Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

80

description

ABC

Transcript of Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

Page 1: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala
Page 2: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

ii

FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN PROYECTOS DE AGRICULTURA

PROTEGIDA EN PEQUEÑA ESCALA

Tesis realizada por la C. Gladis Feliciano Gregorio, bajo la dirección del Dr. Jorge Aguilar

Ávila, ha sido revisada y aprobada por los miembros del H. Jurado Examinador abajo

firmante, como requisito parcial para obtener el grado de:

AGRÓNOMO EN HORTICULTURA PROTEGIDA

HONORABLE JURADO EXAMINADOR

Page 3: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo, en especial al Departamento de Fitotecnia por

ser parte de mi formación profesional.

Al Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria

y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), por el apoyo que manifestó para la realización de

esta investigación.

Al Dr. Jorge Aguilar Ávila y al M.C. Norman Aguilar Gallegos, personas que me han

brindado oportunidades de crecimiento personal y por todo el esfuerzo, tiempo y

paciencia que me proporcionaron para que esta tesis concluyera.

Al Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas, Dr. Claudio Avalos Gutiérrez y Dr. Jorge Ocampo

Ledesma por su dedicación, compresión y apoyo en la etapa de revisión de este

trabajo.

Agradezco a mi familia que fue paciente conmigo por el tiempo que duraron mis

estudios. A mi madre por ser ejemplo de actitud ante la vida y por apoyarme en todo

momento.

A mis amigos Cesar, Gerardo, Aira y Leonor que dedicaron su tiempo y esfuerzo en el

desarrollo de la tesis.

Page 4: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

iv

CONTENIDO

Índice de cuadros .................................................................................................................... vi

Índice de figuras ...................................................................................................................... vi

Abreviaturas usadas ............................................................................................................... vii

Resumen ............................................................................................................................... viii

Summary ................................................................................................................................. ix

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

1.1 Objetivos.......................................................................................................................... 3

1.2 Hipótesis .......................................................................................................................... 4

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................... 5

2.1 El concepto de agricultura protegida ............................................................................... 5

2.2 La agricultura protegida en México .................................................................................. 6

2.2.1 Crecimiento y desarrollo ............................................................................................ 7

2.2.2 Tipos de sistemas de protección utilizados en la agricultura protegida ................... 10

2.2.2.1 Acolchados ....................................................................................................... 10

2.2.2.2 Microtúneles (Túneles pequeños) ..................................................................... 10

2.2.2.3 Macrotúneles (Túneles altos) ............................................................................ 11

2.2.2.4 Casas malla o malla sombra ............................................................................. 11

2.2.2.5 Invernaderos ..................................................................................................... 12

2.2.3 Adopción de innovación en la agricultura protegida ................................................ 13

2.2.4 Productividad basada en el nivel tecnológico .......................................................... 13

2.2.5 La hidroponía en la agricultura protegida ................................................................ 17

2.2.6 Producción y rendimiento ........................................................................................ 18

2.2.7 Generación de empleos .......................................................................................... 19

2.2.8 La agricultura protegida y los pequeños productores .............................................. 19

2.2.9 Situación actual y perspectiva de la AP .................................................................. 20

2.2.9.1 Mercado ............................................................................................................ 21

2.2.9.2 Capacitación y asistencia técnica ..................................................................... 21

2.2.9.3 Apoyos institucionales ....................................................................................... 22

2.3 Empresa, empresa social y microempresa: una revisión conceptual ............................ 23

Page 5: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

v

2.3.1 Empresa y empresa social ...................................................................................... 23

2.3.2 Microempresa .......................................................................................................... 24

2.4 Principales determinantes del éxito y fracaso de las Pequeñas y Medianas Empresas

(PyME) ................................................................................................................................ 26

2.4.1 Factores individuales ............................................................................................... 26

2.4.2 Factores organizacionales ...................................................................................... 29

2.5 La innovación en las empresas ..................................................................................... 30

2.5.1 El concepto de innovación....................................................................................... 30

2.5.2 Innovación tecnológica ............................................................................................ 30

2.5.3 Conocimiento tácito y explicito ................................................................................ 31

2.5.4 Aprendizaje tecnológico y gestión del conocimiento ............................................... 32

2.5.5 Innovación en el ámbito agropecuario ..................................................................... 33

III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 34

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 39

4.1 Situación y estatus de la empresa ................................................................................. 39

4.2 Factores que contribuyen a explicar el éxito de las empresas ...................................... 40

4.2.1 Factor i. Social ......................................................................................................... 41

4.2.2 Factor ii. Actividad Productiva ................................................................................. 44

4.2.3 Factor iii. Soporte .................................................................................................... 46

4.2.4 Factor iv. Infraestructura ......................................................................................... 47

4.2.5 Factor v. Productivo ................................................................................................ 49

4.2.6 Factor vi. Dinámica de la innovación ....................................................................... 51

V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 54

VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 56

VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 57

VIII. ANEXOS ......................................................................................................................... 62

Anexo 1. Matriz de congruencia utilizada en la presente investigación. .............................. 62

Anexo 2. Superficie estimada de agricultura protegida en México y principales regiones

(invernaderos, túneles altos y casas sombra). .................................................................... 63

Anexo 3. Encuesta para productores de tomate con tecnología de agricultura protegida. .. 66

Anexo 4. Conjunto de innovaciones. ................................................................................... 71

Page 6: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

vi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página Cuadro 1. Superficie cultivada por tipo de agricultura protegida. .............................................. 7

Cuadro 2. Superficie estimada de agricultura protegida (invernaderos, túneles altos y casas

sombra) en México. .................................................................................................................. 8

Cuadro 3. Estudios y datos disponibles. ................................................................................. 34

Cuadro 4. Año de colecta de información de campo. ............................................................. 35

Cuadro 5. Variables de estudio. .............................................................................................. 37

Cuadro 6. Universo de análisis de estudio en relación a la situación de la empresa. ............. 39

Cuadro 7. Variables categóricas del factor social que afectan el estatus de empresas con

agricultura protegida. .............................................................................................................. 41

Cuadro 8. Variables continúas del factor social que afecta el estatus de empresas con

agricultura protegida. .............................................................................................................. 41

Cuadro 9. Variables categóricas del factor actividad productiva que afectan el estatus de

empresas con agricultura protegida. ....................................................................................... 44

Cuadro 10. Variables categóricas del factor soporte que afectan el estatus de empresas con

agricultura protegida. .............................................................................................................. 46

Cuadro 11. Variables categóricas del factor infraestructura que afectan el estatus de

empresas con agricultura protegida. ....................................................................................... 47

Cuadro 12. Variables continúas del factor infraestructura que afecta el estatus de empresas

con agricultura protegida. ....................................................................................................... 47

Cuadro 13. Variables categóricas del factor productivo que afectan el estatus de empresas

con agricultura protegida. ....................................................................................................... 50

Cuadro 14. Variables continúas del factor productivo que afecta el estatus de empresas con

agricultura protegida. .............................................................................................................. 50

Cuadro 15. Variables continúas del factor dinámica de la innovación que afecta el estatus de

empresas con agricultura protegida. ....................................................................................... 52

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página

Figura 1. Situación y estatus de la empresa .................................................................................... 40

Page 7: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

vii

ABREVIATURAS USADAS

Abreviatura Significado

AMCI Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos

AP Agricultura Protegida

AMHPAC Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C.

CECADER Centro de Calidad para el Desarrollo Rural

CIESTAAM Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la

Agroindustria y la Agricultura Mundial

CONDUSEF Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones

Financieras

DOF Diario Oficial de la Federación

FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido

FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

IAIC Índice de Adopción de Innovación por Categoría

InAI Índice de Adopción de Innovaciones

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

OMC Organización Mundial del Comercio

PyME Pequeñas y Medianas Empresas

PSP Prestador(es) de Servicios Profesionales

PAPIR Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural

PRODESCA Programa para Desarrollo de Capacidades

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación

SE Secretaria de Economía

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

UACh Universidad Autónoma Chapingo

Page 8: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

viii

FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN PROYECTOS DE AGRICULTURA

PROTEGIDA EN PEQUEÑA ESCALA

Gladis Feliciano Gregorio

RESUMEN

La agricultura protegida en México ha tomado mayor relevancia en los últimos años como respuesta

para incrementar los rendimientos, reducir costos de producción, minimizar el efecto nocivo de

malezas, plagas y enfermedades, y optimizar el uso del agua, entre otros beneficios. Ante la

necesidad de mejorar el sistema de agricultura protegida a pequeña escala, se identificaron los

principales factores determinantes de éxito de las empresas rurales para documentar su importancia

y ofrecer elementos a productores, asesores técnicos y diseñadores de política pública en la toma de

decisiones. Para ello se utilizó información de corte transversal proveniente de ocho estudios con

encuestas recabadas en distintos momentos, las ocho bases de datos se conglomeraron en una

macro base, en la cual se definieron las variables dependientes binarias: la situación de las empresas

con dos niveles (activa e inactiva), y para el caso de las empresas activas, el estatus de las mismas

(creciendo-consolidada y decreciendo-estancada), para delimitar el estudio se armonizaron 30

variables agrupadas en seis factores. Para analizar e interpretar los resultados se utilizaron técnicas

estadísticas específicas para cada tipo de variable siendo, para el caso de variables continuas un

análisis de varianza con el procedimiento GLM y para variables nominales y ordinales pruebas de Ji

cuadrada, todas con el uso del paquete estadístico SAS©. Los factores que explicaron el éxito de las

empresas fueron aquellos rubros relacionados con aspectos sociales, actividad productiva,

infraestructura, producción y niveles de innovación, mientras que los elementos del componente

soporte no fue un factor que influyera en el éxito de las mismas. Se concluye que el cambio de campo

abierto a un sistema de producción sofisticado, conlleva una serie de retos y necesidades de

producción, donde la formación de trabajadores y desarrollo de experiencia práctica del productor en

cultivo bajo sistemas de agricultura protegida son máximas prioridades, se sugiere que al momento

de implementar estrategias por parte de los diseñadores de políticas publica es necesario considerar

la participación de los beneficiarios, para que logren perdurar los programas (públicos, privado o

mixto), así como también, es necesario considerar cual es la postura de los usuarios, la operación y

seguimiento, para lograr este último es preciso la formación de recursos humanos profesionales y

especializados en agricultura protegida.

Palabras clave: Agricultura protegida, información de corte transversal, producción, innovación.

Page 9: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

ix

SUCCESS FACTORS DETERMINING PROJECTS IN AGRICULTUREPROTECTED IN

SMALL SCALE

Gladis Feliciano Gregorio

SUMMARY

The protected agriculture in Mexico has become relevant through the last years as a response to the

increment of input, reduction of costs; reduce the damage due to weed, pests and illnesses and to

optimize the use of water among other benefits. In the presence of the need to improve the protected

agricultural system in a small scale, the main determined factors of success in the rural enterprises

were identified to document their importance and offer elements to producers, technical advisors and

designers of public policy to make better decisions. To achieve this goal, we used cross-sectional data

from eight studies with information gathered at different times, the eight databases were

conglomerated in a macro basis, in which we defined the binary dependent variables: the situation of

companies with two levels (active and inactive), and in the case of active firms, the status of the same

(increasing-decreasing-standing consolidated); to delimit the study, 30 variables grouped into six

factors were harmonized. To analyze and interpret the results statistical techniques were used for

each type of variable; for continuous variables a variance analysis with the GLM procedure and for

nominal and ordinal variables chi-square tests, all of them used the statistical package SAS ©. The

factors behind the success of the companies in protected agriculture are those items related to social,

productive activity, infrastructure, production and levels of innovation, while elements of the carrier

component are not a factor that explains the success of these. It is concluded that the change from an

open field to a sophisticated production system involves a series of challenges and needs of

production where the workers training and the development of a practical experience of the producer

in planting under protected agricultural systems are priority. It is suggested that when implementing

strategies from the designers of public policy it is necessary to consider the participation of the

beneficiaries to make the programs last (public, private and mixed), it is necessary to consider the role

of users, operation and following as well. To achieve this goal training professional and specialized

human resources in protected agriculture is a necessity.

Keywords: Protected agriculture, transversal cutting information, production, innovation.

Page 10: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

1

I. INTRODUCCIÓN

La globalización y la apertura comercial, además de la crisis alimentaria y financiera, han

cambiado de forma radical el ámbito económico y empresarial mexicano. En el caso del

sector agroalimentario, existen otros factores que también lo están impactando: la

modificación en la asignación de apoyos gubernamentales, los grandes avances tecnológicos

(informática, microelectrónica, biotecnología, ingeniería genética, nanotecnología y

telecomunicaciones), una mayor preocupación por el cuidado del ambiente y una demanda

por productos más diferenciados (Brambila, 2006), regida por criterios de calidad, inocuidad,

conveniencia y nutrición (Suárez y Bejarano, 2001; Kinsey, 2005). Esta situación no es ajena

a los cultivos producidos bajo agricultura protegida (AP), siendo ésta una alternativa con

menor riesgo, y que permite cambiar las tendencias productivas que dañan el medio

ambiente, atentan contra la salud y limitan la economía de los productores, dando la opción

para la producción de cultivos con alta demanda en los mercados internacionales (Calvin y

Cook, 2001; Cook y Calvin, 2005; García et al., 2011).

De acuerdo con Bielinski et al. (2010), la agricultura protegida es el sistema de producción

que emplea una estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes o

semitransparentes, para obtener condiciones artificiales de microclima a los cultivos de

hortalizas, flores y especias principalmente; bajo este sistema es posible alterar el medio

ambiente (temperatura, radiación solar, viento y humedad) y el sustrato en el cual se

desarrollan los cultivos con el propósito de aumentar los rendimientos y la calidad de los

alimentos y otros productos.

En México, los gobiernos federal y estatal han destinado recursos importantes para el

desarrollo de la agricultura protegida (SAGARPA, 2009). Sin embargo, el dinamismo de este

modelo de producción ha provocado cuantiosas especulaciones en cuanto a la superficie real

de producción, nivel de tecnología, cultivos principales, mercados, rango de inversión, entre

otros.

Entre 2001 y 2007, la SAGARPA apoyó 5 357 proyectos de AP en beneficio de 35 538

productores con 1 143 m2 por unidad de producción en promedio. De las 8 834 ha existentes

en el país a Junio del 2008, poco más de 4 000 ha, fue resultado de la inversión pública a

Page 11: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

2

través de subsidios (SAGARPA, 2009; Moreno et al., 2011). Así, el crecimiento en superficie

de invernaderos en México ha sido de tres veces en los últimos ocho años. Sin embargo, los

especialistas coinciden al señalar que apenas se viene desarrollando esta industria en el

país, así como la curva de aprendizaje de este mercado y de las técnicas de producción

(FIRA, 2007).

Las políticas de fomento a la AP han intentado sugerir que esta es una alternativa para

impulsar la agricultura de sustento. Sin embargo, salvo pocas excepciones, esta política se

ha comprobado como errónea, pues hoy en día se observa un gran número de invernaderos

abandonados que se asignaron a productores en zonas marginadas del país.

Las principales razones del abandono antes señalado están en la insuficiente integración de

los supuestos grupos de productores beneficiarios de este tipo de apoyos, en que algunos

productores se aventuran sin el cumplimiento de ciertas condiciones de inversión, el estar en

la escala incorrecta, desequilibrios comerciales, entre otros; todo esto trae como

consecuencia niveles insuficientes de competitividad. Aunado a lo anterior, el 76% de los

productores de invernadero no invierte en asesoría técnica, por considerarlo innecesario o

porque no confían en los asesores (Ponce, 2011). Por otra parte, México no cuenta con

suficiente personal técnico capacitado en la producción intensiva bajo invernadero, y la

mayoría de productores con espacio productivo inferior a 0.5 ha, no tienen recursos

suficientes para pagar los servicios de un técnico con las competencias profesionales

necesarias.

Por ello, el proceso de creación de una empresa no termina con la apertura de la misma; a

partir de entonces se inicia un periodo crítico de gestión cuya primera fase tiene como

prioridad la adaptación al mercado y la segunda la supervivencia y crecimiento. Al respecto,

algunas estadísticas revelan que el 80% de las empresas creadas son cerradas antes del

tercer año de vida; ocho de cada diez nuevas empresas fracasan debido a la carencia de una

serie de actitudes, habilidades, conocimientos y técnicas de gestión (Muñoz et al., 2005).

Bajo el contexto antes enunciado, se plantea la presente investigación, orientada a identificar

los factores que determinan el éxito en las empresas rurales con sistemas de agricultura

protegida, en el cual se toma como objeto de estudio sistemas en agricultura protegida en

Page 12: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

3

pequeña escala, distribuidos en siete estados del país, utilizando como guía la siguiente

pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores que determinan el éxito en los sistemas de agricultura

protegida en pequeña escala?

En correspondencia con la anterior interrogante, se pretende alcanzar los siguientes

objetivos, los cuales muestran congruencia con la pregunta de investigación y la hipótesis

(Anexo 1).

1.1 Objetivos

Objetivo general

Identificar los principales factores que determinan el éxito de las empresas rurales en

sistemas de agricultura protegida a través del análisis de variables críticas en

unidades de producción a fin de documentar su importancia y ofrecer elementos que

coadyuven a la mejor toma de decisiones por parte de los productores, asesores

técnicos y diseñadores de la política pública.

Objetivos particulares

Identificar el perfil de los productores con sistemas de producción de agricultura

protegida mediante indicadores de desempeño para enlistar los factores más

influyentes en el éxito de este tipo de empresas.

Analizar la situación y el estatus operativo de las empresas rurales con agricultura

protegida en el ámbito interno para proponer elementos que permitan mejorar su

desempeño.

Page 13: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

4

1.2 Hipótesis

Con relación a la pregunta previa y en concordancia con los objetivos propuestos, se plantea

la siguiente hipótesis:

Los rubros relacionados con aspectos sociales, la actividad productiva, soporte,

infraestructura, producción y niveles de innovación son factores claves que determinan el

éxito en los sistemas de agricultura protegida.

Page 14: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

5

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 El concepto de agricultura protegida

La liberalización económica y la globalización han hecho necesario un cambio de paradigma

en la agricultura. Para satisfacer las exigentes demandas planteadas por la OMC y las

normas fitosanitarias estipuladas por los países importadores, la política de medio ambiente

debe ser reestructurada a fin de minimizar el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

Además, las recientes políticas agrícolas hacen hincapié en la agricultura como motor para el

crecimiento mediante la aceleración del desarrollo comercial de la agroindustria y la

agroexportación. La necesidad de la sostenibilidad en la agricultura para satisfacer las

necesidades humanas y mejorar la calidad del medio ambiente, está siendo abordada por los

gobiernos y científicos a nivel mundial. Para que las prácticas agrícolas sean sostenibles

deben ser ecológicamente sanas, económicamente viables, socialmente justas y adaptables

(Fernando et al., 2009).Esta situación no es ajena a los cultivos producidos bajo agricultura

protegida, siendo esta una alternativa con menor riesgo y que permite cambiar las tendencias

productivas que dañan el medio ambiente, atentan contra la salud y limitan la economía de

los productores, y con alta demanda en los mercados internacionales (Calvin y Cook, 2001;

Cook y Calvin, 2005; García et al., 2011).

