factores para condicionar la producción texros

12

Click here to load reader

Transcript of factores para condicionar la producción texros

Page 1: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

1

MÓDULO 2 “Innovando en la enseñanza de la lectura y la

escritura”

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 3

Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de esta unidad,

podrán desarrollarse los siguientes desempeños y capacidades:

Capacidades Desempeños

Propone procesos didácticos apropiados para desarrollar en sus alumnos las habilidades necesarias para potenciar la comprensión y producción de textos.

Explica la importancia de desarrollar habilidades para la producción de textos auténticos. Propone estrategias didácticas para potenciar la producción de diferentes tipos de texto siguiendo el proceso de producción y desarrollando una secuencia didáctica apropiada. Propone estrategias para crear en su aula un clima favorable para la producción de textos.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 3

En esta unidad presentaremos los conceptos que manejamos sobre texto, escritura y

tipos de texto. Así también lo relacionado a enfoques, procesos y estrategias cognitivas

de producción textual.

En el desarrollo de esta unidad 3 se trabajarán los siguientes temas:

Page 2: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

2

Módulo 2

Unidad 4: Factores y condiciones para promover la producción de textos

1. El texto

1.1. Que es escribir

1.2. Qué es el texto

1.3. Tipos de texto

2. Enfoques de la producción textual

2.1. Enfoque basado en la gramática

2.2. Enfoque basado en las funciones

2.3. Enfoque basado en el proceso

2.4. Enfoque basado en el contenido

3. Procesos de producción textual

A. Planificación

B. Textualización

C. Revisión

D. Edición y publicación

4. Estrategias cognitivas para favorecer la producción textual

1. EL TEXTO: TIPOS DE TEXTO

1.1. Qué es escribir

Hasta hace unos pocos años solíamos entender la

escritura como una actividad grafomotora centrada

en aspectos caligráficos y ortográficos. Actualmente,

sin descuidar el aspecto de la graficación,

consideramos que escribir es producir textos

coherentes, que respondan a la necesidad de

comunicar ideas, opiniones, pensamientos,

conocimientos, sueños, fantasías, etc., con la

finalidad de producir un efecto en el destinatario del texto, es decir, en el lector.

En la vida diaria, escribimos cartas para saludar, informar, solicitar o invitar;

escribimos notas para decir a dónde fuimos, o a qué hora regresaremos; escribimos

tarjetas para saludar, felicitar, invitar o comunicar un evento importante; escribimos

Page 3: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

3

listas de las cosas que tenemos que hacer, de las compras que debemos realizar o de

los gastos que hicimos; escribimos la receta de una comida que nos gustó, la disculpa

de nuestros hijos por llegar tarde a la escuela, una carta para solicitar empleo....

En general, la escritura de textos responde a la necesidad y/o motivación que tenemos

los seres humanos de comunicarnos o de compartir con otras personas nuestra

capacidad de producir conocimiento, información, belleza, poesía y fantasía a través de

las palabras. A veces, también, responde a la motivación de guardar para nosotros

mismos una idea, un pensamiento, una frase, una anécdota, un hallazgo o una

experiencia importante.

1.2. Qué es el texto

De manera sencilla, el texto se puede definir como un enunciado

o conjunto coherente de enunciados orales o escritos 1

El texto, si bien está conformado por unidades menores

(párrafos, palabras, letras), constituye en sí mismo una

totalidad con sentido, es decir, un tejido, un entramado o

entrecruce de ideas 2

Otra característica del texto es que su sentido se manifiesta en situaciones reales y

efectivas de comunicación; los textos surgen de una necesidad y responden a un

propósito concreto.

La forma en que la escuela puede garantizar el desarrollo de las competencias

lingüísticas de los niños, es a través del contacto con diferentes tipos de textos, desde

el inicio mismo de la educación formal. En este sentido, es indispensable que niños y

niñas puedan interactuar de manera natural y cotidiana con textos variados, textos

que, además, deben ser parte de su vida cotidiana y de las relaciones que establecen

con otras personas.

