Factores Que Influyen en La Salud Y Comportamiento Del Niño

27

description

ggggg

Transcript of Factores Que Influyen en La Salud Y Comportamiento Del Niño

Factores Que Influyen En La Salud Y Comportamiento Del Nio Enviado por ptatiana66 16/2/2013 487 PalabrasFACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y COMPORTAMIENTO DEL NIO

Nuestra vida se encuentra constantemente bajo la influencia de riesgos y circunstancias que pueden poner en peligro nuestro estado debienestar general. Entre estos factores se encuentran el estilo de vida, higiene, entorno psicoafectivo, ambiente, salud, enfermedades, alimentacin, nutricin las condiciones genticas hereditarias,el ambiente bioecolgico y psicosocial, el cuidado diario para la salud que posee el nio y los estilos de vida o hbitos.

Qu factores influyen en el comportamiento y la salud del nio?Losfactores ms comunes que influyen en la salud y comportamiento de los nios, son:

Factor gentico se refiere al traspaso de las caractersticas biolgicas de los padres al nio.Factor ambientalrepresenta todo aquel elemento externo al cuerpo humano, que rodea o se interrelaciona con el nio, sobre el cual las personas tiene cierto grado de control.Factor ecolgico incluye las condicionesdel tiempo y clima, estaciones, vivienda, suelo/tierra, condiciones sanitarias, agua, luz, provisiones de alimentos, medicamentos, radiacin, aire limpio o contaminado, facilidades recreativas.Factorbiolgico representan todas aquellas cosas que poseen vida, tales como fauna (animales), flora (plantas), otras personas, grmenes, enfermedad, entre otros.Factor social, comprenden lasinteracciones entre la gente. Esto incluye tambin el hacinamiento, calidad de vivienda, condiciones de trabajo, seguridad fsica y social, afecto, comunicacin, asistencia mdica, trabajo, progreso,distribucin de la riqueza.Factor cultural representa aquellos patrones de cultura en un tiempo y lugar dado. Es el patrn de vida que sigue de generacin en generacin, los hbitos, modo de pensar, crear ysentir. Tambin, puede describirse como el conjunto de capacidades que el ser humano adquiere como miembro de la sociedad en que vive, sus conocimientos, creencias, costumbres, estatus social,...LEER EL DOCUMENTO COMPLETO

