Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al...

125
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Diabetes Mellitus: Un Modelo de Ruta Proyecto de investigación presentado por: Marianny A. MARIN BARCOS Juan E. MUBAYED MATERANO Tutor: Daniel SILVA Barquisimeto, Julio 2012

Transcript of Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al...

Page 1: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en

Pacientes con Diabetes Mellitus: Un Modelo de Ruta

Proyecto de investigación presentado por:

Marianny A. MARIN BARCOS

Juan E. MUBAYED MATERANO

Tutor:

Daniel SILVA

Barquisimeto, Julio 2012

Page 2: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en

Pacientes con Diabetes Mellitus: Un Modelo de Ruta

Proyecto de investigación presentado por:

Marianny A. MARIN BARCOS

Juan E. MUBAYED MATERANO

al

Programa Licenciatura en Psicologia

Como un requisito para obtener el título de

Licenciado en Psicología

Tutor:

Daniel SILVA

Barquisimeto, Julio 2012

Page 3: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a personas que constituyen pilares fundamentales para

mí, que me ayudaron a crecer como ser humano y a mantenerme frente a la difícil pero muy

satisfactoria tarea de graduarme de Psicóloga.

A mis padres, las personas que me han ayudado a seguir mis estudios, quienes me

han apoyado incondicionalmente en todo momento y para todo lo que he necesitado,

ustedes han sido el incentivo para llegar hasta el final de una de mis metas más importantes

los amo.

A mis hermanos, quienes me han enseñado la perseverancia y quienes me han

apoyado incondicionalmente para terminar mi carrera, Elías gracias por enseñarme que

todo lo que uno se propone sea lo difícil que sea uno lo logra.

Marianny Marín

Page 4: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

AGRADECIMIENTOS

A nuestro estimado profesor Víctor López, quien siempre con su buena disposición,

amabilidad y buen ánimo, nos apoyó en todo momento, nos guio y nos contagió de su

dedicación y amor por la investigación, no sólo a través de este estudio desde la mayor

parte de la carrera.

A Luisa Angelluci, Dr. José María Reyes, Dra. María Gómez, Lic. Maritza Sepeda,

Lic. Javier Martínez y nuestra estimada Alejandra por haber sido parte importante de la

realización de esta investigación, con la ayuda de cada uno de ustedes este proyecto fue

más llevadero.

A nuestros compañeros de corte, Gabriela Sánchez y Jesús Guerrero quienes

formaron parte de este camino. Al igual que a Juan Chacón, Rosmary Jiménez y Nathaly

por formar parte del vacío de los datos gracias a ustedes todo fue más llevadero y divertido.

Y a todas las personas que estuvieron con nosotros en los momentos de incertidumbre y

nuestro gran compañero de toda la carrera Luis Oropeza.

En fin a todos aquellos que nos acompañaron

Gracias por estar presentes

Page 5: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

iii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PRESENTACIÓN i

AGRADECIMIENTOS ii

INDICE GENERAL iii

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS v

RESUMEN vii

I. INTRODUCCIÓN 8

II. MARCO TEÓRICO 11

III. MÉTODO 39

Problema 39

Hipótesis 41

Variables 42

Tipo y diseño de investigación 45

Población y muestra 47

Instrumentos 48

Procedimiento 53

Consideraciones éticas 55

IV. RESULTADOS 57

V. DISCUSIÓN 81

VI. CONCLUSIONES 91

VII. LIMITACIONES 94

VIII. RECOMENDACIONES 95

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 97

X. ANEXOS 105

Page 6: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

iv

Anexo A. Sumario de adherencia al tratamiento 105

Anexo B. Escala de estrés percibido de cohen 108

Anexo C. Cuestionario de apoyo social percibido 110

Anexo D. Escala de autoeficacia generalizada 112

Anexo E. Escala Graffar 114

Anexo F.Coeficientes de correlación de las dimensiones de la escala de

adherencia al tratamiento 116

Anexo G. Coeficientes de regresión de las dimensiones de adherencia al

tratamiento. 118

Anexo H. Coeficientes de correlación y regresión de la escala de apoyo

social percibido 120

Anexo I. Coeficientes de regresión de la dimensión de estrés percibido 122

positivo.

Page 7: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

v

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Operacionalización de la escala de apoyo social percibido 49

Tabla 2: Operacionalización de la escala de estrés percibido 50

Tabla 3: Alfa de cronbach de la escala de adherencia al tratamiento 58

Tabla 4: Ítems componentes de los factores de la escala de Adherencia 63

Tabla 5: Alfa de cronbach de la escala de apoyo social percibido 59

Tabla 6: ítems componentes de los factores de la escala de Apoyo Social 64

Tabla 7: Alfa de cronbach de la escala de estrés percibido 61

Tabla 8: ítems componentes de los factores de la escala de estrés percibido 65

Tabla 9: Alfa de cronbach de la escala de autoeficacia general 62

Tabla 10: Estadísticos descriptivos de las variables implicadas en el modelo 66

Tabla11: Coeficientes de correlación de adherencia al tratamiento 75

Tabla 12: Coeficientes de regresión y su significancia para adherencia 76

Tabla 13: Coeficientes de correlación de apoyo social percibido 77

Tabla 14: Coeficientes de regresión y su significancia para apoyo social 77

Tabla 15: Coeficientes de correlación de autoeficacia generalizada 78

Tabla 16: Coeficientes de regresión y su significancia para autoeficacia

generalizada 78

Tabla 17: Coeficientes de correlación de estrés percibido 79

Tabla 18: Coeficientes de regresión y su significancia para estrés percibido 79

Page 8: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

vi

ÍNDICE DE FIGURAS/GRÁFICOS

Pág.

Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y Whitehead (1991 22

Figura 2: Diagrama de ruta propuesto 41

Gráfico 1: Histograma de adherencia al tratamiento 67

Gráfico 2: Histograma de adherencia a la dieta 67

Gráfico 3: Histograma de adherencia al ejercicio 68

Gráfico 4: Histograma de adherencia al control glicémico 68

Gráfico 5: Histograma de adherencia al cuidado de los pies 69

Gráfico 6: Histograma variable adherencia a la medicación 70

Gráfico 7: Histograma de estrés percibido 70

Gráfico 8: Histograma de estrés percibido positivo 71

Gráfico 9: Histograma de estrés percibido negativo 71

Gráfico10: Histograma de autoeficacia generalizada 72

Gráfico 11: Histograma de apoyo social percibido 72

Gráfico 12: Histograma de apoyo social percibido de amigos y conocidos

cercanos 73

Gráfico 13: Histograma de apoyo social percibido de familia 73

Gráfico14: Histograma de apoyo social de grupos sociales 74

Figura 3: Diagrama de ruta obtenido 80

Page 9: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

vii

RESUMEN

Las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan los primeros lugares entre las

principales causas de enfermedad y muerte en Venezuela. Específicamente, la diabetes es

una enfermedad crónica que va en aumento en su prevalencia a través del mundo

ocasionando grandes costos en los sistemas de salud las conductas no adherentes al

tratamiento vienen dadas por una compleja interrelación de factores, entre los cuales se

encuentran los derivados del paciente, su entorno económico, cultural, social, tratamiento

farmacológico entre otros. De esta manera, determinar las variables que se encuentran

asociadas directa e indirectamente con la adherencia al tratamiento, se ha convertido en un

reto dentro del área de la psicología de la salud, por tal razón el presente estudio tuvo como

objetivo general; verificar mediante un modelo de ruta, si la adherencia al tratamiento en

pacientes con diabetes mellitus se asociaba a factores psicológicos, como estrés percibido,

autoeficacia generalizada, apoyo social y a factores sociodemográficos como el sexo, edad,

nivel socioeconómico y tiempo de evolución con la enfermedad, identificándose además las

posibles relaciones de estos factores entre sí. Dentro de los hallazgos más importantes se

evidencia que la adherencia al tratamiento de las personas con diabetes en la población

seleccionada está determinada por el tiempo de evolución que éstas poseen con la

enfermedad y la autoeficacia generalizada. Asimismo, el apoyo social es percibido con

altos niveles por mujeres, con niveles elevados de autoeficacia generalizada, es importante

señalar que aunque las personas han percibido en el último mes situaciones impredecibles y

fuera de control, poseen altos grados de autoeficacia general para enfrentarlas.

PALABRAS CLAVES: Diabetes mellitus, adherencias al tratamiento, autoeficacia

generalizada, estrés percibido, apoyo social.

Page 10: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

8

Introducción

Las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan los primeros lugares entre

las principales causas de enfermedad y muerte. Gutiérrez (2010) señala que del total de

muertes reportadas en Venezuela, 22,47 % son ocasionadas por la violencia según el

último anuario registrado en el 2008 de mortalidad. Seguidamente, en cuanto a las

enfermedades crónicas, se encuentran las cardiovasculares y el cáncer, ocupando el

primer y segundo lugar de causas de defunciones, con 20,6 y 14, 81% respectivamente.

También, las enfermedades crónicas que afligen letalmente a los venezolanos son las

cerebrovasculares y la diabetes, registrándose 18 mil 400 fallecimientos, del total de 133

mil 651 reportadas.

Específicamente, la diabetes es una enfermedad crónica que va en aumento en su

prevalencia a través del mundo ocasionando grandes costos en los sistemas de salud.

(Smith, Paul, Kelly, Whitford, O`Shea y O`Dowd, 2011). Con relación a las

implicaciones tanto físicas como psicológicas que produce esta enfermedad, conllevan a

que el tratamiento sea complejo por lo que la adherencia viene determinada por diversas

variables, Kalyango, Owino y Nambuya, (2008) señalan que estudios con respecto a la

adherencia en las enfermedades crónicas es de aproximadamente 50% para las

indicaciones de los medicamentos, y con porcentajes muchos más bajo para las

prescripciones del modo de vivir, afectando la calidad de vida del paciente, aumentando

la mortalidad, la morbilidad y el costo económico para la sociedad.

Para Cáceres (2004) las conductas indicativas de una no adherencia, es

provocada por una complicada interrelación de factores, encentrándose los originados

del paciente y su medio económico, cultural y social, y lospropios de la enfermedad en

sí, además del tratamiento farmacológico y sus características, así como,

aquellosprovenientes de los servicios de salud y del personal que asiste al paciente.

Ortiz, Ortiz, Gatica y Gómez (2011) señalan que varios estudios han

corroboradola presencia decomponentes psicológicos y sociales en relación con la

adherencia al tratamiento, siendo el estrés y sus estilos de afrontamiento, sintomatología

depresiva y percepción de apoyo social. Con respecto a los resultados de este estudio, se

evidencióla existencia deuna correlación inversa del estrés con el cumplimiento de la

dieta general, mientras que Lozano y Salazar (2007) en sus conclusiones reflejan que el

Page 11: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

9

estrés percibido no afectó los niveles de índice de hemoglobina glicosilada (HbA1c),

siendo esta última según Urquiza (2009) un examen para medir la glucosa en sangre,

puesto que, el valor de HbA1c muestra una correlación con el nivel de glucosa en

sangre.

Con respecto a la autoeficacia, Wynn Nyunt, Howteerakul, Suwannapong y

Rajatanun (2010) señalan que los pacientes con un alto nivel de autoeficacia

manifestaron 5,29 veces más probabilidades de poseer un mejor control de la glicemia;

mientras que, Sarkar, Fisher y Schillinger, (2006) no descubrieron una asociación entre

autoeficacia y adherencia a la medicación, pero si en el cumplimiento de pautas de

ejercicios, dieta y cuidado de manos y pies.

Por otra parte, Klomegah (2006); obtiene en sus resultados, que en la percepción

de apoyo social, la mayoría de los participantes en este estudio, reconocieron su

importancia en el manejo de la dieta y el control del nivel de glicemia, en contradicción

con estos resultados Ortiz et al. (2011) señalan que, el apoyo social percibido y la

sintomatología depresiva, no están relacionadas significativamente con la adherencia al

tratamiento.

También es importante, señalar la existencia de factores sociodemográficos,que

puedenser considerados como predictores con la adherencia al tratamiento, en diversos

estudios con pacientes diabéticos.

Samaniego y Álvarez (2006) en sus conclusiones, refieren que el sexo femenino

muestra un mejor control del padecimiento, en este caso del control glicémico, que los

hombres, debido a que las mujeres de esta muestra son hogareñas y de bajo nivel de

escolaridad, adquiriendo de esta manera mayor disposición para el control de su

enfermedad y acudir a las consultas médicas. Otra variable, que según estudios se asocia

a la adherencia es la edad; Martín, Riquelme y Lechuga (2007) reportan en sus

resultados, que el cumplimiento terapéutico está influido por variables de carácter

socioeconómico tales como la edad, la escolaridad y la ocupación laboral. Por último, y

no menos importante el tiempo de evolución de la enfermedad en los pacientes

diabéticos,está asociado a la adherencia al tratamiento, pues Zuart, Ruiz, Vázquez,

Martínez y Linaldi (2010) concluyen que, cuanto más tiempo adquiera un paciente con

Page 12: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

10

el diagnóstico de diabetes, menos probable es que muestre un cumplimiento de las

prescripciones dadas por el médico tratante.

De esta manera, determinar las variables que se encuentran asociadas directa e

indirectamente con la adherencia al tratamiento, se ha convertido en un reto dentro del

área de la psicología de la salud, puesto que, las revisiones teóricas señalan

inconsistencias con respecto a estos resultados. Asimismo, es importante señalar que han

sido estudiadas de manera aislada, con metodologías distintas, alcanzando resultados

que no permiten la integración de una serie de variables que puedan asociarse al

fenómeno de adherencia, siendo esta una condición multifactorial en las enfermedades

de carácter crónico; por tal razón el presente estudio tuvo como objetivo general;

verificar mediante un modelo estructural, si la adherencia al tratamiento en pacientes con

diabetes mellitus se asociaba a factores psicológicos, como estrés percibido, autoeficacia

generalizada, apoyo social percibido y a factores sociodemográficos como el género,

edad, nivel socioeconómico y tiempo de evolución con la enfermedad, identificándose

además las posibles relaciones de estos factores entre sí.

Los resultados de este estudio y sus conclusiones pueden aportar a la Psicología

de la salud la implementación de estrategias de intervención orientadas al mejoramiento

de aquellas características que favorecen el logro de resultados positivos en la calidad de

vida de los pacientes con enfermedades crónicas, además colaborará en el área de la

salud, permitiendo conocer aspectos psicológicos y sociodemográficos que intervienen

en la comprensión de la adherencia al tratamiento en los pacientes diabéticos.

Page 13: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

11

Marco teórico

En este apartado, se describió con detalles cada uno de los factores que forman

parte del estudio de la adherencia al tratamiento en la diabetes, para un mayor

entendimiento en la primera parte, se resaltó la prevalencia de esta patología a nivel

mundial, sus cifras alarmantes que van en aumento, su definición en base a diversos

autores junto con su respectiva clasificación y tratamiento. En la segunda parte, se hizo

alusión al fenómeno de adherencia al tratamiento, desde la perspectiva de varios

investigadores y las implicaciones psicológicas relacionadas a la diabetes, así como

también, se destacó el paradigma del proceso salud-enfermedad, la evolución de sus

conceptos hasta la actualidad y su relación con el campo de la psicología de la salud. En

la tercera parte, se señaló cada uno de los factores psicológicos o modificables asociados

a la adherencia al tratamiento según diversos autores, como la autoeficacia generalizada,

el apoyo social y el estrés percibido; así como también los factores sociodemográficos o

no modificables asociados a esta adherencia como el género, la edad, el nivel

socioeconómico, el tiempo de evolución de la enfermedad y las relaciones entre sí de

estas variables psicológicas y sociodemográficas.

Diabetes

Prevalencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en un reporte del 2012, comunica

que el impacto de las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares,

diabetes, algunos tipos de cánceres y las enfermedades respiratorias, se han elevado de

forma considerable, perturbandoal mundo desarrollado y a los países en desarrollo,

concurriendo en personas de cualquier edad. Estas enfermedades poseen estilos de vida

no saludables, ya que comparten factores de riesgos como el abuso del tabaco, alcohol,

sedentarismo y alimentación rica en carbohidratos.

Según Gross (2010) citado en Hurtado (2010) en América Latina en el año 2008,

las enfermedades de índole crónica, comoel cáncer, la diabetes y los accidentes

Page 14: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

12

cerebrovasculares, entre otras, han provocado 2.370.000 muertes en la región

latinoamericana.

Por otra parte según Gutiérrez (2010) en la capital de Venezuela Caracas, las

patologíascrónicascomo las enfermedades cardiacas y el cáncer, ocupan el primer y

segundo lugar de causas de muertes, con 20,6 y 14, 81% señalando también las

cerebrovasculares y la diabetes, que suman 18 mil 400 defunciones, del total de 133 mil

651 registradas. El aumento de estas últimas cifras indica la preferencia hacia un estilo

de vida poco saludable, por lo que controlar el abuso de tabaco y alcohol, realizar

actividades físicas, reducir el estrés y mantener una dieta saludable pueden influir en que

estas cifras desciendan.

Definición

Para comprender lo alarmante que es el aumento de esta patología a nivel

mundial, es necesario conocer su definición con base a diversos autores y sus

implicaciones. De esta manera, la diabetes es creída como una enfermedad que causa

trastornos en múltiples órganos del individuo y en importantes áreasde la vida de éste, ya

sea a nivel personal, social y económico. Por lo tanto, según diversos autores las

complicaciones y comorbilidades médicas de la diabetes conciben un impacto en la

calidad de vida, mortalidad y en los sistemas de salud(Pérez y Martínez, 2011).

Para Klomegah (2006) según autores la diabetes mellitus es una perturbación

endocrina crónica determinada por disfunciones en el metabolismo de la glucosa, debido

a problemas en la producción y aprovechamiento de la hormona insulina, esta

enfermedad representa uno de los mayores complicaciones de salud que enfrenta la

población de los Estados Unidos, puesto que, el coste y la carga que impone a los

pacientes y su alta morbilidad y mortalidad son bastante altas.

Por su parte Isselbacher, Braunwald, Wilson, Martin, Fauci y Kasper (1994)

señalan que:

La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más frecuente. La verdadera incidencia es

difícil de determinar por los diferentes criterios diagnósticos que se aplican, pero

probablemente oscila entre el 1 y el 2 % de la población si la hiperglucemia después del

ayuno es el criterio diagnóstico. Esta enfermedad se caracteriza por anomalías metabólicas y

complicaciones a largo plazo que afectan los ojos, riñones, sistema nervioso, y vasos

sanguíneos. La población de pacientes no es homogénea y se han descrito diversos

síndromes diabéticos (p.2281).

Page 15: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

13

Clasificación

En relación a lo anterior, luego de saber las concepciones de la diabetes es

necesario conocer sus tipos o clasificaciones. Según Martínez, Vega, Nava y Anguiano

(2010) refieren que,según diversos autores las enfermedades como la diabetes incluye

una serie de alteracionesdonde el común denominador es la hiperglicemia, debido a un

déficit en la secreción de insulina o por un trastorno en el efecto biológico de esta. La

diabetes se clasifica de la siguiente manera: Diabetes mellitus (DMID) tipo I

dependiente de insulina, DM tipo II no dependiente de insulina (DMNID); la cual se

caracterizan porque el organismo no produce suficiente insulina o no puede

aprovecharla; la diabetes gestacional y la diabetes mellitus secundaria, provocada por

una intolerancia a la glucosa; el tratamiento médico dependerá del tipo de diabetes que

padezca el paciente.

Diabetes tipo I

Concerniente a lo anterior, se describe detalladamente la clasificación de diabetes

tipo I, según Cline, Daly, Easton, Hutton, Kohler, Rourke, Sande, Stein, Trier y Zvaifler

(1983) consideran que la misma consiste en que:

En los pacientes con este tipo de diabetes la secreción de insulina endógena es mínima o

nula. El inicio de la enfermedad es brusco con intensas poliurias, polifagia, pérdida de peso

y fatiga. Los sujetos afectados son muy propensos a la cetosis, y es frecuente que sea un

episodio de cetoacidosis diabética el que lleve al enfermo a buscar tratamiento. Esta forma

de la enfermedad se denomina también diabetes mellitus de comienzo juvenil o diabetes

mellitus con tendencia a la cetosis en otras clasificaciones. Los pacientes suelen perder peso

y muestran un peso igual o algo inferior al ideal, lo que hace que sean extraordinariamente

sensibles a la administración de insulina exógena, sobre todo del tipo normal. Este tipo de

diabetes puede aparecer a cualquier edad, aunque la incidencia máxima suele observarse

hacia la mitad de la primera década de la vida y nuevamente en el periodo del crecimiento

máximo durante la adolescencia (p. 1883).

Asimismo, la diabetes tipo I o insulinodependiente, según autores consiste en una

enfermedad autoinmune que es provocada cuando el sistema inmunológico ataca a las

células productoras de la insulina del páncreas, destruyéndolas. Este proceso puede

aparecer antes de cumplir los treinta años de edad y dispone al organismo a no poseer la

Page 16: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

14

capacidad de producir insulina, por lo que la persona se ve obligada a inyectarse cierta

sustancia (Brannon y Feist, 2001, p.369).

Diabetes tipo II

La diabetes tipo II o no insulinodependiente, según Devlin (2004) citado en

Villalobos, Quiros y León(2007) radica en que la insulina está presente en el organismo,

pero se produce una resistencia de los tejidos a la acción de la insulina, asociado a una

producción insuficiente de esta, que no puede superar la resistencia. Este tipo de diabetes

compone el 80-90% de los casos determinados que, aparecen normalmente en personas

obesas de edad madura o ancianas, debido a que la capacidad de los tejidos para

reconocer a la insulina es proporcional a la cantidad de grasa corporal, siendo la

obesidad el factor determinante en la aparición de la diabetes tipo II.

Con respecto a lo anterior, la diabetes mellitus tipo II es originada por la

insuficiencia en la producción y utilización de insulina, llevando como consecuencia una

elevación anormal de la glicemia. Esta hiperglicemia afecta varios sistemas del

organismo desencadenandocomplicaciones tales como: retinopatías, cardiopatías,

nefropatías y neuropatías (Lozano y Salazar, 2007).

Por su parte Balcázar, Gurrola, Bonilla, Colín y Esquivel (2007) señala que

diferentes autores consideran que la diabetes mellitus tipo II, es resultado de la

interacción entre factores genéticos y ambientales,jugando un papel esencial los estilos

de vida, como la alimentación, la actividad física, la presencia de obesidad, el consumo

de alcohol y consumo de cigarrillo, se han relacionado a la ocurrencia, el curso clínico y

un deficiente control de la enfermedad.

Tratamiento

De la misma manera, se destaca el tratamiento de la diabetes, según Cline, Daly,

Easton, Hutton, Kohler, Rourke, Sande, Stein, Trier y Zvaifler (1983):

Han transcurrido ya 2.000 ó 3.000 años desde las primeras descripciones de la diabetes

como entidad clínica, pero hasta la extracción de la insulina del tejido pancreático por

Banting y Best, en 1921, no pudo disponerse de un tratamiento eficaz a largo plazo. A partir

del desarrollo de la insulina cristalina, se ha avanzado en el tratamiento de la enfermedad

gracias a los progresos efectuados en la farmacología de la insulina derivados de una

combinación con otras proteínas, como la protamina, o de la formación de precipitados

cristalinos con cinc (p. 1883).

Page 17: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

15

En este sentido, Isselbacher, Braunwald, Wilson, Martin, Fauci y Kasper (1994)

ponen de manifiesto que:

La insulina es necesaria para el tratamiento de todos los pacientes con DMID y de muchos

con enfermedad no insulinodependiente. Todos los pacientes con DMNID que no responden

a la dieta deben ser tratados con esta hormona, si el médico no emplea los agentes orales.

Los síntomas de la diabetes se controlan bastante bien con insulina, pero es muy difícil

mantener unos niveles normales de glucemia a lo largo de 24 horas (p. 2289).

En cuanto a los pacientes con diabetes no insulino dependiente (DMNID), estos

debentomar en cuenta las limitaciones dietéticas y apegarse a sus horarios de medicación

oral (Brannon y Feist, 2001, p.371).

De igual manera, con respecto al plan de tratamiento, éste debe contener las

prescripciones de las metas terapéuticas, el manejo no farmacológico, la medicación, la

información que el paciente de su condición, el automonitoreo y la atención a

lascomplicaciones que se puedan presentar. Actualmente, la Asociación Americana de

Diabetes publicó los patrones de atención médica para pacientes con diabetes mellitus,

recomendándose además de lo mencionado anteriormente, el diseño de un plan de

manejo donde debe conformarse una asociación terapéutica individualizada entre el

paciente y la familia, el médico y otros miembros del equipo de atención médica.

También se deben abordar una serie de metas que tienen como objetivo incorporar a las

personas con diabetes en el autocuidado de su padecimiento y facilitar su capacitación

(Arredondo, Marquéz, Moreno y Bazán, 2006).

Con respecto a la diabetes y principalmente su tratamiento, la psicología tiene

mucho por hacer en este terreno, basándose en el modelo psicológico de la salud

propuesto por Ribes (1990)citado en Rodriguez y Garcia (2011) aplicándose ala diabetes

ypresentando cinco saberes en este modelo, que deben incluir los pacientes a su vida

cotidiana; el primer tipo de “saber” tiene relación con conocimientos sobre la patología:

qué es la diabetes, cómo se manifiesta, cómo se origina y cómo se trata, el segundotiene

que ver con la identificación del paciente, de sus conductas instrumentales de riesgo, el

tercer tipo se relaciona con el motivo por que el paciente debe tener adherencia

terapéutica, el cuarto tipo se refiere al reconocimiento de aquellas situaciones que

incrementan la ocurrencia de que la persona se alimente inadecuadamente, y el quinto

Page 18: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

16

tipo de saber, es concerniente a la conciencia de realizar conductas alternativas de

comportamiento que contrarresten las prácticas no saludables.

