 Chancay 3 Lima 7 Otro 97 Total 155

Poblacin Distrital y sus Cambios en el Tiempo Segn el tipo de rea al que pertenece la poblacin de estos distritos tenemos:Dist. Huacho Hombre Mujer Total Urbano 25562 27440 53002 Rural 752 618 1370 Total 26314 28058 54372

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

Dist. Sayn Hombre Mujer Total

Urbano 7079 6557 13636

Rural 4278 3784 8062

Total 11357 10341 21698

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007

Se presenta adicionalmente un detalle de la poblacin de estos centros poblados por grupos quinquenales y por sexo:Edad De 0 a 4 aos De 5 a 9 aos De 10 a 14 aos De 15 a 19 aos De 20 a 24 aos De 25 a 29 aos Ccpp Urb. Andahuasi Ccpp Urb. Don Ccpp Rur. Santa (Cooperativa) Alberto (Casa Blanca) Constancia Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 190 164 354 142 151 293 30 34 64 13 10 23 172 183 355 131 132 263 40 40 80 14 11 25 213 224 437 166 132 298 48 51 99 19 20 39 197 226 423 158 141 299 45 45 90 9 12 21 161 183 344 201 145 346 36 26 62 13 9 22 149 171 320 191 165 356 21 29 50 10 7 17 Ccpp Urb. Sayn

De 30 a 34 aos De 35 a 39 aos De 40 a 44 aos De 45 a 49 aos De 50 a 54 aos De 55 a 59 aos De 60 a 64 aos De 65 a 69 aos De 70 a 74 aos De 75 a 79 aos De 80 a 84 aos De 85 a 89 aos De 90 a 94 aos De 95 a 99 aos Total

127 133 129 118 79 74 65 48 56 32 20 13 6 4 1986

153 131 128 106 76 70 56 42 44 36 21 12 4 2030

280 264 257 224 155 144 121 90 100 68 41 25 10 4 4016

189 167 112 98 71 71 64 53 46 31 9 9 1 1 1911

161 119 100 76 67 69 49 36 29 14 14 4 4 1 1609

350 286 212 174 138 140 113 89 75 45 23 13 5 2 3520

25 31 14 16 15 12 7 5 5 3 3 1 357

31 22 19 13 16 6 6 5 6 2 1

56 53 33 29 31 18 13 10 11 5 3 1 1 709

5 9 13 3 11 1 3 1 1 1

9 12 10 4 2 2 2 7 1

1 1 120

14 21 23 7 13 3 5 8 1 1 1 1 1 246

352

126

Edad De 0 a 4 aos De 5 a 9 aos De 10 a 14 aos De 15 a 19 aos De 20 a 24 aos De 25 a 29 aos De 30 a 34 aos De 35 a 39 aos De 40 a 44 aos De 45 a 49 aos De 50 a 54 aos De 55 a 59 aos De 60 a 64 aos De 65 a 69 aos De 70 a 74 aos De 75 a 79 aos De 80 a 84 aos De 85 a 89 aos De 90 a 94 aos De 95 a 99 aos Total

Ccpp Rur. Santa Ccpp Rur. La Union Ccpp Rur. Luvio Anita Luis Pardo Baja Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 16 10 26 13 16 29 11 12 23 12 12 24 9 11 20 14 17 31 17 16 33 22 7 29 15 14 29 11 20 31 14 17 31 13 10 23 21 20 41 10 13 23 8 8 16 15 17 32 9 12 21 11 13 24 9 9 18 14 9 23 11 10 21 23 16 39 6 9 15 7 8 15 8 10 18 6 8 14 7 5 12 8 7 15 9 2 11 9 7 16 6 1 7 3 4 7 5 5 10 3 6 9 1 4 5 3 5 8 1 3 4 6 1 7 4 4 8 1 3 4 2 2 3 3 2 2 2 2 4 2 2 1 2 3 1 1 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 155 152 307 126 116 242 125 123 248

Ccpp Rur. Los Medanos (Margaret) Hombre Mujer Total 11 14 25 16 9 25 15 19 34 19 19 38 12 11 23 18 11 29 13 7 20 12 11 23 10 11 21 8 9 17 8 3 11 9 3 12 3 3 6 5 1 6 1 1 1 1

161

131

292

Edad De 0 a 4 aos De 5 a 9 aos De 10 a 14 aos De 15 a 19 aos De 20 a 24 aos De 25 a 29 aos De 30 a 34 aos De 35 a 39 aos