Mortalidad en adolescentesAdolescents mortalityDireccin General de Informacin en Salud, Secretara de Salud.Se considera poblacin adolescente a la que se encuentra entre los 10 a los 19 aos de edad. Para algunos autores, esta etapa de la vida se divide en adolescencia temprana (10 a 14 aos) y adolescencia tarda (1519 aos).1En trminos simples y convencionales se trata de un perodo de desarrollo de los individuos entre la niez y la edad adulta. Se refiere al momento de la vida durante el cual una persona joven debe establecer un sentido personal de identidad individual, a pesar de las alteraciones de su cuerpo y de su imagen, y de las presiones sociales porque adquiera su madurez.2Segn la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, una de cada cinco personas es adolescente, 85% de ellos viven en pases pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al ao.En Mxico, el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) estima que este ao 2005, hay 22 millones de adolescentes, lo que representa 21 % del total de la poblacin (5 1 % hombres y 49% mujeres). Hace 35 aos, este segmento de la poblacin concentraba un poco ms de seis millones de habitantes aunque, como ahora, representaban una quinta parte del total de la poblacin.En elcuadro 1se muestran las tasas de mortalidad en adolescentes en pases seleccionados.3En dicho cuadro se observa que la mortalidad en la adolescencia temprana en Mxico es tres veces ms alta que en Japn o Canad; 1.5 veces ms alta que en Estados Unidos de Norteamrica (EUA), Espaa o Corea y tienen el mismo riesgo de morir que los adolescentes de Costa Rica, Cuba o Argentina. En cambio, en la adolescencia tarda la brecha se acorta y el riesgo de morir de un adolescente de 15 a 19 aos en Mxico es dos veces ms alto que en Japn y Canad, pero el mismo en los EUA. En ambos grupos de edad la sobremortalidad masculina es constante en todos los pases.En elcuadro 2se presenta la evolucin de las defunciones en adolescentes de 1955 a 2003. En este perodo las muertes disminuyeron de 15 167 a 11 131, o sea, su contribucin al total de las defunciones del pas cay de 3.7 a 2.4%, lo que representa en trminos de riesgo de morir un descenso de 79% (de 241.8 a 50.6 por 100 000 adolescentes). La cada en el riesgo de morir se presenta fundamentalmente en las enfermedades propias del rezago (infecciones y de la nutricin). Hace 50 aos una de cada dos muertes en adolescentes se deba a estas causas, en la actualidad concentran slo 11 %. En cambio, la contribucin relativa de las defunciones por lesiones accidentales e intencionales ha aumentado en el mismo perodo de 20 a 52%.En elcuadro 3se presenta la evolucin del riesgo de morir de los adolescentes de 1980 a 2003, divididos en cuatro grupos de edad, por entidad federativa. En dicho cuadro se observa que la brecha que exista en los aos ochenta en el riesgo de morir de los adolescentes ha disminuido considerablemente; sin embargo, todava persiste un diferencial importante entre Oaxaca, Chiapas y Tabasco con respecto a Nuevo Len y Coahuila. Llama la atencin que en el ao 2003 la mortalidad en adolescentes ms alta del pas era la mortalidad ms baja en 1980.Al desagregar an ms las edades de los adolescentes se observa que el riesgo de morir va aumentando con la edad tanto en hombres (Cuadro 4.1) como en mujeres (Cuadro 4.2). A diferencia de lo que sucede en escolares, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, el exceso en el riesgo de morir en los estados rezagados es menor, es decir, disminuye la brecha cuando se incrementa la mortalidad. En este cuadro tambin se confirman ciertos problemas de la calidad del registro, como es el efecto de emplear cifras pequeas pues las variaciones pueden resultar hasta cierto punto engaosas, preferencia de dgitos al consignar la edad de la muerte y el subregistro de las defunciones como es el caso de los estados de Guerrero, Michoacn y Baja California Sur.Las principales causas por las que mueren los nios adolescentes en Mxico, han variado en los ltimos aos como se mencionaba anteriormente. En loscuadros 5,5.1,5.2,5.3y5.4se presenta un comparativo de lo que suceda en 1983 y lo que se registra ahora en 2003. Al agrupar a todos los adolescentes se observa que en la actualidad laprincipal causa de muerte son los accidentes de vehculo de motor (ocupantes), seguido de los homicidios y de los suicidios. Es conveniente destacar que mientras en 1983 la diarrea apareca en el quinto y las infecciones respiratorias bajas en sexto lugar, en 2003 se ubican en el vigsimo segundo y noveno lugares, respectivamente. En contraste, la parlisis cerebral infantil, las malformaciones congnitas del corazn, la desnutricin y el suicidio ascienden en el lugar de importancia y en la frecuencia.En los adolescentes varones de 10 a 14 aos (Cuadro 5.1) la tasa de mortalidad en Mxico descendi de 70.5 a 39.3 por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminucin de 44%. Lo cual contrasta con lo que acontece con la leucemia, las malformaciones congnitas del corazn y los suicidios, las cuales se mueven en sentido diferente, es decir, aumentaron. En este grupo de edad los descensos ms dramticos en la mortalidad se registran en las enfermedades infecciosas intestinales y respiratorias que bajaron 90 y 73% respectivamente. Por otro lado, aunque se mantienen dentro de los primeros lugares, la mortalidad por accidentes de vehculo de motor (atropellados y ocupantes), as como los ahogamientos y los homicidios disminuyeron en el perodo en cuestin.En las adolescentes de 10 a 14 aos (Cuadro 5.2) se presenta un patrn muy similar al antes mencionado. Se registra cierto progreso en la salud pues el riesgo de morir desciende de 44.9 a 27.9 por 100 000 mujeres de 10 a 14 aos. Aunado a la disminucin de la mortalidad se modifica el patrn de causas. En la actualidad es mayor el riesgo de morir por leucemia, accidentes de vehculo de motor, nefritis, y parlisis cerebral infantil que hace 20 aos. En contraparte se observa decremento en la mortalidad por enfermedades infecciosas. En la adolescencia temprana de las mujeres en Mxico, el suicidio ha cobrado mucha importancia ascendiendo de lugar 33 al 8.Las principales causas de muerte en la adolescencia tarda de los hombres se presentan en elcuadro 5.3. En este caso el avance en salud es menor que en el otro grupo de edad, la mortalidad descendi 38% (de 68.9 a 43.5 por 100 000 habitantes). En gran medida esto se explica por los factores de riesgo que enfrenta este segmento de la poblacin. Destaca el ligero descenso de las muertes ocasionadas por algunas causas externas (ahogamientos, atropellados y homicidios), as como el incremento de los suicidios, la leucemia y la nefritis. Por su parte las adolescentes de 15 a 19 aos, tampoco muestran importantes ganancias, si bien la mortalidad por todas las causas desciende 37%, causas relacionadas con los accidentes de vehculo de motor (atropelladas y ocupantes), con la violencia (homicidios y suicidios) aumentan en el perodo en cuestin. Llama la atencin que a pesar de que disminuy el riesgo de morir por causas maternas en este grupo de edad, se mantienen dentro de las primeras 15 causas las toxemias y las hemorragias, acusando un ligero incremento en el orden de importancia.Con respecto a la calidad de los registros, la poblacin adolescente concentra pocas defunciones mal definidas, slo en el estado de Chiapas se mantiene por arriba de 5% del total. La mayor parte de estas defunciones suceden en hospitales y son certificadas por mdicos. Debido a que la mayor parte de las defunciones estn asociadas a causas externas es muy baja la proporcin de certificados que expide el mdico tratante (Cuadro 6). En elcuadro 7se muestran las tasas de mortalidad de las principales causas de muerte en adolescentes por entidad federativa, resaltando que fuera de la leucemia, el resto corresponden a lesiones accidentales e intencionales. El exceso de riesgo de morir que se registran en los adolescentes va de 18 veces en el caso de los accidentes de vehculo de motor a cuatro veces en el caso de leucemia. Finalmente, llama la atencin el importante incremento que ha tenido el suicidio en este grupo de edad. Adems del incremento en la magnitud en todas las entidades federativas, se observa que el riesgo de perder la vida de un adolescente que se suicida en Yucatn es ocho veces ms alto que en Chiapas.

