FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez...

102
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE LINGÜÍSTICA "FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS MAYAS EN LOS JÓVENES MIGRANTES A LA CIUDAD DE GUATEMALA" JUANA INÉS MARTIN VENTURA GUATEMALA, MAYO DE 2015

Transcript of FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez...

Page 1: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

"FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS MAYAS EN LOS JÓVENES MIGRANTES A LA CIUDAD DE GUATEMALA"

JUANA INÉS MARTIN VENTURA

GUATEMALA, MAYO DE 2015

Page 2: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

"FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS MAYAS EN LOS JÓVENES MIGRANTES A LA CIUDAD DE GUATEMALA"

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO POR:

JUANA INÉS MARTIN VENTURA

previo a optar al Grado Académico de

LICENCIADA EN SOCIOLINGÜÍSTICA

y el Título Profesional de

SOCIOLINGÜISTA

Guatemala, mayo de 2015

Page 3: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

iii

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES: Ingeniera Nidia Irasema Giorgis Ramazzini

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA: Dr. Julio Alfredo Díaz Caballeros

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Licda. Ofelia Calderón de Titus

SECRETARIO: Lic. Jaime Saúl Lossi Ortíz

VOCAL: Licda. Sonia Judith Tello Pérez

Page 4: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

iv

Page 5: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

v

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados

en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica

responsabilidad para la Universidad.

Page 6: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

VI

Í N D I C E

Página

INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL------------------------------------------------

1.1 Antecedentes del problema----------------------------------------------------------

1.2 Justificación------------------------------------------------------------------------------

1.3 Planteamiento del problema---------------------------------------------------------

1.3.1 Diglosia----------------------------------------------------------------------------

1.4 Alcances y limitaciones del problema---------------------------------------------

1.4.1 Alcances---------------------------------------------------------------------------

1.4.2 Limites-----------------------------------------------------------------------------

1.5 Aportes------------------------------------------------------------------------------------

1.6 Objetivos----------------------------------------------------------------------------------

1.6.1 General----------------------------------------------------------------------------

1.6.2 Específicos-----------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------

2.1 La Lingüística y Sociolingüística---------------------------------------------------

2.1.1 La Lingüística------------------------------------------------------------------------

2.1.2 La Sociolingüística------------------------------------------------------------------

2.2 Idioma-Lengua--------------------------------------------------------------------------

2.2.1 Bilingüismo------------------------------------------------------------------------

2.2.2 Tipos de Bilingüismo------------------------------------------------------------

2.2.3 Idiomas de Guatemala---------------------------------------------------------

2.2.4 Idioma español-------------------------------------------------------------------

2.3 Lenguas en peligro de extinción ---------------------------------------------------

2.3.1 Tres lenguas corren riesgo de desaparecer-----------------------------

1

4

4

12

14

15

18

18

18

19

20

20

20

21

21

21

21

22

24

25

26

29

31

33

Page 7: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

VII

2.4 Desuso de un idioma------------------------------------------------------------------

2.5 Desplazamiento-------------------------------------------------------------------------

2.6 Factores que inciden en la desaparición de los idiomas mayas en

Guatemala---------------------------------------------------------------------------------

2.6.1 Qué entendemos por factores-----------------------------------------------

2.6.2 Factores económicos-----------------------------------------------------------

2.6.3 Factores psicológicos----------------------------------------------------------

2.6.4 Factores culturales--------------------------------------------------------------

2.6.5 Factores ideológicos------------------------------------------------------------

2.6.6 Factores sociales----------------------------------------------------------------

2.7 Incidencia de los factores------------------------------------------------------------

2.7.1 Incidencia acumulada----------------------------------------------------------

2.7.2 Tasa de incidencia--------------------------------------------------------------

2.8 Migración---------------------------------------------------------------------------------

2.8.1 Existen dos modalidades de migración------------------------------------

2.8.2 Causas de la migración--------------------------------------------------------

2.9 Actitud de los hablantes hacia los idiomas--------------------------------------

2.10 Lengua franca-------------------------------------------------------------------------

2.11 Racismo y lengua--------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO-------------------------------------------

3.1 Hipótesis----------------------------------------------------------------------------------

3.2 Selección del tema---------------------------------------------------------------------

3.3 Formulación del Problema-----------------------------------------------------------

3.4 Variables----------------------------------------------------------------------------------

3.4.1 Variable independiente--------------------------------------------------------

3.4.2 Variable dependiente-----------------------------------------------------------

3.5 Identificación de los indicadores----------------------------------------------------

3.5.1 Indicadores de la variable independiente---------------------------------

3.5.2 Indicadores de la variable dependiente-----------------------------------

36

36

39

39

40

40

41

41

42

43

43

43

44

44

46

47

49

50

53

53

53

53

54

54

54

54

54

54

Page 8: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

VIII

3.6 Población estudiada-------------------------------------------------------------------

3.6.1 Universo----------------------------------------------------------------------------

3.6.2 Muestra de la investigación ---------------------------------------------------

3.7 Métodos y técnicas de investigación----------------------------------------------

3.7.1 Observación-----------------------------------------------------------------------

3.7.2 Encuesta---------------------------------------------------------------------------

3.7.3 Entrevista--------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 4 MARCO OPERATIVO---------------------------------------------------

4.1 Análisis e Interpretación de resultados--------------------------------------------

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES----------------------

5.1 Conclusiones----------------------------------------------------------------------------

5.2 Recomendaciones----------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 6 BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------

6.1 Referencias bibliográficas------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 7. ANEXOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN----------------

7.1 ANEXOS

7.1.1 Anexo 1. Instrumento de investigación-------------------------------------

7.1.2 Anexo 2. Tabla de las edades de la población migrante

Internacional---------------------------------------------------------

7.1.3 Anexo 3. Mapa de los idiomas mayas de Guatemala------------------

55

55

55

56

56

56

57

59

59

78

78

80

82

82

87

87

89

90

7.1.4 Anexo 4. Fotos de encuestas------------------------------------------------- 91

Page 9: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

1

INTRODUCCIÓN

El idioma es uno de los factores más importantes que intervienen para la

propagación y sostenimiento de la cultura de un pueblo, principalmente cuando se

habla de países plurilingües y multiculturales, tal es el caso de Guatemala.

La desaparición de los idiomas a nivel mundial constituye un grave peligro

de perder para siempre las distintas formas de cosmovisión de cientos de grupos

humanos en todas partes del mundo. En Guatemala el riesgo de la pérdida de los

idiomas indígenas es mayor debido a la falta de apoyo del Estado y de los

hablantes. La tendencia a la homogenización intelectual y lingüística se acentúa,

al hablar y pensar en un solo idioma, perdiendo la riqueza de la diversidad étnica y

cultural.

Por otro lado, la Ley de Idiomas Indígenas en Guatemala, Decreto Número

19-2003, publicado en Guatemala el 26 de mayo de 2003, es clara en que el

Estado debe potencializar e implementar políticas de fortalecimiento y desarrollo

de los idiomas en Guatemala, a fin de que no solo sean oficiales en sus

respectivas regiones, sino que sean utilizados en todos los servicios públicos tales

como la educación, salud, medios de comunicación, etc. Por lo que notamos, la

vitalidad de las lenguas depende de la cantidad de personas que las hablan.

En el país, más del 60 por ciento de la población habla uno de los 24

idiomas indígenas aparte del castellano. Este porcentaje de hablantes merece el

respeto y la atención del Estado, quien debe buscar el bien común como lo indica

la Constitución Política de la República con el fin de propiciar el fortalecimiento y

desarrollo de todos los idiomas de Guatemala. De esta manera el Estado estaría

cumpliendo con los derechos humanos y culturales tal como lo requieren los

Acuerdos de Paz sobre derechos e identidad de los pueblos indígenas.

Page 10: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

2

Con la finalidad de contribuir al estudio de este interesante fenómeno, la

presente tesis se enfoca en analizar los “FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO

DE LOS IDIOMAS MAYAS, EN LOS JÓVENES MIGRANTES A LA CIUDAD DE

GUATEMALA”, distinguiendo tanto los factores sociales, laborales, familiares y

culturales y su incidencia en la vida o muerte de la lengua vernácula en los

jóvenes entre las edades de 15 a 25 años de ambos sexos, que han migrado a la

ciudad capital.

La tesis contiene siete capítulos divididos de la siguiente manera: En el

primer capítulo, se desarrolla el marco conceptual en el cual se definen los

conceptos relacionados con el estudio, antecedentes, la justificación, el

planteamiento, la delimitación de los alcances, las limitaciones del problema, y los

objetivos.

En el marco teórico, se describe los diferentes enfoques teóricos y los

temas específicos que permiten un profundo análisis sobre la vitalidad de las

lenguas, así como las distintas disciplinas que intervienen en el estudio de la

Sociolingüística.

En el marco metodológico, se describe la hipótesis de la investigación, las

variables y los demás procedimientos utilizados.

El marco operativo, capítulo cuatro, contiene el análisis e interpretación de

los resultados del estudio, los cuales reflejan el desuso de las lenguas vernáculas

en los jóvenes que migran a la ciudad capital.

En el siguiente capítulo, se abordan las conclusiones y recomendaciones

en torno a la investigación desarrollada en el presente trabajo de graduación.

Page 11: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

3

En el capítulo seis, se desglosan las referencias bibliográficas consultadas

en libros, internet, documentos impresos, etc., de donde se han extraído puntos de

vista de diversos autores.

Finalmente, al capítulo séptimo corresponde los anexos relacionados con el

presente estudio de investigación, entre los cuales se adjuntan las gráficas de

análisis de encuestas y fotografías.

Dejo constancia de mi agradecimiento a mis padres y hermanos por su

apoyo emocional, a las autoridades y catedráticos de la Escuela de Lingüística,

por sus aportes valiosos en la realización de este trabajo y la amable orientación

que me brindaron a cada momento. A todos y todas que Ajaw (Dios) les bendiga

siempre.

Page 12: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

4

CAPÍTULO 1

MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A partir del año 1500 de nuestra era hasta hoy día, se han desplazado más

lenguas en el mundo que a lo largo de toda la historia de la humanidad. Hay

diversas causas y motivos para que esto suceda, pero debemos tomar en cuenta

que las lenguas o los idiomas son como los seres vivos: nacen, crecen, se

reproducen y mueren.

Michael Krauss citado por Crystal (2001:32) señala que:

“Seguramente, al igual que la extinción de cualquier especie animal empequeñece nuestro mundo, también lo hace la extinción de cualquier lengua. No cabe duda de que nosotros los lingüistas sabemos y la gente en general puede sentir, que cualquier lengua es un logro supremo y original del genio colectivo, un misterio igual de sagrado e infinito que cualquier organismo viviente”.

Se considera que los factores que más inciden para que un idioma desaparezca, según OKMA (2001:142) serían:

“La reducción de los ámbitos de uso, el poco prestigio que gozan los idiomas mayas, el poco conocimiento acerca del idioma, información falsa sobre ellos, como dialectos en vez de idiomas que carecen de poder expresivo, son imposibles de pronunciar, que carecen de gramática, no se pueden escribir, son indicadores de un nivel bajo de cultura, etc”.1

Así también Crystal (Ídem:56) señala que:

“Estos factores inciden en que los jóvenes abandonen su lengua y su cultura con la esperanza de vencer la discriminación, asegurarse un medio de vida y mejorar su movilidad social en el ambiente guatemalteco, de forma que la desaparición de lenguas no es solo pérdida de un patrimonio cultural inmaterial que configura buena parte de la esencia del ser humano, tal como lo proclama la UNESCO”.2

1 Edición Cholsamaj. Guatemala, Junio 2001:142 2 www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=36203. Crystal, David. La muerte de las lenguas. Madrid: Alianza, 2003.

Page 13: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

5

Los diferentes estudios realizados en este campo, concuerdan en algunos

puntos, por ejemplo: que las distintas comunidades sociolingüísticas están siendo

sometidas a un proceso acelerado de cambios; el sentimiento positivo de los

padres de familia hacia la conservación de sus idiomas se contrapone a la actitud

de ellos hacia su preferencia porque se les enseñe a sus hijos en idioma español;

también coinciden en que la escuela es la institución en Guatemala encargada de

enseñar el castellano, lo que está desplazando a los idiomas mayas en el país; el

grado de incremento de las habilidades de los niños en español, corresponde al

grado de disminución de esas habilidades en su idioma materno, por lo que su

bilingüismo es sustractivo; que el sistema en general tiende a favorecer el uso del

español como lengua oficial, poniendo en desventaja a los idiomas mayas.3

(Instituto de Lingüística, URL, 1983). Como Se verá en el capítulo número 2, de este

estudio.

Estudios relacionados con la vitalidad de las lenguas afirman que para

mantener vivo un idioma es sin duda que se aprenda desde la infancia. Por lo que

es importante que los padres de familia hablen a sus hijos en su idioma materno,

misión que corresponde el interior del hogar, más que al Estado.

Según OKMA (2001:141) las mujeres tienen un papel primordial en la

preservación del idioma:

“Entre los factores que contribuyen al mantenimiento del idioma está el que las mujeres hablan más en el idioma maya que los hombres. El hecho de que las madres son más importantes en la adquisición del idioma para sus hijos es muy importante que los idiomas sean utilizados por ellas”.4

Otro factor importante es que hay un crecimiento notable de conciencia en

cuanto al idioma, debido a que las lenguas son un tesoro que ninguna sociedad

por muy rica que sea puede permitirse el lujo de perder. Guatemala es un país

donde conviven varias culturas, diversas cosmovisiones y se hablan 22 idiomas de

3 Universidad Rafael Landívar. Lengua Franca, castellano como segunda Lengua para niños maya hablantes. Instituto de Lingüística, 1983. 4 Okma Maya Chii, Los idiomas mayas de Guatemala, Edición Cholsamaj, Guatemala 2001:141

Page 14: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

6

origen maya, los idiomas garífuna, xinka y el español, es por ello que somos un

país rico culturalmente hablando.

Es importante que los padres de familia se den cuenta de las decisiones

que están tomando hoy en día los jóvenes sobre qué idioma hablar.5 (OKMA,

ídem, pág. 39). Se puede considerar que el mejor promotor eficaz y fluido para la

divulgación y desarrollo de los idiomas mayas en nuestro medio es la propia

familia maya, por lo que no debe delegarse únicamente al Estado el rescate,

fortalecimiento y valoración de la lengua materna.

El factor más utilizado para evaluar la vitalidad de una lengua es el de si se

transmite o no de una generación a la siguiente. (Fishman, 1991).

Otras medidas para proteger y promover los idiomas mayas son los

siguientes:

1. Garantizar el derecho a la educación en el idioma materno de los niños

indígenas.

2. Establecer programas de inmersión en un idioma para los pueblos

indígenas, tanto niños como adultos.

3. Aumentar el prestigio de los idiomas indígenas mediante el fomento del uso

de idiomas en la administración pública y las instituciones académicas.

4. Utilizar los idiomas indígenas de modo que los propios hablantes los

mantengan vivos y los trasmitan de una generación a otra.6

En 2002 y 2003, la UNESCO encomendó a un grupo internacional de

lingüistas que elaborara un estudio para determinar el grado de vitalidad de una

lengua, con el fin de contribuir a la formulación de políticas, la definición de las

necesidades y las medidas de salvaguardia adecuadas. Este grupo especial de

5 Okma, Maya Chii’, Los idiomas mayas de Guatemala, Edición Cholsamaj, Guatemala 2001:142 6 Los pueblos indígenas en sus propias voces, Foro permanente para las cuestiones indígenas de las Naciones Unidas.

Page 15: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

7

expertos en lenguas en peligro de desaparición elaboró un documento conceptual

titulado “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas”, en el que se fijaban

los siguientes nueve criterios.

Indicadores de la vitalidad de una lengua

1. Transmisión intergeneracional de la lengua. 2. Políticas y actitudes hacia la lengua por parte del gobierno y las

instituciones.