De acuerdo con Bielinski et al. (2010), la AP es el sistema de producción que emplea una

estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes o semitransparentes, que permite

obtener condiciones artificiales de microclima para el cultivo de hortalizas, flores y especias

principalmente; bajo este sistema es posible alterar el medio ambiente (temperatura,

radiación solar, viento y humedad) y el sustrato en el cual se desarrollan los cultivos con el

propósito de aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos y otros productos.

En el ámbito agronómico, la AP se define como la opción más representativa de la agricultura

de precisión, donde la estacionalidad agrícola se atenúa o desaparece, permitiendo además,

el manejo diferenciado de insumos y de prácticas agrícolas que le confieren precisión al

manejo del proceso agrícola. Como resultado de proporcionar a los cultivo las condiciones

ideales para su desarrollo, se generan niveles de producción entre 5 y 10 veces por encima

Page 15: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

6

de los obtenidos con métodos de producción agrícola de campo abierto, en donde sólo se

regula una parte de las variables (Sánchez, 2007).

Bastida (2009), define la AP como un sistema de producción que se realiza bajo estructuras

construidas con la finalidad de evitar las restricciones que en el medio ambiente impone para

el desarrollo óptimo de las plantas. Por otra parte, Sánchez (2008) utiliza el concepto AP de

una forma más específica y lo enfoca a la horticultura, definiendo a la horticultura protegida

como una serie de técnicas o sistemas de producción que permiten modificar el ambiente

natural en el cual se desarrollan los cultivos a favor de ellos, con el propósito de alcanzar un

crecimiento y desarrollo óptimos, y con ello un alto rendimiento, o bien, obtener cosechas en

fechas en las que los cultivos conducidos tradicionalmente no pueden obtenerse, si no es

con un alto riesgo. En ambas definiciones predomina el aspecto proteger las plantas

cultivadas de los factores adversos para su crecimiento y producción, pudiéndose utilizar de

manera indistinta “horticultura o agricultura protegida”, tomando en cuenta que las especies

vegetales más cultivadas en los sistemas de producción son las hortalizas y flores de corte.

2.2 La agricultura protegida en México

Los primeros invernaderos operados con fines de producción comercial aparecieron en los

años 70. Tenían como objetivo la producción de plántula para los productores de hortalizas

de campo abierto en la región norte y centro del país. Inicialmente se instalaron cerca de la

costa y poco a poco fueron desplazándose hacia zonas más elevadas. Estos invernaderos

fueron importados, principalmente de Holanda, Israel, España, Canadá y Francia (Molina,

2004, citado por Sánchez, 2007). A partir de 1980, los productores de flores adoptaron la

tecnología de invernaderos principalmente con diseños provenientes de Israel y Colombia.

Sin embargo, es en el periodo 1985-1990, cuando la tecnología de agricultura protegida se

adopta para la producción de hortalizas y flores (Sánchez, 2007).

México experimenta un crecimiento acelerado de la agricultura protegida bajo diversas

estructuras: invernaderos, casas sombra, túneles altos y mini túneles o túneles bajos. En

2007 se estimaba una superficie superior a las 3 000 ha de cultivo protegido donde al menos

un 20% integra sistemas hidropónicos (Sánchez, 2007).

Page 16: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

7

2.2.1 Crecimiento y desarrollo

El creciente mercado de este sector en el país ha provocado cuantiosas especulaciones en

cuanto a la superficie real de producción, nivel de tecnología, cultivos principales, mercados,

rango de inversión y otros aspectos. Los gobiernos federal y estatal han invertido

considerables cantidades de recursos económicos para el desarrollo de esta nueva

alternativa de producción agrícola (SAGARPA, 2009).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, en 1990 existían aproximadamente 50 ha

con algún tipo de producción de vegetales bajo invernadero, para 1999 la cifra era de 600 ha,

de 2001 al 2007 la SAGARPA apoyó a 5 357 proyectos en beneficio de 35 538 productores

con 1 143 m2 en promedio. De las 8 834 ha existentes en el país a Junio del 2008, poco más

de 4 000 ha, fueron resultado de la inversión pública a través de subsidios (SAGARPA, 2009;

Moreno et al., 2011).

La SAGARPA (2009), señala que el 51% de la superficie de AP son de casa sombra, el

39.3% son de invernaderos y 9.7% son de otros sistemas de AP en la cual se incluyen los

acolchados, microtúneles, entre otros (Ver Cuadro 1).

Según la SAGARPA, en 2010 se tenían 11 760 ha, mientras que para el mismo año la

AMHPAC censó 15 300 ha (Perea, 2011). El ritmo de crecimiento de la AP en México es de

1 200 ha/año, predominando casas sombra e invernaderos de baja tecnología (Ponce, 2011).

Si se compara esta cifra con España que reporta 40 o 50 mil ha, es poco, pero la dinámica

que está tomando es importante (Steta, 1999).

Cuadro 1. Superficie cultivada por tipo de agricultura protegida.

Tipo Porcentaje

Malla Sombra 51% Invernaderos 44% Otros 5% Total 100% Fuente: SAGARPA (2009).

En cuanto a la superficie por estado, destacan Sinaloa, con 2 980 ha; Baja California, con 2

300 ha; Jalisco, con 970 ha; Sonora, con 890 ha; Coahuila, con 380 ha; y Chihuahua, con

Page 17: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

8

375 ha. Tomando en cuenta únicamente a estos seis estados, la superficie ocupada por

ellos, representa 79.3% del total nacional, de acuerdo con la Asociación Mexicana de

Horticultura Protegida (Pieter de Rijk, 2008). El resto de la superficie cultivada (20.7%) se

encuentra disperso entre los otros 25 estados y el Distrito Federal (Cedillo y Calzada, 2012).

Otro aspecto relevante es que varias de las principales regiones agrícolas a campo abierto

están reconvirtiendo una parte de su superficie a cultivos protegidos, a continuación se

mencionan algunos lugares que han cobrado relevancia durante los últimos años; Valle de

Culiacán y Los Mochis, Sinaloa; Valles del Mayo y Yaqui, Sonora; Valle de Ensenada y Valle

de San Quintín, Baja California; San Ignacio, Vizcaíno y la Paz en Baja California Sur, El

Bajío en Guanajuato; Guadalajara y Tuxcacuesco, Jalisco; Valle del Mezquital en Hidalgo;

Los Reyes en Michoacán, entre otros; en el Cuadro 2, se ofrece la estimación de la superficie

en AP por estado elaborada por Bastida (2009) y en el Anexo 2,se detallan las principales

regiones y superficie en expansión de los 32 estados del país. Aunque no existe consenso en

cuanto a las cifras ofrecidas por los diferentes autores revisados, destacan en el orden de

magnitud los estados del centro y norte del país.

Cuadro 2. Superficie estimada de agricultura protegida (invernaderos, túneles altos y

casas sombra) en México.

Estado Superficie

estatal estimada (ha)

Estado Superficie

estatal estimada (ha)

1. México 2 750 17. Chiapas 55

2. Michoacán 2 100 18. Durango 55

3. Baja California 665 19. Guanajuato 55

4. Sinaloa 630 20. Querétaro 55

5. Jalisco 550 21. Hidalgo 50

6. Morelos 409 22. Quintana Roo 45

7. Baja California Sur 280 23. Nayarit 35

8. Sonora 250 24. Veracruz 35

Page 18: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

9

Estado Superficie

estatal estimada (ha)

Estado Superficie

estatal estimada (ha)

9. Distrito Federal 125 25. Aguascalientes 20

10. San Luis Potosí 125 26. Oaxaca 15

11. Yucatán 120 27. Tlaxcala 12

12. Coahuila 95 28. Nuevo León 10

13. Colima 90 29. Guerrero 5

14. Puebla 75 30. Tamaulipas 5

15. Zacatecas 75 31. Campeche 1

16. Chihuahua 70 32. Tabasco 1

Total 8 863 ha

Fuente: Bastida (2009).

En cuanto al tamaño, en México se ubican desde pequeñas unidades, de menos de 500 m2,

hasta algunas de las empresas más grandes del mundo. Hay regiones con invernaderos muy

rústicos o de baja tecnología y poca superficie, mismos que son manejados por productores

de bajos recursos económicos como es el caso de Xochimilco, Distrito Federal; Texcoco y

Atlacomulco, en el Estado de México; Cuautla y Cuernavaca en el estado de Morelos; San

Felipe de los Alzati en el estado de Michoacán; Mineral del Chico en Hidalgo; Zinacantán,

Chiapas; Aquixtla y Tecamachalco en el estado de Puebla. En algunos, como el estado de

Hidalgo la superficie de invernaderos está dividida, por muchos pequeños productores, más

de 700 en unas 50 ha (Bastida, 2009).

En el otro extremo están los invernaderos que producen hortalizas para exportación, como es

el caso de la empresa Dessert Glory, que cuenta con más de 300 ha de invernaderos para la

producción de jitomate cherry de exportación; y el Rancho los Pinos en San Quintín, Baja

California con más de 500 ha de mallas sombra destinadas a la producción de jitomate de

exportación, así como las empresas ubicadas en el estado de Sinaloa que, principalmente,

producen para la exportación (Bastida, 2009).

Page 19: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

10

Ponce (2011) señala que en México la AP se ha desarrollado en condiciones muy

heterogéneas, tanto en niveles tecnológicos, como en la superficie de las unidades de

producción, el 86% de la unidades de producción son de menos de 0.5 ha, el 11.5% de 0.51

a 5.0 ha y el 2.5% de más de 5.0 ha. Lo anterior indica que la mayoría de los productores

tienen unidades de producción muy pequeñas, lo que limita su acceso a tecnología,

capacitación y asistencia técnica, así como un mayor acceso a mercados más exigentes.

2.2.2 Tipos de sistemas de protección utilizados en la agricultura protegida

Varios autores (Bielinski et al., 2010; Cedillo y Calzada, 2012) consideran que las

instalaciones para la protección de cultivos pueden ser muy diversas entre sí por las

características y complejidad de sus estructuras, tanto por la mayor o menor capacidad de

control ambiental. Una primera clasificación de los diversos tipos de protección, puede

hacerse distinguiendo entre acolchado, micro y macrotúneles, casas malla (nethouses) e

invernaderos (greenhouses). A continuación se describen las características de cada tipo de

protección existente en sistemas de AP.

2.2.2.1 Acolchados

Es el más sencillo y por lo tanto económico de los sistemas protegidos; consiste en cubrir la

planta directamente en el surco por medio de un plástico (no cuenta con ningún tipo de

estructura por encima del cultivo), la finalidad es mantener humedad y temperatura del suelo,

proteger de la irradiación directa del sol, evitar el crecimiento de malezas y repeler algunas

plagas. Los acolchados pueden variar en calidad y en su tiempo de vida útil, también es muy

vulnerable a los cambios climáticos (Cedillo y Calzada, 2012).

2.2.2.2 Microtúneles (Túneles pequeños)

Se utiliza para la retención de humedad, proteger de las condiciones climatológicas extremas

como las bajas temperaturas, exceso de radiación, granizadas y evitar las plagas en las

primeras etapas de crecimiento de las plantas cultivadas. A diferencia del acolchado, el

Page 20: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

11

microtúnel cuenta de una estructura en forma cilíndrica y está cubierta por una malla plástica

por encima del cultivo; su tamaño es de un metro de altura aproximadamente y el ancho va

de acuerdo al surco donde se encuentra la planta; conforme se va desarrollando la planta y

una vez que alcanza cierta altura, el microtúnel es retirado para que permita a la planta llegar

a su altura máxima. Por lo que las labores son las mismas que en un sistema abierto (Cedillo

y Calzada, 2012).

2.2.2.3 Macrotúneles (Túneles altos)

Son estructuras generalmente construidas con arcos de bambú, tubos de PVC o hierro

galvanizado, cubiertos con una o más capas de plástico de tipo invernadero, agrotextil o

malla anti-insectos. Su altura, generalmente entre 3 y 3.5 m, favorece el uso de variedades

indeterminadas, lo cual no es posible en el caso de los microtúneles, y el paso de personas e

implementos por su interior. La mayoría de estas estructuras tienen dimensiones de 4 m de

ancho por 30 m de largo y operan con principios similares a los de un invernadero. La

diferencia entre los invernaderos y los macrotúneles radica en que no tienen temperatura

controlada, ni sistemas de ventilación automática. La ventilación es pasiva y se realiza

enrollando mecánica o manualmente los lados del túnel para permitir la circulación del aire.

Los macrotúneles pueden construirse como unidades móviles, lo cual permite manejar la

rotación de cultivos en el campo, razón por la cual no son considerados estructuras

permanentes (Bielinski et al., 2010).

2.2.2.4 Casas malla o malla sombra

Las casas malla (sombráculos o nethouses), tienen como función el sombreado de los

cultivos en terrenos abiertos, teniendo como objetivo disminuir la incidencia de los rayos

solares durante el día y moderar la temperatura durante las noches frías a través del uso de

mallas blancas, negras o de colores, que realizan un sombreado de 30 a 50% (Bielinski et al.,

2010). Se utiliza en grandes extensiones y en cultivos generalmente comerciales, la siembra

se puede dar en el suelo o en algún sistema hidropónico. Las dimensiones pueden variar de

acuerdo al espacio disponible en cuanto a lo ancho y lo largo; la altura dependerá según el

Page 21: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

12

cultivo, pero esta normalmente va de los 3 a los 5 m. Su implementación requiere de postes,

cable y alambres para tensar, los cuales son puntos de apoyo para que se sostenga la malla

(Cedillo y Calzada, 2012).

2.2.2.5 Invernaderos

De acuerdo con la norma mexicana NMX-E-255-CNCP-2008, para la construcción de

invernaderos, citada por la AMPHI (2010), un invernadero es una construcción agrícola de

estructura metálica usado para el cultivo y/o protección de plantas, con cubierta de película

plástica traslúcida que no permite el paso de la lluvia al interior y tiene por objetivo reproducir

o simular las condiciones más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas

cultivadas establecidas en su interior, con cierta independencia del medio exterior, y cuyas

dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en el interior. Los invernaderos pueden

contar con un cerramiento total de plástico o tener plástico en la parte superior y mallas en

las laterales.

El invernadero representa el máximo nivel tecnológico y de protección a las plantas

cultivadas en un sistema de agricultura protegida, ya que puede controlarse el clima interior.

Sin embargo, en México la mayoría de las construcciones con malla plástica son de

tecnología media y por lo tanto no se llega a ese nivel de control (AMPHI, 2010).

Para Bastida (2004), el invernadero representa la herramienta clave de la agricultura

protegida y puntualiza dos aspectos importantes, el primero es la eficiencia e idoneidad para

condicionar algunos de los principales elementos del clima dentro de los límites

determinados de acuerdo con las exigencias fisiológicas del cultivo; y la segunda es la

funcionalidad, definida como el conjunto de requisitos que permiten la mejor utilización del

invernadero, tanto desde el punto técnico como económico.

Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, la más usual es atendiendo

determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según su

fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura, etc.), estos

pueden ser: planos o tipo parral, raspa y amagado, asimétricos, diente de sierra, capilla,

doble capilla, tipo túnel o semicilíndrico y de cristal o tipo venlo (Rivera, 2007).

Page 22: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

13

2.2.3 Adopción de innovación en la agricultura protegida

García (2012) en su tesis de maestría que trata sobre el sistema regional de innovación en la

agricultura protegida en el estado de Tlaxcala, analiza el Índice de Adopción de Innovación

por Categoría (IAIC). Encontró que la categoría con un Índice de Adopción de Innovación

(InAI) promedio mayor es la que corresponde al manejo agronómico, casi el 50%, esto se

explica por el aprendizaje empírico e individual de los procesos y técnicas necesarias para el

cultivo de jitomate. La organización fue la siguiente categoría con un mayor InAI, casi el 40%,

dentro de esta categoría las principales innovaciones adoptadas fueron las relacionadas con

las compras, ventas y financiamiento en común, debido a la necesidad de los productores

por reducir sus costos de producción, lograr mejores precios y contar con el capital de trabajo

para iniciar la operación de los invernaderos. La incidencia de los proveedores de insumos

explica el InAI de las categorías nutrición, variedad y sanidad, cerca del 35% cada una, pues

participan en la difusión de innovaciones relacionadas con el uso de fertilizantes y

complementos nutrimentales, agroquímicos de última generación para el control de plagas y

enfermedades y variedades con vida de anaquel, color, forma y sabor mejorados. El resto de

las categorías (cosecha, manejo sustentable de recursos y administración) tienen un InAI por

debajo del 20%.

Estos resultados ayudan a identificar las innovaciones tecnológicas, organizativas o

comerciales que deben gestionar los agentes de extensión tecnológica, para mejorar los

procesos y técnicas para la producción de cultivo de jitomate, el uso eficiente de fertilizantes

y agroquímicos, la organización de productores, los procesos administrativos y el manejo

sustentable de los recursos(García, 2012).

2.2.4 Productividad basada en el nivel tecnológico

Un entendimiento de expectativas potenciales de productividad en base al nivel de tecnología

escogido, ayuda a los inversionistas en la toma de decisiones, lo cual aumenta sus

oportunidades de éxito. Los factores más importantes en la selección de tecnología son:

requerimientos del cultivo, condiciones climáticas, capital disponible para invertir en

tecnología, y calificación del personal. Esto debería tenerse en el plan de negocio, junto con

Page 23: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

14

consideraciones sobre mercado objetivo, conocimiento de tendencias y sus fluctuaciones de

precios (Acosta y Giacomelli, 2005).

El cambio de campo abierto a invernadero conlleva una serie de retos y necesidades de

producción, donde la formación de trabajadores y desarrollo de experiencia práctica del

productor en cultivo bajo sistemas de AP son máximas prioridades. El productor debe

asegurarse que el paquete tecnológico elegido por ellos incluya el nivel deseado de apoyo

técnico, desde la etapa de diseño hasta la operación diaria. Muchas causas de fracaso en AP

se deben a la ausencia de apoyo técnico, lo cual se agrava cuando los productores no tienen

experiencia previa aunque sea en la producción de hortalizas o flores a cielo abierto. El nivel

tecnológico de un invernadero es la combinación de sistemas que al ser incorporados en su

interior, controlan el ambiente, tanto en la mata como en las raíces de la planta (Acosta y

Giacomelli, 2005).

