Factores de riesgo perinatales

20
FACTORES DE RIESGO PERINATALES

Transcript of Factores de riesgo perinatales

Page 1: Factores de riesgo perinatales

FACTORES DE RIESGO PERINATALES

Page 2: Factores de riesgo perinatales

INTRODUCCIÓN

En el Perú como en la mayoría de países latinoamericanos, la

etapa perinatal es la más crítica de la vida y la que presenta

mayor riesgo de enfermar y morir, siendo el 56% de la

mortalidad infantil.

Los factores de riesgo perinatal son características que pueden

presentarse en un periodo de 28 días previos y 28 días

posteriores al parto, que incrementan la probabilidad de

estructurar una secuela del desarrollo.

Page 3: Factores de riesgo perinatales

FACTORES DE RIESGO PERINATALES

Perinatal: El periodo perinatal abarca desde la

segunda semana de gestación hasta el séptimo día

después del nacimiento del ser humano.

A continuación detallaremos los factores de riesgo perinatales :

Page 4: Factores de riesgo perinatales

1. PREMATURIDAD:

Para determinar si un bebé es prematuro o no, se deben diferenciar los

tiempos de gestación debido a las distintas repercusiones que pueden

tener para el recién nacido. Así, se entiende como parto a término aquel

que se da entre las 37 y las 42 semanas de gestación; parto prematuro

sería aquel que nace antes de las 37 semanas y parto postmaduro, aquel

que nace con más de 42 semanas de gestación.

Page 5: Factores de riesgo perinatales

2. BAJO PESO AL NACER:

Del mismo modo que hay que comprobar los tiempos de

gestación para ver los posibles efectos en el desarrollo del

bebé, también se debe tener en cuenta su peso. De este

modo, diferenciamos niños con bajo peso (cuando nace con un

peso comprendido entre los 1.500 y los 2.500 gramos), muy

bajo peso (el bebé nace con un peso entre los 1.000 y los

1.500 gramos) y extremadamente bajo (un peso menor a 1.000

gramos).

Page 6: Factores de riesgo perinatales

3. PROBLEMAS

RESPIRATORIOS:El problema más importante del niño prematuro es el Síndrome de

Distress Respiratorio, el cual consiste en una insuficiencia respiratoria

debida a la falta de una lipoproteína (que se comienza a producir en

cantidades suficientes a partir de la semana 34) que recubre la superficie

de los alvéolos pulmonares y evita que se colapsen durante la respiración

normal.

Tras recibir tratamiento para esta insuficiencia respiratoria, muchos niños

desarrollan una enfermedad crónica denominada displasia

broncopulmonar, teniendo más más probabilidad de padecerla aquellos

niños que estén más de 30 días con respiración asistida o con un peso

inferior a 1.250 gramos (además, suelen presentar algún tipo de retraso

en el desarrollo o problemas de lenguaje según van creciendo).

Page 7: Factores de riesgo perinatales

4. ASFIXIA PERINATAL:

Es debida a una disminución de la cantidad de oxígeno que se produce y

se envía al flujo sanguíneo cerebral del bebé. Se evidencia dando una

puntuación baja en el test de APGAR, mostrando el bebé cierta

irritabilidad, respuestas exageradas o pérdida de sensibilidad y tono

muscular bajo. También pueden aparecer convulsiones persistentes y

graves e incluso el coma.

Las causas pueden ser varias, entre las que se deben mencionar los

problemas con la placenta o el cordón umbilical, parto difícil o bebé

demasiado grande. Aquellos niños con un problema de este tipo pueden

presentar desde cierta hipotonía general hasta retraso evolutivo y

parálisis cerebral.

Page 8: Factores de riesgo perinatales

5. PROBLEMAS METABÓLICOS:

Son los niños que presentan bajo peso al nacer o prematuridad aquellos

que son más susceptibles a padecer problemas de este tipo. Las

deficiencias pueden darse en productos esenciales para el metabolismo

cerebral (como la glucosa) o la insuficiencia de minerales como el calcio,

potasio, sodio, fósforo, hierro y magnesio. No obstante, existen programas

de screening para detectar estas posibles alteraciones metabólicas, como la

prueba del talón.

Page 9: Factores de riesgo perinatales

6. HIPERBILIRRUBINEMIA:

La mayoría de los bebés desarrollan algún grado de

ictericia, la cual se debe a una elevada cantidad de

bilirrubina (pigmento amarillo que se produce cuando se

descomponen los glóbulos rojos de la sangre). En el caso

de bebés prematuros y bebés de bajo peso con niveles de

bilirrubina elevados existe un mayor riesgo de parálisis

cerebral e hipoacusia neuro sensorial.

Page 10: Factores de riesgo perinatales

PROGRAMACIÓN DEL BEBE DESDE LA

CONCEPCIÓN HASTA EL PARTO

1. LAS PRIMERAS SEMANAS:

El primer encuentro entre el óvulo y los centenares de

espermatozoides que han conseguido atravesar todas las

barreras; en la imagen los espermatozoides están taladrando

con su cabeza la pared del óvulo, al tiempo que mueven la

cola para avanzar y hacer que el óvulo gire lentamente en

sentido contrario a las agujas del reloj.

Page 11: Factores de riesgo perinatales

En la cuarta semana de vida: comienza a emerger el

diseño humano básico. El embrión representado en

la figura, de 4 semanas y unos 6 mm de largo,

muestra claros rudimentos del cerebro y la espina

dorsal. Su corazón bombea sangre al hígado y la

aorta. El abultamiento de arriba son los arcos

branquiales.

