Factores de Influencia de Formación Del Estado Moderno

8
FACTORES DE INFLUENCIA DE FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO El Estado moderno se origina por determinados cambios económicos y sociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XVIII y el XVI . Su nacimiento se encuentra en la época del Renacimiento en Europa, escenario de importantes cambios en su ordenamiento político. Paulatinamente, surge entre las comunidades un sentimiento de identificación cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo. Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con los señores feudales ayudados por lo burgueses, tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios. De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado. El Estado medieval, se caracterizaba por una economía eminentemente agrícola, lenta y de tipo localizada, que se expresaba a través del sistema feudal. El gobierno era descentralizado basado en numerosas clases sociales , sin embargo todo era posesión del rey el cual lo había entregado todo a manos de barones y señores, en quienes residía el poder político y económico en las regiones. La ley en ésta época era producto de la ley natural divina profesada por al iglesia, de tal forma que la ley era una cuestión de costumbre y de tradición. El mundo medieval tiene una distribución descentralizada y graduada del poder político que residía sobre el emperador, la iglesia y la ley. Sin embargo éste poder era limitado, ya que la institución sobre la que residía el poder político realmente era en la Iglesia católica,

description

HGF

Transcript of Factores de Influencia de Formación Del Estado Moderno

FACTORES DE INFLUENCIA DE FORMACIN DEL ESTADO MODERNO

FACTORES DE INFLUENCIA DE FORMACIN DEL ESTADO MODERNO

El Estado moderno se origina por determinados cambios econmicos y sociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XVIII y el XVI . Su nacimiento se encuentra en la poca del Renacimiento en Europa, escenario de importantes cambios en su ordenamiento poltico. Paulatinamente, surge entre las comunidades un sentimiento de identificacin cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo. Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con los seores feudales ayudados por lo burgueses, tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios. De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.

El Estado medieval, se caracterizaba por una economa eminentemente agrcola, lenta y de tipo localizada, que se expresaba a travs del sistema feudal. El gobierno era descentralizado basado en numerosas clases sociales , sin embargo todo era posesin del rey el cual lo haba entregado todo a manos de barones y seores, en quienes resida el poder poltico y econmico en las regiones. La ley en sta poca era producto de la ley natural divina profesada por al iglesia, de tal forma que la ley era una cuestin de costumbre y de tradicin.

El mundo medieval tiene una distribucin descentralizada y graduada del poder poltico que resida sobre el emperador, la iglesia y la ley. Sin embargo ste poder era limitado, ya que la institucin sobre la que resida el poder poltico realmente era en la Iglesia catlica, sta impona una cultura comn para todas las dems escalas de poder. Es as como la poltica en la edad media se convierte en un aspecto ms de la teologa, todos los poderes se derivaban de Dios a travs de su iglesia, sin embargo exista un conflicto real de poder entre el Emperador y el Papa. De tal forma que a partir del ao 1300, el poder de la iglesia se enfrenta a los reinos nacionales que buscan recuperar el poder poltico perdido.

La transformacin del Estado medieval al Estado moderno fue muy lenta y se dio como respuesta a importantes cambios sociales y econmicos. El primer factor que lleva a ste cambio es el descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza, las rutas comerciales de la Europa medieval eran limitadas y hacia el final del siglo XIV e inicios del siglo XV, se descubrieron nueva tierras (India, Africa y Amrica) y nuevas rutas comerciales, esto trae una inundacin de plata y especias, el segundo es el desarrollo de las finanzas internacionales, esto se da debido al nuevo comercio. En la Edad Media, la iglesia cristiana combata la usura y las personas vivan en una economa localista y su iniciativa individual era limitada, pero con la vasta expansin del comercio internacional, nace una nueva clase social, la burguesa, una nueva clase adinerada, que tiene como profesin la acumulacin de la riqueza, el tercero es una revolucin en los mtodos de cultivo de la tierra producto del progreso de la ciencia y de la tecnologa, y, en consecuencia, en la distribucin de la propiedad territorial, y cuarto la Reforma, impulsada por Lutero, que dirigi su movimiento en contra de la corrupcin de la iglesia. Las dos fuerzas motoras de ste movimiento fueron la Biblia como fuente de la verdad, es decir que el hombre no necesita intermediarios entre l y Dios, no necesita a la Iglesia Catlica para interpretar la Biblia, es as como cambian las fuentes de poder, ya no es el papa o el emperador sino la nacin. Es as como el trmino de la Edad media trajo una declinacin del poder del papa y del Sacro Impero Romano Germnico.