De acuerdo con Pieter de Rijk (2008), el nivel tecnológico en los sistemas de producción en

AP se divide en tres grandes grupos:

a) Tecnología baja: son dependientes totalmente del ambiente, utilización de tecnologías

simples y siembra a cielo abierto.

b) Tecnología media: utilizan invernaderos simples o semiclimatizados, casas sombra,

riegos programados y cultivo en suelo o hidroponía.

c) Tecnología alta: invernaderos con clima automatizado, con mayor independencia del

clima exterior, riegos computarizados, inyección de CO2 y cultivo en suelo o

hidroponía.

En el país, por la superficie cultivada, los sistemas de agricultura protegida 79% se

encuentran en el nivel tecnológico alto, 17% con tecnología media y 5% con tecnología baja

(SAGARPA, 2009). Estos datos no reflejan la realidad de las unidades de producción y el

impacto en los pequeños productores, ya que son pocos los agricultores que tienen grandes

superficies y son muchos los pequeños agricultores, como lo reflejan los datos de las

unidades de producción con menos de 0.5 ha, de horticultura protegida (Acosta y Giacomelli,

2005).

Page 24: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

15

El nivel tecnológico promedio estimado para los invernaderos del país es del 40%. El

tamaño, tecnología y equipamiento de los invernaderos en México es diverso. Se encuentran

desde pequeños túneles e invernaderos rústicos sin quipos de apoyo, hasta modernos

complejos agroindustriales complemento automatizados y computarizados. En su

construcción participan todo tipo de empresas, desde constructores locales, hasta empresas

internacionales, porque conviven todos los niveles de desarrollo tecnológico existentes en el

mundo (Bastida, 2004).

Se considera invernadero de baja tecnología aquel con costo promedio de $70/m2,

compuesto de elementos sencillos o que responde a una casa sombra. Los invernaderos de

tecnología media cuestan unos $250/m2 y son en muchos de los casos estructuras

semiautomatizadas. Un invernadero de alta tecnología cuesta unos $1500/m2 y está

totalmente automatizado (Moreno et al., 2011).

García et al. (2011), categorizaron las unidades de producción en sistemas de AP de

acuerdo a su nivel de equipamiento, InAI y rendimiento en el estado de Tlaxcala. En su

estudio identificaron cuatro categorías, la descripción de cada categoría se detalla a

continuación:

Categoría I. Son invernaderos que tienen un rendimiento por debajo de la

media estatal estimada (12.8 kg/m2), esto se explica por el bajo nivel de

equipamiento y un Índice de Adopción de Innovaciones Tecnológicas (InAIT)

por debajo de la media (0.33), derivado de los escasos recursos para financiar

las mejoras tecnológicas requeridas y a los procesos de aprendizaje

individuales para la implementación de innovaciones. Bajo estas condiciones,

las probabilidades de continuar operando el invernadero al término de la vida

útil del plástico son escasas.

Categoría II. Son invernaderos con rendimientos por arriba de la media estatal

estimada y un InAIT por debajo del promedio. Son invernaderos que debido a

su tamaño (entre 300 y 1000 m2) pueden suplir las deficiencias en los procesos,

técnicas de producción y equipamiento mediante el empleo intensivo de mano

de obra. Las innovaciones implementadas son consecuencia del aprendizaje

individual. Si bien son invernaderos con rendimientos superiores a la media

Page 25: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

16

estatal estimada, el uso intensivo de mano de obra y deficiencias técnicas

generan altos costos de producción, limitando el desarrollo de los invernaderos

ubicados en esta categoría.

Categoría III. En esta categoría se ubican los invernaderos de muy alto nivel

tecnológico, de tamaño superior a los 5,000 m2 y con InAIT superiores al

promedio estimado, pero que pese a lo costoso de las inversiones efectuadas,

los rendimientos están por debajo de la media estatal. Los resultados permiten

inferir que estos productores están empleando tecnologías promovidas por los

proveedores que no han sido validadas por otras organizaciones, no cuentan

con las capacidades suficientes para programar correctamente la computadora,

adaptar las innovaciones a las condiciones del invernadero y entrenar al

personal encargado de los procesos y técnicas de producción de jitomate en

agricultura protegida, lo que concuerda con lo señalado por Aaen (1992, 1994,

citado por García et al., 2011), el autor considera que las organizaciones

adoptan innovaciones sin corroborar sus beneficios con la evidencia empírica

de otros productores. Los invernaderos de nivel de equipamiento medio

ubicados en esta categoría además de tener las características mencionadas

en el párrafo anterior, no cuentan con el equipo necesario para reducir el

requerimiento de mano de obra, hacer un eficiente control del clima, mejorar la

nutrición y el riego. Los invernaderos ubicados en esta categoría tienen una

gran carga financiera derivada de inversiones para la automatización del

sistema, los costos fijos y de producción, por lo que es necesario que se

desarrollen capacidades en: operación y mantenimiento del sistema de

automatización, procesos y técnicas para la producción de jitomate bajo

invernadero e innovación, para mejorar los rendimientos y recuperar las

inversiones efectuadas en el mediano plazo.

Categoría IV: En esta categoría se ubican los invernaderos que tienen un InAIT

por arriba de la media, rendimientos también por arriba de la media estimada y

alto nivel de equipamiento. La posición de estos invernaderos en esta categoría

se debe a que sus procesos de aprendizaje son colectivos, han desarrollado

capacidades para operar y dar mantenimiento a los equipos de monitoreo de

Page 26: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

17

las soluciones nutritivas, clima y humedad del suelo o sustrato, e innovar en los

procesos y técnicas de producción. Estas condiciones deberían propiciar

mayores niveles de competitividad sostenida de los invernaderos ubicados en

esta categoría.

Para que una empresa sea competitiva desde el punto de vista macroeconómico, Solleiro et

al. (2005) sostienen que ésta debe de administrar y controlar los siguientes aspectos:

portafolio de productos, tecnología y equipo, organización interna, desarrollo de productos,

sistemas de control de calidad, compras, entrenamiento de los recursos humanos, mercadeo

y distribución, y financiamiento. Asimismo, deben generar la capacidad de interaccionar con

empresas e instituciones de su entorno. Con base en esto, es evidente que muy pocas

empresas cuentan con las fortalezas en equipamiento y capacidad de innovación para

mantener operando los invernaderos en un entorno altamente competitivo.

2.2.5 La hidroponía en la agricultura protegida

Dentro del nivel de equipamiento tecnológico en sistemas de AP es muy frecuente mencionar

el término hidroponía, es por esa razón que en este apartado se profundiza su importancia.

Sholto (1987), dice que la hidroponía es el empleo de soluciones de agua y fertilizantes

químicos para el cultivo de plantas sin tierra, en contraposición al cultivo normal en tierra o

geoponía (trabajo de la tierra). Existen otros términos que se usan como sinónimos de la

palabra hidroponía, tales como: cultivo sin suelo, nutricultura, quimiocultura, cultivos

artificiales, y agricultura sin suelo (Sánchez y Escalante, 1989; Ortega, 2010).

Una de las ventajas atribuibles a la hidroponía es que mediante el uso de esta técnica es

posible obtener hortalizas de excelente calidad y sanidad, permitiendo un uso eficiente del

agua y fertilizantes, permite el aprovechamiento de terrenos no adecuado para la agricultura

tradicional, los rendimientos obtenidos bajo este sistema superan la producción en suelo.

Con el desarrollo de la AP, los cultivos hidropónicos tuvieron avances significativos, en la

actualidad existen grandes instalaciones en el país (FOCIR, 2005).

Page 27: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

18

2.2.6 Producción y rendimiento

En México se producen distintos cultivos bajo invernadero, el jitomate (Licopersicon

esculentum Mill) es la hortaliza predominante, ya sea en sistemas hidropónicos o en el suelo,

logrando rendimientos muy altos, hasta 10 veces más que en los sistemas convencionales a

campo abierto, con una producción continua, lo que constituye un atractivo comercial para

agricultores con poca extensión de tierra, con poca agua o con serias limitantes de suelo o

factores naturales adversos como las heladas (Sánchez, 2004).

Ponce (2011), señala que en el 37.9% de la superficie de AP se cultiva el jitomate, seguida

por el pimiento morrón (Capsicum annum) con 16.0%; pepino (Cucumis sativus L.), con

10.8%; ornamentales, con el 1.8%; melón (Cucumis melo L.), con 1.0%; y otros, con 32.5%.

De acuerdo al nivel de equipamiento del invernadero, García et al. (2011), encontraron que el

rendimiento promedio de jitomate obtenido por productor, en invernaderos con un nivel de

equipamiento medio o bajo es similar (entre 11 y 13.4 kg/m2), mientras que los invernaderos

con un nivel de equipamiento alto superan los 20 kg/m2, pero los invernaderos con un nivel

de equipamiento muy alto obtienen en promedio el rendimiento más bajo, con 6.25 kg/m2; lo

anterior se atribuye a las competencias técnicas insuficientes del personal que maneja los

invernaderos equipados con alta tecnología. Por otra parte FIRA (2007), considera que para

obtener utilidades se requieren rendimientos de 35 kg/m2 con tecnología media y, al menos

60% exportable; la misma fuente señala que para mercado nacional con baja tecnología se

requieren 15 kg/m2.

La mayoría de la superficie nacional con invernaderos de alta tecnología, ubicados en el

norte, noroeste y centro, canaliza su producción al mercado norteamericano y canadiense, y

sólo en situaciones de crisis de precios o cierre de la frontera, envía sus productos al

mercado nacional, desestabilizando el mercado interno temporalmente. Sin embargo en el

centro y sur del país, miles de pequeños productores, con superficies pequeñas, están

ensayando la adopción de la tecnología de agricultura protegida, dirigiendo la producción a

los mercados locales en complemento o en sustitución a la generada por los productores de

campo abierto (Sánchez, 2007).

Page 28: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

19

2.2.7 Generación de empleos

Dentro de los beneficios brindados por la AP, se encuentra la generación de empleos

directos e indirectos, un claro ejemplo es que en el 2009 se generaron aproximadamente 60

mil empleos. El 4% de los empleos corresponden para profesionales de nivel superior, tales

como ingenieros agrónomos. En este caso se ofrecen las mismas oportunidades, tanto para

hombres como para mujeres profesionistas, el 12% son empleos de nivel técnico profesional,

en este nivel se encuentran los jefes de inocuidad, calidad y puestos administrativos, de igual

manera se ofrece igualdad de oportunidades para ambos sexos. El 16% de los empleos son

de mano de obra calificada. Aquí se distinguen cargos como jefe de piso, mayordomo, jefe

de empaque y cuartos fríos, jefes de cuadrillas, entre otros, el 68% son empleos de

jornaleros, como empacadoras, cuadrillas de corte, almacenistas, entre otros. Cabe destacar

que en esta industria hay gran preferencia para la mano de obra femenina, ya que han

mostrado mayor eficiencia en actividades como corte y empacado (SAGARPA, 2010).

Los estudios efectuados por el CIESTAAM y por Grupo GAM Consultores (2009) han

estimado que se requieren entre 1 000 a 1 300 m2 para generar un empleo permanente en

sistemas de AP, específicamente en invernaderos. Las cifras anteriores concuerdan con lo

reportado por Sánchez (2007), él señala que un invernadero de 1 000 m2, cultivando

jitomate, pepino, chiles o lechugas, en hidroponía, es tan productivo como una hectárea de

agricultura mecanizada de riego con los mismos cultivos al aire libre.

2.2.8 La agricultura protegida y los pequeños productores

La presencia de la tecnología de AP ha impactado en todos los sectores del país, incluyendo

los pequeños productores agrícolas tradicionales, en permanente proceso y búsqueda de

formas de supervivencia. En México hay alrededor de 2 064 527 pequeños productores

agrícolas, que enfrentan condiciones difíciles de agua, de fertilidad del suelo, de tamaño de

predio, y de erráticas condiciones climáticas, que hacen poco probable el éxito bajo el

modelo de agricultura extensiva (Sánchez, 2007).

La agricultura protegida es una opción que conviene ensayar, pues potencia la participación

de las actividades agropecuarias en el ingreso y/o la alimentación familiar. Sin embargo, la

Page 29: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

20

dotación de activos productivos para iniciar la producción en agricultura protegida a

productores de escasos recursos no es suficiente, ya que se requiere un programa de

asistencia técnica, capacitación y acompañamiento para lograr el éxito de este tipo de

iniciativas (Sánchez, 2007).

2.2.9 Situación actual y perspectiva de la AP

Estudios efectuados por el CIESTAAM (2005, 2006, 2007) y por Grupo GAM Consultores

(2009), señalan que los factores que reducen el dinamismo del crecimiento de la agricultura

protegida en México son:

a) Diseño de los invernaderos

Escasez de proveeduría especializada en los programas de apoyos gubernamentales.

Materiales sin los estándares de calidad requeridos.

b) Experiencia en la actividad

La gran mayoría de los grupos apoyados ha carecido de experiencia mínima en la

actividad, esto se ha traducido en pérdidas.

Baja o inexistente rentabilidad.

c) Asistencia técnica especializada

Escasez de asesoría técnica especializada.

Buena parte de los asesores, se han limitado a bajar recursos públicos y gestionar

crédito y a vender insumos y equipo, marginando el desarrollo de capacidades.

La presencia de los técnicos no ha marcado diferencia en productividad y rentabilidad.

d) Comercialización

El fruto se comercializa sin clasificar en la mayoría de los casos.

Precios pagados al productor por debajo del precio asignado al día de venta.

Los pequeños productores comercializan de puerta en puerta y los grandes por

contratos, los medianos son los que más problemáticas enfrentan.

Actualmente, en México se realizan grandes inversiones privadas y con apoyos

gubernamentales para la planeación, instalación y operación de proyectos de agricultura

protegida. Los resultados, como se ha señalado anteriormente han sido muy diversos, desde

Page 30: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

21

casos muy exitosos con altos niveles de producción y calidad, así como casos en donde no

se logran las metas esperadas. Las causas de tal situación son varias, pero se puede señalar

dentro de las más importantes a factores como: mercado, capacitación y asistencia técnica y

apoyos institucionales (Cedillo y Calzada, 2012).

2.2.9.1 Mercado

Uno de los aspectos más importantes de un proyecto productivo es el mercado, por lo cual,

el inversionista o agricultor tiene que conocer de antemano quien es el consumidor, qué

quiere, cómo lo quiere, cuánto quiere, cuándo y dónde lo quiere y cuánto está dispuesto a

pagar por dicho producto (FIRA, 2010).

Ponce (2011) con datos de SAGARPA, menciona que el índice de abandono de los

proyectos de agricultura protegida es nulo cuando las regiones productoras están vinculadas

al mercado de exportación; tal es el caso de los estados de Sinaloa, Jalisco, Michoacán y

Guanajuato. En cambio, en algunas otras entidades, el índice de abandono es de hasta un

40%.

2.2.9.2 Capacitación y asistencia técnica

Otro factor de suma importancia en éxito de un proyecto de AP, es la capacitación y la

asistencia técnica. De acuerdo con Ponce (2011), el 76 % de los agricultores que inician un

proyecto en AP no invierten en capacitación y asistencia técnica, además como la mayoría

de éstos tienen superficies muy pequeñas, sus recursos económicos no le alcanzan para

pagarle a un técnico especializado. Aunado a lo anterior, es importante señalar, que a la

fecha, en México, aún no se tiene el suficiente personal técnico capacitado para asesorar

proyectos en AP.

En relación con este último aspecto, conviene mencionar el papel que juegan los PSP

(Profesionistas, despachos, sociedades u asociaciones) que ofertan servicios de

capacitación, asesoría, realización de estudios, gestión de recursos, entre otras actividades)

dirigidos a los productores y empresas del sector rural, los cuales tienen un costo para los

Page 31: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

22

usuarios, aunque existen casos donde las instituciones gubernamentales subsidian el pago

de los servicios profesionales. Algunos estudios revelan (Pérez, 2008) que los servicios

profesionales que ofrecen a las empresas rurales son inapropiados y, en muchas ocasiones,

de mala calidad. Inapropiados porque las necesidades de asesoría y capacitación de las

empresas son diversas (asesoría fiscal, asesoría administrativa, capacitación en procesos de

producción, asesoría en la búsqueda de mejores clientes, entre otros).

2.2.9.3 Apoyos institucionales

Cedillo y Calzada (2012), describen que la AP en México requiere una mayor inversión a

diferencia de la agricultura convencional (a cielo abierto), la mayoría de los agricultores son

de bajos ingresos y por lo tanto no cuentan con los recursos económicos suficientes para

iniciar un negocio de manera propia. Por otra parte, es importante, que los apoyos brindados

por las instancias gubernamentales sean integrales, de tal manera que los interesados

puedan invertir con mayor seguridad, desde la planeación y evaluación de los proyectos,

acompañamiento técnico, organización y apoyo en la comercialización de sus productos.

Actualmente, los gobiernos de los estados, la SAGARPA, FIRA, FIRCO y la SRA, así como

algunas asociaciones civiles como la AMHPAC, AMCI, instituciones de estudios e

investigación, entre otros, están haciendo su mejor esfuerzo para mejorar la eficiencia y

productividad de los proyectos de AP, además de impulsar nuevos proyectos.

Los retos actuales tales como la demanda de mayor cantidad y calidad de alimentos, la

dificultad para incrementar la frontera agrícola, la falta de agua, el cambio climático y la alta

incidencia de plagas y enfermedades, la AP se convierte en una alternativa viable y

sustentable para enfrentar los retos anteriormente señalados. Se espera que en los próximos

diez años, la superficie de este sistema de producción se incremente a más de 30 000 ha, lo

cual implica aumentar en cerca de tres veces la superficie actual. Bajo este contexto, los

autores sostienen que se demandará una gran cantidad de recursos financieros, materiales y

técnicos, por lo cual es importante seguir preparando personal capacitado en las diferentes

áreas que involucran la planeación y operación de proyectos de esta índole.

Page 32: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

23

De manera general, el sector AP supone productores con capacidades y habilidades distintas

a las características de los pequeños y medianos productores con agricultura a cielo abierto.

La adopción de nuevas técnicas, requiere respaldo cuando los productores no disponen de

ahorro o capital (Moreno et al., 2011). De acuerdo con Cook y Calvin (2005), los nuevos

productores en el negocio de los invernaderos (AP) no logran de inmediato los rendimientos

potenciales esperados en la adopción de tecnologías que aplican; en esta industria, la curva

de aprendizaje es de tres a cinco años.

2.3 Empresa, empresa social y microempresa: una revisión conceptual

2.3.1 Empresa y empresa social

No hay una definición única de empresa, ni tampoco existe un concepto universalmente

aceptado de empresa social. Por tanto, esta revisión no pretende llegar a un concepto único

pero sí busca aportar referencias para entender más dicho concepto.

La unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos

productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que

después se venden en el mercado para obtener un lucro o una ganancia, es el concepto más

frecuente utilizado para referirse a empresa (Pérez, 2008). De hecho, Samuelson y Nordhaus

(1996), afirman que la organización de la producción es la razón más importante por la cual

surgen las empresas, debido a que la eficiencia normalmente obliga a producir en gran

escala, a agrupar una gran cantidad de recursos externos y a gestionar y supervisar las

actividades diarias.