INTRODUCCINLos criterios de Biotica deben aplicarse al nio de cualquier condicin y edad, pero con ciertas particularidades por las caractersticas de su ser en desarrollo y maduracin. En primersimo lugar, debe recordarse que la vida y la salud humana tienen un valor intrnseco derivado de la misma dignidad de la persona humana.Por este carcter sagrado de la vida, cada persona, con prescindencia de su edad y caractersticas psicofsicas, tiene -sin exclusin- el mismo derecho bsico a la vida y merece el respeto y la proteccin de la sociedad y de todos los profesionales dedicados a su cuidado.1Estas prerrogativas con respecto a la infancia se corresponden con el derecho natural y han sido reconocidas en declaraciones y convenciones internacionales, como la Convencin de los Derechos del Nio, que tuvo lugar en Nueva York el 20 de noviembre de 1989, aprobada en nuestro pas por la ley 23.849, con carcter de rango constitucional.2Este instrumento legal establece en su artculo 3: "En todas las medidas concernientes a los nios que tomen las instituciones pblicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los rganos legislativos, una consideracin primordial a que se atender ser el inters superior del nio".El artculo 12, en su inciso 1, afirma: "Los Estados Partes garantizarn al nio que est en condiciones de formarse juicio propio, el derecho a expresar su opinin libremente en todos los asuntos que lo afectan, tenindose debidamente en cuenta sus opiniones, en funcin de su edad y madurez". En el inciso 2, se dice: "Con tal fin, se dar en particular al nio oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que lo afecte, ya sea directamente o por medio de un representante o de un rgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional".Como consecuencia de estas disposiciones, los nios pueden desarrollar todos aquellos actos que beneficien su desarrollo y maduracin y mejoren su calidad de vida. Los derechos mencionados comprenden tambin al nio por nacer, cuya proteccin, desde la concepcin, se establece en nuestro Cdigo Civil y en la misma Ley 23.489 que, al referirse al artculo 1 de la Convencin sobre los Derechos del Nio, la Repblica Argentina "declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por nio todo ser humano desde el momento de la concepcin y hasta los 18 aos".Cabe tambin referir en esta introduccin, el artculo 16 de la Convencin, inciso 1: "Ningn nio ser objeto de injerencias arbitrarias de su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputacin". Por ende, aqu se establece el derecho a la privacidad que asiste a todos los menores, incluyendo en nuestro contexto a las informaciones referentes a aspectos psicofsicos de su persona.Las particularidades de la Biotica en la niezLas acciones teraputicas o de investigaciones que se realizan sobre los nios requieren que se observen condiciones particulares. Aun cuando los criterios concernientes a los adultos sirven como referencia, segn se seal, el grado de desarrollo cognitivo y psicosocial de los pequeos es igualmente relevante en cuanto a las decisiones y acciones que se llevan a cabo. Este desarrollo cognitivo y psicosocial constituye un elemento bsico para determinar la capacidad de una persona no adulta para reconocer lo que sea de mayor inters y beneficio y, por ende, aceptar o rechazar opciones referentes a su salud.En esta toma de decisiones los padres ocupan un lugar central con respecto al nio. Mientras no existan evidencias en contrario, se presume que los padres desean y promueven lo mejor y el bien de sus hijos. Los padres guardan derechos y deberes inalienables y, dentro de este contexto de autoridad e integridad de la familia, debe valorarse su relacin con sus hijos.Por otra parte, el compromiso primario del mdico de nios es propender al mayor bienestar de los nios, favoreciendo en primer trmino lo que sea de su mejor inters. Con lo anteriormente expuesto hemos pretendido sentar las bases para discutir algunas cuestiones importantes de Biotica en Pediatra, como la decisin para suspender el tratamiento con medios que sostienen la vida, los cuidados paliativos en la infancia y el diagnstico gentico en nios.La iniciacin o suspensin de medios que sostienen la vidaEn la toma de decisiones, una actitud paternalista nos conducira a soslayar los deseos o eleccin del nio y de sus padres. Sin embargo, su participacin en el dilogo franco y abierto se hace necesaria y gravitante, sobre todo cuando el nio avanza en edad. Cuando se trata de menores, los trminos "asentimiento" y "consentimiento" necesitan una aclaracin.3Cuando se requiere asentimiento se supone que el menor puede no entender completamente o ser capaz de un razonamiento completo de lo que se trata; se interroga al nio sobre sus preocupaciones y preferencias, se le explica el procedimiento a realizar; sin embargo, corresponde a los padres tomar la decisin. Por otra parte, el consentimiento implica la edad suficiente para decidir por s mismo al comprender la naturaleza del tratamiento propuesto, sus beneficios y riesgos. Para ello se necesita un dilogo continuado y sereno, en el cual el paciente explaye sus preocupaciones y expectativas, con la seguridad de que las preguntas sobre su enfermedad y tratamiento sern respondidas con la verdad.Para los nios y jvenes crticamente enfermos adquiere gran significacin la comprensin que tienen de la muerte. La concepcin de la muerte sufre cambios durante los distintos perodos de la vida. Cuando los pequeos estn enfermos temen ms que todo la separacin de los padres y los procedimientos que les resultarn dolorosos. Hacia los 14 o 15 aos la mayor parte de los adolescentes entienden el significado de la muerte. Los nios progresivamente desarrollan su capacidad para emitir un juicio moral a travs de variadas experiencias cognitivas, emocionales, sociales y religiosas. En la toma de decisiones, la asistencia de otros, particularmente de aquellos que estn ms prximos al nio o adolescente durante la enfermedad, como enfermeras, asistentes, psiclogos y ministros religiosos, es de gran valor.Todos pueden servir de apoyo y contribuir a calmar la ansiedad del paciente y de los padres. La capacidad tcnica actual para proveer medios que sustentan la vida en nios gravemente enfermos que, en otros tiempos, moran a pesar de los mayores esfuerzos para salvarlos, paralelamente ha suscitado profundas cuestiones morales.El trmino "tecnologa mdica para sostener la vida" (life-sustaining medical technology), aplicado tpicamente en unidades de cuidado intensivo, se refiere al uso de respiradores y al apoyo mecnico o farmacolgico de la circulacin. La dificultad mayor surge cuando el beneficio de tales medios es incierto o someten al paciente y familiares a pesadas cargas. Una orientacin moral sobre esta cuestin la encontramos en la Declaracin sobre la Eutanasia de la Congregacin para la Doctrina de la Fe y dice: "Es tambin lcito interrumpir la aplicacin de tales medios, cuando los resultados defraudan las esperanzas puestas en ellos. Pero, al tomar tal decisin, deber tenerse en cuenta el justo deseo del enfermo y de sus familiares, as como el parecer de mdicos verdaderamente competentes; stos podrn sin duda juzgar mejor que otra persona si el empleo de instrumentos y personal es desproporcionado a los resultados previsibles, y si las tcnicas empleadas imponen al paciente sufrimientos y molestias mayores que los beneficios que se pueden obtener de los mismos".4Por otra parte, el Comit de Biotica de la Academia Americana de Pediatra seala: "Una buena prctica mdica puede favorecer la iniciacin de los mtodos de tecnologa mdica para sostener la vida hasta que la clarificacin de la situacin clnica y los valores ticos relevantes puedan apreciarse".5Los mdicos y los padres, con el debido consentimiento informado, han de tomar decisiones teniendo en cuenta entonces los beneficios y cargas que ellas significan, valorando tambin tratamientos alternativos. Pero, como hemos visto, con el debido respeto para los pensamientos, sentimientos o deseos expresados por el nio cuando por su edad y maduracin adquiere experiencia y capacidad de juicio.5La aplicacin de frmulas o normas para todos los casos resulta inapropiada y ante la ausencia de una perfecta prediccin del resultado, (100% de sobrevida o muerte, basado en la experiencia con gran nmero de pacientes), los indicadores estadsticos no pueden decir al clnico qu paciente en particular morir o vivir (y con qu problemas residuales).5Ha de recomendarse entonces una decisin individualizada para cada caso con los criterios expuestos. Estos criterios son aplicables a nios de todas las edades, incluidos