As se construyen los cimientos del Estado moderno, el cual se basa en una fuerza centralizada. Europa occidental, se estable conforme a los nuevos conceptos en Estados territoriales, ms o menos delimitados, cada uno con su propia burocracia, su ejrcito y su monarca absoluto. El nuevo sistema financiero es una institucin respetable y reconocida por todo el mundo, y los derechos exclusivos de la propiedad privada se admitan universalmente.

Ms tarde, el poder poltico de los reyes se fortalece y se sustenta gracias a la idea del origen divino del poder del rey, contribuyendo de esta manera, al Rgimen de Monarqua Absoluta. La Monarqua constituy un Estado moderno basado en una fuerte direccin de gobierno, con un territorio definido y con una comunidad de individuos obedientes y sometidos al poder real.

Posterior a la Revolucin Francesa, la situacin de los Estados absolutistas se ve alterada por las ideas liberales dando paso a un Estado ms democrtico, constitucional y con divisin de poderes. ste Estado contemporneo encierra varios aspectos constitutivos, entre estos se encuentran: la territorialidad, la soberana, la constitucionalidad, la burocracia pblica, el poder legtimo, la ciudadana, los impuestos centrales y la formacin de un ejrcito nacional.

La territorialidad se refiere a que exista una entidad geogrfica y geopoltica definida, el Estado moderno ocupa un espacio fsico claramente definido. Un territorio es el mbito de competencia dentro del cual se desarrollan las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, sin ste elemento no existe un mbito de competencia donde se d el ejercicio del poder poltico, sobre ste se ejerce una autoridad legtima, por esto los Estados modernos defienden su integridad territorial celosamente, estos son por naturaleza parte de un sistema. Sin embargo esto no significa que los estados estn permanentemente en un lugar determinado del mundo, las fronteras de los Estados cambian y se reasignan.

ste concepto tambin se refiere a que hay cambios al interior del territorio, ya que un nuevo gobierno central necesita unas vas de comunicacin rpidas. Tambin es importante tener en cuenta la ubicacin geopoltica del territorio; es indiscutible el hecho de que la poltica moderna depende de la geografa, ya que sta es la que determina los recursos naturales de un pas, de tal forma que un pas que cuente con pocos recursos naturales es ms propenso a tener conflictos polticos y por esta razn tampoco podr tener un desarrollo poltico democrtico como otros pases que cuenten con ms recursos naturales, adems la influencia geogrfica fue un factor central en la iniciacin de la segunda guerra mundial, la doctrina del Espacio Vital defendida por Alemania es la justificacin principal para las invasiones hacia Europa, Asia, y Africa.

La segunda caracterstica del Estado Moderno es la soberana, la cual reside en el pueblo, es una institucin anterior al Estado y ste es la institucionalizacin del poder poltico, de tal forma que el poder pasa a ser representado por instituciones y deja de ser individual. Debido a que el poder reside en el pueblo, en la nacin, surge el concepto de Estado Nacin, que no existe antes del siglo XVI, de aqu podemos afirmar que una Nacin es un pueblo que vive bajo un nico gobierno central lo suficientemente fuerte para mantener su independencia frente a otras potenciasEl tercer aspecto es la constitucionalidad, es decir que se definen claramente las reglas del juego en el proceso poltico, basadas en la ley, previamente estipulada, y no en la ley divina, ni en la tradicin ni en las costumbres. Esto ocurre debido a que el Estado es la institucionalizacin del poder poltico, lo que encierra las normas jurdicas que se desprenden del poder poltico que el Estado ejerce. Es as como el Estado incluye en su concepto una normatividad jurdica inherente a l, de aqu deriva la nocin de soberana ya que el poder poltico dentro del Estado y dentro del derecho es la soberana de las instituciones estatales.

