factor de segurida.pdf

10
SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pág. 1 1 COMISION DE NORMATIVIDAD SESIÓN ESPECIAL Y FORO SOBRE EL “TÍTULO H - ESTUDIOS GEOTÉCNICOS” DE LA NORMA NSR-98 X Congreso Colombiano de Geotecnia- Paipa, Agosto 14 de 2004. 1. INTRODUCCION Dentro del X Congreso y V Seminario Colombianos de Geotecnia se efectuó una Sesión Especial y un Foro sobre el Título H de la Norma NSR-98, los cuales fueron organizados por la Comisión de Normatividad de la SCG. Dicha sesión se efectuó a continuación de una Conferencia Especial del Profesor Ricardo Dobry sobre las “Nuevas disposiciones sísmicas en los códigos estadounidenses relacionadas con la evaluación de efectos de sitio” 1 . Se efectuó una presentación sobre los principales temas de discusión para la comunidad geotécnica alrededor del Título H de la Norma, seguida de un foro abierto a todos los asistentes al evento. En este reporte se presentan los principales puntos de la presentación y una relatoría de la discusión posterior. 2. PRESENTACIÓN 2.1 ASPECTOS GENERALES (Álvaro J. González): Se menciona que el propósito general de los códigos es el de establecer un compromiso de ingeniería entre seguridad, economía e información (cantidad y calidad). (Figura 1) Figura 1- Compromiso Ingenieril A continuación se mencionó lo relativo al proceso de optimización, según el cual “la seguridad cuesta”. El costo total debe verse como una esperanza estadística, que incluye la suma de la esperanza de los costos iniciales Co con la esperanza de los costos de falla Cf y la optimización se refiere a obtener una seguridad razonable (“óptima”) con un costo mínimo (Co+Cf). (Figura 2). 1 Dobry, R. et al. (2000). “New site coefficients and site classification system used in recent seismic code provisions”, Earthquake Spectra, Vol.16, No. 1, pp. 41-67. SEGURIDAD ECONOMIA INFORMACION COMPROMISO DE INGENIERIA

Transcript of factor de segurida.pdf

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 1

    1

    COMISION DE NORMATIVIDAD

    SESIN ESPECIAL Y FORO SOBRE ELTTULO H - ESTUDIOS GEOTCNICOS DE LA NORMA NSR-98

    X Congreso Colombiano de Geotecnia- Paipa, Agosto 14 de 2004.

    1. INTRODUCCION

    Dentro del X Congreso y V Seminario Colombianos de Geotecnia se efectu una Sesin Especial y un Forosobre el Ttulo H de la Norma NSR-98, los cuales fueron organizados por la Comisin de Normatividad de laSCG. Dicha sesin se efectu a continuacin de una Conferencia Especial del Profesor Ricardo Dobry sobrelas Nuevas disposiciones ssmicas en los cdigos estadounidenses relacionadas con la evaluacin de efectosde sitio1.

    Se efectu una presentacin sobre los principales temas de discusin para la comunidad geotcnica alrededordel Ttulo H de la Norma, seguida de un foro abierto a todos los asistentes al evento. En este reporte sepresentan los principales puntos de la presentacin y una relatora de la discusin posterior.

    2. PRESENTACIN

    2.1 ASPECTOS GENERALES (lvaro J. Gonzlez):

    Se menciona que el propsito general de los cdigos es el de establecer un compromiso de ingeniera entreseguridad, economa e informacin (cantidad y calidad). (Figura 1)

    Figura 1- Compromiso Ingenieril

    A continuacin se mencion lo relativo al proceso de optimizacin, segn el cual la seguridad cuesta. Elcosto total debe verse como una esperanza estadstica, que incluye la suma de la esperanza de los costosiniciales Co con la esperanza de los costos de falla Cf y la optimizacin se refiere a obtener una seguridadrazonable (ptima) con un costo mnimo (Co+Cf). (Figura 2).

