Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

12
ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en tres etapas del desarrollo Hospital Central Norte en Petróleos Mexicanos Resumen Correspondencia: Dr. Raúl Guillermo Antiga Tinoco, [email protected] Campo Matillas No.52 Col. San Antonio Delegación Azcapotzalco, México, D.F. C.P. 02720 Estudio realizado en el Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos, a niños y adolescentes de 6 a 20 años, atendidos en el servicio de psiquiatría y psicolo- gía. La población estudiada se dividió en dos grupos; grupo I incluyó a los pacientes que habían presentado un intento suicida, grupo II: niños y adolescentes con- sultados por otra patología mental en los cuales, se les detectó pensamiento suicida. Objetivo: conocer factores considerados psicoes- tresantes en diferentes etapas del desarrollo. Resultados: la respuesta a los factores estresores, varían de acuerdo a la etapa en que se encuentre el sujeto;(infancia, adolescencia inicial o tardía.) Se utili- zaron instrumentos de medición de ideación suicida de Beck, de riesgo suicida de Plutchik y entrevista de De Wilde (la cual se divide en tres etapas). se encontró significancia estadística entre el riesgo de presentar Palabras claves: intento de suicidio, pensamiento suicidio, factores psicoestresores, etapas de desarrollo, instrumentos de medición. Risk psychosocial factors asociated to suicidal thoughts and attempts on three development stages. Antiga Tinoco R, López González C, Ródríguez Guzmán J.J. Keywords: suicide attempt, suicidal thoughts, psicoestresores factors, stages of development, measuring instruments. algún intento suicida y el grado de severidad del in- tento suicida en las diferentes etapas del desarrollo. Específicamente: en la primera etapa pérdidas como muerte de un miembro de la familia (p=0.004), encar- celamiento de algún miembro de la familia (p= 0.029) y abuso físico (p =0. 003). segunda etapa: problemas relacionados con las figuras de autoridad y cam- bios en la situación de pareja, cambio de escuela o tipo de escuela (p=0.008), terminación de una rela- ción (p=0.019), separación de los hijos por custodia (p=0.001), y en la etapa III toda situación que rom- pa con el equilibrio, y/o sensación de no pertenencia: cambio de situación de vida (p= 0.030), salud mental de algún miembro de la familia (p=0.029), separación de los hijos por pelea de custodia (p= 0.001). Cambio de residencia (p=0.021). Se concluye que la signifi- cancia de los factores psicoestresores en el riesgo y/o intento suicida, es diferente, de acuerdo a la etapa de desarrollo. 25 Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en tres etapas del desarrollo

Transcript of Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

Page 1: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN

Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en

tres etapas del desarrollo

Hospital Central Norte en Petróleos Mexicanos

Resumen

Correspondencia: Dr. Raúl Guillermo Antiga Tinoco, [email protected] Campo Matillas No.52 Col. San Antonio Delegación Azcapotzalco, México, D.F. C.P. 02720

Estudio realizado en el Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos, a niños y adolescentes de 6 a 20 años, atendidos en el servicio de psiquiatría y psicolo-gía. La población estudiada se dividió en dos grupos; grupo I incluyó a los pacientes que habían presentado un intento suicida, grupo II: niños y adolescentes con-sultados por otra patología mental en los cuales, se les detectó pensamiento suicida.

Objetivo: conocer factores considerados psicoes-tresantes en diferentes etapas del desarrollo.

Resultados: la respuesta a los factores estresores, varían de acuerdo a la etapa en que se encuentre el sujeto;(infancia, adolescencia inicial o tardía.) Se utili-zaron instrumentos de medición de ideación suicida de Beck, de riesgo suicida de Plutchik y entrevista de De Wilde (la cual se divide en tres etapas). se encontró significancia estadística entre el riesgo de presentar

Palabras claves: intento de suicidio, pensamiento suicidio, factores psicoestresores, etapas de

desarrollo, instrumentos de medición.