La Organización Panamericana de la Salud (2007) señala que para prestar una

atención eficaz a las personas que padecen de patologíascrónicas se requieren equipos de

salud multidisciplinarios que integren médicos, enfermeros, psicólogos, psiquiatras,

nutricionistas, entre otros profesionales de gran importancia para garantizar las

intervenciones en estas enfermedades, con una combinación de aptitudes apropiada, por

lo que es necesario ampliar las competencias de los profesionales de la salud para

quepuedan hacer frente a las complejidades de las afecciones crónicas con un enfoque de

equipo.

Adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos

Concerniente a lo expuesto anteriormente, según diferentes autores el complejo

tratamiento de la diabetes ha ido evolucionando desde el año 1922, siendo esta época

donde se descubre la insulina, obteniendoque actualmente, las insulinas análogas pueden

imitar la acción fisiológica del páncreas, permitiendo a los pacientes que sufren esta

condición contar con una excelente calidad de vida. Es importante resaltar que a pesar de

disponer de mejores tratamientos, se han reportado en varias investigaciones pobres

resultados de control metabólicolo asociándose con bajas tasas de adherencia al

tratamiento (Ortiz, 2006).

Con respecto a la definición de esta última terminología denominada adherencia

al tratamiento Holguín, Correa, Arrivillaga, Cáceres, Valera(2006) afirman que puede

ser conceptualizada como la colaboración y participación voluntaria del paciente en el

seguimiento de las indicaciones terapéuticas y medidas generales proporcionadas por el

médico especialista, para conseguir u bienestar en la vida de estas personas, las cuales

van más allá de la obediencia pasiva de las indicaciones del profesional de la salud.

Según este autor, existen investigaciones que refieren que término adhesión se utiliza

para referirse a una implicación más activa y de cooperación voluntaria del paciente, con

el propósito de conseguir un resultado deseado. Es por estas razones, que el término de

adherencia al tratamiento, podría ser apreciado como la clave del éxito en los programas

Page 19: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

17

de intervención en los sistemas de salud, que contribuyen en gran proporción a que

desciendan los porcentajes de enfermedades crónicas en el mundo.

Asimismo, la no adherencia en las enfermedades de índole crónico ha sido

señaladas con 80% por falta de medicamentos indicados por el médico, investigaciones

previasconcluyen que específicamente la adhesión al tratamiento de la diabetes en

general, va de 23 a 77% estos trabajos han establecido resultados variados en cuanto a

los factores relacionados con la falta de seguimiento a las prescripciones médicas;

señalando los servicios de salud y los factores implicadoscon los medicamentos, la

psicoeducación, los efectos de la medicación y la carga de pastillasque podrían ser los

que inducen a un pobre control glicémico (Kalyango, Owino y Nambuya, 2008).

En relación con lo anterior, Yach (2004) citado en un informe publicado por la

Organización Mundial de la Salud, titulado Adherence to Long-Term Therapies.

Evidence for Action; señala que el incumplimiento del tratamiento, es la principal causa

de noobtener los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a las personas

con diabetes, y formaparte del inicio de las complicaciones médicas y psicosociales de la

enfermedad, disminuyendo así la calidad de vida de los pacientes, aumentando la

probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos, obteniendo como resultado un

manejo deficiente de los sistemas de salud. Señalando además, que todas estas

consecuencias directas alteran la capacidad de los sistemas sanitarios, de todo el mundo

para lograr sus fines enrelación con la salud de la población.

También, a pesar de los formidables esfuerzos ampliados por los profesionales de

la salud durante los últimos 50 años, para pretenderdar una solución a la problemática de

la no adherencia a los cumplimientos terapéuticos. Es esencial señalar, que uno de las

problemáticas con el que se puede encontrar un clínico en sus intervenciones es que, el

paciente no siga las indicaciones, a pesar de disponer de herramientas eficaces para

mejorar la calidad de vida o incluso prevenir las complicaciones que implican las

enfermedades crónicas (Oblitas, 2008).

Implicaciones psicológicas relacionadas a la diabetes

Concerniente a lo anterior, es relevante mencionar que diversos estudios han

demostrado la existencia de implicaciones psicológicas en la diabetes, las cuales pueden

Page 20: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

18

explicarse a través de varios modelos teóricos que se dedican al comportamiento en

general y que también se han manejado para analizar el problema de la adherencia y la

falta de la misma. Asimismo, en base a esto Brannon y Feist (2001) señalan que:

El modelo conductual de la adherencia se basa en los principios del condicionamiento

operante propuestos por B.F. Skinner (1953). La clave del condicionamiento operante

consiste en el refuerzo contingente a cualquier respuesta que impulse el organismo, en este

caso a la persona, a un mayor cumplimiento de las recomendaciones médicas. Los

psicólogos han utilizado el reforzamiento para fortalecer el comportamiento de la

adherencia. También se encuentran las teorías cognitivas del aprendizaje las cuales están

basadas en los mismo principios de aprendizaje que subyacen a los modelos conductuales,

pero incluyen conceptos adicionales, como la interpretación de las personas y la evaluación

de su situación, su respuesta emocional y su percibida capacidad para afrontar los síntomas

de la enfermedad (p. 109).

Según la Asociación Americana de Diabetes en su reporte del 2012; señala que los

problemas tanto psicológicos como sociales pueden perturbar al paciente y a su familia

para cumplir con el tratamiento de la diabetes y las diferentes metas que deben alcanzar,

lo que compromete el estado de salud.

Por consiguiente, Samaniego y Álvarez (2006) establecen que diferentes autores

reconocen la relación significativa entre los factores psicológicos con las

enfermedades,por lo que se ha convertido en un tema relevante y de interés por diversos

campos en los últimos tiempos, cuyas investigaciones tratan de ofrecer respuestas a las

preguntas que han surgido respecto del origen y desarrollo de diversas enfermedades

como el cáncer, el asma, la artritis y la diabetes mellitus. Además, existen numerosas

investigaciones dirigidas al estudio de la enfermedad crónica; de las cuales se ha

obtenido un importanteaceptación, sobre las repercusiones psicológicas que produce una

enfermedad como lo es la diabetes mellitus, ya que se posee una amplia información

proveniente de los trabajos efectuados sobre el impacto de este tipo de condición.

Con respecto a esto, según Higashida (1995) citado en Olvera y Soria(2008)

presumen que el curso de un trastorno crónico involucra un proceso de cambio en la

actividad física, laboral y social de los pacientes. De la misma manera, estas personas se

ven forzadasa adaptarse a nuevos hábitos por una condición que puede persistir toda la

vida y en el aspecto psicológico asumir el rol de un paciente que padece una enfermedad

crónica. Asimismo, cuando hablamos de enfermedades crónicas, el predominio de

factores emocionales y comportamentales que aprecian tanto el paciente como su

familia, deben tomarse en cuenta, dado que son estos factores, los que permiten que la

Page 21: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

19

condición de enfermedad, deje de considerarse como algo exclusivamente médico y

tomar en cuenta de esta forma, el impacto que la nueva condición representa para el

paciente y su entorno.

Es debido a esto, que el cambio de los estilos de vida de las personas que padecen

diabetes es reto porque implicala adopción de nuevas conducta y en las actitudes

totalmente asentadas por muchos años. De esta manera, las recomendaciones

alimenticias tienen como objetivo la ingesta calórica más baja a través de esquemas

saludables, que el paciente pueda soportar, puesto que, la rigidez en las sugerencias

médica con respecto a la dieta acaba produciendo el efecto opuesto, es decir, el

abandono completo de las prescripciones. Asimismo, el ejercicio físico debe ser

simultáneo con el estado general de la salud del paciente, involucrando el estado

psicológico del mismo y sus problemas personales y familiares en correlación con la

enfermedad, merecen una atención detallada del médico (Pimazoni, 2005).

En el mismo orden de ideas Martínez, Vega, Nava y Anguiano (2010) señalan que

la presencia de diversas variables de índole psicológico implicadas en el desarrollo y

transcurso de las enfermedades crónicas, pueden llevar a agravar la enfermedad, entre

ellos destacaremos la depresión, el estrés, los estilos de vida, entre otros; o incluso

variables que sirven para mejorar la calidad de vida del paciente tales como el apoyo

social, la adherencia terapéutica, una alta autoestima entre otros; que están presentes

igualmente en la diabetes por ser una enfermedad de carácter crónico.

Concerniente a lo antepuesto estos pacientes, no sólo son perturbados físicamente

sino que también desarrollan problemas emocionales a medida que su padecimiento

acrecienta, lo cual conlleva a un deterioro del bienestar y de la calidad de vida de estos.

Una de esas alteraciones emocionales son los cuadros de ansiedad o angustia que se

manifiestan mediante miedo, incertidumbre, inseguridad, nerviosismo, entre otras

conductas reactivas que son propias del individuo (Zavala, Martínez y Whetsell, 2006).

Asimismo, entre las acciones que las personas con diabetes llevan a cabo para

vivir con la enfermedad, se encuentra la búsqueda de apoyo de los profesionales

sanitarios y de las personas de su red social, sobre todo su entorno familiar. De esta

manera, se considera que ese apoyo es capaz de contrarrestar el efecto del estrés

ocasionado por la enfermedad. Además, algunos pacientes expresan sentimientos

Page 22: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

20

negación ante el diagnóstico, ya que la enfermedad les impone ciertas limitaciones

incrementando el estrés y el sentimiento de culpa. (Ponce, Velázquez, Márquez, López,

Bellido, 2009).

Salud y Enfermedad

En el mismo orden de ideas, vale resaltar que para hablar de enfermedad, es

necesario que se refiera a la misma como un proceso donde se pone de manifiesto

también su contraparte denominada salud. Por lo tanto, no se puede hablar de salud sin

enfermedad y viceversa, Es por esto, que diversos autores denominan este fenómeno

como el proceso salud-enfermedad, donde Peña (2011) señala que este proceso se define

como:

Los conocimientos relativos a la vida, que abarcan condiciones y procesos; presentes en el

ser humano y además están en el ámbito de las ciencias de la vida; solo que “las nociones de

salud y enfermedad desarrolladas por el hombre desde la prehistoria han recorrido caminos

tortuosos a través de los cuales se han identificado con otros valores y significados

importantes” (p.1).

De esta manera, este autor al definir salud-enfermedad lo enfoca sobre diferentes

perspectivas, más específicamente la concepción renacentista considera la enfermedad

como, un trastorno de un fenómeno natural, que ocurre en el cuerpo del sujeto y puede

ser comprendido mediante la observación. Por su parte la salud, según Kamó (1984)

citado por Peña (2011) es el estado de completa satisfacción-Biológica y Psíquica-,

cuando las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo están en equilibrio

con el medio natural y social en ausencia de cualquier enfermedad estado patológico,

defecto físico (texto original en cursiva) (p.18-25).

Asimismo, Vergara (2007) señala que a pesar delos continuos cambios en la

concepción de la salud y la enfermedad, en la práctica, parece seguir prevaleciendo, con

cierto nivel de totalidad, el modelo biomédico; el cual mantiene que la patología puede

ser justificada en las bases de procesos somáticos alterados, tales como desbalances

bioquímicos o anormalidades neurofisiológicas. Este modelo, sin embargo, ha recibido

críticas debido a su deshumanización y su racionalidad exclusivamente técnico-

instrumental, es decir, sigue predominando un concepto apropiado a la racionalidad

científica que otorga mayor importancia a los factores biológicos y que se interesa más

por la enfermedad y la rehabilitación, asumiendo que, tanto la salud como la enfermedad

Page 23: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

21

intervienen en la realidad objetiva del cuerpo, mientras que se ignora las variable

culturales y sociales que acompañan al sufrimiento humano.

Joseph, Gierlach, Housley y Beutler (2005) señalan diversos autores han

estudiado las conductas que influye en la salud y enfermedad agrupándolas en tres

amplias categorías; con efectos psicofisiológicos directos, afectando los hábitos de salud

y los estilos de vida y como reacción a la enfermedad y el rol del enfermo, por lo que la

psicología de la salud se enfocó en el interés por la calidad de vida y las enfermedades

crónicas produciendo así su desarrollo y un cambio en la psicología que manifestó su

interés por la enfermedad y sus correlatos conductuales.

De esta manera, el concepto de salud se vio sumergido en una serie de

modificaciones, para poder ser concebida como una variable multifactorial, que viene

influenciada por una serie de variables que garantizan el bienestar del sujeto; por lo que

la organización mundial de la salud en el año 1948 citado en Guerrero y León(2008) la

define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la

ausencia de enfermedad o dolencia”; actualmente suele aceptarse el concepto de salud,

ecológico, sistémico, dinámico y positivo, derivado de la interacción y adaptación del

hombre a su medio físico y social, comparándose a una pensamiento unicausal de la

enfermedad, lo que conlleva irremediablemente a una idea de multicausalidad del nivel

de salud de los sujetos, con una visión holística.

Por lo tanto, debido a los cambios en la concepción del proceso salud -

enfermedad, se considera que el concepto más adaptado de salud en la actualidad se

apoya a la definición de Oblitas (2010) la cual señala lo siguiente:

La salud es el bienestar físico, psicológico y social que va más allá del esquema

biomédico, incluyendo la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano, es decir;

no es la ausencia de alteraciones y de enfermedad sino un concepto positivo que involucra

distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (p.3).

Con relación a lo anterior, Peña (2011) cita a Dahlgren y Whitehead (1991) para

hacer referencia al modelo de la cebolla de los determinantes de la salud (véase Figura

1); estableciéndose un modelo interdisciplinario que coloca a la persona en el centro, al

tiempo que se reconoce la influencia de los factores biológicos y de discriminación

etaria, de la comunidad y de la sociedad; además, asume los aspectos circundantes

culturales, laborales y socio-económicos (p.31).

Page 24: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

22

Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y Whitehead

(1991).

De acuerdo a lo anteriormente señalado, se puede decir, que el concepto de salud

enfermedad, ha sido estudiado por diferentes autores y modificado por estos, ya que

cada uno de ellos lo hace desde su propia perspectiva con posturas radicales, como lo

hace el modelo biomédico enfocado en el desequilibrio de los procesos fisiológicos para

determinar la enfermedad, gracias a los aportes y el interés de otras contribuciones se da

paso a un concepto de salud, más amplio que integra los diferentes aspectos del

individuo en su área psicológica, social, física y cultural, que hacen de la salud un

proceso complejo y multifactorial que engloba diferentes conductas que garantizan el

bienestar de la persona.

Psicología de la salud

Referente a lo anterior, en el ámbito de la salud se encuentra la disciplina de la

medicina conductual, puesto que, surgió una progresiva conciencia de la relación que

existe entre el comportamiento y la enfermedad, implicándose el desarrollo de

estrategias eficaces por parte de la psicología para dar respuesta de solución a los

comportamientos problemáticos, esto ha hecho que esta ciencia tenga un papel cada vez

más significativo en las cuestiones relacionadas con la salud (Brannon y Feist, 2001).

Page 25: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

23

En este sentido, dentro de éstos ámbitos se considera también la psicología de la

salud, donde según Matarazzo (1980) citado por Oblitas (2010) la define como la suma

de las contribuciones profesionales científicas y educativas específicas de la psicología

como una ciencia, para alcanzar la promoción y el mantenimiento de la salud, la

prevención y el tratamiento de las patologías, la identificación de los correlatos

etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción asociada, así como

también de las mejoras en el sistema sanitario y la formulación de una política de la

salud.

Por su parte Oblitas (2007) define a la Psicología de la salud como:

La disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las

técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el

diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de trastornos

físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud

y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar (p.21).

Asimismo, Morales (1997) citado por Piña y Rivera (2006) hace alusión de que la

psicología de la salud debería concebirse como la rama de la psicología orientada al

estudio de los elementos de la conducta del proceso salud-enfermedad y de la atención a

la salud, colocando especial interés en la identificación de los procesos psicológicos que

participan en la determinación de la salud, en el riesgo de enfermar, en la condición y en

la recuperación de la salud, fundamentalmente

De la misma manera, la psicología de la salud, está orientada al entendimiento de

las atribuciones psicológicas en la salud de las personas, comprendiendo el por qué se

enferman y cómo se manifiestan cuando se enferman. La misma además de estudiar

estos asuntos, fomenta intervenciones con la finalidad de apoyar a los sujetos a estar

saludables o para recuperarse de las enfermedades; a través del empleo de técnicas,

estrategias y conocimientos, conduciendo a la promoción, prevención y mantenimiento

de conductas saludables para mejorar la calidad de vida y la atención de los centros de

salud (Taylor, 2007).

En el mismo orden de ideas, en el campo de la psicología de la salud

hangerminado diferentes formulaciones teóricas que encuadran una serie de modelos,

que intentan explicar las conductas saludables o pro-salud, con corte cognitivo y

conductual, haciendo alusiónal modelo de procesos activos Pro-Salud , el cual describe

Page 26: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

24

una propuesta social/cognitiva de las conductas saludables, asumiendo que la

adquisición, el comienzo y el mantenimiento de las conductas saludables se deberían

entender explícitamente, como un proceso que implica al menos, una fase motivacional

y una volitiva; refiriéndose la primera en un aumento de la percepción de riesgo, de los

posibles resultados y de la autoeficacia, que conduce a la formulación de una intención;

la segunda implica el propósito de adoptar un comportamiento saludable, el cambio debe

aplicarse, iniciarse y mantenerse y se deben manejar las recaídas (Peña 2011).

Con relación a lo anterior, Brannon y Feist (2001) señalan que uno de los factores

más importantes en el tratamiento de las enfermedades crónicas, dentro de la disciplina

de la psicología de la salud, es precisamente la adherencia al tratamiento, siendo este el

pilar fundamental para que beneficien la salud de los pacientes. Asumiendo el caso de la

falta de apego al tratamiento, las variables que están involucradas pueden ser de diversa

índole, entre las que se puede aludir, las de carácter situacional, económico, tiempo, la

convivencia, el apoyo familiar, los rasgos de personalidad por nombrar algunos.

Aunado a ello las características de la enfermedad como la dificultad de la misma,

los efectos secundarios del tratamiento, la duración y la complejidad de éste, son

factores de gran consecuencia para la adherencia a los tratamientos médicos (Olvera y

Soria, 2008).

Factores psicológicos o modificables asociados a la adherencia al

tratamiento

En otro orden de ideas, Martin, Riquelme y Lechuga (2007) señalan que diversos

trabajos han estudiado que la falta de adherencia terapéutica induce pérdidas en lo

personal, familiar y social de las personas con patologías crónicas. Específicamente el

paciente, en el ámbito personal puede mostrar ciertas complicaciones y secuelas que

estimulan el sufrimiento aunado a limitaciones progresivas que deben regirse; desde el

aspecto social, simboliza un alto costo para las instituciones de salud, puesto que

facilitan servicios que son tratados en forma inadecuada, también se prologan

innecesariamente los tratamientos y ocurren recaídas y readmisiones que podrían

evitarse.

Page 27: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

25

Diversos estudios han demostrado que existen factores psicológicos y sociales

relacionados con la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tales como estrés y

sus estilos de afrontamiento, sintomatología depresiva y percepción de apoyo social

(Ortiz, Ortiz, Gatica y Gómez, 2011).

Autoeficacia generalizada

Se considera, que una de las variables psicológicas que puede estar asociada con

la adherencia al tratamiento, según Contreras, Espinosa y Esguerra (2008) es la

autoeficacia, la cual es una variable que ha confirmado tener concordancia con los

comportamientos saludables, la adhesión al tratamiento, los comportamientos saludables

y la disminución de los síntomas físicos y psicológicos y a su vez, se ha relacionado

negativamente con la depresión y ansiedad.

De esta manera, la autoeficacia es un constructo que proviene de la teoría social

cognitiva Bandura(1977) citado por Contreras, Espinosa y Esguerra (2008) hace

referencia a las creencias que tiene una persona acerca de sus propias habilidades, para

realizar conductas exitosas en distintas situaciones.

En relación a lo anterior, Bandura describió también la autoeficacia en términos

de la percepción de control que se tiene de la vida:

Los individuos se esfuerzan por ejercer el control sobre los acontecimientos que afectan su

vida. Al ejercer la influencia en las esferas en que pueden tener cierto control, son más

capaces de realizar los futuros deseados y de impedir los no deseados. El esfuerzo por

controlar las circunstancias de la vida permean casi todo lo que la gente hace, porque puede

asegurarle innumerable beneficios personales y sociales. La habilidad para afectar los

resultados los hace predecibles. La predecibilidad alienta la preparación adaptativa. La

incapacidad para ejercer influencia sobre las cosas que afectan adversamente nuestra vida

genera temor, apatía o desesperanza (Bandura, 1995, p.1.) (Schultz y Schultz, 2002, p.245).

Conrelación a lo anterior, Wynn Nyunt, Howteerakul, Suwannapong y Rajatanun

(2010) refieren en sus resultados que la prevalencia de un control glicémico estable

fue 27,1%, la mediana de la Hemoglobina glicosilada fue 7,8%, por su parte 62,0% de

los pacientes tenían un alto nivel de autoeficacia, con 30,8%, de pacientes con un

buen comportamiento de autocuidado, por lo que se concluyó en este trabajo, que los

pacientes con un nivel alto de autoeficacia fueron los que tuvieron 5,29 veces más

posibilidades de poseer un mejor control de la glicemia, de aquellos que tienen un bajo

nivel de autoeficacia. Estos autores hacen referencia a estudios realizados por varios

Page 28: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

26

autores los cuales demuestran que la autoeficacia ha demostrado ser el más fuerte

predictor para el autocuidado de la diabetes mellitus. Asimismo, autores afirman que

una posible explicación a esto, es que la autoeficacia es un factor trascendental en el

proceso de cambio de conductas y los resultados personales.

En contradicción a estos resultados, Sarkar, Fisher y Schillinger, (2006) en su

investigación con pacientes diabéticos, concluyen que los participantes con mayor

puntuación de autoeficacia fueron más propensos a reportar una dieta óptima, ejercicio y

cuidado de los pies adecuados, haciendo énfasis que no resultaron altas puntaciones en

la adherencia a medicamentos; en cuanto a este tipo de apego consideran que otros

factores relacionados con la diabetes como los efectos adversos y la complejidad de la

medicación, así como, los factores del costo y el acceso pueden ser determinantes

conocidos en la adherencia a la medicación, provocando de esta manera que estos

factores sustituyan la autoeficacia entre las personas de esta población.

Apoyo social

Retomando la adherencia al tratamiento, Oblitas (2010), señala que la adherencia

se ve afectada por una variedad de limitaciones en relación al horario de las comidas, la

frecuencia, el tipo y la cantidad, además de las características del ejercicio que realicen y

la necesidad de obtener hábitos determinados para el cuidado de la salud, lo que sugiere

la influencia de la red social en un doble sentido. Por otro lado, las relaciones sociales

pueden ser alteradas, de alguna manera por esta condición; debido a esto se requerirá de

todo el apoyo posible de las personas que componen el entorno de estos pacientes, para

facilitar el ajuste a un nuevo estilo de vida centrado en el bienestar, aunque esto no

resulta fácil, si tomamos en consideración que en el entorno de las relaciones sociales se

comparten hábitos no saludables, como fumar, consumir alcohol, comer en exceso, entre

otros.

Asimismo, más explícitamente hablando el apoyo social es considerado como

otro factor psicológico asociado a la adherencia, según varios autores, según Taylor

(2007) el cual afirma que esta variable puede reducir la tendencia a padecer

enfermedades, beneficiar la recuperación dependiendo del caso y reducir el riesgo de

mortalidad por padecimientos severos, señalado que las personas con gran cantidad y

Page 29: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

27

algunos casos con gran calidad de relaciones sociales muestran menores valoras de

mortalidad.

En relación con lo anterior, el apoyo social también ha sido definido por Lazarus

y Folkman (1986) citado en Peñaranda(2002), como un recurso aprovechable en el

entorno que el individuo puede disponer, señalando además, que puede estar referido al

apoyo emocional, el cual se refiere a contar con alguien, el apoyo tangible, el cual

establece la ayuda directa de materiales tangibles y apoyo en información, representando

la información de otra persona como guía. También, señalan que diferentes autores,

propone dos clases de apoyo social: uno es el que se le ofrece y otro es el que percibe

que está recibiendo.

Con respecto, a las funciones del apoyo social se reconocen cuatro tipos según

diversos estudios; el emocional que proporciona al sujeto sentimientos de estima, afecto,

confianza y seguridad; el apoyo valorativo, representa la percepción por parte del

individuo de que puede contar con alguien y sentirse acompañado socialmente; el

informacional, también conocido como consejo o guía cognitiva, que ayuda a concretar

y enfrentar los eventos problemáticos a través de asesoramiento por parte de la red y por

último el instrumental, constituye la ayuda material en la solución a un problema, aquí la

fuente se encargar de proporcionar una ayuda práctica y concreta. Específicamente el rol

del apoyo social en la experiencia de dolor crónico señalan la importancia de la red

familiar como una variable reductora de ansiedad y depresión así como del dolor en las

enfermedades crónicas estudiadas (Vega y González, 2009).

