FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

51
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LIMA PERÚ 2018 PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL ASESORA ROSA ANGÉLICA GARCÍA LARA ELIZABETH GIOVANNA GUTIERREZ QUISPE PRESENTADO POR HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO 2011-2017 FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA COLECISTODUODENAL EN COLELITIASIS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO

Transcript of FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

Page 1: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LIMA – PERÚ

2018

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA

GENERAL

ASESORA

ROSA ANGÉLICA GARCÍA LARA

ELIZABETH GIOVANNA GUTIERREZ QUISPE

PRESENTADO POR

HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO 2011-2017

FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA

COLECISTODUODENAL EN COLELITIASIS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

Page 2: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

Reconocimiento - No comercial - Compartir igual

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

CC BY-NC-SA

La autora permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre

y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.

Page 3: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

i

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA

COLECISTODUODENAL EN COLELITIASIS

HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO 2011-2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR

EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

PRESENTADO POR

ELIZABETH GIOVANNA GUTIERREZ QUISPE

ASESOR

MTRA. ROSA ANGÉLICA GARCÍA LARA

LIMA, PERÚ

2018

Page 4: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

ii

ÍNDICE

Págs. Portada i

Índice ii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática 3

1.2 Formulación del problema 4

1.3 Objetivos 4

1.3.1 Objetivo general 4

1.3.2 Objetivos específicos 4

1 4 Justificación 5

1.4.1 Importancia 5

1.4.2 Viabilidad 6

1.5 Limitaciones 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes 8 2.2 Bases teóricas 11

2.3 Definiciones de términos básicos 23

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis 24

3.2 Variables y su operacionalización 25

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Tipos y diseño 26 4.2 Diseño muestral 27 4.3 Procedimiento de recolección de datos 27 4.4 Procesamiento y análisis de datos 27 4.5 Aspectos éticos 28

CRONOGRAMA 29

PRESUPUESTO 30

FUENTES DE INFORMACIÓN 31

ANEXOS

1. Matriz de consistencia 2. Instrumento de recolección de datos

Page 5: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

3

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

La colelitiasis es una de las patologías quirúrgicas atendidas con mayor

frecuencia en el servicio de Cirugía General en el Hospital San José del Callao,

las cuales se intervienen por emergencia, con el diagnóstico de colecistitis aguda

o como cirugía electiva, con el diagnóstico de colecistitis crónica calculosa.

Una de las complicaciones poco frecuentes de la colelitiasis es la formación de

fístulas bilioentéricas y biliocolónicas. De las primeras, el 70% son: fístula

colecistoduodenal, 5% colecistogástrica, y la más rara es la fístula

colecistocoledociana. Afecta más a mujeres, frecuente en mayores de 65 años,

con patología biliar previa y con comorbilidades asociadas. La clínica depende

del tamaño del cálculo y si este se impacta, puede generar dolor abdominal,

naúseas, vómitos y distensión abdominal.

El Hospital San José no es un nosocomio de referencia, así que los casos

detectados precozmente de alta complejidad o con procedimientos previos

frustro se intentan referir a otro hospital de mayor nivel de complejidad. A pesar

de esto, hay pacientes con diagnóstico de colelitiasis y llegan al Hospital San

José con cuadros repetidos de cólico biliar e incluso algunos con cuadros previos

de pancreatitis que han sido hospitalizados en el servicio de Medicina. Después

del alta médica, deciden continuar el tratamiento en consultorio de Cirugía.

Page 6: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

4

Por ello, la importancia de detectar los factores de riesgos de todos los pacientes

con diagnóstico de colelitiasis por la alta probabilidad que lleguen a

complicaciones; entre ellas, la poco frecuente, pero de tratamiento complejo, es

la fístula colecistoduodenal, para y así tener una estrategia terapéutica.

A pesar de ser una patología poco frecuente, la fístula colecistoduodenal puede

llegar a desarrollar un cuadro de obstrucción intestinal por el íleo biliar y

desencadenar un manejo quirúrgico más amplio, ya sea a uno o a dos tiempos;

según la técnica a realizar, se estará enfrentando a la intervención quirúrgica de

la fístula bilioentérica y a la obstrucción intestinal por el paso del cálculo.

A pesar de que en el hospital San José no se han registrado complicaciones de

íleo biliar, es importante contar con un plan de manejo en caso se presente, ya

que la complejidad del mismo lo requiere.

Identificar los factores de riesgos que permitan reconocer desde muy temprano

la formación de la fístula colecistoduodenal contribuiría a reducir la morbilidad y

mortalidad de la población atendida en el Hospital San José del Callao, para así

realizar la intervención quirúrgica en el momento oportuno.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo para la formación de fístula colecistoduodenal

en pacientes diagnosticados de colelitiasis en el servicio de Cirugía General, en

el Hospital San José del Callao, desde enero de 2011 hasta enero 2017?

Page 7: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

5

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo principal

Identificar los factores de riesgo para la formación de la fístula colecistoduodenal

y el tratamiento quirúrgico oportuno, en pacientes diagnosticados de colelitiasis

en el servicio de Cirugía General, en el Hospital San José del Callao, desde

enero de 2011 hasta enero 2017.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar si la edad es un factor de riesgo para la formación de la fístula

colecistoduodenal en pacientes diagnosticados de colelitiasis en el servicio de

Cirugía General, en el Hospital San José del Callao, desde enero de 2011 hasta

enero 2017.

Precisar si la colecistitis aguda (cuadros recurrentes) es un factor de riesgo para

la formación de la fístula colecistoduodenal en pacientes diagnosticados de

colelitiasis en el servicio de Cirugía General, en el Hospital San José del Callao,

desde enero de 2011 hasta enero 2017.

Determinar si el síndrome de Mirizzi es un factor de riesgo para la formación de

la fístula colecistoduodenal en pacientes diagnosticados de colelitiasis en el

servicio de Cirugía General, en el Hospital San José del Callao, desde enero de

2011 hasta enero 2017.

Identificar si el tiempo entre el diagnóstico de colelitiasis y la intervención

quirúrgica influye en la formación de la fístula colecistoduodenal en pacientes

Page 8: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

6

diagnosticados de colelitiasis en el servicio de Cirugía General, en el Hospital

San José del Callao, desde enero de 2011 hasta enero 2017.

Identificar las complicaciones de la fistula colecistoduodenal en pacientes

diagnosticados de colelitiasis en el servicio de Cirugía General, en el Hospital

San José del Callao, desde enero de 2011 hasta enero 2017.

1.4 Justificación

1.4.1 Importancia

La fístula colecistoduodenal es una patología poco frecuente, pero de

complicaciones muy devastadores de no ser identificadas e intervenidas a

tiempo oportuno.

Todo paciente diagnosticado de colelitiasis y que retrasa su intervención

quirúrgica por diversos motivos puede llegar a desarrollar una fistula

colecistoduodenal.

Se busca establecer la relación de la fístula colecistoduodenal y las posibles

complicaciones como íleo biliar y hasta neoplasia vesicular. Así, reducir la

morbilidad y mortalidad en pacientes diagnosticados de colelitiasis y que serán

sometidos a intervención quirúrgica en el servicio de cirugía general en el

Hospital San José del Callao.

Este trabajo aportaría información clave en el departamento de Cirugía General

para realizar una atención oportuna y coordinada de dicha patología e incluirlo

Page 9: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

7

como parte de manejo oportuno en sus guías de prácticas clínicas, así como

identificar el grado de relación entre las complicaciones con la patología inicial.