Risk psychosocial factors asociated to suicidal thoughts and attempts on three development stages.

Antiga Tinoco R, López González C, Ródríguez Guzmán J.J.

Keywords: suicide attempt, suicidal thoughts, psicoestresores factors, stages of development, measuring instruments.

algún intento suicida y el grado de severidad del in-tento suicida en las diferentes etapas del desarrollo. Específicamente: en la primera etapa pérdidas como muerte de un miembro de la familia (p=0.004), encar-celamiento de algún miembro de la familia (p= 0.029) y abuso físico (p =0. 003). segunda etapa: problemas relacionados con las figuras de autoridad y cam-bios en la situación de pareja, cambio de escuela o tipo de escuela (p=0.008), terminación de una rela-ción (p=0.019), separación de los hijos por custodia (p=0.001), y en la etapa III toda situación que rom-pa con el equilibrio, y/o sensación de no pertenencia: cambio de situación de vida (p= 0.030), salud mental de algún miembro de la familia (p=0.029), separación de los hijos por pelea de custodia (p= 0.001). Cambio de residencia (p=0.021). Se concluye que la signifi-cancia de los factores psicoestresores en el riesgo y/o intento suicida, es diferente, de acuerdo a la etapa de desarrollo.

25

Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en tres etapas del desarrollo

Page 2: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

Study made to children and teenagers, ages from 6 to 20 at the north central hospital of Pemex. This study group are patients of the psychiatry and psychology department. The study population is divided in two groups: 1 patients who presented a suicide attempt 2.patients diagnosed with other mental disease and presented suicidal thoughts.

Objective: identify psycho-stressful factors on the different development stages.

Results: the response to the stressful factors vary depending on wich development stage the patient is (childhood, adolescence or late adolescence).evalua-tion methods used for the study: suicide conception of beck. suicidal risk of plutchik.de wilde interview (wich is divides in 3 stages).the study shows a significant

Abstract:

statistic correlation between the risk of presenting a suicide attempt and the dimension of the suicide at-tempt on the different development stages more speci-fically: on the first stage. losses such as a family mem-ber death (p=0.004)a family member in jail (p=0.029) fisical abuse (p=0.003) second stage. problems re-lated with authority, changes in the couple relations-hip and being changed to another school (p=0.008)end of a couple relationship (p=0.019)loss of children custody (p=0.001)third stage. on the third stage an-ything that breaks the balance such as: changes in life situations (p=0.030)mental health of a family member (p=0.029)loss of children custody (p=0.001)change of residence adress (p=0.021)the conclusion is that the significance of the psycho-stressful factors on suicidal behavior or suicidal attempts is different depending on the development stage.

26

Artículos originales de investigación

Page 3: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

Introducción

En diversas regiones del mundo y durante los últimos años, se ha observado un incre-

mento paulatino y constante, de la conducta suicida (Instituto Nacional de Estadística,

2005) en los adolescentes. México no es la excepción y, si bien sus tasas de suicidios e intentos

no son las más altas en la región panamericana y en el resto del mundo, el problema amerita

ser considerado (Instituto Nacional de Estadística, 2005) (FONSECA, 1998) (GONZÁLEZ.FOR-

TEZA C,RAMÓN LIRA L, CABALLERO GUTIÉRREZ MA., 2003)El suicidio se conceptualiza como

el acto consciente e intencional en que la persona que lo realiza tiene como meta terminar con

su vida. (Instituto Nacional de Estadística, 2005)) la ideación suicida incluye los deseos, planes,

ideas o pensamientos del sujeto, relacionados con quitarse la vida, así como los planes para

llevarlo a cabo (GONZÁLEZ.FORTEZA C,RAMÓN LIRA L, CABALLERO GUTIÉRREZ MA., 2003))