lactantes y recin nacidos. La prosecucin o suspensin de los cuidados en pacientes crticamente enfermos exige una juiciosa valoracin de los beneficios y cargas. En determinados casos resulta sumamente difcil establecer los lmites para la aplicacin de tales cuidados, como el caso de los prematuros de extremo bajo peso, lactantes con sndrome de corazn izquierdo hipoplsico, nios con anormalidades cromosmicas con limitado pronstico de vida, los afectados con malformaciones congnitas complejas, pacientes en estadios terminales de cncer u otras enfermedades crnicas.Es de hacer notar, asimismo, que los progresos en tcnicas quirrgicas, por ejemplo, han cambiado el pronstico en muchas situaciones, como sucede con los nios con sndrome de Down y obstruccin intestinal o los casos de mielomeningocele, los cuales deben recibir atencin similar a los dems. No nos hemos referido, hasta ahora, a la cuestin de investigaciones o experimentaciones en nios. Vale la pena recordar aqu la Declaracin de Helsinki (1964), que seala que no es admisible la experimentacin no teraputica en sujetos incapaces de otorgar consentimiento. El feto y el embrin, como los nios de cualquier edad y condicin, poseen plenamente la dignidad de persona humana, y les es aplicable este principio.7Son inaceptables las maniobras o procedimientos salvo los que tienen por finalidad su proteccin o mejorar sus condiciones de vida.Los cuidados paliativos en los niosLos cuidados paliativos incluyen el control del dolor y otros sntomas y consideran los problemas psicolgicos, sociales o espirituales de los nios (y sus familias) que viven en riesgo de vida o condiciones terminales.8Una consideracin insoslayable es que la administracin de estos cuidados no debe impedir a la persona afrontar humanamente sus momentos supremos. El objetivo es obtener, entonces, la mxima calidad de vida posible para el paciente y sus familiares por medio del cuidado del dolor y otros sntomas, junto con la problemtica psicolgica, social y espiritual, en el ncleo constituido por el doliente y su familia. El equipo de salud que cuida de estos nios debe observar, como norma general, que la tecnologa mdica se emplee solamente cuando los beneficios sobrepasan a las cargas. Se ha dicho "que no se lucha contra la muerte sino contra el sufrimiento y el abandono".El modelo de medicina paliativa se funda en el respeto por la dignidad de los pacientes y sus familias. No es vlida la presuncin que no hay lugar a los cuidados paliativos hasta que no se han agotado todas las opciones curativas, pues la introduccin de aqullos no debe estar limitada a estados terminales solamente. En determinados casos es difcil distinguir si el medio empleado es curativo o paliativo.En Pediatra, la discusin se centra sobre cules intervenciones sern del mayor beneficio desde la perspectiva del nio y su familia. El alivio del dolor y de la ansiedad, junto con el acompaamiento, son aspectos esenciales de los cuidados paliativos.Este cuidado integral del nio y la familia exige un esfuerzo difcil de realizar por una sola persona, por lo que el apoyo paliativo debe enfocarse desde un punto de vista interdisciplinario con la participacin del pediatra, enfermera, asistente social, terapista de cuidados intensivos y consejero espiritual. Las creencias religiosas cimentadas en una profunda fe son invalorables. Luego de que los padres y el mdico adopten determinadas decisiones se informar al nio acerca de su enfermedad, asegurndole que aqullos a quienes ama estarn siempre a su lado, que se tendrn en cuenta sus preferencias y deseos, rodeado de las cosas que ms aprecia. La meta mayor, en el marco de la dignidad de la persona, es "aadir vida a los aos del nio, no simplemente aos a la vida del nio".La eutanasia en los niosPor definicin, se entiende por eutanasia una accin u omisin que, por su naturaleza e intencin, causa la muerte con el fin de eliminar cualquier dolor. La eutanasia se sita as en el nivel de las intenciones o de los mtodos usados. El respeto a la vida, aun de la vida naciente, se deriva de la misma condicin de persona humana propia de todo nio. El derecho natural y el derecho positivo as lo establecen segn convenciones internacionales, nuestra Constitucin Nacional y el Cdigo Civil. La Constitucin de la Provincia de Crdoba afirma que la vida humana es inviolable e indisponible desde la concepcin.9La autonoma de la persona no es ilimitada como para disponer de su propia vida. Por otra parte resultara arbitrario y contra derecho decidir negativamente propiciando la eutanasia en los nios. stos, por su condicin, no pueden acceder a la eutanasia voluntariamente. Por un principio de justicia, la sociedad debe asegurar la proteccin de sus integrantes ms vulnerables, aun de aqullos que nacen con discapacidades.Lo que es profundamente humano es atender el sufrimiento y el dolor con medidas adecuadas. La experiencia en adultos indica que cuando el paciente recibe una asistencia y acompaamiento apropiados, no reclama la eutanasia para s.La suspensin, con una debida valoracin, de los medios para sostener la vida, no es equivalente a realizar eutanasia.16Una cosa es dar medicamentos que combaten el dolor, aun con riesgo de acelerar la muerte y otra es administrar dosis letales para suprimir la vida. Lo que nunca puede justificarse es el uso de drogas o procedimientos quirrgicos con el propsito de acelerar la muerte.10La Academia Americana de Pediatra no apoya la aplicacin de la eutanasia o del suicidio asistido en nios.8Las pruebas de diagnstico gentico molecular en niosLos notables avances en el conocimiento de genoma humano y sus aplicaciones en Medicina han hecho surgir cuestiones de orden tico, especialmente en el campo de la Pediatra. Por ms de 35 aos se han estado efectuando pruebas para la deteccin precoz de la fenilcentonuria, la cual puede tratarse eficazmente. Sin embargo, la espectrometra de masa ha permitido extender la posibilidad del diagnstico en ms de 25 desrdenes genticos, lo que incidir sobre los futuros programas de pesquisa en el recin nacido.11El Comit de Gentica de la Academia Americana de Pediatra ha publicado un meduloso documento sobre las pruebas de gentica molecular en Pediatra.12Se seala en l que las pesquisas en recin nacidos son ms que una prueba de laboratorio y que deben ser consideradas en un sistema abarcador que incluye recoleccin de muestras, pruebas de laboratorio, diagnstico, seguimiento, tiempos de tratamiento, registro de resultados y educacin.Aqu padres y pediatras ocupan un nivel central en la toma de decisiones, compartiendo responsabilidades. La informacin de los padres para que decidan sobre lo que se har en sus nios, en estas circunstancias, no es una tarea simple y necesita de un esfuerzo educativo. Se debe asegurar, adems, en el mayor grado posible la confidencialidad de los datos, limitando estrictamente el acceso al conocimiento de la constitucin gentica de una persona. Uno de los riesgos es la violacin de la intimidad del individuo con respecto a su genoma. Esto es exigible, en primer grado, a los profesionales que -por oficio- obtienen datos cuya difusin puede ocasionar daos morales o econmicos a las personas.13El comit de Gentica de la Academia Americana de Pediatra, de acuerdo con otras organizaciones, plantea que, en razn de que los menores pueden ser incapaces de dar un consentimiento informado, no deben ser sometidos a pruebas excepto en circunstancias especficas como: 1) Cuando hay beneficios inmediatos, como la institucin de medidas que pueden prevenir la enfermedad, retardar su comienzo, limitar su gravedad, o prevenir incapacidades secundarias. 2) Las pruebas pueden ofrecerse tambin cuando hay un beneficio para otro miembro de la familia y no causar dao al menor.12Reflexin finalEl sufrimiento y la muerte nos introducen en la esfera del misterio y de lo sagrado. Ayudar a alguien a bien morir es, por lo tanto, ayudarlo a vivir intensamente el momento ms trascendente de su vida. Acompaar en el dolor, sobre todo hacia el final de la existencia, es servir a la vida. La verdadera compasin es la caridad que no quita la vida.Las facultades de Medicina, en particular las ctedras de Pediatra, por la importancia de lo que ha sido el motivo de esta disertacin, deben incluir como parte de la formacin del mdico, contenidos referidos a los derechos del nio y la familia, el consentimiento informado de los padres y de los pacientes menores con capacidad de comprensin, el deber de guardar la privacidad de los nios, resguardar su identidad y el conocimiento de las conductas para la atencin de nios crticamente enfermos o con riesgo de morir.14