Ayudaría a armar un plan terapéutico adecuado (con estudios efectivos pre

quirúrgicos (colangriorresonancias, colangiografías intraoperatorias), manejos

preoperatorios en caso necesario con previo drenaje de la vía biliar (en casos

donde se detecte un proceso inflamatorio que involucra el hilio biliar y pronostica

un manejo quirúrgico difícil) o la posibilidad de un manejo mínimamente invasivo.

Los resultados también aportarían información clave al servicio de Oncología, ya

que se recopilarían los factores de riesgo que predisponen la formación de

fístulas colecistoentéricas, las cuales servirían de base para factores de riesgo

en personas mayores que sumarian a la formación de vesículas escleroatróficas,

en porcelana o cáncer de vesícula, ya que hay una estrecha relación entre estas

patologías. Por ello, este estudio va dirigido a toda persona diagnosticada de

colelitiasis.

1.4.2 Viabilidad

La recopilación de información se realizará en la base de datos de estadística y

en las historias clínicas. Por ello, es considerado un proyecto reproducible en

cualquier ámbito que cuente con un registro de información. El carácter

observacional, y a la vez analítico de la investigación, pretende identificar los

factores de riesgo relacionados con la formación de fìstulas colecistoentéricas

para no solo tener una visión del manejo prequirúrgico de la patología, sino armar

un plan de contingencia, en caso surjan complicaciones o hallazgos de

malignidad en el intraoperatorio o en el posoperatorio.

Page 10: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

8

Esto permitirá realizar inferencias que servirán como base para la elaboración

de planes de acción y protocolos de atención que tengan como objetivo principal

disminuir la morbilidad y mortalidad en pacientes diagnosticados de fístulas

colecistobiliares.

Para la realización de este proyecto, se cuenta con el permiso y apoyo

institucional, logístico, de archivos, consentimiento de los jefes de servicio de

Cirugía, Medicina y Gastroenterología, para el estudio de las historias clínicas

recolectadas.

1.5 Limitaciones

La fístula colecistoduodenal es una enfermedad rara en nuestra población. A

pesar de eso, se cuenta con casos que son de importancia llevarlos a la

investigación por las complicaciones que estos conllevan.

Además, al tratarse de una patología poco frecuente, la literatura evidencia más

reporte de casos y no grandes estudios rabdomizados.

Al ser una patología poco frecuente en nuestro medio, existen pocos casos. Por

ello, fue necesario planear nuestro trabajo de investigación en un periodo de

tiempo promedio amplio y se consideró siete años.

Otra limitación de importancia es el subregistro de la información, ya que muchas

veces las fístulas colecistobiliares son hallazgos intrasop junto con otros

Page 11: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

9

hallazgos de importancia como colecistitis aguda o a descartar neoplasia de

vesícula, por lo que no se realiza un registro adecuado en el posoperatorio y

conlleva a un registro sesgado.

Page 12: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Machado et al. presentó un estudio de serie de casos con 1070 participantes

portadores de colelitiasis tratados en el Servicio de Cirugía de Vías Biliares y

Páncreas del Hospital Las Clínicas en Sao Paulo Brasil. Identificó a 13 pacientes

(10 sexo femenino, 3 sexo masculino) portadores de fístulas biliares internas. Se

concluyó que la incidencia de fístulas biliares internas en pacientes sometidos a

intervención quirúrgica por colelitiasis es de 1,21%, la edad promedio 30 a 87

años con una media de 55,2 años y prevalece el sexo femenino. La etiopatogenia

es el proceso inflamatorio crónico y el síndrome de Mirizzi. Sin embargo, este

estudio, a pesar de contar con una muestra adecuada, los diagnósticos

definitivos son pocos.1

Ruiz presentó un estudio de serie de casos en el Hospital Universitario Puerta

del Mar, en Cádiz. Se identificó la principal causa de fistula biliodigestiva la

colelitiasis (60%-90%), seguido de episodios previos de colecistitis aguda y

carcinomas biliares. La conclusión fue que el 0,3-0,5% de los pacientes con

colelitiasis presentaran fístula biliodigestiva; la principal localización fue la

colecistoduodenal 60% y solo el 6% de estas litiasis originan un cuadro de íleo

biliar. Existe un claro predominio femenino, con una proporción 3/1 ó 4/1, sobre

todo por encima de los 70 años, por lo que es muy frecuente que predominen

comorbilidades y conllevan a una mortalidad global que puede llegar al 15-25%.2

.García, usando una serie de casos, ejecutaron un estudio retrospectivo, en el

que participaron 1165 pacientes diagnosticados de oclusión intestinal durante un

Page 13: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

11

periodo de 12 años (2001-2012), en el Hospital Universitario San Juan de

Alicante. Se concluyó que 14 casos fueron por íleo biliar (10 mujeres, 4 varones)

con una mediana de edad de 81 años. La fístula colecistoduodenal se presentó,

en la mayoría de los estudios, por su baja incidencia del íleo biliar.3

Rachana y Tataria presentaron un estudio retrospectivo sobre un sistema de

puntaje para el diagnóstico preoperatorio del síndrome de Mirizzi (fístulas

colecistobiliares y colecistoentéricas), en el que participaron de enero 2000 a

julio de 2013. Fueron 1539 pacientes con diagnóstico de colelitiasis, los cuales

fueron sometidos al sistema de puntuación preoperatoria, en el que concluyeron

que 32 pacientes podrían presentar síndrome de Mirizzi. Como resultado, los

que presentaron tres puntos a más obtuvieron 60% de sensibilidad, y los que

presentaron 6 puntos a más obtuvieron 80% de sensibilidad para la predicción

de un síndrome de Mirizzi. Por lo tanto, una simple escala de puntuación puede

predecir un síndrome de Mirizzi.4

Fady y Haddad presentaron dos reportes de casos del síndrome de Bouveret, en

el que se concluye que es una causa poco frecuente de obstrucción gástrica,

debido al paso de un cálculo biliar y es más frecuente en adultos mayores, sexo

femenino, con comorbilidades. No presenta síntomas y signos específicos.5

Le Roux presentó un estudio retrospectivo de todos los pacientes tratados de

noviembre 2012 a enero 2014 con síndrome de Mirizzi II y III. Se refiere que el

manejo quirúrgico de un síndrome de Mirizzi es complicado por el tejido

inflamado en el pedículo biliar. Se concluye que el drenaje preoperatorio de la

Page 14: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

12

vía biliar principal en el tratamiento del síndrome de Mirizzi II y III es factible y

ayuda a disminuir las complicaciones posoperatorias.6

Lledó presentó un estudio prospectivo de diagnóstico y tratamiento del síndrome

de Mirizzi en la era laparoscópica, en el que se analizaron 35 casos entre enero

2006 y noviembre 2012. La incidencia de síndrome de Mirizzi fue de 2,8% de

1168 colecistectomizados por colelitiasis. La edad promedio fue de 70 años. Se

observó un 14,5% de mortalidad, por lo que se concluye el diagnóstico de

síndrome de Mirizzi preoperatorio es difícil, pero esencial para el manejo de la

enfermedad y evitar complicaciones intraoperatorias y posoperatorias.7

Li realizó un estudio prospectivo sobre efectos de la CPRE en combinación con

la laparoscopia y coledocoscopia, en el tratamiento del síndrome de Mirizzi.

