FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y...

23
Revista Galega de Economía Vol. 25-2 41 FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES GREENFIELD INVESTMENT ESPAÑOLAS: TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE ACTIVIDADES DE I+D” David de Matias Batalla Doctor Universidad de Alcalá de Henares Resumen-. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar algunos factores clave que expliquen la realización de inversiones greenfield investment por parte de las empresas multinacionales españolas. Para llevar a cabo tal investigación han sido encuestadas 166 empresas multinacionales españolas, que entre otro tipo de inversión, han realizado greenfield investment. Para ello se justifica en base a los fundamentos de la teoría de los recursos y capacidades, ya que lo que se quiere llegar a saber son los factores internos de la empresa que más inciden sobre la realización de una greenfield investment. Como introducción a la parte empírica, el artículo pone de manifiesta la importancia la teoría de los recursos y capacidades, expone el auge de las inversiones directas extranjeras, las diferentes formas que puede revestir, la evolución de la IDE española desde 1990 hasta la actualidad y algunos ejemplos de greenfield investment que empresas españolas han llevado a cabo. Palabras clave: empresas multinacionales, inversiones directas extranjeras, greenfield investments, internacionalización de empresas JEL: M16 1. Introducción La actividad de la empresa internacional ha evolucionado mucho desde hace un par de décadas, evolución paralela al proceso de globalización. Las empresas han desarrollado nuevas alternativas de inversión diferentes a las clásicas filiales, que les permite una mayor flexibilidad y un menor riesgo. El modo de entrada a los mercados internacionales mediante la modalidad de greenfield investment consiste en una forma de inversión extranjera directa por la que una empresa matriz construye «desde cero» las instalaciones para una industria, creando empleo en el país de destino. Las multinacionales de países desarrollados ven este tipo de inversión como una manera de entrar en el mercado de países emergentes, cuyos gobiernos incluso ofrecen desgravaciones fiscales, subvenciones u otro tipo de incentivos para que estos proyectos se lleven a cabo [1]. Por ejemplo, China se muestra favorable a permitir que empresas extranjeras inviertan de este modo en su economía, y no tanto mediante la adquisición directa de empresas chinas ya existentes. Estas inversiones suelen ofrecerse como alternativa frente a otras formas de inversión, como las fusiones y las adquisiciones, y las empresas conjuntas, y además tiene como característica principal para el país receptor que aumenta el stock de bienes de país y contribuye a la formación de nuevo capital. Las inversiones de este tipo usualmente requieren el desarrollo de relaciones con los agentes locales para acceder al abastecimiento de consumos intermedios, el establecimiento de canales de distribución e incluso la búsqueda de socios tecnológicos [2]. A pesar de que la crisis ha incentivado a muchas empresas a salir al exterior, si atendemos a las cifras dadas por el ICEX, las inversiones directas extranjeras presentan una tendencia a la baja (véase Ilustración 3), patrón de comportamiento comenzado en 2008. A pesar de que en 2009 parecía mostrarse una tendencia alcista, sólo fue un espejismo, puesto que las cifras muestran lo contrario, para todos los destinos. El montante total de euros de la IDE española en la actual década alcanza los 65.248.192,78 miles de euros, siendo los países de la zona monetaria (UE-15) los principales destinos de la inversión, ya que los mismos están a su

Transcript of FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y...

Page 1: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

41

FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES GREENFIELD INVESTMENT ESPAÑOLAS: TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE ACTIVIDADES DE I+D”

David de Matias Batalla

Doctor Universidad de Alcalá de Henares

Resumen-. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar algunos factores clave que expliquen la realización de inversiones greenfield investment por parte de las empresas multinacionales españolas. Para llevar a cabo tal investigación han sido encuestadas 166 empresas multinacionales españolas, que entre otro tipo de inversión, han realizado greenfield investment. Para ello se justifica en base a los fundamentos de la teoría de los recursos y capacidades, ya que lo que se quiere llegar a saber son los factores internos de la empresa que más inciden sobre la realización de una greenfield investment. Como introducción a la parte empírica, el artículo pone de manifiesta la importancia la teoría de los recursos y capacidades, expone el auge de las inversiones directas extranjeras, las diferentes formas que puede revestir, la evolución de la IDE española desde 1990 hasta la actualidad y algunos ejemplos de greenfield investment que empresas españolas han llevado a cabo.

Palabras clave: empresas multinacionales, inversiones directas extranjeras, greenfield investments, internacionalización de empresas

JEL: M16

1. Introducción

La actividad de la empresa internacional ha evolucionado mucho desde hace un par de décadas, evolución paralela al proceso de globalización. Las empresas han desarrollado nuevas alternativas de inversión diferentes a las clásicas filiales, que les permite una mayor flexibilidad y un menor riesgo. El modo de entrada a los mercados internacionales mediante la modalidad de greenfield investment consiste en una forma de inversión extranjera directa por la que una empresa matriz construye «desde cero» las instalaciones para una industria, creando empleo en el país de destino. Las multinacionales de países desarrollados ven este tipo de inversión como una manera de entrar en el mercado de países emergentes, cuyos gobiernos incluso ofrecen desgravaciones fiscales, subvenciones u otro tipo de incentivos para que estos proyectos se lleven a cabo [1]. Por ejemplo, China se muestra favorable a permitir que empresas extranjeras inviertan de este modo en su economía, y no tanto mediante la adquisición directa de empresas chinas ya existentes. Estas inversiones suelen ofrecerse como alternativa frente a otras formas de inversión, como las fusiones y las adquisiciones, y las empresas conjuntas, y además tiene como característica principal para el país receptor que aumenta el stock de bienes de país y contribuye a la formación de nuevo capital. Las inversiones de este tipo usualmente requieren el desarrollo de relaciones con los agentes locales para acceder al abastecimiento de consumos intermedios, el establecimiento de canales de distribución e incluso la búsqueda de socios tecnológicos [2]. A pesar de que la crisis ha incentivado a muchas empresas a salir al exterior, si atendemos a las cifras dadas por el ICEX, las inversiones directas extranjeras presentan una tendencia a la baja (véase Ilustración 3), patrón de comportamiento comenzado en 2008. A pesar de que en 2009 parecía mostrarse una tendencia alcista, sólo fue un espejismo, puesto que las cifras muestran lo contrario, para todos los destinos. El montante total de euros de la IDE española en la actual década alcanza los 65.248.192,78 miles de euros, siendo los países de la zona monetaria (UE-15) los principales destinos de la inversión, ya que los mismos están a su

Page 2: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

42

vez incluidos en el segmento de países pertenecientes a la OCDE. Además, las cifras recogen el hecho cada vez más común del alza de las inversiones españolas en Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria a la que sufren los países latinoamericanos.

2. Evolución reciente de la inversión directa extranjera española

Durante los inicios de la década que dio comienzo al nuevo siglo, se produjeron en Europa dos hechos que produjeron grandes cambios a nivel económico y empresarial y que cuyos efectos siguen vigentes aún a día hoy. Por un lado, la integración económica y monetaria europea (creación del euro y de la Eurozona) y la entrada a la Unión Europea de países de Europa central y del este (en el año 2004 y 2007 con sendas ampliaciones) que vivieron desde la década de los noventa una transición hacia una economía de mercado desde los sistemas de planificación o socialismo de mercado. Los países de Europa occidental (UE-15) prosiguieron siendo los principales receptores, de los flujos de inversión española, estrechando más los lazos empresariales existentes y consolidando las inversiones e intereses españoles en dichos países. Durante la etapa 2001-2015 se registraron importantes cambios en la orientación de la IDE y en el número de compañías que se incorporaron al proceso de internacionalización, que fue cada vez mayor. Las inversiones de las compañías españolas se dirigieron en esta ocasión en mayor medida a los países de la UE-15 (61%), y a continuación América Latina (15%), EEUU y Canadá (11%), los países de la UE-121 (7%), otros países europeos (4%), y, en menor medida, China (0,75%, incluido Hong Kong), Australia (0,4%), la India (0,1%) y, en África, Marruecos (0,5%).