El comportamiento suicida es un continuo que va desde la ideación en sus diferentes expresio-

nes, pasando por las amenazas, los gestos e intentos, hasta el suicidio propiamente dicho. La

presencia de cualquiera de estos indicadores (ideas, amenazas, gestos e intentos) debe consi-

derarse como un signo de alto riesgo en el individuo que los presenta. (BARRERO, 1999) Para

prevenir el intento y el suicidio consumado, es primordial conocer los factores de riesgo que los

predisponen. (BARRERO, 1999)Entre los estresores crónicos se citan la disfunción familiar, los

fracasos escolares, el abuso sexual y el consumo de alcohol o drogas, entre otros; mientras que

los agudos pueden ser peleas entre amigos, conflictos amorosos, reprimenda de los padres que,

como se evidencia, pueden y de hecho forman parte de la rutina de la adolescencia, pero que en

un joven con problemas emocionales pueden llevar al acto suicida. (LARRAGUIBEL, 2000 )Los

trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados son trastorno del ánimo, principalmente

la depresión, abuso de sustancias y conductas antisociales. La ansiedad, agregada a un cuadro

clínico de ideación suicida, cumple un rol amplificador en el desarrollo y/o el mantenimiento de

la ideación suicida, más que representar un factor de riesgo per se (LARRAGUIBEL, 2000 ) los

estresores psicosociales que se relacionan con conductas suicidas son enfermedad crónica o

muerte de un familiar. (FONSECA, 1998).

27

Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en tres etapas del desarrollo

Page 4: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

Problema: Los casos de ideación e intento suicida en niños y adolescentes del Hospital Central Norte de Pemex se han incrementado en los últimos años.

Hipótesis: Los niños y adolescentes del hospital central norte de Petróleos Mexicanos, tienen factores psicosociales que determinan pensamientos suicidas o actos suicidas, dependiendo de la etapa del desa-rrollo en que se encuentren.

Objetivo: Analizar la asociación de los factores psi-cosociales en los pensamientos y los actos suicidas en diferentes etapas del desarrollo.

. Metodología: Entre los años 2009 al 2012 se inte-

graron los datos de niños o adolescentes de 6 a 21 años de edad, atendidos por el servicio de psiquiatría del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos en el área de urgencias, consulta externa y hospitaliza-ción. La población estudiada se dividió en dos grupos. GRUPO I pacientes que presentaron intento suicida, GRUPO II niños y adolescentes consultados por otra patología mental QUE durante la entrevista, se detec-tó pensamiento suicida. Se solicitó consentimiento informado, de acuerdo a los artículos 20.21.22 y 23 de la comisión de ética (L.,2009) ley general de sa-lud). Considerado como investigación “sin riesgo” de acuerdo al artículo 17 de la misma ley. Ambos grupos fueron entrevistados por un médico psiquiatra. Se uti-lizaron Instrumentos:

A) Escala de Riesgo Suicida de Plutchik, (riesgo de poder autoagredirse). y mide la posibilidad de que el paciente pueda llegar a tener en un momento de su vida un acto de autolesión por presentar pensamiento suicida.

B) escala de ideación suicida de Beck (intenciona-lidad) mide la intensidad y las dimensiones (grado y severidad) de los pensamientos, deseos, preocupacio-nes y amenaza de suicidio. (6) (CHIOQUETA, 2006)

C) Entrevista estructurada de De Wilde (factores considerados psicoestresantes en diferentes etapas del desarrollo) Etapa I: Antes de los 12 años ETAPA II: Después de los 12 años ETAPA III: En el último año, se capacitó a la trabajadora social de psiquiatría para aplicar estos instrumentos.

El BSI (ideación suicida de Beck) es un Instrumento válido y confiable para valorar la gravedad de ideación suicida en estudiantes universitarios (CHIOQUETA, 2006).

Resultados: El total de la población estudiada fue de 109 sujetos, divididos en dos grupos: El grupo I con acto suicida (n=55), 36% masculinos (n=20) y 64% femeninas (n=35). El grupo II con pensamiento suici-da (n=54), 27% masculinos (n=8), 85%. Femeninos (n= 46).