Fueron 54 pacientes con diagnóstico de síndrome de Mirizzi entre julio 2004 y

mayo 2012. El estudio compara a dos grupos de pacientes bajo criterios de

tiempo operatorio, sangrado intraoperatorio, restitución de tránsito intestinal en

el posoperatorio, complicaciones y estancia hospitalaria. Concluyó que la CPRE

combinada con la laparoscopia y coledocoscopia es segura y efectiva en el

tratamiento del síndrome de Mirizzi, el tratamiento es mínimamente invasiva, los

pacientes se recuperan rápidamente y hay menor estancia hospitalaria.8

Velásquez realizó un análisis retrospectivo entre enero 2012 y mayo 2017, en el

que incluye a todos los pacientes posoperados de colecistectomía y que en el

posoperatorio formaron fístula bilioentérica espontánea, por lo que todos

requerían una reparación laparoscópica o robótica. Se consideró la recopilación

Page 15: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

13

de comorbilidades de los pacientes, evaluación pre y posoperatoria, tipo de

colecistectomía. Se concluyó que la fístula bilioentérica espontánea

poscolecistectomia es extremadamente rara y que es necesario identificar el

trayecto fistuloso, cerrar el orificio del tracto intestinal y reparar el conducto biliar,

por lo que el tratamiento mínimamente invasivo es el ideal (laparoscópica o

robótica).9

Toth realiza un reporte de caso sobre fístula colecistoduodenal con cálculo que

induce obstrucción intestinal. Muestra el caso clásico del Síndrome de Bouveret,

el cual fue diagnosticado endoscópicamente y manejado satisfactoriamente por

intervención quirúrgica inmediata.10

Marini realizó una revisión de casos del síndrome de Bouveret que inició en 2006

y 2015, en el que concluye que el síndrome de Bouveret es una entidad clínica

rara y que el manejo quirúrgico y endoscópico depende de las condiciones del

paciente y la presentación clínica.11

Shishkin realizó un análisis sobre el tratamiento del síndrome de Mirizzi, con la

participación de 70 pacientes desde 2002 hasta 2012. El estudio describe la

aplicación de técnicas mínimamente invasivas. Se concluyó que es necesario

realizar una colangiografía intraoperatoria para estadiar el grado de Mirizzi.12

Page 16: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

14

2.2 Bases teóricas

Colelitiasis

Es una de las patologías digestivas más frecuente en la actualidad. Su

prevalencia es del 20%; es más común en mujeres y en edades más avanzadas.

La mayoría presenta un cuadro asintomático pero el 20 % de los casos presentan

clínica y/o complicaciones. Existen tres tipos de cálculos clasificados según su

composición: a) cálculos de colesterol b) cálculos de pigmentados (color marrón)

(20%) formados por sales de calcio de bilirrubina no conjugada y c) cálculos de

pigmentos negros (5%) formados por patologías como: hemolisis crónica,

cirrosis y pancreatitis y cuyo componente principal es el bilirrubinato cálcico. La

localización más frecuente de los cálculos biliares es en la vesícula (85%), pero

también pueden encontrarse en la vía biliar y representarían el 10% de las

coledocolitiasis.13

Factores de riesgo

Existen tres factores de riesgo principales que contribuyen a la formación de

cálculos biliares. La edad es uno de ellos; mientras mayor edad, la bilis aumenta

de consistencia (litogénica) y esto contribuye a la formación de cálculos.

Otro factor es el sexo; el femenino tiene mayor riesgo de formar litos (esto se

atribuye probablemente a la influencia de estrógenos).

Y como tercer factor importante se encuentra la obesidad, que se relaciona

estrechamente con el aumento de la producción y eliminación de colesterol por

las vías biliares.13

Page 17: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

15

Factores de riesgo asociados a la formación de litiasis biliar13

La formación de litiasis biliar puede ser en cálculos de colesterol o cálculos de

pigmentos negros:

Factores de riesgo asociados a la formación de

cálculos de colesterol

Edad

Sexo femenino

Pérdida de peso rápido

Obesidad

Nutrición parenteral total

Embarazo

Multiparidad

Fármacos

Hipertrigliceridemia o niveles bajo de HDL

Diabetes resistente a la insulina

Enfermedades de íleon terminal

Lesiones de la médula espinal

Etnia (nativos americanos y escandinavos)

Factores de riesgo asociados a la formación de

cálculos con pigmentos negros

Anemia hemolítica crónica

Cirrosis hepática y pancreatitis

Page 18: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

16

Complicaciones de colelitiasis

La colelitiasis, según la fisiopatología explicada en párrafos anteriores, puede

llegar a ser sintomática o asintomática, por lo cual muchas veces no se trata a

su debido tiempo, y llega a las complicaciones como: un cuadro inflamatorio

agudo (colelcistitis aguda), proceso inflamatorio crónico (colecistitis crónica), una

migración del cálculo a la vía biliar (coledocolitiasis), migración al páncreas

(pancreatitis), compresión de la vía biliar extrínseca (Mirizzi I), formación de

fístulas colecistobiliares y bilioentéricas (Mirizzi II;III;IV;V).

Los procesos inflamatorios recurrentes son contribuyentes a la formación de un

sindorme de Mirizzi.14 Por ello, cabe resaltar la clínica y diagnóstico de la

colecistitis aguda y el síndrome de Mirizzi.

La colecistitis calculosa aguda

Es la inflamación de la vesícula, producida por un proceso obstructivo, el cual no

permite la salida de la bilis a la vía biliar. Generalmente, este proceso obstructivo

es generado por un cálculo, que generará, junto con la obstrucción, una

proliferación bacteriana.14

Fisiopatología

La colecistitis aguda calculosa se genera por un proceso obstructivo,

generalmente provocado por un cálculo en la bolsa de Hartmann o en el

conducto cístico.

Page 19: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

17

Según el grado de obstrucción del drenaje de la vía biliar, puede llegar a ser

parcial y de corta duración, lo que genera el cólico biliar, tal como se conoce; o

si la obstrucción es completa y continua, se desencadena un incremento del

volumen de la bilis, lo que genera un aumento de la presión intravesicular.

Esto provoca que el músculo liso de la vesícula se contraiga con el fin de expulsar

el cálculo. Ello genera más distensión de las paredes de la vesícula y genera

más dolor.

Esta distensión de las paredes de la vesícula, generado directamente por un

traume por los cálculos (al comprimir las paredes), conlleva a la liberación de

prostaglandinas I2 y E2 y esto favorece más al proceso inflamatorio.

Como consecuencia de este proceso inflamatorio, en la pared de la vesícula se

van generando cambios, inicialmente la paredes se engrosan; luego, se vuelven

edematosas; posteriormente, se ocluye el flujo venoso, y en los casos más

graves hay obstrucción del flujo arterial que generara isquemia y necrosis de la

pared vesicular. Todo esto se resume en los cambios histopatológicos de la

colecistitis aguda calculosa.15

Page 20: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

18

Fases anatomopatológicas de la colecistitis aguda:15

Guías de Tokio

Las guías de Tokio son el resultado de un consenso internacional. En el año

2006 en Tokio, 22 representantes de países expertos en el tema realizaron una

revisión de dicha patología.

Las conclusiones de estas guías fueron incluir el abordaje diagnóstico y la

severidad de la misma.

Colecistitis

Edematosa

(2 a 4 días)

Se inicia con la dilatación de los vasos linfáticos y capilares, lo cual

edematosa la pared. En este punto, el tejido esta histológicamente intacto.

Colecistitis

Necrosante

(3 a 5 días)

Se generan cambios edematosos con áreas de hemorragia y necrosis en la

mucosa. A medida que aumentan los niveles de presión dentro de la luz, se

obstruye el flujo sanguíneo, lo que produce trombosis vascular y áreas

superficiales de necrosis sin comprometer todo el espesor de la pared.

Colecistitis

Supurativa

(7 a 10 días)

Comienza a haber infiltración leucocitaria y áreas de supuración. El proceso

de reparación hace que las paredes se engrosen más por la proliferación

fibrosa. En este punto puede haber abscesos intramurales y pericolecisticos.

Colecistitis crónica

(después de

repetidos episodios

de colecistitis leve)

Se genera atrofia de la mucosa y fibrosis de la pared.