En cualquier economía de mercado, señalan los mismos autores (Samuelson y Nordhaus,

1996), se genera una amplia gama de empresas de diversos tamaños y diferentes tipos de

propiedad, las cuales producen la mayoría de los bienes y servicios en las economías

modernas. Sobre los tipos de propiedad, se identifican tres: empresas de propiedad

individual, sociedades colectivas y las sociedades anónimas. Cada tipo de empresa tiene

ventajas y desventajas, aunque las empresas de propiedad individual normalmente son

pequeñas, flexibles, no pueden acumular grandes importes de capital, a diferencia de las

sociedades anónimas.

Page 33: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

24

Vidal y Claver (2003) señalan que las empresas sociales cumplen total o parcialmente dos

tipos de características: económicas y sociales. En cuanto a las características económicas,

existen cinco que le dan identidad a su dinámica empresarial: a) la actividad económica de

bienes y servicios es continua; b) tienen un elevado nivel de autonomía; c) tienen un

significativo nivel de riesgo; d) son empresas que orientan su actividad al mercado y e)

poseen un mínimo de trabajadores. Los mismos autores también matizan cinco

características para las empresas sociales: 1) tienen un objetivo explícito de beneficios a la

comunidad; 2) son una iniciativa procedente de un grupo de ciudadanos; 3) el poder no se

basa en la propiedad del capital; 4) los grupos de personas involucrados tienen alta

participación y 5) la distribución de los beneficios es limitada.

En México, como en otras regiones del mundo, las empresas sociales han pasado por

periodos de expansión y auge, han sido modelo de desarrollo a seguir, pero también han

tenido periodos que han provocado desaliento en sus asociados y defensores, por desvíos y

fracasos. Hoy en día, muchas lecciones han sido aprendidas, dando una perspectiva

alentadora para este tipo de empresas. La interrelación de numerosos factores internos y

externos determina que las empresas sociales, como cualquier tipo de empresa, sean o no

exitosas. A pesar de ser muchos los factores que pueden caracterizar a las empresas

sociales exitosas y su contribución al fortalecimiento de la economía y en particular del sector

social, son tres los factores que más inciden en su desarrollo, dicho por los mismos

empresarios sociales y son: el desarrollo de productos; impacto social comunitario y

organización (FONAES, 2005).

2.3.2 Microempresa

Las microempresas forman parte importante de la estructura económica de los países en

actividades económicas de producción agrícola, manufacturera o de servicios. Para Arroyo

(2001), el término microempresa se refiere genéricamente a las unidades productivas de baja

capitalización, que operan bajo riesgo propio en el mercado y que surgen, por lo general, de

la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. Dentro del término de microempresa se

incluye al autoempleo. Por microempresa se entiende una unidad económica de producción

a pequeña escala con un capital social mínimo, con baja inversión, pocas ventas y un

Page 34: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

25

número de empleados no mayor a quince en la que el dueño se involucra en todos los

procesos de la empresa.

Acorde a la revisión de Pérez (2008), el 30 de diciembre del año 2002 en el DOF se publicó

la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, en

la cual se tomaron como criterios el número de empleos y el sector productivo, definiendo

que una unidad económica considerada microempresa debería tener hasta 10 trabajadores

para los tres sectores de la producción.

La existencia de las empresas micro puede tener dos objetivos no excluyentes: a) cubrir sus

necesidades básicas y, b) obtener utilidades. Las primeras, consideradas de subsistencia,

pretenden un ingreso para mantener a su familia sin buscar riesgos financieros;

generalmente producen para poblaciones locales cuya capacidad adquisitiva es limitada y

reducida. Las segundas tienen capacidad de acumulación y buscan ganancias; su operación

va encaminada a la obtención de utilidades que pueden reinvertir en su negocio (Pomar et

al., 2010).

La participación de esta clase de empresas evidencia su importancia como un medio que

permite que las personas puedan ocuparse en una actividad generadora de ingresos que les

posibilite vivir o mejorar sus condiciones de vida. Se integran así a actividades productivas o

de servicios regidas por las fuerzas del mercado ya sea de manera formal o informal.

Además, el autoempleo es, sin duda, una forma eficaz por la cual las familias de escasos

recursos pueden incrementar sus ingresos, realizando una actividad productiva que incorpora

la mano de obra familiar. En México las microempresas operan con escalas bajas de

producción y emplean métodos de producción intensivos en trabajo, utilizando tecnologías

adaptadas con empleados cuyas habilidades y calificaciones son resultado de la experiencia

o métodos informales y externos a los sistemas escolarizados y son a menudo de propiedad

familiar y su financiamiento proviene de fuentes propias (Pomar et al., 2010).

Aunado a lo anterior la microempresa ha mostrado su capacidad como un medio para

propiciar el desarrollo socioeconómico ya que en algunos casos ha ayudado a aminorar los

efectos de la pobreza, ha generado autoempleo como un medio eficaz por el cual las familias

pueden obtener ingresos. Para ello es importante la existencia de apoyos que permitan que

Page 35: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

26

esas actividades sean viables y se mantengan. El financiamiento y un cambio cultural son

indispensables para que esto suceda.

2.4 Principales determinantes del éxito y fracaso de las Pequeñas y Medianas

Empresas (PyME)

Muñoz et al. (2005), señalan que el proceso de creación de una empresa no termina con la

apertura de la misma; a partir de entonces se inicia un periodo crítico de gestión cuya

primera fase tiene como prioridad la adaptación al mercado y la segunda la supervivencia y

crecimiento. Al respecto, algunas estadísticas revelan como el 80% de las empresas creadas

son cerradas antes del tercer año de vida; ocho de cada diez nuevas empresas fracasan

debido a la carencia de una serie de actitudes, habilidades, conocimientos y técnicas de

gestión.

En México, de acuerdo a datos de la CONDUSEF y de la SE, 65 de cada 100 empresas

nuevas que se crean en un año desaparecen antes de los dos años de vida por una

deficiente administración (Secretaría de Economía, 2011).

Las investigaciones anteriores han mostrado qué ha ocurrido realmente en las PyME que no

les permite evolucionar. A partir del conocimiento empírico moderno, los mecanismos

evidentes y específicos de éxito o fracaso de las pequeñas y medianas empresas han sido

estudiados desde una variedad de enfoques. Se han considerado, fundamentalmente, dos

aspectos: a) los factores individuales y b) los factores organizacionales (Duchesneau y

Gartner, 1990, citado por Escalera, 2007).

2.4.1 Factores individuales

Los factores individuales como sugieren algunos autores (Mitra y Pingali, 1999), están

incorporados como elementos que contribuyen al éxito de las pequeñas y medianas

empresas (PyME), para los autores la experiencia o el tiempo que tiene la persona en la

actividad de dirección empresarial, provoca un beneficio favorable para la empresa, al

Page 36: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

27

aplicarla en los diferentes procedimientos que se generan en ella. Las características

individuales del dueño o administrador de las pequeñas y medianas empresas, tales como:

formación académica, género, experiencia, antigüedad en el puesto y edad, se convierten en

elementos esenciales para el desarrollo de la empresa, contribuyen con mayor o menor

fuerza al éxito del negocio (Galindo, 2005). Por su lado Monserrat (2000) señala que los

dueños o administradores jóvenes de las pequeñas y medianas empresas, les gusta correr

riesgos, generar ideas y aprender nuevos conocimientos que les motivan a organizar su

entidad corporativa para conseguir el éxito.

Hambrick y Mason en 1984 (citado por Escalera, 2007), manifestaron que la formación

académica es un factor individual con el cual la empresa se beneficia para establecer sus

estrategias, recursos y capacidades para obtener el éxito. Los resultados de investigaciones

de Schubert et al. (1999) han permitido apreciar también una diferencia entre el hombre y la

mujer en lo referente al éxito de la empresa. Uno y otro tienen una apreciación distinta, las

mujeres tienen actitudes más pesimistas hacia el éxito que los hombres.

Bajo este mismo orden de ideas Kantis (2008) en su estudio “El reto de la empresarialidad y

la pobreza moderada en América Latina” encontró lo siguiente:

a) Las barreras a la entrada de la empresarialidad para los pobres.

El estudio da evidencia de que la mayor parte de los emprendedores (70%) provienen

de la clase media (Kantis et al., 2002; Kantis et al., 2004 citado por Kantis, 2008). Un

procesamiento especial de la información de esa misma fuente permite comprobar

que las personas de bajos ingresos participan mucho menos en la empresarialidad

que en la población en general.

b) El contacto de los pobres con el mundo empresarial es limitado.

Contar con padres empresarios o gerentes de empresa suele facilitar cierto

aprendizaje vivencial que ayuda a internalizar la existencia del mundo empresarial

desde la temprana infancia. En el caso de los fundadores de empresas nacidos en

Page 37: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

28

hogares de clases acomodadas, el 49% tuvo padres empresarios y el 18% padres

ejecutivos.

c) Los ámbitos de gestación del proyecto emprendedor de los pobres son menos fértiles.

Los principales ámbitos de formación de las vocaciones y competencias

emprendedoras son la familia, el sistema educativo y la experiencia laboral. Inclusive

otras habilidades clave para emprender fueron mucho más aprendidas en las familias

de clase media alta y alta que en las pobres.

d) Emprender por necesidad es una motivación más importante para los pobres.

El desempleo, el temor a perder el trabajo, la insatisfacción en el empleo o no haber

podido estudiar fueron factores mucho más importantes entre los emprendedores

humildes, revelando que la necesidad fue, en su caso, un motor para emprender más

importante.

e) Las fuentes de información de oportunidades de los pobres son más limitadas.

La variedad de fuentes de información que aprovecharon para captar y elaborar la

idea de negocio es muy inferior en el caso de los emprendedores pobres. Las redes

de contacto, las ferias, las revistas, los artículos en medios de comunicación y el

internet son utilizados en forma más intensiva por los emprendedores de familias

acomodadas.

f) Emprender en equipo es menos común entre los pobres.

En primer lugar cabe destacar que el perfil de los equipos emprendedores es diferente

en uno y otro caso. Las empresas fundadas por emprendedores de hogares humildes

aprovechan menos las ventajas del trabajo en equipo y cuando lo hacen sus socios

son por lo general familiares. Pero también es posible que conseguir socios les resulte

más complicado debido a la menor propensión a emprender propios de los ámbitos en

los que se mueven.

Page 38: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

29

g) Los proyectos empresarios de los pobres son menos ricos.

Además, sus bases competitivas se sustentan más intensivamente en ofrecer precios

bajos y en atender mercados de consumidores individuales, mientras que los

emprendedores de segmentos más acomodados explotan más las fuentes de la

innovación, las oportunidades de negocios en el exterior y se articulan a través de sus

ventas con otras empresas, es decir, que se insertan en mercados más sofisticados.

h) Los proyectos y su lanzamiento.

Los emprendedores de menores recursos elaboran sus proyectos sobre la base de

menor información y utilizan menos herramientas de planificación y evaluación de

proyectos.

2.4.2 Factores organizacionales

Los factores organizacionales son características propias de la empresa con las que opera y

favorecen su permanencia. En las empresas de servicio, Gadene (1998) menciona que las

ventajas para brindar mejor asistencia y tener éxito son la estructura y el número de

empleados. Ambas favorecen las relaciones con el cliente; otras investigaciones citadas por

Landström (1992), dan evidencia de que no sólo el sector productivo y la estructura son

importantes como factores de éxito, sino también la influencia de factores económicos como

la demanda y la disponibilidad de financiamiento. Los componentes organizacionales de éxito

dependen de cada sector (Lussier, 2000).

También Sandberg y Hofer en 1987 (citado por Escalera, 2007) reconocen que la práctica

para distribuir los recursos financieros es una ventaja competitiva y el desconocimiento o

dificultad para obtenerlos son causa de éxito o fracaso en la empresa. Nafinsa (2004) señala

que la planeación de las inversiones, financiamiento, gastos de operación y capital de

trabajo, se convierte en un factor de éxito organizacional.

Page 39: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

30

2.5 La innovación en las empresas

2.5.1 El concepto de innovación

De acuerdo con Muñoz y Altamirano (2008), existen diversas definiciones de innovación que

van desde la simple noción de inventar, alterar un estado de cosas o introducir novedades,

hasta las que enfatizan la importancia de considerar el beneficio social de la aplicación de

nuevas ideas o conocimientos. Es decir, si se inventa o descubre algo nuevo, debe aplicarse

exitosamente en un sistema productivo concreto para que la gente pueda disfrutar de los

cambios provocados por esa invención o descubrimiento.

El Manual Oslo (2005) define a la innovación como la introducción de un nuevo, o

significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método

de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la

empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Las empresas

innovan para defender su posición actual con relación a sus competidores así como para

obtenerse nuevas ventajas competitivas.

2.5.2 Innovación tecnológica

Las innovaciones son creaciones nuevas con impacto económico, y puede ser de varios

tipos: tecnológica, organizacional, institucional, comercial, entre otras. La innovación

tecnológica hace alusión a la introducción ya sea de conocimientos recientes o

combinaciones nuevas de conocimientos existentes para transformarlos en productos y

procesos; es el resultado de procesos de aprendizaje interactivo los cuales rebasan tanto los

espacios de los departamentos de investigación y desarrollo de las empresas como de los

institutos gubernamentales dedicados a éstos tópicos, jugando un papel importante las

actividades económicas cotidianas, tales como la producción, el abasto, la comercialización

entres otras (Edquist y Johnson, 1997).

El proceso de la innovación tecnológica se da a partir de una nueva necesidad que es

identificada en un mercado o sector productivo, y rescatada como un problema a ser resuelto

con la ayuda de la tecnología y el conocimiento científico existente, los cuales son utilizados

en el proceso de investigación y desarrollo para crear una nueva innovación tecnológica. La

Page 40: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

31

existencia de grupos interesados en las propuestas de innovación es una condición

necesaria para su éxito; la nueva tecnología debe corresponder a las necesidades de la

gente, o sector productivo, a la cual está dirigida (Dorf, 2001; Aguilar, 2004).

2.5.3 Conocimiento tácito y explicito

Polanyi (1966) es quien clasifica el conocimiento humano en dos categorías, conocimiento

explícito o codificado y conocimiento tácito. El primero se refiere al conocimiento que es

transmisible en lenguaje formal y sistemático y el segundo surge a partir de una cualidad

personal, lo cual lo hace difícil de formalizar y comunicar.

Johnson-Laird (1983), define el conocimiento tácito en un campo más práctico, para lo cual

considera que el conocimiento tácito involucra tanto elementos cognitivos como técnicos. En

cuanto a los elementos cognitivos, estos se centran en modelos mentales que son los

esquemas, paradigmas, creencias y puntos de vista que proveen a los individuos de

perspectivas que los ayudan a definir y percibir su mundo. Por otro lado, los elementos

técnicos del conocimiento tácito se relacionan con el know-how, manual y las habilidades

aplicadas en un determinado contexto. El conocimiento sobre como catar un vino, construir

artesanalmente un violín o interpretar un complejo marca sísmica de un yacimiento de

petróleo son buenos ejemplos de conocimiento tácito (Nonaka y von Krogh, 2009).

El conocimiento tácito tiene una cualidad personal, que lo hacen difícil de formalizar y

comunicar, está profundamente arraigado en la acción, procedimientos, rutinas, ideales,

valores, emociones y participación en un contexto específico (Polanyi, 1966).

El conocimiento codificado o explicito esta típicamente representado por la literatura

científica. Este conocimiento es transferible, siempre y cuando el receptor posea las claves

adecuadas para aprovecharlo, tales como fórmulas, ecuaciones, software, entre otras; la

codificación es importante, pues con ella se reducen los costos de adquisición y difusión del

conocimiento (Foiray, 1997).

El conocimiento que es pronunciado, formulado en oraciones, capturado en dibujos o escrito

es explicito, tiene un carácter universal, soportando la capacidad de actuar a través de

Page 41: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

32

contextos. Un buen ejemplo de conocimiento explicito es la solución a una ecuación

diferencial (Nonaka y von Krogh, 2009).

Se debe reconocer como la capacidad de aprendizaje tecnológico depende de la forma en la

cual el conocimiento tácito se hace explícito y la manera en que el conocimiento tácito se

enriquece y se convierte en nuevo conocimiento tácito durante los procesos de capacitación

en el trabajo (Lara y Díaz-Berrio, 2003). Al respecto, existen cuatro procesos de conversión:

a) Tácito a tácito (socialización del conocimiento), los individuos adquieren

conocimientos directamente de otros.

b) Tácito a explicito (externalización), el conocimiento se articula de una manera tangible,

a través del dialogo, plasmándose en esquemas, formulas y métodos.

c) Explicito a explicito (combinación), se mezclan diferentes formas de conocimiento

explícito mediante documentos o bases de datos.

d) Explícito a tácito (internalización), los individuos se apropian del conocimiento de los

documentos en su propia experiencia.

2.5.4 Aprendizaje tecnológico y gestión del conocimiento

El espacio del proceso de aprendizaje tecnológico (la unidad de producción rural, por

ejemplo) se revaloriza al reconocer como el conocimiento tecnológico se conforma por

conocimientos explícitos y tácitos distribuidos en el colectivo de trabajo. Lara y Díaz-Berrio

(2003) revisan la importancia del aprendizaje, destacando los siguientes tipos:

a) Aprender haciendo, derivado de las habilidades en la actividad, lo cual desde el punto

de vista económico se traduce en costos laborales más bajos.

b) Aprender usando, resultado del empleo (por parte de los usuarios) de determinado

producto por periodos largos.

c) Aprender fracasando, de acuerdo con el cual el aprendizaje tecnológico se alcanza

más por el error que por el éxito.

La gestión del conocimiento hace alusión al proceso de identificar, agrupar, ordenar y

compartir continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y

Page 42: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

33

futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos

y para desarrollar nuevas oportunidades (Aguilar, 2004).

Las habilidades específicas adquiridas gracias a la capacitación en el trabajo permiten el

desarrollo de conocimientos tendientes a incrementar la especificidad de la tecnología, es

decir, permiten la mutación y la innovación tecnológica. Sin embargo, el intercambio de

conocimiento tácito expresa la cooperación condicionada de los actores a los sistemas de

estímulos económicos y no económicos existentes en la empresa; del éxito de éstos

sistemas dependerá que se construyan formas (eficientes o ineficientes, completas o

incompletas, costosas o baratas, rápidas o lentas) de socialización del conocimiento (Lara y

Díaz-Berrio, 2003).

2.5.5 Innovación en el ámbito agropecuario

En el sector rural las actividades innovadoras incluyen además de la adopción de tecnología,

la reorganización de estrategias para ventas, el uso de nuevos aprendizajes o enseñanzas

provenientes de los agentes de extensión agrícola o la introducción de nuevos procesos y

técnicas en la industria (Spielman et al., 2010).