Por su parte Brannon y Feist (2001) con respecto al papel del apoyo social en la

adherencia al tratamiento, afirman que es uno de los predictores con más compromiso en

la adherencia al tratamiento, el cual viene dado por parte de los amigos y la familia. En

general, las personas que se sienten apartadas de las demás señalan no ser cumplidoras,

mientras que aquellas personas que gozan de sus relaciones personales cercanas están

más dispuestas a cumplir con el consejo del médico.

En el mismo orden de ideas, Avendaño y Barra (2008) señalan que diversos

autores refieren que una variable asociada a la salud y a la calidad de vida es el apoyo

social, ya que proporciona efectos positivos para el bienestar y la salud, se han

conceptualizado desde dos modelos diferentes; un modelo de efectos principales, el cual

Page 30: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

28

sostiene que el apoyo social beneficia el bienestar y la salud independiente de los niveles

de estrés del individuo y el otro el modelo de amortiguación, en el cual se propone que

el apoyo social es una herramienta de protección de los efectos patogénicos de los

eventos estresantes muy intensos.

Con respecto a otros estudios realizados en relación al apoyo social, Herrera,

Quinteros y Hernández (2007) en sus resultados obtenidos al estudiar la funcionalidad y

la red de apoyo social, manifestaron que los pacientes con enfermedades crónicas

pueden sobrellevar su condición cuando poseen su pareja como factor protector de

riesgo y, el resto del grupo familiar apoya a estos para solventar las limitaciones, que

puedan proceder de la enfermedad, por lo tanto, con un apoyo social deficiente estos

pacientes no ese encontraran en la mejor disposición para convivir con su patología.

Estos autores en su estudio citan a Alberto (2000), quien refiere que un bajo nivel de

apoyo influye de modo negativo en el estado de salud. Por lo tanto, cuando un paciente

con enfermedad crónica tiene apoyo social, los mismos se adhieren al tratamiento y

cumplimiento de la terapia integral en general.

En relación con lo anterior, Martínez, Vega, Nava y Anguiano (2010)

identificaron según los resultados de diverso autores que el apoyo social se asoció con

las conductas que motivan al paciente a ingerir sus medicamentos y apegarse a la dieta

Asimismo, Marco, Knobela y Guelar (2000) citado por estos autores, en su investigación

con pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) obtienen que el

incumplimiento al tratamiento antirretroviral se encuentra afectado con una serie de

variables importantes como, el rechazo del diagnóstico, la ausencia de la percepción que

el paciente tenga del beneficio con la terapia y la falta de apoyo social de amigos, pareja

y familia, pudiéndose relacionar estos resultados con la diabetes mellitus por ser ésta una

enfermedad igualmente crónica.

Klomegah (2006) señala que su población de diabéticos coincide en reconocer la

importancia del apoyo social en la gestión de su condición, puesto que su percepción del

nivel de dificultad en la adhesión a la alimentación saludable dependía de las conductas

alimentarias de otras personas, sean o no comer de forma saludable. Por consiguiente, la

mayoría de los participantes del estudio de este autor creían que sería más fácil comer de

una forma que les ayude a controlar la glicemia si las personas de su círculo social

Page 31: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

29

comen de forma saludable. En cuanto al tipo de apoyo social percibido, en las personas

con diabetes de esta muestra se descubrió que mientras el apoyo emocional e

instrumentales están relacionadas con el cumplimiento de la dieta, el apoyo instrumental

parece ser más importante, ya que tiene una correlación más fuerte para la adherencia a

la dieta que tiene el apoyo emocional. Por otra parte, diferentes a estos resultados son los

encontrados por Ortiz et al. (2011) los cuales señalan que las variables de apoyo social

percibido no están asociadas significativamente con la adherencia al tratamiento.

Estrés percibido

Por su parte, Trovato, Catalano, Martines, Spadaro, Corrado, Crispi, Garufi y

Nuovo (2006) señalan que la relación entre la diabetes y el estrés es compleja; debido a

que actualmente, hay conclusiones sobre la acción del estrés en el inicio de esta

patología, existen ciertas evidencias significativas con respecto a las relaciones entre el

estrés, el control metabólico y calidad de vida en pacientes diabéticos. En particular, esta

influencia del estrés interviene de distintas maneras sobre el control glicémico, de esta

manera, el estrés reactiva la tensión individual, estimulando los efectos fisiológicos en el

sistema neuro-endocrino y afectando directamente la glucosa en la sangre.

Asimismo, Rosenzweig, Reibel, Greeson, Edman, Jasser, McMearty y Goldstein

(2007) señalan que el malestar psicológico se relaciona con un deterioro en el control

glicémico, existiendo un mayor riesgo de aparición de la diabetes mellitus, debido a las

respuestas fisiológicas al estrés, provocando un aumento en la producción de glucosa, la

movilización de la misma, y resistencia a la insulina. A pesar de la reducción del estrés,

las intervenciones en meditación, pueden mejorar el control glicémico en personas con

diabetes. Por otra parte, en los resultados de este estudio acerca del estrés con el control

glicémico, las personas que informaban de una media de 6,5 sesiones por semana de

meditación durante 24minutos, tuvieron valores bajo en la HA1c (p= 0,14, d= 0,46),

siendo una reducción estadísticamente significativa en HA1c 0,48%.

Referente a lo anterior, el estrés es un factor fundamental en el campo de la

psicología de la salud, reportado según diversos autores según Álvarez y Barra(2010)

debido a que se trata de un proceso que nos puede ayudar a adaptarnos a los cambios

ambientales, aunque también puede tener un papel esencial en la fisiopatología de

Page 32: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

30

diversas enfermedades. Una de las visiones del estrés más aceptadas en la actualidad es

la de Lazarus y Folkman citado por estos autores, concibiéndola como una relación

particular entre el individuo y el contexto que es evaluado por el individuo como

amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar,

destacando el rol de los factores cognitivos en la experiencia del estrés, siendo esencial

la valoración que hace el individuo de la situación y la forma de afrontarla.

Más específicamente, Lazarus en su definición citado en Gómez (2005) propone

que el estrés es un proceso de intercambio entre una situación específica, ya sea interna

o externa; que conserva ciertas características y una persona que aprecia la situación en

función de sus propias metas, valores y experiencias entre otras. En el marco de esta

perspectiva transaccional, para que se presente el fenómeno del estrés es trascendental

que el individuo perciba una amenaza para su integridad entre las demandas externas o

internas y los recursos que están a su disposición para superar las demandas.

Además de los cambios fisiológicos, Aguayo (2007) afirma que se originan

respuestas cognitivas según diferentes autores, entre ellas hay que considerar no sólo la

percepción de características perjudiciales, sino también respuestas involuntarias como

la dificultad para concentrarse, alteraciones en la ejecución de tareas cognitivas o la

aparición de pensamientos intrusivos, repetitivos; por lo que un nivel alto de estrés,

altera la memoria y la atención en el curso de una tarea competitiva.

Por su parte, Colunga, García, González y Salazar (2008) afirman en los

resultados de su estudio con diabéticos tipo 2, que el estrés se encontró en un 26% alto,

constituyendo la tercera parte de la población seleccionada, las personas restantes

presentaron niveles de estrés que pueden ser considerados como moderado o bajo;

diversos autores aseveran que el estrés es un problema que no sólo disminuye la

capacidad de adherirse al tratamiento, sino que es capaz de incrementar la grasa

abdominal visceral, con lo cual se tiene una mayor resistencia a la insulina e incremento

en la secreción de la glucosa, debido principalmente a niveles altos de cortisol.

En relación a los resultados de los estudios que asocian la adherencia al

tratamiento con el estrés, se encuentra el de Ortiz et al. (2011), donde señalan que existe

una correlación inversa del estrés con el seguimiento de la dieta general (r = -0,354; p =

0,012), señalando que altos niveles de estrés se correlacionan a altos niveles de

Page 33: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

31

hemoglobina glicosilada (r = 0,291; p = 0,040). Este hallazgo debe ser considerado

resaltante, ya que se ha encontrado que un 66% de los colaboradores de esta

investigación se situaron entre la categoría de moderado y alto estrés, consecuencia

esperable en el caso de pacientes con diabetes mellitus tipo II, debido al índole crónico

de la enfermedad y la complicación del tratamiento, lo que indica que estos pacientes

constituyen un grupo de riesgo. Más aún si se considera según diversos autores que

aquellos pacientes con niveles elevados de estrés se concentraron en el estilo de

afrontamiento evitativo, siendo esta estrategia inadecuada para superar una situación

estresante, demandando a su vez mayores niveles de estrés.

Referente a lo anterior, se considera que a diferencia de otras enfermedades

crónicas, el tratamiento de la diabetes mellitus, radica en una serie de conductas

complicadas a seguir, que influyen en aspectos de la vida de los pacientes, siendo

esperable que los participantes en este estudio se mostraran altamente estresados.

Asimismo, en un estudio realizado sólo el 31,3 % de la muestra, evidencia bajos niveles

de estrés y el 68,7 % se muestra medianamente o muy estresado. Además, llama la

atención que estos resultados se alcanzan tras una media de 4,44% de años con diabetes

(SD=4,01), esto presume que tras ese periodo de tiempo, la diabetes mellitus tipo I sigue

constituyendo un evento productor de estrés y sobrecarga emocional. También, tiene

sentido haber hallado en este estudio que la variable de estrés emocional se asociara en

con los resultados del control metabólico, afirmando que a mayor estrés emocional

menor adherencia terapéutica (Ortiz, 2006).

En relación con esto, otros autores obtienen en sus resultados datos significativos

opuestos a la cita anterior, como Lozano y Salazar (2007) los cuales afirman que el

estrés percibido no perturbó los niveles de índice de masa corporal (IMC), hemoglobina

glicosilada (HbA1c), colesterol y triglicéridos; que en términos de la teoría de Roy

citado por los autores anteriormente mencionados, corresponde a adaptación fisiológica;

este modelo puntualiza a la persona como un sistema adaptativo holístico, en continua

interacción con los estímulos de un entorno dinámico y cambiante mediante procesos de

afrontamientos innatos o adquiridos para responder satisfactoriamente a demandas

externas. En la misma línea, con respecto a los participantes, éstos no experimentaron

estrés en el último mes, dado que la media es de 38,12 siendo relativamente baja, esto

Page 34: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

32

puede haber sucedido porque tal vez el instrumento manejado para medir estrés

percibido no resulto ser el más apropiado para medir las situaciones de estrés de los

sujetos. Por último, en este estudio se determinó que el estrés percibido influye en la

adaptación psicosocial con una significancia de f= 77,85, p < ,001 con un coeficiente de

determinación de 28%, lo que significa que por cada unidad que se incrementa el estrés,

disminuye la adaptación psicosocial (B = -,477).

Factores sociodemográficos o no modificables asociados a la adherencia

al tratamiento

Género

En relación con lo anterior, referente al género los investigadores descubrieron

pocas diferencias en los niveles generales de adherencia entre hombres y mujeres

aunque prevalecen algunas diferencias para ciertas recomendaciones específicas. En

general, hombres y mujeres según diferentes autores se adaptan en las mismas medidas a

un programa de ejercicio y en lo que respecta a tomar medicación contra la hipertensión

prescrita por el médico tratante. Aunque, las mujeres cumplen con las dietas alimenticias

más sanas (Brannon y Feist, 2001, p.121).

En los resultados obtenidos en su investigación Samaniego y Álvarez (2006)

señalan que dentro de sus datos obtenidos, un aspecto atrayente es que, en esta muestra

la mayoría de los participantes estaban conformadas por mujeres (68,1%) de 94 sujetos,

lo que concuerda con las estadísticas suministradas por los diversos sistemas de

información del sector de salud, los cuales manifiestan que el padecimiento tiene mayor

incidencia y prevalencia en el género femenino. Asimismo, al relacionar estos resultados

con los factores sociodemográficos, señala que las mujeres que mostraron un nivel de

escolaridad bajo, ocupaciones hogareñas y estaban casadas, reflejaban un mejor control

de su padecimiento. Por lo tanto, se puede suponer que el género femenino por los

resultados de esta investigación pueden mostrar un mejor control glicémico.

Edad

Asimismo, con respecto al grado de adherencia al tratamiento y la edad Brannon

y Feist (2001) hallan lo siguiente:

Page 35: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

33

La relación entre el grado de cumplimiento o adherencia de las prescripciones médicas y la

edad es compleja por una serie de factores. Dependiendo de la enfermedad específica, el

entorno temporal y el régimen de adherencia, los estudios indican que el cumplimiento

puede aumentar o disminuir con la edad; es decir que a medida que las personas envejecen,

adquieren mayor conciencia de su estado de salud y están más dispuestas a cumplir con un

programa de ejercicio pro salud (p.119).

En relación a los estudios realizados asociando esta variable con la adherencia al

tratamiento se encuentra el de Martín, Riquelme y Lechuga (2007) el cual señalan

resultados significativos, con una correlación de 0,262 (p=.01) entre la edad y el

cumplimiento, lo que quiere decir que, a mayor edad mayor tendencia a referir

cumplimiento terapéutico; este estudio afirma a que el reporte del seguimiento

terapéutico está influenciado por variables de índole socioeconómicas tales como la

edad, la escolaridad y la ocupación laboral, así como por variables individuales.

Por otro lado Ortiz (2004) afirman según sus resultados que la edad de los

participantes fue una variable que no se vincula significativamente con el control

metabólico de la diabetes, sin embargo; aquellos adolescentes de mayor edad realizaron

una menor cantidad de exámenes diarios de glicemia e informaron practicar con menos

frecuencia alguna actividad física, lo que podría significar que a medida que los

adolescentes diabéticos crecen, flexibilizan su apego a estas conductas que son

consideradas pilares del tratamiento.

Nivel socioeconómico

Por su parte, Odriozola (2005) señala que el nivel socioeconómico se refiere a un

atributo del hogar compartido y extensible a todos sus miembros; caracterizándose por la

introducción económica al hogar en forma indirecta por el acceso potencial y la

disponibilidad real de recursos monetarios.

En relación a lo anterior, al asociar esta variable con la adherencia al tratamiento

Lee, Ahn y Kim (2009) en su investigación afirman que los pacientes diabéticos que

recibieron atención especializada señalan una mayor predisposición a practicar

conductas de autocuidado para obtener un mejor estilo de vida, y un control de la

diabetes optimo, en los resultados de este estudio se manifestó que los pacientes

en el grupo de atención de especialistas obtuvieron una mayor percepción de

autocuidado (F= 5,99, p= 0,016) y autoeficacia (F=9,00, p = 0,003) que aquellos en el

Page 36: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

34

grupo de atención generalista. De igual manera, los pacientes en el grupo de atención

especialistas revelaron un mejor control glicémico que los del grupo de atención

generalista. Por lo tanto, los pacientes con un menor ingreso y/o educación, presentaron

una mayor preferencia para visitar a los médicos generalistas, mientras que los pacientes

con mayores ingresos y/o educación, son más propensos a visitar médicos especialistas.

Por su parte Ortiz (2004) encontró también diferencias estadísticamente

significativas en los niveles de adherencia al tratamiento entre los participantes

provenientes del estrato socioeconómico bajo, medio y alto, resultando que los

participantes pertenecientes a los estratos socioeconómicos medios y altos, mostraron

diferencias estadísticamente significativas en su adherencia al tratamiento. Este

resultado no resultó sorprendente, ya que ciertamente poseer un mayor estatus

socioeconómico en este país, facilita el acceso a mejores prestaciones de salud, métodos

y recursos para el control de la diabetes.

Tiempo de evolución con la enfermedad

En relación al tiempo de evolución de la enfermedad Cáceres (2004) señala que

las comportamientos no adherentes se dan por una compleja interrelación de factores,

entre los cuales se encuentran algunos provenientes del paciente y su ambiente

económico, cultural y social, de otros derivados de la patología en sí, del tratamiento

farmacológico y sus características, así como aquellos provenientes de los servicios de

salud y del personal que atiende al paciente. Con respecto a las variables derivadas de la

enfermedad, se pretende hacer énfasis como uno de los propósitos de esta investigación

la influencia del tiempo de evolución con la enfermedad en la adherencia al tratamiento.

En relación a lo anterior, Zuart, Ruiz, Vázquez, Martínez y Linaldi (2010) en sus

resultados relatan que la duración con la enfermedad parece tener una relación inversa

con la adherencia, es decir, cuanto más tiempo haya tenido un paciente diabetes, menos

probable es que se adhiera al tratamiento; estos autores estudiaron una muestra de

pacientes con diabetes tipo I, detectaron que el grado de la actividad física se asociaba

con la duración de la enfermedad. En los resultados de dicho estudio obtuvieron que el

tiempo de evolución con la diabetes con mayor reiteración fue entre los 5 a 9 años, con

una mediana de la glucemia de 139 mg/dl, el 19% de los pacientes presentaron un IMC,

Page 37: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

35

normal, el 40% sobrepeso y 41% algún grado de obesidad. De esta manera, quienes

habían tenido diabetes por 10 años o menos, indicaron mayor gasto calórico en

actividades físicas recreativas y se ejercitaban más días por semana, que aquellos con

antecedentes más prolongados de la enfermedad.

Además, Ortiz (2004) en los resultados de su estudio con adolescentes, señalo

que la variable años con diabetes, no se asocia significativamente con la adherencia al

tratamiento (r = 0,015; p = 0,907); sin embargo, aquellos jóvenes que tienen diabetes por

mas años, reportaron que realizaban menor cantidad de exámenes diarios de glicemia (r

= -0.286, p = 0.025), e informaron practicar con menor reiteración algún deporte (r = -

0.256, p = 0.047).

Relación entre variables psicológicas (modificables) y

sociodemográficas (no modificables)

Estas variables anteriormente citadas, y referidas por diferentes resultados de

investigaciones, señalan que individualmente se relacionan con la adherencia al

tratamiento en pacientes con diabetes, pero además es relevante recalcar que también se

han encontrado resultados estadísticamente significativos y teorías explicativas con

respecto a la relaciones de estas variables psicológicas y sociodemográficas entre sí;

como lo describe Martínez, Vega, Nava y Anguiano (2010) afirmando que diversos

autores han estudiado la variable de apoyo social llegando a la conclusión de que esta se

desempeña como un factor protector en los individuos, de los efectos nocivos del estrés

y la salud, es decir, la percepción de apoyo influye directamente en el afrontamiento,

prediciéndose que altos niveles de percepción de apoyo social deberán estar asociados

con una relación negativa entre estrés y salud.

De igual manera, Ortiz et al. (2011) señala que el apoyo social es otra variable

que estaría asociada a la adherencia al tratamiento, puesto que diversas investigaciones

lo han comprobado, de este modo conduciría a un mejor control de la glucemia y

reduciría el estrés. Por otro lado, en contradicción a estas conclusiones Avendaño y

Barra (2008) en sus resultados consiguen que el apoyo social percibido tiene relaciones

bajas tanto con los problemas de salud como con el estrés y el ánimo depresivo.

Page 38: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

36

En relación a lo anterior, el apoyo se ha relacionado también con el sexo y nivel

socioeconómico donde en un estudio realizado por Solís, Nazar y Salvatierra (2012),

afirman que se observaron diferencias en el tipo de apoyo o transferencia en ambos

sexos, concluyendo que las mujeres reciben mayor apoyo del tipo económico,

acompañado o no de cuidado y afecto (76.8%), mientras que los hombres reciben

solamente apoyo de tipo cuidado y afecto (55.8%) (p=0.000). Las diferencias en cuanto

a la distribución de las personas que aportan apoyo a hombres y mujeres fueron

estadísticamente significativas (p=0.022). En cuanto al nivel socioeconómico, estos

resultados señalan que, los diabéticos que no cuentan con algún nivel de escolaridad

reciben apoyo en su totalidad, lo que no sucede cuando los padres enfermos o madres

enfermas cuentan con algún grado de primaria o de secundaria, puesto que posiblemente

esto les facilite el acceso a algún tipo de trabajo, aun cuando concierna a labores de muy

baja remuneración, disminuyendo la presión a hijos e hijas para apoyarles. .

Por otra parte, Schwarzer y Fuchs(1996) citado por Contreras, Espinosa y

Esquerra (2008) afirman que la autoeficacia generalizada influiría en la conducta de

manera directa y afectaría en otros determinantes clave como las aspiraciones, las

expectativas de resultados, las metas, las tendencias afectivas y la percepción de

impedimentos u oportunidades que se presenten en el entorno social, en las creencias de

las personas en sus propias habilidades para ejercer control sobre su propio

funcionamiento y sobre los acontecimientos que afectan su vida, de tal manera que

afectaría las elecciones en la vida, el nivel de motivación, la claridad del

funcionamiento, la respuesta a la adversidad, a la vulnerabilidad, al estrés y a la

depresión.

En relación a lo anterior, Avendaño y Barra (2008) refieren que la influencia que

tiene la autoeficacia sobre la calidad de vida de los adolescentes con patologías crónicas,

se justifica por el hecho de que un mayor nivel de esta, producirá una menor

vulnerabilidad o tolerancia al estrés; esta aseveración se apoya en diversos estudios que

plantean que la autoeficacia favorece la calidad de vida, el bienestar emocional y el

afrontar la adversidad en un amplio rango de situaciones estresoras y demandantes,

como en el caso de vivir con una enfermedad crónica.

Page 39: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

37

Por otra parte, Wynn Nyunt, Howteerakul, Suwannapong y Rajatanun (2010)

permiten relacionar la variable de autoeficacia con la edad, debido a que en sus

deducciones refieren que los pacientes con una edad mayor o igual a 60 años, reportan

2,46 más probables de tener un mejor control de la glicemia que los menores de 60 años;

explicando que esto puede deberse a que los pacientes mayores tenían mejores

comportamientos de autocuidado con la diabetes y un mejor nivel de autoeficacia que

los más jóvenes.

Por otra parte, Avendaño y Barra (2008) afirman que investigaciones respecto al

tema evidencian que la percepción de autoeficacia juega un papel importante en el ajuste

a las condiciones de salud crónica. Además se ha informado que, indistintamente del

tipo y gravedad de la enfermedad, la autoeficacia se relaciona con los síntomas físicos y

el funcionamiento psicosocial tanto en adultos como en adolescentes.

Ortiz (2004) en los resultados de su trabajo indicó que la variable apoyo social

percibido por parte de los padres se asoció significativamente con la variable autoestima

(r = 0.374, p= 0.003) y la variable autoeficacia (r = 0.265, p = 0.047), lo que podría

sugerir que aquellos jóvenes que reciben más apoyo por parte de sus padres poseen altos

niveles de valoración de sí mismos, así como el apoyo que pueden brindar los padres,

podría ejercer efecto aumentando el sentido de autoeficacia en la muestra de

adolescente.

Por su parte, Vega y González (2009) refieren que algunos estudios han obtenido

que el apoyo social correlaciona positivamente con el desarrollo de autoeficacia,

definiéndola como la creencia individual en la habilidad y competencia para realizar

alguna conducta especifica.

Por otro lado, en cuanto al nivel socioeconómico Lee, Ahn y Kim (2009)

confirman en su estudio que la atención recibida de un especialista señala una mejor

practica de autocuidado, incluyendo hábitos saludables y mayor autoeficacia,

controlándose de manera óptima la glicemia, que los que recibieron atención generalista;

pudiéndose decir que los pacientes con menores ingresos mostraron una mayor

tendencia a visitar a los médicos generalistas, mientras que los pacientes con mayores

ingresos son más propensos a visitar especialistas. Por lo que tales autores concluyeron

que los sujetos de su muestra en el grupo de personas que recurrían atención

Page 40: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

38

especialistas, realizaron un mejor autocuidado, una mejor autoeficacia en la gestión de la

diabetes y se muestra un mejor control glicémico (glucosa en la sangre y Hemoglobina

glicosilada) que los del grupo generalista. Por lo que se percibe que existe una relación

indirecta entre el nivel socioeconómico de los pacientes, con la autoeficacia en la gestión

de la enfermedad de la diabetes.

Por último, el estrés y el género se encuentran correlacionados puesto que tal

como señala Ojeda (2005) la relevancia de este tema radica en los factores psicosociales

que lo acompañan, haciendo énfasis en las diferencias de esta variable, esto es bien

destacado desde la teoría cognitiva hasta la interacción social las cuales tienen rasgos

con el género, es por esto que es fundamental tener en cuenta estos factores a la hora de

entender la naturaleza de los eventos estresores y su diagnóstico.

En relación a lo anterior, se puede decir; que la adherencia al tratamiento en

personas con diabetes es una variable que está influenciada por diferentes factores, que

puede predecir su presencia o ausencia, diferentes autores se han visto en la tarea de

profundizar con respecto a esto en el área en la salud y en la psicología, pero estudios

aportan resultados que no podrían englobar una serie de variables que puedan explicar

este fenómeno, por este motivo la investigación tuvo como propósito englobar una serie

de variables tanto psicológicas como sociodemográficas que por referencia teórica están

relacionadas con la adherencia al tratamiento de manera aislada, buscándose entonces

integrarlas para obtener resultados que pudieran explicar esta variable compleja y

aportara información a psicólogos y personal del área de la salud que pudiera mejorar y

garantizar el estilo de vida de las personas con diabetes.

En función de todo lo descrito en este apartado y según los hallazgos reportados

en la literatura y la necesidad de estudiar la adherencia al tratamiento, el objetivo de la

presente investigación consiste en determinar, a través de un diagrama de ruta la

influencia del estrés percibido, apoyo social percibido, autoeficacia generalizada, sexo,

edad, tiempo con la enfermedad y nivel socioeconómico sobre la adherencia al

tratamiento en pacientes con diabetes. Considerando todos los posibles efectos de cada

una de estas variables así como la relación entre ellas, para de esta manera acercarse de

forma más clara y precisa a este fenómeno.