Ilustración 4. Flujos de inversión directa española en el exterior, 1993-2015 (Flujos de Inversión Bruta en miles de euros, operaciones no ETVE)

A lo largo del proceso de apertura de la economía española y del proceso de internacionalización de las empresas multinacionales españolas, se han llevado a cabo todas y cada una de los tipos de inversión posible. En lo que se refiere a las greenfield investment, su evolución ha sido positiva hasta 2010, año en el que ha empezado a decaer el número de greenfield investment realizadas por las empresas españolas en el exterior.

1 Integran este bloque de países los incorporados a la Unión Europea en el año 2004 (República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia) y en el año 2007 (Rumanía y Bulgaria).

Fuente: Elaboración propia a través de la base de datos datainvex del ICEX

Page 3: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

43

Esta circunstancia se ha podido producir por diversos motivos, entre los que destacan las dificultades de acceso a la financiación por parte de las empresas españolas, el receso o estancamiento de las principales economías receptores de inversiones españolas y la preferencia por otros modos de entrada donde se comprometen menos recursos y el riesgo es menos, como las international joint ventures. Algunas de las empresas que han llevado este tipo de inversiones que merecen ser mencionadas son Iberdrola en Reino Unido (levantando varios parques eólicos tanto inshore como offshore), Acciona en Brasil (abriendo nuevas plantas productivas y parques eólicos) y Ebro Foods en Oriente Medio (inversiones en centros productivos).

En los Anexo 1 y 2 incluimos comentarios complementarios respecto a la evolución de la IDE, tanto española como mundial

3. Marco conceptual de la internacionalización de empresas. La teoría de los recursos y capacidades de la empresa

Como al iniciar todo camino de investigación, el área de la estrategia empresarial, y más en concreto el estudio de los procesos de internacionalización, tiene que plantear una serie de preguntas que deben ser resueltas a medida que se profundiza en la investigación. Pues bien, desde los inicios de la ciencia económica del comercio internacional, las preguntas objeto de respuesta han sido el por qué, cuándo, dónde y cómo las empresas comprometen sus recursos en negocios internacionales. Los modelos clásicos de comercio internacional a pesar de sus buenos fundamentos teóricos se caracterizan por dotar de una absoluta inmovilidad a los factores productivos, ya que solo tienen en cuenta la exportación y no considera la implantación de una empresa fuera de las fronteras nacionales mediante centros de producción o filiales comerciales, por lo que no son válidos para explicar los flujos de inversión directa. Ante esta circunstancia [3] y [4] desarrollaron el modelo que lleva su nombre (H-O), que establece un patrón del comercio internacional en base a dotaciones relativas de factores, ofreciendo la primera explicación teórica del desplazamiento (indirecto) internacional del capital de los países con grandes acumulaciones de capital hacia los países con abundante mano de obra. Tras los estudios comenzados por Heckscher tuvieron lugar otros nuevos que tratan de explicar el comportamiento de la empresa multinacional, pudiéndose agrupar estos estudios en una serie de enfoques que recogen las principales teorías y modelos a cerca la internacionalización de la empresa por medio de inversión directa extranjera: (1) enfoque económico, (2) enfoque de los recursos y capacidades, (3) enfoque de la localización, (4) enfoque secuencial, (5) enfoque corporativo y (6) enfoque de la globalización.

Dados las teorías anteriores y el objetivo de este artículo, para llevar el estudio de los factores internos que pueden incidir en mayor o menor medida a que la empresa multinacional española realice una greenfield investment, se parte de los postulados planteados por la teoría de los recursos y capacidades. Como bien dicen Navas y Guerras [5], “si la teoría de la internalización tenía como objetivo explicar la decisión de internalizar o no las actividades empresariales que sostenían bajo sus ventajas competitivas, el propósito del análisis de los recursos y capacidades es identificar precisamente estas ventajas competitivas de la empresa y su potencial antes de ser internalizadas, por medio de la valoración de los recursos y habilidades que la empresa posee y a los que puede acceder”. Dentro de este enfoque interno de la empresa se puede encontrar en primer lugar una vertiente más tradicional del pensamiento económico, defensora de que las ventajas competitivas de las empresas nacen de los recursos tangibles o intangibles de la empresa (productos, infraestructuras, recursos financieros, materias primas, marca, red de contactos…) y de su difícil copiabilidad o apropiabilidad

Page 4: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

44

por parte de otra empresa, en donde en línea con los estudios de Wernerfelt [6]“se trata de identificar, proteger y explotar los recursos de la propia empresa para alcanzar una ventaja competitiva en los mercados internacionales”. Pero no solo eso, ya que siguiendo las líneas argumentales de Barney [7] y Chandler y Hanks [8] una acumulación de recursos valiosos que sean inimitables, raros y no sustituibles por parte de una empresa es generadora de una ventaja competitiva que le hace ser único respecto a sus rivales en la industria, tanto en su mercado nacional como en los mercados internacionales.

La tendencia clásica de estudiar los recursos solo desde su vertiente tangible como generadora de valor y de una ventaja competitiva, ha claudicado desde la década de los noventa debido a la gran importancia del desarrollo de las marcas, pero sobre todo como ya resaltaron Helpman [9] y Rugman [10] por la red de contactos, la experiencia, el know how, la reputación de la empresa, las habilidades directivas, las tecnologías, la innovación y las estructuras organizacionales entre otras. Esto es debido a que todos ellos son activos específicos de cada empresa al menos durante un período de tiempo, proporcionándole a la empresa una ventaja competitiva sostenible frente a sus competidores, ya sean nacionales o internacionales [11]. La teoría de los recursos se presenta mucho más completa que por ejemplo el campo conceptual propuesto por la organización industrial, al incluir entre otras cosas, los recursos intangibles. No obstante no sólo las ventajas competitivas de la empresa parten de los recursos (ya sean tangibles o intangibles) sino que cada vez más las capacidades de las personas generan tales ventajas que son difícilmente reproducibles por otras empresas al ser propias de cada persona individual. Se antojaba pues deseable una nueva corriente que analizase las capacidades organizativas de las empresas y explicase la internacionalización de la empresa por medio de la transmisión de tales capacidades y conocimientos desde la matriz hasta la nueva unidad de negocio (filial, international joint venture, offshoring….) situada fuera de las fronteras nacionales.

En los últimos años han sido numerosos los autores [12] [13] [14] [15] que han estudiado el proceso de internacionalización de las empresas bajo esta perspectiva, aportando nuevos resultados y tendencias. Por ejemplo, Sirmon et al., [16] y Pan et al., [17] explican que las capacidades de los empleados para entender y manejar las nuevas tecnologías de la información y comunicación son esenciales para dotar a la empresa de capacidades para sobrevivir en los mercados, mercados cada vez más competitivos. El desarrollo de las denominadas TIC ha propiciado que las capacidades de los empleados hayan cambiado, ya que éstas han cambiado la estructura de la empresa e incluso han propiciado en muchos casos la sustitución de la mano de obra por tales tecnologías [18]. Pero las TIC también han ayudado a los directores de las empresas a tomar decisiones estratégicas, ya que les aporta información depurada y útil para afrontar tal momento [19].

Ambos conceptos, el de recursos y el de capacidades no deben de ser considerados como excluyentes sino como complementarios. Sok et al., [20] extendiendo los análisis de Newbert [21] analizan en su modelo que la complementariedad de los recursos y de las capacidades en las pequeñas y medianas empresas repercuten positivamente en la realización de actividades internacionales, obteniendo por ello mayores rendimientos financieros. Parten de la idea de que la teoría de los recursos y capacidades tiene dos vertientes, en donde una de ellas considera a los recursos como valorables, raros, inimitables y únicos [22] [23] y la otra los considera como la base para crear procesos [24] [25]. El punto en común de ambas corrientes es que los recursos guiados por las capacidades organizativas conducen a la obtención de rendimientos [26] y tal combinación hace que la empresa obtenga unos resultados mejores que si no hubiera tal interrelación [27]. Esta complementariedad no sólo debe de darse internamente en la

Page 5: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

45

empresa, sino que como apuntan Vesalainen y Hakala [28] también debe de desarrollarse con la red de socios que la empresa tiene, vislumbrándose como clave la capacidad de la empresa para mantener las relaciones de manera fructífera con cada uno de sus socios. Ya estudios previos como los de Tyler [29] y Pagano [30] pusieron en relieve la importancia de construir, mantener y explotar las ventajas que se adquieren con la red de socios de una empresa, desarrollando una ventaja competitiva.