3. Situación de la lengua en cuanto a los ámbitos en la que se emplea.

4. Disponibilidad de materiales didácticos para el uso de la lengua en la

enseñanza, así como para su propia enseñanza.

5. Naturaleza y calidad de la documentación disponible de la lengua.

6. Posibilidades de la lengua de abrirse a nuevos ámbitos y a los medios de

comunicación.

7. Actitudes de los miembros hablantes de la comunidad hacia la lengua.

8. Proporción de hablantes en la comunidad etnolingüística afectada.

9. Número absoluto de hablantes.

No hay un factor que por sí solo baste para evaluar la situación de la lengua

de una comunidad. Pero estos nueve factores, conjugados, pueden determinar la

viabilidad de una lengua, su función en la sociedad y el tipo de medidas

necesarias para su conservación o revitalización.7

El lingüista Terrence Kaufman comenta que la familia de idiomas mayas se

separaron por primera vez hace más de 3,400 años, en cuatro divisiones que son:

la wasteka, yukateka, occidental y oriental. Estas dos últimas se dividieron en dos

ramas cada una, lo cual dio un total de seis ramas: la wasteka, la yukateka, la

ch’ol, la q’anjob’al, la mam y la rama k’iche’.8

7 http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/language-vitality/ VITALIDAD DE LENGUAS 8 Sitán María, (Tesis) Aplicación de neologismos kaqchikeles en los centros de enseñanza aprendizaje. Guatemala, Noviembre, 2003.

Page 16: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

8

La diversificación de la lengua, por razones geográficas e históricas, llegó a

provocar la carencia de comprensión mutua.

Para 1524, el pueblo maya tenía estados propios, con territorios definidos y

gobernantes, es en ese entonces que comenzó a sufrir cambios que alteraron su

estructura política, social, y lingüística. Por tal razón, la lengua materna pasó a un

segundo plano por la imposición del idioma de los invasores europeos, ya que

ellos prohibieron su uso. Según datos de los frailes de aquella época, la escritura

jeroglífica y la cultura maya en general fue considerada como algo pagano, por lo

que la documentación escrita en maya fue destruida.9

A pesar de eso, los religiosos (católicos) se interesaron en estudiar los

idiomas mayas para aprovecharlos en su predicación. En esta época, los mayas

nobles fueron instruidos para leer y escribir primeramente en español, y luego

inducidos a traducir los textos escritos en idiomas mayas al alfabeto latino.

La misma lengua española se convirtió en una lengua de prestigio. Esto

repercutió directamente en las lenguas mayas, incluyendo la administración, la

espiritualidad, la literatura, etc., ámbitos en donde los idiomas mayas ejercían su

dominio.

De alguna manera, el área maya fue resistente a esa influencia española, y

esta es la razón de que muchas comunidades conservaran un alto porcentaje de

hablantes monolingües. Sin embargo, actualmente, el español domina el área

maya.

Es sumamente impresionante el hecho de que los idiomas mayas hayan

resistido la presión del español por más de 500 años. Pero, por la influencia de la

escuela, los medios masivos de comunicación y la presión social ladina, su corpus 9 Jorge Lujan Muñoz. Historia General de Guatemala desde la Conquista hasta 1700, 1994:79

Page 17: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

9

léxico se ha visto muy afectado. Por ejemplo, en los discursos o conversaciones

donde se hablan idiomas mayas también se escuchan palabras del idioma español

como: pero, siempre y muchos nombres de frutas, animales, cosas, etc.

Según el Artículo 143, de la Constitución Política de la República de

Guatemala, el español es el idioma oficial; sin embargo, hay guatemaltecos que

no lo hablan y que sólo son capaces de utilizarlo como segundo idioma, sobre

todo en las áreas rurales donde se han mantenido fieles a su cultura y tradición.

La página web de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, nos

muestra que la cantidad de hablantes es de cuatro millones cuatrocientos setenta

y un mil (4.471.000), pero el director de Planificación Lingüística y Cultural de

ALMG, Francisco Ortiz, asegura que son 8 millones, para este lingüista las

proyecciones del Instituto Nacional de Estadística están erradas.10

En nuestro país durante muchos siglos han subsistido las lenguas mayas a

pesar de las diferencias dialectales entre ellas. Hay casos de pueblos que están

separados por muy pocos kilómetros y cuyos idiomas son tan distintos que no

pueden comunicarse entre ellos, si no a través del español, que constituye la

lengua franca o de contacto.

El español es el idioma materno de los ladinos y ha sido el único idioma

oficial desde la invasión. El español tiene un estatus de lengua consolidada e

internacional, mientras que los idiomas indígenas tienen un estatus de lenguas

vulnerables y su ámbito de uso es regional, comunitario o familiar.11 Siendo los

idiomas mayas los originarios del país, contradictoriamente la mayoría de los

servicios públicos se prestan únicamente en español como herencia colonial.

10 http://yosoyxinka.blogspot.com/2011/02/mapa-de-idiomas-maternos-de-guatemala-html 11 Comisión Paritaria Reforma Educativa. Guatemala 1998.

Page 18: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

10

Actualmente en nuestro país, las personas migran del área rural hacia los

centros urbanos; al abandonar su territorio, dejan de hablar su idioma materno a

cambio del oficial que es el español y eso pone en riesgo la estabilidad del idioma

materno y su cultura.

En el mismo orden de ideas, al analizar la situación de los jóvenes

migrantes en la evolución, mantenimiento y desarrollo de los idiomas mayas, se

considera que esta acción depende de diferentes factores, pero que en la mayoría

de los casos es el económico.

Ante el acoso cultural, por parte de la población urbana, los migrantes

indígenas optan por buscar estrategias de acomodo, primero abandonando la

práctica de los principales elementos culturales, entre los que ya hemos

mencionado el idioma y luego los demás valores de su cultura, convirtiéndose en

los principales factores que inciden en el abandono o pérdida de sus valores.

En Guatemala, a pesar de que los idiomas mayas tienen el 59.7%12 de la

población de hablantes, los lingüistas advierten que los idiomas podrían

desaparecer por la falta de transmisión hereditaria, uso y práctica de los mismos.

En la actualidad cerca del 70 por ciento de los hablantes de los idiomas mayas

son personas adultas, por lo tanto, el uso de la lengua acusa problemas de

transmisión a las nuevas generaciones de adolescentes y niños, quienes cada vez

se interesan menos en aprenderlo. Si esta tendencia continúa, tales idiomas

ancestrales podrían desaparecer en menos de 100 años, afirman los

investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia -INAH- en el marco

de la instauración del Área de Estudios Lingüísticos del Centro INAH Yucatán.

Este grave problema del idioma se viene afrontando en Guatemala, a pesar

de contar con una academia para el estudio de las lenguas mayas, la cual

después de más de 15 años de haber sido creada aún no se conoce ningún

12 http://reddemocratica01.blogspot.com/2010/07/red-democratica-noticias lenguas.htmlDemocratic.net

Page 19: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

11

estudio serio de ésta sobre procesos de disminución y pérdida de los hablantes en

los distintos idiomas, ni mucho menos proyectos o programas de fortalecimiento y

desarrollo.

En la actualidad la mayor parte de la población maya introduce términos en

español en su plática diaria, en su idioma materno. Hasta la fecha los grupos

indígenas del país han tenido una gran capacidad de resistencia cultural y

lingüística. Sin embargo, las condiciones van cambiando a un ritmo cada vez

mayor, favoreciendo la preferencia del español.

Por otra parte, las relaciones sociales que existen entre hablantes de los

idiomas mayas y español no son equitativas. El español es el idioma del grupo

político y económicamente dominante, mientras que los idiomas mayas son

hablados por un grupo mayoritario política y económicamente subordinados.

Como dice Cojti Cuxil, (1990) “Hoy por hoy, los maya hablantes se ven forzados a

aprender obligatoriamente el castellano y a alfabetizarse en castellano, es decir, a

alfabetizarse en un idioma que no entienden y que no expresa fielmente sus

pensamientos”.13

La declaración del autor Cojti Cuxil se ubica hace más de 20 años y

actualmente es otra la realidad pues se encuentran avances en la educación

bilingüe, por ejemplo:

1. En el proceso de la lectoescritura tenemos abundante material en el

idioma de la región y castellano.

2. La representación maya en un grupo de 350 personas colaboradoras en

entidades como Fondo de Tierras, es todavía muy baja pero desde su

fundación ha venido en aumento cada año, cuando antes era

impensable que se diera este logro social de inclusión.

13 N. England, & S. Elliot. Lecturas sobre la lingüística maya. Edición CIRMA. Guatemala 1990:3

Page 20: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

12

3. Un aspecto en la multiculturalidad como aceptación de nuestra realidad

sociolingüística es ver en las vitrinas comerciales algunas maniquís

vestidos con traje típico de novia, lo que exalta los valores de la cultura

madre como la belleza de los tejidos y el orgullo étnico.

Los principales factores que condicionan el proceso de decadencia y

desuso de los idiomas mayas se dan por falta de voluntad política del Estado para

promocionar, rescatar, difundir, desarrollar y modernizar los idiomas mayas del

país. Hace falta una política lingüística para encontrar respuestas adecuadas al

desarrollo económico, político y social de los pueblos mayas, lo cual sin duda

interfiere paralelamente en la propagación y uso de los idiomas, a pesar de la

existencia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y el Vice-ministerio

de Educación Bilingüe.

Los maya hablantes son quienes deben tomar conciencia del valor e

importancia del idioma y así llegar a rescatar y fortalecer sus derechos lingüísticos

y culturales, para que en el futuro se puedan tener relaciones equilibradas y justas

entre las diferentes culturas que conviven en nuestro país: maya, garífuna, xinka y

ladina, ya que todas las culturas son igualmente dignas, con los mismos derechos

de comunicarse en su idioma como eje fundamental de la propagación de la

cultura.

“A pesar de que los idiomas mayas carecen de reconocimiento legal, los

mismos coexisten con el español. Son como cualquier otro idioma en el mundo

que poseen una vitalidad, una estructura gramatical, una historia; cumplen con

funciones comunicativas y lo más importante constituyen un elemento de identidad

cultural”.14

14 Ajb’ee, Odilio Jiménez, Tensión entre idiomas: Situación Actual de los Idiomas mayas y el español en Guatemala, Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ Guadalajara, México Abril, 1,997:28

Page 21: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

13

1.2 JUSTIFICACIÓN

“El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura,

siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión

indígena, de sus conocimientos y valores culturales”.15 El idioma es un elemento

central de cada pueblo, ya que a través del mismo se manifiesta y se transforma la

cultura material y espiritual de cada nación. El término cultura engloba además

modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores,

derechos fundamentales del ser humano, tradiciones, creencias, pero sobre todo

el idioma como vehículo del pensamiento.

Pese a la gran importancia del idioma para la cultura, existe poca

información o estudios acerca de las causas del desuso de los idiomas mayas en

los migrantes que buscan la capital de la República de Guatemala, como lugar de

residencia y trabajo.

La identificación de los factores o causas del desplazamiento de los idiomas

mayas, no han sido tratados ni sistematizados científicamente, razón por la cual

nace esta tesis. Se tiene como propósito investigar directamente la opinión de los

jóvenes migrantes y conocer desde su perspectiva el por qué han decidido

abandonar su comunidad y la práctica de su idioma.

Como estudiantes de Sociolingüística de la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala, se tiene un serio compromiso hacia nuestro país, en lo que respecta a

analizar y estudiar el porqué del desplazamiento y desuso de los idiomas mayas.

La importancia de este estudio radica en investigar a fondo los factores que

inciden en el desuso de los idiomas nativos por los jóvenes que migran a la ciudad

de Guatemala.

15 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Edición, 1998:82

Page 22: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

14

A través del presente trabajo de graduación se pretende aportar y proponer

acciones para continuar con la lucha del sostenimiento y divulgación de los

idiomas locales, ya que la revitalización de los idiomas también es parte del

compromiso social con el país y con los hermanos de la propia cultura originaria.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación sociolingüística de Guatemala ofrece un panorama muy

complejo relacionado con problemas culturales, sociales, económicos, políticos y

lingüísticos de enorme trascendencia en la vida de los indígenas del país. Sin

embargo, los esfuerzos gubernamentales por resolverlos podrían ser buenos, pero

los mismos no encajan dentro de la realidad sociolingüística y, por lo mismo, se

han buscado mecanismos para una homogeneidad lingüística y cultural en

contraposición con la realidad multilingüe y pluricultural de la población

guatemalteca.

Desde hace más de 500 años, los idiomas mayas lentamente están siendo

desplazados por el castellano. Durante la colonia la misión de los españoles fue

culturalizar los pueblos a través de la castellanización y la evangelización. La

población maya antes de la venida de los españoles tenía su propia autonomía

política y económica, lo que significaba que todos los pobladores tenían los

mismos valores dentro del contexto de esa época histórica.

Ante esta situación se da la necesidad de conocer, “los factores que inciden

en el desuso de los idiomas mayas por los jóvenes migrantes a la ciudad de

Guatemala” ya que sólo conociendo y valorando lo propio es posible el

reconocimiento y la unidad de otros grupos; según el Acuerdo de Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas (1996:61), “El idioma es uno de los pilares

sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la

adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y

valores culturales”. Los idiomas mayas tienen el mismo valor y significado en

todos los ámbitos, paralelamente al idioma oficial.

Page 23: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

15

En la actualidad, los jóvenes que migran a la ciudad capital hacen uso del

idioma castellano como primer idioma y dejan en segundo plano su idioma

materno, esta es una de las debilidades de los jóvenes migrantes a la ciudad de

Guatemala.

Al analizar la situación, es preocupante darnos cuenta que los jóvenes

migrantes están olvidando su idioma materno y que día a día ya no se escucha a

la juventud comunicarse en su propia lengua.

Por facilidad de relación social, laboral y económica los jóvenes optan por

comunicarse en español, motivo por el cual no muestran interés en la

comunicación cotidiana en idioma maya.

A primera vista, los jóvenes al venir al centro urbano no tienen la facilidad

de comunicarse en el idioma materno por no tener a personas con quien hacerlo y

sufren otro problema que es la exclusión social.

De pronto se ven sujetos a la diglosia entendida como el desplazamiento de

un idioma por otro. En este caso del idioma dominante que es el español.

1.3.1 Diglosia

Se conoce como diglosia a la situación en la que en una sociedad concreta,

una o varias lenguas se ven subordinadas a otra que goza de mayor prestigio

social en lo que se refiere a las funciones que cumple. La lengua dominante es

utilizada en todos los contextos y ámbitos y constituye un idioma de uso formal; la

lengua oprimida y dominada es relegada al plano informal y doméstico.16

16 Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 308-97. Guatemala, 1998:167).

Page 24: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

16

La diglosia es el uso de dos lenguas en la que una de ellas está subordinada

a la otra. Contacto de dos o más lenguas que tienen rangos distintos de uso en el

seno de una comunidad.

“Ferguson emplea el término Diglosia, para aquellas situaciones en las que

existe un tipo particular de calificación en dos variedades, empleadas en toda una

comunidad, que tiene funciones diferentes. Y este fenómeno se da en Guatemala,

con relación al mantenimiento o desplazamiento de los idiomas mayas. Fishman

enfatiza la Diglosia sobre la utilización dentro de una sociedad de dos códigos de

habla diferentes, que funcionan de acuerdo a las necesidades y el contexto de la

comunicación.” (Apuntes en el curso de ETNICIDAD Y LENGUA -UMG-2012)

Ferguson ofrece el siguiente cuadro en el que se muestran estas variantes:17

BILINGÜISMO

D I G L O S I A

Bilingüismo y diglosia Bilingüismo sin diglosia

Diglosia sin bilingüismo

Ni diglosia ni bilingüismo

La diglosia se estudia desde una perspectiva social, el bilingüismo desde

una óptica individual.18

Características de la diglosia:

La lengua dominante se usa en contextos formales.

Lleva, en algunos casos, a la negación de la lengua no dominante.

Las obras literarias y documentos serios usan la lengua dominante.