Factores que influyen en el buen desarrollo fsico del nio.1.- Familia.La armona entre todos los miembros de la familia y dentro del marco espacial donde viven todos, es fundamental para el buen desarrollo fsico del nio.La familia representa una fuente de seguridad, proteccin y de satisfacciones.La armona psquica de la familia se da si entre ellos hay paz, alegra, respeto y amor. Es indispensable el contacto fsico madre-hijo desde que el nio nace.2.- Hogar.Es indispensable que la casa est limpia y ordenada, y si es posible, que el nio tenga un cuarto propio.El cuarto en el que el nio duerme y pasa parte del da debe ser ventilado todos los das, debe haber una temperatura entre 18 y 20oC y un buen grado de humedad; si hay radiadores debern ponerse recipientes de agua en ellos, esta se evaporar y crear humedad.El mobiliario del dormitorio deber ser alegre, resistente y fcil de lavar. Contar con una cama, estantes o armario donde mantener ordenados sus juguetes, y si hay enchufes debern estar protegidos, al igual que las ventanas.3.- Alimentacin.El crecimiento fsico depende en gran parte de la alimentacin del nio. Tendr que seguir la dieta que vaya indicando el pediatra segn su edad y debe ser todo lo variada que se pueda y equilibrada.Los alimentos necesarios para el crecimiento son: Agua, es muy importante para una buena digestin. Se puede sustituir por zumos o leche. Vitaminas, favorecen el crecimiento y refuerzan las defensas.Siempre deber ser consultada su administracin, ya que pueden ser perjudiciales, tanto en exceso como en defecto. Protenas, son lo ms importante en una dieta. Favorecen el crecimiento y reposicin de los tejidos del organismo, como los huesos, los msculos o la piel. Se encuentra en los huevos, carnes, pescado y leche. Sales minerales, necesarias para la constitucin de los huesos.*Hierro: fundamental para que lo glbulos rojos puedan transportar oxgeno. Carbohidratos, harinas y azcares. Son la principal fuente de energa para todas las funciones del organismo. Se encuentran el pan, cereales, arroz y patatas. Grasas, las funciones de las grasas en el organismo es la de almacenar reservas que puedan ser quemadas para generar energa. Son ricas en grasa la leche, la mantequilla y la yema del huevo.