4. Planteamientos básicos de la inversión greenfield investment

La inversión directa extranjera puede revestir diferentes formas con las que las empresas multinacionales enfrentan su entrada a un nuevo mercado internacional. La empresa puede elegir entre llevar a cabo un crecimiento orgánico por medio de filiales, offshoring y greenfield investments o un crecimiento inorgánico por medio de international joint ventures y operaciones de fusión y/o adquisición internacionales. La selección de un modo de entrada u otro dependerá tanto de factores internos de la empresa como externos a la misma, del tipo de control que quiera tener la matriz sobre la nueva inversión o del riesgo que al que la empresa se quiere enfrentar. En el caso que concierne al presente artículo, se hará hincapié a una serie de factores internos de la empresa que inciden sobre la empresa española a la hora de internacionalizar sus actividades de innovación y desarrollo mediante greenfield investment.

En épocas de crecimiento económico, los beneficios que las empresas obtienen aumentan si realizan sus actividades de forma coherente y productiva, sobre todo en aquellos sectores más cíclicos con la economía. Este aumento de los beneficios y de las oportunidades de crecimiento que se generan plantea a la empresa donde invertir el excedente financiero y qué tipo de estrategia de crecimiento realizar tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Observando la tendencia de los flujos de inversión directa extranjera, de las inversiones greenfield investments y del PIB español, se obtiene una clara relación directa entre PIB e inversiones directas extranjeras. Desde 1994 el crecimiento de la economía española ha propiciado mayores excedentes económicos y financieros en las empresas, que han intensificado su proceso de internacionalización hasta el inicio de la crisis, ya que desde 2008 los flujos de inversión han disminuido notablemente como consecuencia de la crisis. Pero no solo a nivel nacional se observa esta tendencia, sino a nivel internacional, pudiendo intuir pues una relación directa positiva entre el crecimiento de la economía (representado por el PIB) y el incremento de las inversiones directas extranjeras, siendo cada vez más importantes las greenfield investment una vez acumlada la empresa una experiencia internacional previa y en países culturalmente más lejanos [36] [37] [38].

H1: El mayor dinamismo en el sector influirá positivamente en la internacionalización de las actividades de I+D+i de la cadena de valor bajo greenfield investment.

Según los planteamientos vistos a cerca del efecto de la distancia cultural entre el país emisor de la inversión y el país del receptor a la hora de elegir entre un tipo u otro tanto de estrategia de crecimiento como estrategia de entrada a un nuevo mercado internacional, a mayor distancia cultural mayor riesgo, por lo que las empresas tienden a elegir el modo de entrada que entraña menor riesgo y dota de mayor flexibilidad para la empresa. Bajo estos supuesto, la mejor elección sería la international joint venture, pero ¿para todas las actividades y recursos que son transferidos desde la matriz? Además, la importancia de la distancia cultural puede ser vista también desde otros puntos de vista diferentes a la perspectiva del riesgo, como por ejemplo del control sobre la inversión o la mayor o menor descentralización de la toma de decisiones. Desde la primera perspectiva planteada, de las inversiones directas extranjeras propuestas la mejor opción son las

Page 6: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

46

greenfield investment, pero dado el mayor riesgo y desconocimiento del entorno, sería las international joint venture o las fusiones y adquisiciones, en función del grado de control y riesgo que las empresas multinacionales quieran tomar [39]. Kogut y Singh [40]llegaron a la conclusión de que a mayor distancia cultural entre el país de origen y el país destino de la inversión, las empresas preferiern invertir mediante international joint ventures o greenfield investment antes que mediante fusiones y adquisiciones, dado el menor riesgo de las dos primeras. Además, si se tiene en cuenta las actividades envueltas en las operaciones con destino a países culturalmente diferentes, la opción del modo de entrada mediante greenfield investment es la más idónea elegida por las empresas multinacionales si se involucran actividades de I+D+i [41] [42] [43]. Siguiendo los planteamientos expuestos, se puede predecir que:

H2: Las empresas recurren al greenfield investment para internacionalizar sus actividades de I+D+i en aquellas regiones culturalmente menos distantes a las de origen.

Una de las fuentes de ventaja competitiva de la empresa es la generación de activos basados en la innovación y desarrollo, por lo que destinan muchos recursos al desarrollo e implantación de actividades de I+D+i a nivel nacional, obteniendo una característica única en el mercado doméstico. A medida que la empresa comprueba los rendimientos que obtienen gracias a estas actividades y tras estudiar las posibilidades de expansión internacional, muchas empresas transfieren sus actividades de I+D+I a través de greenfield investments con el objetivo de obtener una posición competitiva en los mercados internacionales [44] [45] [46]. La transferencia de actividades de innovación y desarrollo al exterior lleva consigo una serie de dificultades, tales como la transferencia del conocimiento asociado a dichas actividades, salvaguardar las ventajas competitivas que se transfieren, gestionar las conductas oportunistas del socio y hacer frente a los costes de transacción y coordinación entre otros [47] [48] [49] [50] [51]. No obstante, los rendimientos esperados son una motivación para superar tales barreras y acometer la internacionalización mediante este tipo de inversión.

H3: La experiencia internacional previa acumulada influye positivamente en la decisión de la empresa de entrar en un nuevo mercado internacional mediante greenfield investment para realizar actividades de I+D+i.

5. Metodología 5.1. Población y tamaño de la muestra

La población objeto de estudio en mi investigación se caracteriza por ser empresas españolas internacionalizadas bajo inversión directa extranjera (IDE) y dentro de la misma el estudio en este artículo se centra sobre las que han realizado en alguna ocasión una IJV. El número total de empresas españolas con IDE no es posible cuantificarlo al no existir una base de datos consolidad. Para obtener información y un número aproximado de empresas con IDE hemos acudido a las listas de empresas que el ICEX publica con inversiones en países extranjeros, aunque desde el mismo organismo se afirma que no recogen a todas ellas. De esta prospección hemos obtenido un total de 2750 empresas, a las que se les ha enviado de manera electrónica un cuestionario. De las mismas, 166 empresas lo han respondido de manera correcta y se han identificado 104 empresas que han realizado en al menos un ocasión una IJV.

Page 7: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

47

5.2. Recogida y tratamiento de datos El envío de los cuestionarios tuvo lugar desde finales del mes de noviembre de 2013 hasta principios del mes de marzo de 2014, entre los cuales se realizó tres oleadas de envíos. Los cuestionarios contestados fueron llegando desde inicios del mes de diciembre de 2013 hasta mediados del mes de marzo de 2014, hasta obtener las 166 encuestas respondidas sobre las que realizamos este estudio. Una vez recibidas las encuestas se almacenaban en Google Drive creándose automáticamente una base de datos lista para su tratamiento posterior. Para poder maniobrar con SPSS debí de realizar el paso previa de los archivos de Google Drive a Excel, archivos que fueron cargados en SPSS para su tratamiento estadístico-econométrico.

5.3. Variables Con este análisis además se realizará a su vez el contraste de las hipótesis 5, 6 y 7, con el fin de saber qué factores son críticos a la hora de que las empresas multinacionales españolas se decanten por este tipo de inversión. En este segundo caso al igual que el anterior, se realiza un estudio econométrico mediante un modelo logit, donde la variable dependiente será la realización o no de la estrategia de entrada greenfield investment, mientras que las variables control e explicativas son las mostradas en la Tabla 1.

Para este estudio, introducimos las variables dependientes y explicativas anteriores en el modelo de regresión logística, codificando la variable dependiente como,

y=

obteniendo el resultado mostrado en el siguiente punto.