GRUPO I, abarcó edades con un intervalo ente 10 y

20 años, con educación básica, hasta nivel universita-rio y el 22% de los sujetos tuvieron antecedente de reprobación de por lo menos un año escolar.

GRUPO II abarcó 6 a 15 años, y el nivel académico incluía educación media.

Los resultados estadísticamente significativos de la entrevista de De Wilde( Etapa I antes de los 12 años) y la escala de Riesgo de Plutchik fueron: Muerte o suici-dio de un miembro de la familia ( p= 0.004); encarce-lamiento de algún miembro de la familia directamente relacionados con el paciente y que se haya creado an-gustia ( p= 0.029) y abuso físico (entendiéndose como maltrato, humillación por padres, familiares, maestros) (p =0.003). Etapa I de De Wilde y escala de ideación de Beck: reunión de los padres que habían estado separados y que al reunirse provoquen conflictos ante la nueva situación (p=0.029). gráfica I, II

Etapa II de Wilde (después de los 12 años) y esca-la de riesgo de Plutchik,: Cambio de situación de vida, entendiéndose como la modificación en la forma de vivir con el núcleo familiar, a tener que hacerlo con otros ( p= 0.006); separación de los padres por divorcio o motivos varios ( p= 0.037); abuso sexual considerando la violación, el manoseo o toqueteo, donde el paciente sienta que está realizando actividades prohibidas que no fue capaz de evitar. (p= 0.012); separación de los hijos por custodia p=0.034. gráfica III

Etapa II de De Wilde y escala de ideación de Beck:

cambio de situación de vida (p= 0.030); salud mental de algún miembro de la familia que amerite hospitali-zación psiquiátrica quiebre psicótico o contacto conti-nuo con el familiar (p=0.029); Separación de los hijos por conflictos de custodia p= 0.004, abuso físico (p= 0.020).

De acuerdo a los resultados obtenidos se agruparon los factores psicosociales significativos en tres catego-rías: pérdidas, conflictos en el núcleo familiar, conflictos interpersonales. gráfica IV

28

Artículos originales de investigación

Page 5: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

gráfica I

gráfica II

29

Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en tres etapas del desarrollo

P=0.0029

P=0.003 P=0.004

ABUSO FÍSICO ENCARCELAMIENTO DE UN FAMILIAR

MUERTE DE UN MIEMBRODE LA FAMILIA

GRUPO IGRUPO II

P=0.029 P=0.029

GRUPO I

REENCUENTRO DE PADRES CONCONFLICTOS ANTE LA NUEVA SITUACIÓN

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035TENSIÓN FAMILIAR POR

CUESTIONES ECONÓMICAS

Page 6: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

gráfica III

gráfica IV

30

Artículos originales de investigación

CONFLICTOS POR TENERLA CUSTODIA DE LOS HIJOS

ABUSO FÍSICO

INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA

ABUSO SEXUAL

SEPARACIÓN PADRES

CAMBIO DE SITUACIÓN DE VIDACAMBIOS EN LA ESTRUCTURA

O FORMA DE VIDA DE LA FAMILIA

P=0.029

P=0.034

P=0.029

P=0.012

P=0.037

P=0.06

GRUPO IGRUPO IIAMBOS GRUPOS

P=0.029

P=0.03

P=0.004

SALUD MENTAL DE ALGÚN FAMILIAR

GRUPO I

P=0.020

CONFLICTOS POR CUSTODIA

DE LOS HIJOS

ABUSO FÍSICOCAMBIO DE SITUACIÓN FAMILIAR (EN LA ESTRUCTURA

U OTRAS CONDICIONES)

Page 7: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

Etapa III de De Wilde (en el último año antes del pensamiento o intento suicida y escala de riesgo de Plutchik fueron: separación de los padres por divorcio o motivos varios (p = 0.014); cambio de escuela o de grado, tipo de escuela, o de sistema de enseñanza. ( p= 0.008); terminación de una relación de amistad o de relación amorosa que debe en este caso ser eva-luada como era antes y después ( p= 0.019); separa-ción de los hijos por custodia ( p=0.001) y abandono temporal de domicilio de los niños o adolescentes p= 0.005. gráfica V

