factores-que-influyen-la-microbiologia-en-los-alimentos.pdf

download factores-que-influyen-la-microbiologia-en-los-alimentos.pdf

of 69

Transcript of factores-que-influyen-la-microbiologia-en-los-alimentos.pdf

  • Factores que Influyen laMicrobiologa en los

    AlimentosDr. Esther Z. Vega

    Microbiologa Aplicada

  • Bosquejo

    Mtodos de deteccin y cuantificacin

    Factores internos y ambientales quecontrolan el crecimiento bacteriano

    Cintica de crecimiento bacteriano

    Fisiologa y metabolismo de microorganismosde origen alimentario

  • Ecosistemas, homeostasis ytecnologa de defensa

    Ecologa the study of the interactions

    between the chemical, physical,and structural aspects of a nicheand the composition of its specificmicrobial population

    Commission on Microbial Specificationsfor Foods

  • Ecosistemas, homeostasis ytecnologa de defensa

    Los alimentos son ecosistemas Organismos Ambiente

    Factores intrnsecos (pH, Aw, nutrientes) Factores extrnsecos (temperatura, ambiente

    gaseoso, presencia de otras bacterias) Preservacin por manipulacin de los factores

    Los alimentos pueden contener mltiplesmicroambientes

  • Microbiologa clsica y suslimitaciones

    Limitaciones en la deteccin y mtodos deenumeracin Contaje de placas Medio selectivo, diferencial Mtodo nmero ms probable Tcnicas de enriquecimiento Clulas daadas Viable no cultivable Factores intrnsecos que influyen en el crecimiento

    microbiano Factores extrnsecos que influyen en el crecimiento

    microbiano Homeostasis y tecnologa de defensa Cintica de crecimiento

  • Limitaciones de contaje deplacas

    Asume Cada clula forma una colonia Cada colonia proviene de una sola clula bacterial Algunas colonias puede ser originadas de una

    agrupamientode bacterias Se reporta como

    - Unidad formadora de colonias (CFU)/gramo ml.- NO como bacterias totales

  • Limitaciones de contaje deplacas

    Factores que afectan la formacin decolonias por una clula Estado fisiolgico de la clula Medio de cultivo utilizado en la

    enumeracin Temperatura de incubacin

  • Limitaciones del contajede placas

    Slo se consideran organismos aerbicos No se sabe el tipo de bacteria El medio de cultivo permite el crecimiento de

    ciertas bacterias Limitaciones visuales/Errores humanos Difcil de distinguir entre partculas de

    alimentos y bacterias No se debe utilizar en alimentos fermentados Las colonias podran ser muy pequeas para

    verse

  • Tipos de muestra Lquidas

    Lquidos no viscosos se miden con pipetas Lquidos viscosos se pesan

    Slidas Pesar aspticamente

    Hisopo Tomar muestra pasando un hisopo por un rea

    definida Ambientales y de envases

    Enjuage el interior del envase Abra una placa para tomar una muestra del aire Placas RODAC

  • Protocolo para Contaje enPlacas

    Prepare un homogenado de la muestra Dilucin 1:10 1 parte de la muestra a 10 partes del

    volumen total Mezcle en licuadora o stomacherpor 2

    minutos10 g/ml muestra 90 ml of diluyente

    1:10 Dilucin 10-1

  • Protocolo para contaje enplacas

    Prepare diluciones seriadas Diluya hasta que obtenga colonias separadas

    entre 25-250 en una placa Utilice una pipeta estril entre cada dilucin Ponga la pipeta usada en el rea designada

    Mezcle cada botella de dilucin 25 veces enun arco de 90 grados por 7 segundos

    Use amortiguador de fosfato peptona paradiluir

  • Diluciones

    Dilution Blanks Containing 90 ml Diluent

    10 ml 10 ml 10 ml 10 ml

    10-1 10-2 10-3 10-4 10-5

    (1:10) (1:100) (1:1000)(1:10000)

    (1:100000)

    Sample Homogenate

  • Placas

    10-1 10-2 10-3 10-4 10-5

    1 ml1 ml1 ml1 ml1 ml1 ml 1 ml1 ml1 ml1 ml

    Put 1 ml of Each Dilution into Empty Petri-Dish

  • Protocolo Contaje de placas Aada 18-20 ml de agar (45-50oF), a la placa petri

    El agar no puede estar muy caliente porque mata lasbacterias

    Mtodo estndar agar de placa (Plate Count Agar) Mueve 10x en cada direccin Deje que solidifique Incube las placas invertidas a 35-37oC por 48 horas.