Page 21: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

19

Por ello, en 2010, se creó un comité de revisión y validación de las guías. Este

recogió el manejo de múltiples instituciones, y reunió, además, un total de 35

veces, a través de intercambio de emails y la realización de tres reuniones de

consenso internacional.

Y basándose en la evidencia de múltiples estudios multicentricos analíticos

retrospectivos, se creó el documento final de actualización de las guías en Tokio,

en el año 2013.16

Según éstas Guías de Tokio, se llega al diagnóstico y manejo de la colecistitis

aguda.

Guías de Tokio (diagnóstico de colecistitis aguda): 17

Enseguida, se muestran los grados de severidad de la colecistitis aguda:18

A. Signos de Inflamación Local:

(1) Signo de Murphy, (2) maso o dolor en hipocondrio derecho

B. Signos de Inflamación Sistémica:

(1) Fiebre, (2) PCR elevado, (3) Recuento de GB elevado.

C. Hallazgos Imagenológicos:

Hallazgos imagenológicos de colecistitis aguda.

Diagnóstico sospechoso: un ítem A + un ítem de B

Diagnóstico definitivo: un ítem A + un ítem de B + un ítem de C

Page 22: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

20

CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD PARA COLECISTITIS AGUDA SEGÚN LAS GUÍAS DE TOKIO 2013

Colecistitis aguda grado III (severa)

Asociada a disfunción de alguno de los siguientes órganos/sistemas:

1. Disfunción cardiovascular Hipotensión que requiere de tratamiento con

dopamina >5ug/kg/min, o con cualquier dosis de

norepinefrina

2. Disfunción neurológica Disminución del estado de alerta

3. Disfunción respiratoria Cociente PaO2/FiO2 <300

4. Disfunción renal Oliguria, creatinina >2.0 mg/dl

5. Disfunción hepática TP – INR >1.5

6. Disfunción hematológica Cuenta plaquetaria < 100000/mm3

Colecistitis aguda grado II (moderada)

Asociada a cualquiera de las siguientes condiciones

Leucocitosis (>18000 /mm3)

Masa palpable dolorosa en el cuadrante superior derecho del abdomen

Duración de las molestias > 72 horas

Inflamación local importante (colecistitis grangrenosa, abceso pericolangítico, abceso hepático,

peritonitis biliar, colecistitis enfisematosa)

Colecistitis aguda grado I (leve)

No presenta criterios “grado III” o “grado II” de colecistitis aguda. El grado I también puede ser

definido como colecistitis aguda en un paciente sano sin disfunción orgánica y cabios inflamatorios

leves en la vesícula biliar, lo que hace al procedimiento de colecistectomía seguro y con bajo riesgo

operatorio

Page 23: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

21

Manejo según la severidad

Según el grado de severidad, varía el manejo.

Grado I (leve): se recomienda la colecistectomía dentro de las 72 horas desde el

inicio de la sintomatología. Si se inició con un tratamiento conservador (médico)

en las primeras 24 y 48 horas, sin mostrar mejoría clínica, laboratorial y de

imagen, se debe considerar la colecistectomía laparoscópica dentro de las 72

horas.

Grado II (moderado): instaurar el manejo médico para estabilizar al paciente,

seguido de drenaje biliar inmediato (en centros especializados y con los recursos

necesarios puede realizar la colecistectomía y/o drenaje biliar con cultivo de bilis

y hemocultivo.

Grado III (severo): generalmente están hemodinámicamente inestables, por lo

que es necesario brindar el soporte médico inicial y realizar de inmediato la

colecistostomía y posterior a la estabilización del paciente (aproximadamente

tres meses) se programará para colecistectomía.19

Síndrome de Mirizzi

En 1905, Kher y, en 1908, Ruge definieron que la causa de ictericia era

ocasionada por la compresión del conducto biliar por un cálculo en el bacinete.

En 1948, Pablo Mirizzi definió al síndrome de Mirizzi.

Actualmente, el Síndrome de Mirizzi se define por la compresión del conducto

biliar a causa de la compresión de un cálculo situado en el bacinete. Esta

Page 24: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

22

situación del cáculo (impactado) genera un compresión mecánica de la vía biliar

que produce la ictericia, y en lo casos avanzados llegar a la formación de una

fístula colecistobiliar por la destrucción de la pared del colédoco.

En 1942, Puestow fue el primero en definir la fístula colecistobiliar.20

Epidemiología

Generalmente, hay una historia previa de síntomas biliares. Esta patología se

presenta en la población sin hacer distinción de raza, pero predomina en el sexo

femenino del 50 al 77 %. El grado I del Síndrome de Mirizzi es el predominante

con un 58,8%.21

Historia

En 1905, Kerh reportó el primer caso de obstrucción parcial de la vía biliar a

motivo de un cálculo impactado en la vesícula.

En 1948, Mirizzi habló sobre el Síndrome del conducto hepático. Lo definía como

la compresión del conducto hepático común generado por la compresión

mecánica de un cálculo en el bacinete de la vesícula. Lo consideró como una

complicación de la enfermedad biliar poco frecuente

En 1942, Puestow fue el primero en definir la fistula colecistobiliar también con

una baja frecuencia en las patologías biliares, del 0,1 a 1,4 %.21

Page 25: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

23

Etiopatogenia

Al producirse la obstrucción mecánica de la vía biliar principal, erosiona la pared

vesicular y forma la fístula colecistobiliar. De continuar la inflamación, en el

triángulo de Calot, puede generar una fístula compleja con cualquier órgano. Por

lo tanto, se puede generar una fístula colecistobiliar o bilioentérica.22

Fisiopatología del Síndrome de Mirizzi22

Clasificación

Según han pasado los años, las clasificaciones han variado, pero se

fundamentan en la presencia o ausencia de la fístula entre la vesícula y la vía

biliar, así como la vesícula con el tracto gastrointestinal.

Inicialmente, en 1989, Csendes dio esta clasificación:

Grado I: Compresión extrínseca de la vía biliar por un cálculo impactado.

Grado II: Compresión extrínseca de la vía biliar por un cálculo impactado y que

afecta 1/3 de la circunferencia de la vía biliar.

Grado III: Compresión extrínseca de la vía biliar por un cálculo impactado y que

afecta 2/3 de la circunferencia de la vía biliar.

Page 26: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

24

Grado IV: Compresión extrínseca de la vía biliar por un cálculo impactado y que

afecta toda la circunferencia de la vía biliar.

Clasificación del Síndrome de Mirizzi23

En 2007, Csendes agrega el grado V colecistoentérica con presencia o no de

íleo biliar.6 Actualmente, Csendes ha reconocido que el síndrome de Mirizzi no

concluye en la fístula colecistobiliar sino que podría resultar ese proceso

inflamatorio continuo en múltiples fístulas que involucran órganos del tracto

digestivo, por lo que incluye un quinto grado a su clasificación inicial y define a

las fístulas colecistoentéricas.23

Clasificación del síndrome de Mirizzi

Tipo Descripción

I Compresión extrínseca de la vía biliar por un cálculo impactado en la

vesícula biliar

II Fístula colecistobiliar que involucra un tercio de la circunferencia de la vía

biliar

III Fístula colecistobiliar que involucra dos tercios de la circunferencia de la vía

biliar

IV Fístula colecistobiliar que involucra toda la circunferencia de la vía biliar

V Cualquier tipo más fístula colecistoentérica

Va Sin ileo biliar

Vb Asociado a ileo biliar

Page 27: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

25

Diagnóstico, manifestaciones clínicas, estudios de laboratorio

La sintomatología entre una colecistitis aguda, coledocolitiasis muchas veces es

la misma (dolor en hipocondrio derecho que se irradia a epigastrio y a hombro

derecho, ictericia, alteraciones del perfil hepático). Incluso los pacientes con

manifestaciones sistémicas como fiebre, taquicardia, anorexia que podrían estar

presentando una colangitis aguda severa podría estar presentando este

cuadro.22

Estudio de Imágenes

A pesar de la alta tecnología para el estudio y diagnóstico de las patologías

biliares, es muy difícil llegar al diagnóstico del síndrome de Mirizzi. Es frecuente

un diagnóstico intraoperatorio y no que se defina en la programación quirúrgica.