1.3. Tipos de texto

Existen muchos tipos de textos: un informe, una conversación, una comunicación de

radio, el discurso de un dirigente, una receta, etc. Así también, hay diferentes criterios

para clasificar los distintos tipos de texto, de ahí la existencia de diversas tipologías

1 Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, http://www.rae.es/ 2 La palabra texto tiene su origen en el latín, idioma en el que � texere� significa tejer, de donde se deriva � textum� , tejido. El propio origen de la palabra texto indica la característica esencial de un texto: el entramado o entrecruce de las ideas.

Page 4: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

4

textuales válidas. Elegimos presentar aquí una de ellas, la cual ha sido concebida

considerando la perspectiva de la realidad escolar y social.

Para elaborar esta tipología, Kaufman & Rodríguez 3 realizaron primero una selección

de aquellos textos que aparecen con mayor frecuencia en la realidad social y escolar,

para luego clasificarlos considerando su función y su trama. La trama se refiere a las

distintas maneras de entrelazar, de ligar las ideas, es decir, a los diversos modos de

estructurar los distintos recursos de la lengua para manifestar las funciones del

lenguaje (cuadro 1).

Cuadro 1 - Clasificación de los textos por función y trama

Trama \ Función INFORMATIVA

Hacen conocer el

mundo real, posible o

imaginado.

EXPRESIVA Manifiestan

la subjetividad

del que escribe, su estado de ánimo y

emociones

LITERARIA Intencional

idad de crear

estética y belleza,

emplean un lenguaje

figurativo.

APELATIVA Intentan modificar

comportamientos, incluyen

órdenes, fórmulas de

cortesía.

DESCRIPTIVA Los textos que presentan especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de la selección de sus rasgos distintivos.

" Definición " Nota de enciclopedia " Informe de experimentos

" Poema

" Aviso " Folleto " Afiche " Receta " Instructivo

ARGUMENTATIVA Comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Presentan introducción, la problemática, un desarrollo y conclusión.

" Artículo de opinión " Monografía

" Aviso " Folleto " Carta " Solicitud

NARRATIVA Presentan hechos o acciones en una

" Noticia " Biografía

" Carta

" Cuento " Novela

" Aviso

3 Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E. (1993)

Page 5: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

5

Trama \ Función INFORMATIVA

Hacen conocer el

mundo real, posible o

imaginado.

EXPRESIVA Manifiestan

la subjetividad

del que escribe, su estado de ánimo y

emociones

LITERARIA Intencional

idad de crear

estética y belleza,

emplean un lenguaje

figurativo.

APELATIVA Intentan modificar

comportamientos, incluyen

órdenes, fórmulas de

cortesía.

secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y a través de ella adquieren importancia los personajes.

" Relato histórico " Carta

" Poema " Historieta

CONVERSACIONAL Estilo en el que se establece interacción entre distintos participantes de una situación comunicativa

" Reportaje " Entrevista

" Obra de teatro

" Aviso " Historieta

Para complementar esta información general, presentamos a continuación las

características de algunos de los textos que más usualmente aparecen en el ámbito

escolar:

Cuadro 2 - Caracterización de los textos que aparecen con más frecuencia en la escuela.

Textos Características

Poema Tiene ritmo. Está escrito en versos y suele tener rima.

Textos literarios Cuento

Es un relato en prosa de hechos ficticios que tiene un inicio, acción, nudo o problema y un desenlace. Priman el diálogo y la descripción.

Noticia Es un relato imparcial de hechos de actualidad. Comienza con la descripción del hecho más importante para finalizar en el detalle.

Textos periodísticos

Entrevista

Se realiza mediante la conversación. Frecuentemente está combinado con hilos descriptivos y argumentativos, transcribe algunos fragmentos del diálogo, indicando con guiones el cambio de interlocutor.

Textos de Definición

Predominan, como en todos los textos informativos, las

Page 6: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

6

Textos Características

oraciones enunciativas, incluyen frases claras, vocabulario preciso.

información científica

Biografía Es una narración corta hecha por alguien acerca de la vida de otra persona, está enunciada en tercera persona.

Instructivo Tiene tres partes: título, lista de elementos a usar, desarrollo de las instrucciones. Textos

instruccionales Receta

Igual que el anterior.

Carta personal

Consta de: - Encabezamiento, que hace referencia al lugar y al

tiempo de producción, los datos del destinatario, la fórmula del tratamiento empleada para establecer el contacto.

- Cuerpo de la carta, donde se desarrolla el mensaje. - Despedida, incluye saludo y firma a través del cual

se introduce el autor en el texto.