    1 Dobry, R. et al. (2000). New site coefficients and site classification system used in recent seismic code provisions,Earthquake Spectra, Vol.16, No. 1, pp. 41-67.

    SEGURIDAD

    ECONOMIA

    INFORMACION

    COMPROMISO DE INGENIERIA

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 2

    2

    SEGURIDAD

    CO

    STO

    S

    Ct min

    E(Cf)

    E(Co)E(Ct)=E(Co)+E(Cf)

    S opt

    Figura 2- Optimizacin

    Existen dos tipos generales de cdigos:

    a) Cdigos normativos que establecen criterios sobre qu se puede hacer y que no. Se menciona comoejemplo la Norma para el Diseo de Excavaciones en Bogot, redactada por la SCG.

    b) Cdigos de prctica con procedimientos sobre como se recomienda hacer las cosas.

    El documento base del Ttulo H no contena frmulas sino criterios y requisitos mnimos. Sin embargo, elTtulo H definitivo de la NSR-98 es una mezcla de los dos tipos de cdigos. En la prctica, la inclusin deprocedimientos puede producir confusin. Se menciona adems que lo relativo a estudios geotcnicos en laNSR-98 es ms esttico que dinmico, lo cual es incoherente en un cdigo de diseo sismorresistente.

    Finalmente se menciona que se incluy lo relativo a vegetacin (numeral H-7) pues en ese momento noexista ninguna reglamentacin al respecto.

    El Titulo H vigente de la NSR-98 se encuentra ordenado en la siguiente forma:

    H1- Introduccin. H2- Definiciones y Contenido. H3- Investigacin del Subsuelo. H4- Diseo Geotcnico. H5- Suelos Licuables y Otros Efectos Ssmicos. H6- Suelos con Caractersticas Especiales. H7- Vegetacin. Apndice H-1: Procedimiento alterno para la definicin de efectos locales.Se anota que adems existe mencin a aspectos geotcnicos en la definicin de espectros (Titulo A), losanlisis de interaccin suelo-estructura (Ttulo B) y la Supervisin Tcnica (Ttulo I).

    La Comisin de Normatividad identific los siguientes temas principales que son tratados en los numerales2.2 a 2.6:

    Investigacin del Subsuelo (H3) Factores de Seguridad (H4) Estabilidad de Taludes (H4) Efectos Locales (H5 y Apndice H1) Temas Legales y Otros.

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 3

    3

    2.2 INVESTIGACIN DEL SUBSUELO (Bernardo Vieco y Pedro Salv):

    Se mencionan los siguientes puntos principales, principalmente referidos a la prctica profesional enMedelln:

    No es clara la definicin de sondeo ni la diferencia entre sondeo y perforacin. Se presentan casos deestudios complejos que se tratan con una sola perforacin, apiques y ensayos de penetracin sinrecuperacin de muestras.

    En algunos casos se utilizan las excavaciones para elementos de cimentacin como parte de lainvestigacin inicial y no como medio de comprobacin y verificacin.

    Existe ambigedad de definicin sobre nmero y profundidad de perforaciones. Para la nueva versin delTtulo H se considera conveniente dejar criterios en lugar de tablas con profundidades pre-establecidas.

    2.3 FACTORES DE SEGURIDAD (lvaro J. Gonzlez):

    2.3.1 Conceptos Generales

    El factor de seguridad se define como 0.1/ >= actuanteresistente PPFs . Se hacen las siguientes aclaraciones:a) El factor de seguridad Fs tiene incertidumbres f , tanto en la resistencia como en las acciones:

    realresistenterestimadoresistente PfP = * y realactuanteaestimadoactuante PfP = * .