Por ello, es necesario tener una expectativa armada para realizar la técnica

quirúrgica adecuada, según el grado del síndorme de Mirizzi.22

Radiografía de abdomen simple- pie

No permite el diagnóstico del síndrome de Mirizzi, pero proporciona signos

indirectos de sepsis.22

Ultrasonido abdominal

No permite el diagnóstico del síndrome de Mirizzi. Pero brinda información sobre

el diámetro del colédoco, paredes de la vesícula, tamaño del cálculo con

probabilidad de estar empotrado en bacinete o no.22

Page 28: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

26

Tomografía helicoidal con reconstrucción multiplano

No permite el diagnóstico del síndrome de Mirizzi. Tiene una sensibilidad de 42%

y especificidad de 98,5%. Se puede observar la dilatación de las vías biliares,

litiasis vesicular.22

Colangiorresonancia

Sensibilidad del 96% y especificidad de 94%. Muestra dilatación de la vía biliar,

presencia de litos en vía biliar y probable formación de fístula.

Colangiorresonancia (dilatación de vía biliar + defecto de llenado). 22

Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE)

Tiene la ventaja que no solo es diagnóstica, sino que es terapéutica. Se puede

resolver la obstrucción biliar colocando una prótesis, y, ocasionalmente, se

puede extraer el lito.22

Colangiografia percutánea transhepática (CPT)

Más que diagnóstico, es un procedimiento que permite realizar el drenaje biliar

percutáneo.22

Ecoendoscopia

Con una especificidad y sensibilidad del 98%, contribuye a las acciones

terapéuticas de la CPRE.22

Page 29: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

27

Tratamiento

Manejar el síndrome de Mirizzi conlleva técnicas complejas a diferencia de una

colecistectomía laparoscópica por colecistitis aguda. Esto se debe al proceso

inflamatorio y a las alteraciones anatómicas de la vía biliar. Por ello, la

intervención quirúrgica es un evento peligroso, complejo y riesgoso para una

probable lesión de vía biliar.22

El objetivo del tratamiento incluye la descompresión de la vía biliar y prevenir la

recurrencia. La descompresión temporal puede llevarse a cabo con los stents

biliares, colocados a través de la CPRE o CPT, mientras se busca la estrategia

quirúrgica definitiva.22

En el intraoperatorio, es necesario apoyarse de la CIO, ya que ayudará a tener

claro la anatomía de la vía biliar, descartar litiasis coledociana e identificar la

presencia de fístula y su tamaño.22

El tratamiento quirúrgico se resume:

Grado I: Colecistectomía convencional o laparoscópica.

Grado II: Colecistectomía abierta, colecistectomía subtotal abierta: Uso del

remanente vesicular para cubrir defecto de la VBP sobre tubo en T.

Coledocoduodenoanastomosis. Se reportan algunos resultados con

la coledocoplastia usando remanente vesicular o ligamento redondo.

Grado III: Derivación biliodigestiva. Hepaticoyeyunostomía en Y de Roux.

Grado IV. Derivación biliodigestiva. Hepaticoyeyunostomía en Y de Roux.

Grado V. Tratamientos descritos anteriormente según tipo de MS.

Page 30: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

28

En caso de íleo biliar, el tratamiento de la fístula bilioentérica se deja para un

segundo tiempo quirúrgico.24

En todos los casos, se recomienda realizar una colecistectomía directa (fondo a

bacinete), en caso de una reacción inflamatoria intensa se sugiere la

colecistectomía parcial, extracción del lito, cierre del remanente vesicular y

dren.24

La disección excesiva alrededor del proceso inflamatorio de la vía biliar

compromete la vascularización de la misma y puede incrementar el tamaño de

la fístula colecistobiliar.24

Se recomienda realizar biopsia por congelación de la vesícula, por la alta

frecuencia de cáncer en estos casos de fístula colecistobiliar.24

En caso de no tener la experiencia adecuada o encontrarse en un nivel de

atención donde no se puede realizar una reconstrucción biliar (por tratarse de

Page 31: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

29

casos complejos), lo más adecuado es considerar la posibilidad de referirlos a

centros especializados.

La restitución de la continuidad biliar es por la técnica de hepaticoyeyunostomía

en Y de Roux, ya que si se tiene algún compromiso vascular del conducto biliar,

este tipo de anastomosis garantiza la perfusión proveniente del conducto

hepático proximal y los vasos yeyunales del asa de Y en Roux.24

Las lesiones de tipo I tienen pronóstico bueno; sin embargo, el tratamiento de los

otros tipos de Mirizzi requiere la destrucción del trayecto fistuloso y reparación,

por lo que aumenta la morbilidad posoperatoria, así como complicaciones como

estenosis de la vía biliar, abscesos e incremento de la mortalidad.24

Tratamiento quirúrgico laparoscópico o convencional

La presencia de una fístula colecistobiliar más la anatomía distorsionada por el

proceso inflamatorio incrementan el riesgo de lesión de la vía biliar durante la

colecistectomía. Por todo ello, algunos autores recomiendan la cirugía

convencional como mejor vía de acceso.25

El papel de la cirugía laparoscópica en el tratamiento del síndrome de Mirizzi

resulta controversial. Algunos autores soportan que el abordaje debería ser

abierto, debido al severo proceso inflamatorio, el cual dificulta la identificación de

la vía biliar y, por lo tanto, existe mayor riesgo de lesionar la misma; sin embargo,

el abordaje laparoscópico para pacientes con síndrome de Mirizzi tipo I ha sido

utilizado en algunos centros con buenos resultados. La mayor controversia existe

Page 32: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

30

para los tipo II al V, donde algunos proponen la realización de una derivación

biliodigestiva, tipo hepaticoyeyunoanastomosis en Y de Roux; 1 sin embargo, en

el caso presentado la extracción del cálculo a través de la coledocotomía

longitudinal con el uso del coledocoscopio y la realización de una colecistectomía

subtota,l resultaron ser efectivas y constituyen un procedimiento factible, seguro

y de menor complejidad.23

No cabe duda que el síndrome de Mirizzi es un cuadro complejo, y dinámico, la

evolución natural de la enfermedad conduce hacia cambios anatómicos

importantes, con destrucción progresiva de las vías biliares extrahepáticas y

conlleva a la aparición de fístulas complejas.23

El objetivo de la cirugía es resolver la obstrucción de la vía biliar y realizar la

colecistectomía, lo cual es factible aún en casos complejos (tipo V) mediante

cirugía mínimamente invasiva.23

Fístula colecistoduodenal

Según la clasificación de Mirizzi, se trataría del grado V.

Dentro de las fístulas biliodigestivas, las más frecuentes son: las

colecistoduodenales (65-77%), las colecistocólicas (10-25%) y las

colecistogástricas (5 %), las coledocoduodenales son menos frecuentes.26

La fístula bilioentérica puede comportante con íleo o sin íleo biliar.