Page 41: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

39

MÉTODO

Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (2008) citado en Vega y

González(2009) la prevalencia mundial de enfermedades no trasmisibles sigue

incrementándose, enfrentar esto constituye uno de los principales desafíos para el

desarrollo en el siglo XXI; se calcula que las enfermedades crónicas no transmisibles,

principalmente las cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias

causaron 35 millones de muertes en 2005.Por otra parte según Gutiérrez (2010) en la

capital de Venezuela Caracas, los padecimientos crónicos como las enfermedades

cardiacas y el cáncer, ocupan los primeros lugares de causas de muertes, con 20,6 y 14,

81% señalando también las cerebrovasculares y la diabetes, que suman 18 mil 400

defunciones, del total de 133 mil 651 reconocidas; pudiéndose observar que esta

prevalencia puede deberse a los estilos de vida poco saludable, por lo que controlar el

abuso de tabaco y alcohol, realizar actividades físicas, reducir el estrés y mantener una

dieta saludable pueden influir en que estas cifras desciendan.

Asimismo, el grado en el que el paciente cumpla o se adhiera a las indicaciones

terapéuticas se hace cada vez más transcendente según diferentes autores para el control

de las enfermedades crónicas, pues el cumplimiento no sólo hace ineficaz el tratamiento

prescrito sino que desarrolla también los costos en los sistemas de salud (Martín,

Riquelme y Lechuga, 2007).

En relación a lo anterior, La Rosa, Martín y Bayarre (2007) refieren que la

adherencia no es un fenómeno unitario, sino múltiple y complejo por los numerosos

factores implicados como determinantes de la conducta de obediencia a las

prescripciones médicas, entre los cuales se incluyen los aspectos psicosociales del

paciente; dentro de estos se reconocen las creencias del paciente relacionadas a la

percepción de amenaza a la salud, ocasionadas por una enfermedad determinada, la

estimación del riesgo a enfermarse, la representación mental acerca de su enfermedad,

sus expectativas, la motivación por su salud, los conocimientos acerca de la enfermedad,

los afrontamientos y el apoyo social, entre otros.

Puntualizando lo anteriormente expuesto, existen múltiples factores asociados a

la adherencia al tratamiento que van desde variables psicológicas, demográficas,

Page 42: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

40

culturales, socioeconómicas, hasta las relacionadas con el sistema de salud; asimismo,

los estudios realizados con relación a la asociación de factores psicológicos y adherencia

muestran inconsistencias puesto que, algunos autores consideran que el estrés percibido,

la autoeficacia generalizada y el apoyo social percibido se asocian a la adherencia al

tratamiento, mientras que otros resultados muestran relaciones inversas, de estos factores

psicológicos con el cumplimiento terapéutico. Asimismo, estudios similares asocian la

adherencia terapéutica a factores sociodemográficos, donde informan que las variables

edad, sexo, nivel socioeconómico y el tiempo de evolución con la enfermedad podrían

estar asociados a la misma.

Sin embargo, en relación a lo anterior, los estudios realizados parecieran ser

insuficientes y las variables han sido investigadas de manera aislada, pudiéndose

presenciar que no se encuentran investigaciones que permitan una integración de estos

factores con relación a la adherencia al tratamiento, también puede explicarse por el

hecho que estos estudios utilizan una metodología que no permite dar resultados

integrales, por tal razón surge la siguiente interrogante ¿El estrés percibido, la

autoeficacia generalizada, el apoyo social, la edad, el género, el nivel socioeconómico y

el tiempo de evolución con la enfermedad, se asocian a la adherencia al tratamiento en

pacientes con diabetes mellitus? ¿Las relaciones entre las variables psicológicas y

sociodemográficas son directas o indirectas?

Page 43: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

41

Problema:

¿Cómo influye el estrés percibido, el apoyo social, la autoeficacia

generalizada, el género, la edad, el tiempo de evolución con la enfermedad y el

nivel socioeconómico sobre la adherencia al tratamiento, y cómo es la relación

entre estas variables?

Hipótesis:

Se pretende evaluar las relaciones contempladas en el siguiente diagrama de ruta:

Figura 2: Diagrama de ruta propuesto

Page 44: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

42

Variables de estudio:

Endógenas:

Adherencia al Tratamiento:

Definición Conceptual :Según Meichenbaum y Turk (1991), citado en Holguín,

Correa, Arrivillaga, Cáceres, Valera(2006) el término adhesión se emplea para hacer

referencia a una implicación más activa y de colaboración voluntaria del paciente en un

curso de comportamiento aceptado de mutuo acuerdo, con el fin de producir un

resultado preventivo o terapéutico deseado.

Definición Operacional: se evalúa a través del Summary of Diabetes Self-Care

Activities de Toobert, Hampson y Glasgow (2005); traducido a la versión en español por

Vincent, McEwen y Pasvogel (2008) la cual evalúa las siguientes áreas a través de los

últimos 7 días:

Adherencia a medicamentos, medida a través del número de días de la última semana que la

persona ingirió “todos los medicamentos” indicados.

Las prácticas de alimentación fueron diferenciadas entre aquellas saludables y no saludables. Las

primeras dan cuenta del número de días en que la persona consume alimentos integrales, frutas y

verduras. La segunda se refiere a ingerir alimentos ricos en grasas, golosinas y refrescos no

dietéticos. La medición indica el número de días de la última semana que ingirió cada tipo de

alimentos.

Cuidado de pies, considera la revisión diaria de los pies y zapatos así como el secarse

adecuadamente entre los dedos de los pies.

Actividad física, considera el número de personas que realizó 30 minutos de actividad física

durante 3 o más días de la última semana.

Estrés Percibido:

Definición Conceptual: Lazarus citando enGómez (2005) en su definición

propone que el estrés es un proceso de transacción entre una situación, ya sea interna o

externa; que posee características específicas siendo la persona quien valora la situación

en función de sus propias metas, valores, experiencias entre otras, por lo que es

importante que la persona perciba un desequilibrio entre las demandas externas o

internas y los recursos que están a su disposición para superar las demandas.

Definición Operacional: puntaje total obtenido por los sujetos en la escala de

Estrés Percibido de Cohen, Kamarck y Mermelstein, (1983); la evalúa el grado en que

Page 45: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

43

los participantes valoren las situaciones del último mes como impredecibles y fuera de

control; la escala puntúa de 0 a 56, donde las puntaciones superiores indican un mayor

estrés percibido (Moral, Gonzales y Landero, 2011).

Apoyo Social:

Definición Conceptual: ha sido definido por Lazarus. y Folkman (1986)citado en

Peñaranda(2002) como un recurso disponible en el entorno que el individuo puede

aprovechar, señalando que puede estar referido al apoyo emocional, el apoyo tangible y

apoyo en información.

Definición Operacional: puntaje total obtenido por los sujetos en el cuestionario

de apoyo social percibido desarrollado por Dunn, Putallez, Sheppard and Lindstrom

(1987), utilizado para medir el apoyo social percibido por los sujetos; donde al obtener

alta puntuación en la escala implica tener un alto apoyo social, cabe destacar que los

ítems 3 y 22 tienen cargas negativas, lo que indica que a menor puntaje mayor apoyo

social (Pacheco, Suarez y Angélucci, 1998).

Autoeficacia Generalizada:

Definición Conceptual: constructo que proviene de la teoría social cognitiva de

Bandura (1977) citado en Contreras, Espinosa y Esguerra (2008) haciendo referencia a

las creencias que tiene una persona acerca de sus propias habilidades para llevar a cabo

los comportamientos deseados en distintas situaciones.

Definición Operacional: puntaje total obtenido por los sujetos en la escala de

autoeficacia generalizada de Baessler y Schwarzer (1996), adaptada para la población

española por Suárez, Pérez y Bermúdez (2000) el cual evalúa el sentimiento estable de

competencia personal para manejar de forma eficaz una gran variedad de situaciones

estresantes, donde a mayor puntaje obtenido representa un mayor grado de autoeficacia

mientras que menos puntaje obtenido menor puntaje de autoeficacia.

Variables exógenas:

Edad:

Definición conceptual: “edad acumulada por la personas desde su nacimiento”

(Bethelmy y Gómez, 2002).

Page 46: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

44

Definición operacional: número de años actuales indicados en el ítem de edad en

los datos de identificación.

Género:

Definición conceptual: “pertenencia o identificación con un grupo de género

masculino o femenino” (Vásquez, 2002)

Definición operacional: respuesta dada por los sujetos marcada en el ítem de

género masculino o femenino, en los datos de identificación, la cual será codificada

como “0” y “1” según sea el caso.

Tiempo de evolución con la enfermedad:

Definición conceptual: se refiere a la duración con la enfermedad (Zuart, Ruiz,

Vázquez, Martínez y Linaldi, 2010).

Definición operacional: número de años marcado en el ítem de tiempo con

enfermedad en los datos de identificación.

Nivel socioeconómico:

Definición conceptual: es un atributo del hogar compartido y extensible a todos

sus miembros; se determina por el ingreso económico al hogar en forma indirecta por el

acceso potencial y la disponibilidad real de recursos monetarios (Odriozola, 2005).

Definición operacional: medido a través de la escala de Graffar con respecto a la

profesión del jefe de familia, nivel de instrucción de la madre (o del padre según lo que

conteste en la escala), fuente de ingreso familiar y condiciones de la vivienda de la

familia, a mayor puntaje obtenido, más bajo es el nivel socioeconómico (Mendoza,

2007).

Variables controladas:

Las variables controladas, son aquellas variables que si no se registran, podrían

provocar otras interpretaciones alternativas de los resultados obtenidos y no

precisamente a las variables que se encuentran en estudio; esto señala ejecutar

estrategias de control de estas variables, de acuerdo a la naturaleza de las mismas, como

Page 47: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

45

lo son los participantes, la situación y diseño de investigación (Ramos, Catenas y

Trujillo, 2004).

En relación a los participantes:

A.) Capacidad de comprensión y lectura; se tomaron en cuenta a los participantes

que comprendieran las instrucciones del instrumento, con capacidad de leer y escribir.

C.) Abandono de los participantes, se aplicaron los cuestionarios en un sólo

momento estipulado.

Inherentes a la situación:

A.) Con respecto a la tarea; para proporcionarles la información a los

participantes y las instrucciones de las pruebas, se realizó un formato de instrucciones

estandarizado para todos los participantes.; para evitar los sesgos en el estudio.

B.) Con respecto a la batería de prueba, se utilizó para todos los sujetos la

aplicación de los mismos instrumentos.

C.) Con respecto al ambiente; se buscó minimizar el ruido y la temperatura, que

pudiera distraer a cada uno de los participantes al momento de la aplicación de los

instrumentos.

D.) En relación a las características del investigador; referentes a la interacción

con los participantes y el tono de voz, siempre fue el mismo sujeto que dio las

instrucciones.

Tipo de investigación:

En relación a Hernández, Fernández y Baptista (2006) la investigación es de tipo

no experimental puesto que se realizó sin manipular deliberadamente variables, en un

estudio de este tipo no se hacen variar de forma intencional las variables independientes

para ver su efecto. Como señala Kerlinger y Lee (2002) citado por estos autores “En la

investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar

aleatoriamente a los participantes o los tratamientos” (p.205).

Con respecto al lugar donde se realizó la investigación; se hizo en el contexto

habitual; siendo un estudio de campo; por lo tanto es un estudio científico que buscó de

forma sistemática las asociaciones y la prueba de hipótesis sin la aleatorización ni la

manipulación experimental (Vásquez, 2002). De esta manera se aplicaron los diferentes

Page 48: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

46

cuestionarios a los sujetos que asistieron a consulta externa de la Asociación

Cardiovascular (ASCARDIO) y consulta externa del Hospital Universitario “Dr. Luis

Gómez López” del estado Lara.

Asimismo, por presentar el estudio una variable compleja como la adherencia al

tratamiento que puede estar influenciada por diferentes variables, es una investigación

de tipo correlacional, puesto que se estudiaron más de una variable, con la intensión de

explorar la relación- asociación- covariación que hay entre ellas (Ramos, et al. 2004,

p.98).

Diseño de Investigación

En relación al aspecto temporal; esta investigación se encontró dentro de los

diseños transversales; Ramos, et al. (2004) señalan que en este tipo de estudios se toman

medidas de variables en el mismo momento temporal; por tal razón la adherencia al

tratamiento, autoeficacia generalizada, estrés percibido, apoyo social, sexo, edad, tiempo

de evolución con la enfermedad y nivel socioeconómico fueron medidas a través de los

cuestionarios seleccionados en un momento determinado; tal como afirma Hernández, et

al. (2006) el diseño de corte transversal es un estudio que propone recolectar datos en un

momento único, su objetivo es describir variables y analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado (p.208).

De la mima manera, se planteó un modelo de ruta sobre las posibles relaciones

existentes entre las variables estudiadas, siendo éste un diseño causal que establece un

modelo estructural que tiene como propósito estimar las relaciones entre las variables en

estudio y además cómo es esta relación, basándose desde la evidencia teórica (Vásquez,

2002).

Asimismo, Kerlinger y Lee (2002) citado en Calderin (2007) afirma que el análisis

de ruta, permite estudiar las supuestas influencias directas e indirectas de las variables

independientes (VI) entre sí y sobre las variables dependientes (VD), por lo que este

análisis es equivalente a una repetición sucesiva del análisis de regresión múltiple

respecto a cada una de las variables que componen el modelo.

Por lo que este modelo propone una serie de supuestos que según Sierra (1998)

citado en Vásquez (2002) se deben cumplir para hacer uso de un análisis de ruta:

Page 49: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

47

1. Es un modelo o sistema cerrado donde cada variable dependiente se considera

explicativa o completamente determinada por otras variables del sistema, introduciéndose

variables residuales no correlacionadas con otras variables determinantes del modelo,

cuando se mantiene la determinación completa.

2. Es un modelo recursivo, ello implica que dos variables no son recíprocamente causa-

efecto una de la otra, relaciones asimétricas.

3. Modelo lineal, las relaciones entre las variables se pueden representar en ecuaciones

lineales.

4. Se plantean relaciones de causa y efecto entre las variables del modelo, pues se supone

que todas están unidas por relaciones causales.

5. Las variables deben ser de tipo cuantitativas y continuas, por lo que sus valores deben

asumir tener un nivel de medida por lo menos de intervalo. También pueden emplearse

variables cualitativas, pero estas deben dicotomizarse.

6. Las variables residuales o de error, no están incluidas propiamente en el sistema aunque

pueden ejercer una influencia aleatoria solo sobre una variable del modelo y no sobre

varias. Se supone que dichas variables no están correlacionadas entre sí.

Diseño muestral

Población

La presente investigación centró su estudio en la población de pacientes con

diabetes mellitus que asistieron a consulta externa en el periodo de Marzo-Abril del año

2012 en la Asociación Cardiovascular Región Centroccidental (ASCARDIO) y consulta

externa del Hospital Universitario Dr., Luís Gómez López

Muestra:

La muestra estuvo conformada por 250 pacientes que asistieron a consulta

externa en la unidad de atención a diabéticos en la Asociación Cardiovascular Región

Centroccidental y a los de consulta externa del Hospital Universitario Dr. Luís Gómez

López. Es una muestra no probabilística, de tipo intencionada tal como señala Peña

(2009) en el muestreo no probabilístico es imposible estimar a priori la probabilidad de

las muestras, ya que diversos autores señalan que hay dos formas de muestreo: el

intencional y sin norma; en este caso, el primero se refiere a que es el investigador quien

selecciona la muestra es decir; el que procura que esta sea representativa. De la misma

manera, se realizó un muestreo por cuotas, el cual se refiere a la selección de los sujetos;

considerando una serie de características específicas presentes en la población con los

siguientes criterios de inclusión; a) pacientes diagnosticados con Diabetes mellitus. b)

usuarios de la consulta externa de la Asociación Cardiovascular Región Centroccidental

Page 50: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

48

y de la consulta externa del Hospital universitario Dr. Luís Gómez López c) Con

consentimiento informado.

Instrumentos:

Cuestionario de apoyo social (Dunn, Putallaz, Sheppard y Lindstrom, 1987).

Este cuestionario mide cinco factores que hacen referencia a diferentes fuentes de

apoyo social: apoyo de la familia, de amigos, de personas cercanas, apoyo general y

opiniones acerca del apoyo. Bagés, Feldman, Chacón, Pérez y Guarino (1991) citado en

Angelluci (2001) adaptaron esta escala para el contexto venezolano, reduciéndola a 18

ítems, respondiendo a través de un escala Likert de cuatro puntos (1= no, nunca hasta 4=

si, siempre). Autores venezolanos han calcularon el coeficiente alfa de Cronbach

obteniendo una alta consistencia interna (0,78), y en una muestra de trabajadoras

venezolanas resulto un alfa de 0,74.

Su confiabilidad ha sido estudiada en distintas muestras venezolanas. Angelucci

(2001), hace una revisión de esta escala y señala en sus resultados una alta consistencia

interna de los ítems en la escala (alfa de Cronbach= 0,85), se hallaron tres componentes

que explicaban el 41,04% de la varianza total, utilizando un punto de corte de 0,35 para

la carga factorial se encontró que el factor 1 estaba compuesto por los ítems: 1, 4, 8, 9,

13, 14, 19, 20 inverso, 23 y 24 (apoyo de amigos y cercanos); factor 2: 2, 3 inverso, 5,

10, 15, 18, 21, 25, 26 y 27 inverso (apoyo familiar); y factor 3: 6, 7, 11, 16, y 17

relacionado con el apoyo de grupos y comunidad religiosa (Véase tabla 1). La

corrección de esta escala se ejecutó obteniendo un puntaje por cada factor, donde a

mayor puntaje en apoyo de amigos y cercanos, apoyo familiar y apoyo religioso, mayor

apoyo percibido.

Page 51: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

49

Tabla 1: Operacionalización de la escala de apoyo social percibido de Dunn,

Putallaz, Sheppard&Lindstrom (1987).

Apoyo social percibido Indicadores Ítems

Nivel cognitivo

Apoyo de familia 2,3 inverso, 5, 10,15, 18,21,

25, 26,27 inverso.

Apoyo de amigos y

personas cercanas

1,4, 8,9, 13, 14, 19, 20

inverso, 23, 24.

Apoyo de grupos y

comunidad religiosa

6, 7, 11,12 inverso, 16, 17, 22

inverso, 28 inverso.

Escala de estrés percibido (EEP14: Cohen, Kamarak y Mermelstein, 1983)

Escala de Estrés Percibido (Cohen, Kamarck y Mermelstein, 1983; Remor y

Carrobles, 2001), está conformada por 14 ítems que miden el grado en que, durante el

último mes, las personas se han sentido molestas o preocupadas por alguna situación o,

por el contrario, han percibido que las cosas le salen como esperan, o han sentido

confianza en su capacidad para controlar sus problemas personales. Incluye preguntas

directas sobre los niveles de estrés experimentados en el último mes. La Escala puntúa

de 0 a 56, donde las puntaciones superiores muestran un mayor estrés percibido,

utilizando un formato de respuesta tipo Likert de cinco alternativas con un rango de 0

(«nunca») a 4 («siempre»). De la escala completa se han extraído los ítems que

componen la versión de 10 (1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 14) y de 4 (2, 6, 7 y 14) (Pedrero

y Olivar, 2010).

Asimismo, Pedrero y Olivar (2010), estudiaron las propiedades psicométricas de

esta escala con una muestra de adictos, en primer lugar realizaron un análisis

exploratorio de componentes principales sobre la versión completa del cuestionario

(EEP-14). Las medidas preliminares (KMO = .91; prueba de esfericidad de Bartlett p <

.001) permitieron la utilización del procedimiento. Se obtuvo una solución inicial de 3

factores con autovalores mayores de 1, que explicaban en su conjunto un 68.1% de la

varianza (respectivamente 49.6%; 10.8% y 7.7%). Tras una rotación Varimax

observaron que el Factor 1 (autovalor) agrupaba a todos los ítems que sugerían Control

Page 52: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

50

del Estrés (números 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13); el Factor 2, a todos los que denotaban No-

control del Estrés (números 1, 2, 3, 8, 11 y 14); y el tercer factor, está compuesto

únicamente por el ítem 12, este ítem correlaciona r = -.04 con el primer factor y r = .10

con el segundo; los dos primeros factores correlacionan entre sí r = -.69 (Véase tabla 2).

El primer factor presenta una consistencia interna de α = .91 y el segundo de α = .87;

todos los ítems presentan una correlación corregida con su escala de pertenencia de .50 <

r < .80

Tabla 2: Operacionalización de la escala de estrés percibido de Cohen, Kamarak y

Mermelstein, (1983)

Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer (1996)

En los distintos estudios llevados a cabo por los autores (Jerusalem y Schwarzer,

1992; Schwarzer, 1993), con muestras de distintas nacionalidades (alemanes,

costarricenses, etc.), la escala ha mostrado una consistencia interna considerable (entre

0.79 y 0.93). Asimismo, Baessler y Schwarzer (1996) añaden que el único cambio

introducido en el cuestionario original, que consta de 10 ítems con escalas tipo Likert de

4 puntos, fue el formato de respuesta a escalas de 10 puntos. Esta escala evalúa el

Estrés percibido Indicadores Ítems

Nivel cognitivo

El grado en el que durante al

menos el último mes, las

personas se han sentido

molestas o preocupadas por

algo.

1,2,3,11,12,14

El grado en que han percibido

que las cosas les iban bien o se

han sentido seguros de la

capacidad para controlar sus

problemas emocionales.

4,5,6,7,8,9,10,13

Page 53: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

51

sentimiento estable de competencia personal para manejar de forma eficaz una gran

variedad de situaciones estresantes (Suárez, Pérez y Bermúdez, 2010).

En relación a lo anterior, Cid, Orellana y Barriga (2010) señalan en su estudio

que debido a que el formato de respuesta se cambió por escalas de tipo Likert de 10

puntos, los puntajes de los participantes podrían oscilar de 10 a 100. Para analizar los

ítems se calcularon las correlaciones entre las puntuaciones a cada ítem y el test total.

Con respecto a la fiabilidad se describe tanto mediante el coeficiente alfa de Cronbach

(1951) como por la división del test en dos mitades; resultando así una consistencia

interna de 0.87 (coeficiente Alfa) y una correlación entre dos mitades de 0.8.Las

respuestas son tipo Likert donde la persona responde a cada reactivo de acuerdo a lo que

ella percibe de su capacidad en el momento: Incorrecto (1 punto); apenas cierto (2

puntos); más bien cierto (3 puntos) o cierto (4 puntos). En esta escala a mayor puntaje

mayor autoeficacia general percibida.

Diabetes Self-Care Activities Measure (SDSCA), (Toobert, Hampson,

Glasgow.2000).

Los estudios demuestran que la SDSCA es una medida multidimensional del

autocuidado de la diabetes, en su mayor parte, una adecuada fiabilidad interna y test-

retest, y las pruebas de validez y sensibilidad al cambio. El pequeño número de

importantes correlaciones entre las dimensiones y características de los participantes

demuestra que este instrumento se puede generalizar para subpoblaciones diferentes

diabetes, incluyendo el estado de insulina, el sexo, el número de comorbilidades

condiciones y duración de la diabetes. El estudio realizado por estos autores, tiene como

propósito evaluar los datos procedentes de 7 diferentes estudios sobre las normas, la

fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios del resumen de la Diabetes actividades

de autocuidado, haciendo uso de un análisis estadístico a través de coeficientes de

correlación de Pearson calculados para medir la magnitud de la asociación entre basal y

post-test (test-retest) y entre las escalas de SDSCA y variables criterio (coeficientes de

validez) (Toobert, Hampson, Glasgow.2000).

El objetivo de esta investigación es evaluar la adherencia al tratamiento a través

del Summary of Diabetes Self-Care Activities de Toobert, Hampson & Glasgow (2005).

Page 54: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

52

Este instrumento consta de 11 ítems que miden las conductas de autocuidado de los

participantes en los últimos 7 días; los ítems dan lugar a 6 subcategorías: dieta general,

dieta específica, ejercicio, automonitoreo, cuidado de pies y consumo de cigarrillos; con

un coeficiente de confiabilidad que oscila entre 0,393 y 0,853, eliminándose el ítem 6 de

la subcategoría de ejercicio y examinando de forma individual los ítems de dieta

específica (Ortiz, Ortiz, Gatica y Gómez. 2010).

Vincent, McEwen y Pasvogel (2008) analizaron la validez y confiabilidad de la

versión en español del Resumen de autocuidado de la diabetes Cuestionario de

Actividades (SDSCA) utilizando la traducción y retrotraducción para desarrollar la

versión en español, siendo revisada por un panel de expertos para la equivalencia

conceptual y el contenido de la versión en inglés, en relación a las propiedades

psicométricas fueron evaluadas mediante la combinación de los datos de tres estudios

que usaron la versión en español como un instrumento de recolección de datos. La

correlación de cada ítem de la versión en español e inglés del instrumento SDSCA varió

0,78 a 1,00 sin que varíen en las respuestas de dos de los 12 puntos. Correlaciones test-

retest para la SDSCA van desde .51 hasta 1.00. Consistencia interna (alfa de Cronbach)

para la versión en español fue 0,68, la varianza explica el 61% en SDSCA.