Page 12: Factores de riesgo perinatales

En la quinta semana: el corazón y el hígado son enormemente

grandes en relación con el cuerpo.

Mide ya unos 14 mm de largo y comienzan a perfilarse los ojos, la

nariz y la boca. Se perfilan los miembros superiores diferenciándose

hasta la mano que todavía es como una pala.

En la sexta semana:

La médula espinal se vislumbra a través de la fina piel, pero aún no

podemos ver gran cosa del esqueleto. Enfrente empiezan a

desarrollarse las vértebras.

Page 13: Factores de riesgo perinatales

A la séptima – octava semana:

Mide 4 cm. Lo más importante, es que cada órgano está en

su sitio; el niño flota suspendido en el líquido amniótico. Las

células cerebrales ya comienzan a tomar contacto unas con

otras, se vislumbran ya ambos lóbulos cerebrales y hay

signos de vascularización y de osificación. La columna

vertebral ve su eje axial. Los dedos de la mano están

diferenciados y comienzan a hacerlo los dedos de los pies.

Page 14: Factores de riesgo perinatales

La cola primitiva de las primeras semanas, desaparece. Hay un esbozo de los

párpados.

A las 8 semanas, al estar los órganos formados, le queda que estos crezcan y

se desarrollen perfeccionando así sus funciones y poner a prueba sus

sistemas.

A las 8 semanas de gestación, termina el período de embriogénesis y comienza el

período fetal. AHORA LE QUEDA DESARROLLAR, PERFECCIONAR Y

EXPERIMENTAR; LO QUE ESTÁ, YA ESTÁ GENÉTICAMENTE DADO.

Page 15: Factores de riesgo perinatales

2, PERÍODO FETAL:

El hecho de que el embarazo haya entrado ahora en un período más

estable se hace sentir sobre todo por la gradual reducción de las

náuseas. El temor y el riesgo de aborto disminuyen, y la fecha de la

primera visita a la maternidad se aproxima. Esto no nos autoriza a

afirmar que estén totalmente formados y que sean capaces de

funcionar fuera del útero. En los meses siguientes, los órganos se

remoldean y se expanden continuamente.

Page 16: Factores de riesgo perinatales

11ª semana:

La temperatura es de unos 37, 5 grados centígrados. El movimiento de

los miembros ya es de flexión, apareciendo la función respiratoria. Su

cuerpo da sacudidas y se mueven sus miembros en forma global, como

un todo.

De 12 a 15 semanas:

Pesa 20 gramos. La madre, empieza a sentirlo y comienzan a

diferenciarse los rasgos de su cara. Comienza a mover sus músculos

faciales y transmite impresiones a través de éstos. Frunce el ceño,

abre los labios, gira la cabeza y hace movimientos respiratorios. La

función del labio superior toma el comando sobre el labio inferior (en

los paralíticos cerebrales y en los débiles mentales predomina el labio

inferior como función más primitiva)

Page 17: Factores de riesgo perinatales

Del 4º al 6º mes de gestación:

Presenta apertura y cierre de la boca, con succión y deglución. Sus

movimientos respiratorios son incompletos. Las manos pueden asir y

separan el pulgar del índice. Los miembros inferiores ya pueden

patear.

9º mes de gestación:

Las 38 semanas es el tiempo normal para nacer, presentando un 97%

de presentación cefálica. En el momento del nacimiento el niño está

preparado para ello. La vida intrauterina ha sido todo un aprendizaje

para la vida postnatal. Sobre este aprendizaje y experiencia intrauterina

desarrollará la motricidad posterior; una motricidad intrauterina que

tiene analogía con la motricidad postnatal.

Page 18: Factores de riesgo perinatales

NIVELES EN EL DIAGNÓSTICO:

Encontramos 3 que son los siguientes:

1. DIAGNÓSTICO A NIVEL SINDRÓMICO:

Es decir, aquel conjunto de signos y síntomas que definen una

entidad patológica determinada que permite conocer las

estructuras responsables del trastorno y orienta a la causa del

mismo. Ayuda a conocer si se trata de una patología estable,

transitoria o evolutiva, de base predominantemente orgánica o

ambiental. También es útil para el pronóstico y para conocer

algunas necesidades propias del síndrome.

Page 19: Factores de riesgo perinatales

.2. DIAGNÓSTICO A NIVEL ETIOLÓGICO:

Informa sobre las causas biológicas, psicológicas, sociales,

funcionales, etc. En todos los casos hay que intentar

establecer la multifactorialidad en un enfoque amplio que

abarque todos los ámbitos. En ocasiones la causa no se llega

a conocer con certeza pero siempre hay que establecer un

diagnóstico de presunción. Conocer las causas, puede llevar

a medidas preventivas. En el Libro Blanco, se recogen los

siguientes factores:

Page 20: Factores de riesgo perinatales

3, DIAGNÓSTICO A NIVEL

FUNCIONALEn atención temprana, es el más importante; supone la

determinación cualitativa y cuantitativa de los trastornos o

de las disfunciones, es la información básica para

comprender la problemática del niño, considerando la

interacción familiar y la de su entorno, sus capacidades y

posibilidades para desarrollarlas. Es la base de la

intervención terapéutica.