Tabla 1. Variables introducidas en el modelo para el estudio de la greenfield investment

Fuente: Elaboración propia

0 no se invierte mediante greenfield investment 1 si se invierte mediante greenfield investment

Page 8: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

48

6. Análisis de resultados

Como puede observarse en la Tabla 2, para el caso de la empresa multinacional española la pertenencia a una región u otra de la geografía española no tiene incidencia alguna a la hora de realizar este tipo de inversión, al igual que la pertenencia a un sector económico u otro o el tamaño de la empresa. Aún así, si se observan las variables explicativas, los resultados llaman a la atención si se tiene en cuenta la teoría de los recursos y capacidades resumida en el capítulo 2 de este trabajo de investigación, que dan pie a contrastar las hipótesis 1, 2 y 3 planteadas anteriormente.

En primer lugar, de la mano de la teoría de la localización y más en especial del diamante de Porter [50], a mayor potencial y crecimiento de un sector en concreto, mayor será la competitividad de sus empresas y mayor probabilidad de crecimiento e internacionalización de sus actividades. Si se atiende al dinamismo característico de la industria nacional en el momento de internacionalizar la empresa bajo una greenfield investment, la empresa multinacional española reacciona de forma negativa ante un momento recesivo de la economía nacional, influyendo negativamente ante la decisión de penetrar en otro país bajo la modalidad de greenfield investment en actividades de I+D+i. Esto quiere decir que en los momentos de mayor estabilidad o expansión de la economía española, la empresa multinacional española realiza en mayor medida inversiones greenfield. Si se observa la realidad de la empresa multinacional española durante el crecimiento económico experimentado desde la mitad de la década de los noventa hasta inicios del año 2008, se puede ver un aumento de flujos de inversión al exterior en forma de fusiones y adquisiciones y offshoring en Latino América y Europa principalmente [51][52].

Con todo ello, se está en disposición de aceptar la Hipótesis 1 planteada en el capítulo 5 de esta investigación. En comparación, el resultado obtenido fortalece resultados previos obtenidos en cuanto a la relación crecimiento económico del país origen de la inversión y la realización de greenfield investment por parte de sus empresas. Por ejemplo, el estudio realizado por Neto et al. [53]a empresas multinacionales pertenecientes a 53 países contrasta la relación positiva entre la dinámica expansiva de un sector o país y la realización de greenfield investment por parte de sus empresas, mientras que por otro lado, el crecimiento de la economía china ha originado que sus empresas se internacionalicen mediante inversiones desde cero en países occidentales, como el caso de España [54]. Además, existen evidencias empíricas que demuestran que el crecimiento económico de un país o sector no tiene ningún efecto sobre la realización de este tipo de inversión y viceversa [55]en los estados miembros de la UE.

En segundo lugar, desde la aproximación vista de las teorías secuenciales, la empresa irá comprometiendo una mayor cantidad de recursos a medida que obtenga experiencia en los mercados extranjeros [56]. Uno de los factores que más influye en la adquisición de experiencia de los mercados es la distancia cultural, habiendo una relación negativa entre distancia cultural y compromiso mediante inversiones, es decir, a mayor distancia cultural las empresas optan por comprometer una menor cantidad de recursos y soportar menores riesgos. Pues bien, numerosos estudios refutan estos planteamientos, como por ejemplo el llevado a cabo por Úbeda y Durán [57] en la internacionalización de las empresas españolas, o el realizado por Tsang y Yip [58] a cerca de la inversión directa extranjera de las empresas de Singapore, aunque estos últimos recalcan que ante la disyuntiva en la elección entre greenfield investment y las fusiones y adquisiciones, las empresas del país del sudeste asiático prefieren las empresas de nueva creación gracias a

Page 9: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

49

que pueden transferir todos los recursos que quieran bajo la supervisión de un expatriado y en base a la teoría de los costes de transacción. Por otro lado, Wei et al., [59] afirman lo mismo de las empresas chinas, que ante una menor experiencia internacional previa prefieren inversiones menos arriesgadas como las IJV, al igual que las empresas extranjeras que deciden embarcarse en la aventura asiática de invertir en China [60]. En la otra línea de análisis, se puede encontrar la conclusión de que a mayor distancia cultural mayores serán las probabilidades de realizar una greenfield investment frente a una adquisición o fusión, siempre y cuando se cuente con experiencia previa en este tipo de inversiones. Drogendijk y Slangen [61] confirman tal reflexión bajo el prisma de la empresa multinacional holandesa, mientras que los estudios llevados a cabo por Poblete y Amorós [62] concluyen que las empresas pequeñas y medianas empresas chilenas recurren a las international new ventures como opción ante distancias psicológicas altas. En este caso, en el de las empresas multinacionales españolas, se observa en la Tabla 2 que la distancia cultural juega un papel relevante a la hora de que las empresas españolas tomen la decisión de entrar a un nuevo país mediante una inversión greenfield en donde se transfieren actividades de I+D+i, influyendo negativamente la cercanía cultural en tal decisión. Este resultado pone de relieve que las empresas multinacionales españolas realizan greenfield investment transferiendo actividades de I+D+i a países culturalmente más lejanos, estando en disposición de rechazar la Hipótesis 2.

Tabla 2. Modelos econométricos logit inversión greenfield investment

*0,05; **0,01

Page 10: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

50

Tabla 3. Media, desviación típica y correlación variables explicativas de las greenfield investment

Desde la aproximación de la teoría de los recursos y capacidades [63], la posesión de ciertos activos tangibles o intangibles únicos e inimitables, permite a la empresa poseer una ventaja competitiva que puede ser internalizada a nivel internacional [64]. Pues bien, en ocasiones tal ventaja competitiva se sostiene sobre alguna patente, tecnología o proceso, resultado de una fuerte inversión en actividades de innovación y desarrollo Quer et al., [66]. Ciertos trabajos empíricos publicados hasta la fecha [67] [67] muestran como la matriz transfiere innovaciones y tecnologías a sus filiales, creando greenfield investments, o al contrario, tecnología creada en la greenfield investment es transferida a la matriz [68]. Belderbos [69] analizó como las empresas multinacionales japonesas transfieren sus actividades de innovación y desarrollo, mientras que Branstetter [70] hizo lo mismo con las empresas multinacionales que se establecen en China. Por el contrario, Liu y Zou [71] observaron que las empresas multinacionales que se establecen en China mediante greenfield investment importan desde el país asiático a sus países nacionales la tecnología desarrollada. De acuerdo con los resultados de la muestra española expuestos en la Tabla 2, las empresas españolas que más fuerte invierten en actividades de innovación y desarrollo, prefieren mantener tales actividades en España, por miedo a que pudieran perder tal ventaja competitiva por la copia de su innovación en otro país, o porque no se pudiera transferir. Se puede creer que las empresas españolas pudieran desarrollar ciertas actividades nuevas de innovación y desarrollo en otros países donde se dan las circunstancias idóneas de mano de obra cualificada o barata, y que una vez desarrollada, es transferida tanto a la matriz como al resto de unidades de negocios internacionales. Con todo ello, se está en disposición de rechazar la Hipótesis 3.

En el Anexo 3 incluimos comentarios complementarios respecto al análisis descriptivo de las inversiones greenfield españolas.

7. Conclusiones

La creación de una nueva filial empezando de cero mediante la inversión conocida como greenfield investment no responde en España a ningún tipo de factor geográfico o sectorial, incluso un factor interno tan importante como es el tamaño de la empresa no juega un papel fundamental la toma de decisión estratégica internacional para este tipo de inversión. Según datos de UNCTAD (2014), las empresas multinacionales españolas prefieren comprar activos ya existentes en otros mercados exteriores que crear y desarrollar tales activos desde cero. Esto se alinea con datos proporcionados por el Banco Santander (2015) en los que se afirma que el número de operaciones greenfield investments realizadas por empresas multinacionales españolas se encuentra en un período de caída, ya se ha pasado de 402 operaciones en 2012 a 371 en 2014. A pesar del descenso en el número de greenfield investment realizadas por las empresas españolas en los últimos años, ha sido una práctica muy común a lo largo de los últimos 25 años.