Escala de Graffar

El Graffar es un instrumento creado con la finalidad de establecer relaciones

entre factores sociales y crecimiento humano y ha sido aplicado en Europa y América

desde principios del siglo XX. Fue modificado por Méndez en 1959 para su utilización

en Venezuela según Castellano(1986) citado en Mendoza (2007); las variables plantean

la estratificación social de la población tomando en cuenta el perfil social, económico y

cultural para toda la población de Venezuela, es importante señalar que el cuestionario

modificado contiene un único factor, el estatus socioeconómico, formado con la suma de

cuatro variables de carácter social: ocupación del jefe de familia, el nivel de instrucción

de la madre, fuente de ingresos y condiciones de vivienda, cada variable se puntúa en

una escala de cinco valores consecutivos (1,2,3,4,5) y parte del supuesto que en cada una

de esas variables los valores no corresponden con una condición o característica que

tipifica un grupo o estrato socioeconómico

Page 55: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

53

Con relación a la fiabilidad, Mendoza (2007) refiere que según ciertos autores al

realizar correlaciones inter ítems, en los cuatro componentes se lograron correlaciones

que varían entre 0,62 y 0,75. Con respecto a la validez a realizada por medio del análisis

de componentes principales; establecen relaciones entre las variable cualitativas del

instrumento, concluyendo que existen correlaciones superiores a 0,5 y que existe una

estructural factorial subyacente. Asimismo, el puntaje para cada área o pregunta va de 1

a 5, comenzando desde 1 para la primera alternativa, para responder a la escala el sujeto

debe marcar con un X la alternativa que más se ajuste a su posición. En este estudio se

tomara el puntaje total, en vez de categorizarlo, indicando un mayor puntaje menor nivel

socioeconómico.

Procedimiento:

En principio se hizo la recolección de información según un tema de interés en

fuentes de información; como libros, revistas arbitrarias, tesis entre otros, para la

realización de los primeros capítulos del estudio, los cuales incluyen delimitación del

problema de investigación, objetivos, hipótesis y marco teórico de la misma.

Sistemáticamente se realizó la selección de una serie de instrumentos para la medición

de las variables tratándose que su validación y confiabilidad sean altas, teniéndose en

cuenta que la mayoría fuesen adaptadas a la población venezolana. Asimismo, se

contactó con la Asociación Cardiovascular Región Centroccidental, específicamente con

la unidad de atención a diabéticos al igual que en el departamento de medicina interna

del Hospital Universitario Dr. Luís Gómez López, para la solicitud del permiso para la

aplicación de los cuestionarios a los pacientes que asisten a consulta externa para tratar

su patología, en el periodo de Marzo-Abril del 2012.

Para la aplicación de las pruebas se tomaron en cuenta los siguientes criterios

para la selección de los sujetos a) pacientes diagnosticados con Diabetes mellitus, b)

usuarios tanto de la consulta externa en la unidad de atención a diabéticos en la

Asociación Cardiovascular Región Centroccidental como los de consulta externa del

Hospital Universitario Dr. Luís Gómez López c) consentimiento informado.

De igual forma, se presentó a los usuarios los fines y el propósito del estudio,

destacando la importancia de su participación y la confidencialidad de sus datos a través

Page 56: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

54

de la siguiente frase “Buenos días, nosotros somos estudiantes de Psicología de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” estamos realizando una investigación

con fines académicos para la culminación de la Carrera, por lo que sería de gran ayuda

su colaboración, ya que; además el propósito de este estudio es mejorar la calidad de

vida en pacientes con diabetes mellitus. Es importante que estén al tanto que la

información que proporcionen será confidencial, no será utilizada con otros fines que no

sean aumentar el bienestar de las personas con diabetes, les entregare una serie de

escalas las cuales responderán con la mayor sinceridad sin consultar con otras personas”.

El orden de la aplicación de cada una de las escalas es el siguiente:

1.) Hoja con registro de datos de identificación género, edad, diagnóstico

médico, tiempo de evolución de la diagnóstico, nivel de instrucción y

ocupación.

2.) Aplicación del Sumario de Adherencia al tratamiento a través del siguiente

enunciado: “El propósito de aplicar este cuestionario es para determinar las

prácticas de autocuidado a través de los últimos 7 días en relación a la toma

de medicamentos, prácticas de alimentación, cuidado de pies, actividad física

marque con una “X” la opción que más se adapte a su situación. Es necesario

que contesten con la mayor sinceridad posible recuerden que la información

es confidencial”. Tiempo aproximado de aplicación: 10 min de acuerdo a la

comprensión del participante.

3.) Aplicación de la escala de estrés percibido a través del siguiente enunciado:

“El objetivo de esta escala es evaluar el grado en que los participantes

valoran las situaciones estresantes del último mes. Es importante que

contesten con la mayor sinceridad, marcando con una “X” en la opción que

mejor se adecue a su situación actual, teniendo en cuenta el último mes,

mediante las siguientes opciones en el lado derecho de la página en la parte

superior encontrara cinco números que van desde 0 (nunca), 1 (casi nunca), 2

(de vez en cuando), 3 (a menudo) y 4 (muy a menudo).Tiempo aproximado

de aplicación: 10 min de acuerdo a la comprensión del participante.

4.) Aplicación de la escala de apoyo social a través del siguiente enunciado: “A

continuación se presenta una serie de situaciones relacionadas con el apoyo

Page 57: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

55

que recibimos de otros, le pedimos que piense cada una de ellas y marque con

una “X” la respuesta que se aplique a su caso con la mayor sinceridad

posible. Tiempo aproximado de aplicación: 10 min de acuerdo a la

comprensión del participante.

5.) Aplicación de la escala de autoeficacia generaliza a través del siguiente

enunciado: “A continuación se presentaran una serie de afirmaciones, le

pedimos que piense en cada una de ella y marque con una “X” la respuesta

que más se relacione a su caso, recuerde contestar con la mayor sinceridad

posible”. Tiempo aproximado de aplicación: 10 min de acuerdo a la

comprensión del participante.

6.) Aplicación de la escala de nivel socioeconómico a través del siguiente

enunciado: “A continuación se presentaran una serie de afirmaciones, le

pedimos que lea detenidamente cada una de ellas y marque con una “X” la

alternativa que más se ajuste a su posición con la mayor honestidad posible”.

Tiempo aproximado de aplicación: 10 min de acuerdo a la comprensión del

participante.

Al finalizar la aplicación se tomó en cuenta la revisión de cada una de las escalas

para evitar la ausencia de alguna respuesta.

Una vez aplicados los instrumentos, se procedió a introducir los datos en una

hoja de Excel, para obtener los respectivos datos estadístico, y de esta manera

comprobar las hipótesis planteadas. Asimismo, el análisis de los datos se realizó a través

del programa SPSS versión 20; para finalmente dar respuestas al problema de

investigación propuesto con sus respectivas conclusiones.

Consideraciones éticas:

Según el código de ética profesional del psicólogo, señala en el Artículo 15º:

Aspectos Relativos a la Investigación en Psicología, que se tomaron en cuanta en esta

investigación:

1. En el diseño y realización de las investigaciones, el psicólogo/a debe considerar las

normas y criterios aceptados por la comunidad científica, con el fin de preservar el

desarrollo de la psicología como ciencia.

Page 58: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

56

2. En el desarrollo de su trabajo como investigador, el psicólogo/a debe resguardar el

bienestar y los derechos de las personas participantes.

3. El psicólogo/a deberá obtener el consentimiento informado, expreso y por escrito de los

participantes, en caso que las investigaciones pongan en riesgo su privacidad;

particularmente cuando se contemple cualquier clase de registros. Además, cuando sea

posible anticipar eventuales efectos no deseados para los participantes, el psicólogo/a deberá

informar de los alcances de los mismos y contar con el consentimiento escrito de los

participantes con discernimiento, o de los representantes legales cuando corresponda.

4. El sujeto de investigación tiene el derecho de suspender su participación en el momento

que así lo estime conveniente. El psicólogo/a, a su vez, debe comprometerse a realizar las

acciones que correspondan para paliar posibles efectos no deseados en los sujetos, producto

del estudio que se lleva a cabo.

5. Para realizar investigaciones en instituciones públicas o privadas, el psicólogo/a deberá

solicitar autorización a la autoridad correspondiente y comunicar a ésta los objetivos,

sentido y alcances de las mismas.

En relación a lo anterior, este estudio tuvo las consideraciones mencionadas

anteriormente, para así certificar la confidencialidad de los datos, proteger la integridad

de los participantes y aportar resultados válidos

Page 59: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

57

RESULTADOS

De los instrumentos:

Para cada escala se realizó un análisis de confiabilidad calculando el coeficiente

Alpha de Cronbach para cada dimensión y el análisis de validez por medio del análisis

de componente principal, calculado a partir de una rotación Varimax con autovalores

mayores a 1,5. Asimismo, en el análisis factorial los valores que arrojaron menores a

0,30 no se consideraron significativos.

Para la escala de adherencia al tratamiento de la diabetes de Toobert, Hampson,

Glasgow (2000); se encontró unaconfiabilidad general α=0,609, lo que indica que posee

una consistencia interna media – baja; asimismo específicamente la confiabilidad en el

factor de Dieta de α= 0,618 (confiabilidad media – baja); el factor de Ejercicios la

consistencia es de α= 0,746 (consistencia interna alta); el factor de Test de azúcar en

sangre la confiabilidad es de α= 0,673 (confiabilidad moderada – alta); el factor de

Cuidado de los pies es de α= 0,942 (consistencia interna alta); el factor correspondiente

a Tabaco, está integrado por un solo ítem, por lo que no se pudo establecer su

consistencia interna; por último, el factor de Medicaciones tiene una confiabilidad de α=

0,099 (consistencia interna baja), por lo que se estableció el análisis de los estadísticos

descriptivos de este factor para determinar la causa de la baja confiabilidad (véase

Anexo Tabla 3). Para esta dimensión, los datos reportan una media entre 1,98 y 6,48 con

un mínimo de 0 y máximo de 7, esto se puede indicar que la mayoría de los participantes

tuvieron tendencias a tomar sus medicaciones todos los días. También estos datos se

explican, por el contexto donde fue aplicada la escala, el cual fue en centros de salud,

donde se considera el hecho de estar en consulta externa, como un indicativo que

efectivamente siguen un plan de tratamiento médico.

Por consiguiente la baja confiabilidad del factor medicaciones, se debe más a la

homogeneidad de la muestra que por el instrumento mismo. Esto lo confirma Anastasi y

Urbina (1998) donde afirman que una condición que afecta el tamaño del coeficiente de

confiabilidad es la naturaleza del grupo en el que fue medido, los coeficientes de

correlación dependen de la variabilidad, o del grado de diferencias individuales dentro

Page 60: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

58

del grupo. De esta manera, cuando los coeficientes dependen de la muestra examinada,

si esta es homogénea los coeficientes de correlación serían espuriamente bajos.

Los resultados de coeficientes de Cronbach obtenidos en este estudio, en

contraste con los obtenidos en investigaciones previas, evidencian que la consistencia

interna de la escala de adherencia al tratamiento resulta ser media-baja correspondiendo

al alfa obtenida por Vincent, MacEwen y Pasvogal (2008), indicando de esta manera que

la confiabilidad de la escala se ubica en valores aceptables (Ver tabla 3).

Tabla 3: Alfa de cronbach de la escala de adherencia al tratamiento.

Escala Investigación Alfa de Cronbach General

Diabetes Self-Care Activities

Measure (SDSCA) Toobert,

Hampson y Glasgow (2000)

Vincent, McEwen y Pasvogel

(2008)

α=0,68

Reportada en

este estudio

α=0,609

Con relación a la validez de la misma escala, se obtuvo 4 componentes que

explican el 54,727% de la varianza total explicada. El componente denominado Dieta,

explica el 18,884 % de la varianza, está integrado por los ítems 1, 2 y 3; el ítem 4 arrojó

un coeficiente por debajo de 0,30 por lo que no se considera significativo para ninguna

de las dimensiones. El componente de Medicaciones explica 13,463 % de la varianza y

está integrado por los ítems 14 y 12; coincide con la escala original, excepto el ítem 13

que cargó en el componente de Test de glicemia. El componente de Cuidado de los pies,

explica 11,662 % de la varianza, está integrado por los ítems 10 y 9; este se corresponde

con la escala original. Por último, el componente de Test de glicemia, coincide

parcialmente con la escala original, debido a que el ítem 13 cargo en este factor. En

relación a los ítems 5 y 6 que corresponden al factor Ejercicio, no coincidieron con la

escala original. Asimismo, el ítem 11 que pertenece originalmente al factor de Tabaco,

arrojó un valor por debajo de 0,30; se puede explicar su escasa significancia por la

homogeneidad de la muestra, donde casi la totalidad de la misma, respondió que no

fumaba. De esta manera, se puede decir que la mayoría de las dimensiones obtenidas

coinciden con la escala original, con excepción de los ítems 4, 13, 5, 6 y 11 los cuales no

Page 61: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

59

resultaron significativos para medir los factores a que pertenecían originalmente, tal vez

debido a efectos de redacción, no aportando validez, por lo que se recomienda

eliminarlos o modificarlos en próximas aplicaciones de esta escala. (Ver tabla 4).

Para la escala de Apoyo social de Dunn, Putallaz, Sheppard y Lindstrom (1987);

el coeficiente de confiabilidad general hallado fue de α=0,791, lo que indica que posee

una consistencia interna alta específicamente, la confiabilidad de la dimensión de apoyo

de familia es de α= 0,287 (confiabilidad baja), la dimensión Apoyo de amigos y

personas cercanas, arrojo una consistencia interna de α= 0,848 (confiabilidad alta); por

último el factor de Apoyo de grupos y comunidad religiosa, resultó una confiabilidad de

α= 0,585 (consistencia interna media – baja).Para determinar la causa de la baja

consistencia del factor correspondiente al Apoyo de familia, se analizaron los

estadísticos descripticos, reportándose en los datos una media entre 1,27 y 2,68 con un

mínimo de 0 y máximo de 3, interpretándose que más de la mitad de los participantes en

sus respuestas, perciben recibir mucho apoyo por parte de su familia. Por lo que se

puede deducir, que la baja confiabilidad de esta dimensión, se debe a la poca

variabilidad de respuestas de los participantes, que por el instrumento mismo.

Los resultados de coeficientes de Cronbach obtenidos en este estudio, en

contraste con los obtenidos en investigaciones previas, evidencian que la consistencia

interna de la escala de apoyo social percibido es alta correspondiendo al alfa arrojada

por Angelluci (2001), lo que indica que la confiabilidad de la escala es aceptable (Ver

tabla 5).

Tabla 5:Alfa de cronbach de la escala de apoyo social percibido

Escala Investigación Alfa de Cronbach General

Apoyo Social Percibido

Dunn, Putallaz, Sheppard y

Lindstrom (1987)

Angelucci (2001) α=0,85

Reportada en

este estudio

α=0,791

De esta manera, en la escala de apoyo social con el análisis del componente

principal se encontraron 3 componentes que revelan 38,649 % de la varianza total

Page 62: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

60

explicada. El componente de Apoyo de amigos y personas cercanas, explica 25,114 %

de la varianza y está integrado por los ítems (19, 1, 8, 20, 4, 24, 23, 13, 14, 10, 7, 9, 22 y

27) no coincide con la escala original, debido a que ítems 10 y 27 pertenecen al factor de

Apoyo de familia de la escala original y los ítems 7 y 22 pertenecen al factor de Apoyo

de grupos y comunidad religiosa de la escala original. El componente de Apoyo de

grupos y comunidad religiosa, refleja 6,879 % de la varianza y está integrado por los

ítems (17, 6, 16 y 11) coincide parcialmente con la escala original, debido a que los

ítems 12 y 28 arrojaron valores por debajo de 0,30.

Por último, el componente de Apoyo de familia, reporta 6,657 % de la varianza

y está integrado por los ítems (5 y 21); no coincidiendo con la escala original, debido a

que los ítems 15, 18, 25 y 26 cargaron en más de un componente. Asimismo, los ítems

2,3 mostraron valores por debajo de 0,30. Por consiguiente, se puede observar que las

dimensiones obtenidas coinciden con la escala original, exceptuando los ítems, 10, 27, 7,

22, 12, 28, 15, 18, 25 y 26; por lo que se recomienda en futuras aplicaciones de esta

escala realizar una revisión o eliminar dichos ítems, debido a que no aportan validez en

los factores donde pertenecen originalmente, tal vez por efectos de redacción. (Ver

Tabla 6).

Para la escala de estrés percibido de Cohen Kamarak y Mermelstein, (1983), se

encontró una confiabilidad general de α=0,685, asimismo en el factor definido como “El

grado en el que durante al menos el último mes, las personas se han sentido molestas o

preocupadas por algo” de α= 0,704 (confiabilidad moderada – alta). Por último, el factor

definido como “El grado en que han percibido, que las cosas les iban bien o se han

sentido seguros de la capacidad para controlar sus problemas emocionales”, presento

una consistencia interna de α= 0,705 (confiabilidad moderada – alta).

Los resultados de coeficientes de Cronbach obtenidos en este estudio, en

contraste con los obtenidos en investigaciones previas, evidencian que la consistencia

interna de la escala de estrés percibido es moderadamente- alta correspondiendo al alfa

arrojada por Pedrero y Olivar (2010), lo que indica que la confiabilidad de la escala es

aceptable (Ver tabla 7).

Page 63: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

61

Tabla 7:Alfa de cronbach de la escala de estrés percibido

Escala Investigación Alfa de Cronbach General

Estrés percibido de Cohen

Kamarak y Mermelstein, (1983)

Pedrero y Olivar (2010) α=0,91

Reportada en

este estudio

α=0,685

En esta misma escala mediante el análisis de componente principal se obtuvo 2

componentes que explican 39,512% de la varianza total explicada. El componente

definido como “El grado en que han percibido que las cosas les iban bien o se han

sentido seguros de la capacidad para controlar sus problemas emocionales”, explica

22,811 % de la varianza y está integrado por los ítems (6, 4, 5, 9, 7, 13 y 10), este

componente coincide con la escala original, excepto el ítem 8 que cargo en el otro

componente. Por último, el componente definido como “El grado en el que durante al

menos el último mes, las personas se han sentido molestas o preocupadas por algo”,

explica el 16,701% de la varianza y está integrado por los ítems (3, 1, 2, 11, 12, 14 y 8).

Se puede observar que las dimensiones obtenidas coinciden con las de la escala original,

exceptuando el ítem 8 por cargar en otra dimensión a la original, por lo que no aporta

validez, recomendándose eliminarlo en próximas aplicaciones de esta escala. (Ver Tabla

8).

Por último, en la Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer

(1996), el coeficiente de confiabilidad es de α=0,868 lo que indica que posee una

consistencia interna alta y explica 48,705% de la varianza total explicada.

Los resultados de coeficientes de Cronbach obtenidos en este estudio, en

contraste con los obtenidos en investigaciones previas, evidencian que la consistencia

interna de la escala de autoeficacia general es alta correspondiendo al alfa arrojada por

Suárez, Pérez y Bermúdez (2010), lo que indica que la confiabilidad de la escala es

aceptable (Ver tabla 9).

Page 64: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

62

Tabla 9: Alfa de cronbach de la escala de autoeficacia general

Escala Investigación Alfa de Cronbach General

Autoeficacia General de Baessler

y Schwarzer (1996)

Suarez, Pérez y Bermúdez

(2010).

α=0,87

Reportada en

este estudio

α=0,868

Page 65: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

63

Tabla 4: Ítems componentes de los factores de la escala de Adherencia al tratamiento

(Matriz Rotada).

Componentes

1 2 3 4

I02AT ,867

I01AT ,861

I06AT ,463 ,355

I03AT ,441

I04AT

I14AT ,858

I12AT ,847

I05AT ,395 ,401

I10AT ,950

I09AT ,949

I11AT

I07AT ,863

I08AT ,800

I13AT ,400

Page 66: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

64

Tabla 6: ítems componentes de los factores de la escala de Apoyo Social percibido

(Matriz Rotada).

Componentes

1 2 3

I19AS ,659

I01AS ,655

I08AS ,650

I20AS ,632 ,370

I04AS ,628

I24AS ,626

I23AS ,615 ,437

I13AS ,599

I14AS ,546

I10AS ,483

I25AS ,461 ,427

I18AS ,448 ,363

I07AS ,439

I09AS ,416

I22AS -,384

I27AS ,327

I12AS

I17AS ,799

I06AS ,746

I16AS ,704

I11AS ,668

I28AS

I03AS

I05AS ,774

I21AS -,715

I15AS ,416 ,532

I26AS ,356 ,368

I02AS

Page 67: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

65

Tabla 8: ítems componentes de los factores de la escala de estrés percibido (Matriz

Rotada)

Componentes

1 2

I06EP ,757

I04EP ,704

I05EP ,695

I09EP ,655

I07EP ,592

I13EP ,546

I10EP ,467

I03EP ,670

I01EP ,661

Ì02EP ,643

I11EP ,609

I12EP ,584

I14EP ,543

I08EP -,428

Page 68: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

66

De la situación de campo:

A continuación se presentan los estadísticos descriptivos de cada variable con el

objetivo de evaluar la distribución y el comportamiento de los puntajes de cada una de

las variables involucradas en el diagrama de ruta planteado (Ver tabla 10).

Tabla 10: Estadísticos descriptivos de las variables implicadas en el modelo

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza Asimetría Curtosis

Adhe.T 250 9 90 53,87 14,179 201,031 -,593 ,405

Dieta 250 0 28 19,42 6,768 45,803 -,759 ,008

Ejercicio 250 0 21 5,12 5,320 28,304 ,537 -1,046

C. Glicémico 250 0 14 3,12 4,129 17,046 1,439 1,044

Cuidado Pies 250 0 14 10,59 5,411 29,279 -1,140 -,482

Tabaco 250 0 1 ,96 ,196 ,039 -4,723 20,473

Medicación 250 0 21 14,67 4,403 19,387 -,615 1,559

AEG 250 10 40 33,81 6,139 37,687 -1,289 1,689

Estrés P 250 0 50 32,14 6,669 44,474 -,844 2,224

Estrés Posit 250 0 47 10,93 5,451 29,710 1,139 6,652

Estrés Nega 250 0 36 21,50 5,021 25,207 -,740 1,937

Apoyo S 250 9 83 58,38 12,492 156,061 -,967 1,228

Apoyo AC 250 4 31 23,56 5,771 33,308 -1,033 ,566

Apoyo F 250 0 30 19,94 4,890 23,908 -,705 ,758

Apoyo G 250 1 29 15,03 5,154 26,565 -,287 -,152

En relación a la adherencia al tratamiento, las puntuaciones obtenidas son

moderadamente altas con una ligera tendencia agruparse en los valores superiores

(Media=53,87) considerando que el puntaje mínimo fue de 9 mientras el máximo fue de

90 (Asimetría=-0,593). La distribución tiende a ser normal (mesocúrtica), se presenta

moderadamente homogénea (Curtosis [k]=0,008 y un coeficiente de variación

[CV]=26%). Esto supone, que la muestra estudiada posee una tendencia moderadamente

alta a participar activa y voluntariamente en el seguimiento del tratamiento recomendado

por el médico, para mejorar su condición de salud y vida (Ver gráfico 1).

Page 69: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

67

Gráfico 1: Histograma de adherencia al tratamiento

Específicamente en la Adherencia a la Dieta, las puntuaciones obtenidas son

medianamente altas con una tendencia marcada agruparse en valores superiores

(Media=19,42) tomando en consideración los puntajes máximos y mínimos posibles de

0 a 28 (As= -0,759); la distribución tiende a ser normal (mesocúrtica) presentándose

homogénea (k=0,008 y CV= 35%). Esto indica que, con una tendencia a agruparse en

puntajes altos la población estudiada tiende a seguir las prescripciones dadas por el

médico en relación con los tipos de dieta o alimentación saludable que deben consumir

para evitar alteraciones en el control glicémico (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2: Histograma de adherencia a la dieta

Asimismo, la Adherencia al ejercicio presenta puntuaciones bajas (Media=5,12)

los puntajes máximos y mínimos se encuentran entre 0 y 21 (As=0,154), la distribución

tiende a poseer valores muy concentrados en el extremo inferior de los datos que

corresponden a “no realizar ejercicio en los últimos 7 días”, lo que quiere decir que está

más apuntada que la distribución normal con una tendencia hacia los valores bajos

Page 70: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

68

(Leptocúrtica) siendo además heterogénea ([k=-1,046 y CV=104%). Este resultado,

indica que la muestra posee una tendencia baja a seguir las indicaciones del médico en

relación con las prácticas de ejercicio de forma frecuente (Ver gráfico 3).

Gráfico 3: Histograma de adherencia al ejercicio

Las puntuaciones obtenidas en la Adherencia al control glicémico son bajas

(Media=3,12) tomando en cuenta los puntajes mínimos y máximos posibles de 0 a 14

(As=1,439); la distribución tiende a ser heterogénea y leptocúrtica con una marcada

tendencia agruparse en valores bajos (k=1,044 y CV=132%). Señalando de esta manera,

que los sujetos evaluados tienden a realizar pocas conductas dirigidas al control

glicémico ya sea a través del glucómetro o exámenes de rutina (Ver Gráfico 4).

Gráfico 4: Histograma de adherencia al control glicémico

En relación con la Adherencia al cuidado de los pies, las puntuaciones obtenidas

son moderadamente altas (Media=10,59) con puntajes mínimos y máximos posibles

Page 71: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

69

entre 0 y 14 (As=-1,140); la distribución tiende a ser heterogénea, presentando así una

alta dispersión de valores (Platicúrtica) ([k]=-0,482 y CV= 100%). Es decir, con una

tendencia a agruparse en puntajes altos la población estudiada sigue las

recomendaciones del médico con relación al cuidado de los pies (Ver Gráfico 5).