    De lo anterior, realioestimado FsFS **= donde o es un factor de incertidumbre objetiva y i unfactor de ignorancia subjetiva.

    b) El factor de seguridad Fs no es unvoco. A pesar de ser adimensional, no se obtiene el mismo resultadoaplicado a diferentes parmetros P . En Ingeniera Geotcnica, la definicin debera ser

    actactuanteresistenteg cFs /)tan*(/ +== y usualmente 5.1>gFs .Se menciona el caso clsico de la evaluacin de capacidad portante donde trabultcp QQFs /= ynormalmente 0.3cpFs . Sin embargo, NBNqNcQ qcult ***5.0** ++= y considerando que

    cN , qN y N son funciones no lineales de , es demostrable que si 0.3=cpFs , entonces6.14.1 aFsg para

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 4

    4

    Existe una relacin inversa entre fP y Fs y cuando 0.1=Fs , Pf = 0.5 y para Fs = 0.0, Pf = 1.0.(Figura 3).

    0

    0,5

    1

    0 1 2FACTOR DE SEGURIDAD

    PRO

    BA

    BIL

    IDA

    D D

    E FA

    LLA

    (Pf)

    Figura 3- Relacin entre Factor de Seguridad Fs y Probabilidad de Falla Pf

    e) El factor de seguridad permite controlar indirectamente las deformaciones, puesto que el esfuerzo es unafuncin directa de la deformacin (desplazamientos). Sin embargo, el concepto del lmite deproporcionalidad no es totalmente aplicable en materiales trreos (Figura 4).

    DEFORMACION UNITARIA

    ESFU

    ERZO

    , S

    Spico

    S trab

    Def PicoDef Trab

    Figura 4 - Control Indirecto de Deformaciones con el Factor de Seguridad

    2.3.2 Factores de seguridad actuales:

    En el Ttulo H los Fs que se mencionan son los siguientes:

    Para Capacidad Portante (H.4.1.7):

    =cpFs 2.0 para carga muerta + carga viva mxima.3.0 para carga muerta + carga viva normal.1.2 para carga muerta + carga viva normal + sismo.

    No se dice explcitamente que son para problemas de capacidad portante.

    Estos factores fueron arbitrariamente aumentados posteriormente por la Comisin del Cdigo sin ningunaconsulta a los Ingenieros Geotecnistas ni a los redactores del Ttulo H.

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 5

    5

    Para muros y estructuras de contencin (H.4.2.11):

    o Deslizamiento: 5.1=Fs (granulares) y 0.2=Fs (cohesivos).o Volcamiento: 0.3=Fs (granulares) y 0.2=Fs (cohesivos).o Capacidad portante: 5.2=cpFso Estabilidad intrnseca: 6.1=Fso Estabilidad general del sistema: 5.1=Fs

    En general, no hay coherencia en las definiciones de factores de seguridad. Tampoco se incluye lo relativo aestabilidad de cimentaciones en laderas, ni a los efectos ssmicos, excepto alguna mencin al efecto de laexcentricidad de cargas.

    2.3.3 Propuesta

    Se propone usar solamente gFs . En la siguiente tabla se presentan algunos valores de referencia que seconsideran apropiados, con niveles de sismo diferentes para estructuras permanentes y temporales:

    CONDICION PERMANENTE TEMPORALEsttica 1.6 (2.0) 1.3 (1.5)

    Seudoesttica(dinmica) 1.1 (1.3) 1.1 (1.3)

    Los valores iniciales corresponden a parmetros de esfuerzos efectivos c y , mientras que los valores enparntesis se refieren al caso no drenado Su . Se deben evaluar las condiciones permanentes con el sismo dediseo y las condiciones temporales con el sismo de dao, que es menor.

    Alternativamente se puede usar el mtodo de los factores parciales (factores de carga y resistencia), pero elcual en todo caso provea factores de seguridad promedio iguales o mayores a gFs . Este mtodo adoptamodelos probabilsticos, que hay que examinar antes de adaptarlo a condiciones locales.

    En relacin con el uso de la denominada resistencia no drenada Su de suelos cohesivos, se propone dejarlacomo una aproximacin vlida solamente para procesos de carga vertical. Se debe eliminar su uso en elanlisis de procesos de descarga o carga lateral.