Fuente: Elaboración propia

Page 11: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

51

La apuesta de las empresas españolas por este tipo de inversión según los resultados obtenidos en el punto anterior, se ha visto condicionada en mayor medida a momentos de estabilidad o expansión económica tanto a nivel nacional como a nivel sectorial, confirmando los datos comentados en el párrafo anterior. Esto quiere decir pues, que el mayor número de greenfield investments llevadas a cabo por las empresas españolas tuvo lugar desde mediados de la década de los noventa hasta el inicio de la última crisis, en el año 2008. Por lo tanto, en momentos recesivos, a pesar de que salir al exterior es una de las soluciones para contrarrestar la mala situación del mercado nacional, las empresas españolas lo hacen por medio de otro tipo de inversiones o exportaciones, como se puede observar con los datos proporcionados por el INE (2015).

Un dato interesante que sobresale del análisis es que las empresas multinacionales españolas prefieren mantener sus actividades de innovación y desarrollo en España y no transferir en la medida de lo posible, ningún tipo de actividad, proceso o producto ligada al I+D+i. Esta circunstancia puede ser consecuencia de varias consecuencias, como por ejemplo que no se pudiera transferir tales actividades y procesos de innovación y desarrollo internamente, el miedo a los bajos niveles de protección legal al desarrollo tecnológico e innovador habido en los mercados destino de la inversión (alto riesgo de copiabilidad y pérdida de la ventaja competitiva) o el alto coste que supone tal transferencia. Se puede creer que las empresas españolas pudieran desarrollar ciertas actividades nuevas de innovación y desarrollo en otros países donde se dan las circunstancias idóneas de mano de obra cualificada o barata, y que una vez desarrollada, es transferida tanto a la matriz como al resto de unidades de negocios internacionales. Por otro lado, existirán casos de empresas nacionales que prefieran por el tipo de tecnología, producto o cualificación de la mano de obra nacional, llevar a cabo exclusivamente las actividades de innovación y desarrollo en España, transfiriendo a los mercados internacionales mediante ventas los productos y servicios finales.

La no transferencia de actividades de innovación y desarrollo al exterior pudiera sostenerse mediante los postulados que defienden que a mayor distancia cultural mayores riesgos para el éxito de la inversión llevada a cabo por la empresa. Según los resultados esto no es así, ya que las empresas españolas desarrollan greenfield investment en base a actividades de innovación y desarrollo en países culturalmente distantes, por lo que se puede consolidar la idea de que el resultado obtenido de tales actividades puede ser transferido posteriormente a otros países. Los motivos que llevan a las empresas españolas a desarrollar actividades de I+D+i en el exterior son de diversa índole, estando condicionadas tales actividades al tipo de tecnología, conocimiento o cualificación de la mano de obra existente en el país destino de la inversión, al ahorro de costes que experimenta la empresa por la realización de las actividades de innovación y desarrollo en una país especial en lugar de llevarlo a cabo en España o por restricciones a la inversión directa extranjera por parte de los gobiernos habidos en los países objeto de inversión de las empresas multinacionales españolas.

Referencias

Anderson, T. y Svensson, R. (1994). “Entry Modes for Direct Investment Determined by the Composition of Specific Skills”, The Scandinavian Journal of Economics, 96 (4), 551-560.

[Brock, D.M. (2004). “Multinational acquisition integration: the role of national cultura in creating synergies”, International Business Review, 14, 269-288.

Page 12: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

52

Heckscher, E.F. (1919). “The effect of foreign trade on the distribution of income”, Ekonomisk Tidskrift, pp. 497-512.

Ohlin, B. (1933). “International and interregional trade”, Harvard Economic Studies, Cambridge,

Navas, J.E. y Guerras, L.A. (2002). “La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones”, Civitas, 3º edición, Madrid.

[6] Wernerfelt, B. (1984). “The resource-based view of the firm”, Strategic Management Journal, 5 (2), pp. 171-180.

[7] Barney, J. (1991). “Firm resources and sustained competitive advantage”. Journal of Management, 17, pp. 99-120.

[8] Chandler, G. y Hanks, S.H. (1994b). “Market attractiveness, resurce-based capabilities, venture strategies and venture performance”. Journal of Business Venturing, 9, pp. 331-349.

[9] Helpman, E. (1984). “A simple theory of international trade with multinational corporations”, Journal of Political Economy, 92 (3), pp. 451-471.

[10] Rugman, A.M. (1993). “The double diamond model of international competitiveness: The Canadian experience”, Management International Review, 33, pp. 17-39.

[11] Caves, R.E. (1996). “Multinational enterprise and economic analysis”, Cambridge University Press, New York.

[12] Goldstein, D. (2003). “Exploring a role for capability theory in SSA labor process research”, Prepared for the URPE at ASSA sessions, Philadelphia.

[13] Kozlenkova, I., Samaha, S. y Palmatier, R. (2013). “Resource based theory in marketing”, Journal of Academy of Marketing Science, 42 (1), pp. 1-21

[14] Vesalainen, J. Y Hakala, H. (2014). “Strategic capability architecture: The role of network capability”, Industrial Marketing Management, 43, pp. 938-950.

[15] Al-Aali, A. y Teece, D. (2016). “International entrepreneurship and the theory of the (long-lived) international firm: A capabilities perspective”, Entrepreneurship: Theory and practice, 10, pp. 95-116.

[16] Sirmon, D. G., Hitt, M. A., & Ireland, R. D. (2007). Managing firm resources in dynamic environments to create value: Looking inside the black box. Academy of Management Review, 32(1), 273–292

[17] Pan, G., Teoh, S. y Seow, P. (2015). “Coordinating the processes of resource enrichment and capability deployment: Lessons from IT implementation at a médium sized accounting firm”, Accountancy Research Paper Series, 3 (1), pp. 1-21.

[18] Razi, M. y Madani, H. (2013). “An analysis of attributes that impact adoption of audit software: An empirical study in Saudi Arabia”, International Journal of Accounting and Information Management, 21 (2), pp. 170-188.

[19] Granlund, M. y Mouritsen, J. (2003). “Introduction: problematizing the relationship between management control and information technology”, European Accounting Review, 2 (1), pp. 77-83.

Page 13: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

53

[20] Sok, P., O´Cass, A. y Miles, M. (2015). “The performance advantages for SMEs of product innovation and marketing resource-capability complementarity in emerging economies”, Journal of Small Business Management, 3, pp. 21-48

[21] Newbert, S. (2007). “Value, rareness, competitive advantage and performance: A conceptual level empirical investigation of the resource based view of the firm”, Strategic Management Journal, 29, pp. 745-768.

[22] Crook, R., Ketchen, D., Combs, J. y Todd, S. (2008). “Strategic resources and performance: A meta analysis”, Strategic Management Journal, 29, pp. 1141-1154.

[23] Villanueva, J., Van der Ven, H. y Sapienza, J. (2012). “Resource mobilization in entrepreneurial firms”, Journal of Business Venturing, 27, pp- 19-30.

[24] Sirmon, D. G., Hitt, M. A., & Ireland, R. D. (2007). Managing firm resources in dynamic environments to create value: Looking inside the black box. Academy of Management Review, 32(1), 273–292

[25] Morgan, N., Vorhies, D. y Mason, C. (2009). “Market orientation, marketing capabilities and firm performance”, Strategic Management Journal, 30, pp. 909-920.

[26] Morgan, N., Vorhies, D. y Mason, C. (2009). “Market orientation, marketing capabilities and firm performance”, Strategic Management Journal, 30, pp. 909-920.

[27] Atuahene Gima, K. (2005). “Resolving the capability rigidity paradox in new product innovation” Journal of Marketing, 69 (4), p. 61-83.

[28] Vesalainen, J. Y Hakala, H. (2014). “Strategic capability architecture: The role of network capability”, Industrial Marketing Management, 43, pp. 938-950.

[29] Tyler, B. (2001). “The complementary of cooperative and technological competencies: A resource based perspective”, Journal of Engineering and Technology Management, 18, pp. 1-27.