Cuando el cálculo biliar migra a través de la fistula hacia el tracto gastrointestinal

como resultado de la comunicación anómala entre estos dos sistemas, puede

Page 33: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

31

llegar a impactarse y comportarse como un tipo de oclusión intestinal mecánica;

esta es una complicación de las fístulas biliodigestiva. La incidencia es del 1 al

2% de los cuadros oclusivos.26

La fístula biliodigestiva se produce cuando un cálculo erosiona a las paredes de

la vía biliar y del tubo digestivo; esta erosión asociada al proceso inflamatorio, a

la reducción del flujo arteriovenoso y al aumento de la presión intraluminal de la

vía biliar, ocasiona la perforación, fistulización y evacuación del cálculo biliar

hacia el tracto gastrointestinal.26

El íleo biliar representa del 1 al 3 % de las oclusiones mecánicas del intestino

delgado. Más frecuente en el sexo femenino en proporción 3 a 1 con incidencia

de edad promedio entre 65 a 80 años.26

El tratamiento adecuado es la enterolitotomía simple o enterolitotomía asociada

a colecistectomía y corrección definitiva de la fístula interna.27

2.2 Definición de términos básicos

Colelitiasis: Formación o presencia de cálculos en la vesícula biliar constituidos

en el 80% por cristales de colesterol.

Fístula colecistoduodenal: complicación infrecuente de litiasis vesicular donde

un cálculo migra de la vesícula al duodeno a partir de un trayecto fistuloso

patológicamente formado, lo que puede causar cuadros de obstrucción intestinal.

Page 34: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

32

Factores de riesgo: es toda circunstancia o situación que aumenta las

probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro

problema de salud.

Síndrome de Mirizzi: es una complicación que aparece en aproximadamente el

1% de los pacientes con colelitiasis. Consiste en la impactación de un cálculo en

el infundíbulo de la vesícula o el conducto cístico que comprime el conducto

hepático común, lo que puede erosionarlo y generar una fístula colecistobiliar o

colecistointestinal, según sea el grado.

Page 35: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

33

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de hipótesis

Hipótesis general

La edad, presencia de colecistitis aguda recurrente, presencia del síndrome de

Mirizzi y el tiempo que transcurre desde el diagnóstico hasta la intervención

quirúrgica son factores de riesgo relacionados a la formación de fístula

colecistoduodenal en pacientes diagnosticados de colelitiasis.

Hipótesis específicas

La edad es el factor de riesgo más común relacionado con la formación de fistula

colecistoduodenal en pacientes diagnosticados de colelitiasis en el servicio de

Cirugía, en el Hospital San José del Callao, en el periodo enero 2011 a enero

2017,

La presencia de colecistitis agudas recurrentes es un factor de riesgo para la

formación fístula colecistoduodenal en pacientes diagnosticados de colelitiasis

en el servicio de Cirugía, en el Hospital San José del Callao, en el periodo enero

2011 a enero 2017.

La presencia del síndrome de Mirizzi es un factor de riesgo para la formación de

fistula colecistoduodenal en pacientes diagnosticados de colelitiasis en el

servicio de Cirugía en el Hospital San José del Callao, en el periodo enero 2011

a enero 2017.

Page 36: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

34

Existe relación entre el tiempo del diagnóstico de colelitiasis, y el procedimiento

quirúrgico para la formación de fístula colecistoduodenal en el servicio de cirugía

en el Hospital San José del Callao, en el periodo enero 2011 a enero 2017.

El íleo biliar es una complicación de la fístula colecistoduodenal en pacientes

diagnosticados de colelitiasis en el servicio de cirugía en el Hospital San José

del Callao, en el periodo enero 2011 a enero 2017.

3.2 Variables y su operacionalización

Variable Definición Tipo por

su

naturale

za

Escal

a de

medi

ción

Dimensio

nes

Indicador Categorías

y sus

valores

Medio de

verificació

n

Fístula

colecisto

duodenal

Comunicació

n anormal

entre la

vesícula y el

duodeno

provocado

por la

impactación

y pasaje de

un cálculo

biliar.

Pertenece a

la

clasificación

V de Mirizzi.

Cualitativ

a

Nomi

nal

Presencia o

ausencia

NO

Historia Clínica

Factores

de riesgo

para el

desarrollo

de fístula

colecistodu

odenal

Es toda

circunstancia

o situación

que aumenta

las

probabilidad

es de una

persona de

Cualitativ

a

Nomi

nal

Colecistitis

aguda

Íleo

Resultados

laboratoriales

Resultados

imagenológicos

y clínicos

-Grado I (Leve)

-Grado II (Moderado) -Grado III (severo)

-Paralítico -Mecánico

Historia

Clínica

Page 37: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

35

contraer

fístula

colecistoduo

denal

Sexo

Edad

Síndrome

Mirizzi

Tiempo de

diagnóstico

Género

Años cumplidos

Resultados

imagenológicos

y laboratoriales

Meses

-Masculino -Femenino

- Adulto Joven - Adulto mayor - Tipo I - Tipo II - Tipo III - Tipo IV - Precoz - Tardío

Page 38: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

36

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Tipos y diseño

El presente es un estudio de tipo analítico y retrospectivo. Sigue la estructura de

un estudio de casos y controles, en el que se compararán dos poblaciones.

4.2 Diseño muestral

Población universo

Pacientes diagnosticados de colelitiasis.

Población de estudio

Pacientes que presenten diagnóstico de fístula colecistoduodenal posoperados

de colecistectomía en el Servicio de Cirugía General en el Hospital San José

2011-2017 y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión.

Factores de riesgo presentes

Factores de riesgo presentes

Factores de riesgo ausentes

Factores de riesgo ausentes

CASOS Pacientes con fistula

colecistoduodenal

CONTROLES Pacientes sin fistula colecistoduodenal

Page 39: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

37

Tamaño de la muestra

Para efectos de este estudio, y mediante la aplicación de muestreo por

conveniencia se encontraron 31 casos de pacientes con diagnóstico de fistula

colecistoduodenal. Por tanto, el tamaño de muestra total será de 112

participantes.

Muestreo

Por conveniencia.

Criterios de selección

Criterios de inclusión (casos)

Pacientes con diagnóstico de fistula colecistoduodenal posoperadas de

colecistectomía por colelitiasis en el Hospital San José, durante el periodo 2011

y 2017.

Criterios de inclusión (controles)

Pacientes posoperadas de colecistectomía por colelitiasis que no presentaron

fístula colecistoduodenal, en el Hospital San José, durante el periodo 2011 y

2017.

Criterios de exclusión

Pacientes con colelitiasis posoperadas de colecistectomía pero que cursaron con

colangiocarcinomas.

Page 40: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

38

Pacientes con colelitiasis posoperadas de colecistectomías, pero que cursaron

con fistulas colecistobiliares.

4.3 Procedimientos de recolección de datos

Revisión de historias clínicas de pacientes diagnosticados de colelitiasis en el

Servicio de Cirugía General del Hospital San José, desde enero 2011 a enero

2017 (ver anexo 2).

4.4 Procesamiento y análisis de datos

Se tabularán los resultados en tablas de contingencia y, a partir de la base de

datos construida, se analizarán los datos en STATA versión 15.0 para el análisis

multivariado entre todas las variables y, entre cada una de ellas, a través de

análisis de regresión logística, a fin de determinar los factores relacionados con

significancia estadística al desarrollo de infección de sitio operatorio.

4.5 Aspectos éticos

El presente proyecto no vulnera los derechos de los participantes.

Se someterá el proyecto al comité de ética del Hospital San José para su

aprobación.