Gráfico 5: Histograma de adherencia al cuidado de los pies

En relación a la adherencia a no fumar tabaco los puntajes máximos y mínimos

van desde 0 a 1, lo cual 0 indica no fumar y 1 fumar tabaco, los resultados señalan un

promedio de 96% para las personas que reportaron no fumar cigarrillo, siendo el 4 %

restante para las personas que fuman. Lo que quiere decir que los sujetos evaluados

tienden a evitar los factores de riesgos como el fumar tabaco.

En base a la Adherencia a la medicación, las puntuaciones observadas son

moderadamente altas con una ligera tendencia a ubicarse en valores superiores

(Media=14,67 y AS=-0,615) ubicando posibles mínimos y máximos entre 0 y 21, con

una distribución homogénea y leptocúrtica ([K]=1,559 y CV= 30%). Es decir, que los

sujetos de la muestra poseen una tendencia alta de seguir las recomendaciones del

especialista en relación a la toma de la medicina indicada (Ver Gráfico 6).

Page 72: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

70

Gráfico 6: Histograma variable adherencia a la medicación

Con respecto a las puntuaciones del estrés percibido, son consideradas

moderadamente altas (Media=32,14) tomando en cuenta los posibles máximos y

mínimos de 0 a 50 (As=-0,844). La distribución tiende a poseer valores muy agrupados

en torno a la media; es decir está más apuntada que la distribución normal (leptocúrtica)

y se presenta moderadamente homogénea (k=2,224 y CV= 21%). Por lo tanto, estos

resultados indican que los sujetos de la muestra tienden a percibir situaciones como

impredecibles y fuera de control respecto al último mes (Ver Gráfico 7).

Gráfico 7: Histograma de estrés percibido

Con base a las puntuaciones observadas en cuento al estrés percibido positivo

son moderadamente bajas (Media=10,93) (As=1,139) al considerar puntajes mínimos y

máximos entre 0 y 47, la distribución se presenta como homogénea y leptocúrtica con

tendencia agruparse en valores superiores (K=6,652 y CV=50%). Lo que indica, que los

sujetos evaluados tienden a percibir en el último mes pocas situaciones amenazantes

Page 73: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

71

percibidas por éstos como dentro de su control, confiando en sus capacidades para

manejar este tipo de situaciones impredecibles (Ver Gráfico 8).

Gráfico 8: Histograma de estrés percibido positivo

Con relación al estrés percibido negativo se observan puntuaciones

moderadamente altas con tendencia agruparse en valores superiores (Media=21,50) con

puntajes mínimos y máximos entre 0 y 36 (As= 0,154), la distribución tiende a ser

leptocúrtica y homogénea (K=1,937 y CV= 23%). Es decir, que en el último mes los

sujetos de la muestra tienden a experimentar situaciones impredecibles y fueras de

control (Ver Gráfico 10).

Gráfico 9: Histograma de estrés percibido negativo

Las puntuaciones observadas para la autoeficacia generalizada, son

medianamente altas (X=33,81) tomando en consideración los puntajes máximos y

mínimos posibles de 10 a 40 (As=-1,289). La distribución se presenta como leptocúrtica

y homogénea con una tendencia muy marcada a agruparse en valores altos (K=1,689 y

Page 74: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

72

CV=18%), lo que indica que la mayoría de las personas evaluadas, tienden a poseer un

sentimiento estable de competencia personal para manejar eficazmente una serie de

situaciones estresantes (Ver Gráfico 10).

Gráfico10: Histograma de autoeficacia generalizada

Se observan puntuaciones medianamente altas con respecto al apoyo social

percibido (X=58,38 y As= -0,967), dado un puntaje obtenido posible de máximos y

mínimos de 9 a 83; la distribución es leptocúrtica y moderadamente homogénea con

tendencia agruparse en valores altos (K=1,228 y CV= 21%). Lo que señala que la

mayoría de la muestra tiende a percibir un alto apoyo social por parte de las personas

que los rodean, ya sea de amigos cercanos, familia y grupos (Ver Gráfico 11).

Gráfico 11: Histograma de apoyo social percibido

En relación con las puntuaciones obtenidas en el apoyo social percibido de

amigos y personas cercanas son moderadamente altas con una tendencia agruparse en

valores bajos (Media=23,56) los puntajes de mínimos y máximos se encuentran entre 4 y

Page 75: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

73

31(As=-1,033), la distribución se presentan homogénea y mesocúrtica ([K]=0,566 y

CV=24%). Estas puntuaciones señalan que los sujetos que componen la muestra tienden

a percibir un alto grado de apoyo social, por parte de sus amigos y personas cercanas con

relación a la ayuda que estos pueden prestarle, en cuanto al área económica, afectiva,

instrumental y de información (Ver Gráfico 12).

Gráfico 12: Histograma de apoyo social percibido de amigos y conocidos

cercanos

Concerniente al apoyo social percibido de familia, las puntuaciones observada

son moderadamente altas con una tendencia marcada agruparse en valores bajos

(Media=19,94 y AS=-0,70) ubicándolo los posibles mínimos y máximos entre 0 y 30, la

distribución tiende a ser homogénea y mesocúrtica ([K]=0,758 y CV=25%). Lo que

indica que, la muestra estudiada posee una tendencia a percibir altos grados de apoyo

social por parte de su familia en relación a la ayuda que éstos puedan prestarle, en

relación a lo económico, afectivo, instrumental y de información (Ver Gráfico 13).

Gráfico 13: Histograma de apoyo social percibido de familia.

Las puntuación obtenidas en apoyo social percibido de grupos sociales, son

moderadamente altas (Media=15,03 y AS=-0,287) los puntajes mínimos y máximos se

encuentran entre 1 y 25, la distribución se presenta como homogénea y mesocúrtica con

Page 76: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

74

una tendencia agruparse en valores altos ([K]=-0,152 y CV=34%). Por lo tanto, los

sujetos poseen una tendencia a percibir altos grados de apoyo social por parte del grupo

social al que pertenecen con relación al apoyo económico, afectivo, tangible y de

información (Ver Gráfico 14).

Gráfico14: Histograma de apoyo social de grupos sociales

Por lo tanto, se tiene que los sujetos de la muestra del presente estudio evidencian

tener una alta adherencia al tratamiento; ya que tiende a presentar seguimiento en las

prescripciones dadas por el médico, en relación con la dieta, cuidado de los pies,

medicamentos y el no fumar tabaco. Además, en base al último mes han percibido

situaciones improvistas y fueras de control, pero con altos niveles de autoeficacia

generalizada; manifestando percibir un alto grado de apoyo social por parte de amigos y

personas cercanas, familia y grupo social al que pertenecen.

Con relación a las características de la muestra, las personas evaluadas tienden a

presentar mayor cantidad de sujetos en el género femenino, el promedio de edad de la

muestra fue de 61 años, con un promedio de tiempo de evolución con la enfermedad de

10 años. En relación con el nivel socioeconómico la mayoría de la muestra resultó tener

un nivel económico medio.

Por otra parte, con la finalidad de verificar los supuestos del análisis de regresión

múltiple con base al modelo de ruta planteado, se determinó la normalidad de las

variables endógenas, los supuestos errores y la multicolinealidad de las variables

independientes del modelo de regresión, observándose que todas se distribuyen

normalmente. En lo que respecta a la presencia y ausencia de multicolinealidad, los

Page 77: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

75

puntajes de tolerancia e inflación de colinealidad se encuentran dentro del rango de 0,10.

Otro supuesto que se cumple es el de la no autocorrelación entre las variables

independientes, coeficientes Durbin-Watson cercanos a 2,5.

Posteriormente, con el fin de verificar las hipótesis planteadas en el diagrama de

ruta se procedió a realizar el análisis de regresión múltiple de cada una de las variables

endógenas, estudiándose los coeficientes de correlación múltiple, así como los

coeficientes de regresión. El análisis se llevó a cabo de derecha a izquierda según el

modelo planteado tomando como significativos aquellos coeficientes con una

significancia igual o menor a 0,05.

En relación a la adherencia al tratamiento se encontró una correlación múltiple

medianamente-baja (R=0,29) entre ésta y las variables estrés percibido, autoeficacia

generalizada, apoyo social, nivel socioeconómico, tiempo de evolución con la

enfermedad, género y edad, que conforman el modelo de planteado en este estudio, las

cuales explican de manera significativa 6 % de la varianza total. (F=3,090, p=0,004)

(Ver tabla 11).

Tabla11: Coeficientes de correlación de adherencia al tratamiento

R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

Durbin-

Watson

F Sig.

,286a ,082 ,055 13,779 2,021 3,090 ,004

b

Al observar la participación de cada una de las variables del modelo planteado,

se encontró que la adherencia al tratamiento correlaciona de forma positiva-baja pero

significativa con el tiempo de evolución con la enfermedad (β=0,16, p=0,013) y la

autoeficacia generalizada, correlacionándose de forma positiva-baja pero

significativamente (β=0,14, p=0,029) (Ver tabla 12). Lo que quiere decir, que a mayor

tiempo de evolución con la enfermedad, mayor sentimiento de competencia personal

para manejar de manera exitosa situaciones imprevistas, mayor puntaje en la escala de

adherencia al tratamiento. El género, edad, nivel socioeconómico, apoyo social y estrés

Page 78: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

76

percibido no se correlacionaron con la adherencia al tratamiento en personas con

diabetes.

Tabla 12: Coeficientes de regresión y su significancia para la variable adherencia al

tratamiento.

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

T Sig.

B Error típ. Beta

(Constante) 36,634 9,115

4,019 ,000

Género -2,275 1,841 -,078 -1,235 ,218

Edad ,119 ,084 ,093 1,419 ,157

N.S -,355 ,310 -,072 -1,143 ,254

T.E ,230 ,092 ,158 2,490 ,013*

Apoyo S ,085 ,075 ,075 1,143 ,254

AEG ,331 ,151 ,143 2,195 ,029*

Estrés P -,081 ,133 -,038 -,609 ,543

En negritas significativas al 0,05

Es importante señalar, que se realizó un análisis pormenorizado de cada una de

las dimensiones de adherencia al tratamiento, resultando que en la correlación múltiple

al ser combinada linealmente con estrés percibido, autoeficacia generalizada, apoyo

social, genero, edad, tiempo de evolución con la enfermedad y nivel socioeconómico, se

observó que la dimensión dieta (p=0,002), control glicémico (p=0,010), tabaco

(p=0,022) y medicación (p=0,013) resultaron ser significativas (Ver anexo F).

Asimismo, los coeficientes de regresión para dieta se encuentran asociados

significativamente con la edad (β=0,200, p=0,002), también el tabaco se asocia

significativamente con la edad (β=0,193, p=0,004) informando que a mayor edad, mayor

adherencia al régimen alimenticio y al no fumar tabaco. El control de la glicemia se

encuentra asociado de manera negativa y significativa con el nivel socioeconómico (β=-

0,153, p=0,017), lo que señala que a menor estatus económico mayor adherencia; siendo

señaladas sólo las variables exógenas que no fueron significativas en la adherencia al

tratamiento general. (Ver anexo G)

Page 79: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

77

Para la variable apoyo social, se obtuvo una correlación múltiple positiva-

medianamente baja (R=0,36) al asociarse con género, edad, nivel socioeconómico, estrés

percibido y autoeficacia generalizada. Estas explican 11% de la varianza total de la

variable apoyo social, siendo ésta significativa (F= 7,033 p=0,000) (Ver tabla 13).

Tabla 13: Coeficientes de correlación de apoyo social percibido

Específicamente, el apoyo social correlaciona de manera positiva-bajo y

significativa con el género (β=0,16, p=0,010), una correlación positiva-baja y

significativa con la edad (β=0,13 p=0,029) y tienen una correlación positiva-

medianamente baja pero significativa con la autoeficacia generalizada (β=0,29l

p=0,000). Todo esto indica, que poseer altos niveles de autoeficacia está asociado a una

mayor percepción de apoyo social por personas del entorno. Siendo mujeres con mayor

edad las que tienden a percibir altos valores de apoyo social (Ver tabla 14)

Tabla 14: Coeficientes de regresión y su significancia para apoyo social

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

1

(Constante) 33,835 7,494

4,515 ,000

Sexo 4,021 1,552 ,157 2,592 ,010*

Edad ,152 ,069 ,134 2,190 ,029*

N.S -,339 ,265 -,078 -1,279 ,202

AEG ,597 ,123 ,294 4,844 ,000*

Estrés P -,097 ,114 -,052 -,850 ,396

En negritas significativas al 0,05

Para el apoyo social, de igual forma como para la adherencia al tratamiento se

realizó un análisis detallado de cada una de las dimensiones en combinación lineal con

sexo, edad, nivel socioeconómico, estrés percibido y autoeficacia generalizada,

resultando ser significativo el apoyo social de amigos y personas cercanas (p=0,000) y

R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

Durbin-

Watson

F Sig.

,355a ,126 ,108 11,798 1,890 7,033 ,000

b

Page 80: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

78

apoyo familiar (p=0,016). Con relación a los coeficientes de regresión, para apoyo de

amigos y personas cercanas, arrojaron otras relaciones con variables exógenas que no

fueron reportadas como asociadas al apoyo social percibido general, señalando una

relación negativa y significativamente con el nivel socioeconómico (β=-0,120, p=0,046),

señalando que, a menor nivel socioeconómico mayor apoyo social percibido por parte de

amigos y personas cercanas (ver anexo H).

En cuanto a la autoeficacia generalizada se encontró una correlación múltiple

moderadamente baja (R=0,15) entre ésta y la combinación lineal de edad, nivel

socioeconómico y estrés percibido, las cuales explican 1,2 % de la varianza total de

autoeficacia generalizada resultando ser no significativa (F=1,952, p=0,118) (Ver tabla

15)

Tabla 15: Coeficientes de correlación de autoeficacia generalizada

R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

Durbin-

Watson

F Sig.

,153a ,024 ,012 6,103 1,952 1,978 ,118

b

Específicamente, se correlaciona de modo positivo- bajo y significativo con el

estrés percibido (β=0,12, p =0,045). Esto implica que, los individuos tienden a poseer

altos niveles de estrés percibido en el último mes, con altos grados de autoeficacia

generalizada (ver tabla 16).

Tabla 16: Coeficientes de regresión y su significancia para la variable

autoeficacia generalizada

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

1

(Constante) 32,953 3,258

10,115 ,000

Edad -,039 ,036 -,069 -1,078 ,282

N.S -,044 ,136 -,021 -,323 ,747

Estrés P ,117 ,058 ,127 2,012 ,045*

En negritas significativas al 0,05

Page 81: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

79

Con respecto al estrés percibido, se encontró una correlación múltiple baja

(R=0,06) entre ésta y la combinación lineal con sexo. Ésta señala 0,1 % de la varianza

total explicada para la variable estrés percibido siendo no significativa (F=1,169 p=

0,281) (ver tabla 17).

Tabla 17: Coeficientes de correlación de estrés percibido

R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

Durbin-

Watson

F Sig.

,069a ,005 ,001 6,667 1,975 1,169 ,281

b

La dimensión estrés percibido resultó no correlacionarse con el género (β=0,069

p= 0,281) (ver tabla 18).

En relación al análisis detallado sobre las dimensiones de estrés, resulto ser

significativa la de estrés percibido positivo (β=0,132, p=0,037) resultando que las

mujeres de la muestra perciben niveles moderados de estrés pero confían es sus

capacidades para enfrentar las demandas tanto internas como externas de manera

exitosa.

En síntesis, los resultados del presente estudio parecieran confirmar parcialmente

el modelo propuesto. De esta manera, se encontró que la adherencia al tratamiento de las

personas con diabetes en la población seleccionada está determinada por el tiempo de

evolución que éstas poseen con la enfermedad y la autoeficacia generalizada. El apoyo

social percibido está asociado con el género femenino y la autoeficacia generalizada.

Además, reportan que los participantes han percibido en el último mes situaciones

impredecibles y fuera de control, pero con altos grados de autoeficacia generalizada para

enfrentarlas (Figura 3)

Page 82: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

80

Figura 3: Diagrama de ruta obtenido

Page 83: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

81

DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo principal, mediante un análisis de ruta

determinar las influencias de las variables estrés percibido, autoeficacia generalizada,

apoyo social percibido, edad, género, nivel socioeconómico y tiempo de evolución con

la enfermedad en la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus, en una

población de Diabéticos que acuden a consulta externa en los servicios hospitalarios del

centro de la ciudad de Barquisimeto.

Para determinar las direcciones de las influencias, se formularon relaciones entre

las variables endógenas y exógenas; a partir de los antecedentes empíricos de otras

investigaciones, que fueron integradas en este estudio a través de un modelo de ruta, en

el cual se presentan las siguientes relaciones:

A.) Una relación directa y positiva entre edad y adherencia al tratamiento.

B.) Una relación directa y positiva entre edad y autoeficacia.

C.) Una relación directa y positiva entre edad y apoyo social.

D.) Una relación inversa y negativa entre autoeficacia y estrés percibido.

E.) Una relación inversa entre apoyo social percibido y estrés percibido.

F.) Una relación directa y positiva entre autoeficacia y adherencia al

tratamiento.

G.) Una relación positiva entre apoyo social percibido y autoeficacia percibida.

H.) Una relación directa y positiva entre apoyo social percibido y adherencia al

tratamiento.

I.) Una relación directa y positiva entre género y adherencia al tratamiento.

J.) Una relación directa y positiva entre género y apoyo social percibido.

K.) Una relación directa entre género y estrés percibido.

L.) Una relación inversa entre estrés percibido y adherencia al tratamiento.

M.) Una relación inversa entre el tiempo con la enfermedad y la adherencia al

tratamiento.

N.) Una relación directa y positiva entre el nivel socioeconómico y la adherencia

al tratamiento.

O.) Una relación directa y positiva entre el nivel socioeconómico y el apoyo

social percibido.

Page 84: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

82

P.) Una relación directa y positiva entre nivel socioeconómico y autoeficacia

percibida.

Al analizar el comportamiento de la variable adherencia al tratamiento, se

observó que los pacientes diabéticos seleccionados presentan niveles altos con respecto

al cumplimiento del régimen alimenticio, cuidado de los pies, evitar fumar tabaco y

tomar los medicamentos en los últimos 7 días; lo que sugiere que la muestra estudiada

tiende a presentar altos grados de adherencia al tratamiento; esto coincide con lo

afirmado por Martínez y Torres (2007) señalando que existen cuatro elementos básicos

en el tratamiento de la diabetes; medicación de acuerdo al tipo de la diabetes, régimen

dietético, actividad física y automonitoreo de la glicemia periódicamente.

Estos resultados contradicen los aportados por Ortiz et al. (2011) quienes

obtuvieron, en una muestra de sujetos con diabetes tipo II, un control pobre del

funcionamiento metabólico, señalando que 26% de las personas se apegaban al

cumplimiento de las prescripciones médicas. En promedio durante los últimos 7 días los

participantes han cumplido con la dieta general en 4,37 días, han consumido frutas y

verduras en 3,14 días y han realizado exámenes de glicemia en 1,1 días.

En la misma línea de investigación Ortiz (2004) encontró resultados similares

pero con una muestra de adolescentes con diabetes tipo I, señalando que tan sólo 9.8%

de los sujetos participantes posee un control metabólico que puede ser considerado

bueno, siendo desalentadora la cifra 50.8% de los adolescentes que poseen un pobre

control de su glicemia.

La explicación de resultados encontrados en este estudio sobre adherencia al

tratamiento, vienen asociados con las características de la muestra, puesto que; son

personas de mayor edad, lo cual señala un mayor apego a las indicaciones dadas por el

médico debido a la experiencia y mayor desarrollo de las competencias personales que

adquieren con los años cumplidos, además poseen un mayor tiempo de evolución de la

enfermedad, lo cual podría garantizar un mayor autocuidado debido a la cantidad de

años sobrellevando el padecimiento. Es importante señalar que, a pesar que los

participantes pertenecen a un nivel económico medio-bajo se muestran adheridos al

tratamiento, pudiéndose observar que acuden a centros hospitalarios públicos, para

Page 85: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

83

garantizar su calidad de vida a pesar de no poseer recursos para obtener en centros

privados una atención especializada, señalando además que las mujeres son las que más

acuden a consulta externa.

Con respecto al estrés percibido, se observó que los participantes de la muestra

estudiada tienen una disposición moderada a experimentar en el último mes situaciones

impredecibles y fuera de control. Estos resultados son consistentes con el estudio

realizado en Chile por Ortiz (2006) quien al evaluar una muestra de adolescentes con

diabetes tipo I, encontró que un 68,7% de los sujetos (de edades entre 11 y 20 años) se

muestran medianamente o muy estresados, a pesar de resultar presentar una media de

4,44 años con la enfermedad, haciendo presumir que tras este periodo de tiempo, la

diabetes tipo I sigue representando un evento causante de estrés y sobrecarga emocional.

Estos hallazgos pueden deberse, a que padecer diabetes mellitus implica una

serie de cambios en los estilos de vida de estas personas, siendo el tratamiento una de las

acciones más complejas a seguir, que involucra aspectos importante en la vida del

individuo, estos resultados y los del autor antes mencionado, hacen alusión a que la

variable edad no ejerce un papel determinante para experimentar estrés, puesto que,

adultos y adolescentes con diabetes tienden a experimentar altos grados de estrés. Tal

como lo indica Trovato et al. (2006) la diabetes como en la mayoría de las condiciones

clínicas crónicas, el estrés psicológico tiende a asociarse con el estado de tensión,

preocupación y agitación informados por personas que padecen esta enfermedad o no.

En relación a la autoeficacia generalizada, se encontró que los sujetos

evaluados tienden a presentar moderadamente sentimientos de competencia personal,

para afrontar situaciones impredecibles y estresantes de manera exitosa, confiando en

sus habilidades y capacidades de afrontamiento, esto coincide con lo señalado por

Schultz y Schultz (2002), donde cita autores que afirman que los individuos se esfuerzan

por ejercer el control de los acontecimientos que afectan su vida, siendo más capaces de

realizar los futuros deseados y de impedir los no deseados. El esfuerzo por controlar las

situaciones de la vida trasciende en casi todo lo que la gente hace, porque puede

asegurarle innumerables beneficios tanto a nivel personal como social. Estos resultados

son consistentes con los reportados por Wynn Nyunt, Howteerakul. Suwannpong y

Rajatanun (2010) quienes encontraron niveles altos de autoeficacia generalizada en una

Page 86: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

84

muestra de pacientes con diabetes tipo II, señalando que esta variable, a través de

diferentes estudios, ha demostrado ser un predictor útil para el autocuidado diario de la

diabetes mellitus.

De esta manera, los resultados encontrados en el presente estudio, pueden

explicarse tomando en consideración lo señalado por Avendaño y Barra (2008) quienes

refieren a diversos autores que señalan que la enfermedad crónica puede ser descrita

como un evento estresante y un gran reto adaptativo, que implica cambios en el estilo de

vida y un proceso de ajuste, a veces de por vida, a diversos cambios físicos,

psicológicos, sociales y ambientales que conlleva la patología y su tratamiento, pudiendo

eventualmente crear una incapacidad permanente en quien la sufre por lo que el

individuo debe desarrollar una serie de competencias para adquirir un sentido de eficacia

personal y afrontar situaciones complejas como las que caracterizan a la diabetes

mellitus.

En lo que respecta al apoyo social percibido, está comprendido en la presente

investigación como un constructo multidimensional (apoyo de amigos y personas

cercanas, apoyo familiar y apoyo de grupos) se observó que la muestra percibe un alto

grado de apoyo social por parte del entorno donde se desenvuelve. Al realizar un análisis

más minucioso con relación a las dimensiones, se encontró que se observan niveles

mayores de percepción de apoyo en todas las dimensiones. Estos resultados son

consistentes con el estudio de Arredondo, Márquez, Moreno y Bazán (2006) quien al

estudiar una muestra de pacientes con diabetes tipo II en la ciudad de México, se

encontró que 64, 3% de los sujetos reciben apoyo social por parte de las personas que

rodea su ambiente.

Estos hallazgos pueden deberse, a que padecer diabetes implica diferentes

cambios en los estilos de vida; por lo que es esencial que éstas personas perciban altos

niveles de apoyo social por parte de las personas que los rodean para tolerar la

condición, tal como lo indica Martínez et al. (2010) el apoyo social se relaciona con

conductas que motivan al paciente a tomar sus medicamentos y apegarse a la dieta

indicada por el médico tratante. También es importante señalar que la muestra estudiada

pertenece a un nivel socioeconómico medio-bajo, por lo que tienden a formar amplias

Page 87: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

85

redes sociales, lo que les permite sentirse integrados socialmente y utilizar los diferentes

recursos que les pueden brindar estas redes para sobrellevar el padecimiento.

Por otra parte, una vez expuesta la forma en cómo se comportaron cada una de

las variables que conforman el modelo planteado, se presentara a continuación el análisis

de las influencias que ocurren entre estas variables, partiendo desde el sustento teórico,

permitiendo así una mayor comprensión de la adherencia al tratamiento siendo esta

variable un fenómeno multifactorial.