La adopción de innovaciones en un ámbito agropecuario se define como el grado de uso de

una tecnología en equilibrio a largo plazo cuando el productor tiene basta información acerca

de la nueva tecnología y su potencial (Feder et al., 1985; citado por García et al., 2011). La

clave para la innovación agropecuaria, incluyendo la difusión y empleo de las innovaciones

originadas por otros, radica en la calidad de la interacción entre los agricultores, empresas,

donantes, investigadores y gobiernos (Rendón et al., 2006).

Con base en la afirmación anterior, la innovación no puede considerarse como una

competencia individual, ni tampoco como la suma de una serie de competencias individuales;

en lugar de eso, ésta debe verse como una competencia social, algo que comparten todos

esos individuos, instituciones y organizaciones interesadas en el desarrollo rural (Engel y

Salomon, 1999; citado por Rendón et al., 2006).

Page 43: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

34

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Para identificar los factores que determinan el éxito de las empresas con agricultura

protegida en pequeña escala, se utilizó información proveniente de ocho estudios

coordinados por el CIESTAAM con el apoyo del entonces CECADER, Red Innova

Consultores S.C y Grupo GAM Consultores S.C (Cuadro 3).

Cuadro 3. Estudios y datos disponibles.

Estudios Encuestas Disponibles

Chihuahua 34 Guanajuato 63 Michoacán 01 29 Morelos 22 Michoacán 02 27 Jalisco 62 Distrito Federal 276 Tlaxcala 119 Total 632 Fuente: Elaboración propia utilizando base de datos conglomerada por el CIESTAAM de ocho estudios de evaluación.

El universo de análisis incluyó 632 unidades de producción (Cuadro 3) en siete estados del

país apoyadas con programas gubernamentales tales como PRODESCA, PAPIR, el

Programa de Soporte de la SAGARPA (en su Componente de Capacitación y Asistencia

Técnica en la modalidad de Agencias de Gestión de la Innovación) y del Programa Nacional

de Impulso a la Agricultura Protegida a cargo del FIRCO.

Los objetivos de los ocho estudios giraron en torno a valorar el grado de aprendizaje

adquirido por los actores del sector agricultura protegida. La colecta de datos en los estudios

de origen fue mediante la aplicación de encuestas a productores seleccionados

primordialmente mediante muestreo estadístico, aunque siguiendo la metodología propuesta

por Aguilar et al. (2007), para el diseño de estrategias de gestión de la innovación, algunos

productores se seleccionaron mediante el muestreo denominado bola de nieve.

El instrumento de encuesta (Anexo 3) se estructuró en cuatro apartados fundamentales: i)

datos del productor y del grupo; ii) relación grupo-técnico, apoyos gubernamentales,

Page 44: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

35

proveedores; iii) estructura y dinámica de la unidad de producción; iv) y dinámica de la

innovación de la empresa.

La aplicación de las encuestas se efectuó en diferentes momentos (Cuadro 4), en el periodo

2004 a 2009. En los estados de Chihuahua, Guanajuato, Michoacán y Morelos las encuestas

se aplicaron a los grupos apoyados con los Programas PRODESCA y PAPIR; en Jalisco a

productores apoyados por el FIRCO; y en el Distrito Federal y Tlaxcala en el marco de

operación de dos Agencias de Gestión de la Innovación.

Cuadro 4. Año de colecta de información de campo.

*CHIHUAHUA *GUANAJUATO *MICHOACAN

01 *MORELOS

**MICHOACAN 02

**JALISCO ***DISTRITO FEDERAL

***TLAXCALA

2004 2005 2006 2007 2008-2009

Origen de la base de datos: *cuatro encuestas realizadas por el CIESTAAM, CECADER y Red Innova Consultores S.C.; **dos encuestas realizadas por Grupo GAM Consultores S.C. y ***dos encuestas realizadas por las Agencias de Gestión de la Innovación.

La información utilizada en la presente investigación fue de corte transversal, pues de

acuerdo con Gujarati (2004), la información de corte transversal incluye datos de una o más

variables recogidos en el mismo momento del tiempo, mientras que el INEI (2006), lo define

como aquellos datos que corresponden a distintas unidades de análisis (individuos, familias o

empresas) pero referidos al mismo periodo de tiempo. En síntesis, se procesó en este

estudio información de corte transversal proveniente de ocho estudios con información

levantada en distintos momentos.

Las ocho bases de datos se conglomeraron en una macro base de datos, utilizando para ello

una hoja de cálculo. Mediante la consulta de expertos y del conocimiento técnico que se

tiene del tema, se definieron las variables de estudio que determinaron los factores de éxito

en la agricultura protegida; en este apartado se identificaron los grupos de variables1

dependientes e independientes; una variable dependiente es explicada por otra(s) y la

independiente, se incluye en la especificación del modelo pero no es explicada por otra(s)

(Millones y Bazán, 2008).

Page 45: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

36

Para abordar el análisis, se platearon variables dependientes binarias: la situación de las

empresas con dos niveles (activa e inactiva), y para aquellas que estuvieran activas, el

estatus de las mismas (creciendo-consolidada y decreciendo-estancada). También se

utilizaron variables independientes2, agrupadas en seis factores: i) social; ii) actividad

productiva; iii) soporte; iv) infraestructura, v) aspectos productivos; y vi) dinámica de la

innovación.

Para el caso de la variable binaria dependiente denominada situación de la empresa, se

asignó en función de que las unidades de producción estuvieran operando (activas) o habían

cerrado o dejado de operar (inactivas) al momento de la aplicación de la encuesta. En cuanto

al estatus de la empresa, se identificaron las que estaban creciendo-consolidada o

decreciendo-estancada.

En una primera exploración de la macro base de datos, se enlistaron 67 variables,

posteriormente para delimitar el estudio se armonizaron 30 variables agrupadas en seis

factores para analizar aquellos que influyen en el éxito en las empresas con sistemas de

agricultura protegida (Cuadro 5).

Por la naturaleza de las bases de datos utilizadas en los estudios originales, no en todos los

casos se contó con el número exacto de variables, lo cual si bien es una limitante se

considera no resta utilidad al análisis efectuado con la macro base de datos generada, pues

se utilizaron técnicas estadísticas adecuadas para datos desbalanceados, tales como el

análisis de varianza con el procedimiento GLM de SAS©, recomendado en estas situaciones

(Rebolledo, 2002).

1Una variables es una característica, factor o atributo de una unidad de análisis susceptible de ser medido o

conceptualizado (Jeffreys, 1966, citado por Millones y Bazán, 2008). 2Según Steven (1946, citado por Millones y Bazán, 2008), existen cuatro tipos de escalas o medición de

variables que son nominal, ordinal, de intervalo y de ratio.

Page 46: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

37

Cuadro 5. Variables de estudio.

Variables dependientes Situación de la empresa (Activa o Inactiva)

Estatus de la empresa (Creciendo-Consolida o Decreciendo-Estancada)

Factor Variables independientes Tipo de variable n

I. Social

1. Grado de marginación Nominal 488

2. Género Nominal 487

3. Figura jurídica Nominal 434

4. Integrantes del grupo Nominal 216

5. Edad Continua 487

6. Escolaridad Continua 444

7. Número de Integrantes Continua 219

II. Actividad Productiva

8. Criterio para invertir Nominal 488

9. Experiencia previa en la actividad Ordinal 466

10. Año de inicio de operaciones Ordinal 453

11. Proporción de ingresos Ordinal 455

III. Soporte 12. Presencia de PSP Nominal 488

13. Financiamiento Nominal 394

IV. Infraestructura

14.Tipo de invernadero Nominal 331

15. Sistema de riego Nominal 284

16. Sistema de calefacción Nominal 152

17. Sistema de enfriamiento Nominal 131

18. Nivel de equipamiento tecnológico

Ordinal 292

19. Superficie del invernadero Continua 388

20. Costo del invernadero Continua 118

V. Productivo

21. Cadena productiva Nominal 450

22. Sistema de producción Nominal 352

23. Plantas por m2 Continua 66

24. Rendimiento (kg/m2) Continua 70

VI. Dinámica de la innovación

25. InAI Mercado-Organización Continua 313

26. InAI Administración Continua 403

27. InAI Prevención Continua 403

28. InAI Sanidad Continua 403

29. InAI Manejo Agronómico Continua 403

30. InAI General Continua 488

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos de la encuesta. Nota: “n” son los datos disponibles de cada variable independiente obtenidos de los estudios (estados) realizados.

Un indicador generado en las ocho bases de datos fue el InAI, el cual es de utilidad para

analizar el nivel de innovación de los productores entrevistados y es calculado mediante el

Page 47: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

38

método sugerido por Muñoz et al. (2005 y 2007) a partir de escalas binarias (aplica o no

aplica la innovación). Para cumplir los objetivos de la presente investigación, se recalculó el

InAI con la finalidad de armonizar la información disponible, redefiniendo una serie de

innovaciones (incluyendo “buenas prácticas”) que fueron contabilizadas en los ocho estudios.

Las innovaciones se agruparon en seis categorías: i) Mercado/Organización; ii)

Administración, iii) Prevención, iv) Sanidad; v) Nutrición y vi) Manejo agronómico (Anexo 4).

En primer lugar, se calculó (para cada entrevistado) el IAIC, que fue mediante la siguiente

expresión:

Donde:

= Índice de adopción de innovaciones del i-ésimo productor en la k-ésima

categoría

= Presencia de la j-ésima innovación en la k-ésima categoría

= Número total de innovaciones en la k-ésima categoría

El Índice de Adopción de Innovaciones (InAI) para cada entrevistado se obtuvo al

promediar los valores del IAIC, y se construyó de la siguiente manera:

Donde:

= Índice de adopción de innovaciones del i-ésimo productor

= Índice de adopción de innovaciones del i-ésimo productor en la k-ésima

categoría

= Número total de categorías

Se obtuvieron los cálculos respectivos de IAIC y InAI, con al apoyo de una hoja de cálculo.

Finalmente para analizar e interpretar los resultados se utilizaron procedimientos de

estadística descriptiva (cuadros de frecuencias) así como el análisis de varianza con el

procedimiento GLM (General Lineal Model) para variables continuas y, para el caso de

variables nominales y ordinales se usaron pruebas de Ji-cuadrada, para todos los análisis se

recurrió al paquete estadístico SAS©.

Page 48: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

39

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se centran, primordialmente, en identificar los factores que determinan el éxito

en los sistemas de agricultura protegida. Con los datos disponibles se clasificaron las

empresas (unidades de producción con agricultura protegida), partiendo de su situación,

siendo las categorías activas o inactivas. Posteriormente, a partir de los resultados obtenidos

se enfocó el análisis en las empresas activas, del cual se derivó el estatus operativo, en

términos de crecimiento (decreciendo/estancada y creciendo/consolidada) para explicar los

factores de éxito que influyen en dicho estatus.

4.1 Situación y estatus de la empresa

Un primer análisis da cuenta que en promedio a los 18 meses de haber recibido el apoyo

gubernamental para la construcción del invernadero, un 18.4% de las empresas se

encontraban inactivas (Cuadro 6 y Figura 1). Este dato podría considerarse favorable en el

contexto de empresas de otros giros, pues la Secretaría de Economía (2011) reporta que el

65% de las empresas nuevas que se crean en un año desaparecen antes de los dos años.

Cuadro 6. Universo de análisis de estudio en relación a la situación de la empresa.

Estudios Realizados Empresas Activas

Empresas Inactivas Total

n % n % n

Chihuahua 25 74

9 26 34 Guanajuato 36 57

27 43 63

Michoacán 01 23 79

6 21 29 Morelos 17 77

5 23 22

Michoacán 02 27 100

- - 27 Jalisco 54 87

8 13 62

Distrito Federal 246 89

30 11 276 Tlaxcala 88 74 31 26 119

Total 516 81.6 116 18.4 632 Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos de las encuestas.

Para el caso de los invernaderos, Ponce (2011), menciona que el índice de abandono de los

proyectos de agricultura protegida es nulo cuando las regiones productoras están vinculadas

al mercado de exportación (tal es el caso de los estados de Chihuahua, Jalisco y

Page 49: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

40

Michoacán); en cambio, en algunas otras entidades, el índice de abandono es de hasta un

40% (AMHPAC, citado por Ponce, 2011). En base a los datos arrojados en el Cuadro 6, se

encontró que la mayor proporción de las empresas inactivas están en el estado de

Guanajuato.

Sin embargo, al analizar el estatus de las empresas activas, el 76% se clasifican en la

modalidad creciendo-consolidada y el 24% restante estaban decreciendo-estancada (Figura

1). Estos datos revelan que a 18 meses en promedio de entregado el apoyo gubernamental

para la instalación de los invernaderos tan sólo el 82% de las empresas beneficiadas estaban

activas.

Figura 1. Situación y estatus de la empresa

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos de la encuesta.

4.2 Factores que contribuyen a explicar el éxito de las empresas

Las 30 variables depuradas de la macro base de datos generada para los propósitos del

presente estudio fueron agrupadas en seis factores para analizar aquellos que influyen en el

éxito en las empresas con sistemas de agricultura protegida (Ver Cuadro 5). A continuación

se enuncian los principales hallazgos para cada factor.

Page 50: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

41

4.2.1 Factor i. Social

En los Cuadros 7 y 8, se presentan los resultados de las siete variables que conforman el

factor social, destacando que la variable género e integrantes del grupo no repercuten en el

éxito de las empresas, mientras que el grado de marginación, figura jurídica, edad,

escolaridad, número de integrantes resultaron ser significativos (p<0.01) según prueba de Ji-

cuadrada.

Cuadro 7. Variables categóricas del factor social que afectan el estatus de empresas

con agricultura protegida.

FACTOR

ESTATUS

Significancia Creciendo-Consolidada

Decreciendo-Estancada

F1. Social

F 1.1 Grado de Marginación

Alto-Muy alto (%) 37.08a

(n=33) 62.92b (n=56)

*** Medio (%) 72.09 b

(n=31) 27.91 a (n=12)

Bajo-Muy bajo (%) 73.31 b

(n=261) 26.69 a (n=95)

F 1.2 Género

Hombre (%) 68.06 a (n=211) 31.94

a (n=99)

NS Mujer (%) 64.41

a (n=114) 35.59

a (n=63)

F 1.3 Figura jurídica

Sin figura jurídica (%) 61.26 a (n=204) 38.74

b(n=129)

*** Con figura jurídica (%) 78.22

b (n=79) 21.78

a (n=22)

F 1.4 Integrantes del grupo

Familiares (%) 56.46 a (n=83) 43.54

a (n=64)

NS Conocidos-Familiares (%) 60.87

a (n=42) 39.13

a (n=27)

Fuente. Elaboración propia. Porcentajes entre filas para cada factor, con diferente superíndice, son significativamente diferentes, según prueba de Ji-cuadrada *** al 1%; NS: No significativo.

Cuadro 8. Variables continúas del factor social que afecta el estatus de empresas con agricultura protegida.

FACTOR ESTATUS

Significancia Creciendo-Consolidada Decreciendo-Estancada

F1. Social

F 1.5 Edad (años) 43.92 a (n=163) 46.49 b (n=324)

** EE(± 0.70) EE (± 0.99)

F 1.6 Escolaridad (años)

11.03 b (n=287) 8.65 a (n=157) ***

EE (± 0.29) EE (± 0.40)

Page 51: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

42

F 1.7 Número de Integrantes

6.81 a (n=127) 8.23 b (n= 92) ** EE (± 0.45) EE (± 0.53)

Fuente. Elaboración propia. Medias dentro de las columnas con diferente literal indican diferencias significativas; según prueba de Scheffé ** al 5%, *** al 1%. ± Error Estándar.

De esta manera, se encontró entonces que las variables género e integrantes del grupo no

son significativos (p>0.1), por lo tanto estas variables no repercuten en el éxito en sistemas

de AP. Este hecho se fundamenta con un estudio realizado por la SAGARPA (2010)

señalando que en la industria de la AP se ofrecen las mismas oportunidades tanto para

hombres como para mujeres, aunque por otro lado se destaca que en esta industria hay gran

preferencia para la mano de obra femenina, ya que han mostrado mayor eficiencia en

actividades como corte y empacado de hortalizas y ornamentales.

Cuando el análisis se orienta a la variable integrante del grupo, el hecho de que las

empresas estén contraladas por un grupo familiar o mixto (conocido-familiares) no es una

condicionante clave para la creación de una empresa exitosa. Sin importar los miembros de

las empresas, los principales problemas que enfrentan son la dificultad para crecer y la falta

de continuidad. Aunado a esto es necesario considerar las estructuras organizacionales o

procedimientos fundamentales en su planeación, administración y toma de decisiones,

elementos claves que finalmente determinará la expansión en la empresa y de esa forma

contribuirá en el éxito de la misma.

Los niveles de baja-muy baja y media marginación, lograron ser 94% más exitosas en

comparación con las empresas que se acentúan en localidades de alta y muy alta

marginación; esto último, se puede deber a que se encuentran acentuados en difíciles

condiciones socioeconómicas lo cual es un factor que obstaculiza el emprendimiento exitoso

de los proyectos productivos en la AP. Además, recordar que la AP requiere de fuertes

inversiones económicas tanto para su instalación como para su operación, situación que

puede verse dificultada en productores con niveles muy altos de marginación.

La proporción de empresas con un estatus creciendo-consolidada que cuentan con figura

jurídica es 27% mayor el éxito logrado en comparación con aquellas empresas que no

Page 52: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

43

cuentan con esta variable, este hecho puede justificarse como una manera probable de que

las empresas que decidieron integrar una figura asociativa formal pudieron acceder a

créditos o simplemente para cumplir con un requisito y obtener subsidios. Se consideró

también que aquellos productores integrados en una figura jurídica se sienten más

apropiados de la actividad y tienen mayor identidad al pertenecer a una organización,

influyendo positivamente en que estén activas las empresas.

Al realizar la comparación de medias para la variable edad, se observó que las empresas

que están creciendo-consolidada tienden a estar en manos de personas con una edad menor

en comparación con los individuos de las empresas cuyo estatus es decreciendo-estancada,

dato similar a lo encontrado por Monserrat (2000), señala que los dueños o administradores

jóvenes de las pequeñas y medianas empresas, les gusta correr riesgos, generar ideas y

aprender nuevos conocimientos que les motivan a organizar su entidad corporativa para

conseguir el éxito. Además, se considera dentro de esta variable la incorporación importante

de la mano de obra personal para efectuar las labores que implica la AP, algunas de ellas

pesadas y que puede realizar de manera más fácil un productor joven.