La lengua dominante se aprende, mientras que la otra se considera como

lengua materna.

17 http://html.rincondelvago.com/tema-sobre-bilinguismo-y-diglosia.html 18 Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 308-97. Guatemala, 1998:170).

Page 25: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

17

La lengua dominante tiene gramática estable y normalizada.19

Un estudio realizado entre 1998 y 1999, por la UNESCO y el Ministerio de

Cultura demostró que en todos los municipios de la República de Guatemala se

hablaba más de una lengua maya. Esta dimensión se debe principalmente a las

migraciones internas que comenzaron en época de la colonia por la esclavitud y el

trabajo forzado.

Los desplazamientos de los jóvenes se deben, principalmente, a dos

causas: la pobreza, que ha obligado a diversos grupos étnicos a trasladarse a la

capital y el conflicto armado interno.20 Aunque esto se recrudeció hace 20 años, el

enfrentamiento está superado, sin embargo, la pobreza persiste junto al bajo nivel

de educación.

El Sistema de Naciones Unidas para la Población y el Desarrollo en el:

Informe de Población y Desarrollo (1998:7), aborda el tema de la migración, donde

dice que: cuatro de cada diez migrantes del interior tienen al departamento de

Guatemala como destino preferente. Además se investigó que la población

nacional se caracteriza por su numerosa juventud: cuatro de cada diez personas

son menores de 15 años y seis aun no tienen 20 años; según la proyección de la

población para Guatemala, basados en los censos nacionales XI de población y VI

de habitación de 2002, se estima una población del departamento de Guatemala

entre la edades de 14 a 24 años es de 583,847 (en las edades 15 a 19 hay

307,475 personas y en las edades de 20 a 24 hay 276,372 personas); asimismo,

manifiesta que dos de cada cinco se consideran pertenecientes a una comunidad

lingüística de los pueblos indígenas: maya, garífuna o xinka.

19 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa7.htm 20 Las voces de Guatemala, crecimiento, estancamiento o desaparición es el futuro que enfrentan los 25 idiomas que se hablaban en el país. http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/enero05/230105/dfondo.shtml

Page 26: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

18

Se ha investigado que para que el idioma maya se mantenga el uso

cotidiano y no desaparezca dentro del grupo lingüístico maya, se tendrá que

enfatizar o priorizar su uso o práctica del idioma desde la infancia en el seno del

hogar; así como también la educación juega un papel preponderante a través de

los centros educativos de la comunidad. Con el apoyo a la educación bilingüe los

maestros pueden contribuir en gran medida a la propagación y sostenimiento de

este pilar tan importante de la cultura, de esa forma la niñez y la juventud se

motivarán en la práctica de la lengua materna. Valorar los principios cosmogónicos

de los ancestros es parte del rescate de la cultura, la cual se puede alcanzar solo

con el apoyo de la familia, la escuela y la sociedad.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROBLEMA 1.4.1 Alcances

Los alcances de este estudio serán los hallazgos que definan en cuanto a

los factores que inciden en el desuso del idioma por parte de los jóvenes

migrantes, indagar directamente con los implicados sobre las razones sociales,

culturales y laborales por las cuales deciden dejar de utilizarlo o bien conocer

cómo incide en su vida el hecho de hablar el español.

1.4.2 Límites

El tiempo ha sido uno de las limitantes para encuestar una muestra mayor,

razón por la que el estudio se centra únicamente en una muestra de 25 jóvenes

migrantes de la ciudad de Guatemala.

Otra limitante está en que los jóvenes por pena o vergüenza no

respondieron de manera sincera a los diferentes cuestionamientos.

Page 27: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

19

Esta situación puede ser por la escasa preparación de los informantes

puesto que en este caso se desplazan a la capital sin tener un empleo seguro y

sin saber bien un oficio, además del dominio del español.

1.5 Aportes

Como producto de esta investigación se presentará el informe final a las

instituciones educativas relacionadas con el tema y que pueden ayudar de alguna

u otra manera a abordar el problema, principalmente a la Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala, para dar a conocer los “Factores que inciden en el desuso

de los idiomas mayas por los jóvenes migrantes a la ciudad de Guatemala” con el

fin de que las instituciones tomen nuevas acciones de trabajo, políticas educativas

y lingüísticas para promover los idiomas mayas principalmente dentro del ámbito

familiar y educativo de los jóvenes.

Además, aportará información a maestros, alumnos, padres de familia y

autoridades sobre la importancia del uso del idioma materno en la comunicación,

desde los diferentes ámbitos de la vida del joven: sociedad, familia, salud,

educación, administración de justicia y medios de comunicación, entre otros, lo

cual permitirá ampliar su vocabulario desde la práctica cotidiana, pretendiendo con

ello elevar su autoestima a través del reconocimiento de su identidad cultural

valorar lo propio y respetar lo ajeno.

Page 28: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

20

1.6 OBJETIVOS 1.6.1 General

Identificar los factores que inciden en el desuso de los idiomas mayas por

parte de los jóvenes que migran hacia la ciudad de Guatemala.

1.6.2 Específicos

Determinar el grado de desuso del idioma maya frente al español entre los

jóvenes migrantes de la ciudad de Guatemala.

Identificar los ambientes de uso de ambos idiomas en los migrantes mayas

en la ciudad capital.

Identificar el grado de importancia que los maya hablantes otorgan a su

idioma materno.

Aportar los resultados y las recomendaciones de esta investigación a la

comunidad maya interesada en salvar el idioma, con el fin de promover

acciones preventivas y de rescate.

Page 29: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

21

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

“Perder el idioma maya es perder la cosmovisión de un pueblo” Ernesto Cardenal.

2.1 LINGÜÍSTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA 2.1.1 La Lingüística

“La Lingüística aparece por primera vez en 1883, y es la ciencia que estudia

el lenguaje, cómo se adquiere, cómo se usa, etc. Centra su atención en la

Fonología que estudia los elementos fónicos o unidades de una lengua desde el

punto de vista de su función. Trata de descubrir las reglas generales por las cuales

los idiomas diferencian unos sonidos de otros. La Fonética es el estudio acerca de

los sonidos de uno o varios idiomas. La Morfología analiza las formas que

presentan las palabras, como las declinaciones, sus raíces, sus “partes

principales”, nombres o sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, determinantes,

adverbios, conjunciones y preposiciones. La Sintaxis describe cómo las palabras

se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases, y la Semántica es el

estudio del significado de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y

oraciones. El léxico es el vocabulario de un idioma o región. Estudia el origen,

forma y significado de las palabras. Ejemplo: Ese no es el léxico apropiado para

una niña de diez años de edad”.21

2.1.2 La Sociolingüística

La Sociolingüística es una disciplina científica que se encarga del estudio

de los idiomas y su relación con el comportamiento lingüístico, el ámbito de uso y

la actitud en el contacto lingüístico. Por tanto la Sociolingüística como 21 Bénédicte de Boysson-Bardies. Qué es el lenguaje. Primera Edición, 2007:65

Page 30: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

22

interdisciplina no se desarrolló formalmente, sino al principio de la década de los

sesenta en Estados Unidos. En 1964 se realizó una conferencia en la Universidad

de California en Los Ángeles, cuyas actas aparecieron dos años más tarde con el

título de “Sociolingüística”. Unos de los fundadores de la Sociolingüística es Bright

(1966:39) señala que la tarea de la Sociolingüística es mostrar las variaciones

sistemáticas correlacionadas de la estructura lingüística y estructura social. Para

Lastra (1992:22) “la Sociolingüística también es el estudio de la influencia de la

sociedad en el uso del lenguaje, que contiene las normas culturales y el contexto

en que se mueven los hablantes de los idiomas”.22

2.2 Idioma (sinónimo de lengua)

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define al

idioma como: “Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.”

Idioma y lengua son términos iguales, es decir que se refieren a lo mismo.

La dicotomía que existe entre que si lo que hablan los mayas es idioma o

lengua podemos decir que “desde el punto de vista lingüístico las dos definiciones

de idioma y lengua son sinónimas y por ende es correcto decir idioma español,

idioma kaqchikel, idioma xinka, etc. Aunque en Guatemala el término lengua es

peyorativo, por ser utilizado para denominar a los idiomas mayas. Mientras que

para el español se utiliza el término idioma para darle mayor valor e importancia”.23

El idioma “tiene una estructura gramatical y un conjunto de sonidos que, al

unirse lo definen, siendo su función principal la comunicación entre los miembros

de una comunidad. Los factores que entran en este fenómeno universal de la

lengua o idioma entre los pueblos, son: estructura social y política de la

comunidad, su historia local o particular, las relaciones sociales, políticas,

22 WINAK Revista Intercultural. Volumen XXIII 2009-2010:84 23 Okma, Maya´Chii´ 2001:51-52

Page 31: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

23

económicas y culturales entre sus miembros, el medio ambiente en el que se

desarrollan la filosofía y cosmovisión que les pertenece”. (England, 2001).

Según Nora England (1988:3), “El idioma es un código, puesto que contiene

palabras que se forman por medio de combinaciones convencionales de sonidos,

tiene reglas para combinar palabras, para formar frases y oraciones, para asociar

conceptos entre sí, para hacer llegar el mensaje al oyente de una forma clara y

concreta; tiene reglas para la elaboración de diferentes estilos de habla, etc.”

Ricardo Choy Ajquejay y Marliny Aydee Son Chonay definen al idioma

como “un conjunto de signos lingüísticos que articulados mediante reglas propias

constituyen un sistema para la expresión y comunicación entre las personas. Es

un instrumento de comunicación oral, escrito, mímico, etc.; propio de las

comunidades humanas”.

En palabras del maestro Fidencio Briceño (2003), “la lengua es la parte

fundamental en el desarrollo de una cultura, no sólo sirve para comunicarse con

ella sino que preserva formas de pensamiento, ideologías e idiosincrasias y su

pérdida conlleva la desaparición de un pueblo”.

En el diccionario enciclopédico Grijalbo, se define lengua como: “el conjunto

establecido de signos articulados o relacionados entre sí que tiene un pueblo o

una comunidad humana para transmitir mensajes a los demás de su comunidad”.

La lengua es una unidad abstracta que se concretiza e individualiza en el habla.

La lengua entonces, es colectiva, puesto que pertenece a un grupo humano. Es

dinámica e histórica y con el paso del tiempo sufre transformaciones.

Desde el punto de vista jurídico la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto

Número 19-2003, del Congreso de la República de Guatemala, se considera que

el idioma es una de las bases sobre las cuales se sostiene la cultura de los

pueblos, siendo el medio principal para la adquisición, conservación y transmisión

Page 32: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

24

de su cosmovisión, valores y costumbres, en el marco de las culturas nacionales y

universales que caracteriza a los pueblos mayas, garífuna y xinka.

La Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Número 19-2003, del Congreso de

la República de Guatemala, define el idioma como: “Lengua específica de una

comunidad, que se caracteriza por estar fuertemente diferenciada de las demás”.

En este apartado concluimos que en Guatemala los idiomas maya,

garífuna, xinka y español, son los medios de transmisión de la cosmovisión,

valores y costumbres, la riqueza idiomática de nuestro país debe protegerse,

promocionarse y respetarse para garantizar la pervivencia de las distintas culturas

que habitan en Guatemala.

Para Joshua Fishman (1991), tanto al idioma como a un ser humano no les

basta con que tengan salud, esa salud puede cultivarse, lo que trae como

consecuencia, al menos deseable, una mejor y prolongada vida.

“Los ladinos son monolingües castellanoparlantes. Debido a que el

castellano o español ha sido el único idioma oficial desde la colonia, pocos han

crecido en un contexto que propicie el aprendizaje de un idioma indígena”.24 Sin

embargo en el sistema educativo de Guatemala, ya se encuentran muchos

materiales en idiomas mayas, y también instituciones encargados para la

enseñanza en las cuatro habilidades lingüística.

2.2.1 Bilingüismo

Es aquella persona que, además posee competencia en su primera lengua,

presenta una competencia similar a otra, que puede utilizar con semejante

eficacia.

24 Diseño de Reforma Educativa, Guatemala. 1988:19

Page 33: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

25

“Es el uso de uno o varios idiomas por parte de personas, grupos,

localidades, regiones, Pueblos o sociedad nacional. Indica que se tiene posesión e

interrelación en dos o más lenguas”.25

“Fenómeno que indica la posesión que un individuo tiene de dos o más

lenguas. Por extensión, se puede hablar también de sociedad bilingüe para

denominar al pueblo que hace uno de dos o más lenguas en los diversos órdenes

de su vida social”.26

2.2.2 Clasificación del bilingüismo por el Acuerdo Gubernativo 308-97

1. “Bilingüismo Aditivo. Este bilingüismo en el aprendizaje de la segunda

lengua no conduce a la desaparición de la primera. El individuo pasa así de

poseer una sola lengua, su lengua materna, a poseer dos. Para ser

realmente bilingüe, un individuo tiene que poseer un manejo más o menos

equivale en dos lenguas y no en una sola.

2. Bilingüismo de Cuna. Cuando la niña o el niño crecen en un ambiente en el

cual se utilizan dos lenguas y a medida que va creciendo desarrolla dominio

lingüístico en ambas, de manera que resulta difícil en estos casos

diferenciar cual es la primera o lengua materna y cuál es la segunda.

3. Bilingüismo de doble vía. Es aquel bilingüismo que se promueve en un

contexto multilingüe y pluricultural, no solo para que los indígenas se

apropien de la lengua de prestigio y oficial, sino también para que los

monolingües de le lengua oficial puedan, por los menos adquirir algunos

conocimientos de una de las lenguas indígenas habladas en la región en la

que viven.

25 Diseño de Reforma Educativa, Runuk´ik jun k´ak´a Tijonik. Guatemala, 1998:123. 26Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 308-97. Guatemala, 1998:165,166.

Page 34: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

26

4. Bilingüismo funcional. Cuando los maya hablantes hayan logrado un mejor

manejo del castellano y talvez puedan comunicarse eficientemente en esta

lengua, pero solo para determinados fines o para cumplir definidos

propósitos utilizaran su lengua materna y para otros la segunda lengua.

5. Bilingüismo sustractivo. Proceso por el cual el aprendizaje de una segunda

lengua conlleva la pérdida progresiva de la lengua materna. A medida que

se logra un mayor manejo en la segunda lengua, va disminuyendo el uso de

la primera, relegándola a las funciones menos importantes”27.

6. “Bilingüismo incipiente. Cuando el hablante tiene un uso competitivo en un

idioma y un uso deficiente en el otro; hay un manejo limitado del segundo

idioma y este se utiliza en ámbitos restringidos.” (Luis Enrique Hurtado,

1988ª:87 y ss).28

2.2.3 Idiomas de Guatemala

Antes de la conquista en Guatemala los pueblos originarios mantenían

relaciones sociopolíticas claramente definidas con otros pueblos. En varios

pasajes de la historia se mencionan cómo los pueblos conquistados se

comunicaban entre sí para atacar a los invasores, otro vestigio histórico de la

grandeza de la cultura madre, son los estudios astronómicos y el calendario más

avanzado, tener manuscritos como el Pop Vuh y los Códices Mayas que para

poder desarrollarse fue necesario el idioma.

Durante la época colonial, los idiomas mayas fueron estudiados y utilizados

por los misioneros para el adoctrinamiento de los pueblos descubiertos. En el siglo

XIX, con los movimientos políticos de independencia, fueron expulsadas algunas

órdenes religiosas y el estudio de los idiomas pasó a manos de viajeros y

diletantes.

27 Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 308-97, 1998:165-167 28 Desarrollo de las habilidades comunicativas en castellano como segunda lengua.