    2.4 ESTABILIDAD DE TALUDES (Jorge Alberto Rodrguez):

    Se menciona que los estudios relacionados con la estabilidad de taludes corresponden a procesos enevolucin, con factores antrpicos de por medio y otros efectos detonantes que varan en el tiempo.

    A manera preliminar y como base para la discusin de este tema, se hacen las siguientes consideraciones alrespecto:

    a) Alcance: garantizar la adecuada evaluacin del efecto de posibles fallas de taludes sobre el proyecto y suentorno.

    b) Objetivo: evaluacin del comportamiento (procesos geomorfolgicos y antrpicos).o Condicin esttica: entorno geolgico, estabilidad, evaluacin y cambio por factores detonantes.o Condicin dinmica: mecanismo de falla, susceptibilidad a la accin ssmica, criterios de

    comportamiento y mecanismos de evaluacin.

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 6

    6

    c) Requerimientos mnimos: Adecuada definicin del proyecto y su entorno. Topografa, geologa, hidrologa, hidrogeologa.

    Depende de los posibles procesos de inestabilidad que se identifiquen. Adecuada caracterizacin de las propiedades geotcnicas estticas y dinmicas relevantes de los

    materiales involucrados. Exploracin, ensayos, zonificacin, precedentes, etc. Tambin depende delos posibles procesos de inestabilidad que se identifiquen.

    Evaluacin del comportamiento de los posibles procesos geomorfolgicos y antrpicos. Para lascondiciones esttica y dinmica.

    Estimacin de posibles consecuencias. Justificacin, anlisis y diseo de medidas de litigacin y de manejo de posibles problemas de

    inestabilidad.

    En relacin con los estudios de estabilidad de taludes, tambin se considera importante que la nueva versinde la NSR-98 establezca exigencias mnimas sobre contenidos pero sin sugerir procedimientos particulares.

    2.5 EFECTOS LOCALES (Germn Villafae):

    Se presenta un resumen sobre los espectros incluidos en la NSR-98 (Ttulo A) y los desarrollos recientes en laprctica de USA. Al respecto se menciona que muchos profesionales no entendieron la adopcin de laclasificacin de perfiles de suelo 1S a 4S cuando dicho enfoque ya estaba superado en la norma NEHRP 94,cuyo contenido se dejo como alternativo. A este respecto se destaca que es posible establecer dos espectros dediseo de acuerdo con el cdigo actual: el del Ttulo A y el obtenido segn el Apndice H-1. Se menciona queen la prctica de la ciudad de Cali es comn adoptar el procedimiento alterno para edificios de hasta 3 pisos yel Ttulo A para edificaciones de mas de 3 pisos. Se destaca que no es clara la definicin del procedimientoalterno.

    Luego se presentan los aspectos principales de la norma NEHRP 2003. Esta incluye mapas con aceleracinespectral para un periodo corto de 0.2 seg y uno largo de 1.0 seg. La clasificacin se basa en el perodoelstico del sitio. Tambin mencionan que los periodos de recurrencia no son extrapolables a todas las zonas,por lo cual se aboli este punto. Finalmente se menciona que Seed (2001) ha propuesto algunas subdivisionesen las categoras de perfiles de suelo e incluye una AB para considerar, entre otros, el caso en que la capasuperior puede amplificar considerablemente.

    2.6 ASPECTOS LEGALES (Bernardo Vieco y Pedro Salv):

    Existen problemas con la Supervisin Tcnica porque no se realiza y no se cuenta con registros de cmose construyen las obras. Cuando surgen problemas, estos se endosan al diseador.

    La NSR-98 aplica toda la responsabilidad civil a los diseadores sin consideracin sobre las limitacionespropias de la geotecnia en cuanto a limitaciones de la exploracin, mtodos de clculo, aplicacin de lasrecomendaciones y la propia supervisin tcnica.