Los resultados mostraron que las empresas que están creciendo-consolidada, el nivel de

escolaridad es mayor en comparación con aquellas empresas que tienen un estatus menos

deseable, lo cual es una variable determinante del éxito, puesto que la escolaridad promedio

es mayor al nivel secundaria (nueve años) lo que para la población rural implica una

escolaridad alta si lo comparamos con los niveles promedio de la población rural que en

general no alcanzan el nivel primario (Pérez, 2008). Esto conlleva a afirmar que las personas

del medio rural que emprendieron un negocio en AP, tienen en la escolaridad una ventaja

sustantiva en comparación con el resto de la población rural.

El resultado respecto al número de integrantes de la empresa, el tener un número reducido

de integrantes lograron ser más exitosas en comparación con aquellas que poseen un

número mayor de integrante. Posiblemente, esto se pueda relacionar con el hecho de que las

empresas con menor número de integrantes son más eficientes en la distribución de las

tareas que implica la AP, aunque no se descarta el hecho de que algunas actividades son

más especializadas y no todos los integrantes de la familia la pueden desarrollar.

Page 53: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

44

4.2.2 Factor ii. Actividad Productiva

El Cuadro 9, muestra los resultados del análisis realizado con las variables tipo criterio para

invertir, experiencia previa en la actividad, año de inicio de operaciones y proporción de

ingresos que integran el factor actividad productiva en relación a los estatus definidos.

Cuadro 9. Variables categóricas del factor actividad productiva que afectan el estatus de empresas con agricultura protegida.

FACTOR

ESTATUS

Significancia Creciendo-Consolidada

Decreciendo-Estancada

F2. Actividad Productiva

F 2.1 Criterio para invertir

Oportunidad de negocio (%) 71.72b(n=284) 28.28

a(n=112)

*** El técnico lo convenció- Fue para lo que hubo apoyo (%)

44.57 a (n=41) 55.43

b (n=51)

F 2.2 Experiencia previa en la actividad

Con experiencia (%) 71.82 b (n=237) 28.18

a (n=93)

*** Sin experiencia (%) 58.82

b (n=80) 41.18

a (n=56)

F 2.3 Año de inicio de operaciones

Antes de 2004 (%) 65.43 b (n=212) 34.57

a (n=112)

*** 2005-2008 (%) 79.07

b(n=102) 20.93

a (n=27)

F 2.4 Proporción de ingresos

Bajo (%) 56.60 b (n=120) 43.40

a (n=92)

*** Medio (%) 85.88 b (n=73) 14.12

a (n=12)

Alto (%) 78.48b (n=124) 21.52

a (n=34)

Fuente. Elaboración propia. Porcentajes entre filas para cada factor, con diferente superíndice, son significativamente diferentes, según prueba de Ji-cuadrada *** al 1%.

Las empresas cuyo estatus operativos se encontraron creciendo-consolida el principal criterio

para invertir en proyectos de AP, lograron ser más exitosas aquellas que visualizaron una

oportunidad de negocio en comparación con los que decidieron iniciarse en el negocio por la

influencia de técnicos (PSP) o por el hecho de haber recibo algún apoyo público. Las

personas que visualizan un negocio generalmente siempre buscan que la empresa prospere

y crezca para poder obtener beneficios tanto personales como de la empresa.

Page 54: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

45

Con respecto a la experiencia previa los resultados ponen de manifiesto que fueron 22% más

exitosas las personas que contaban con experiencia previa frente a aquellas que no tenían

experiencia en la actividad. Las capacidades de los productores en la realización de las

actividades productivas previa, puede ser una evidencia para argumentar que cuando se

sabe hacer las cosas, las posibilidades de estar creciendo-consolidada son altas, lo cual los

conduce al éxito, estos resultados son consistentes con los de Mitra y Pingali (1999), los

autores señalan que la experiencia o el tiempo que tiene la persona en la actividad de

dirección empresarial, provoca un beneficio favorable para la empresa, al aplicarla en los

diferentes procedimientos que se generan en ella.

El análisis de las diferencias entre los periodos que componen la variable año de inicio de

operaciones, el ritmo de crecimiento de la AP fue de 21% durante el 2005-2008 respecto de

aquellas que empezaron a operar en el 2004. Este crecimiento acelerado pudo deberse a

que durante el primer periodo hubo mayor número de instituciones que financiaron o

subsidiaron proyectos productivo enfocados al desarrollo de la agricultura protegida, trayendo

como consecuencia que algunos productores dedicados a la producción a campo abierto

reconvirtieran su forma de producción a un sistema relativamente nuevo con la finalidad de

innovar o aprovechar los programas de subsidios ofertados. Algunos de los programas que

surgieron durante ese lapso de tiempo, además de los recursos para la construcción y

equipamiento de los invernaderos estaban acompañado de un componente de asistencia

técnica, lo cual fueron elementos clave para un crecimiento significativo, otro elemento que

también contribuyo para que estas empresas permanecieran en un estatus deseable fue que

al momento de la evaluación (aplicación de las encuestas) la infraestructura y equipamiento

estaban en buenas condiciones.

En relación a la variable proporción de ingresos se encontró que las empresas cuya posición

operativa fue creciendo-consolida se caracteriza principalmente por tener un ingreso medio,

esta ganancia derivada de las empresas rurales estudiadas puede explicarse porque al

momento del análisis de la base de datos no fueron las únicas fuentes de ingresos para las

familias de los entrevistados, de hecho existían una diversidad y complementariedad con

otras actividades como son las agropecuarias, de comercio y remesas.

Page 55: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

46

4.2.3 Factor iii. Soporte

Los resultados obtenidos en este factor indican que no existe diferencias significativas

(p>0.1) en las dos variables que lo conforman (Cuadro 10).

Cuadro 10. Variables categóricas del factor soporte que afectan el estatus de empresas con agricultura protegida.

FACTOR ESTATUS

Significancia Creciendo-Consolidada

Decreciendo-Estancada

F 3. Soporte F 3.1 Reconoce presencia de

PSP

Sí (%) 66.88ª (n=210) 33.12ª (104) NS

No (%) 66.09a (115) 33.91ª (59)

F 3.2 Financiamiento

Mixto-Subsidio (%) 65.84ª (n=185) 34.16a(n=96) NS

Privado (%) 73.45a(n=83) 26.55ª (n=30)

Fuente. Elaboración propia. Porcentajes entre filas para cada factor, con igual superíndice, son significativamente iguales, según prueba de Ji-cuadrada NS: No significativo. .

La presencia de los técnicos o PSP no han marcado diferencia en productividad y

rentabilidad. Esto puede deberse a que más bien son gestores de activos ante las

instituciones gubernamentales o de préstamos crediticios (Grupo GAM Consultores, 2009).

De hecho Ponce (2011) señala que el 76 % de los agricultores que inician un proyecto en

agricultura protegida no invierten en capacitación y asistencia técnica, además como la

mayoría de éstos tienen superficies muy pequeñas, sus recursos económicos no les alcanza

para pagar a un buen técnico. Aunado a lo anterior, es importante señalar que, a la fecha, en

México aún no se tiene el suficiente personal técnico capacitado para asesorar proyectos en

AP. Del mismo factor, la variable financiamiento no contribuyó a explicar el éxito de las

empresas en AP, lo anterior probablemente explica que las grandes inversiones privadas y

con apoyos gubernamentales para la planeación, instalación y operación de proyectos de

agricultura protegida han sido muy diversos: desde casos muy exitosos con altos niveles de

producción y calidad, así como casos en donde no se logran las metas esperadas (Cedillo y

Calzada, 2012).

Page 56: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

47

4.2.4 Factor iv. Infraestructura

En los Cuadros 11 y 12, los resultados muestran el análisis de varianza de las seis variables

que integran el factor infraestructura, destacando que el tipo de invernadero, sistemas de

calefacción, sistema de enfriamiento, superficie del invernadero y costo del invernadero

mostraron diferencia estadísticamente significativas (p<0.05) mientras que el nivel de

equipamiento tecnológico no lo tuvo (p>0.1).

Cuadro 11. Variables categóricas del factor infraestructura que afectan el estatus de empresas con agricultura protegida.

FACTOR

ESTATUS

Significancia Creciendo- Consolidada

Decreciendo- Estancada

F4. Infraestructura

F 4.1Tipo de invernadero Capilla (%) 68.35

b(n=95) 31.65

a(n=44)

*** Túnel (%) 70.30

b (n=71) 29.70

a (n=30)

Ventila cenital (%) 80.00 b (n=48) 20.00

a (n=12)

Otro (%) 32.26 a (n=10) 67.74

b (n=21)

F 4.2 Sistema de calefacción Sí (%) 70.73

b (n=29) 29.27

a (n=12)

** No (%) 53.15

b (n=59) 46.85

a (n=52)

F4.3 Sistema de enfriamiento Sí (%) 87.50

b (n=7) 12.50

a (n=1)

* No (%) 53.66

b (n=66) 46.34

a (n=57)

F 4.4 Nivel de equipamiento Tecnológico

Alto-Medio (%) 72.73 b (n=32) 27.27

a (n=12)

NS Bajo-Nulo (%) 65.32

b (n=162) 34.68

a (n=86)

Fuente. Elaboración propia. Porcentajes entre filas para cada factor, con diferente superíndice, son significativamente diferentes, según prueba de Ji-cuadrada * al 10% ** al 5%, *** al 1%.NS: No significativo.

Cuadro 12. Variables continúas del factor infraestructura que afecta el estatus de

empresas con agricultura protegida.

FACTOR

ESTATUS

Significancia Creciendo- Decreciendo-

Consolidada Estancada

F4. Infraestructura

F4.5 Superficie del invernadero (m2)

1,726.39b (n= 265) 870.02a (n=123) **

EE (± 207.2) EE (± 304.14)

Page 57: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

48

F4.6 Costo del invernadero ($) 319,466 b (n=60) 167,922 a (n=58)

*** EE (± 25428) EE (± 25863)

Fuente. Elaboración propia. Medias dentro de las columnas con diferente literal indican diferencias significativas; según prueba de Scheffé ** al 5%, *** al 1%. ± Error Estándar.

Los resultados encontrados para la variable tipo de invernadero, indicaron que existe

diferencias significativas (p<0.01). Los diferentes tipos de invernaderos, cuya elección está

condicionada por muchos factores tanto agronómicos, económicos como técnicos,

responden a unas características constructivas determinadas. Según la conformación

estructural identificada para este estudio se encontró que los invernaderos pueden

clasificarse en invernadero tipo capilla, túnel, con ventila cenital y otros. Aunado a esto

lograron ser más exitosas aquellas empresas que contaban con un diseño tipo capilla, túnel y

ventila cenital en comparación con aquellas que tenían estructuras nuevas o menos difundida

(adoptadas).

Para las variables sistemas de calefacción y enfriamiento ponen de manifiesto que contar

con equipamientos adecuado para la producción en sistemas de AP garantiza un mayor

éxito. Dentro de los componentes para el nivel de equipamiento tecnológico se integra el

sistema de riego, por ser una estructura esencial y básica en las áreas de producción bajo

invernadero, no se logró realizar una prueba estadística puesto que en la totalidad de las

unidades de producción que se analizó contaban con este componente, lo cual al momento

de efectuar alguna prueba estadística no hubo un resultado o efecto significativo. De acuerdo

con García et al. (2011), en su estudio basado en la categorizaron de las unidades de

producción en sistemas de AP de acuerdo a su nivel de equipamiento, InAI (Índice de

Adopción de Innovación) y rendimiento en el estado de Tlaxcala, concluyen que muy pocas

empresas cuentan con las fortalezas en equipamiento y capacidad de innovación para

mantener operando los invernaderos en un entorno altamente competitivo.

De acuerdo a lo resultados del Cuadro 12, se observa que la superficie presentó diferencia

significativa (p<0.05), las empresas que están creciendo-consolida son casi dos veces más

grandes con respecto a las empresas que están decreciendo-estancada, estos resultados

nos permite inferir que la superficie promedio de las empresas que logran posicionarse como

Page 58: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

49

exitosas son capaces de generar un empleo permanente, algunos estudios revelan que es

posible generar un empleo permanente con una superficie de 1,300 m2 (Grupo GAM

Consultores, 2009). Sánchez (2007) considera que un invernadero de 1,000 m2, cultivando

jitomate, pepino, chiles o lechugas, en hidroponía, es tan productivo como una hectárea de

agricultura mecanizada de riego con los mismos cultivos al aire libre.

Aunado a lo anterior se encuentra evidencia para argumentar que la AP se está

desarrollando en pequeña escala, con superficies que en promedio oscilan los 1,700 m2.

Ponce (2011), en su estudio encontró que el 86% de la unidades de producción son de

menos de 0.5 ha, este autor señala que la AP se ha desarrollado en condiciones muy

heterogéneas, tanto en niveles tecnológicos, como en la superficie de las unidades de

producción.

Por otra parte el costo del invernadero es 90% mayor en las empresas que logran ser más

exitosas, esta diferencia de costos está influenciado por la mayor superficie y el nivel de

equipamiento tecnológico, principalmente por el sistema de calefacción y enfriamiento.

Moreno et al. (2011) consideran que un invernadero de baja tecnología tiene un costo de

$70/m2, compuesto de elementos sencillos o que responde a una casa sombra. Uno de

tecnología media tiene un costo de $250/m2 y son en muchos de los casos estructuras

semiautomatizadas. Aquellos con alta tecnología tienen un costo de $1,500/m2 y puede estar

totalmente automatizado.

4.2.5 Factor v. Productivo

El Cuadro 13 y 14, muestra el análisis de varianza realizado para la cadena productiva,

sistemas de producción, plantas por m2 y rendimiento (kg/m2) estas cuatro variables

conforman el factor productivo.

Page 59: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

50

Cuadro 13. Variables categóricas del factor productivo que afectan el estatus de

empresas con agricultura protegida.

FACTOR ESTATUS

Significancia Creciendo-Consolidada

Decreciendo-Estancada

F5. Productivo

F 5.1 Cadena productiva

Jitomate (%) 65.15b (n=157) 34.85

a (n=84)

** Hortalizas (%) 70.10 b (n=68) 29.90

a (n=29)

Ornamentales (%) 79.46 b (n=89) 20.54

a (n=23)

F 5.2 Sistema de producción

Suelo (%) 70.79 b (n=206) 29.21

a (n=85)

* Hidroponía (%) 81.97

b (n=50) 18.03

a (n=11)

Fuente: Elaboración propia. Porcentajes entre filas para cada factor, con diferente superíndice, son significativamente diferentes, según prueba de Ji-cuadrada * al 10% ** al 5%.

Cuadro 14. Variables continúas del factor productivo que afecta el estatus de

empresas con agricultura protegida.

FACTOR

ESTATUS

Significancia Creciendo- Decreciendo-

Consolidada Estancada

F5. Productivo

F 5.3 Plantas por m2 2.96ª (n=54) 3.38ª(n=12)

NS EE (±0.13) EE (±0.27)

F 5.4 Rendimiento (kg/m2) 13.75b (57) 10.13ª (n=13)

* EE (±0.92) EE (±0.27)

Fuente. Elaboración propia. Medias dentro de las columnas con diferente literal indican diferencias significativas; según prueba de Scheffé *10%. NS: No significativo. ± Error Estándar.

El análisis de varianza realizado para la variable cadena productiva arrojó diferencias

estadísticamente significativas (p<0.05), lo que significa que los productores logran mayor

éxito cuando se dedican a la producción de ornamentales en comparación con aquellos que

se dedican a la producción de jitomate y hortalizas en general. Se podría decir que la

producción de ornamentales en invernaderos presenta mejor viabilidad económica para los

pequeños productores, pues se ha visto que las creación de diversos invernaderos de un

cuarto de hectárea o más impulsado o subsidiado por instituciones crediticias o de gobierno

Page 60: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

51

ha provocado la saturación de jitomate en el mercado local lo que provoca que pierda su

precio y problemas al momento de venderlo.

El sistema de producción es otro aspecto que se analizó en el Cuadro 13, los resultados

mostraron que aquellas empresas cuyo estatus están creciendo-consolidada emplean la

hidroponía (cultivo sin suelo) como sistema de producción, siendo más exitosas en

comparación con los que establecen la producción en suelo, los hallazgos encontrados

permiten ratificar lo reportado por FOCIR (2005).

Existe una gran proporción de productores que incursionan en la agricultura protegida

dedicándose a la producción de jitomate, el resto es destinado a la producción de otros

cultivos principalmente de hortalizas y ornamentales; concordando con lo reportado por

Sánchez (2004); por lo tanto, las pruebas de comparación de medias (Cuadro 14) para el

análisis de plantas por m2 y rendimiento (kg/m2) se centró en la producción de jitomate.

Para la variable densidad de plantas por m2 no se encontraron diferencias significativas

(p>0.1). En cambio en la variable rendimiento (kg/m2), el análisis de varianza muestro una

diferencia estadística significativa (p<0.1). Con esto se puede afirmar que el rendimiento es

uno de los factores que determinan el éxito en sistemas de AP, debido a que se encontraron

evidencias que las empresas con un estatus deseable (creciendo-consolidada) obtienen un

rendimiento superior en comparación con aquellas que están decreciendo-estancada. De

igual forma, se tuvo que la densidad de siembra tiene efecto sobre el rendimiento del cultivo,

puesto que las áreas donde la densidad de plantación fue menor el rendimiento fue mayor.

Aunque el rendimiento obtenido no superó a los 15 kg/m2, dato reportado por FIRA (2007).

Esto representa que los sistemas de AP no están llevando a cabo un sistema de producción

que permita buenos márgenes de rentabilidad, ya que todos sin excepción, se encuentran

por debajo del promedio óptimo en sistemas convencionales.

4.2.6 Factor vi. Dinámica de la innovación

En el Cuadro 15, los resultados muestran el análisis de varianza de las siete variables que

integran el factor dinámica de la innovación en los cuales se detectaron diferencias altamente

Page 61: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

52

significativa (p<0.01), para la variable InAI mercado-organización; administración; prevención;

sanidad; nutrición e InAI general mientras que el InAI manejo agronómico no lo tuvo (p>0.1).

Cuadro 15. Variables continúas del factor dinámica de la innovación que afecta el

estatus de empresas con agricultura protegida.

FACTOR

ESTATUS

Significancia Creciendo-Consolidada

Decreciendo-Estancada

F6. Dinámica de la innovación

F 6.1 InAI Mercado-Organización 0.25b(n=234) 0.16a(n=79)

*** EE(±0.01 ) EE(±0.02 )

F 6.2 InAI Administración 0.25 b (n=271) 0.17 a (n=132)

*** EE(±0.02 ) EE(±0.02 )

F 6.3 InAI Prevención 0.34 b (n=271) 0.26 a (n=132)

*** EE(±0.02) EE(±0.02)

F 6.4 InAI Sanidad 0.33 b (n=271) 0.22 a (n=132)

*** EE(±0.02 ) EE(±0.02)

F 6.5 InAI Nutrición 0.26 b (n=271) 0.16 a (n=132)

*** EE(±0.02) EE(±0.02 )

F 6.6 InAI Manejo Agronómico 0.34ª (n=271) 0.32ª (n=132)

NS EE(±0.02 ) EE(±0.02)

F 6.7 InAI General 0.32 b (n=325) 0.26ª (n=163)

*** EE(±0.01) EE(±0.02)

Fuente. Elaboración propia. Medias dentro de las columnas con diferente literal indican diferencias significativas; según prueba de Scheffé ***1% NS: No significativo. ± Error Estándar.