Page 35: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

27

Descripciones de la distribución de los idiomas indígenas fueron hechas tan

temprano como en 1576 por Diego García de Palacio. Francisco Antonio Fuentes

y Guzmán agregó otros idiomas a la lista de Palacio en 1690 y, en 1720, Francisco

Ximénez anota la existencia de “la (lengua) Cakchikel, la Zutuhil, la Pocomam, la

Pocomchi, la Chol, la Muzbe’ Huizol, la Chanovel, la Zozil, la Zendal, la Lacandón,

la Mopan, la Itza’, la Campeche y otras de menores partidos y pueblos, abrazando

todas estas lenguas, que son hijas de la Quiché, mucha parte y la más poblada de

este reino” (Flores Alvarado, 1964:3).

En 1946, el sociólogo guatemalteco Antonio Goubaud Carrera, entonces

director del Instituto Indigenista Nacional, IIN, publicó: Distribución de las Lenguas

Indígenas Actuales de Guatemala. Esta obra incluía un mapa demostrando la

ubicación de 20 idiomas. No incluía el Xinka, Uspanteko, Sakapulteko, Tektiteko,

Akateko, Sipakapense, pero sí el Lakandon y el Yukateko. Lo que hoy se conoce

como garífuna, era llamado “caribe araguaco”.

En el Mapa del Instituto Indigenista Nacional (IIN), en 1977, se realiza una

publicación aportando nuevos datos a los ya existentes. En este trabajo se

describe sobre 20 idiomas indígenas y argumenta que el Q’anjob’al es un dialecto

del Mam, distinguiendo dos variantes: el solomero (hablado en San Pedro Soloma)

y el migueleño (hablado en San Miguel Acatán), a los que hoy en día se les

conoce como dos idiomas distintos: Q’anjob’al y Akateko, ambos en el

departamento de Huehuetenango.

Terrence S. Kaufman, desarrolla una serie de investigaciones acompañado

por lingüistas profesionales así como por hablantes nativos de los idiomas

mayenses de Guatemala. Poco después publica Idiomas de Mesoamérica, en

donde presenta los primeros resultados obtenidos sobre los idiomas hablados en

Mesoamérica (Kaufman, 1974). En 1988, con los hallazgos logrados por Kaufman

y el Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, se publica un mapa bajo la

dirección de Narciso Cojtí y el apoyo de Margarita López Raquec. En este mapa,

Page 36: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

28

aparece como hablante del castellano toda la parte sur y oriente del país, gran

parte de Petén y de la zona de Ixcán/Uspantán. Se distinguieron 21 idiomas

mayenses, además del caribe, ahora identificado como garífuna, y los idiomas

xinka y castellano.

Dentro de los distintos procesos de investigación sobre los idiomas de

Guatemala se logra identificar que se hablan 25 idiomas: “22 idiomas de origen

maya: Mopan, itza’, ch’orti’, chuj, akateko, q’anjob’al, popti, mam, awakateko,

chalchiteko, teko, ixil, uspanteko, k’iche’, kaqchikel, tz’utujil, sakapulteko,

sipakapense, poqomchi’, poqomam, q’eqchi’, achi’, el español de origen europeo,

el xinka de origen mexicano, y el garífuna de origen afroamericano”.29 Comenta

Ramiro López, miembro del Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala, que el

“Xinka no responde a ningún patrón maya ni azteca” su origen podría estar

relacionado con alguna familia de migrantes incas.

El protomaya como idioma original se dividió en dos grandes grupos que

son el Oriental y el Occidental. El Grupo Oriental a su vez se dividió en otros dos

grupos, el Mam y el K’iche’, hace aproximadamente unos tres mil años de historia,

según Dra. Nora England. El Protomaya sirvió como medio de comunicación para

expresar ideas pensamientos, por medio del cual el pueblo maya alcanzó su

desarrollo y demostró su autonomía lingüística ante los otros pueblos a lo largo de

su vida independiente (OKMA, 2001:39). Sin embargo, a causa de problemas

políticos y económicos, la población indígena se ha desplazado a otros lugares

llevando consigo su idioma materno. De esta forma, se han encontrado hablantes

de diversos idiomas en varias partes del interior del país. Todos los idiomas tienen

un proceso natural de desarrollo, a través del cual van cambiando y evolucionando

a partir de alguna base. Es importante conocer la historia de los cambios que se

han dado, para tener una visión del pasado y comprender así la situación actual.

Hasta ahora el Estado guatemalteco carece de políticas de fortalecimiento de

desarrollo de los idiomas que se hablan en el territorio nacional; no obstante haber

29 Según el mapa de los idiomas de Guatemala

Page 37: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

29

sido emitida la Ley de Idiomas Nacionales que poco o nada ha servido para la

promoción de dichos idiomas; ya que la principal barrera es el desinterés ante las

cosas indígenas del país y la poca influencia de la Academia de Lenguas Mayas

de Guatemala, ALMG.

2.2.4 Idioma español

Este idioma representa el idioma del poder político y de las transacciones

económicas.30 Es el idioma oficial, utilizado para la comunicación en todos los

ámbitos del Estado de Guatemala. Según la Convención de la UNESCO de 1953,

es la lengua que se emplea en asuntos de gobierno, en los Organismos

Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Es la segunda lengua que se utiliza para la

enseñanza de los niños mayas de Guatemala.

Los encuestados en este estudio residen en áreas que no son cubiertas por

DIGEBI por no ser área bilingüe, de manera que se ven obligados a estudiar en

los programas educativos en español. Esto no les da otra alternativa para

inscribirse en la educación bilingüe.

La Dirección de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI- inició sus labores

en 1,980, se convirtió en programa Nacional de Educación Bilingüe en 1984. Y en

1,995 ya fue oficialmente declarada.31

La DIGEBI tiene a su cargo generar las políticas y definir las estrategias,

además de coordinar, planificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de

Educación Bilingüe en Guatemala. Su cobertura está en los departamentos de:

Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Huehuetenango, Izabal,

Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán y

municipios de la capital.32

30 Michael Richards, Atlas lingüístico de Guatemala, 2003:4 31 Universidad Rafael Landívar, “El bilingüismo en el sistema educativo guatemalteco, Guatemala, 2001:3 32 http://roselyelizabethchacon.blogspot.com/2010/09/educacion-indigena.html

Page 38: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

30

Actualmente sus políticas son:

1. Asegurar una educación básica para todas las niñas y niños indígenas y no

indígenas, con equidad en el acceso y la permanencia.

2. Desarrollar la educación intercultural y la EBI, para las niñas y niños

indígenas.

Los últimos reportes informan que cuenta con 1,639 escuelas, 185,000

estudiantes, 6,239 docentes bilingües y 56 técnicos presupuestados.33

Probablemente la proyección actual será mayor pues estos datos son de 2011.

Tras los Acuerdos de Paz firmado en 1,996, que siguieron a la guerra civil,

las lenguas indígenas recibieron reconocimiento oficial en sus respectivas

comunidades. Pero en la Constitución Política de la República de Guatemala,

Artículo 143, solo son consideradas como lenguas vernáculas que forman parte

del patrimonio cultural de la nación, sin categoría oficial. Probablemente esto se

debe a la ignorancia de los señores diputados de esa época.

Por lo que aunque el idioma español es el que tiene mayor difusión en

Guatemala, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los

Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de

algunos documentos oficiales en varios idiomas; tales mandatos no han sido

implementados precisamente por la falta de interés de las autoridades por una

parte; y por la otra, no es suficiente traducir documentos a los idiomas indígenas

para su fortalecimiento. Se necesitan políticas de mayor impacto desde la

educación escolar y programas de difusión en todos los servicios del Estado tales

como: educación, salud, medios de comunicación, justicia etc. Y mucha exigencia

de las comunidades sociolingüísticas para que los gobiernos cumplan.

33 Universidad Rafael Landívar, “El bilingüismo en el sistema educativo guatemalteco, Guatemala, 2001:3

Page 39: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

31

El uso del idioma en cada población empieza a cambiar y, si este

distanciamiento persiste, a lo largo de 700 años, se formarán idiomas nuevos a

partir de los originales.34 Este es fenómeno natural propio de la dinámica de cada

idioma, que no solo sucederá en nuestra realidad.

Los idiomas indígenas, debido a las políticas sociales, económicas, y

culturales se les ha caracterizado de la siguiente manera:

a. Idiomas en peligro de extensión.

b. Hablantes sin conciencia lingüística.

c. Analfabetos bilingües.

d. Población bilingüe.

e. Idiomas con gran número de dialectos.

Ante todos estos fenómenos sobre cómo se clasifican los idiomas mayas,

las universidades tienen el gran compromiso de formar el recurso humano

adecuado a la realidad guatemalteca, para la atención de la población en forma

multilingüe y multicultural. Esta situación obliga a que se realice un censo

lingüístico y sociolingüístico para conocer la realidad de la población guatemalteca

principalmente del pueblo maya. Desde 1,986 la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala, cumple con el mandato de formar sociolingüistas, lo que se demanda

en los Acuerdos de Paz.

2.3 Lenguas en peligro de extinción

Para el antropólogo e historiador mexicano Miguel León-Portilla (2010),

“Cuando muere una lengua, para siempre se cierra a todos los pueblos del mundo

una ventana, una puerta un asomarse de modo distinto a cuanto es ser y vida en

la tierra”.35

34 Comisión de Oficialización de los Idiomas indígenas de Guatemala, Marzo. 1998:17 35 Revista de la Universidad de México (2010) http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8210/leon/82leon.html

Page 40: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

32

Según la UNESCO, cerca de 600 idiomas han desaparecido en el último

siglo y otros siguen desapareciendo, al ritmo de un idioma cada dos semanas.

El perder una lengua es sinónimo de muerte de todo un sistema de vida de

una población. Para Michael Krauss citado por Cristal (2001): “Seguramente al

igual que la extinción de cualquier especie animal empequeñece nuestro mundo,

también lo hace la extinción de cualquier lengua al tener pocos hablantes”.

La pérdida de una lengua conlleva la pérdida de toda una manera particular

de concebir la vida y el mundo, no solamente la pérdida de conocimientos sino

también la pérdida de diversidad cultural, sistemas de valores y de organización

social.

En cuanto al cuadro de peligro de extinción de los idiomas, La UNESCO

menciona los siguientes:

Según Nelson Méndez, en (tesis) Vitalidad de la lengua kaqchikel en la juventud del área urbana del municipio del área Xenakoc, Sacatepéquez, Guatemala, 2013

Es fundamental salvar a los idiomas indígenas para asegurar la protección

de la identidad como su patrimonio tradicional. Ya que algunos idiomas reciben un

reconocimiento y un estatuto oficial mientras que a la mayoría de los idiomas en

Grado de vitalidad Grado Población de hablantes

No corre peligro (con vida plena)

5 La lengua es utilizada por todos los grupos de edad, incluidos los niños.

Vulnerable (con una esperanza de vida)

4 La lengua es utilizada por algunos niños en todos los ámbitos y por todos los niños en ámbitos restringidos.

Claramente en peligro (con una esperanza de vida corta)

3 La lengua es utilizada sobre todo por la generación de padres.

Seriamente en peligro (agónica)

2 La lengua es utilizada por muy pocos hablantes, fundamentalmente de la generación de los bisabuelos.

Extinta (muerta) 0 Ya no quedan hablantes

Page 41: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

33

especial idiomas indígenas, se les niega el reconocimiento jurídico. Por lo que los

idiomas indígenas y la personas que los hablan son rechazados y se les hace

sentir inferiores, lo que da lugar a prácticas discriminatorias. La solución viable

puede ser organizarse y prepararse para ejercer los derechos lingüísticos. No

basta denunciar, las acciones deben ser reales, concretas y políticas.

2.3.1 Tres lenguas corren riesgo de desaparecer

“La diversidad lingüística es propia de la humanidad, así que cuando

permitimos la desaparición de una lengua estamos contribuyendo a la

deshumanización del mundo”.36

El último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), alerta sobre el riesgo de que desaparezcan el

xinka, el itza’ y el mopán.37

El xinka, que se habla en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y

Jalapa, tiene actualmente mil 283 hablantes, de acuerdo con Lucía Verdugo,

oficial de Educación de la UNESCO en Guatemala.

El itzá, que se puede escuchar en San José Petén, es hablado por mil 94

personas, según el Mapa Mundial de las Lenguas en Peligro, de la Unesco,

editado en el 2009.

La situación del idioma mopán, lengua tradicional de los hablantes de

Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún, Petén, y que lo hablan unas dos

mil 455 personas.

36 Lucia Verdugo, Cuando un idioma de los indígenas se extingue, UNESCO, Reportaje Prensa Libre: 21 febrero, Guatemala, 2010:13 37 Cuando un idioma de los indígenas se extingue, Reportaje, Prensa Libre: 21 febrero, Guatemala, 2010:12

Page 42: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

34

1. Lengua: Xinka

Vitalidad: en situación crítica

Hablantes: 1,283

Ubicación: Guazacapán y Jumaytepeque, Santa Rosa.

2. Lengua: Itzá

Vitalidad: en situación critica

Hablantes: 1,044

Ubicación: San José Petén

3. Lengua: Mopán

Vitalidad: seriamente en peligro

Hablantes: 2,455

Ubicación: Dolores, San Luis, Melchor de Mencos, Poptún, Petén.

Según Luis Enrique López, del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa

(PACE), uno de los principales motivos es que las lenguas indígenas han quedado

rezagadas entre la población mayor de 35 años de edad.38

Estas lenguas principalmente son habladas por las generaciones ancianas

y de adultos, es difícil ver a un grupo de jóvenes que tengan una conversación en

su idioma materno, principalmente estos tres que son los que casi se extinguen.

Las lenguas están consideradas por la UNESCO como parte del patrimonio

intangible de la humanidad, aunque hay algunos que llevan ese sentido de la

propiedad un poco lejos.

Por lo que es importante salvar a la lengua indígena ya que no es sólo un

instrumento de comunicación, sino además un valor fundamental de la identidad

cultural y la realización del potencial individual y colectivo.

38 Cuando un idioma de los indígenas se extingue, Reportaje, Prensa Libre: 21 febrero, Guatemala, 2010:12

Page 43: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

35

La UNESCO dice que aunque los idiomas con miles de hablantes no los

están aprendiendo las nuevas generaciones: alrededor de las seis mil lenguas

vivas en el mundo se están perdiendo. En consecuencia, a finales del siglo, el

90% de los idiomas del mundo podrían haber sido reemplazados por los idiomas

dominantes como el inglés, el español, el chino o el árabe.39

El 60 por ciento de los usuarios de Internet lo hacen en inglés; los

siguientes, de lejos, son los hispanohablantes, en un 9 por ciento, igual que los

que usan el alemán, y el siguiente idioma es el japonés.

Las páginas web, están escritas, en su mayoría, (80 por ciento) en inglés,

en alemán, el 4 por ciento y en español, sólo en un uno por ciento. Los lingüistas

admiten que la muerte de una lengua es un fenómeno natural en la historia de

todo grupo humano. "Nadie ha podido nunca evitar la muerte de una lengua, ni

mucho menos resucitarla", admite Alberto Gómez Font.40 Por consiguiente, no es

correcto culpar a los gobiernos ni a las clases dominantes por la desaparición y

debilitamiento de los idiomas, porque esto sucede en todo el mundo desde los

orígenes de los mismos.

El Decreto 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales, hace ver dentro de sus

consideraciones que el idioma es una de las bases sobre las cuales se sostiene la

cultura de los pueblos, siendo el medio principal para la adquisición, conservación

y transmisión de su cosmovisión, valores y costumbres, en el marco de las

culturas nacionales y universales que caracteriza a los pueblos Mayas, Garífuna y

Xinka. Esto basado principalmente en la Constitución Política de la República, se

reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a su identidad

cultural de acuerdo con sus valores, su lengua y sus costumbres, siendo deber

fundamental del Estado garantizar esos derechos, sin embargo dentro de la

39http://www.webislam.com/articulos/35682_lenguas_indigenas_de_guatemala_se_encuentran_en_estado_de_ vulnerabilidad.html 40 Día mundial de las lenguas.http://www.fundeu.es/noticia/dia-mundial-de-las-lenguas-1347/

Page 44: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

36

realidad nacional es una contraposición de la falta de cumplimiento de dichas

normas.