*Carbohidratos simples: azcares o monosacridos. Ej. Glucosa.Hidratos de carbono dobles: disacridos. Ej. Lactosa.Muchos monosacridos: polisacrido. Ej. Celulosa4.- Sueo.Segn la edad el nio tendr diferentes necesidades de sueo.Recin nacido -> 17 horas aprox. Duerme igual de da que de noche, despus de cada toma.3 meses -> de 5-9 horas de noche y 3 4 siestas durante el da. 15 horas de sueo aprox.6 meses -> 14 horas aprox. Por la noche de 10-12 horas y un par de siestas al da.12 meses -> 13-14 horas. De noche duerme 12 13 horas. Sobre los 18 meses una sola siesta de unas dos horas despus de comer.2-3 aos -> duerme de 12 a 13 horas. Ir reduciendo el sueo nocturno a unas 11 horas. Ser bueno que mantenga la siesta despus de comer de 1 a 2 horas.Ser muy importante crear unos hbitos de sueo en los nios, que se acuesten temprano por la noche y a una hora fija.Deber dormir en su propio cuarto, estar tranquilo antes de acostarse y no excitarse, por ejemplo es bueno y relajante el bao antes de dormir.5.-Vestido.El tipo de vestimenta es muy importante para la salud del nio y para que este pueda moverse con facilidad y sentirse cmodo.Debe ser sencilla, fcil de limpiar y duradera, y el nio debe poder ponrsela y quitrsela solo.6.-Bao.Todo nio requiere una limpieza diaria y completa. En el beb ser muy importante en cambio frecuente del paal. El bao diario ser necesario, deber ser en agua calentita, a 370C y en un cuarto de bao templado. A los 3 4 aos el nio puede ducharse si lo prefiere.Se tendr que insistir y acostumbrar al nio al lavado de las manos antes de cada comida y despus de ir al bao.Desde los 2 3 aos deber lavarse los dientes con un cepillo propio y aprender a hacerlo solo.7.-Aire y sol.Los nios debern salir al aire libre todos los das un tiempo, excepto si hace excesivo fro, mucho aire, nieva, etc., ya que el sol es una fuente rica en vitamina D, que favorece su crecimiento.En verano debe evitarse la exposicin excesiva al sol y se debe proteger la piel del nio.8.-Juegos.Es muy importante que el nio dedique un tiempo al da a jugar, tanto dentro como fuera de casa. Es la mejor actividad para el nio, segn la mayora de los psiclogos, pediatras y pedagogos; el nio aprende mediante el juego.9.-Controles por el pediatra y el dentista.Las visitas asiduas al pediatra y a los especialistas son la mejor garanta de salud y buen desarrollo del nio.Los controles debern empezar desde el momento del nacimiento y durante toda la infancia.El mdico podr resolver cualquier duda de los padres sobre la salud de sus hijos.Yendo al pediatra de forma regular, ste podr forma una historia clnica que ser muy valiosa para cuando el nio tenga algn problema, hacer un diagnstico acertado.La frecuencia de las visitas al pediatra depender de la edad del nio, en general es: 0-7 meses cada mes, 7-18 meses cada 3 meses, de 18 meses a 3 aos cada 6 meses, y a partir de los 3 aos una vez al ao.10.-Controles mdicos al nacer.Estos controles los realizar el neonatlogo en la misma sala de partos para comprobar su estado de salud y posibles problemas que puedan existir para tomar, si fuera necesario, medidas inmediatas. Suele recurrirse al Test de Apgar que se realizar en el primer minuto de vida y se repetir a los 5 10 min de vida.En este test de tendrn en cuenta los 5 parmetros fsicos: coloracin de la piel, frecuencia cardaca, capacidad de reaccin ante estmulos, tono muscular y respiracin; a cada uno de estos parmetro se les dar una puntuacin de 0-2, y la suma de todos esos puntos se valorar en una escala del 0 al 10.De 7 a 10 puntos: perfectas condiciones.De 3 a 6 puntos: puede precisar oxgeno y debe estar vigilado.Inferior a 3: necesitar tcnicas de reanimacin.