Page 41: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

39

CRONOGRAMA

Pasos

2018 2019

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Sep

tiem

br

e

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Redacción final del proyecto de investigación

X

Aprobación del proyecto de investigación

X

Recolección de datos

X X X

Procesamiento y análisis de

datos

X

Elaboración del informe

X

Correcciones del trabajo de investigación

X X

Aprobación del trabajo de

investigación

X

Publicación del artículo

científico

X

Page 42: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

40

PRESUPUESTO

Concepto Monto estimado (soles)

Material de escritorio 200,00

Adquisición de software 500,00

Empastado de tesis 300,00

Impresiones 300,00

Logística 500,00

Traslados 500,00

TOTAL 2300,00

Page 43: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

41

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Machado, M. A. C., Jukemura, J., Volpe, P., Abdo, E. E., Penteado, S.,

Bacchella, T. & Pinotti, H. W. Fístulas biliares internas: estudo de 13 casos e

revisão da literatura. Hos Clin Fac Med S Paulo, 50(1), 45-8. [Internet] 1995;

Extraído el 07 de febrero de 2017. Disponible en:

http://www.drmarcel.com.br/pdf/b27_fist4.pdf

2. Chica, L. F. Á., Cuéllar, W. B., & Cardozo, O. L. R.. Ileo Biliar y síndrome de

Bouveret: lo mismo pero distinto. Descripción de dos casos y revisión de la

literatura. Rev Col de Gastroenterol, 25, 86-96. [Internet] 2010; Extraído el 07 de

febrero de 2017. Disponible en: http://gastrocol.com/file/Revista/v25n1a17.pdf

3. García-Marín, A., Pérez-López, M., Pérez-Bru, S., & Compañ-Rosique, A.

Íleo biliar, causa poco frecuente de obstrucción intestinal. Revista de

Gastroenterología de México, 79(3), 211-213. . [Internet] 2014; Extraído el 07 de

febrero de 2017. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0375090614000615/1-

s2.0-S0375090614000615-main.pdf?_tid=8be62ece-ee5f-11e6-826f-

00000aacb35e&acdnat=1486600661_d921725232bfcbaf794656de8e008d32.

4. Rachana D Tataria, Hrishikesh P Salgaonkar, Gaurav Maheshwari,

Premashish J Halder. Mirizzi Syndrome: A scoring system for preoperative

diagnosis.

Saudi Journal of Gastroenterology 2010. [Internet] 2010. Extraído el 10 de Junio

de 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29873320

5. Fady G. Haddad , Wissam Mansour, Liliane Deeb. Bouveret’s Syndrome:

Literature Review. Cureus 10(3). [Internet] 2018. Extraído el 10 de Junio de 2018.

Disponible en: https://www.cureus.com/articles/10898-bouverets-syndrome-

literature-review.

Page 44: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

42

6. FabieneRoux,CharlesSabbagh,BriceRobert,LaurentDugue,Jean-

PaulJoly,Jean-MarcRegimbeau. Multidisciplinary management of Mirizzi

syndrome with cholecystobiliary fistula: the value of minimally invasive

endoscopic surgery.Hepatobiliary y Pancreatic Diseases International

(14)octubre 2015,543-547. [Internet] 2015. Extraído el 10 de Junio de 2018.

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1499387215603800?via%3Di

hub.

7. Jose B. Lledó; Sebastian M. Barber; Jose C. Ibañez; Antonio G. Torregrosa;

R. Lopez-Andujar. Update on the Diagnosis and Treatment of Mirizzi Syndrome

in Laparoscopic Era: Our Experience in 7 Years. Surgical Laparoscopy,

Endoscopy y Percutaneous Techniques 24(6) 495-501,Dec 2014. [Internet]

2015. Extraído el 10 de Junio de 2018. Disponible en:

https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=25462668.

8. Li B1, Li X, Zhou WC, He MY, Meng WB, Zhang L, Li YM. Effect of endoscopic

retrograde cholangiopancreatography combined with laparoscopy and

choledochoscopy on the treatment of Mirizzi syndrome. Chin Med J (Engl).

2013;126(18):3515-8. [Internet] 2013. Extraído el 10 de Junio de 2018.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24034100.

9. Adolfo Cuendis‑Velazquez1 · Mario E. Trejo‑Avila1 · Andrés

Rodriguez‑Parra1 · Orlando Bada‑Yllan1 · Carlos Morales‑Chavez2 · Luis

Fernandez‑Alvarez3 · Eduardo Cardenas‑Lailson1 · Sujey Romero‑Loera1

·Martin Rojano‑Rodriguez1 · Mucio Moreno‑Portillo. Minimally invasive

approach (robotic and laparoscopic) to biliary‑enteric fistula secondary to

cholecystectomy bile duct injury. Springer-Verlag London Ltd., part of Springer

Page 45: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

43

Nature 2017. [Internet] 2017. Extraído el 10 de Junio de 2018. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29280060.

10. Ervin Toth*, Antoni Zawadski† & Henrik Thorlacius. Gastrointestinal:

Cholecystoduodenal fistula with gallstone-induced intestinal obstruction. Journal

of Gastroenterology and Hepatology 28: 377. [Internet] 2013. Extraído el 10 de

Junio de 2018. Disponible en:

https://hungary.pure.elsevier.com/hu/publications/gastrointestinal-

cholecystoduodenal-fistula-with-gallstone-induce

11. Marini M, Panyor G, Rubertà F, Marini AM, Zefelippo A, Avesani EC.

Endoscopic versus surgical treatment for a rare form of gallstone ileus:

Bouveret's syndrome. Two case reports and review of the literature. Ann Ital

Chir;89:162-167. [Internet] 2018. Extraído el 10 de Junio de 2018. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29848813.

12. Shishkin AA, Topuzov EE, Plotnikov YV, Kakkinen AI. Features of the Mirizzi

Syndrome Treatment. Eksp Klin Gastroenterol. 2015; (11):77-81. [Internet] 2015.

Extraído el 10 de Junio de 2018. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27214992

13. Carla Jerusalén, Miguel Ángel Simón* Cálculos biliares y sus

complicaciones. Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario

Lozano Blesa. Zaragoza *Departamento de Medicina, Psiquiatría y

Dermatología. Universidad de Zaragoza. [Internet] 2012; Extraído el 15 de

febrero de 2017. Disponible en:

http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/45_Calculos

_biliares_y_sus_complicaciones.pdf

14. L.H. Blumgart.Cirugía Hepática, Biliar y Pancreática 2012.pag101-137

ELSEVIER.

Page 46: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

44

15. Fernando A. Angarita, Sergio A. Acuña, Carolina Jimenez, Javier Garay,

David Gömez, Luis Carlos Domínguez. Colecistitis Calculosa aguda. Revista

Javeriana Universitas. [Internet] 2010; Extraído el 15 de febrero de 2017.]

Disponible en:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16005/12811

16. Antonio Vargas Osorio. “Uso de las Guías de Tokio vs manejo convencional

para Colecistitis Aguda. Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, 01

Enero a 31 diciembre 2015”.Departamento de Cirugía General. Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN MANAGUA. . [Internet] 2015; Extraído

el 15 de febrero de 2017. Disponible en:

http://repositorio.unan.edu.ni/1318/1/3688.pdf

17. Christian Janikow, Nicolás Menso, Gastón Moretti, Roberto Badra, Martín

Sánchez y Paúl E. Lada. Utilidad de las guías de Tokyo en el diagnóstico de

Colecistitis aguda Correlación anatomopatológica. Hospital Nacional de Clínicas.

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. [Internet]

2013: Extraído el 15 de febrero de 2017. Disponible en:

http://www.guardiaclinicas.com.ar/wp-content/uploads/2013/12/GUIAS-DE-

TOKIO.pdf

18. Yokoe M, Takada T, Strasberg SM, .: TG13 diagnostic criteria and severity

grading of acute cholecystitis J Hepatobiliary Pancreat Sci.: 20:35-46. [Internet]

2013; Extraído el 15 de febrero de 2017. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1007/s00534-012-0568-9

19. Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. Comité de Elaboración de

Guías de Práctica Clínica. Guía De Práctica Clínica Colecistitis MÉXICO D.F.