El Estado de Guatemala ha ratificado el Convenio 169, de la Organización

Internacional del Trabajo y otros convenios internacionales, así como en el

Acuerdo de Paz Firme y Duradera, en la que ha asumido el compromiso de

adoptar disposiciones para preservar los idiomas mayas, garífuna y xinka,

promoviendo su desarrollo, respeto y utilización, considerando el principio de

unidad nacional y carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la Nación

guatemalteca, sin embargo el mandato de los Acuerdos no han sido totalmente

cumplido.

Actualmente, la legislación protege y adecua los documentos y las escuelas

a estas lenguas, para dar las mismas posibilidades de desarrollo y educación a

todas las regiones guatemaltecas.41

2.4 Desuso de un idioma

Entendemos por desuso el no practicar, no utilizar, no hablar y abandonar el

idioma original o materno. El desuso del idioma como principal medio de

comunicación entre las personas en este contexto, se refiere a la pérdida de uso

de los idiomas originales de los migrantes al llegar a un centro urbano en donde lo

primero es el despojo de sus bienes culturales. Asimismo podremos definirlo como

desplazamiento, sustitución e influencia de un idioma sobre otro para su

desaparición, o poco uso entre los hablantes nativos. Es bien sabido que la

sociedad guatemalteca, especialmente la mestiza, practica en un alto grado la

discriminación y racismo hacia las persones indígenas; por lo que cualquier

indígena proveniente de las poblaciones del interior del país, lo primero que

experimenta al llegar a los centros urbanos es el efecto de las prácticas, ya sea

por su forma de hablar, por los trajes y por la fisonomía misma de las personas. Al

41 Guatemala posee 23 idiomas!! Blog de turismo

Page 45: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

37

llegar a la ciudad continúan hablando un español imperfecto por lo que cualquier

persona detecta que son provenientes del interior de la república. La población

ladina si no es capaz de hablar el idioma de los migrantes por lo menos debe estar

obligada a respetar la individualidad del otro.

2.5 Desplazamiento

Según los documentos: “La planificación lingüística en países multilingües”

sobre Abya Yala, llamado así, al antiguo continente americano, lecturas sobre la

lingüística maya y otros, que en el término desplazamiento es el proceso que se

da en los idiomas discriminados y subordinados. Cuando en una comunidad hay

uno o más idiomas oficiales, los demás quedan subordinados y utilizados

únicamente en el ambiente familiar y comunal. Desplazar significa ocupar el lugar

de otro por imposición o por necesidad de los hablantes por discriminación y

opresión en que viven”.42

Ningún idioma maya está a salvo frente a la influencia de la globalización

del castellano. La integración de los mercados y la inundación de música, videos y

películas en inglés, español, portugués, francés y japonés ha venido a agudizar la

pérdida de los idiomas originales del mundo.

Hay hablantes que trabajan en mercados, en oficinas, en turismo, estudian,

y cuando salen a divertirse con sus compañeras o compañeros, no emplean su

idioma materno. Es importante que los jóvenes sepan el valor histórico del idioma

solo así podría haber un acceso directo a varios documentos de la época colonial,

trabaja que corresponde a los lingüistas y profesionales cada uno en su propio

ámbito de acción.

42 Axlolon María, (Tesis) Aplicación de neologismos kaqchikeles en los centros de enseñanza aprendizaje. Guatemala, Noviembre 2003.

Page 46: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

38

“Para los indígenas que han sido desplazados, que se encuentran fuera de

sus ambientes naturales, se les hace muy difícil preservar su lengua materna,

pues ésta se convierte en una barrera”.

“En países como Ecuador hay 12 idiomas indígenas en peligro de

desaparecer”.

Quigua (2004) señala: “El niño que está fuera de su comunidad no tiene la

posibilidad de practicar la lengua con otros miembros de su grupo, ya que muchas

familias llegan a la capital y se aíslan”.

“La mamá está sometida a la esclavitud doméstica y no le puede dedicar

atención a su hijo y el niño va a guarderías y escuelas donde no están dadas las

condiciones para que socialice usando su lengua”.

Para esta líder indígena es importante que en Colombia exista una

Academia de Lenguas Indígenas para que se difunda su conocimiento y práctica.

A Quigua le parece discriminatorio que no se considere como un idioma

oficial las lenguas de los pueblos indígenas, pero no basta protestar, es necesario

activar en diferentes escenarios y enseñar.

“En las universidades, las lenguas indígenas deben ser una opción tan

importante como el inglés y el francés”, señaló la líder arhuaca.43

El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal afirmó que "cuando se pierde una

lengua, es una visión del mundo la que se pierde. Ahora hay leyes que protegen

las especies en peligro de extinción, el Cardenal plantea la siguiente interrogación

¿Por qué no tener también leyes para proteger las lenguas en peligro de

extinción?".

43 http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=10&id_art=23555&id_ejemplar=588

Page 47: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

39

"La principal identidad cultural es el lenguaje, pero ninguna identidad es

inmutable. El escritor debe escribir como habla su pueblo y aún usar la jerga

aunque sea efímera", indicó Cardenal.

Él fue uno de los primeros que se atrevió a escribir como hablaba. "Ahora

todos los poetas escriben con el vos, antes no se podía escribir ni en las cartas a

su madre", evocó.

Una sola lengua sería mejor para los burócratas y los administradores, pero

tanto nuestra historia y prehistoria como las sociedades primitivas

contemporáneas parecen demostrar que la plasticidad y diversidad de las lenguas

tuvieron un papel muy importante en la evolución humana, señaló citando al físico

inglés Reeman Dyson.

De manera que, si se quiere rescatar una lengua hay que formar centros de

estudios y enseñar a escribirla pero no buscar culpables y solamente delegar que

otros lo hagan.

No fue un accidente histórico infortunado el que tuviéramos muchas

lenguas. Fue el medio que usó la naturaleza para que evolucionáramos

rápidamente.

Mientras más pequeña es una población defiende más su lengua porque es el

único medio que tiene de defender su identidad. (Aseveró Ernesto Cardenal)

Reto difícil para los idiomas indígenas es la nacionalización que puedan

tener en la ciudad de Guatemala. Es importante agregar a los idiomas mayas

xinka, garífuna porque también han sido marginados y olvidados por sus propios

hablantes.

Page 48: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

40

2.6 FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESAPARICIÓN DE LOS IDIOMAS

MAYAS EN GUATEMALA

2.6.1 ¿Qué entendemos por factores?

Son aquellos elementos que pueden determinar una situación, volviéndose

los causantes de la evolución o transformación de los hechos. Un factor es lo que

contribuye a que se obtengan determinados resultados, “a grosso modo”,

entendemos aquí por factores que influyen en la pérdida de los idiomas los

causantes de la pérdida o el bajo nivel de uso de los idiomas por parte de los

hablantes.

En la investigación se identificaron algunos factores en Guatemala como:

-Idioma oficial

-El analfabetismo

-Medios de comunicación: Tv, radio, medios escritos, redes sociales etc.

-Transporte

-Leyes y normas

-El comercio: el mercado, la industria, y la banca

-La discriminación y racismo

-Servicios públicos: educación, salud, y justicia

-La migración

-La explosión demográfica.

En general pueden clasificarse en categorías como:

2.6.2 Factores económicos

La asociación de los idiomas indígenas con los términos pobreza, atraso,

ignorancia, indigenismo no es algo extraño. Los factores económicos que inciden

en la pérdida de los idiomas y de los elementos culturales en general, son aquellas

variables como la pobreza, fuentes de trabajo, ingreso per cápita, mano de obra

Page 49: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

41

calificada, capacidad laboral y fuentes de trabajo todo en su propio ambiente de

las diferentes comunidades. Al no encontrar estos satisfactores para construir una

vida digna en la que se resuelven todas las necesidades, los individuos se ven

obligados a abandonar sus propias comunidades de orígen, para buscar nuevas

oportunidades hacia otros lugares, tales como los centros urbanos o en el caso de

muchos latinoamericanos migran hacia los Estados Unidos de América en

búsqueda de nuevas oportunidades de vida, sin tener ninguna preparación.

De esta manera, lo económico y lo social ejercen una fuerza de presión

sobre las personas y los grupos para la adaptación de su vida en estos medios

urbanos a costa de abandonar y despojarse de sus valores culturales como el

idioma.

2.6.3 Factores psicológicos

Por desconocer la importancia sobre su idioma materno los jóvenes mayas

sienten: miedo, vergüenza, timidez, presión social, poca valoración de su idioma,

miedo al qué dirán, complejo de inferioridad, bajo nivel de autoestima, etc. Estos

son algunos de los elementos que determinan de alguna manera la disminución de

la práctica de sus idiomas maternos; ya que la parte psicológica actúa como otra

fuerza de presión sobre la actitud y determinación de practicar ese elemento

cultural o abandonarlo.

Fishman, indica que “los procesos psicológicos, sociales y culturales

relacionados con la estabilidad o cambio en el uso de hábitos lingüísticos, en

ciertas condiciones de interacción, la incidencia y configuración relativas del

bilingüismo se estabilizan y permanecen perfectamente constantes en el tiempo

en varias comunidades lingüísticas bilingües-diglósicas”.44

44 Lengua muerta - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Lengua muerta

Page 50: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

42

2.6.4 Factores culturales

No son dimensiones, ni elementos, son condiciones determinantes en tanto

reportan esencialidades de los comportamientos humanos. Aspectos como la

religiosidad, costumbres y tradiciones. El idioma mismo constituye el elemento de

mayor determinación en la vida de los hablantes; ya que es el idioma el que

conserva y registra el mayor número de elementos de la cultura como un cofre en

donde se conserva y preserva muchos valores recogidos a lo largo de la historia

de los pueblos.

Fishman, hace referencia a factores importantes para el mantenimiento y

desplazamiento de una lengua: “El uso habitual de la lengua en más que una

circunstancia. Este es un dato básico para el estudio del mantenimiento y

desplazamiento de una lengua; es el hecho de que se haya producido un cambio

demostrable en el modelo del uso lingüístico habitual”.45

2.6.5 Factores ideológicos

Los factores ideológicos en las diferentes sociedades surgen a partir de la

pugna de los sectores por ocupar lugares de preponderancia sobre otros grupos

sociales desde la política, la economía y lo cultural. Desde este contexto, el idioma

pasa a formar parte importante de la estructura ideológica en la estructura social;

especialmente en países como Guatemala y Latinoamérica en general, en donde

se hace memoria de la invasión o conquista de que fueron objetos los pueblos

originarios del continente. Es en este sentido que el idioma oficial sigue siendo la

lengua del vencedor, el castellano considerando a los idiomas nativos como parte

del patrimonio cultural pero sin llegar a equipararse al castellano. Históricamente

esta actitud hacia los idiomas sigue latente hasta que los propios pueblos logren

su propia liberación cultural e ideológica, obligación y lucha que corresponde a los

líderes de sus propias comunidades sociolingüísticas.

45 Lengua muerta - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Lengua muerta

Page 51: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

43

2.6.6 Factores sociales

La educación, los problemas agrarios, la pérdida de valores culturales, la

discriminación y el racismo, son ejemplos de estos factores.

Los ámbitos y las dimensiones sociales en el mundo, son diversos así como

diverso es su campo de acción tales como la política, la religión, el trabajo, la

iglesia, la comunicación, la educación, el medio ambiente, la economía, el

derecho, el transporte, la televisión, el periódico, la radio, las tiendas etc.

La marginación de un gran número de pueblos, trae como consecuencia el

grave atraso en el desarrollo, registrándose por ende altos índices de pobreza,

analfabetismo, deterioro de las condiciones de salud y alimentación, calidad de

vida de la población, como si ya no hubieran expectativas de alcanzar mejores

niveles productivos para las poblaciones, orillándolos a abandonar sus tierras y

optar por la migración.

El bajo nivel de educación constituye otro de los factores que incide en el

abandono de las comunidades originarias; de igual manera es el fenómeno de la

explosión demográfica con numerosos hijos dentro de un nivel de pobreza

extrema. Las condiciones que encuentra la población migrante a la ciudad capital

de Guatemala, es de falta de servicios elementales como la vivienda, el agua

potable, centros de salud, centros educativos, apropiadas su nivel cultural y

especialmente fuente de trabajo.

2.7 Incidencia de los factores Son los componentes que influyen en la desaparición o el abandono de los

idiomas estudiados por parte de sus hablantes. Entre ellos mencionamos algunos

como los factores socioeconómicos, políticos, educativos, etc.

Hay dos modalidades de incidencias: incidencia acumulada y tasa de

incidencia, necesarias ambos en un proceso de investigación.

Page 52: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

44

2.7.1 Incidencia acumulada

Es la proporción de individuos que desarrollan el evento durante el período

de seguimiento. Se calcula que los migrantes de cualquier sociedad hacia otras

culturas y/o territorios de grupos humanos diferentes. Si son minoritarios, la

tendencia puede ser drástica por lo que pierden sus elementos culturales,

especialmente el idioma. En la medida que adquieren los elementos de la otra

cultura a donde llegan, así en esa medida pierden lo propio. En los casos

estudiados de jóvenes de las comunidades mayas que migran hacia la ciudad

capital de Guatemala, podríamos anticipar que son objetos de una incidencia

drástica en la pérdida del idioma, ya que al poco tiempo de haber abandonado sus

lugares de origen también abandonan sus elementos culturales en un mundo

urbano que ejerce sus mecanismos de presión sobre las personas.46

2.7.2 Tasa de incidencia

El número total de personas afectadas por el fenómeno, en este caso los

sujetos al estudio de la investigación sobre la pérdida del idioma. Normalmente las

tasas son términos médicos en el aparecimiento y en el estudio de las

enfermedades; aquí las aplicamos a los casos de incidencia sobre el desuso de

los idiomas mayas. De manera que la tasa de incidencia de la pérdida de los

idiomas mayas estudiados es alta, en vista de que un alto porcentaje de los

jóvenes mayas que vienen en busca de mejoras económicas a los centros

urbanos, terminan olvidando su idioma o al menos, caen en su desuso.47

2.8 Migración

La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de

manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su

situación económica así como su desarrollo personal y familiar.

46 http//es.wikipedia.org/wiki/Incidencia 47 http//es.wikipedia.org/wiki/Incidencia

Page 53: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

45

Cuando una persona deja el municipio, el Estado o el país donde reside

para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a

establecerse a un nuevo municipio, Estado o país, esa misma persona pasa a ser

un inmigrante.

Al adolecer de fuentes de trabajo u otras opciones para mejorar los niveles

de vida de las familias, no ha quedado otra que la migración, que se da hacia otras

entidades del país, incluyendo la capital, pero sobre todo a los Estados Unidos de

Norteamérica, donde pasan de manera ilegal, con todas las agravantes que

significa laborar en dicha nación y los peligros que conlleva el llegar hasta ese

sueño denominado “sueño americano”.

2.8.1 Existen dos modalidades de migración

a) Emigración, cuando se salen de lugar de origen para dirigirse a otra

región u otro país.

b) Inmigración, cuando la persona o las personas ingresan a otra región

diferente a la de origen, por ejemplo el caso de los guatemaltecos que van hacia

los Estados Unidos, se convierten en inmigrantes al ingresar a ese país y son

emigrantes de sus propios países. El fenómeno entonces de la movilidad social es

motivo de estudio de las ciencias sociológicas y antropológicas, en el presente

caso, la lingüística estudia la modificación de los aspectos del idioma de los

migrantes mayas hacia la ciudad capital de Guatemala, con relación a la pérdida

de su lengua y costumbres.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época

actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de

habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan

anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en

los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre

todo, de mayores oportunidades de empleo.

Page 54: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

46

En el caso de Guatemala, las migraciones internas especialmente de los

departamentos hacia la ciudad capital, o hacia centros urbanos, mucha gente

busca estos centros para solución de problemas de carácter económico y mejoras

de un nivel de vida en general. Pero muchas veces no se logra resolver estos

problemas, antes bien, llegan a las ciudades a empeorar los problemas de ellos y

de otras personas ya establecidas allí creando los famosos “cinturones de

pobreza” en las grandes urbes. Este fenómeno ocurre no solo en Guatemala sino

en toda Latinoamérica fenómeno estudiado por los sociólogos y los organismos

internacionales.