El cuarto aspecto es la burocracia pblica, que es la administracin de las organizaciones a gran escala, del gran Estado centralizado que se forma con la unificacin del poder poltico. Es decir, se forman instituciones y se norman y se crean puestos pblicos, todos en servicio del Estado.

El quinto aspecto es el poder legtimo, para Weber, el Estado es una institucin poltica de actividad permanente, mientras ste tenga el monopolio legtimo de la coaccin fsica para el mantenimiento del orden vigente, es decir que el poder poltico le permite al Estado tener el privilegio de la fuerza fsica de una forma genuina y no impuesta.

Por medio del poder poltico legtimo, factor permanente de cohesin de la sociedad poltica, ya que sta es una asociacin obligatoria para sus miembrosEl sexto aspecto es la ciudadana, sta se refiere a los derechos de participacin a los que tienen derechos las comunidades del Estado, estos fueron promulgados por medio de de los Derechos del Ciudadano difundidos en la Revolucin Francesa. Actualmente los ciudadanos practican el derecho a la oposicin, a la controversia poltica, ejerciendo grupos de presin, sindicatos, asociaciones, la participacin de los individuos es cada vez mayor en la vida poltica, de tal forma que las decisiones polticas son el resultado de los intereses del pueblo. De sta forma se transfiere la soberana y el poder del Papa a la nacin, ya que las decisiones polticas que antes se tomaban de manera unilateral se toman de forma colectiva o teniendo en cuenta la opinin del pueblo.

El sptimo aspecto son los impuestos centrales, sustanciales y regulares. En el Estado de la edad media los impuestos se recogan de diversas formas y eran para el seor feudal, todos estos se recanalizan para sostener al nuevo Estado centralizado, ste los usa para costear sus conquistas expansionistas y para financiar las guerras.

El ltimo aspecto es la formacin de un ejrcito nacional, en el sistema feudal el seor feudal contaba con sus ejrcito que proteja a los campesinos y a su territorio. ste defiende al territorio nacional y tiene como objetivo conseguir la paz y la seguridad de la nacin. Tambin es usado para ampliar el territorio, defenderse de otros Estados invasores, etc.

Todos estos aspectos nos conducen hacia el establecimiento de las actividades y caractersticas del Estado moderno, pero stas no son eternas y estables, son un elemento ms de las relaciones humanas. El estado es transitorio y est sujeto a la evolucin de las naciones, en especial a los factores socioeconmicos, la insuficiencia de bienes para satisfacer por completo las necesidades bsicas de las personas es la razn principal causante de los descontentos sociales y son el principal motor de los conflictos polticos y sociales. Las naciones no tienen firmeza , estn en una constante bsqueda del progreso social, de sta forma tambin el Estado est en constante cambio y sus caractersticas no son permanentes.

BIBLIOGRAFIA

Captulo 1: Los factores de la lucha y Captulo 2: Las formas de la contienda. Liberdplex. Barcelona. 1997.

Christopher Pierson. The modern state. Editorial Routledge. Londres, 1996.

Eduardo Rozo Acua. Introduccin a las instituciones polticas. Quinta Edicin. Universidad Externado de Colombia. Bogot. 1.993.

David Held. La democracia y el orden global. Paidos. Primera edicin. Espaa. 1.997.

R.H.S. Crossman. Biografa del Estado Moderno. Fondo de culturizacin econmica. Mxico. Coleccin popular. 1.941