[30] Pagano, A. (2009). “The role of relational capabilities in the organization of international sourcing activities: A literatura review”, Industrial Marketing Management, 38 (8), pp. 903-913.

[31] de Matías Batalla, D. (2015). “¿Debe ser revisado el paradigma ecléctico ante las nuevas formas de hacer negocios internacionales?”, Boletín Económico ICE, 3060, 39-50.

[32] Garcia Canal, E. (2004). “El papel de las alianzas estratégicas en la internacionalización de las empresas españolas”, Universia Business Review, 3, 70-83.

[33] United Nations, (2013) “World Investment Prospects Survey, 2013-2015”, United Nations Conference on Trade and Development, New York y Geneve

[34] UNCTAD, (2015). “Investing in the SDGs: An action plan”, World Invetment Report, New York, 2015

[35] de Matías Batalla, D. (2015) “Spanish multinational firm and its internationalization process. Latin America as springboard to Europe and North America sovereign bond markets”, Working Papers on International Economics and Finance, 15 (4), 17-39.

[36] Gilroy, B.M., y Lukas, E. (2006). “The choice between Greenfield Investment and cross-border acquisitions: A real option approach”, The Quarterly Review of Economics and Finance, 46 (3), pp. 447-465.

Page 14: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

54

[37] Slangen, A.J. y Hennart, J.F. (2008). “Greenfield acquisition entry: A review of the empirical foreign establishment mode literature”. Journal of International Management, 13, pp. 403-429.

[38] Raff, H., Ryan, M. y Stähler, F. (2009). “The choice of market entry mode: Greenfield investment, M&A and joint ventures”. International Review of Economics & Finance, 513, pp. 1-21.

[39] Tihanyi, L., Griffith, D.A. y Russell, C.J. (2005). “The effect of cultural distance on entry node choice, international diversification, and MNE performance: a meta-analyses”, Journal of International Business Studies, 36, pp. 270-283.

[40] Kogut, B. y Zander, U. (1996). “What firms do? Coordination, identity and learning”, Organization Science, 7 (5), pp. 502-518.

[41] Hennart, J.F. y Park, Y.R. (1993). “Greenfield vs adquisition: The strategy of Japanese Investors in the United States”. Management Science, 39, pp. 1054-1070.

[42] Drogendijk, R. y Slangen, A. (2006). “Hofstede, Schwartz or managerial perceptions? The effects of different cultural distance measures on establishment mode choices by multinational enterprises”, International Business Review, 15 (4), pp. 361-380.

[43] Klossek, A., Linke, B.M. y Nippa, M. (2012). “Chinese enterprises in Germany: Establishment modes and strategies to mitigate the liability of foreignness”, Journal of World Business, 47 (1), pp. 35-44.

[44] Liu, X. y Zou, H. (2008). “The impact of greenfield FDI and mergers and acquisitions on innovation in Chinese high tech industries”, Journal of World Business, 43 (3), pp. 352-364.

[45] Mendes, F., de Miranda, M., Freitas, F. y de Oliveira, R. (2012). “The reverse transfer of innovation of foreign subsidiaries of Brazilian multinationals”, European Management Journal, 30 (3), pp. 219-231.

[46] Burger, M., Karreman, B. y Van Eenennaam, F. (2015). “The competitive advantage of clusters: Cluster organisations and greenfield FDI in the European life sciences industry”, Geoforum, 65, pp. 179-191.

[47] Kogut, B. y Zander, U. (1996). “What firms do? Coordination, identity and learning”, Organization Science, 7 (5), pp. 502-518.

[48] Teece, D.J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). “Dynamic capabilites and strategic management”, Strategic Management Journal, 18 (7), pp. 509-533.

[49] Hurmelinna, P., Blomqvist, K. y Seppanen, R. (2005). “Playing the collaboration game right, balancing trust and contracting”, Technovation, 25 (5), pp. 497-504.

[50] Porter, M. E. (1990). “New global strategies for competitive advantage”. Planning Review, 18, pp. 4-14.

[51] Casilda, R. (2002). “Las multinationales españolas”, Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, 799, pp. 15-27.

[52] Guillén, M.F. y García, E. (2007). “La expansión internacional de la empresa española: Una nueva base de datos sistemática”, Boletín Económico ICE, Información Comercial, 839, pp. 22-34.

Page 15: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

55

[53] Neto, P., Brandao, A. y Cerqueira, A. (2010). “The macroeconomic determinants of cross border mergers and acquisition and greenfield investment”, Journal of Business Strategy, 7, pp. 21-57.

[54] Hernández, A. y Álvarez, O. (2009). “China, nuevo actor de la inversión extranjera directa global”, Boletín Económico ICE, Información Comercial, 2972, pp. 165-177.

[55] Eren, M. y Zhuang, H. (2015). “Investment, absorptive capacity and economic growth: Evidence from 12 new member states of the European Union”, Eastern European Economies, 53 (2), pp. 99-123.

[56] Johanson, J. y Vahlne, J.E. (2009). “The Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreigns to liability of outsidership“. Journal International Business, 40 (9), pp. 1141-1431.

[57] Ubeda, F. y Durán, J. (2013). “Factores determinantes de la multinacionalización de la economía española y su efecto en el comercio exterior”, Boletín Económico ICE, Información Comercial, 870, pp. 11-31.

[58] Tsang, E. y Yip, P. (2007). “Economic distance and the survival of foreign direct investments”, Journal of Academy of Management, 50 (5), pp. 1156-1168.

[59] Wei, Y. Liu, X. (2006). “Productivity spillovers from R&D, exports and FDI in China´s manufacturing sector”, Journal of International Business Studies, 37, pp. 544-557.

[60] Shih, W., Sun, S. y Pinkham, B. (2014). “Domestic alliance network to attract foreign partners: Evidence from international joint ventures in China”, Journal of International Business Studies, 47 (2), pp. 338-362.

[61] Drogendijk, R. y Slangen, A. (2006). “Hofstede, Schwartz or managerial perceptions? The effects of different cultural distance measures on establishment mode choices by multinational enterprises”, International Business Review, 15 (4), pp. 361-380.

[62] Poblete, C. y Amorós, J. (2013). “Determinantes en la estrategia de internacionalización para las pymes: El caso de Chile”, Journal of Technology Management and Innovation, 8 (1), pp. 97-106.

[63] Barney, J. (1991). “Firm resources and sustained competitive advantage”. Journal of Management, 17, pp. 99-120.

[64] Dunning, J.H. (1988). “The eclectic paradigm of international production: A restatement and some possible extension”, Journal of International Studies, 19, pp. 1-31.

[65] Quer, R., Claver, E. y Rienda, L. (2013). “La elección entre filial propia y joint venture: El caso de las multinacionales chinas”, Información Comercial Española, Revista de Economía, 870, pp. 131-146.

[66] Belderbos, R. (2001). “Oversas innovations by Japanese firms: An analysis of patent and subsidiary data”, Research Policy, 30 (2), pp. 313-332.

[67] Branstetter, L. (2006). “Is foreign direct investment a channel of knowledge spillovers? Evidence from Japan´s FDI in the United States”, Journal of International Economics, 68 (2), pp. 325-344.

[68] Liu, X. y Zou, H. (2008). “The impact of greenfield FDI and mergers and acquisitions on innovation in Chinese high tech industries”, Journal of World Business, 43 (3), pp. 352-364.

Page 16: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

56

[69] Belderbos, R. (2001). “Oversas innovations by Japanese firms: An analysis of patent and subsidiary data”, Research Policy, 30 (2), pp. 313-332.

[70] Branstetter, L. (2006). “Is foreign direct investment a channel of knowledge spillovers? Evidence from Japan´s FDI in the United States”, Journal of International Economics, 68 (2), pp. 325-344.

[71] Liu, X. y Zou, H. (2008). “The impact of greenfield FDI and mergers and acquisitions on innovation in Chinese high tech industries”, Journal of World Business, 43 (3), pp. 352-364.