De los departamentos de la República llegan a la ciudad capital muchas

personas pertenecientes a diversos grupos étnicos, especialmente de

ascendencia maya, en busca de mejores niveles de vida como ya quedó dicho; el

costo a nivel cultural de estas migraciones es sumamente alto ya que las personas

y sus familias pierden la mayor parte de sus elementos culturales como el idioma,

vestimenta, los hábitos y costumbres. Valores que son sustituidos por antivalores

adquiridos. Los jóvenes son quienes con mayor facilidad caen en estos cambios

socioculturales.

Según estadísticas, la migración internacional presenta una tabla en

cuanto a las edades. La edad de mayor migración se encuentra entre las

personas con las edades de 25 y 34 años, aplicado a los ciudadanos

mexicanos en la forma siguiente: (Anexo 2)

2.8.2 Causas de la migración

Los factores que inciden en la movilidad social son diversos. Pero podemos

ubicar la pobreza a escala mundial como la principal causa, así como las guerras,

invasiones y falta de oportunidades de países especialmente del tercer mundo que

también sufren los problemas de la exclusión, marginación y racismo.

Page 55: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

47

Es de sobra conocido que muchas naciones de Europa, enfrentadas a

guerras devastadoras, como la primera o la segunda guerra mundial, se vieron

reducidas a la pobreza, y su gente se vio obligada a vivir dependiendo de limosnas

y caridad, escasamente sobreviviendo. También sabemos que muchas otras

naciones han continuado entre las menos desarrolladas del planeta, aunque se

hayan gastado en ellas billones de dólares de supuesta «ayuda». ¿Por qué?

Porque no se atacaron los factores de pobreza, sino sólo los síntomas. En un

contexto macroeconómico nacional, un PIB (producto interior bruto) bajo, no es

pobreza en sí, es un síntoma de pobreza, como problema social.

Los factores de la pobreza (como problema social) que se listan a

continuación: ignorancia, enfermedad, apatía, corrupción y dependencia, deben

verse simplemente como condicionantes. Estos cinco grandes factores, a su vez,

contribuyen a la generación de otros elementos secundarios, como escasez de

mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de

empleo, conocimientos insuficientes, absentismo, escasez de capital, pérdida de

valores culturales, como el idioma, y otros que se mencionaron anteriormente.

2.9 Actitud de los hablantes hacia los idiomas

En una discusión abierta que se tuvo con jóvenes maya hablantes con un

promedio de 21 años de edad, y que están siendo capacitados en lingüística maya

por Oxlajuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ (OKMA), se manifestó que muchos de ellos no usan

el idioma materno (maya) con sus padres. Usan el idioma materno sólo con

personas mayores no así con la población más joven. Por el interés y conciencia

por ampliar los ámbitos de uso de los idiomas mayas, la mayoría de los

estudiantes usa su idioma materno con padres o hermanos pero al hacerlo

encuentran cierto choque con ellos porque simplemente no quieren que se

retomen los idiomas. La comunicación es en español y esto muestra el grado de

preferencia que se le da al español y su grado de influencia sobre los idiomas,

esta actitud negativa de los hablantes hacia sus idiomas, tiene sus orígenes en la

colonia y se ha extendido hasta el presente. Las actitudes de los hablantes ha

Page 56: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

48

tenido sus raíces en varios hechos tanto antes como después de la

independencia. La comunidad ladina la ha introducido en la mente de los maya

hablantes, por el carácter oficial que se le ha dado al español y por los usos que

se le atribuye a los idiomas mayas considerados como “dialectos”, “lenguas”

informales, etc. Negar la existencia de los idiomas mayas es una violación a los

derechos de sus hablantes. Sin embargo, la actitud maya es una estrategia para

ser aceptados en una sociedad ajena y para evitar anticipadamente que sus hijos

reciban los mismos tratos discriminatorios que ellos sufrieron al querer usar sus

idiomas maternos.

La falta de prestigio de los idiomas mayas entre los mismos hablantes

ocurre más entre personas que no han tenido la oportunidad de estudiar y

conocen poco o no conocen nada la gramática de su idioma. Sin embargo, la

lucha por hacer que la sociedad guatemalteca en general, reconozca la existencia

de varios idiomas ha empezado y está ganando terreno en los campos político,

educativo y social. Como respuesta a la pérdida del idioma en las comunidades

mayas, hay un renacimiento de interés por parte de los mismos mayas sobre

cultura maya y específicamente sobre reinvindicación lingüística. Cada vez hay

más gente consciente de la urgencia de revitalizar el idioma y ampliar sus usos en

todos los niveles de la vida diaria. Cada día hay más padres de familia que se

dirigen a los hijos usando su idioma materno. Jóvenes que por alguna

circunstancia no tuvieron la oportunidad de aprender su idioma materno desde

niños, ahora lo están aprendiendo o mejorando para poder comunicarse de una

manera más efectiva. Por otro lado, en los últimos 12 años, después de las

reformas que se hicieron a la Constitución Política de la República en 1,985, la

cantidad de material publicado en idiomas mayas ha aumentado

considerablemente (Richards & Richards, 1995). Académicos indígenas están

reproduciendo literatura en idiomas mayas, considerando que la creación de

material literario en los idiomas de la región es un factor determinante para

mantener y ampliar los ámbitos de uso y para lograr la estandarización de los

mismos (OKMA, 1993). Muchos se están dedicando al análisis lingüístico de sus

Page 57: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

49

idiomas para crear diccionarios y gramáticas, otros publican algún cuento o novela

como La Otra Cara (Pedro Gonzales, 1992) que fue escrita en idioma Q’anjob’al.

“Otro factor determinante para mantener vivos los idiomas es que los

aprendan los niños desde temprana edad (OKMA, 1993). En realidad esto es

imprescindible y la madre es la que juega un papel importante en la transmisión

del idioma y de otros valores culturales a sus hijos. Esto se puede mostrar

haciendo referencia a un estudio realizado por R. McKenna Brown (citado por

Mckenna Brown, 1996:168) en 4 comunidades Kaqchikeles: el autor concluyó que

el nivel de fluidez en idioma Kaqchikel es mayor en hijos de madres de mayor

edad que en hijos de madres más jóvenes. Es entonces importante el papel que

juegan las madres ya que enseñándoles a sus hijos el idioma maya que habla,

favorece no sólo el desarrollo de los idiomas sino también garantiza su existencia

a largo plazo. Como lo señala el Lic. Martín Chacach “...se puede considerar que

el mejor promotor, eficaz y fluido para la divulgación y desarrollo de los idiomas

mayas en nuestro medio es la propia FAMILIA MAYA, en especial la madre: mujer,

madre y promotora cultural lingüística” (Chacach,1995:65). Se quiere hacer la

aclaración que el fin primordial de este movimiento lingüístico no es alcanzar el

monolingüismo maya sino más bien el bilingüismo maya-español. Entiéndase por

bilingüismo la adquisición de dos idiomas diferentes manteniendo ambos idiomas

como sistemas separados en la mente del hablante. Ante las circunstancias que

se están viendo en Guatemala, pareciera ser que el dilema del Pueblo Maya es

encontrarse en una sociedad asimilista donde predominan la aceptación y

preferencia por el idioma español (monolingüismo español) y, la noción de

compartir idiomas (bilingüismo maya-español). Por ejemplo, el privilegio que se

tiene hacia el español y la necesidad de aprenderlo para alcanzar el éxito versus

la urgencia de revitalizar los idiomas mayas y a la vez aprender el español como

segunda lengua para alcanzar el equibilingüismo”.48

48 Ajb’ee, Odilio Jiménez. Tensión entre idiomas: Situación Actual de los Idiomas Mayas y el Español en Guatemala. Pág. 10 y 12

Page 58: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

50

Según Fishman, es: ”la actitud ante la lengua la que tiene una gran

repercusión en el mantenimiento o desplazamiento de la misma. Este factor, más

que el comportamiento lingüístico o el comportamiento expresado a través de la

lengua, incide en las actitudes conscientes del mantenimiento o desplazamiento

lingüísticos en sí. En sentido estricto puede ser considerado como un subtema del

anterior; sin embargo, su importancia es tal que podría recibir una consideración

aparte. Se puede distinguir tres categorías básicas de actitudes lingüísticas:

comportamientos afectivos de actitud; realización explícita de actitudes,

sentimientos y creencias; y aspectos cognitivos de la respuesta lingüística”.49

2.10 Lengua franca

Es una lengua usada habitualmente como medio de comunicación entre

hablantes que poseen lenguas maternas diversas. “Es la lengua que se utiliza

para llevar a cabo la mayoría de las actividades educativas, económicas, políticas,

sociales y culturales. En Guatemala es el español o castellano, lo cual es una gran

desventaja comunicativa interétnica para quienes no lo dominan”. (Verdugo,

2009:853). Esta situación ha favorecido las desigualdades, pues durante años se

ha minusvalorado a las lenguas indígenas como herramientas para el aprendizaje

(Giuliani, 2008:5). En consecuencia, se observa una fuerte tendencia hacia la

transición al castellano y son pocos los contextos en los que los idiomas indígenas

sean dominantes (Galdames, Walqui & Gustafson, 2008:212).

El monolingüismo en castellano que predomina en Guatemala también

constituye una gran desventaja comunicativa interétnica, pues quienes no hablan

un idioma maya, garífuna o xinka tienen menos posibilidades de comprender a

fondo la diversidad inherente a la sociedad guatemalteca (Verdugo:853). Las

lenguas no sólo son medios para la comunicación, sino expresiones de una

cultura, formas de pensar y visiones del mundo que enriquecen una nación.

(Herrera, 2007:125).

49 Lengua muerta - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Lengua muerta

Page 59: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

51

En cuanto al uso de un idioma común denominado también como lengua

franca, muchas veces condiciona la vida de los habitantes, estableciendo

hegemonía del idioma de mayor importancia sobre las minorías. Puanchir es un

autor sudamericano, comenta sus experiencias de la siguiente manera: “Si no

hablas el español o el castellano no eres civilizado. Tienes que saber leer y

escribir. Debes ser alfabetizado para que puedas ingresar al sistema estatal

ecuatoriano”, indicó Puanchir, portavoz de la CONAIE.

2.11 Racismo y Lengua

Aunque son 25 los idiomas hablados en Guatemala, el que goza de total

hegemonía es el español, que se ha convertido en la lengua franca de la

República y aparece como única oficial en la Constitución. "Por culpa del racismo

la elite del país ha considerado superior la cultura española y su idioma", analiza

Michael Richards. Este fenómeno ha derivado, por ejemplo en el escaso apoyo

que ha recibido la educación bilingüe, indispensable para evitar el fracaso y la

deserción escolar en amplias zonas del país, donde la población es

predominantemente indígena. "El Estado también es cautivo de este paradigma

racista y, por ello, considera que a los indígenas hay que someterlas a la cultura

ladina. Asimismo, el funcionario se extraña de la educación bilingüe y bloquea las

iniciativas", Demetrio Cojtí.50

Las actitudes negativas hacia los idiomas mayas, vienen por lo general

acompañadas de una carga de rechazo hacia los grupos étnicos hablantes de

tales idiomas en Guatemala por parte de personas con sentimientos de

discriminación y el racismo.

De una importancia similar a la educación bilingüe para aquellas

comunidades cuya lengua es tan fuerte que desconocen el español, resulta la

reactivación de las lenguas a punto de desaparecer, que tampoco reciben mucha

50 http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/enero05/230105/dfondo.shtml

Page 60: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

52

atención gubernamental. "Existen diferentes medios para fortalecer un idioma:

Programas de revitalización de comunicación oral, como contar cuentos a los

niños y documentar las lenguas", explica Lucía Verdugo.51

En Guatemala a diferencia de otros países como Bolivia y Ecuador, donde

las nuevas constituciones reconocen estados plurinacionales se ha caminado

poco para integrar las lenguas indígenas en la vida pública. Dice López:

“Guatemala tiene una situación de desequilibrio, ya que existe una lengua

dominante y apabullante en todo el país que no permite que se mueva el

desarrollo de otros idiomas” refiere Sacayón, quien considera que “las

instituciones escolares juegan un papel fundamental” en fomentar la diversidad

lingüística.52

El problema de Guatemala no es la ausencia de normativas, ya que el país

tiene 34 normas legales, entre decretos, resoluciones y leyes, la mayoría de las

cuales incluyen la educación bilingüe, sino el incumplimiento de estas.53

El problema atañe a todos los guatemaltecos por la cómoda costumbre de

delegar a los demás nuestras responsabilidades, sin asumir las propias.

Según Leonel Pacay Rax, el riesgo de perder algunos idiomas nativos no

solo es atribuirle a que el castellano gane espacios, sino a que algunos pueblos

opten por hablar lenguas indígenas mayoritarias “al ver que éstas ofrecen mayores

posibilidades laborales”. Ejemplos: k’iche’ de sakapulas, k’iche’ de Uspantán,

k’iche’ de Santa Cruz y se pierde el sakapulteco, el uspanteco, etc.

51 http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/enero05/230105/dfondo.shtml 52 Cuando un idioma de los indígenas se extingue, Prensa Libre 21 febrero 2010. 53 Cuando un idioma de los indígenas se extingue, Prensa Libre 21 febrero 2010.

Page 61: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

53

Por ello considera que lo esencial es fortalecer “los idiomas minoritarios”. La

tarea no es fácil, debido a que “a muchos jóvenes ya no les gusta identificarse

como parte de su pueblo y su cultura”.

Cada una de estos idiomas encierra una identidad cultural específica. El

poder compartir algo en nuestras lenguas permite mantener la esencia de las

historias que nos relataban nuestros abuelos, una esencia que se pierde al

traducirlas al castellano y también se pierde el vestimento étnico.

Page 62: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

54

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÒGICO

3.1 HIPÓTESIS

El abandono del idioma materno, por parte de los jóvenes mayas que

migran a la ciudad de Guatemala, es consecuencia del factor socioeconómico,

principalmente por la predominancia del idioma oficial y la discriminación.

3.2 SELECCIÓN DEL TEMA

“Factores que inciden en el desuso de los idiomas mayas por los jóvenes

migrantes a la ciudad de Guatemala”, tema seleccionado con el fin de recabar

información de la fuente, encuestando a jóvenes migrantes, para brindar

información a la Universidad, a centros de estudio e investigación lingüística y a

personas que estudian y analizan esta temática, ya que los idiomas originarios

constituyen un legado histórico cultural, los cuales no debe permitirse que

desaparezcan en nuestro país y de ahí la importancia que los jóvenes no dejen de

hablar en el idioma materno y que los investigadores del campo de la lingüística

conozcan las causas de su desuso. De nosotros y las generaciones venideras

depende la sobrevivencia de los idiomas indígenas y demás elementos culturales

y tradicionales.

3.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que inciden en el proceso de abandono de los idiomas

mayas en la ciudad de Guatemala por parte de los jóvenes migrantes?

Page 63: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

55

3.4 VARIABLES

3.4.1 Variable independiente: Factores sociopolíticos y factores

económicos.

Se llama independiente, porque esta variable no depende de otros factores para

estar presente en esa realidad de estudio, que tiene la capacidad para influir,

incidir o afectar a otras variables.