Etapa III de De Wilde: y escala de ideación de Beck: cambio de residencia fuera o dentro de la cuidad; nacional o internacional (p=0.021); cambio de escuela o grado, tipo de escuela o de sistema de enseñanza (p=0.004) y abandono temporal de domi-cilio del adolescente o niño (p=0.000). (Grafica VIII). (La prueba no paramétricas U de Mann-Whitney es-tablece 0.000= 95% de certeza)

Los diagnósticos se establecieron para ambos gru-pos, de acuerdo al DSM-IV. gráfica VI

DiscusiónEstudio retrospectivo, comparativo y analítico.

La población de niños y adolescentes del Hospital Central Norte, con pensamientos e intentos suicidas, tiene características que comparte con otras pobla-ciones estudiadas a nivel nacional y mundial, pero difiere en que en nuestro estudio se determinaron factores psicosociales, que influyen considerando tres etapas de desarrolló, tanto para pensamiento en actos suicidas.

La ideación suicida es un fuerte predictor y tal vez, uno de los mejores predictores de intento suicida (BARRERO, 1999). (GONZÁLEZ.FORTEZA C,RAMÓN LIRA L, CABALLERO GUTIÉRREZ MA., 2003). Corre-latos sobre la depresión, ideación e intento suicida en adolescentes, sobre estudiantes en el Centro His-tórico de la Ciudad de México, indicaron que los es-tudiantes con depresión y/o ideación suicida tienen más conflictos con el padre y/o la madre, menor au-toestima y los conflictos entre sus padres son princi-palmente por problemas económicos; (GONZALEZ.FORTEZA C,RAMON LIRA L, CABALLERO GUTIE-RREZ MA., 2003). Hay dos aspectos de la ideación suicida fuertemente correlacionados con el intento:

la severidad y la duración de la idea, concluyendo que cuando la ideación suicida es más frecuente e intensa, el riesgo de intento suicida se incrementa. La ideación suicida está comúnmente asociada con depresión, pero también se ha visto asociada en jó-venes con ansiedad, conducta disruptiva y abuso de sustancias (Lewinsohn,P.M. Seeley J.R., 1996).

Lewinsohn enfocó el riesgo suicida considerando la importancia entre lo que él denominó los facto-res distales y proximales, los distales tienen que ver con conductas suicidas previas, trastornos mentales, alteraciones familiares crónicas, género, orientación homosexual o bisexual y etnicidad. Los proximales son eventos de vida estresantes, abuso sexual y físi-co, dificultades académicas, deterioro funcional, ac-tos suicidas y suicidios en el entorno social y acceso a medios de suicidio. Se establece que “un factor de riesgo proximal, con uno o más factores de riesgo distal son determinantes de un aumento en el riesgo suicida” y que “las conductas suicidas previas, son fuertes predictores de conductas suicidas futuras, más que el estrés de vida u otros factores de ries-go proximal (Lewisnsohn, P.M. Rohde,P, 1994). A este respecto, nuestro estudio encuentra que los factores de riesgo distal y proximal son factores estadística-mente significativos de manera independiente. Y se debe considerar el riesgo a pesar de no tenerse in-tentos suicidas previos.

En nuestro estudio, motivos frecuentes que llevan al acto suicida en la niñez, fueron la presencia de acon-tecimientos dolorosos: divorcio, separación, muerte de un ser querido, Problemas con las relaciones paterno-filiales y problemas escolares. Resultados similares a lo encontrado en otro estudio (Barrerol, 1999).