Octubre del 2014. . [Internet] 2014; Extraído el 15 de febrero de 2017. Disponible

en: https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf

Page 47: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

45

20. Dra. Maribel Cortés Ruiz,* Dr. Arturo Vázquez García. Frecuencia del

síndrome de Mirizzi en un hospital de enseñanza.Departameneto de Cirugía

general.Vol 25.Tomo4. [Internet] 2003; Extraído el 15 de febrero de 2017.

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2003/cg034j.pdf

21. Charles J. Yeo. Cirugía del Tracto Alimentario de Shackelford. Séptima

edición 2016 pag 1315-1325.

22. Jesús Miguel Galiano Gil. Mirizzi syndrome, a challenge for the

surgeon.Revista Cubana de Medicina. Hospital Universitario “Dr. Salvador

Allende”. La Habana, Cuba. . [Internet] 2016; Extraído el 15 de febrero de 2017.

Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/400/197

23. Omaira Rodríguez González, Alexis Sánchez Ismaye, Renata Sánchez

Miralles, Natalia Otaño Hernández, Juline Caraballo. Resolución laparoscópica

de litiasis vesicular complicada con fístula colecistobiliar y

colecistoduodenal. Síndrome de mirizzi tipo V. a propósito de un caso complejo.

RFM v.32 n.2 Caracas. Revista Scielo. . [Internet] 2009; Extraído el 15 de febrero

de 2017. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

04692009000200014

24. Baker-Fisher. El Dominio de la Cirugía. 4ta Edición. Volumen I pag.1985-

1998. Departamento de Cirugía, University of Chicago Pritzker School of

Medicine.2004.

25. Maingot. Operaciones Abdominales. Décimo Primera Edición. Tomo II.

Sección VIII Vesícula y Conductos Biliares. Pág 865-889.Año 2008.

26. Gabriel González Sosa, Julio Díaz Mesa, Simeón Collera

Rodríguez,III Gabriel Abilio González García, Sheyla Moré Vara,Jesús Romero

Rodríguez. Biliary ileum: an uncommon complication of vesicular litiasis. Rev

Cubana Cir v.49 n.2 Ciudad de la Habana. [Internet] 2010; Extraído el 15 de

Page 48: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

46

febrero de 2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

74932010000200011&script=sci_arttext&tlng=en

27. Carlos Salazar-Lozano, Erick Rolando Rocha-Guevara, Alberto Vargas-

Gismondi, Mauricio de La Fuente-Lira,* Rodrigo Ernesto de Obaldía-Zeledón,&

Carlos Cordero-Vargas. Íleo biliar y fístula colecistoduodenal. Informe de un

caso. Cir Ciruj; 74: 199-203. [Internet] 2006; Extraído el 15 de febrero de 2017.

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2006/cc063j.pdf

Page 49: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

47

ANEXOS

1, Matriz de consistencia

Título Pregunta de

Investigación

Objetivos Hipótesis Tipo y

diseño de

estudio

Población de

estudio

Procesamien

to de datos

Factores de

riesgo para la

formación de

fístula

colecistoduode

nal en

pacientes con

diagnóstico de

colelitiasis en

el servicio de

Cirugía

General del

Hospital San

José del Callao

durante enero

2011 a enero

2017

¿Cuáles son los

factores de

riesgo para la

formación de

fístula

colecistoduoden

al en pacientes

con diagnóstico

de colelitiasis en

el servicio de

Cirugía General

del Hospital San

José del Callao

durante enero

2011 a enero

2017?

General

Identificar los

factores de riesgo

para para la

formación de

fístula

colecistoduodenal

en pacientes con

diagnóstico de

colelitiasis en el

servicio de

Cirugía General

del Hospital San

José del Callao

durante enero

2011 a 2017.

Específicos

Determinar si la

edad es un factor

de riesgo para la

formación de la

fístula

colecistoduodenal

en pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de

Cirugía General,

en el Hospital

San José del

Callao, desde

enero de 2011

hasta enero 2017.

Precisar si la

colecistitis aguda

(cuadros

recurrentes) es

un factor de

riesgo para la

formación de la

fístula

colecistoduodenal

en pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de

Cirugía General,

en el Hospital

San José del

Callao, desde

enero de 2011

hasta enero 2017.

General

La edad, presencia de

colecistitis aguda

recurrente, presencia

del síndrome de

Mirizzi y el tiempo que

transcurre desde el

diagnóstico hasta la

intervención quirúrgica

son factores de riesgo

relacionados a la

formación de fístula

colecistoduodenal en

pacientes

diagnosticados de

colelitiasis.

Específicas

La edad es el factor de

riesgo más común

relacionado con la

formación de fistula

colecistoduodenal en

pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de Cirugía, en

el Hospital San José

del Callao, en el

periodo enero 2011 a

enero 2017,

La presencia de

colecistitis agudas

recurrentes es un

factor de riesgo para

la formación fístula

colecistoduodenal en

pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de Cirugía, en

el Hospital San José

del Callao, en el

periodo enero 2011 a

enero 2017.

La presencia del

síndrome de Mirizzi es

un factor de riesgo

para la formación de

fistula

colecistoduodenal en

pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de Cirugía en

Analítico.

Retrospec

tivo.

Casos y

controles.

Pacientes

diagnosticado

s de

colelitiasis

operados de

colecistectomí

a en el

Hospital San

José del

Callao

durante el

periodo enero

2011 a enero

2017.

Ficha de

recolección

de datos (ver

anexo 02)

Page 50: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

48

Determinar si el

síndrome de

Mirizzi es un

factor de riesgo

para la formación

de la fístula

colecistoduodenal

en pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de

Cirugía General,

en el Hospital

San José del

Callao, desde

enero de 2011

hasta enero 2017.

Identificar si el

tiempo entre el

diagnóstico de

colelitiasis y la

intervención

quirúrgica influye

en la formación

de la fístula

colecistoduodenal

en pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de

Cirugía General,

en el Hospital

San José del

Callao, desde

enero de 2011

hasta enero 2017.

Identificar las

complicaciones

de la fistula

colecistoduodenal

en pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de

Cirugía General,

en el Hospital

San José del

Callao, desde

enero de 2011

hasta enero 2017.

el Hospital San José

del Callao, en el

periodo enero 2011 a

enero 2017.

Existe relación entre el

tiempo del diagnóstico

de colelitiasis, y el

procedimiento

quirúrgico para la

formación de fístula

colecistoduodenal en

el servicio de cirugía

en el Hospital San

José del Callao, en el

periodo enero 2011 a

enero 2017.

El íleo biliar es una

complicación de la

fístula

colecistoduodenal en

pacientes

diagnosticados de

colelitiasis en el

servicio de cirugía en

el Hospital San José

del Callao, en el

periodo enero 2011 a

enero 2017.

Page 51: FACTORES DE RIESGO Y FORMACIÓN DE FÍSTULA ...

49

2. Instrumento de recolección de datos

Factores de Riesgo y formación de fístula colecistoduodenal en

colelitiasis Hospital San José del Callao 2011-2017

N° de HC___________________

Fecha de ingreso:____________

Fecha de cirugía: ____________

Edad:____ años □< 20 años □20 – 40 años □40-50 años □>50 años

Tiempo de Diagnóstico Colelitiasis

□< 1 año

□< 1 a 5 años

□> 10 años

Presencia de último cólico biliar

□< 6meses

□< 6 a 2 años

□> 2 años

Detección de Síndrome de Mirizzi

No

Duración del tiempo quirúrgico

----------min