3.4.2 Variable dependiente: El abandono de los idiomas.

3.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES

3.5.1 Indicadores de la variable independiente

-Idioma oficial

-Medios de comunicación: televisión, radio, medios escritos, redes sociales

-Transporte

-Leyes y normas

-El comercio: el mercado, la industria, la banca

-La discriminación y racismo

-Servicios públicos: educación, salud, justicia

-La migración

-La explosión demográfica

-Analfabetismo e ingreso per cápita

-El sistema educativo

3.5.2 Indicadores de la variable dependiente

-“Vergüenza” de hablar el idioma en público

-Negación de hablar y comprender el idioma

-Criterio sobre el prestigio del idioma

Page 64: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

56

-Baja autoestima con relación al idioma

-Abandono de los elementos culturales

-El ámbito laboral y de mercado

3.6 POBLACIÓN ESTUDIADA

3.6.1 Universo

El universo de la población estudiada comprende una cantidad aproximada

de 500 jóvenes de origen maya, hombres y mujeres, que usualmente se reúnen

lugares determinados, comprendidos dentro del rango de 15 a 25 años de edad,

todos migrantes a la ciudad de Guatemala, lo cual resulta significativo para

establecer el tamaño de la muestra.

La mayoría de estos jóvenes se dedica principalmente al comercio informal

para obtener su propio recurso económico para cubrir sus necesidades.

3.6.2 Muestra de la investigación

Del universo de la población investigada se seleccionó el 5% que

corresponde a 25 jóvenes de origen maya: 19 mujeres y 6 hombres. Los lugares

seleccionados para las encuestas en la ciudad de Guatemala fueron las

siguientes: mercado La terminal zona 8, mercado Central zona 1, la Terminal zona

4, las cuales llenan los requisitos para el trabajo de investigación.

En esta investigación se usó el tipo de muestreo estratégico o de

conveniencia, que según Cea D’Ancona, “responde a una modalidad de muestreo

no probabilístico en el que la selección de las unidades muestrales responde a

criterios subjetivos, acordes con los objetivos de la investigación” (Cea D’Ancona,

1996:201).

Page 65: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

57

Para la clasificación de las edades recopiladas de la información que

brindaron los jóvenes, se establecieron tres rangos de edad, en años; el primero

comprendido entre las edades de 15 a 17 años, el segundo entre 18 a 21 años y el

tercero entre 22 a 25 años, sin hacer distinción en el sexo.

3.7 Métodos y técnicas de investigación

Para la investigación se aplicó el método científico, en sus tres fases:

indagatoria, en el momento que plantea el problema; demostrativa, en la

recolección y tabulación de la información y expositiva, en la elaboración del

presente documento. Asimismo, para estudiar cada uno de los elementos, sus

características, así como relaciones entre las diferentes variables y el objeto de

estudio se empleó el método analítico y para integrar las diferentes ideas y

conceptos adquiridos en un todo, se utilizó el método sintético. Dentro de las

técnicas utilizadas en la investigación de campo se aplicó la observación, la

encuesta y la entrevista, a través del diálogo con personas conocedoras del

medio.

3.7.1 Observación

La técnica de observación se realizó analizando las características de los

jóvenes, es decir su idioma, traje, costumbres, parentesco, conversaciones, las

ventas para identificarlos plenamente y lograr la entrevista.

3.7.2 Encuesta

Se utilizó la encuesta, ya que es una técnica destinada a obtener datos de

una muestra de la población cuya opiniones interpersonales interesan al

investigador. Para ello utilizamos un listado de preguntas escritas que se entregan

a los sujetos, a fin de que las respondan.54

54 Comunicación y Lenguaje 3o Básico, Editora Educativa La Marca. Pág. 81

Page 66: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

58

La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una

interrogación verbal o escrita que se practica a las personas con el fin de obtener

determinada información necesaria para una investigación. “Cuando la encuesta

es verbal se suele hacer uso del método de la entrevista; y cuando la encuesta es

escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste en un

documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a

encuestar”.55 Las encuestas se realizan a grupos de personas con características

similares de las cuales se desea obtener información, por ejemplo, personas que

llenan las expectativas para recabar la información en este caso, jóvenes

migrantes, etc.; dicho grupo de personas se les conoce como población o

universo. Y para no tener que encuestar a todos los integrantes de la población o

universo, se suele hacer uso de la técnica del muestreo, que consiste en

determinar, a través de una fórmula, un número de personas representativo de la

población o universo a estudiar; dicho número representativo se le conoce como

muestra. Al obtener una muestra y hacer las encuestas al número de personas

que ésta indica, se obtiene información precisa, sin necesidad de tener que

encuestar a toda la población o universo. Lo común en una encuesta es que ésta

se realice cara a cara a personas en la calle, por ejemplo, en una colonia,

mercado, centro de la ciudad, etc.

3.7.3 Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consiste en un diálogo entre dos

personas: el entrevistador “investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin de

obtener información por parte de éste.56

Son muchos los autores que se han preocupado por definir la entrevista y

algunos de ellos son:

Cabrera y Espín (1986:229) hacen un intento por agrupar todos los factores

que recoge la entrevista y la definen como: "Comunicación <cara a cara> entre 55 http://www.mundoali.com/procesamientoDatos/procesamientoDeDatos.pdf 56 Comunicación y Lenguaje 3o Básico, Editora Educativa La Marca. Pág. 80

Page 67: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

59

dos o más personas, que se lleva a cabo en un espacio temporal concreto y entre

las que se da una determinada intervención verbal y no verbal con unos objetivos

previamente establecidos".

Lázaro y Asensi (1987:287) definen la entrevista como "Una comunicación

interpersonal a través de una conversación estructurada que configura una

relación dinámica y comprensiva desarrollada en un clima de confianza y

aceptación, con la finalidad de informar y orientar".57

57 http://tecnologiaedu.us.es/formate/curso/modulo9/411conceptodeentrevista.htm

Page 68: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

60

CAPÍTULO 4

MARCO OPERATIVO

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se presentan los resultados de la información

aleatoria obtenida de la investigación en un centro urbano de la República de

Guatemala, iniciando con un instrumento aplicado a través de encuestas dirigidas

a cincuenta jóvenes migrantes de las comunidades lingüísticas a la ciudad de

Guatemala. Luego se eligió al azar 25 de las 50 encuestas realizadas, las cuales

se tomaron como muestra significativa del trabajo de tesis. Se formularon 15

preguntas con los indicadores de las variables independiente y dependiente. La

investigación estuvo dirigida a hombres y mujeres entre 15 a 25 años de edad,

todos residentes en la ciudad capital.

El análisis y la interpretación de resultados obtenidos servirán para

comprobar esta investigación: “Factores que inciden en el desuso de los idiomas

mayas por los jóvenes migrantes a la ciudad de Guatemala”.

De esta manera se presentan los resultados y análisis de las encuestas

realizadas a jóvenes mayas migrantes en Guatemala.

Page 69: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

61

En la presente investigación se encuestó a 19 mujeres, siendo el 76% de la

muestra estudiada y los hombres fueron 6, lo que hace un 24% del total.

Page 70: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

62

En cuanto a la edad de la población estudiada, la mayoría oscila entre 15 a 25

años de edad, tanto para hombres como para mujeres: el 52% está entre las

edades de 15 a 17 años, el 28% de 18 a 21 años y el 20% de 22 a 25 años. Lo

cual nos señala que la edad que afecta con mayor índice este fenómeno de la

migración, se encuentra entre las personas mas jóvenes: entre los 15 a 17 años,

es decir mientras menor edad, mayor número de migrantes.

Page 71: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

63

Según la encuesta realizada a los jóvenes migrantes para la muestra, existe una

mayoría de hablantes del idioma k’iche’ con un total de 32%, kaqchikel 20%, ixil

12%, sakapulteko 8%, y los idiomas achi, chuj, keqchi, poqomam, q’anjob’al,

poqomchi y mam 4% cada uno.

Page 72: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

64

a) PREGUNTA NO. 1.

¿Su traslado a la capital fue para mejorar las condiciones de vida?

Interpretación de la gráfica: En esta gráfica se muestra una cantidad mayor (88%)

de jóvenes que contestó positivamente a la pregunta sobre si su traslado a la

capital fue para mejorar sus condiciones de vida, seguramente su respuesta fue

así por la situación social y económica de su lugar de origen, por no llenar las

espectativas económicas y de superación, es por ello que eligen la capital para

conseguirlo.

Del porcentaje restante (12%) es posible que su traslado haya sido por motivos de

estudio, familiares, etc. Se puede concluir que mejorar las condiciones de vida es

el motivo principal para que los jóvenes abandonen sus comunidades lingüísticas,

buscando un mejor futuro.

Page 73: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

65

b) PREGUNTA NO. 2.

¿Toda la familia se trasladó a la capital?

Interpretación: El 76% de los jóvenes mayas respondió que no toda su familia se

trasladó a la ciudad de Guatemala, significa que el traslado a la capital fue una

decisión personal.

El 24% de los jóvenes manifestó que toda su familia se trasladó a la ciudad. Se

interpreta que la mayoría de los jóvenes que migran a la capital lo hacen solos.

Page 74: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

66

c) PREGUNTA NO. 3.

¿Sus padres todavía hablan en su idioma maya?

Interpretación: El 80% de los jóvenes respondió que sus padres todavía hablan en

su idioma materno. Se deduce que esta práctica es natural, ya que las personas

mayores no abandonan su lengua materna, de hecho la comunicación es más fácil

en su entorno, familiares, amigos, etc., de su propia comunidad. Eso les motiva a

luchar para que sus hijos no olviden su lengua materna.

El 20% contestó que sus padres ya no hablan en el idioma materno (maya),

porque en el lugar donde viven la mayoría de familia son ladinos y no había gente

de su propia comunidad con quien practicarlo. Se deduce que los padres en sus

regiones mayas sí hablan el idioma materno con sus hijos y que muchas veces se

pierde porque no hay personas alrededor que hablen el mismo idioma.

Page 75: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

67

d) PREGUNTA NO. 4.

¿Sus hermanos todavía hablan su idioma maya?

Interpretación: El 65% de los jóvenes respondió que todavía sus hermanos hablan

su idioma materno.

Se deduce que la mayoría de los encuestados sí habla el idioma maya con sus

hermanos y demás familiares.

El 35% de los jóvenes indicó que sus hermanos ya no hablan el idioma materno,

puede ser porque consideren que es más importante el idioma español, pues se

dan cuenta que encuentran con más facilidad trabajo, si hablan bien el español.

Una vez más, se deduce que con la familia es con quien más se practica el

idioma.

Page 76: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

68

e) PREGUNTA NO. 5.

¿Habla usted el idioma de su comunidad?

Interpretación: En esta pregunta se logró verificar que el 72% de los jóvenes

mayas respondió que ya no habla el idioma materno. Se deduce que la mayoría

de los encuestados ya no se comunica en su idioma materno por la migración a la

ciudad capital.

El 28% de los jóvenes dijo que todavía habla en su idioma materno. Esto refuerza

la idea que los jóvenes aún utilizan el idioma materno en cualquier espacio de la

ciudad capital, pero el porcentaje es menor. Es probable que hablen el idioma con

familiares cercanos.

Page 77: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

69

f) PREGUNTA NO. 6.

¿Sus padres le insisten que hable su idioma maya?

Interpretación: El 44% de los jóvenes respondió que todavía sus padres les

insisten que hablen en su idioma materno (maya). Se infiere que los padres

entienden que el idioma maya tiene un valor muy importante dentro del ámbito

cultural, ya que es el idioma que identifica a una persona y a la comunidad o etnia

a que pertenece.

El 56% dijo que los papás no les insisten en que usen el idioma. Es decir que los

padres les dan a los jóvenes la libertad de comunicarse en el idioma que les sea

de mayor utilidad.

Page 78: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

70

g) PREGUNTA NO. 7.

¿Le causa algún sentimiento de pena o vergüenza hablar el español?

Interpretación: El 88% de los jóvenes contestó que no les causa vergüenza el

hablar en el idioma español. Es notorio que se han adaptado al idioma de dominio

y que su nivel de conversación en español es aceptable, debido a la necesidad

que tienen de comunicación para la subsistencia.

El 12% dijo que sí le da pena hablar en español. El porcentaje mayor manifestó

que es por vergüenza, como resultado del bajo nivel de competencia en el

español, la presencia del acento indígena y el bajo nivel léxico.

Page 79: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

71

a) PREGUNTA NO. 8.

¿Su idioma maya tiene valor significativo para usted?

Interpretación: El 64% de los jóvenes indicó que sí tiene valor significativo el uso

del idioma maya para ellos. Es decir que la mayoría sabe la importancia del idioma

materno, tiene conocimiento que es una base muy importante dentro del

sostenimiento y divulgación de la cultura maya, a pesar que muchos ya no lo

hablan.

Sin embargo, el 36% conoce poco sobre el idioma materno y ya no le da mayor

importancia al valor cultural, debido a que han descartado su uso por la

predominancia del español.

Page 80: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

72

b) PREGUNTA NO. 9.

¿Piensa que al no hablar su idioma usted esconde su origen maya?

Interpretación: Aquí se comprobó que el 56% de los jóvenes consideró que no

esconden su cultura al no hablar el idioma.

El 44% respondió que al no hablar el idioma se esconde el origen de la cultura a la

cual pertenece. Por ejemplo, las mujeres se identifican por medio del traje que

utilizan. Seguramente están notando otras variables como los apellidos y la

antropología física, que son pautas que muestran el origen de la persona.

Page 81: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

73

c) PREGUNTA NO. 10.

¿Si usted ya no habla su idioma maya, le gustaría recuperarlo?

Interpretación: El 84% de los jóvenes mayas manifestó que les gustaría

recuperar su idioma maya. Una de las razones que manifestaron es que

cuando tienen familiares que solo hablan en su idioma maya se les dificulta

comunicarse con ellos.

El 16% prefiere hablar en idioma español, manifiestan que se sienten bien y

no les representa mayor importancia el idioma maya de sus padres. Es

evidente que este porcentaje ha perdido su identidad lingüística.

Page 82: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

74

d) PREGUNTA NO. 11.

¿Prefiere hablar solamente en idioma español?

Interpretación: A pesar de que los jóvenes tienen conocimiento del idioma español,

como lengua oficial ante las 22 lenguas mayas de los indígenas, el 64% respondió

que no prefieren el uso único de este idioma, por lo que se deduce que los jóvenes

están conscientes de que el idioma de los abuelos representa un valor cultural que

no debe perderse. Pero a la vez, saben que el español les dará más

oportunidades.

El 36% si está de acuerdo en hablar solamente en el idioma español porque es el

idioma de prestigio y es el idioma que da las oportunidades de: trabajo, estudio,

etc.

Page 83: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

75

e) PREGUNTA NO. 12.

¿Cree usted que los jóvenes migrantes a la capital dejan de hablar su idioma

materno por discriminación?

Interpretación: En esta pregunta se comprobó que un 76% de los encuestados

respondió que los jóvenes dejan de hablar su idioma materno por miedo a la

discriminación. Se analiza que es notorio que los jóvenes dejan de hablar su

idioma materno cuando migran a la capital porque sufren discriminación, llegando

al punto que hasta tienen que cambiar su traje cuando buscan algún trabajo o

tienen que utilizar uniformes, porque la cultura ladina no los acepta tal como se

visten.

Manifiestan también los jóvenes que, en ocasiones, son rechazados porque les

cuesta comunicarse en el idioma español. Por tal razón en su estancia en la

ciudad de Guatemala prefieren no hablar su idioma de origen.

Solamente el 24% no consideró la discriminación como un factor transcendental

en el abandono de su idioma maya y que la razón puede estar en los otros

factores que se han tratado en las preguntas anteriores.

Page 84: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

76

f) PREGUNTA NO. 13.

¿Cree usted que los jóvenes migrantes a la capital dejan de hablar su idioma

materno por vergüenza?

Interpretación: Se comprobó que 64% de los jóvenes opina que sí abandonan su

idioma materno por vergüenza. Es notorio que dejan de hablar su idioma materno

cuando se vienen a la capital porque en ocasiones son rechazados pues les

cuesta comunicarse en el idioma español, pero lo prefieren para tener mejores

condiciones de vida, por lo tanto, sufren vergüenza.

El 36% no consideró la vergüenza como un factor transcendental en el abandono

de su idioma maya y que la razón puede estar en los otros factores que se han

tratado en las preguntas anteriores.

Page 85: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

77

g) PREGUNTA NO. 14.