El conocimiento de los factores de riesgo que pre-disponen la aparición de determinada condición mór-bida, es una estrategia válida para la prevención del suicidio y se considera que como factores de riesgo suicida en la infancia son: padre alcohólico, madre deprimida, abuso sexual, abuso físico, violencia fa-miliar, provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional, estar más expuestos a situaciones familiares adversas que condicionan una niñez infeliz, antecedentes de actos suicidas en la fa-milia, enfermedad mental, rasgos impulsivos, rasgos perfeccionistas, timidez baja autoestima. (Reyes, 2008 |Psicología , Psiquiatría) (BARRERO, 1999).

31

Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en tres etapas del desarrollo

Page 8: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

gráfica V

gráfica VI

32

Artículos originales de investigación

P=0.014

P=0.005

P=0.001

SEPARACIONESDE PADRES

GRUPO IAMBOS GRUPOS

P=0.019

P=0.008

ADOLESCENTES QUEABANDONAN EL HOGAR

TERMINACIÓN DE UNA AMISTAD O PAREJA

CONFLICTOS POR LA CUSTODIA DE LOS HIJOS

CAMBIO DE ESCUELA OPROGRAMA ACADÉMICO

P=0.021

P=0.019

P=0.004

GRUPO IAMBOS GRUPOS

P=0.005

CAMBIO DE RESIDENCIADENTRO Y FUERA DE LA CIUDAD

TERMINACIÓN DE UNA AMISTAD O PAREJA

ADOLESCENTE QUE ABANDONA EL HOGAR

CAMBIO DE ESCUELA O PROGRAMA ACADÉMICO

Page 9: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

En la adolescencia también hay que considerar las relaciones con figuras significativas (padre, madre o maestros), excesivas expectativas de los progenitores que sobrepasan las capacidades del adolescente, la muerte de un amigo y/o periodos de exámenes, se pueden consideran factores de riesgo para ideación o actos suicidas en población susceptible (BARRERO, 1999). Algunos de los estos factores se encontraron presentes también en nuestro estudio .

Pertenecer a familias con niveles bajos de cohesión, presentar conflictos con padre y/o madre, presenciar discusiones familiares por problemas económicos (Muñoz J, Pinto H, Callata H, Napa H, 2006) (GON-ZALEZ.FORTEZA C,RAMÓN LIRA L, CABALLERO GUTIÉRREZ MA., 2003). Desempleo y antecedentes de conducta suicida en algún familiar cercano, son factores que posibilitan la ideación e intento suicida (villagomez-bedolla, 2005). Situaciones familiares que

en la población nuestra fueron relevantes y estadísti-camente significativas.

Respecto a la interrupción de estudios por seis o más meses, fue más elevada la proporción en la mues-tra clínica de intento suicida 33.3% en contraste con el 8.7% de la muestra escolar (FONSECA, 1998). (10).En nuestra población, encontramos diferencias en cuanto al desempeño escolar ya que el 22% de los que rea-lizaron intento suicida, recursaron o abandonaron el grado escolar.

Agradecemos el apoyo del Dr. Israel Pichardo Ca-sas ‘Postdoctoral Fellow at the Department of Cell Biology, Harvard Medical School’ para la realización del análisis estadístico; al Dr. Juan Manuel Sauceda Segura en la revisión del artículo. Agradecemos tam-bién a las autoridades de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos.

33

Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en tres etapas del desarrollo

Page 10: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

ConclusionesLos factores psicosociales que son importantes para presentar pensamientos o intentos sui-

cidas, difieren de forma significativa, dependiendo de la etapa de desarrollo de los niños o ado-lescentes

En la Etapa I de De Wilde (antes de los 12 años) las pérdidas resultaron estadísticamente significativas (P= 0.004) en el riesgo de presentar pensamientos o intento suicida. Etapa II de De Wilde, (después de los 12 años) la significancia estadística se relacionó con la custodia de los hijos (p= 0.03); conflictos con la autoridad (P=0.034); autoridad y cambios en la situación de pareja, cambio de cuidadores (p=0.029); inicio de vida sexual activa ( p= 0.029); abuso físico (p= 0.02). Etapa III (último año) las situaciones que rompen el equilibrio, fueron determinantes estadís-ticamente significativos.