El tiempo de evolución con la enfermedad, es una variable que incide en la

adherencia al tratamiento de las personas con diabetes, encontrándose que a mayor

tiempo con el padecimiento, mayor es el nivel de apego a las recomendaciones dadas por

el médico, para sobrellevar la enfermedad. Esto no coincide con la investigación de

Zuart, Ruiz, Vásquez, Martínez y Linaldi (2010) realizada en pacientes con diabetes que

acudían a consulta de control en México, donde reportan que el tiempo de evolución de

la enfermedad que reportaron estos individuos, no se relacionó con la adherencia al

tratamiento. Asimismo, Ortiz (2004) al estudiar una muestra de pacientes adolescentes

con diabetes, reporta que los años con la diabetes en los participantes, no se asociaron

significativamente con la adherencia al tratamiento; sin embargo los adolescentes con

más cantidad de años con diabetes, reportaron realizar menos exámenes diarios de

glicemia, pudiéndose indicar en este hallazgo, que a medida que los adolescentes tienen

mayor tiempo con el diagnóstico, flexibilizan su apego a esta conducta.

Los resultados encontrados en el presente estudio, puedan deberse a que con un

tiempo prolongado con la enfermedad, las personas diabéticas tienden a mostrar mayor

autocuidado, mayor visitas al médico tratante, sostenimiento de hábitos saludables de

alimentación y cumplimiento de la medicación; debido a que un mayor tiempo puede

implicar el desarrollo de competencias personales y habilidades para sobrellevar los

cambios de estilos de vida y las implicaciones que esto conlleva, señalando una mayor

exposición a información sobre la enfermedad y sus consecuencias.

La otra variable que influye sobre la adherencia al tratamiento, tal como fue

mencionada es la autoeficacia generalizada, reportándose que a mayor sentimiento de

competencia personal para afrontar situaciones imprevistas de manera exitosa, mayor

apego a las prescripciones médicas, estos resultados coinciden con los reportados por

Page 88: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

86

Pérez y Martínez (2011) en una muestra de pacientes con diabetes de Puerto Rico

quienes consideran que la autoeficacia fue una variable altamente relacionada con las

prácticas de autocuidado propias del diabético.

La explicación a estos resultados, también se asocia a lo señalado por Avendaño

y Barra (2008) donde cita autores que consideran que la autoeficacia forma parte del

autoconcepto y se desarrolla en interacción con el entorno social y el proceso de

individualización, dado que éste permite la adquisición de conocimientos acerca de uno

mismo y el mundo externo, el desarrollo de competencias y, por esta vía, la adquisición

del sentido de eficacia personal, por tal razón se correlacionan significativamente con la

adherencia al tratamiento debido a la serie de cambios que debe asumir la personas con

diabetes, para mejorar su calidad de vida, involucrando cambios de hábitos, adopción de

conductas saludables, visitas frecuentes al médico para el control glicémico y la toma de

medicación por nombrar algunos, por lo que el individuo debe desarrollar un sentido de

eficacia personal para enfrentar estas situaciones impredecibles y estresantes de forma

satisfactoria.

Es importante señalar, que específicamente la adherencia a la dieta y al no

consumo de tabaco se asociaron significativamente con la edad, indicando que a mayor

edad, mayor adherencia al régimen alimenticio, es decir; las personas con diabetes de

edad avanzada, adquieren apego a las prescripciones del médico, de no ingerir alimentos

altos en carbohidratos, grasas, carnes rojas y evitar el inhalar tabaco, esto puede deberse

a que con mayor cantidad de años cumplidos, los sujetos adquieran experiencia con

respecto a los cuidados que deben llevar con la enfermedad, posean una mayor visión

futurista con respecto a la salud y calidad de vida que personas jóvenes, desarrollando

competencias personales eficaces y adquiriendo así un mayor apego a las prescripciones

dietéticas y el evitar factores de riesgos como el tabaco. El control de la glicemia se

encuentra asociado de manera negativa y significativa con el nivel socioeconómico, lo

que señala que a menor nivel económico mayor adherencia; aunque la muestra estudiada

pertenece a un nivel socioeconómico medio-bajo, de igual forma se apega al control de

la glicemia, esto puede explicarse debido a que existen centros hospitalarios de atención

gratuita a nivel nacional que pueden garantizar una evaluación del funcionamiento

metabólico a un bajo costo para estas personas, además que; pueden intervenir en el

Page 89: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

87

sujeto variables individuales que lo conlleven a la búsqueda de su funcionamiento

metabólico a pesar de poseer bajos recursos.

Con respecto al apoyo social percibido, se tiene que las mujeres tienden a

presentar mayores niveles de percepción de apoyo social por personas del entorno que

los hombres, estos resultados coinciden por lo reportados por Solís, Nazar y Salvatierra

(2012) en una muestra Mexicana de pacientes con diabetes, quienes afirman que en su

estudio se observaron diferencias de sexo según el tipo de apoyo social; las mujeres

reciben mayor apoyo de tipo económico acompañado o no de cuidado y afecto; mientras

que los hombres reciben apoyo de tipo cuidado y afecto exclusivamente. La

vulnerabilidad económica de las mujeres podría explicar la mayor dependencia al apoyo

económico que los hombres. Esto es un punto que pudiera sugerir una línea de

investigación basada en la comprensión del rol femenino en la sociedad y el apoyo

social que estas reciben y perciben, con la finalidad de ampliar esta relación.

De esta manera, Matub, Carballeira, López, Marrero y Ibáñez (2002) señalan que

debido a discrepancias en la socialización y en los roles que desempeñan los hombres y

las mujeres en la sociedad, es esperable que existan diferencias en el apoyo social; los

hombres se enfatizan en la autonomía, la autoconfianza y la independencia, el

estereotipo de la mujer implica calidez, expresividad, y confort con la intimidad, donde

la segunda está más dispuesta a reconocer las dificultades y buscar la ayuda de otros. En

el caso de las personas que padecen diabetes, éstas pasan por una serie de

inconvenientes, que incluyen cambios en los estilos de vida, adopción de conductas que

pueden implicar gastos económicos y emocionales que hacen que estas personas

necesiten el apoyo y la ayuda de otras personas del ámbito donde se desenvuelven,

siendo la mujer la que posee mayor prevalencia de recibir apoyo debido al estereotipo

tan marcado de sumisión que representa la mujer, desde hace años atrás y que

actualmente a pesar de los diferentes cambios en los roles de hombres y mujeres

continúan sobresaliendo.

La edad es otra variable que influye sobre el apoyo social percibido, indicando

que a mayor edad, mayor apoyo social por parte de las personas del entorno. Los

resultados de Solís, Nazar y Salvatierra (2012) contradicen estos resultados con un

estudio realizado a pacientes con diabetes, debido a que al comparar la magnitud y tipo

Page 90: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

88

de apoyo recibido por grupos de edad, no se registran diferencias significativas, lo que

significa que una mayor edad no significa mayor apoyo. Los resultados reportados en

esta investigación, pueden deberse a que en la muestra la mayoría de los participantes

resultaron poseer 61 años de edad, lo que puede representar altos niveles de percepción

de apoyo social por parte de amigos y personas cercanas por la edad avanzada, pudiendo

proporcionarles una ayuda que va desde lo económico, instrumental, emocional hasta de

información.

La otra variable que influye sobre el apoyo social, es la autoeficacia

generalizada, encontrándose que a mayor apoyo social percibido por las personas del

entorno, mayor son los niveles de autoeficacia generalizada, estos resultados coinciden

con los reportados por Ortiz (2004) en una muestra de pacientes adolescentes con

diabetes tipo I, donde este autor señala que la variable apoyo social percibido por parte

de padres, se asoció significativamente con la autoeficacia, lo que sugiere que aquellos

jóvenes que reciben más apoyo de los padres podrían reportar un aumento en el sentido

de autoeficacia.

Esto se explica, debido a lo señalado por Vega y Gonzáles (2009) algunos

estudios han reportado que el apoyo social tiene un impacto positivo en el desarrollo de

autoeficacia, definiéndola como la creencia individual de la habilidad y competencia que

se posee, para realizar alguna conducta en particular. También, Avendaño y Barra

(2006) señalan que diferentes autores afirman que la autoeficacia forma parte del

autoconcepto, desarrollándose a través de la interacción con el entorno social y el

proceso de individuación. Este resultado pudiera ser profundizado en posteriores

investigaciones, con la finalidad de ampliar la comprensión de esta relación y aportar

mayores resultados que contrasten esta correlación, puesto que hay muy pocos autores

que se enfatizan por observar la influencia del apoyo social sobre la autoeficacia,

variable de gran influencia en el cambio de estilos de vida en las enfermedades crónicas

y la adherencia al tratamiento.

En la muestra estudiada, se pudo reportar que los niveles de apoyo social

percibido son altos, desde el apoyo proveniente de amigos y personas cercanas, familia,

hasta el de grupos sociales, lo que puede influir en el desarrollo de seguridad en las

capacidades de sí mismo, puesto que; es muy bien sabido que los seres humanos tienden

Page 91: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

89

a ser sociables e influenciables por las personas del entorno, que pueden intervenir de

forma positiva en el desarrollo de la confianza sobre habilidades y capacidades para

enfrentar de manera exitosa situaciones imprevistas, como en el caso de la muestra

estudiada al padecer de diabetes mellitus, se ve involucrada en una serie situaciones que

involucran áreas importantes de la vida.

Con respecto a las dimensiones de apoyo social percibido, resultaron ser

significativas las tres dimensiones de la escala, lo que permite observar que los

participantes de la muestra, perciben altos grados de apoyo social por las personas que lo

rodean. Por otra parte, el apoyo de amigos y personas cercanas señala una relación

negativa y significativa con el nivel socioeconómico señalando que, a menor nivel

socioeconómico mayor apoyo social percibido por parte de amigos y personas cercanas.

La explicación que surge ante tal resultado es debido a que un grupo importante

que conforma la muestra en esta investigación son personas que reportan poseer a un

nivel socioeconómico medio-bajo, lo cual pudo haber incidido significativamente en los

hallazgos obtenidos.

Asimismo, la variable autoeficacia generalizada, hace referencia a poseer un

sentido de eficacia personal para afrontar de manera exitosa situaciones impredecibles,

se vio influenciada por el estrés percibido; estos hallazgos coinciden con los de Ortiz et

al. (2011) con una muestra de adolescentes diabéticos en Chile, quienes obtuvieron que

la autoeficacia influye sobre la calidad de vida de los adolescentes con patologías

crónicas, se puede justificar por el hecho que un mayor grado de autoeficacia producirá

una menor vulnerabilidad o resistencia al estrés, una mayor capacidad de adaptación a

las demandas que implican las transiciones evolutivas y también una mayor capacidad

de ajuste a la experiencia de vivir con una condición de enfermedad crónica.

Esto se puede explicar, tal como lo señala Contreras, Espinosa y Esquerra (2008)

donde cita autores en su estudio que señalan que las emociones negativas en estos

pacientes se relaciona con la percepción de autoeficacia, y esta asociación va cambiando

a lo largo del curso de la enfermedad; los bajos niveles de autoeficacia se relacionan con

distrés psicológico, el efecto negativo y la disfunción conductual en pacientes con

enfermedades crónicas. La muestra seleccionada por padecer diabetes mellitus, se ve

Page 92: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

90

implicada en una serie de cambios complejos para la vida, que van desde la adopción de

hábitos y de estilos de vida saludables, hasta cumplir con un complejo tratamiento, por

lo que es de esperar que interpreten cada una de estas acciones como impredecibles,

estresantes y fuera de control, así a pesar que los sujetos experimentaron niveles

moderadamente altos de estrés, también reportan poseer grados altos de autoeficacia

percibida, que influye en estos individuos para resistir a las demandas externas e internas

propias del que padece diabetes, confiando de esta manera en su eficacia personal para

afrontar estas situaciones de la forma más exitosas que le garantice una mejor calidad de

vida.

La última variable estudiada en la presente investigación es la de estrés

percibido, se observó que no se encuentra influenciado por el género, estos resultados

no coinciden con lo señalado por Ojeda (2005) al manifestar que las diferencias en

relación a la percepción de estrés son mínimas entre hombres y mujeres, también

señalan cómo los estresores están implicados con los patrones de socialización

tradicional, tanto en hombres como en mujeres, siendo la mujer la que más se aprovecha

de estos múltiples roles con respecto al estrés.

La explicación a esta no correlación, puede deberse a que, a pesar que la muestra

estudiada reporta niveles moderadamente altos de estrés percibido, pudieran haber

influido en esta percepción, variables tanto individuales como sociales del sujeto que no

involucra el hecho de ser mujer para experimentar estrés.

En relación a la dimensiones de estrés, se observó una relación significativa entre

el género femenino y el estrés percibido positivo, lo que permite resaltar que las mujeres

perciben niveles moderados de estrés, pero estas no lo perciben como una amenaza hacia

su salud pudiendo enfrentar estas demandas externas o internas a través de la confianza

en sus habilidades para solventar situaciones determinadas de forma exitosa.

Page 93: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

91

CONCLUSIONES

El modelo de ruta planteado en el presente estudio pudo verificarse en gran

medida al observar las influencias directas e indirectas del estrés percibido, apoyo social

percibido, autoeficacia generalizada, género, edad, tiempo de evolución con la

enfermedad y nivel socioeconómico sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con

diabetes mellitus.

La muestra de la investigación estuvo conformada por pacientes con diabetes

mellitus que asisten a consulta externa en institutos de salud del centro de la ciudad de

Barquisimeto estado Lara, quienes mostraron niveles óptimos de adherencia al

tratamiento, es decir; éstos poseen una participación voluntaria y activa en el

seguimiento de las recomendaciones dadas por el médico tratante para mejorar la calidad

de vida. De igual manera, evidenciaron una tendencia a percibir grados moderadamente

altos de estrés, pero con altos niveles de autoeficacia generalizada y apoyo social

percibido por parte de amigos y personas cercanas, familia y grupos sociales a los que

pertenecen.

En este estudio se confirman aspectos que son relevantes en la psicología de la

salud, puesto que se abordó la adherencia al tratamiento desde una perspectiva

multifactorial, permitiendo observar un conjunto de variables que influyen

significativamente sobre la misma.

Se evidenció influencias directas del tiempo de evolución con la enfermedad

sobre la adherencia que poseen estas personas con diabetes, presentando además altos

grados de eficacia personal para afrontar situaciones impredecibles de manera exitosa.

Específicamente, la adherencia a la dieta, control de la glicemia, tabaco y

medicación resultaron ser significativas, siendo las personas de edad avanzada las que

señalan un mayor cumplimiento del régimen dietético. Además, periódicamente realizan

el control de glicemia, asociado significativamente con el nivel socioeconómico que

posean estas personas.

Con respecto al apoyo social percibido, se encontró que las mujeres perciben

altos niveles de apoyo social de amigos y personas cercanas, familia y grupos sociales al

que pertenecen, dando lugar a altos grados de autoeficacia generalizada.

Page 94: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

92

El apoyo social al ser un constructo multidimensional se vio afectado por

variables sociodemográficas como el nivel socioeconómico y la edad. Donde la edad

avanzada y un nivel socioeconómico medio-bajo indican un mayor apoyo social

percibido por parte de amigos y personas cercanas. Además altos grados de apoyo social

percibido reducen los niveles de estrés percibido en estos pacientes.

Por otra parte, se encontró que percibir altos grados de estrés y poseer una edad

avanzada afecta positivamente el desarrollo de competencia personal en estas personas,

para afrontar de manera exitosa las situaciones estresantes a las que se somete un

paciente con diabetes mellitus.

Por último, el ser mujer u hombre no determina percibir grados altos de estrés en

la muestra seleccionada, pero si señala que las mujeres perciben moderados niveles de

estrés positivo, que influye en sus capacidades para enfrentar situaciones de manera

exitosa.

Como se pudo evidenciar a lo largo de la presente investigación y siguiendo la

línea de estudios previos con relación a la adherencia al tratamiento, ésta es un

fenómeno complejo y multifactorial, sobre el cual influyen una gran cantidad de

variables, cuyo efecto es diferencial, pudiendo actuar como factores protectores o de

riesgo para esta variable. Esto confirma, la perspectiva de la psicología de la salud de

considerar la adherencia al tratamiento no sólo de la diabetes, sino de diversas

enfermedades que implican complejas prescripciones tanto farmacológicas como

conductuales, como un fenómeno multifactorial, que debe ser tomado en cuenta debido a

las altas tasas de prevalencia de la no adherencia a los tratamientos en la actualidad.

Una de las variables que ha ido tomando relevancia en los últimos años por el

efecto positivo, que ocasiona en los individuos es la autoeficacia generalizada, la cual

cumple según muchos autores un papel esencial en el bienestar psicológico y físico de

las personas, que poseen enfermedades crónicas, debido a los cambios de estilos de vida

y la adopción de hábitos saludables que involucra áreas importantes en la vida de estas

personas.

También el estrés percibido es una variable que en primera instancia resulta ser

una necesidad básica del individuo, para activar el organismo hacia ciertas situaciones

amenazantes, al padecer una enfermedad crónica como la diabetes implica una serie de

Page 95: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

93

situaciones que pueden conducir constantemente a la activación del organismo para

percibir altos niveles de estrés. En la muestra seleccionada, estos niveles de estrés

pueden ser reducidos gracias a los altos grados de apoyo social y autoeficacia

generalizada que contrarrestan los efectos de esta variable, que influye como un factor

de riesgo en la adherencia al tratamiento.

Por otro lado, el apoyo social que para muchos autores actúa como una variable

que afecta positivamente en la calidad de vida y bienestar psicológico, en esta

investigación se pudo evidenciar el efecto positivo que ejerce sobre la autoeficacia

generalizada, reduciendo además los niveles de estrés en esta muestra, tomando en

consideración, la fuente de apoyo y la percepción que tengan las personas sobre éstas.

Al observar el diagrama de ruta obtenido en la presente investigación se reafirma

el estudio de la adherencia al tratamiento como un constructo complejo, cuyo abordaje

por ser complejo y ajustado a la realidad debe ser realizado de manera multifactorial.

Page 96: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

94

LIMITACIONES

A nivel metodológico, debido al carácter transversal de esta investigación, los

resultados no pueden ser generalizados libremente a poblaciones que posean

características diferentes a las estudiadas.

Otra limitante para este estudio fue la medida utilizada para determinar la

adherencia, ya que no se pudo contrastar fisiológicamente las respuestas dadas por los

sujetos; para obtener una medida objetiva de los niveles de glicemia.

También es importante señalar, que los resultados reportados en la presente

investigación, sobre los niveles de adherencia garantizan una medida en los últimos siete

días, siendo impredecible si estas personas abandonaran el tratamiento o lo continuaran

siguiendo las recomendaciones dadas por el médico.

La muestra estudiada estuvo conformada por pacientes que acudían a consulta

externa en centros de atención pública, por lo que se encontraban pocos disponibles para

contestar las escalas, al presentarles los instrumentos, algunos tendían a rechazarlos ya

sea verbalmente u omitiendo muchas respuestas, llegando incluso a completar sólo una

escala, siendo éstos excluidos de la muestra.

La limitación física de los participantes al momento de responder las preguntas

de los instrumentos retrasó el proceso de aplicación, puesto que algunos pacientes

reportaron imposibilidad motora al escribir, por incidentes o patologías paralelas a la

diabetes.

Otra limitación para el tamaño de la muestra, fue el horario de los centros de

atención seleccionados que ofrecían consulta externa sólo en el horario matutino.

Page 97: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

95

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los centros de atención hospitalaria seleccionados, la

consideración de la importancia del psicólogo de la salud, en el manejo de las

enfermedades crónicas, ya que estos en conjunto con los médicos pueden

proporcionarles a estas personas una atención integral y brindarle las herramientas

adecuadas para afrontar los diferentes cambios de estilos de vida que implica la

enfermedad y prevenir los síntomas adversos de la diabetes mellitus.

También, es importante que estos centros de atención ofrezcan a estos pacientes

talleres psicoeducativos referentes a los cuidados que se deben tener presentes al padecer

de Diabetes, siendo impartidos por el psicólogo, debido a que predomino en la muestra,

fallas con respecto a la información y a los cuidados pertinentes para evitar

consecuencias en el funcionamiento metabólico.

Asimismo, se recomienda la creación de un club de apoyo a personas diabéticas,

que ofrezca una supervisión semanal del control glicémico, hábitos de ejercicio, régimen

dietético e inspección de los pies, para garantizar el seguimiento del cumplimiento de las

indicaciones médicas.

De la misma manera, se recomienda integrar a los familiares en los talleres de

autocuidado, para que éstos estén informados sobre las prescripciones que se deben

seguir al poseer este padecimiento y garantizar la calidad de vida de éstos, así como

estimular el apoyo afectivo.

En relación con el servicio de atención médica, se recomienda que la relación del

médico con el paciente sea más individualizada, ya que actualmente la alta recurrencia

de pacientes a servicios públicos, por el hecho de ser gratuito hace que las

intervenciones de los médicos no permite ofrecer una consulta integral y completa con

respecto a la diabetes y a la explicación de cómo tratarla.

Se recomienda utilizar escalas estandarizadas en Venezuela, en caso de no

haberlas, realizar estudios pilotos con instrumentos de otros países, para garantizar una

confiabilidad y validez alta.

Page 98: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

96

Se recomienda ampliar el tamaño de la muestra, y considerar una mayor

variabilidad entre los datos.

Se recomienda ampliar la muestra a contextos privados, para así contrastar la

adherencia al tratamiento en centros de atención exclusiva en el estado Lara.

Se recomienda seguir con esta línea de investigación de adherencia al tratamiento

en pacientes con diabetes, pero integrando otras variables que no fueron tomadas en

cuenta para este estudio y que pueden de igual forman predecir la adherencia tales como

la depresión, ansiedad, estilos de personalidad, relación médico-paciente, servicios de

salud entre otros.

Page 99: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angelucci, L. (2001). Influencia de las variables sociodemográficas, el apoyo social y

locus de control de salud sobre la salud en empleados universitarios. Trabajo de

ascenso no publicado, Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Venezuela.

Anastasi. A., Urbina. S. (1998). Tests Psicológicos. México. Prentice hall. Séptima

Edición.

Aguayo, F. (2007). El estrés psicosocial como factor predisponente de enfermedad

aguda en pacientes de medicina familiar del policlínico central de la caja

nacional de salud, la paz en los meses de junio, agosto y septiembre 2007.

Revista Paceña de medicina familiar. 4 (6): 101-105.

Alvarez, E., Barra, E. (2010). Autoeficacia, estrés percibido y adherencia terapéutica en

pacientes hemodializados. Ciencia. Enfermería. 63-72.

Arredondo, A., Márquez, E., Moreno, F., Bazán, M. (2009). Influencia del apoyo social

en el control del paciente diabético tipo II. Revista de Especialidades Médico-

Quirúrgicas. pp. 43-48.

Asociación Americana de Diabetes. Standards of Medical Care in Diabetes (2012).

Diabetes care.

Avendaño, M.J. y Barra, E. (2008). Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en

Adolescentes con enfermedades Crónicas. Terapia psicológica. 165-172.

Balcázar, P., Gurrola, G., Bonilla, M., Colín, H., Esquivel, E. (2007). Estilo de vida en

personas adultas con diabetes mellitus 2. Revista científica electrónica de

psicología, (6).

Bethelmy, L., Gómez, G. (2002). Diagrama de ruta de la incidencia de la actitud

ambiental, intención conductual, creencias, valores, edad y sexo sobre la

conducta proambiental. Universidad Católica Andrés Bello.

Brannon, L., Feist, J. (2001). Psicología de la salud. En Introducción a la psicología de

la salud y Adherencia a las prescripción médicas. España. International Editores

Spain.

Cáceres, F. (2004). Factores de riesgo para abandono (no adherencia) del tratamiento

antituberculoso. Medica Unab, (7) ,21.

Page 100: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

98

Calderín, M. (2007). Influencia de las variables sociodemográficas y de personalidad

sobre la autoeficacia hacia la computadora en estudiantes universitarios. Trabajo

de grado no publicado. Área de ingeniería. Universidad Católica Andrés Bello.

Cid H, P., Orellana, A y Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia

general en Chile. Revista meed. Chile; 138: 551-557.

Cline, M., Daly, W., Easton, J., Hutton, J., Kohler, P., Rourke, R., Sande, M., Stein, J.,

Trier, J. y Zvaifler, N. (1983). Medicina interna. Tomo II. En Garber, A. y

Owen, O. (eds), Diabetes mellitus. Barcelona (España). Primera edición. Salvat

Editores.

Colegios de psicólogos de chile A.G. Codigo de ética profesional. [Mensaje de grupo de

noticias]. Recuperado en http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.

Colunga, C., García, J., González, M., Salazar, E. (2008). Caracterización psicosocial de

pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Revista cubana de Salud

Pública. Vol. 34. No. 4.

Contreras, F., Espinosa, J., Esquerra, G. (2008). Calidad de vida autoeficacia, estrategias

de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal

crónica sometidos a Hemodiálisis. Red de Revistas científicas de América Latina

y el Caribe, España y Portugal. Papeles del psicólogo. Vol. 18, Núm. 002.

pp.165- 179.

Gómez, V. (2005). Richard Stanley Lazarus (1922-2004).Red de Revistas científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal. Papeles del psicólogo. Vol. 31,

Núm. 001. pp.207- 209.

Guerrero, L., León, A. (2008). Aproximación al concepto de revisión histórica. Revista

Histórica Fermentum. Año 18- N°53.

Gutiérrez, J. (2012, Junio 19). Principales causas de mortalidad en Venezuela [Mensaje

de Blog en la Web]. Recuperado de

lasaludylamedicina.blogspot.com/2010/11/principales-causa-de-mortalidad-

en.html

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación

(4ta edición). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Page 101: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

99

Herrera, L., Quintero, O., Hernández, M. (2007). Funcionalidad y red de apoyo familiar

en pacientes diabéticos. Tipo 2. Servicio de endocrinología, Iahula. Mérida.