Nada ms nacer el beb debe secarse con paos caldeados y esperar a que se estabilice su temperatura corporal; luego se le baar y e le quitar la capa de grasa con la que nace.

En este primer examen se realizarn tambin otros controles bsicos como aspiracin del moco de la boca y de la nariz, examen de odos, boca, nariz, garganta, faringe, esfago y ano y auscultacin del trax, palpacin del abdomen, palpacin de los pulsos en las ingles (para comprobar que la arteria aorta est bien), se examinan los reflejos primitivos (succin, reflejo de la marcha y reflejo moro), se examinan los genitales exhaustivamente, administracin de la vitamina K, medicin de la talla y el peso, y aplicacin de un colirio antibitico para prevenir la infeccin en los ojos.11.-Controles mdicos durante los primeros das de vida.Se suelen llevar a cabo otras revisiones todava estando en la clnica, ya que la madre suele permanecer de 3 das a una semana. Se vuelve a pesar al beb, que habr perdido un 6 o 10% del peso con el que naci. Se controla la buena coloracin del beb, se observan sus movimientos para valorar su motricidad, y se comprobar el estado de las fontanelas ya que en ellas se puede comprobar el estado de hidratacin del beb y posibles enfermedades intracraneales.Examen detallado de las caderas mediante dos pruebas capaces de detectar una anomala en la articulacin: La prueba de Ortolani, consiste en abrir y aproximar la cadera del beb desplazando sus piernas. Cuando hay un defecto se oye un chasquido. La maniobra de Barlow, consiste en flexionar la cadera del nio y se ejercita cierta presin sobre el fmur. Se percibir si el hueso se luxa.La articulacin de la cadera est formada por el extremo superior del fmur (cabeza) y el cotilo (cavidad donde se aloja). El trmino de luxacin incluyedisplasia(aplanamiento del cotilo),luxacin parcial(la cabeza est desplazada dentro del cotilo) yluxacin completa(la cabeza femoral est fuera del cotilo).Si esta prueba diera positivo, se le har un radiografa para ver el tipo de trastorno; a veces si el trastorno es leve, con poner doble paal se corregir y si la lesin es mayor har falta un aparato ortopdico (no molesto).12.-Primeras visitas al pediatra.Tendrn lugar a las 3 o 4 semanas de vida. Tras saber los datos del nacimiento el pediatra preguntar sobre su alimentacin, sus deposiciones, y si regurgita (expulsar por la boda sin esfuerzo), o tiene algn tipo de problema.Se le volvern a examinar los reflejos, la motricidad, y los rganos sensoriales; se dar una palmada fuerte a unos 30 cm de la oreja del nio, que deber captar el ruido y cerrar los prpados.Se exploran los rganos internos con un exploracin completa.Se examinar boca, garganta y odos por si existen signos de irritacin o inflamacin, ya que es muy frecuente.De nuevo se valora el peso del beb y la talla.13.-Revisiones o controles peridicos.En cada visita al pediatra se siguen los controles de rutina est el nio enfermo o no.Se evala el crecimiento y desarrollo del nio (peso y talla).Preguntan sobre la alimentacin y comportamiento del nio y nos dar consejos sobre los pasos a seguir.Nos recordar las vacunas.Comprueba el estado de salud del nio mediante la auscultacin torcica con el fonendoscopio; la exploracin fsica o palpacin de la superficie del cuerpo; exploracin de los reflejos para evaluar as el desarrollo del sistema nervioso (martillo-rodilla); examen del odo para descartar procesos inflamatorios; examen de garganta y boca para as descartar infecciones, inflamaciones y evaluar la evolucin de la dentadura; medicin de la tensin arterial mediante el esfigmgrafo; y la medicin del nio.14.-Los anlisis.El pediatra puede pedir anlisis de sangre, orina u otro tipo cuando lo crea oportuno.A.de Sangre: al recin nacido o bebs muy pequeos se les har mediante una puncin en el taln, y bastar con unas gotitas, en bebs de mas meses y nios se extrae de las venas de los brazos. El pediatra puede pedir distintos datos en el anlisis (hemograma, colesterol, recuento celular, hierro, deteccin de microorganismos infecciosos,)A.de orina: ofrece informacin sobre los riones y las vas urinarias. Normalmente se pide que se recoja la primera orina de la maana. Antes de recoger la orina debemos limpiar los genitales con agua y recoger la miccin en un recipiente comprado en la farmacia, para los bebs utilizaremos unas bolsas que tambin se encuentran en farmacias.