Anexo on line: Revista Galega de Economía: http://www.usc.es/econo/RGE/benvidag.htm

Page 17: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

57

Anexo 1. IDE mundial y de las greenfield investment en particular Teniendo en cuenta el marco conceptual descrito en el Anexo 1, analizamos en esta sección la evolución de la IDE mundial. Las inversiones directas extranjeras tuvieron el inicio de su auge en la década de los 90 gracias entre otras cosas al proceso de globalización, a los procesos de apertura económica de los antiguos países soviéticos, a los procesos de privatización y liberalización de los países en vía de desarrollo y de los proyectos de integración económica dados en diferentes áreas geográficas, como por el ejemplo la integración europea mediante la consolidación de la Unión Europea y el mayor número de países que la conforman con el paso de las décadas de 1990 y 2000. El contexto económico y financiero mundial durante las últimas décadas ha estado presidido por un imparable y profundo proceso de globalización, que ha causado una fuerte expansión del comercio de bienes y servicios así como una rápida e intensa internacionalización de los mercados de capital y de la inversión directa. Los cambios políticos y económicos en el contexto internacional han sido elementos indispensables para explicar el aumento de la inversión directa extranjera en las últimas décadas. Una vez superadas las ideologías que originaban un crecimiento autárquico y tras la solución Brady al problema de la deuda de los años ochenta, la instauración de economías de libre mercado en los noventa así como la desregulación económica de muchos sectores, la liberalización de los mercados llevado a cabo por muchos gobiernos y las sucesivas rondas del GATT han incrementado notablemente las posibilidades de inversión. El boom de las inversiones directas en el extranjero coincide además con la firma de tratados bilaterales de inversión entre el conjunto de países occidentales o desarrollados y los países pertenecientes a diversas áreas geográficas (Asia, Europa del Este y América Latina) con un potencial de crecimiento alto. En 2010, después de dos años consecutivos de caídas de la IDE a nivel global debido a la crisis económica, hubo un leve repunte. Como consecuencia de la crisis, las corrientes de IDE cayeron en 2009 tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Sin embargo, en 2010 la IDE mostró diferentes ritmos de recuperación según la región de destino, sus flujos hacia las economías desarrolladas se contrajeron aún más ese año (-7% respecto de 2009), mientras que los flujos hacia los países en desarrollo aumentaron un 10%.

Ilustración 1. Flujos de inversión directa mundial (flujos en origen) 1990-2010.

A pesar del auge de las fusiones y adquisiciones en la década de 1990, fueron las greenfield investment la que hicieron reactivar de nuevo los flujos de inversión directa

Fuente: UNCTAD (2011). World Investment Report (WIR)

Page 18: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

58

extranjera en la primera década del s. XXI, ya que el valor total de estas inversiones en nuevas instalaciones fue significativamente superior al de las operaciones de fusión y adquisición desde el año 2003, como muestra la Ilustración 2 [31]. Además, la internacionalización mediante alianzas estratégicas (international joint ventures) aporta múltiples ventajas, como la reducción de riegos o salvar barreras de entradas entre otras [32]. Esto se ha debido, entre otros motivos, a que la diferencia del nivel tecnológico de las empresas locales y el de la empresa que internacionaliza sus actividades a este nuevo mercado es demasiado grande. Otro de los motivos se encuentra en el propio sector industrial y su ritmo de crecimiento, mostrando altas tasas de entrada a través de la implantación de nuevas instalaciones en aquellas industrias con un mayor ritmo de crecimiento. Este hecho es contrastable con la tendencia de la distribución geográfica de este tipo de inversión, pues desde el año 2000 existe un cambio en el destino de las IDE, predominando aquellos países pertenecientes a economías en vías de desarrollo en transición. Estos países llegan a absorber en la actualidad más del 50% de los flujos de inversión directa totales.

Las fusiones y adquisiciones transfronterizas han sido el mecanismo más dinámico de IDE en los últimos años y han permitido a las empresas transnacionales incursionar en nuevos mercados aprovechando las capacidades y los conocimientos de las empresas locales. Los montos de este tipo de operaciones a nivel global se incrementaron un 37% respecto de 2009. Aunque esta alza fue insuficiente para revertir la contracción de 2008 y 2009, parece indicar la existencia de una tendencia positiva que ha continuado durante los años 2011 y 2012 y que seguramente se fortalecerá en los próximos años. El gradual incremento de las fusiones y adquisiciones transfronterizas contrastan con las inversiones en nuevas plantas (greenfield investments), que han continuado su contracción tanto en número y como valor a nivel global desde 2010. Si bien aumentaron los proyectos anunciados de inversión en nuevas instalaciones en países en desarrollo y en transición, no lograron compensar la reducción de los proyectos en países desarrollados, según datos de “fDi Markets”, Financial Times.

Ilustración 2. Número y valor de las fusiones y adquisiciones transfronterizas mundiales y greenfield investment entre 2003-2011

(en billones de dólares)

Fuente: UNCTAD (2012). World Investment Report (WIR)

Page 19: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

59

Ilustración 3. Porcentaje de respuestas calificadas con una importancia muy alta

La tendencia de la internacionalización de la empresa en lo que se refiere al modo de entrada a nuevos países ha cambiado en los últimos. Desde el año 2013 las inversiones directa extranjeras han aumentado en un 10% en el conjunto de las empresas mundiales, aunque las mismas empresas han manifestado su intención de disminuir sus inversiones en el exterior en los próximos años en un 20%, según datos de UNCTAD de 2015. Según “The World Investment Prospects Survey 2013-2015”, la tendencia de las empresas multinacionales según palabras de sus directivos de muestra una disminución en sus compromisos de recursos en países extranjeros en el período de años 2012-2015, siendo las operaciones de fusión y adquisición las inversiones directas extranjeras más afectadas. Sin embargo, la relevancia de inversiones llamadas greenfield investment ha aumentado para las empresas multinacionales, siendo la más idónea de las inversiones directas extranjeras para el 37% de los directivos [33]. En lo que se refiere a las actividades empresariales involucradas en los proyectos de inversión mundial, son las ventas las que mantienen un alto nivel de internacionalización, con expectativas de que el 65% de las empresas multinacionales aumenten sus inversiones extranjeras en este tipo de actividad en este año 2015. Mientras tanto las actividades de recursos humanos están siendo también objeto de un mayor de internacionalización, con un aumento de tres puntos porcentuales con respecto al año 2012, crecimiento sostenido por las industrias farmacéuticas y de distribución. Por último, la tendencia de internacionalización de las actividades de investigación e innovación está aumentando en palabras de los directivos, quienes consideran muy importante una mayor de transferencia de recursos y capacidades a nivel internacional entre su matriz y sus unidades internacionales de negocio (para un 21% de los directivos encuestado lo es, en comparación con tan sólo el 15% que lo era en el año 2012), ya sea bajo filiales o fusiones y adqusición, aunque la tendencia que es hacerlo mediante inversiones greenfield investment [34]. Anexo 2. Internacionalización de la economía española En las últimas dos décadas la economía española ha experimentado un importante proceso de apertura al exterior. Durante estos años, las empresas españolas han evolucionado desde una orientación exclusivamente nacional a una orientación progresivamente más internacional, con motivos que van desde la búsqueda de nuevos clientes bajo la visión del área comercial a la mejora productiva mediante la realización de

Fuente: Adaptado de UNCTAD (2015). The World Investment Prospects Survey 2013-2015