El InAI manejo agronómico, no tuvo una influencia significativa dentro de los niveles de

adopción de innovación, dado que son prácticas difundidas en mayor medida por los

productores, puesto que el proceso de aprendizaje y adopción descansa en la experiencia

directa, cimentada en el simple hecho de la demostración y la repetición. Se basa en la

imitación, sin mayores reflexiones ni teorizaciones (Lara y Díaz-Berrio (2003). Bajo este

contexto García (2012), en su trabajo referente el sistema regional de innovación en la

agricultura protegida en el estado de Tlaxcala, encontró que la adopción de innovaciones,

mostro que la categoría con un InAI promedio mayor fue la que corresponde al manejo

Page 62: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

53

agronómico, casi el 50%, esto se explica por el aprendizaje empírico e individual de los

procesos y técnicas necesarias para el cultivo de jitomate.

Por último, es importante señalar que las empresas que tienen un estatus creciendo-

consolida frente a las que están estancadas-decreciendo son más exitosas, esto se puede

explicar por una combinación adecuada del aprendizaje empírico, colectivo e individual de los

procesos y técnicas necesarias para la producción. Con esto se logra también identificar las

innovaciones tecnológicas, administrativas, organizativas o comerciales que se deben

realizar para mejorar los procesos y técnicas en las áreas de producción bajo los sistemas de

AP.

Page 63: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

54

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede concluir lo siguiente:

En promedio a los 18 meses de haber recibido el apoyo gubernamental para la construcción

del invernadero, un 18.4% de las empresas, se encontraban inactivas. Las razones de

abandono o inactividad de las empresas del sector productivo en cuestión, se debe a que

existe una insuficiente integración de los supuestos grupos de productores beneficiarios de

este tipo de apoyos, algunos se aventuran sin el cumplimiento de ciertas condiciones de

inversión, el estar en la escala incorrecta, desequilibrios comerciales, entre otros; todo esto

trae como consecuencia niveles insuficientes de competitividad.

Los rubros relacionados con aspectos sociales, actividad productiva, infraestructura,

producción y niveles de innovación son factores claves que determinan el éxito en los

sistemas de agricultura protegida a excepción del componente soporte. Los elementos del

componente soporte, no es un factor que pueda influir en el éxito de las empresas, hecho

que se puede explicar a partir de la presencia de los técnicos o prestadores de servicios

profesionales, mismos que no han marcado diferencia en empresas de AP. Considerando

que más bien son gestores de activos ante las instituciones gubernamentales, de créditos o

financiamiento. Todos los recursos físicos bajados o subsidiados por programas del sector

público o privado en su mayoría son canalizados para la construcción y equipamiento de los

invernaderos más no para subsidiar la asistencia técnica de los productores.

El cambio de campo abierto a un sistema de producción sofisticado, conlleva una serie de

retos y necesidades de producción, donde la formación de trabajadores y desarrollo de

experiencia práctica del productor en cultivo bajo sistemas de AP son máximas prioridades.

Es por esa razón que para lograr un crecimiento o consolidación en empresas de este

ámbito, se deben considerar dos características importantes, la primera son todos aquellos

componentes relacionados con el inversionista o emprendedor tales como: el nivel de

marginación, figura jurídica, edad, escolaridad, número de integrantes, criterio para invertir,

experiencia previa en la actividad y proporción de ingresos. El segundo son características

atribuibles a la empresa, que vienen siendo el año en que empezó a operar, tipo de

Page 64: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

55

invernadero, sistemas de calefacción y enfriamiento, superficie del invernadero, costo del

invernadero, cadena productiva, sistema de producción, rendimiento obtenido y su capacidad

de innovación.

La participación de hombres y mujeres (género), integrantes del grupo, la presencia de los

prestadores de servicios profesionales, la fuente de financiamiento, el nivel de equipamiento

tecnológico, la densidad de plantas dentro de los invernaderos así como el índice de

adopción de innovación en cuestiones de manejo agronómico, son elementos que no

contribuyen a que una empresa logre posicionarse como exitosa en el sector agricultura

protegida.

Se sugiere que al momento de implementar estrategias por parte de los diseñadores de

políticas publica es necesario considerar la participación de los beneficiarios, para que logren

perdurar los programas (públicos, privado o mixto), así como también, es necesario

considerar cual es la postura de los usuarios, la operación y seguimiento, para lograr este

último es necesario la formación de recursos humanos profesionales y especializados en

agricultura protegida.

Page 65: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

56

VI. RECOMENDACIONES

Todo estudio y análisis tiene limitaciones, este no fue la excepción, entre las limitantes

principales para la realización satisfactoria de este proyecto de investigación, se tienen los

siguientes:

Esta investigación confirió suficiente importancia a la comparación de las empresas respecto

a la situación y estatus operativo de las mismas, con la intención de señalar cuáles son los

factores que influyen en el éxito de sistemas que se desarrollan en pequeña escala; sin

embargo, sería conveniente abordar a detalle el tipo de mercado al que dirigen la producción,

la calidad de la misma e, introducir variables que nos lleven a evaluar la rentabilidad de la

empresa.

Respecto al trabajo de investigación, es necesario propiciar la puesta en marcha de

emprendimientos productivos con personas que tienen conocimiento empírico sobre la

actividad económica a realizar y acompañarlos desde el inicio con asesoría y capacitación ya

que esto aumenta las probabilidades de que la empresa rural permanezca operando en el

largo plazo. Las condiciones operativas actuales de la mayoría de las empresas son

precarias y heterogéneas, por lo tanto requieren instrumentar estrategias de corto y mediano

plazo diferenciadas que fortalezca su proceso de crecimiento.

Se requiere construir un capital social que a partir de la confianza, la colaboración y

participación de los diferentes actores, propicie el diseño de estrategias y políticas orientadas

a la creación de redes de conocimiento, estimulen la innovación y promuevan la integración

de los productores, proveedores y comercializadores para formar alianzas y empresas

integradoras en donde se desarrollen los sistemas de agricultura protegida de manera más

exitosa.

Se recomienda ampliar el análisis con técnicas multivariadas para estudios posteriores, con

la finalidad de explicar con mayor precisión las variables que influyeron en el éxito de los

sistemas de agricultura protegida.

Page 66: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

57

VII. BIBLIOGRAFÍA

Acosta P. y Giacomelli G. 2005. Agricultura protegida: Productividad basada en el nivel tecnológico. Disponible en: http://ag.arizona.edu/ceac/sites/ag.arizona.edu.ceac/files/Los%20Planes%20Del%20Exito.pdf

Aguilar A. J. 2004. Transferencia de tecnología en la producción de granos: lecciones y propuestas para México. Tesis doctoral. CIESTAAM-UACh. México. 242 p.

Aguilar A. J., Muñoz R. M., Rendon M. R. y Altamirano C. J.

R. 2007. Selección de actores a entrevistar para analizar la dinámica de innovación bajo un enfoque de redes. Ed. UACh-CIESTAAM/SAGARPA-INCA-RURAL/CP. México. 47 p.

Arroyo M. J. 2001. La microempresa en América Central. TECNIA San José de Costa Rica 2(3): 22-35.

Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMPI). 2010. Norma Mexicana para el Diseño y Construcción de Invernaderos (NMX-E-255-CNCP-200B). Disponible en: http: //www.amci.org.mx

Bastida T. A. 2004. Tipificación estructural de invernaderos de láminas flexibles en la zona central de México. Departamento de Mecanización y Tecnología Agraria. Universidad Politécnica de Valencia, España.

Bastida T. A. 2009. Panorama general de la horticultura protegida en México y su tendencia futura. Módulo II. Diseño agronómico y manejo de invernaderos. Segundo curso de especialización en horticultura protegida. UACh. Departamento de Fitotecnia.

Bielinski M. S., Obregón O. H. A. y Salamé D. T. P. 2010. Producción de hortalizas en ambientes protegidos: Estructuras para la agricultura protegida. Departamento de ciencia de la horticultura, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida.

Brambila P. J. 2006. En el umbral de una agricultura nueva. Colegio de Posgraduados.

Calvin L. and Cook R. 2001. U.S. fresh fruit and vegetable marketing: emerging trade practices, trends,and issues. Economic Research Service, USDA. Agricultura Economic Report (795).

Cedillo P.E. y Calzada S. M. 2012. La horticultura protegida en México: Situación actual y perspectiva. Revista Encuentros UNAM 3 (6): 1-10.

Cook R. and Calvin L. 2005. Greenhouse Tomatoes Change the Dynamics of the North American Fresh Tomato Industry. Economic Research Report, USDA, Economic Research Service (2). Dispnible en: http_//ww.ers.usda.gov/publications/err2/

Page 67: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

58

Dorf R. C. 2001. Technology, humans, and society: toward a sustainable world. University of California, Davis. Ed. Academic Press. U.S.A.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). 2005. Oslo Manual: Guidelines forcollecting and interpreting innovation data. 3a Edit. OCDE-EUROSTAT.

Edquist C. and Johnson B. 1997. Institutions and organizations in systems of innovation. In:

C. Edquist (Ed). Systems of innovation: technologies, institutions and organizations. London: Pinter. Pp. 41-63.

Escalera Ch. M. E. 2007. El impacto de las características organizacionales e individuales de los dueños o administradores de las pequeñas y medianas empresas en la toma de decisiones financieras que influyen en la maximización del valor de la empresa. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de San Luís Potosí, México. 193 p.

Fernando D.W., Ramarathnam R. and Nakkeran S. 2009. Advances in Crop Protection Practices for the Environmental Sustainability of Cropping Systems. In: R. Peshin.; A. K. Dhawan. (Eds). Integrated Pest Management: Innovation-Development Process. Ed. Springer. USA. Pp.131-162.

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). 2007. Agricultura Protegida: Cultivo de Tomate en Invernadero Costos de cultivo y Análisis de rentabilidad 2006. Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional del Norte.

FIRA. 2010. Oportunidades de Negocio en la Agricultura Protegida. Boletín Informativo, Nueva Época No. 7.

Foiray D. 1997. Generation and distribution of technological knowledge: incentives, norms, and institutions. In: C. Edquist (Ed). Systems of innovation: technologies, institutions and organizations. London: Pinter. Pp. 64-82.

Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR). 2005. Hidroponía: Altos

rendimientos en el cultivos de hortalizas. Boletín quincenal de Inteligencia Agroindustrial 1 (2). Pp. 1-2.

Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES). 2005. Las empresas sociales y sus factores de éxito. Encuentro Nacional de Empresas Sociales Exitosas. Disponible en: http://www.liderempresarial.com/num129/13.php

Gadene D. 1998. Critical success factors for small business: An inter-industry comparison.

International Small Business Journal, 17, 36-57.

Galindo L. L. 2005. El tamaño empresarial como factor de diversidad. Edición electrónica. Disponible en: www.eumed.net/libros/2005/agl3/.

García S. E. I., Aguilar A. J. y Bernal M. R. 2011. La Agricultura Protegida en Tlaxcala, Méjico: La Adopción de Innovaciones y el Nivel de Equipamiento como Factores para su Categorización. Teuken Bidikay. Pp193 – 212.

Page 68: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

59

García S. E. I. 2012. El sistema regional de innovación en la agricultura protegida de Tlaxcala. Tesis de maestría. CIESTAAM-UACh. México. 154 p.

Grupo GAM Consultores S. C. 2009. Informe de evaluación del programa para la promoción

de agricultura en condiciones controladas para productores de menos de tres hectáreas, SAGARPA.

Gujarati D. N. 2004. Econometría. Ed. McGrawHill. Cuarta Edición. 1002 p.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2006. Glosario básico de términos estadísticos. Lima, Perú. 68 p.

Johnson-Laird P. N. 1983. Mental Models, Cambridge: Cambridge University Press. 513 p. Kantis H. 2008. El reto de la empresarialidad y la pobreza moderada en América Latina.

Mimeo.

Kinsey J. 2005. Tendencias en la economía de alimentos. Comercio Exterior 55 (3): 249-253.

Landström H. 1992. The relationship between private investors and small firms: An agency theory approach. Entrepreneurship and Regional Development, 4: 199-223.

Lara R. y Díaz-Berrio A. 2003. Cambio tecnológico y socialización del conocimiento tácito. Comercio Exterior/ Banco Nacional de comercio exterior 53 (10): 936-947. México, D.F.

Lussier R. 2000. A comparison of business success versus failure variables between U. S.

and central eastern Europe Croatian entrepreneurs. Entrepreneurship. Theory and Practice 24 (4): 59-68.

Millones O. y Bazán J. 2008. El tratamiento de las variables en economía: una revisión del marco conceptual. Documento de trabajo. Pontificia Universidad Católica de Perú. 45 p.

Mitra R. y Pingali V. 1999. Analysis of Growth Stages in Small Firms: A Case Study of Automobile Ancillaries in India. Journal of Small Business Management 37: 62-74.

Monsererrat E. 2000. The impact of the alignement of strategy and managerial characteristics on Spanish SMEs. Journal of Small Business Management 40 (3): 260-270.

Moreno R. A., Aguilar D. J. y Luévano G. A. 2011. Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Revista Mexicana de Agronegocios 15(29): 763-774.

Muñoz R. M., Aguilar A. J., Estrada H.J.R., Rendón M. R., García M.J.G. y Altamirano C.J.R. 2005. Aprendizaje del proceso de creación de empresas rurales en Michoacán a través del programa de Desarrollo Rural, lecciones y propuestas. Universidad Autónoma Chapingo, SAGARPA, Gobierno del Estado de Michoacán y CECADER. Chapingo, Estado de México. 71 p.

Page 69: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

60

Muñoz R. M., Aguilar A. J., Rendón M. R. y Altamirano C. J.R. 2007. Análisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias. CIESTAAM-UACh. FAO.

Muñoz R. M. y Altamirano C. J. R. 2008. Modelos de innovación en el sector agroalimentario mexicano. Revista agricultura, sociedad y desarrollo 5 (2): 185-2011.

Nafinsa. 2004. Fundamentos de negocio. La Pyme y los empresarios. Disponible en: www.nafin.com/portalnf/red_negocios/

Nonaka I. and von Krogh G. 2009. Tacit knowledge and knowledge conversion: controversy and advancement in organizational knowledge creation theory. Organization Science 20 (3): 635-652.

Ortega M. L. D. 2010. Efectos de los sustratos en el cultivo del tomate (Lycopersicum

esculentum Mill) Bajo condiciones de invernaderos. Tesis doctoral, Colegio de Posgraduados. 116 p.

Perea E. 2011. Alto crecimiento de agricultura protegida; hay desorden y abandono regional. Disponible en: http://imagenagropecuaria.com/articulos

Pérez S. A. 2008. La formación de patrimonio de las microempresas rurales agroindustriales en Tlaxcala. Tesis doctoral. CIESTAAM-UACh. Chapingo, México. 262 p.

Pieter de Rijk. 2008. Evolución del sector de agricultura protegida en México. Disponible en: http://www.amhpac.org./contenido/plan

Polanyi M. 1966. The Tacit Dimension, London: Routledge & Kegan Paul. Pomar F. S., Rendón T. A. y Hernández M. R. 2010. La microempresa: Reconociendo su

importancia. Producción Económica 2005, 2010. UAM-Xochimilco, México. 24 p.

Ponce C. P. 2011. Panorama Mexicano: Revisión de los datos de la Industria de los Invernaderos en México. Disponible en: http://www.hortaliZ3S-Com/notici35/?storyid=2721

Rebolledo R. H. H. 2002. Manual SAS por computadora: análisis estadístico de datos experimentales. Ed. Trillas. México, D.F.

Rendón M. R., Aguilar A. J., Muñoz R. M., Altamirano C. J. R., García M. J. G., Zarazúa J. A. y Aguilar G. N. 2006. Gestión de redes de innovación en cinco sistemas-producto del estado de Michoacán. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.

Rivera M. R. D. 2007. La tecnología de invernadero en el valle del yaqui: Una alternativa para el desarrollo Regional. Octavo Congreso Internacional de la Red de Investigación y Docencia sobre innovación tecnológica.

Secretaría de Ganadería Agricultura Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2009. Programa de Ejecución Directa de Agricultura Protegida. Disponible en:

Page 70: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

61

http://www.amhpac.org/contenido/plan%20nacional%20de%20agricultura%20protegida%202012.pdf

SAGARPA. 2010. Fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo tecnológico y

humano de la Horticultura Protegida en México. Samuelson A. P. y Nordhaus D.W. 1996. Economía. Decimoquinta edición. Ed. McGraw Hill.

España. Pp. 103-105.

Sánchez del C. F. y Escalante R. E.1989. Hidroponía. UACh. Chapingo, Mexico.194 p.

Sánchez del C. F. 2004. Invernaderos e hidroponía en el contexto de la agricultura Mexicana. Dos alternativas tecnológicas factibles. In: Memoria del III Curso internacional de invernaderos. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Sánchez del C. F. 2007. Proyecto Educativo de la Licenciatura Ingeniero Agrónomo en Horticultura Protegida. Chapingo, México. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. 86 p.

Sánchez del C. F. 2008. Perspectivas de la horticultura protegida en México. Modulo I, Introducción y Fundamentos de la horticultura protegida. Segundo curso de especialización en horticultura protegida. UACh. Departamento de Fitotecnia.

Schubert R., Brown M., Gysler M. and Wolfgang H. 1999. Financial decision-making: are women really more risk-averse. American Economic Review, 89: 1-10.

Secretaria de Economía. 2011. Diagnóstico de la relación entre el financiamiento y las pymes semana de la pequeña y mediana empresa. Disponible en: http://www.economia.gob.mx

Sholto G.1987.Hidroponía: como cultivar sin tierra. Cuarta edición, Ed. El Ateneo. Buenos Aires Argentina. 156 p.

Solleiro J. L. y Castañon R. 2005. Competitiveness and innovation systems: the challenge for

Mexico's insertion in the global context. Technovation 25: 1059-1070. Spielman D. J., Davis K., Negash M. and Ayele G. 2010. Rural innovation systems and

networks: findings from a study of Ethiopian smallholders. In: Agric Hum Values. Steta M. 1999. Status of the greenhouse industry in México”. Acta Hort 481: 371-377.

Suárez R. y Bejarano E. 2001. Modelos de organización de empresas agropecuarias. CEGA, Documentos de trabajo (9). 184 p.

Vidal I. y Claver N. 2003. Las empresas sociales en el ámbito de la integración por el trabajo. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC). Revista de la economía, social y cooperativa España (46): 39-62.