Muerte de nios y adolescentesShare on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versin para imprimirLos accidentes son, de lejos, la causa principal de muerte entre nios y adolescentes.LAS TRES CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE POR GRUPOS DE EDAD0 a 1 ao: Trastornos genticos y del desarrollo presentes al nacer Afecciones debidas a nacimiento prematuro (gestacin corta) Sndrome de muerte sbita del lactante (SMSL)1 a 4 aos: Accidentes Trastornos genticos y del desarrollo presentes al nacer Homicidio5 a 9 aos: Accidentes Cncer Trastornos genticos y del desarrollo presentes al nacer 10 a 14 aos: Accidentes Cncer Suicidio15 a 24 aos: Accidentes Suicidio Homicidio Se produce casi el doble de muertes durante el primer ao de vida como las hay en los siguientes 13 aos en total. Entonces, la tasa de mortalidad asciende rpidamente despus de la pubertad por la gran cantidad de accidentes mortales, homicidios y suicidios en el grupo de 15 a 24 aos. Estas tres causas de muerte en adolescentes se deben prevenir.TRASTORNOS PRESENTES AL NACERAlgunas anomalas congnitas no se pueden prevenir; otros problemas se pueden diagnosticar durante el embarazo. Estos trastornos, una vez reconocidos, se pueden prevenir o tratar mientras el beb an est en el vientre materno o inmediatamente despus de nacer.La evaluacin puede abarcar: Amniocentesis Muestras de vellosidades corinicas Ecografa fetal Pruebas genticas de los padres Historias clnicas de los padres y de la concepcinSMSL (sndrome de muerte sbita del lactante)El hecho de acostar a los bebs boca arriba para dormir ayuda a reducir la posibilidad de que se presente este sndrome. La Academia Estadounidense de Pediatra (American Academy of Pediatrics) y los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos recomiendan acostar a los bebs de esta manera.LA PREMATURIDAD Y EL BAJO PESO AL NACERLa muerte debida a la prematuridad frecuentemente resulta de la falta de cuidados prenatales. Si una mujer est embarazada y no est recibiendo cuidados prenatales, debe llamar a su mdico o a la Secretara de Salud local. La mayora de las Secretaras de Salud de los estados tienen programas que brindan cuidados prenatales a las madres, incluso si no tienen un seguro o no pueden pagar.A todas las adolescentes embarazadas y sexualmente activas se les debe educar respecto a la importancia de los cuidados prenatales.SUICIDIOEs importante vigilar los signos de estrs, depresin y comportamiento suicida en los adolescentes. La comunicacin abierta entre los adolescentes y sus padres u otras personas de confianza es muy importante para prevenir el suicidio en la adolescencia.HOMICIDIOLos expertos creen que el incremento de las pandillas; los homicidios, suicidios y embarazos en adolescentes, la desercin escolar y otros problemas son un reflejo de la estructura social y familiar rpidamente cambiante. El homicidio es un asunto complejo que no tiene una respuesta simple. La prevencin exige comprensin de las causas de fondo y una disposicin por parte de la sociedad para cambiarlas.ACCIDENTES AUTOMOVILSTICOSEl automvil representa el mayor nmero de estas muertes accidentales. Todos los bebs y nios deben usar las sillas para nios, sillas auxiliares para bebs y cinturones de seguridad apropiados en los vehculos.Las otras causas importantes de muertes por accidentes son ahogamiento, incendios, cadas e intoxicacin.