Datos generales

Predominó el sexo femenino en ambos grupos. gráfica VII

Grupo I que presentó el intento suicida, la edad media fue de 15-17 años, con madres profe-sionistas. El grupo II de pacientes con sólo pensamientos suicidas la media de edad fue de 10- 12 años, con madres dedicadas al hogar. La valoración psiquiátrica mostró predominio de psicopato-logía afectiva (66% para ideación y 39% para intento suicida).

Factores específicos y propios de los niños y adolescentes petroleros, es que a diferencia de otro tipo de población, es frecuente que tengan que ser cuidados por uno de los padres o por familiares, esto está motivado por el tipo de trabajos que realizan en provincia en plataformas, traslados transitorios del trabajador, ya sea el padre o la madre, que genera ausencias intermi-tentes.imagen I

Los programas de las diferentes subsidiarias, como es el trabajo de campo, de exploración, desarrollo de ductos, emergencias, provoca estar viviendo bajo un alto grado de estrés por ser una empresa que maneja material altamente inflamable y explosivo; situación que se transmite a la familia.imagen II

Estos resultados abren líneas de investigación para realizar estudios en la población de Pemex sobre el consumo de sustancias y alcohol en niños o adolescentes, ya que estudios (CHIOQUETA, 2006)(6) han reportado asociación del intento suicida, con adicciones, psicopatología de los pro-genitores y el grado de educación de los padres.

34

Artículos originales de investigación

Page 11: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

gráfica VII

35

Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e intentos suicidas en tres etapas del desarrollo

36%

27%

64%

46%

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0MASCULINO FEMENINA

ACTO SUICIDAPENSAMIENTO

imagen I imagen II

Page 12: Factores psicosociales de riesgo asociados a los pensamientos e ...

Bibliografía

Lewinsohn,P.M. Seeley J.R. (1996). Adolescent sui-cidal ideation and attempts: prevalence, risk factors, and clinical implications. clinica psychology science ans practice, 25-46.

Barrero, S. A. (1999). el suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana medicina general inte-gral, 15(2), 196-217.

Barrerol, S. A. (1999). el suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr, 15(2), 196-217.

Chioqueta, A. (2006). Psychometric properties of the Beck Scale for Suicide Ideation: A Norwegian study with university students. Nordic Journal of Psychiatry - NORD J PSYCHIATR , vol. 60, no. 5, pp. 400-404, , 60(5), 400-4.

Fonseca, C. G. (1998). Ideación suicida y caracte-rísticas asociadas en mujeres adolescentes. Salud Pública Mex., VOL (5), 430-437.

González.Forteza C,Ramón Lira l, Caballero Gutié-rrez Ma. (2003). Corelatos psicosociales de depre-sión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. 15(4), 524-532.

Howard J1, Lennings CJ, Copeland J. (2003). Sui-cidal behavior in a young offender population. The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 24(3), 98-104.

Instituto Nacional de Estadística, G. e. (2005). Esta-dísticas de los intentos de suicido y suicidio en los Estado Unidos Mexicanos. México: Publicación anual. Primera edición. 188 p.p.

L., M.-B. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. Diario Oficial de la Federación.

Larraguibel, M. (MAYO de 2000 ). Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Re-vista Chilena pediátrica, 17(3), 25 Paginas.

Lewinsohn, P.M. Rohde,P. (1994). Psychosocial risk factors for future adolescent suicide attempts. journal o, 62(62), 297-305.

Muñoz J, Pinto H, Callata H, Napa H. (2006). Idea-ción suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 23, 239-246.

Reyes, D. M. (24 de marzo de 2008 | Psicología , Psi-quiatría). Adolescencia y suicidio. Portugal. Villagó-mez-Bedolla, B.-m. A.-R. (2005). Suicidio en jóvenes. Rev Fac Med, 48(2), 54-57.

36

Artículos originales de investigación