Textos epistolares

Solicitud Tiene un estilo formal que recurre al uso de las frases de cortesía y a las fórmulas para apertura y para cierre.

Historieta

Tiene base icónica, combina la imagen plana con el texto escrito. Son representadas en viñetas con personajes ficticios de la imaginación del autor, el diálogo se representa con globos definidos, los pensamientos con globos en forma de nubes y cuando se enfatiza la voz, con globos en forma de estrella.

Textos humorísticos

Chiste Es un relato que puede incluir un diálogo corto, expresivo, jocoso, que produce hilaridad. Tiene lenguaje sencillo.

Afiche

Presenta imágenes coloridas, textos breves con letras de diferentes tamaños y formas que permiten su lectura desde la distancia, ubicados sobre cartulina, cartones, papeles de grandes medidas.

Textos publicitarios

Folleto

Son como los afiches, pero expanden con mayor amplitud su base informativa, es mucho más descriptivo y en algunos casos, argumentativo, son de menor tamaño y se presentan en forma de cartillas y trípticos.

Page 7: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

7

¿Qué tipos de textos se pueden producir en la escuela?

Como ya se indicó antes, la escuela contribuirá al desarrollo de las competencias

lingüísticas de niños y niñas poniéndolos en contacto con los diferentes tipos de textos

desde el inicio de la educación formal. En este sentido, no existe ninguna receta acerca

de cuáles textos se pueden o no se pueden trabajar en la escuela. Tampoco existe una

prescripción acerca de cuáles tipos de textos deberían producirse en primero, segundo

o tercer grado. La decisión la tomamos los docentes, según los tipos de textos que se

presenten con mayor frecuencia en el entorno inmediato de niños y niñas. Por lo

general, las docentes eligen trabajar en los primeros grados con listas, invitaciones,

afiches, cuentos y poesías, porque suelen ser los tipos de textos con los cuales están

más familiarizados niños y niñas

2. ENFOQUES DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

Existen diferentes enfoques orientados a la producción de textos. A continuación se

presentan los más importantes, según Cassany 4:

2.1. Enfoque basado en la gramática

Implica la idea de que para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la

lengua, por ello, la enseñanza se centra en aspectos como la sintaxis, el léxico, la

morfología, la ortografía, etc. Bajo esta perspectiva, la lengua se presenta en forma

homogénea sin tomar en cuenta las realidades dialectales. Las clases generalmente

consisten en la explicación y ejemplificación de un ítem lingüístico, para pasar luego a

ejercicios que el profesor corrige en la parte gramatical, de acuerdo a la normativa,

ignorando o dejando de lado aspectos como la originalidad, la claridad de ideas, etc.

2.2. Enfoque basado en las funciones

Considera que lo importante es enseñar una lengua para usarla, pues la constituye una

herramienta comunicativa útil APRA vivir en la sociedad: leer el periódico, llenar un

formulario, comprar en la tienda, expresar los sentimientos, pedir información, entre

otros. Por ello, el objetivo de las clases en este enfoque es aprender a realizar una

función determinada de la lengua, por lo cual, el alumno está constantemente activo

en el aula: escucha, lee, hala con los compañeros, etc. Bajo este enfoque,, la

4 Cassany, D. (1990) Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita en comunicación y lenguaje. Madrid.

Page 8: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

8

programación se basa en un conjunto de habilidades y tipos textuales que los alumnos

leen, comprenden, transforman, y finalmente escriben. Los docentes corrigen

básicamente los errores que dificultan la comprensión y que podrían enturbiar el

significado del texto.

2.3. Enfoque basado en el proceso

Considera que lo importante es mostrar y aprender todos los pasos que se deben

seguir y las estrategias que se deben utilizar para crear un escrito. Se basa en

investigaciones que reconocieron que para escribir satisfactoriamente no es suficiente

con conocer la gramática o con dominar el uso de la lengua, sino que implica utilizar

una serie de estrategias o habilidades cognitivas para escribir; es decir, dominar el

proceso de composición de textos: saber generar ideas, hacer esquemas, revisar un

borrador, corregir, reformular un texto, etc.