Page 71: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

62

VIII. ANEXOS

Anexo 1. Matriz de congruencia utilizada en la presente investigación.

Fuente: Elaboración propia.

PREGUNTA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

¿Cuáles son los factores que determinan el éxito en los sistemas de agricultura protegida en pequeña escala?

Objetivo general Identificar los principales factores que determinan el éxito de las empresas rurales en sistemas de agricultura protegida a través del análisis de variables críticas en unidades de producción a fin de documentar su importancia y ofrecer elementos que coadyuven a la mejor toma de decisiones por parte de los productores, asesores técnicos y diseñadores de la política pública.

Objetivos particulares

Identificar el perfil de los productores con sistemas de producción de agricultura protegida mediante indicadores de desempeño para enlistar los factores más influyentes en el éxito de este tipo de empresas.

Analizar la situación y el estatus operativo de las empresas rurales con agricultura protegida en el ámbito interno para proponer elementos que permitan mejorar el desempeño de las mismas.

Los rubros relacionados con aspectos sociales, la actividad productiva, asistencia técnica, infraestructura, producción y niveles de innovación son factores claves que determinan el éxito en los sistemas de agricultura protegida.

V. DEPENDIENTE. • Situación de la

empresa • Estatus de la

empresa V.INDEPENDIENTE: Factores

• Social • Actividad productiva • Soporte • Infraestructura • Productividad • Dinámica de la

innovación

Page 72: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

63

Anexo 2. Superficie estimada de agricultura protegida en México y principales

regiones (invernaderos, túneles altos y casas sombra).

Estado Regiones Superficie

aproximada (ha)

Superficie estatal estimada

(ha)

Quintana Roo Puerto Carrillo 40 45

Yucatán Mérida 118 120

Campeche Campeche 1 1

Tabasco Tabasco 1 1

Chiapas Zinacantán 50 55

Veracruz

Paso del Toro 15

35 Orizaba 5

Los Tuxtlas 3

Puebla

Atlixco 30

75

Tenango de las Flores 5

Altiplano 15

Chignahuapan 20

Tlaxcala Tlaxcala 5 12

Morelos

Cuautla 150

409 Cuernavaca 150

Oaxaca

Valles Centrales 2

15 Mixteca 5

Costa 3

Guerrero Iguala 3 5

Distrito Federal Xochimilco 100

125 Milpa Alta 5

Estado de México

Texcoco 35

Teotihuacán 10

2,750

Villa Guerrero 2500

Atlacomulco Valle de Toluca 155

Valle de Bravo 5

Page 73: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

64

Estado Regiones Superficie

aproximada (ha)

Superficie estatal estimada

(ha)

Hidalgo

Pachuca 10

50 Valle del Mezquital 10

Querétaro Tequisquiapan 45

55

Querétaro 5

Guanajuato

El Bajío 40

55 San Luis de la Paz 5

Aguascalientes Aguascalientes 20 20

San Luis Potosí

Río Verde 42

125

San Luis 10

Villa de Arista 5

Salinas 5

Matehuala 20

Zacatecas Zacatecas 30

75 Loreto 10

Michoacán

Mil Cumbres 40

2,100 Morelia 10

Uruapan 5

Zamora 30

Los Reyes 2000

Jalisco

Guadalajara 250

550

Sayula 60

Tuxcacuesco 100

Mazamitla 10

Chapala 70

La Costa 2

Colima Colima 80

90 Tecomán 1

Nayarit La Costa 30

35 Jala 5

Sinaloa

Culiacán 400

630 Los Mochis 85

Page 74: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

65

Estado Regiones Superficie

aproximada (ha)

Superficie estatal estimada

(ha)

Sonora

Norte (Imuris) 50

250 Hermosillo 50

Valles Yaqui y Mayo 100

Baja California

Ensenada 300

665 San Quintín 350

Baja California Sur

La Paz 100

280

Vizcaíno 50

Constitución 10

San Ignacio 20

Chihuahua Norte 10

70 Delicias 50

Coahuila La Laguna 90 95

Durango Ceballos 50 55

Nuevo León Nuevo León 5 10

Tamaulipas Tamaulipas 5 5

Total 8,863

Fuente: Bastida (2009).

Page 75: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

66

Anexo 3. Encuesta para productores de tomate con tecnología de agricultura

protegida.

Fecha: ______ / ________ / ________ Folio

3:

¿Recibió algún apoyo gubernamental para la instalación o ampliación de su invernadero?

No Sí

Cuál programa o institución:

Si recibió algún tipo de apoyo gubernamental (Sedesol, Fonaes, Fomento agrícola, etc.) pregunte el tipo de apoyo, en caso contrario vaya a la Situación de la empresa.

Tipo de apoyo: Situación de la empresa

1. Individual 2. Grupal 1. Inactiva__________ m2 2. Paro temporal__________ m

2

3. En proceso de iniciar__________ m2 4. Activa__________ m

2

Si la empresa se encuentra inactiva o en paro temporal especifique: 1. Fase de inversión

incompleta 2. Falta de mercado 3. Desintegración del

grupo 4. Falta de capacidad

técnica 5. Otro:

¿Qué es lo que necesita para reactivar la empresa? a. Financiamiento b. Asesoría c. Capacitación

d. Mercado e. Otra:___________________ f. No le interesa reactivarla

1. Atributos del grupo (Contestar toda la sección uno para todos los invernaderos)

Año de inicio de operaciones

La empresa esta constituida

Año de constitución

Tipo de figura jurídica

SI NO

a) SPR c) SSS b) Sociedad Cooperativa d)

Otra:___________

Número de integrantes del grupo:

Grado de parentesco de los integrantes:

1. Todos son familiares 2. Mixto (familiares y no familiares)

3. Sólo son conocidos

¿Cuál es su principal fuente de ingresos (entrevistado)?

1. Horticultura protegida 2. Agricultura en general al aire libre 3. Emigra al extranjero temporalmente

4. Ganadería 5. Remesas 6. Empleado

7. Comerciante 8. Otra: _________

¿Qué proporción de sus ingresos son obtenidos de la agricultura protegida (representante o encuestado)? 1. El 100% 2. La mitad 3. Una tercera parte o menos 4. No ha tenido utilidades

¿Cómo se tomó la decisión de invertir o implementar un proyecto de invernadero? 1. El técnico nos convenció de que era

una buena idea 2. Fue para lo que hubo apoyo 3. Ya veníamos practicando la

actividad y decidimos crecer

4. Detectamos una oportunidad de negocio

5. Quisimos hacer algo 6. Otro

Antes de recibir el apoyo para hacer las inversiones ¿usted y su grupo ya practicaban la actividad de agricultura bajo invernaderos o tenían experiencia en?

0. Sin experiencia

1. Cielo abierto 2. Acolchado 3. Micro túnel 4. Casa sombra 5. Invernadero

Para las respuestas 2, 3, 4 y 5, especifique el número de años de la experiencia: _____________ años

3 El Folio se genera con las iniciales del encuestador seguido por un número consecutivo de tres dígitos, ejemplo: AOM001 corresponde a la encuesta 001 de Alfredo Olvera Martínez, la encuesta número dos tendría el Folio: AOM002.

Page 76: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

67

Tiene manuales de (respuestas múltiples): 1. Operación 2. Administrativos 3. Calidad 4. Buenas prácticas (certificado

SENASICA) 5. Otros

2. Aspectos productivos (para los invernaderos activos, con al menos un ciclo productivo terminado,

contestar la sección dos) Metros iniciales de invernadero: __________________ m

2

Metros actuales de invernadero __________________m

2

Especies cultivadas:

1. En el mismo ciclo 2. En diferente ciclo

CONCEPTO (de la especie más importante)

Importancia Especie Tipo Variedad

Económica Productiva

Capacidad del invernadero (plantas por metro cuadrado):

Duración del ciclo:

Duración del último ciclo (días):

Número de racimos en el último ciclo:

Fecha de siembra :

Fecha de trasplante:

Fecha de última cosecha: Inicio:

Término:

Días de inactividad entre ciclo y ciclo:

Producción Ton. Producidas en el último ciclo

Memoria:

Registro:

Número de ciclos obtenidos por año:

Polinización 1. Ninguna 2. Mov. de tutores 3. Aire 4. Vibración 5. Abejorros

De la producción comercializada en el último ciclo, especifique cantidad y precio al cual vendió:

Calidad Cantidad kg o %.

Precio mín Precio máx Canal de comercialización*

* Codificación

Primera: 1. Autoconsumo

2. Intermediario

3. Centro de acopio

4. Consumidor final

5. Agroindustria con/sin contrato

6. Otro: ________________

Segunda:

Pachanga:

Canal de comercialización registre el dato en orden de importancia de izquierda a derecha.

3. Infraestructura (Contestar toda la sección tres, cuatro y cinco para todos los invernaderos) Marca del invernadero (fabricante)

Altura de la canaleta metros

Altura de la cúspide metros

Pendiente en el sentido de la canaleta (%) (%)

Pendiente en el sentido del gablete (%) (%)

Altura del cable tutor (m) Independiente Invernadero metros

Apertura cenital (m) metros

Malla lateral No tiene malla antiáfidos Antiinsectos mesh

Malla cenital No tiene malla antiáfidos Antiinsectos mesh

Plástico Micrones DIFF (%)

UV Antigoteo

Transmisión de luz total (%)

Page 77: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

68

Ancho del gablete (arco) metros

Distancia entre postes metros

Largo de canaleta metros

Ventana cenital Fija Manual Automática

Soporte a la carga (kg/m2)

Resistencia a los vientos (km/h)

Doble puerta de acceso al invernadero Sí No

Lavamanos y desinfección con cloro, gel en pabellón de entrada Sí No

Tapete sanitario para calzado Sí No

Trampas contra trips y mosca blanca dentro del invernadero Sí No

Rafia para el soporte del cultivo Sí No

Ganchos para soporte del cultivo Sí No

Cuenta con sanitarios adecuados para los trabajadores Sí No

Cuenta con comedor para los trabajadores Sí No

4. Servicios y equipamiento del Invernadero Nombre del proveedor:

Ubicación:

Nivel de satisfacción: 0. Nulo 1. Bajo 2. Medio 3. Alto

Servicios (respuesta múltiple)

1. Agua potable 2. Electricidad 3. Gas estacionario

4. Vías de comunicación

5. Otra (esp):

Fuente de abastecimiento de agua (respuesta única) 1. Río 2. Pozo profundo 3. Noria a cielo abierto 4. De presa 5. Red de agua potable

6. Manantial 7. Otro (esp):

Fuente de abastecimiento de semilla o plántula (respuesta múltiple) 1. Compra

semilla 2. Compra

plántula 3. Produce

plántula 4. Compra

esqueje 5. Maquila 6. Otra (esp):

Sistema de riego (respuesta única) 1. Bomba manual 2. Bomba con timer 3. Sistema automatizado 4. Otro (esp):

Sistema de calefacción (respuesta única)

0. No tiene 1. Sistema de

mechones 2. Sistema tipo

cañón 3. Sistema

automático 4. Otro (esp):

Sistema de enfriamiento (respuesta única) 0. No tiene 1. Recirculación 2. Extractores 3. Paredes húmedas 4. Otro (esp):

Cobertura de la superficie de pasillo (respuesta única) 1. Suelo natural 2. Concreto 3. Material inerte 4. Polietileno 5. Acolchado 6. Otro (esp):

Otros aditamentos (respuesta múltiple)

0. Ninguno 1. Pantalla térmica 2. Sistema de nebulización

automático 3. Otro (esp):

I. Diseño del invernadero 1. Tipo túnel sin sistema de ventilación

2. Con sistema de ventilación y malla anti áfidos

2.1. Tipo túnel

2.2. Con ventila cenital

2.3. Doble abertura cenital

2.4. Tipo capilla

2.5. Tipo espina de pescado

2.6. Tipo parral con ventila cenital

2.7. Tipo parral sin ventilación cenital

II. Sistema de producción 1. En suelo natural

2. En sustrato natural mezclado (no inerte)

3. En sustrato inerte

3.1. Arena

3.2. Tezontle

3.3. Peat moss

3.4. Fibra de coco

3.5. Mezcla inerte

3.6. Otro (esp)

III. Cubierta plástica invernadero

1. Hules naturales transparentes

2. Hules pigmentados (esp):

Page 78: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

69

5. Tendencia y apreciación de los productores (para los invernaderos activos, con al menos un ciclo

productivo terminado, contestar la sección cinco, seis y siete)

¿Está convencido de la rentabilidad de la actividad?

a) Si b) No

¿Cuántos años tardó en hacer rentable la actividad?

años

¿Qué cree que esta pasando con su empresa o actividad productiva? (Percepción productor) 1. Está decreciendo 2. Está estancada 3. Está consolidada 4. Está creciendo

¿Por qué?:____________________________________________________________________________________________________

¿Estaría Usted dispuesto a participar como proveedor en el proyecto de empaque que se está desarrollando en el municipio de Zapotiltic?

No Sí

A qué distancia se encuentra su invernadero del empaque (kilómetros)

A qué distancia se encuentra su invernadero de su domicilio particular (kilometros)

6. Manejo de plagas y enfermedades ¿Cuál es la principal plaga que representa el mayor problema a nivel productivo y económico en su invernadero (primera columna)? ¿Y la segunda o segundas más importantes… son (segunda columna, enumere en orden de mención)?

Plagas Más importantes Segundos mencionados 1. Mosca blanca

2. Ácaros (ácaro blanco y araña roja)

3. Pulgones

4. Paratrioza

5. Trips

6. Gusanos

7. Nemátodos

8. Otra (esp):

Producto usado para el control y manejo de la plaga

principal Nombre comercial Ingrediente activo

¿Cuál es la principal enfermedad que representa el mayor problema a nivel productivo y económico en su invernadero (primera columna)? ¿Y la segunda o segundas más importantes… son (segunda columna, enumere en orden de mención)?

Enfermedades Más importantes Segundos mencionados 1. Tizón temprano

2. Tizón tardío

3. Botritis

4. Cenicilla polvorienta

5. Fusarium

6. Otro (esp):

Producto usado para el control y manejo de la enfermedad principal

Nombre comercial Ingrediente activo

¿Cuál es la principal bacteria que representa el mayor problema a nivel productivo y económico en su invernadero (primera columna)? ¿Y la segunda o segundas más importantes… son (segunda columna, enumere en orden de mención)?

Bacteria Más importantes Segundos mencionados 1. Pseudomonas

2. Xanthomonas

3. Clavibacter

4. Otra (esp):

Producto usado para el control y manejo de la bacteria Nombre comercial Ingrediente activo

Page 79: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

70

principal

7. Adopción de Innovaciones Innovación Año Innovación Año

Manejo agronómico Nutrición

1. Calendario/programación de riegos 15. Fertilización por etapa fenológica

2. Evaluación de material vegetal 16. Interpretación y uso del análisis de agua

3. Inducción de la polinización con abejorros 17. Interpretación y uso de análisis de suelo

4. Asistencia técnica especializada 18. Interpretación y uso del análisis foliar

5. Trampas contra trips y mosca blanca dentro del invernadero

19. Manejo apropiado de instrumentos en la preparación y monitoreo de la solución nutritiva

Sanidad y Prevención Mercado/ Organización

6. Uso adecuado de tapetes sanitarios 20. Diseño de marca

7. Residuos inorgánicos en centro de acopio o triple lavado con perforación de envases

21. Ventas y/o compras en común

8. Composteo o entierro de residuos orgánicos o para alimentación de ganado

22. Venta directa/ identificación de mercado

9. Desinfección del substrato (NO bromuro de metilo)

23. Organigrama funcional

10. Desinfección de instalaciones al finalizar el ciclo

Administración

11. Control biológico de plagas y enfermedades 24. Registros contables

12. Manejo post cosecha que garantiza inocuidad (charolas y herramientas desinfectadas, etc.)

25. Bitácoras técnicas y administrativas

13. Desinfección de herramientas e higiene del personal

26. Manuales de procedimientos y/o producción con base a alguna norma oficial

14. Monitoreo de plagas y enfermedades 27. Programación de la producción

8. Limitantes para el desarrollo de la empresa Limitante Alto Medio Bajo Nulo

1. Desarrollo de capacidades 3 2 1 0

2. Mercado 3 2 1 0

3. Organización 3 2 1 0

4. Clima 3 2 1 0

5. Infraestructura y equipo 3 2 1 0

9. Redes sociales y de innovación 1. Con quién habla, platica o convive cotidianamente (Red social)

Nombre Giro o actividad ¥ Parentesco

§

2. ¿Qué personas o situaciones han sido determinantes para que usted sea el horticultor que es hoy? Con quien habla sobre conocimientos y experiencias sobre la horticultura (Red de innovación).

Nombre Giro o actividad ¥ Parentesco

§

¥1. Productor en invernadero, 2. Asesor técnico, 3. Asesor PSP, 4. Eventos de capacitación (institución o personas

morales), 5. Proveedores de invernaderos, 6. Proveedores de insumos, 7. Compradores, 8. Productores cielo abierto, 9. No productores, 10. Técnico, 11. Otro (especifique). §1. Familiar, 2. Amigo cercano, 3. Vecino, 4. Conocido, 5. Miembros del grupo, 6. Otro (especifique).

Page 80: Factores de Éxito en Agricultura Protegida a Pequeña Escala

71

Ficha de identificación

Nombre del entrevistado: Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

Nombre del dueño o representante del invernadero: Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

Nombre del grupo:

Edad (años): Escolaridad (años):

Género: Mujer Hombre

Municipio: Localidad o predio:

Teléfono: Celular: e – mail:

Anexo 4. Conjunto de innovaciones.

Fuente: Elaboración propia con datos de la macro base analizada.

Categoría Variables de innovación

Mercado/Organización Diseño de marca, ventas y/o compras en común, venta directa/ identificación de mercado, organigrama funcional, selección del cultivo y desarrollo de capacidades.

Administración Registros contables, bitácoras agronómica, manuales de procedimientos o producción, programación de la producción, registro de productividad y costos, gestión y orden de almacén y cartera de clientes y proveedores

Prevención Uso de tapete sanitario, uso de trampas para monitoreo de plagas, manejo de residuos inorgánicos, manejo de residuos orgánicos, desinfección de sustrato, desinfección de instalación.

Sanidad Control integrado de plagas y enfermedades, manejo postcosecha, manejo seguro de agroquímicos, desinfección de herramientas e higiene personal, monitoreo de plagas y enfermedades.

Nutrición Fertilización por etapa fenológica, análisis de agua, análisis foliar, monitoreo de solución nutritiva, manejo apropiado de instrumentos, uso de equipos de diagnóstico.

Manejo agronómico Elección de sustrato, elección de variedad, calendario de programación de riegos, evaluación de material vegetal, uso de material certificado, uso de sustratos certificados, inducción de la polinización.