Factores asociados a pacientes con TEP no sospechados en Urgencias

1
Conclusiones Hay un porcentaje importante de infradiagnóstico de TEP en el servicio de Urgencias de nuestro hospital, en especial en los casos de debut con insuficiencia cardíaca. Se deberían realizar estudios con aumento de tamaño muestral para corroborar estos hallazgos y comprobar asociación con otras variables Discusión Este estudio está limitado por el reducido tamaño muestral, que no permite alcanzar significación estadística de algunas variables. Sin embargo, presenta utilidad clínica al demostrar un infradiagnóstico de TEP en el servicio de urgencias, sobre todo en pacientes con clínica de insuficiencia cardíaca Material y métodos Estudio prospectivo- retrospectivo de pacientes diagnosticados de TEP en planta de Medicina Interna durante el año 2011-2012. Se dividen en dos grupos: con/sin sospecha de TEP en el servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel. Analizamos variables en relación con antecedentes previos, clínica al ingreso y datos analíticos. Objetivos Identificar factores asociados a falta de sospecha de TEP en Urgencias Introducción Detectamos un porcentaje variable de pacientes con sospecha de cuadros cardíacos o pulmonares distintos de TEP, a los que se diagnostica de esta enfermedad al ingreso en planta. Factores asociados a pacientes con TEP no sospechados en el Urgencias Lourdes Artajona García (1), Zaira Palacios Baena (1), Javier Abril Jaramillo (2), Román Cerro González (3), Javier Guerrero Igea (3) (1) Médico residente de Unidad de Gestión de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. (2) Médico residente de Unidad de Neurología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. (3) Médico adjunto de Unidad de Gestión de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla Resultados De los 32 pacientes con TEP diagnosticados, el 40.6% de TEP no se sospechó en urgencias. Bibliografía Análisis de regresión logística Odds Ratio Intervalo confianza 95% p Insuficiencia cardíaca 0.123 0.021-0.725 0.021 Edad 0.937 0.859-1.021 0.136 Sexo 0.315 0.056-1.757 0.188 1. Luis Corral Gudino, Teresa Guijo Hernández, Maite Moreiro Barroso, Miguel Cordero, José Luis Pérez Arellano, Javier del Pino Montes. Pulmonary embolism: analysis of cases without initial suspicion and sensitivity of three clinical models. Med Clin (Barc.) 2003;121:601-5. 2. Jacques Wicki, MD; Thomas V. Perneger, MD, PhD; Alain F. Junod, MD; Henry Bounameaux, MD; Arnaud Perrier, MD. Assessing Clinical Probability of Pulmonary Embolism in the Emergency Ward. Arch Intern Med. 2001;161:92-97. 3. Tudela, Pere; Davant, Ester; Monreal, Manuel; Segura, Antonia; Valencia, Juan; Carreres, Anna. Análisis clínico de la tromboembolia pulmonar no sospechada en el servicio de urgencias. Med Clin (Barc), 2000;114:292-3

Transcript of Factores asociados a pacientes con TEP no sospechados en Urgencias

Page 1: Factores asociados a pacientes con TEP no sospechados en Urgencias

ConclusionesHay un porcentaje importante de infradiagnóstico de TEP en el servicio de Urgencias de nuestro hospital, en especial en los casos de debut con insuficiencia cardíaca. Se deberían realizar estudios con aumento de tamaño muestral para corroborar estos hallazgos y comprobar asociación con otras variables

DiscusiónEste estudio está limitado por el reducido tamaño muestral, que no permite alcanzar significación estadística de algunas variables. Sin embargo, presenta utilidad clínica al demostrar un infradiagnóstico de TEP en el servicio de urgencias, sobre todo en pacientes con clínica de insuficiencia cardíaca

Material y métodosEstudio prospectivo-retrospectivo de pacientes diagnosticados de TEP en planta de Medicina Interna durante el año 2011-2012. Se dividen en dos grupos: con/sin sospecha de TEP en el servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel. Analizamos variables en relación con antecedentes previos, clínica al ingreso y datos analíticos.

ObjetivosIdentificar factores asociados a falta de sospecha de TEP en Urgencias

IntroducciónDetectamos un porcentaje variable de pacientes con sospecha de cuadros cardíacos o pulmonares distintos de TEP, a los que se diagnostica de esta enfermedad al ingreso en planta.

Factores asociados a pacientes con TEP no sospechados en el

Urgencias

Lourdes Artajona García (1), Zaira Palacios Baena (1), Javier Abril Jaramillo (2), Román Cerro González (3), Javier Guerrero Igea (3)

(1) Médico residente de Unidad de Gestión de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. (2) Médico residente de Unidad de Neurología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. (3) Médico adjunto de

Unidad de Gestión de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

ResultadosDe los 32 pacientes con TEP diagnosticados, el 40.6% de TEP no se sospechó en urgencias.

Bibliografía

Análisis de regresión logísticaOdds Ratio Intervalo confianza 95% p

Insuficiencia cardíaca 0.123 0.021-0.725 0.021

Edad 0.937 0.859-1.021 0.136

Sexo 0.315 0.056-1.757 0.188

1. Luis Corral Gudino, Teresa Guijo Hernández, Maite Moreiro Barroso, Miguel Cordero, José Luis Pérez Arellano, Javier del Pino Montes. Pulmonary embolism: analysis of cases without initial suspicion and sensitivity of three clinical models. Med Clin (Barc.) 2003;121:601-5.

2. Jacques Wicki, MD; Thomas V. Perneger, MD, PhD; Alain F. Junod, MD; Henry Bounameaux, MD; Arnaud Perrier, MD. Assessing Clinical Probability of Pulmonary Embolism in the Emergency Ward. Arch Intern Med. 2001;161:92-97.

3. Tudela, Pere; Davant, Ester; Monreal, Manuel; Segura, Antonia; Valencia, Juan; Carreres, Anna. Análisis clínico de la tromboembolia pulmonar no sospechada en el servicio de urgencias. Med Clin (Barc), 2000;114:292-3