En el aula, cuando se trabaja con este enfoque, el énfasis se pone en el estudiante y

no en el texto escrito. Se le enseña a pensar, a hacer esquemas, a ordenar las ideas, a

pulir la estructura de la frase, a revisar el escrito, etc. Lo importante es que al final del

curso el alumno sea capaz de hacer eso, y no tanto que los textos que escriba no

contengan incorrecciones. La programación pone énfasis en la enseñanza de

estrategias y actitudes para escribir. Por otro lado, no se corrige el producto sino el

proceso de redacción. No interesa tanto erradicar las faltas de gramática del escrito

como que el alumno mejore sus hábitos de composición: que supere los bloqueos, que

gane en agilidad, que rentabilice su tiempo, etc.

2.4. Enfoque basado en el contenido

Se presenta en dos formas. La primera se especializa en la enseñanza de las

habilidades lingüísticas académicas pues las considera de interés primordial para los

estudiantes. Se realiza en el contexto de los estudios superiores y utiliza ejercicios de

tareas o proyectos sobre temas académicos. En consecuencia, requiere un tipo de

estrategias distintas a las necesarias para la escritura de los textos sociales. Por lo

anterior, los ejercicios de expresión escrita tienen que estar muy relacionados con el

programa de estudios de los alumnos y los profesores tienen que conocer la materia

sobre la que escriben sus alumnos para poder corregir y ayudarles.

La segunda forma, está relacionada al movimiento pedagógico llamado escritura a

través del currículum que se propone utilizar el potencial creativo que posee el

proceso de composición de textos para enseñar otras materias. Es decir, los alumnos

escriben sobre temas de ciencias sociales, matemática o física, para que aprendan los

Page 9: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

9

contenidos de las áreas además de practicar y mejorar su expresión escrita.

3. PROCESOS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Los investigadores, maestros y maestras, atentos al ejercicio de escribir, han logrado

identificar tres momentos en el proceso de escribir o producir un texto:

A. PLANIFICACIÓN B. TEXTUALIZACIÓN

C. REVISIÓN D. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN

A. PLANIFICACIÓN

En este momento los estudiantes y el docente conversan sobre:

1. La situación comunicativa en que se encuentran, es decir, la razón que los

anima e invita a escribir. Por ejemplo, si los estudiantes van a realizar un paseo

al campo, necesitan escribir al director para pedir permiso.

2. El tipo de texto a escribir y sus características. La situación comunicativa

define el tipo de texto que se necesita escribir. Por ejemplo, en el caso anterior,

es más útil escribir una carta; pero si han previsto hacer una campaña de

prevención de enfermedades, podrían ser más útiles los afiches o los carteles.

3. Para quién se va a escribir. Es necesario ajustar el lenguaje al destinatario del

texto. A veces será más formal, a veces más familiar o coloquial. Por ejemplo,

Page 10: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

10

al director de la escuela se le escribirá: “Señor Director, mediante la presente”,

en carteles dirigidos a niños se puede decir: “Amigo, no tomes agua sin hervir”.

4. Con qué propósito vamos a escribir. En este momento reflexionamos sobre las

intenciones del texto. ¿Para qué escribir el texto? ¿Qué queremos conseguir con

el texto? En nuestros ejemplos, se trata de conseguir el permiso del director

para salir de paseo o lograr que los compañeros y compañeras de la escuela no

se enfermen por tomar agua sin hervir.

5. Qué vamos a escribir. Requiere reflexionar sobre qué va a decir el texto, es

decir, imaginar, de manera sencilla, su contenido, haciendo primero una lluvia

de ideas, luego seleccionando las que se consideran más pertinentes, después,

ubicando las ideas ordenadas dentro de un esquema del texto.

B. TEXTUALIZACIÓN

Luego de tener claro qué tipo de texto escribir, cuál va a

ser su contenido, a quién está dirigido y con qué

propósito, procedemos a escribir. Durante la escritura o

textualización, desarrollaremos las ideas que quedaron

en el esquema. En el proceso de construcción del texto,

los acuerdos previos pueden modificarse como producto

del acto mismo de escribir, porque mientras se intenta

poner en blanco y negro las ideas, surgirán nuevas ideas a considerar o nuevos

problemas por resolver.