    3. DISCUSION

    3.1 DISCUSIN GENERAL

    La discusin se inicia con una pregunta de Edgar Rodrguez (EER) acerca de qu pasa cerca del perodo de 0segundos, pues no aparece en ninguno de los grficos mostrados. Ricardo Dobry (RD) comenta que existendiferentes versiones al respecto. Por ejemplo, en el anlisis pseudo-esttico no disminuye, mientras que en elanlisis modal si baja.

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 7

    7

    EER sugiere que con dicha metodologa se castiga a los edificios de pocos pisos. RD opina que es unadiscusin que corresponde a los Ingenieros Estructurales. Sin embargo, RD opina que la disminucin de losespectros en roca debe ser consistente en lo relativo al suelo. Se trata de una decisin poltica, econmica yestructural.

    EER pregunta quienes hacen los espectros para la norma estadounidense? RD comenta que la ltima versinestuvo a cargo de una comisin de nueve (9) miembros, entre la que haban siete (7) Ingenieros Geotcnicosy dos (2) sismlogos. Menciona que hubo consenso general entre varias partes, principalmente losgeotecnistas y gelogos, lo cual result fundamental para una aprobacin posterior relativamente fcil porparte de los Ingenieros Estructurales de California. A este respecto, EER menciona que en Colombia se haconsiderado que la definicin de espectros es un problema estructural, pasando por alto la opinin delIngeniero Geotcnico. RD opina que ese enfoque no es correcto y que los espectros deben ser definidos porgeotecnistas. El factor R puede cubrir las diferencias que surjan en la definicin de los espectros.

    EER menciona que las amplificaciones reportadas por Seed son mayores que en la tabla del cdigo ydisminuyen con 2/3. RD menciona que corresponden a anlisis de campo libre.

    EER menciona que el aspecto de licuacin en la norma NSR-98 se basa en la propuesta de Seed, en la cual losfinos estn aparte (independientes) y si no el material no es arenoso, se elimina este aspecto del anlisis.Pregunta acerca de las evidencias de licuacin que existen en materiales diferentes a las arenas limpias conbajo contenido de finos.

    Juan Pestana (JP) menciona que en el caso de arcillas limosas se ha presentado mucha discusin sobre laocurrencia o no del fenmeno de licuacin, y recuerda que el enfoque actual se relaciona con la amplificacinde deformaciones cclicas y no descansa en definiciones de presiones de poros; lo importante es considerar elcomportamiento por deformacin. En relacin con las arenas, menciona que antes solo se consideraba elfenmeno en arenas limpias con algunas correcciones moderadas si haba presencia de finos. A este respectorecuerda lo expuesto en su conferencia, donde lo importante no es la cantidad de finos sino el tipo de finos.Igualmente menciona que el criterio chino reciente sobre incorporacin de finos no es correcto.

    Germn Villafae (GV) se refiere a lo excesivo que parecen los refinamientos en la evaluacin de lalicuacin. Menciona que con la prueba SPT se pueden recupear muestras mientras que con el CPT no se sabeen realidad la composicin del tipo de suelo. Igualmente menciona que los corrimientos laterales puede ser unproblema grande. Recuerda que el procedimiento de Ishihara (1985) ha sido muy controvertido en USA,segn el cual no hay corrimiento lateral o los daos son mnimos cuando se tiene un espesor dado de capasuperior no licuable. Menciona que ese efecto puede ser grande en algunas zonas del ro Cauca, pero quemuchos ingenieros han dejado de lado la evaluacin del problema basados en el artculo de Ishihara. JPratifica que Ishihara acepta que ese mtodo no es conservador y fue una primera aproximacin.