Academia- Vol. VI. (12)62-72.

Holguín, L., Correa, D., Arrivillaga, M., Cáceres, D., Valera, M. (2006). Adherencia al

tratamiento de hipertensión Arterial: Efectividad de un programa de intervención

Biopsicosocial. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 5 (3):535-547.

Hurtado, J. (2010, Septiembre 20). El cáncer es la segundacausa de muerte en América

Latina. [Mensaje de grupo de noticia]. Recuperado de

articulos.sld.cu/scap/2010/09/20/el-cancer-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-

amarica-latina-ops/.

Issebacher, K., Braunwald, E., Wilson, J., Martin, J., Fauci, A., Kasper, D. (1994).

Principios de Medicina Interna Vol. II. En Foster, D. (eds), Diabetes Mellitus.

Madrid. 13 era Edición MacGranw- Hill. Interamericana.

Joseph, L., Gierlach, E., Housley, J., Beutler. L. (2005). La evolución de un campo:

examen del desarrollo y la aceptación de la psicología clínica de la salud. Red de

Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26,

pp.39-46.

Kalyango, J., Owino, E., Nambuya, A. (2008). Non-adherence to diabetes treatment

Mulago Hospital in Uganda.AfricanHealthSciences. Vol. 8 N°2.

Klomegah, R. (2006).The Social Side of Diabetes: The Influence of Social Support on

the Dietary Regimen of PeopleWith Diabetes. Sociation Today, Vol 4, Number

2.

La Rosa, Y., Martín, L., Bayarre, H. (2007). Adherencia terapéutica y factores

Psicosociales en pacientes Hipertensos. Revista cubana de medicina general

integral. Vol. 23 N° 1.

Lee, H., Ahn, S., Kim., Y. (2009). Self-care, Self-efficacy, and Glycemic Control of

Koreans With Diabetes Mellitus. Asian Nursing Research. Vol. 3 No 3.

Lozano, M., Salazar, B. (2007). Estrés percibido y adaptación en pacientes con diabetes

mellitus tipo 2. Red de revista científicas de América Latina, y el caribe, España

y Portugal. Vol. l7 N° 1.

Page 102: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

100

Martín, M., Riquelme, A., Lechuga, M. (2007). Factores psicológicos asociados a la

adherencia al reporte de cumplimiento terapéutico en pacientes con múltiples

enfermedades somáticas crónicas. Red de revistas científicas de América Latina

y el caribe, España y Portugal. Psicología y salud, Vol. 17, Núm. 1: 63-68.

Martínez, L., Vega, C., Nava, C., Anguiano, S. (2010). Revisión de investigaciones

sobre las enfermedades del siglo XXI en México. Revista electrónica de

Psicología Iztacala. Vol. 13. N°. 1.

Martínez, B., Torres, L. (2007). Importancia de la familia en el paciente con diabetes

mellitus insulinodependiente. Psicología y salud, Vol 17, Nº 2.

Matud, P., Caballeira, M., López, M., Marrero, R., Ibañez, I. (2002). Apoyo social y

salud: un análisis de género. Salud mental, Vol. 25, Nº 002.

Mendoza, J. (2007). Efecto de un programa social sobre el desarrollo social, los estilos

de vida y calidad de relacionada con la salud en población rural venezolana.

Validación transcultural de la medida de salud SF-36 en población rural de

Venezuela. (Tesis para optar al título de Doctora en enfermería). Universidad de

Alicante.

Moral, J., González, M. y Landero, R. (2011). Estrés percibido, ira y burnout en amas de

casa mexicanas. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2): 123-143.

Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: una ciencia de bienestar y la felicidad.

Universidad Nacional Autónoma. Av. Psicol. 16 (1).

Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. En Labiano, M., (eds),

Introducción a la Psicología de la Salud. España.

Odriozola, J. (2005). Determinación del nivel socioeconómico del gran resistencia 2004.

Proyecto financiado por el concejo federal de inversiones, Provincia.

Ojeda, A. (2005). Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la

calidad de vida. Estrés y salud.1.

Olvera, J., Soria, M. (2008). La importancia de la psicología de la salud y el papel del

psicólogo en la adherencia al tratamiento de pacientes infectados con VIH.

Revista electrónica de Psicología Iztacala, 4 (11).

Organización Mundial de la Salud. (2012, Marzo 15). Enfermedades crónicas. [Mensaje

de grupo de noticias]. Recuperado de

Page 103: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

101

http://www2.paho.org/HQ/index.php?option=com_content&task=blogcategory

&id=1199&Itemid=852&lang=es

Organización Mundial de la Salud. (2003, Julio 01). El incumplimiento del tratamiento

prescrito para las enfermedades crónicas es un problema mundial de gran

envergadura [Mensaje de grupo de noticias]. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/index.html.

Organización Panamericana de la Salud (2007). Un enfoque integrado sobre la

prevención y el control de las enfermedades crónicas. [Mensaje de grupo de

noticias]. Recuperado de http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/reg-strat-

cncds.pdf

Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A. y Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a

la Adherencia al Tratamiento de la DiabetesMellitus Tipo II. Terapia

Psicológica. Vol. 29, núm. 1, julio, 2011, pp. 5-11.

Ortiz, M. (2006). Estrés, estilos de afrontamiento y adherencia al tratamiento de

adolescentes diabéticos tipo 1. Terapia psicológica, Vol. 24, N° 2, 139-148.

Ortiz, M. (2004). Factores Psicológicos y Sociales Asociados a la Adherencia al

Tratamiento en Adolescentes Diabéticos Tipo 1. Scientific Electronic Library

Online.Vol. 13.

Pacheco, A., Suárez, L. y Angélucci, L. (1998). Diagrama de ruta del efecto de los

factores sociodemográficos, depresión, y apoyo social sobre la salud percibida

en estudiantes universitarios. Suma Psicológica. Vol. 5. Nº. 2. 149-191.

Pedrero, E. y Olivar, A. (2010). Estrés percibido en adictos a sustancias en tratamiento

mediante la escala de Cohen: propiedades psicométricas y resultados de su

aplicación. Anales de psicología, vol. 26, Nº 2, 302-309.

Peña, G. (2011). Psicología de la salud: noción general y términos relacionados. En

Cañoto, Y., Peña, G. &Yaber, G. (eds), Tópicos en psicología de la salud.

Caracas: Universidad católica Andrés Bello.

Peñaranda, P. (2002). Tres variables psicosociales en el dolor crónico bucofacial.

Universidad Central de Venezuela. Volumen 41 nº 3.Pérez, C., Martínez, A.

(2011). Factores asociados a la sintomatología depresiva en adultos/as con

Page 104: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

102

diabetes y el impacto en su autoeficacia y en el cuidado de la

salud.Salud&Sociedad.Vol 2 N°1. PP.O44-061.

Pérez, C., Martínez, A. (2011). Factores asociados a la sintomatología depresiva en

adultos/as con diabetes y el impacto en su autoeficacia y en el cuidado de la

salud. Salud & Sociedad V.2, N°1, 044-061.

Pimazoni, A. (2005). Preguntas de Respuestas Diabetes Mellitus tipo 2. Edición

Latinoamericana. Asociación Latinoamericana de Diabetes. p. 18.

Piña, J., Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: Algunas reflexiones críticas sobre su

qué y su para qué. Univpsychol. Bogota. 5 (3): 669-679.

Ponce, J., Velásquez, A., Márquez, E., López, L., Bellido, M. (2009). Influencia del

apoyo social en el control de las personas con diabetes.Index Enfermería, (18)

,4.

Ramos, M., Catena, A., y Trujillo, H. (2004). Manual de métodos y técnicas de

investigación en ciencias del comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva S.L.

Rodríguez, M., García, J. (2011). El modelo psicológico de la salud y de la Diabetes.

Revista electrónica de Psicología de Iztacala. Vol.14.No 2.

Rosenzweig, S., Reibel, D., Greeson, J., Edman, J., Jasser, S., McMearty, K. y

Goldstein, B. (2007).Mindfulness-based stress reduction is associated with

improved glycemic control in type 2 diabetes mellitus: a pilot study. Alternative

Therapies, sep/oct 2007, Vol. 13, N°. 5

Samaniego, A., Álvarez, J. (2006). Control de enfermedades en pacientes con Diabetes

Mellitus tipo II: Una muestra Regiomontana. Red de revistas científicas de

América Latina y el caribe, España y Portugal. Psicología y salud, Vol. 16,

Núm. 1: 63-70.

Sarkar, U., Fisher, L.,Schillinger, D. (2006). Is Self-efficacy Associated with Diabetes

self-management Across Race/Ethnicity and Health Literacy. Diabetes Care,

volume 29, Numbe 4.

Schultz, D., Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad.en Bandura, A., aproximación

del aprendizaje social. Universidad del sur de florida. Editorial Thomson.

Smith, SM., Paul, G., Kelly, A., Whitford, DL.,O´shea, E., O´Dowd, T. (2011). Peer

Support for patients with type 2. BMJ 2011; 342:d715.

Page 105: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

103

Solís, M., Nazar, A., Salvatierra, B. (2012).Transferencias entre generaciones y géneros.

El caso de la diabetes mellitus tipo 2 en un contexto urbano pobre de Chiapas,

México. Revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, Vol. 8. No. 1.

Stein, J., Cline, M., Daly, W., Easton, J., Hutton, J., Kohler, P., O´ Rourke, R., Sande,

M., Trier, J., Zvaifler, N. (1983). Medicina Interna. En Garber, A., Owen, O.

(eds), Diabetes mellitus. Barcelona. Editorial Salvat.

Suárez, P., Pérez, A. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos

psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema Vol. 12,

Supl. Nº 2, pp. 509-513.

Toobert, D., Hampson, S y Glasgow, R. (2000). The Summary of Diabetes Self-Care

Activities Measure: Results from 7 studies and a revised scale. Diabetes Care

23:943–950.

Trovato, G., Catalano, D., Martines, G., Spadaro, D., Di Corrado, D., Crispi, V., Garufi,

G., Di Nuovo, S. (2006). Psychological stress measure in type 2 diabetes.

European Review for Medical and Pharmacological Sciences 2006; 10: 69-74.

Tylor, S. (2007). Psicología de la salud. En moderadores de la experiencia del estrés.

(eds), Introducción a la Psicología de la Salud. Editorial Mc Graw Hill. Sexta

edición.

Urquiza, H. (2012, Junio 19). La Hemoglobina A1c o Hemoglobina Glicosilada.

[Mensaje de Blog en la Web]. Recuperado de

http://temasdebioquimica.wordpress.com/2009/02/04/la-hemoglobina-a1c-o-

hemoglobina-glicosilada/.

Vásquez, M. (2002). Estrés, afrontamiento y costos organizacionales: un análisis de ruta.

(Tesis para optar al título de Licenciatura en Psicología).Trabajo no publicado.

Universidad Católica Andrés Bello.

Vega, O., Gonzales, D. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la

enfermedad crónica. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería. N° 16.

Vergara, M.(2007). Tres concepciones históricas del concepto salud- enfermedad. Hacia

la promoción de la salud. Vol. 12. Colombia.

Page 106: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

104

Villalobos, A., Quirós, D., León, G. (2007). Factores involucrados en la adherencia al

tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pacientes diabéticos

de la zona norte de Costa Rica: Un estudio Psicométrico. Vol. 3 N° 1, pp. 25-33.

Vincent, D., McEwen, M. y Pasvogel, A. (2008). La validez y confiabilidad de la

versión en español del Resumen de autocuidado de la diabetes Cuestionario de

Actividades. Investigación en Enfermería. Volumen 57 - Número 2 - pp 101-

106.

Wynn Nyunt,S.,Howteerakul, N.,Suwannapong, N.,Rajatanun, T. (2010).Self-efficacy,

Self-Care Behaviors and Glycemmic Control among type 2 Diabetes Pacients

attending two private clinics in Yangon, Myanmar.Southeast Asian J trop med.

Public Health vol 41 N° 4.

Zavala, M., Martinez, O., Whetsell, M.(2006). Bienestar espiritual y ansiedad en

pacientes diabéticos. Revista Aquichan. Vol. 6 N° 1 (6) – 8-21.

Zuart, R., Ruiz, H., Vázquez, J., Martínez, J., Linaldi, F. (2010). Adherencia a

hipoglucemiantes en diabéticos de una unidad médica familiar del estado de

Chiapas. Revista de Salud pública y nutrición

Page 107: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

105

ANEXO A

SUMARIO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE TOOBERT,

HAMPSON, GLASGOW. 2000.

Page 108: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

106

EDAD: ____

GÉNERO: Masculino_____ Femenino_____

DIAGNÓSTICO MÉDICO: ______________________

TIEMPO CON EL DIAGNÓSTICO: __________________

OCUPACIÓN: __________________

Anexo A

Marque con una “X” la opción que más se adapte a su situación en los

últimos 7 días

1-DIETA:

1) ¿Cuántos de los últimos 7 días ha seguido un plan saludable de comida?

0 1 2 3 4 5 6 7

2) ¿De media en el último mes, cuantos DIAS POR SEMANA ha seguido su dieta?

0 1 2 3 4 5 6 7

3) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS ha comido 5 ó más raciones de frutas y

vegetales?

0 1 2 3 4 5 6 7

4) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS ha comido comidas grasas como carnes

rojas o productos lácteos sin desnatar?

0 1 2 3 4 5 6 7

2-EJERCICIO

5) ¿En cuántos de los últimos SITE DIAS ha practicado al menos 30 minutos de

actividad Física? (total de minutos de actividad continua incluido caminar)

0 1 2 3 4 5 6 7

6) ¿En cuántos de los últimos siete días ha participado en una sesión especifica de

ejercicio (como nadar, caminar, bicicleta) aparte de las que haga de su casa o

como parte de su trabajo?

0 1 2 3 4 5 6 7

3-TEST DE AZUCAR EN SANGRE

7) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS hizo su control de glucosa?

0 1 2 3 4 5 6 7

Page 109: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

107

8) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS hizo el test de glucosa recomendado por

su centro de salud?

0 1 2 3 4 5 6 7

4-CUIDADO DE LOS PIES

9) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS revisó sus pies?

0 1 2 3 4 5 6 7

10) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS inspeccionó la parte interna de los

dedos?

0 1 2 3 4 5 6 7

5-TABACO

11) ¿Ha fumado algún pitillo (incluso una fumada) durante los últimos SIETE DIAS?

0- NO

1- SI .Si es que sí, cuantos cigarrillos fuma de promedio al día número.___.

6- MEDICACIONES

12) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS ha tomado la medicación

recomendada?

0 1 2 3 4 5 6 7

13) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS se ha puesto las inyecciones de insulina

recomendadas?

0 1 2 3 4 5 6 7

14) ¿En cuántos de los últimos SIETE DIAS ha tomado el número de pastillas

prescritas?

0 1 2 3 4 5 6 7

Page 110: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

108

ANEXO B

ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO DE COHEN, KAMARAK Y

MERMELSTEIN 1983

(EEP14)

Page 111: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

109

Marque con la mayor sinceridad, marcando con una “X” en la opción que mejor se

adecue a su Situación actual, teniendo en cuenta el último mes

Nunca Casi

nunca

De vez

en

cuando

A

menudo Muy a

menudo

1. ¿Con qué frecuencia has estado afectado/a por algo

que ha ocurrido inesperadamente?

2. ¿Con qué frecuencia te has sentido incapaz de

controlar las cosas importantes de tu vida?

3. ¿Con qué frecuencia te has sentido nervioso/a o

estresado/a (lleno/a de tensión)?

4. ¿Con qué frecuencia has manejado con éxito los

pequeños problemas irritantes de la vida?

5. ¿Con qué frecuencia has sentido que hayas

enfrentado efectivamente los cambios importantes que

han estado ocurriendo en tu vida?

6. ¿Con qué frecuencia has estado seguro/a sobre tu

capacidad de manejar tus problemas Personales?

7. ¿Con qué frecuencia has sentido que las cosas te

salen bien?

8. ¿Con qué frecuencia has sentido que no podías

enfrentar todas las cosas que tenías que hacer?

9. ¿Con qué frecuencia has podido controlar las

dificultades de tu vida?

10. ¿Con qué frecuencia has sentido que tienes el

control de todo?

11. ¿Con qué frecuencia has estado enojado/a porque

las cosas que te han ocurrido estaban fuera de tu

control?

12. ¿Con qué frecuencia has pensado sobre las cosas

que no has terminado (pendientes de hacer)

13. ¿Con qué frecuencia has podido controlar la forma

de pasar el tiempo (organizar)?

14. ¿Con qué frecuencia has sentido que las

dificultades se acumulan tanto que no puedes

Superarlas ?

Page 112: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

110

ANEXO C

CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO DE DUNN, PUTALLAZ,

SHEPPARD&LINDSTROM (1987)

Page 113: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

111

A continuación se presenta una serie de situaciones relacionadas con el apoyo que

recibimos de otros, le pedimos que piense cada una de ellas y marque con una “X” la

respuesta que se aplique a su caso

Nada Muy

poco

Regular Mucho

1. Tengo amigos que me apoyarán sin importar lo que esté haciendo o

cómo me siento

2. Cuando tengo el apoyo de mi familia me siento más preocupado con lo

que estoy haciendo

3. Pienso que la gente no necesita a otros y que uno puede solucionar las

cosas uno mismo

4. Puedo contar con los compañeros que viven cerca de mí para que me

ayuden cuando me siento preocupado

5. Recibo o recibí apoyo por parte de mis padres

6. Soy miembro de un grupo social (religioso, clubes, equipos, etc.)

7. Pido el apoyo de los otros

8. Aunque me sienta muy mal, mis amigos me hacen sentir alegre e

importante

9. Tengo en quien confiar

10. Mi familia me proporciona satisfacciones y un sentimiento de fortaleza

11. Las personas deberían poder contar con orientación religiosa para

obtener apoyo y tranquilidad

12. Creo en mí mismo y en la habilidad para manejar situaciones nuevas

sin la ayuda de los otros

13. Cuando me siento infeliz o bajo estrés hay gente alrededor a quien

recurrir

14. Mi relación con mis compañeros me hacen sentir bien

15. Durante mi crecimiento siempre había gente a mi alrededor a quien

recurrir cuando lo necesitaba

16. Comparto actividades religiosas con mis compañeros

17. Para mí es importante contar con el apoyo emocional de la comunidad

religiosa a la cual pertenezco

18. Me siento bien cuando le pido apoyo a mi familia

19. Para mí es importante contar con el apoyo emocional de mis amigos

20. Siento que los que están cerca de mí me hacen sentir importante

21. Puedo recurrir a mis padres cuando tengo un problema

22. Me siento solo como si no tuviera a nadie cerca

23. Los compañeros que están cerca de mí me hacen sentir que hay alguien

que se preocupa por mí

24. Tengo amigos que me apoyarán, no importa lo que haga

25. Mis hermanos me brindan apoyo

26. Mis jefes me ayudan cuando lo necesito

27. Cuando tengo problemas me los guardo para mí

28. En mi organización prefiero trabajar en equipo

Page 114: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

112

ANEXO D

ESCALA DE AUTOEFICACIA GENERAL DE BAESSLER Y SCHWARZER

(1996)

Page 115: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

113

“A continuación se presentaran una serie de afirmaciones, le pedimos que piense en

cada una de ella y marque con una “X” la respuesta que más se relacione a su caso,

recuerde contestar con la mayor sinceridad posible”.

Incorrecto Apenas

cierto

Más bien

cierto

cierto

1.Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque

alguien se me oponga

2 Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo

suficiente.

3 Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a

alcanzar mis metas.

4 Tengo confianza en que podría manejar eficazmente

acontecimientos inesperados.

5 Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar

situaciones imprevistas.

6 Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer

tranquilo/a porque cuento con las habilidades necesarias para

manejar situaciones difíciles.

7 Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo.

8 Puedo resolver la mayoría de los problemas si me esfuerzo lo

necesario

9 Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me

ocurre qué debo hacer.

10 Al tener que hacer frente a un problema, generalmente se

me ocurren varias alternativas de cómo resolverlo.

Page 116: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

114

ANEXO E

ESCALA GRAFFAR

Page 117: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

115

A continuación se presentaran una serie de afirmaciones, le pedimos que lea

detenidamente cada una de ellas y marque con una “X” la alternativa que más se ajuste a

su posición con la mayor honestidad posible”. Tiempo aproximado de aplicación: 10

min de acuerdo a la comprensión del participante.

Profesión del jefe del

hogar

1. Profesión universitaria

2. Profesión técnica y superior o m medianos comerciantes o Productores

3. Empleados sin Profesión Universitaria. Bachiller técnico, pequeños comerciantes o

productores propietarios.

4. Obreros especializados, parte de los trabajadores del sector Informal de la economía

(que no posean título profesional).

5. Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía.

Nivel de instrucción de

la madre

1.Universitario ó equivalente

2. Enseñanza técnica o superior y ó secundaria completa.

3. Secundaria incompleta o técnico inferior.

4. Educación primaria completa.

5. Educación primaria incompleta o analfabeta.

Principal fuente de

ingresos

1. Fortuna heredada o adquirida repentinamente

2. Ingresos provenientes de una empresa privada, negocios, honorarios profesionales

(médicos, abogados etc.), deportistas profesionales.

3. Sueldo mensual o quincenal

4. Salario diario o semanal

5. Ingresos de origen público o privado ( subsidios)

Condiciones de la

vivienda

1.Vivienda amplia, lujosa con óptimas condiciones sanitarias

2.Vivienda amplia, sin lujos pero con excelentes condiciones sanitarias

3. Viviendas con espacio reducido pero confortable y buenas condiciones sanitarias.

4. Vivienda con espacios amplios o reducidos pero con deficientes condiciones

sanitarias.

5. Rancho o vivienda con espacios insuficientes y condiciones sanitarias

marcadamente inadecuadas.

Page 118: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

116

ANEXO F

COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA

ESCALA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Page 119: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

117

Adherencia a la dieta

Coeficiente de correlación

Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

1

Regresión 1035,017 7 147,860 3,451 0,002b

Residual 10369,883 242 42,851

Total 11101,900 249

a. Variable dependiente: Adhe.T

b. Variables predictoras: (Constante), EstresP, T.E, N.S, ApoyoS, género, AEG, Edad

Adherencia al control glicémico

Coeficiente de correlación

Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

1

Regresión 308,407 7 44,058 2,709 0,010b

Residual 3935,993 242 16,264

Total 4244,400 249

a. Variable dependiente: Adhe.T

b. Variables predictoras: (Constante), EstresP, T.E, N.S, ApoyoS, género, AEG, Edad

Adherencia al no fumar tabaco

Coeficiente de correlación

Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

1

Regresión ,622 7 ,089 2,396 0,022b

Residual 8,978 242 ,037

Total 9,600 249

a. Variable dependiente: Adhe.T

b. Variables predictoras: (Constante), EstresP, T.E, N.S, ApoyoS, género, AEG, Edad

Adherencia a la medicación

Coeficiente de correlación

Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

1

Regresión 339,994 7 48,563 2,619 0,013b

Residual 4487,500 242 18,543

Total 4827,444 249

a. Variable dependiente: Adhe.T

b. Variables predictoras: (Constante), EstresP, T.E, N.S, ApoyoS, género, AEG, Edad

Page 120: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

118

ANEXO G

COEFICIENTES DE REGRESIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ADHERENCIA

AL TRATAMIENTO

Page 121: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

119

Coeficiente de regresión de adherencia a la dieta

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

Edad ,122 ,040 ,200 3,067 ,002*

Coeficiente de regresión de adherencia al no fumar tabaco

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

Edad ,,003 ,,001 ,193 2,921 ,004*

Coeficientes de regresión de adherencia al control glicémico

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

N.S -,219 ,091 -,153 -2,410 ,017*

Page 122: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

120

ANEXO H

COEFICIENTES DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN DE LA ESCALA DE

APOYO SOCIAL PERCIBIDO

Page 123: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

121

APOYO DE AMIGOS Y PERSONAS CERCANAS

Coeficiente de correlación

Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

1

Regresión 1388,581 5 277,716 9,813 ,000b

Residual 6905,135 244 28,300

Total 8293,716 249

a. Variable dependiente: ApoyoS

b. Variables predictoras: (Constante), EstresP, N.S, AEG, género, Edad

Coeficientes de regresión

APOYO DE FAMILIA

Coeficiente de correlación

Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

1

Regresión 329,035 5 65,807 2,855 ,016b

Residual 5624,181 244 23,050

Total 5953,216 249

a. Variable dependiente: ApoyoS

b. Variables predictoras: (Constante), EstresP, N.S, AEG, género, Edad

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficiente

s tipificados

T Sig.

B Error típ. Beta

1

(Constante) 8,815 3,379

2,609 ,010

Género 1,922 ,700 ,162 2,748 ,006*

N.S -,240 ,119 -,120 -2,009 ,046*

Page 124: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

122

ANEXO I

COEFICIENTES DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN DE LA DIMENSION

ESTRÉS PERCIBIDO POSITIVO

Page 125: Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al ...bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGRC660F... · Figura 1: Modelo de la cebolla propuesto por Dahlgren y

123

COEFICIENTES DE REGRESIÓN

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficiente

s

tipificados

T Sig.

B Error típ. Beta

1

(Constante) 10,021 ,553

18,136 ,000

Género 1,479 ,704 ,132 2,101 ,037*