¿Cree usted que los jóvenes migrantes a la capital dejan de hablar su idioma

materno porque no hay con quién practicarlo?

Interpretación: Un 68% consideró que abandonan el idioma materno porque no

hay con quien practicarlo. Los jóvenes comentan que es muy importante hablar

continuamente para no olvidar el idioma, dicen que la mayoría de sus compañeros

que han migrado a la capital ya no hablan su idioma materno por lo que no tienen

con quien practicarlo. Otra razón es que solo con sus familiares tienen

comunicación, pero no se reúnen frecuentemente.

El 32% respondió que los jóvenes no abandonan el idioma porque no tienen con

quien practicarlo. Muchas veces es la decisión de los jóvenes de no hacerlo según

las respuestas ya comentadas en las preguntas anteriores.

Page 86: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

78

h) PREGUNTA NO. 15.

En la encuesta realizada a los jóvenes, se planteó la siguiente pregunta abierta:

¿Por qué cree usted que los jóvenes de origen maya que migran a la capital

dejan de hablar su idioma materno? Las respuestas variadas fueron las

siguientes:

1. Un motivo principal, es que el sistema no está preparado para la

población multicultural, en el campo laboral, educativo y político.

2. Porque no todos los jóvenes de la ciudad hablan en su idioma maya, por

eso prefieren hablar el español.

3. Por la discriminación, el racismo y vergüenza ya que al trasladarse a la

ciudad capital solo escuchan gente hablar en español.

4. Porque aquí en la capital solo hablan en español y son pocos los que

hablan en su idioma maya.

5. Dejan de hablar en su idioma maya por el trabajo.

6. Dejan de hablar cuando vienen a vivir a la capital porque son pocos los

que hablan su idioma.

7. Por vergüenza, esta es la razón para muchos jóvenes.

8. Por trabajo, ya que la mayoría trabaja con personas ladinas en la ciudad

capital.

9. Porque no hay mucha gente que hable el idioma maya en la capital.

10. Porque en Guatemala solo se habla el idioma español, por eso se

olvidan luego de su idioma materno.

11. Porque piensan que el español tiene más importancia.

El desuso de los idiomas mayas se da por distintas razones como se

comprobó en esta última pregunta.

Page 87: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

79

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Se establece que un alto porcentaje de los jóvenes de ambos sexos que

fueron entrevistados afirma que ya no habla su idioma materno debido a

factores sociales, económicos y políticos, tales como la discriminación,

especialmente por la fuerza que ejerce la influencia del idioma oficial en los

diferentes ámbitos de la vida económica, laboral y social en la ciudad

capital de Guatemala, por lo que optan por hablar el español en busca de

mejores condiciones de vida.

5.1.2 Los jóvenes entre las edades de 15 a 17 años son los que más migran a la

capital y no conviven con la cultura maya a la que pertenecen, por lo que no

se comunican con los compañeros mayas en su idioma materno; ya no lo

ven necesario, por haber adoptado el idioma español. Por lo tanto, los

jóvenes indígenas se están apartando de su medio social natural por otro,

en donde su cultura, lengua y valores son marginados o negados, lo cual

contribuye a la pérdida del idioma nativo.

5.1.3 La práctica del idioma materno por parte de los jóvenes se está reduciendo

casi exclusivamente al ámbito familiar, debido a su desplazamiento a otros

ámbitos por factores económicos, laborales, culturales y sociales. Eso lleva

a despojar a los jóvenes de los elementos culturales especialmente en el

idioma materno y por no contar con personas a su alrededor que lo hablen.

Sin embargo, el 64% de los jóvenes mayas le otorga importancia a su

idioma materno.

Page 88: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

80

5.1.4 La negación de un valor cultural como lo es el idioma, ocurre con mayor

frecuencia entre los jóvenes cuya edad oscila entre los 15 a 25 años,

puesto que es la edad donde se establece la identidad. El grado de desuso

alcanza el 72% según la pregunta de la encuesta número 5. En esta etapa

de la vida es cuando se es vulnerable a la influencia de factores sociales

negativos, tales como la discriminación y el racismo, y el joven aún se

encuentra en la formación de su personalidad, no cuenta con madurez

emocional, y con facilidad sucumbe ante dichas presiones.

5.1.5 Es notorio que el idioma español es el que más se utiliza por parte de los

jóvenes entrevistados, esto obedece a razones lingüísticas y factores

políticos, económicos y culturales, sin embargo, en esta investigación se

comprobó que el joven, en su identidad, sí sabe de la importancia del

idioma para la conservación de la cultura, pero deja de usarlo por presiones

sociales o por falta de personas con quien practicarlo.

5.1.6 El Estado de Guatemala es excluyente y discriminador. Su norma

fundamental oficializa el español y niega la dinámica y el uso que se le dan

a los idiomas mayas. No hay políticas sólidas de Estado que den

seguimiento a estrategias que vayan encaminadas a estimular el uso de los

idiomas mayas en la capital.

Page 89: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

81

5.2 RECOMENDACIONES

5.2.1 Como estudiantes y graduados egresados en el campo de la lingüística

tenemos la obligación de profundizar sobre la investigación, divulgación y

propuestas de acción y solución de problemas que ayuden a desarrollar y

fortalecer los idiomas nacionales en Guatemala.

5.2.2 Dar a conocer los hallazgos de la presente investigación al Estado de

Guatemala para que promueva y ejecute políticas que atiendan de manera

urgente el carácter multilingüe que posee Guatemala, para que con ello los

pueblos indígenas puedan comunicarse con libertad en su idioma materno,

con el objeto de ejercer sus derechos culturales, para no adoptar un idioma

de manera impositiva.

5.2.3 Apoyar con conferencias talleres, seminarios y actividades de orientación,

en las diferentes instituciones que promueven el desarrollo rural integral y la

creación de fuentes de trabajo en las comunidades para evitar las

diferentes formas de migración, especialmente de los jóvenes que no

encuentran posibilidades y oportunidades laborales en sus propias

comunidades.

5.2.4 Asistir a las instituciones que trabajan con los idiomas mayas en la creación

de políticas, programas y proyectos que se encaminen a fortalecer,

conservar, preservar, proteger y desarrollar los idiomas mayas como

valores culturales de todos los sectores en Guatemala.

5.2.5 Fortalecer acciones comunitarias, en los jóvenes de ambos sexos, a través

de las comunidades lingüísticas, iglesia y grupos sociales mayas, la

conciencia de su derecho en el uso de su idioma y el desarrollo económico

Page 90: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

82

social a través de capacitaciones sobre lingüística y su importancia en el

desarrollo de los pueblos.

5.2.6 Ofrecer al Vice-Ministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, la

investigación y el desarrollo de programas educativos bilingües, en donde

participe personal de las diferentes comunidades en la construcción de

nuevos modelos para la conservación y preservación de los idiomas.

5.2.7 Apoyar a las organizaciones de los pueblos indígenas a reformar el Artículo

143, de la Constitución Política de la República de Guatemala, con el fin de

oficializar los idiomas indígenas y reprimir la exclusión que manifiesta la

Constitución Política, para cumplir con la igualdad y el bien común de los

habitantes hablantes de los 22 idiomas mayas de Guatemala.

Page 91: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

83

CAPÍTULO 6

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA –ALMG- Planificación

lingüística y cultura para Guatemala: Elementos para la incidencia

lingüística y Cultural en las Políticas. Guatemala, 2006.

2. ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA –ALMG-. La

planificación lingüística en países multilingües de Abya Yala. Edición

B’ahlam, Alfonso Buc Chock. Guatemala, 1ª. Edición, 1996.

3. AJB’EE, ODILIO JIMÉNEZ. Tensión entre idiomas: Situación actual de los

idiomas Mayas y el Español en Guatemala, Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’,

Guadalajara, 1997:10-19.

4. AXJOLÓ, MARÍA “Aplicación de neologismos kaqchikeles en los centros de

enseñanza-aprendizaje de la comunidad lingüística kaqchikel” (Tesis)

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Guatemala, 2003.

5. BOYSSON-BARDIES, BENEDICTE DE. Qué es el lenguaje. Primera

Edición. Fondo de Cultura Económica, México, 2007:65

6. COJTÍ, DEMETRIO, TZIAN LEOPOLDO, MEJIA ULMIL Y DEMETRIO

RACHÉ. Glosario sobre la diversidad étnica y cultural de Guatemala,

Editorial Cholsamaj, 2001:29

Page 92: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

84

7. ENGLAND NORA. Introducción a la lingüística: idiomas mayas. Proyecto

Lingüístico Francisco Marroquín, Guatemala, Editorial Cholsamaj,

Guatemala, 1990.

8. ENGLAND, NORA & ELLIOTT, STEPHEN R. Lecturas sobre la lingüística

maya. Revista de Lingüística Americana. Vol. 59. Chicago, 1994:3.

9. GALDAMES, V., WALQUI A. & GUSTAFSON, B. Enseñanza de la lengua

indígena como lengua materna. : GTZ. (2ª. Ed.). Guatemala, 2008:212.

10. GARCÍA, JONATHAN. Análisis Jurídico y Social del idioma oficial y la

exclusión constitucional de validez jurídico legal de los idiomas nacionales

en un estado multilingüe. (Tesis) Universidad de San Carlos de Guatemala,

Guatemala, 2011.

11. GOBIERNO DE GUATEMALA. Ley de idiomas nacionales. Decreto

número 19-2003. Congreso de la República, Guatemala, 2003.

12. ———— Universidad Rafael Landívar, Acuerdo sobre identidad y derechos

de los pueblos indígenas. Editorial Instituto de Investigaciones Económicas

y Sociales –IIES- Tercera Edición, Guatemala, 1998.

13. ———— Planificación Lingüística y Cultural para Guatemala: Elementos

para la Incidencia Lingüística y Cultural en las Políticas Públicas.

Guatemala. 2006.

14. ———— Constitución Política de la República de Guatemala. Reformada

por la consulta popular Acuerdo Legislativo 18-93, Guatemala, Asamblea

Nacional Constituyente, 1985.

Page 93: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

85

15. GONZÁLEZ, GASPAR. La relación entre el uso exclusivo del español,

como medio de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en

la educación primaria y el desuso del idioma materno por los estudiantes

kaqchikeles (Tesis) Universidad Mariano Gálvez de Guatemala,

Guatemala, 1995.

16. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Principales resultados del

Censo de Población y Vivienda. Guatemala, 2010.

17. KAUFMAN, T. Idiomas de América. Seminario de Integración Social.

México, 1993.

18. LUJÁN MUÑOZ, J. Historia General de Guatemala desde la Conquista

hasta 1700. Asociación de amigos del país. Fundación para la Cultura y el

Desarrollo. Guatemala, 1994:79.

19. MÉNDEZ, NELSON. Vitalidad de la lengua kaqchikel en la juventud del

área urbana del municipio del área Xenakoc, Sacatepéquez, (Tesis)

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Guatemala 2013.

20. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Diseño de Reforma Educativa. Comisión

Paritaria de Reforma Educativa, Guatemala, 1998:21.

21. ——— Oficialización de los Idiomas indígenas de Guatemala, Guatemala.

1998:17

22. ORTIZ GÓMEZ, F. Fonología, Fonética y aprendizaje de idiomas.

Guatemala, 2005.

23. UNESCO Mapa Mundial de las lenguas en peligro. 2009.

Page 94: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

86

24. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, “La Carrera de

Sociolingüística y sus características”, Revista intercultural WINAK

Volumen XXIII, Guatemala, 2009-2010:84.

25. VENTURA LÓPEZ, MIGUEL. La Tecnología de punta aplicada a la

Educación Bilingüe, mejora el rendimiento escolar: Una Investigación

causiexperimental en la Escuela de PacajaI (Tesis), Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala, Guatemala, 2005.

26. VERDUGO, LUCÍA. “Cuando un idioma de los indígenas se extingue”

UNESCO, Prensa Libre: 21 febrero, Guatemala, 2010:13.

Page 95: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

87

E GRAFÍAS:

1. http://wikiguate.com.gt/wiki/Comunidades_ling%C3%BC%C3%ADsticas_de

_Guatemala Verdugo, 2009:853.

2. http://www.noticiasoax.com.mx/articulos.php?id_sec=10&id_art=23555&id_

ejemplar=588 /Perder una lengua es perder una visión del mundo - Idiomas

3. http//es.wikipedia.org/wiki/Incidencia

4. https://www.google.com.gt/?gws_rd=cr,ssl&ei=ihxdu9w-

Icmsyatdsyhyaq#q=seg%c3%ban+la+mapa+de+los+idiomas+de+guatemal

a/ según el mapa de los idiomas de Guatemala.

5. http//es.wikipedia.org/wiki/Lengua muerta, Lengua muerta - Wikipedia, la

enciclopedia libre.

6. http://viajesaguatemala.wordpress.com/2009/03/31/guatemala-posee-23-

idiomas/ Guatemala posee 23 idiomas!! Blog de turismo.

7. http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/enero05/2

30105/dfondo.shtml

8. http://medios.mugak.eu/noticias/noticia/237530 cuando un idioma de los

indígenas se extingue.

Page 96: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

88

CAPÍTULO 7

ANEXOS DEL TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN

Anexo 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE LINGÜÍSTICA LICENCIATURA EN SOCIOLINGÜÍSTICA

ESTUDIANTE: JUANA INÉS MARTIN VENTURA

La estudiante de la Carrera de Licenciatura en Sociolingüística, de la Universidad

Mariano Gálvez de Guatemala, Escuela de Lingüística, realiza la presente

investigación sobre “FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS

IDIOMAS MAYAS, POR LOS JÓVENES MIGRANTES A LA CIUDAD DE

GUATEMALA”. La información recabada será utilizada para el resultado de la

presente investigación en la elaboración de su tesis.

Edad: _________________Sexo: F: _______ M: _______

Zona de la capital donde vive actualmente: _______________________________

Nombre del lugar donde nació: _________________________________________

Idioma que se habla en ese lugar: ______________________________________

Año en que se trasladó a la capital______________________________________

Ocupación: ________________________________________________________

ENCUESTA SOCIOLINGÜÍSTICA

1. ¿Su traslado a la capital fue para mejorar las condiciones de vida?

Si__________No___________

2. ¿Toda la familia se trasladó a la capital? Si_________No__________

3. ¿Sus padres todavía hablan en su idioma maya? Si________No________

Page 97: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

89

4. ¿Sus hermanos todavía hablan su idioma maya? Si________No________

5. ¿Habla usted el idioma de su comunidad? Sí________No_________

6. ¿Sus padres le insisten que hable su idioma maya? Si_______No_______

7. ¿Le causa algún sentimiento de pena o vergüenza hablar el español?

Si_______No_______

8. ¿Su idioma tiene valor o significado para usted? Sí________ No________

9. ¿Piensa que al no hablar su idioma usted esconde su origen maya? Sí________No_________

10. ¿Si usted ya no habla su idioma maya, le gustaría recuperarlo?

Si__________No__________

11. ¿Prefiere hablar solamente en idioma español? Sí________No________

12. ¿Cree usted que los jóvenes migrantes a la capital dejan de hablar su

idioma materno por discriminación? Si_______No________

13. ¿Cree usted que los jóvenes migrantes a la capital dejan de hablar su

idioma materno por vergüenza? Si_______No________

14. ¿Cree usted que los jóvenes migrantes a la capital dejan de hablar su

idioma materno porque no hay con quien practicarlo?

Si_______No________

15. ¿Por qué cree usted que los jóvenes de origen maya migran a la capital

dejan de hablar su idioma materno?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 98: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

90

Anexo 2

Distribución porcentual de la población migrante internacional

FUENTE: INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010

Page 99: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

91

Anexo 3

Page 100: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

92

Anexo 4

Page 101: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

93

Page 102: FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESUSO DE LOS IDIOMAS … · 2015. 5. 29. · Sonia Judith Tello Pérez . iv. v. REGLAMENTO DE TESIS . Artículo 8o.: RESPONSABILIDAD . Solamente el autor

94