C. REVISIÓN

La revisión es el momento en el que los escritores leen lo que han escrito, para

continuar escribiendo el texto que se están produciendo, o con el propósito de evaluar

el texto escrito e introducir cambios en él. Estos periodos de análisis, con frecuencia

llevan a nuevos ciclos de planificación, textualización y revisión. En la realidad, el

momento de la revisión del texto no se produce “al final” de un primer intento de

textualizar, sino que puede suceder en cualquier etapa del proceso de redacción. Es

decir que, escribir debe ser visto como un proceso de revisión y corrección

Page 11: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

11

permanente.

Estos subprocesos de evaluación y revisión serían imposibles si no se trabajara con

borradores. La escritura de borradores o primeras versiones pone en juego actitudes

del escritor que los niños deben desarrollar en la escuela: considerar su redacción

como provisoria, sujeta a revisión y perfeccionable. La escritura en borrador debe

pasar a formar parte de la cultura escolar.

Pero, ¿qué es lo que se revisa?

Aspectos a revisar

En qué consisten

¿Qué?

Si se dijo lo que se quería decir y cada oración expresa una idea completa y clara..

¿Para qué?

Si el texto conducirá a que se produzca el efecto deseado.

¿A quién?

Si el texto es adecuado a su destinatario.

¿Cómo?

Si el texto tiene las características adecuadas al tipo de texto de que se trate. Coherencia. Cohesión. Puntuación. Corrección gramatical. Vocabulario. Correlación verbal. Ortografía.

Soporte

Legibilidad. Trazado de las letras. Convenciones. Disposición en el espacio. Titulado. Subtitulado-sangría-marcas gráficas.

Cuadro elaborado con base en: González, S. (1999), p. 228

Evidentemente, los escritores principiantes de 6, 7 u 8 años, no estarán en condiciones

de revisar todos los aspectos todas las veces que producen un texto. De acuerdo con

el grado de desarrollo de sus competencias, nosotros iremos seleccionando los

aspectos que deseamos ir trabajando sucesivamente.

Dado que el proceso de escritura es complejo, los momentos que hemos visto, deben

darse en varias sesiones de trabajo sucesivas. Es preferible hacerlo de esa manera, así

podrá mantenerse el interés y apreciarse cómo el texto va ganando calidad, sin que

niños y niñas se cansen o se aburran. Además, en la realidad, es así como los

escritores producen un buen texto: en varias sesiones sucesivas.

D. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN

Implica dar un acabado final e impactante al texto. Para ello, se consideran todos los

aspectos revisados en el proceso anterior y además, se utilizan códigos paralingüísticos

Page 12: factores para condicionar la producción texros

Módulo 2 – Unidad 3: Factores y condiciones

para promover la producción de textos

12

(negritas, cursivas, letras capitales) y elementos gráficos (dibujos, mapas, cuadros,

tablas), según el tipo de texto.

Además considera la socialización del texto producido en el aula y fuera de ella, con

ayuda de técnicas como el panel, el museo, el periódico mural, entre otras.

4. ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA FAVORECER LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

Las estrategias cognitivas de composición de textos o producción textual corresponden

a los procesos didácticos mencionados antes, pero desde un punto de vista psicológico.

• La planificación: consiste en la búsqueda de ideas e información en la

elaboración de un plan de escritura. Esta estrategia implica:

o Establecer metas u objetivos generales en relación al tema y a los

destinatarios del texto.

o Generar ideas, es decir, realizar una búsqueda sistemática de

información en la memoria de largo plazo y consultar fuentes externas.

o Estructurar la información, preocupándose por la organización local de

las frases y la jerarquización de las ideas y organización global del texto.

• Traducción o textualización: consiste en convertir las ideas del proceso anterior

en secuencias de palabras que servirán para expresar las ideas. En este proceso

intervienen diferentes factores como los procesos grafomotores, que se asocian

a la consecución de una caligrafía legible, el respeto a los márgenes y espacios

apropiados. Asimismo, intervienen los procesos sintácticos, que se ocupan del

tipo de oración, del orden de las palabras, las frases, la concordancia entre

género y número, la utilización de los signos de puntuación, etc. Además,

participan los procesos textuales y contextuales, que permiten

• Revisión: consiste en mejorar el texto hasta que se consiga su forma definitiva.

Por ello, supone la detección y corrección de errores relacionados a la

coherencia de las ideas o el grado de cumplimiento de los objetivos de

escritura.