    Juan Manuel Martnez (JMM) pregunta como debe ser la referencia dentro de un cdigo a ese efecto delicuacin? JP opina que se trata de un anlisis geotcnico especial y considera contraproducente poner algoespecfico al respecto. GV coment al respecto que debe haber aspectos generales en el cdigo y comentarios.

    lvaro Milln (AM) menciona la controversia por la existencia de resonancia cuando coinciden los periodosdel suelo y la estructura. A este respecto JP menciona que no es recomendable disear con la zona ascendentede los espectros. Menciona como ejemplo una estructura de un (1) piso que tenga un periodo del orden de 0.1seg; durante un evento puede mostrar un comportamiento no lineal, hay mayor demanda, entra en el rango nolineal, pueden haber incremento del periodo y producirse la falla. Menciona ejemplos de aumento de periodoy falla posterior durante el terremoto de Caracas. De otra parte, por el mismo fenmeno es posible quealgunas estructuras hayan salido de resonancia y se hayan mantenido estables. En consecuencia, noconsiderar la no-linealidad no es conservador siempre.

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 8

    8

    Sobre este mismo efecto, GV menciona el caso del Hashin en Kobe, donde se presento ese fenmeno. JPanota que existen otras teoras sobre la falla del viaducto mencionado.

    Adolfo Alarcn (AAG) comenta acerca de la interaccin del depsito de suelo con la estructura y mencionaque el problema no puede reducirse a una comparacin de espectros pues no hay coincidencia de picos y losmodos de vibracin son diferentes (existe un modo alto y un modo bajo). RD comenta que en Mxico elperodo del suelo es fundamental y que en condiciones de no linealidad la impedancia es grande. RD norecomienda ese camino. En la mayora de sitios existe no-linealidad y amortiguamiento.

    Miguel ngel Raba (MAR) pregunta cul es el comportamiento en deformacin de arcillas de baja resistenciabajo edificios de gran altura. Qu hacer cuando hay capas de arenas intercaladas o se tienen abanicosaluviales en superficie? Comenta que para Bogot solo se define una zona con licuacin potencial, lo cual noparece razonable.

    JP opina que el dao estructural obedece a espectros de velocidad y no a aceleraciones mximas.Recomienda el uso de anlisis pseudo-estticos que dan resultados en una sola direccin e insiste en que esmejor la correlacin con espectros de velocidad. En campo cercano lo ms importante es la velocidadmxima a la cual se somete la estructura.

    AM pregunta si es importante la duracin del sismo. JP lo confirma y aclara que el tipo de falla puede estarrelacionado con la duracin. Por ejemplo, para una misma aceleracin, el dao puede ser mayor para unaduracin mayor.

    lvaro Gonzlez (AJG) pregunta sobre la metodologa mas apropiada para la definicin de s un material eslicuable o no, y sobre como identificarlos. RD opina que es buena idea establecer los comentarios al cdigoque incluyan el estado del arte sobre la prctica. Menciona que as est el NHERP y sugiere considerar lassiguientes referencias:a) Estudio de prctica para predecir licuacin de Idriss y otros 21 autores.b) Corrimiento de suelos. Estudios de Youd con buenas correlaciones de casos y definicin de factores

    importantes.

    Ramn Verdugo (RV) comenta el caso chileno, donde en el cdigo para estructuras de edificios, lograronseparar entre edificios habitados e industriales. Opina que en Chile pareciera que los sismos subductivostuvieran menos dao. Tambin recomienda tener cuidado en extrapolaciones sobre suelos licuables.

    AJG comenta que en Colombia existen zonas de subduccin nueva (O. Pacfico) y vieja (Romeral). Mencionaque en el caso del sismo de Armenia fue sobre la zona vieja, pero superficial, mientras que en Cali y elPacfico se presentan en general sismos por subduccin profundos. No es fcil predecir uno u otro y se tieneuna gran variedad de sismos.

    GV aade que el profesional comn choca con el Cdigo, pero siente que es un documento que ayuda judicialy jurdicamente. Menciona el caso en la ciudad de Cali sobre la prctica de ingeniera de fundaciones sobrearcillas expansivas, donde el cdigo ha permitido la salida de asuntos legales a varios profesionales.