Page 20: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

60

inversiones directas bajo la visión del área productiva. En este sentido, durante los últimos quince años, se puede constatar que la exportación española ha aumentado un 117% y la tasa de apertura la economía española, medida por medio del porcentaje que representa la suma de importaciones y exportaciones de bienes y servicios sobre el PIB, ronda el 60%. Esta tendencia de apertura al exterior se ha visto favorecida por un crecimiento del PIB y de la productividad española, relación que se ha producido con un año de retardo o incluso en ocasiones dentro del mismo año, confirmando que la acumulación de activos ha permitido a la empresa española competir con éxito en el exterior. Mientras los años ochenta estuvieron marcados por la progresiva integración en el mercado comunitario europeo y por una fuerte capacidad de atracción de inversión extranjera y los noventa por una intensa expansión internacional caracterizada por los dinámicos flujos de exportación e inversión en el exterior (especialmente en América Latina), el inicio del siglo s. XXI se ha caracterizado por una posición acreedora neta frente al exterior en términos de inversión directa (tendencia iniciada en 1997), con el viejo continente como principal receptor de las inversiones españolas. Según datos de la Subdirección General de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), el número de empresas españolas con inversiones en el exterior se acerca a las 2.000 y el valor estimado de la inversión acumulada en el exterior supera los 560.000 millones de euros2. El símbolo perfecto de esta espectacular transformación de la economía española es sin duda alguna la metamorfosis experimentada por el mundo empresarial. Las empresas emprendieron, a lo largo de la década de los noventa, una estrategia de internacionalización hacia los países de América Latina, lo que les ha convertido a día de hoy en empresas globales. Para España, América Latina ha sido el trampolín internacional a partir del cual las empresas españolas se han convertido en multinacionales, siendo algunas de ellas punteras en sus respectivos sectores. Así, durante la década de los noventa, emergieron de la mano de los países latinoamericanos, la nueva “fiebre del oro”, convirtiendo a las empresas españolas en empresas multilatinas [35]. En la primera década del nuevo siglo dieron un nuevo impulso, dirigiendo su mirada hacia nuevos mercados en EE.UU., en Europa y Asia. De multilatinas se transformaron en multinacionales y en competidoras globales. Gracias a esta estrategia seguida, en los años más recientes algunas de ellas se han consolidado como empresas globales punteras en sus respectivos sectores con activos e intereses estratégicos, económicos y financieros no sólo en América Latina, sino también en todos los países de la OCDE, de Europa del Este, o en los países emergentes como China, Rusia y Brasil. La importancia de su activismos internacional es por parte de algunas de ellas muy elevado. Por ejemplo, en 2005, los dos bancos más importantes de España (Banco Santander y BBVA) desempeñaron un papel central en la integración de la banca europea. De manera sorprendente para el resto mundo, las iniciativas no salieron de los bancos alemanes, franceses, británicos o suizos, sino de los bancos españoles. Como se observa en la Ilustración 3 durante la década de los noventa, la internacionalización de las empresas españolas se caracterizó por la concentración geográfica de sus inversiones en América Latina. Además de su cercanía cultural y relación histórica entre España y la región, fueron una serie de cambios acontecidos en la región los que impulsaron la recepción de inversión procedente

2 Según datos recientes del ICEX pertenecientes a su informe del año 2012 de stock de inversión directa de España en el exterior, calculado según metodología propia del Instituto de Comercio Exterior.

Page 21: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

61

principalmente de las empresas españolas. En general, los programas de ajuste emprendidos indujeron en la década de los noventa una mayor estabilidad macroeconómica, una mayor disciplina fiscal, mayor fiscalización, mayor apertura exterior y un menor tamaño del Estado. Así mismo, la legislación sobre inversión extranjera empezó a ser más favorable y flexible para la captación de capitales foráneos (mejora en los procedimientos administrativos, menores restricciones a la repatriación de beneficios, menor número de sectores restringidos…), lo que se reflejó en una mejora del índice riesgo-país. Dentro de los ajustes, los procesos de privatización y de liberalización económica de sectores tradicionalmente protegidos llevados a cabo en los países de la región fueron el principal motivo de atracción de capital extranjero, lo que hizo que sus economías empezaran a recuperarse. Anexo 3. Análisis descriptivo de las greenfield investments españolas Según una encuesta realizada a 166 directivos españoles de empresas multinacionales, las operaciones internacionales de las empresas cada vez son más importantes, aumentado la tasa de apertura al exterior de sus respectivas empresas. Además, las respuestas dan lugar a la consideración de que no solo existe internacionalización bajo el modo tradicional de la filial, sino que tienen gran importancia otros como las fusiones y adquisiciones, las international joint venture y las greenfield investment. En el informe obtenido de las respuestas a tales directivos en relación con el modo de entrada se observa la existencia de una relación entre nivel de experiencia internacional y compromiso de recursos a largo plazo, pues a una mayor experiencia internacional y sobre todo del mercado nacional objeto de la inversión, mayores serán las probabilidades de realizar negocios internacionales desde cero, es decir, desde la estrategia de greenfield investment (4,18), siempre que se internalicen a dicho mercado internacional las actividades de I+D+i. La experiencia tiene algo de importancia a la hora de establecer una inversión del tipo offshoring (3,68), tendiendo a no ser relevante ante una alianza internacional (3,29) y siendo irrelevante a la hora de una operación de fusión o adquisición (2,95).

Ilustración 5. Relevancia de la experiencia internacional previa para las empresas españolas a la hora de internacionalizar actividades de I+D+i

En lo que se refiere a la elección del modo de entrada bajo cualquiera de las formas de IDE estudiada en la investigación, se ve que no tiene especial relación con el uso de tecnología madura y estandarizada, no siendo un factor muy relevante. Es curioso que tenga casi el mismo peso en la decisión de entrar mediante IJV (3,81) que bajo filial (3,72). Con mayor indiferencia se toma este factor a la hora de establecer una estrategia de offshoring (3,45) o una operación de fusión y/o adquisición (3,43). Como cabría de esperar, la mayor indiferencia la muestra la inversión mediante greenfield investment, es una inversión que

Fuente: Elaboración propia

Page 22: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

62

se realiza a priori bajo unas condiciones opuestas a las presentadas en el enunciado de la pregunta.

Ilustración 6. Importancia del uso de tecnología madura y estandarizada en la elección del modo de entrada para la empresa española

La ilustración 7 de la comparación de las medias nos muestra que ante una mayor distancia cultural, las multinacionales españolas muestran preferencia por la opción de tener un aliado estratégico y acudir a la realización de una IJV (4,18). Tras este modo de entrada, prefieren la fusión y/o adquisición (3,52), probablemente porque acarrea un mayor riesgo y desembolso financiero en comparación con la IJV. Al contrario, se puede observar una relación inversa entre la distancia cultura y el crecimiento orgánico de la empresa, como demuestran los valores obtenidos para las filiales (2,48) y las inversión greenfield investment (2,23). El grado de indiferencia mostrado a la hora de la elección de la estrategia offshoring nos hace ver la poca o casi nula relevancia de este factor sobre dicha inversión, posiblemente por verse implicadas bajo dicha estrategia actividades que no forman el core business de las empresas.

Ilustración 7. Relevancia de la distancia cultural sobre la estrategia de entrada para la empresa española

Cuando la concentración del mercado está muy baja, existiendo muchos competidores que se reparten toda la cuota de mercado, tiene una incidencia muy parecida sobre cualquiera de las cinco posibilidades de inversión. La diferencia entre sus medias es de 0,6 puntos, por lo que la empresa tenderá a acudir a otros factores cuando las características del mercado sean como la presentada en el enunciado de la pregunta del cuestionario.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 23: FACTORES CLAVE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS: … · Norteamérica (1.769.746,30 miles de euros) y en países de la zona Asia-Pacífico (1.998,46 millones de euros), tendencia contraria

Revista Galega de Economía Vol. 25-2

63

Ilustración 8. Relevancia de la concentración de mercado destino de la inversión en la elección del modo de entrada para la empresa española

La importancia del expatriado como mecanismo de control crece a medida que aumenta la distancia cultura donde se encuentra la subsidiaria respecto al país de la matriz en mayor medida en las operaciones de mayor riesgo y donde la empresa más recursos compromete, como son en las fusiones y adquisiciones (4,37), la greenfield investment (4,35) y las filiales (4,23). La importancia del expatriado ante este factor de localización es casi indiferente cuando se realizan operaciones de IJV (3,31) y offshoring (3,44).

Ilustración 9. Relevancia de la distancia cultural a la hora de expatriar a un trabajador nacional

como mecanismo de control para la empresa española

Revista Galega de Economía: https://ideas.repec.org/s/sdo/regaec.html Web: http://www.usc.es/econo/RGE/benvidag.htm

Fuente: Elaboración propia