    Roberto Cudmani (RC) menciona que el Profesor G. Gudehus opina que un cdigo debe ser contractual. Lanorma no debe eliminar el ingenio y en el caso de Alemania no se dan procedimientos. En dicho casoparticular se establece que el diseador debe asegurar la ductilidad de la estructura y del suelo, lo cual cubreinclusive el caso de licuacin.

    GV anota que la NSR-98 exige un determinado nivel profesional a los diseadores. AJG acota que un cdigono limita la falla y debe respaldar la mejor prctica dentro de un marco econmico.

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 9

    9

    AJG menciona la queja general sobre el papel de las Curaduras, quienes son las que finalmente aprueban ono los estudios geotcnicos. Con esto, en la prctica el cdigo resulta inocuo pues siempre el Curador aceptade buena fe. El Ttulo H actual podra llamarse como un resumen regular de Mecnica de Suelos.

    JP opina que si un cdigo impone una metodologa particular, se limita el ingenio. Recomienda usar elmodelo americano de una revisin independiente por otra compaa, diferente a la verificacin del encargadode dar la aprobacin final y oficial.

    GV aade que el sistema colombiano actual ha hecho practicar ingeniera con las uas y resulta difcilprogresar. Sobre el revisor propuesto por JP dice que sera ideal, pero insiste en que en muchos casos no esun problema de ingeniera. Sugiere que los docentes de Ingeniera Civil deben decir a los estudiantes quedicha profesin es de resultados y no de medios, como lo podran ser la medicina y el derecho. Lo queimporta es el funcionamiento de los diseos y existe una responsabilidad civil. Opina adems que a losrecin graduados les falta experiencia por desconocimiento de leyes y menciona que existen unas 842 leyesrelacionadas con la practica de la profesin.

    JP ratifica que el estudiante requiere prctica profesional. Tambin aclara que el Comit de Revisores quefunciona en Estados Unidos no se refiere a una persona sino a un comit propiamente, y pueden pertenecerinclusive profesionales de otras especialidades con otra visin del proyecto. En algunos casos, esosprofesionales pueden detectar aspectos crticos que no se relacionan con el objeto central del proyecto.Destaca que dichos comits mejoran el nivel de la profesin e invita a no aceptar las limitaciones de lanormatividad actual al desarrollo de la profesin.

    3.2 PRCTICA EN ALGUNAS CIUDADES DE COLOMBIA:

    AM menciona la existencia del Decreto de Microzonificacin para la ciudad de Pereira. Sin embargo,manifiesta que los estudios no cumplen con el nmero ni la profundidad de perforaciones establecidas en laNSR-98. Considera que es difcil cumplir con esos requisitos por razones econmicas de los estudios.Igualmente comenta que existen quejas generalizadas de los Ingenieros Estructurales sobre los espectros dedicho Decreto. Finalmente opina que el principio de buena f con que operan los curadores no respeta elnivel profesional de los estudios.

    Camilo Torres (CT) invita a los docentes a difundir el Ttulo H de la NSR-98 dentro de los cursosuniversitarios.

    En el caso de la ciudad de Popayn, Luciano Rivera (LR) comenta que los Ingenieros Estructurales acatan elcdigo y siguen las recomendaciones de los Ingenieros Geotecnistas. Sobre el nmero y profundidad deperforaciones, menciona una situacin similar a la reportada por AM para la zona del eje cafetero en elsentido de que no se cumple la NSR-98, lo cual puede ser riesgoso para algunos proyectos especiales. Enrelacin con las metodologas de clculo incluidas en la NSR-98, LR comenta que las acepta parcialmente yque en muchos casos utiliza otras metodologas que le han proporcionado buenos resultados. Tambinmenciona que la Microzonificacin de Popayn aun no se ha convertido en Decreto oficial y por lo tantoexiste poco conocimiento de la misma fuera del ambiente acadmico.

    GV se refiere al caso de Cali y aclara que no dar cumplimiento a la NSR-98 implica violar una ley. Sugiereque la falta de recursos no es disculpa para esas omisiones. MAR anota al respecto que la calidad y cantidadde la investigacin del subsuelo influye categricamente en el producto final de un estudio geotcnico. LRaclara que no cumplir con la NSR-98 en lo relativo a exploracin del subsuelo no implica necesariamente quelas cosas se hagan mal. En muchos casos pueden resultar exageradas las exigencias de exploracin de laNSR-98.

  • SCG-COMISON DE NORMATIVIDAD- FORO TITULO H- NSR98- Pg. 10

    10

    Ramiro Castellanos (RCJ) opina que en relacin con la labor del Ingeniero Geotecnista, la NSR-98 nodignific la profesin sino que ocurri lo contrario. Gener un ambiente de competencia desleal en la cualsiempre el mercado prefiere el menor costo en contrava de los requerimientos reales de un proyectoespecfico.

    AJG anota que algo parecido sucede cuando se establecen tarifas de honorarios, donde histricamente losmnimos sugeridos se convierten en mximos.

    4. PLAN DE TRABAJO

    Juan Manuel Matnez menciona el plan de trabajo preliminar para adelantar la actualizacin del Ttulo H dela NSR-98. Se consideran las siguientes etapas:

    a) Encuesta a la comunidad geotcnica para recibir propuestas y comentarios generales. Jacobo Ojeda (JO)sugiere que mediante la encuesta se definan los aspectos fundamentales para cambiar. Ivn Patio (IP)sugiere extender encuesta a Ingenieros Estructurales; a este respecto, JMM responde que esa actividadest prevista y organizada.

    b) Establecer cules profesionales desean trabajar en el tema y conocer la disponibilidad. Esto permitirestablecer los grupos de trabajo principales. JO sugiere definir tentativamente los grupos por medio de laencuesta.

    c) Establecer convenios entre la SCG y varias universidades. Considerando que existen muchos temascrticos y que es importante armonizar las opiniones de las diferentes regiones del pas, se debe contarcon trabajo en diferentes zonas de Colombia. A travs de correo electrnico y la pgina web de la SCG sepuede facilitar el trabajo. ER sugiere el trabajo inmediato en el tema a travs de proyectos de grado ymenciona la asistencia a este Foro de cuatro estudiantes de la Universidad Nacional (Bogot) quienestrabajarn en temas relacionados. Se deja constancia de los nombres: Juan Carlos Garzn, DiegoArmando Martnez, Rober E. Rojas y Leonardo Rojas.

    d) Se espera contar con recursos para el trabajo del grupo formal encargado de la nueva versin del Ttulo Hde la NSR-98. Este grupo preparara un borrador, que debera estar listo entre abril y mayo de 2005, paraluego divulgarlo para discusin abierta durante 1 a 2 meses.

    e) Preparacin de borrador para presentar a la Comisin del Cdigo hacia Julio o Agosto de 2005. A lafecha, se comenta que no es fcil la modificacin de ttulos, por lo cual debe respetarse y los temascomplementarios seran incluidos en Anexos.

    f) Se estudiar la conveniencia de incluir los suelos especiales en el nuevo texto.

    5. CONCLUSIONES

    a) Existen problemas en la aplicabilidad y uso del ttulo H de la NSR-98.b) Es necesario actualizar y modificar el Ttulo H. Lo ms conveniente parece ser la redaccin de un

    Cdigo Normativo con lineamientos generales y comentarios. Se sugiere establecer un Anexo H-2 conejemplos y metodologas de anlisis y diseo recomendadas que reflejen el estado del arte en cada unode los temas.

    c) Resulta obvio e indiscutible que debe incluirse la parte ssmica en lo relativo al diseo geotcnico paragarantizar realmente la sismoresistencia completa de las estructuras.

    d) Es importante dejar claridad sobre la aplicabilidad de la NSR-98 la cual es usada y exigida para casos norelacionados con su objeto.

    Relator: Ing. HUGO E. ACOSTA M.

    APROBADO- SCG - COMISION DE NORMATIVIDAD- Noviembre de 2004