    Atmsfera (aerbico, anaerbico, microaerfilico) Temperatura

    Enumeracin Nmero de colonias promedio por placa

    Placas entre 25 y 250 colonias

  • Contaje de placa aerbica

    Provee un estimado general debacterias aerbicas vivas

    Evala calidad Predictor de shelf-life Monitoreo ambiental Excluye

    Anaerobos obligados Microaeroflicos

  • Resultados del Contaje deplaca aerbica

    Evala la sanitacin de una producto Predice la durabilidad (Shelf-life) Indicador de seguridad (Safety) Monitorea el ambiente

  • Medio microbiolgico Provee nutrientes para

    el crecimiento de losmicroorganismos Caldo

    Usualmente se utilizapara crecer cultivospuros

    Utilizado paraenumeracin a travsde la tcnica de MPN

  • Medio microbiolgicoAgar Agar slidoslido

    Agar- Agar- agenteagente gelatinizantegelatinizante sin valor sin valornutricionalnutricional

    LquidoLquido a 45 a 45ooC, C, slidoslido a a temperaturatemperaturaambienteambiente

    ClulasClulas bacterialesbacteriales estnestn atrapadasatrapadas en el en elagar agar taltal queque puedanpuedan ser ser enumeradasenumeradas

    UtilizadoUtilizado parapara aislaraislar

    PuedePuede ser no- ser no-selectivoselectivo, , selectivoselectivo o o diferencialdiferencial

  • Medio selectivo y diferencial Selectivo

    Se aade un ingrediente al medio para inhibir elcrecimiento de ciertos tipos de organismos yayudar el crecimiento de otros

    Diferencial Se le aade algo para diferenciar entre

    organismos diferentesi.e. cambio en color

  • Mtodos de Nmero msProbable (MPN)

    MPN Basado en

    probabilidadestadstica

    NO es contajedirecto

    Tcnica lquida

  • Mtodos de Nmero msProbable (MPN)

    Estima nmero de organismos enmuestra cuando se encuentran enbajas concentraciones

    Se utiliza comnmente para E. coli ycoliformes

    Se aaden agentes selectivos Mtodo de 3 5 tubos Lmite ms bajo de sensitividad (3

    tubos)

  • MPN - ContinuacinEl objetivo es diluir el organismo Seleccione la muestra ms diluda con

    todos los tubos positivos y los prximosdos 3,2,1 Nuestra combinacin

    Determine el MPN utilizando la tabla deMPN

  • Tcnicas de enriquecimiento

    Cero tolerancia Salmonella Listeria monocytogenes E. coli O157:H7

    No se necesita enumeracin! Deteccin

    Medio de pre-enriquecimiento con medio selectivoenriquecido

    Se pone en placa en medio selectivo Confirmacin bioqumica y gentica

  • Clulas daadas

    Una clula puede ser daada en lugarde matada por niveles sub-letales decalor, radiacin, cidos o agentessanitizantes.

    Resultado: Menor resistencia a agentesselectivos o aumento en susrequerimientos nutricionales.

  • Clulas daadas

    Tabla 2.3

    Valor D55C- tiempo requerido paraeliminar 90% de la poblacin a 55oC.

    Figura 2.3

  • Clulas daadas: Causasambientales

    Calor subletal Congelamiento sub-

    letal Secado freeze

    drying Secado Radiacin

    Qumicos Tintes Sodium azide Sales Metales pesados Antiboticos Aceites esenciales EDTA Compuestos

    sanitizantes

  • Clulas daadas: Factoresinfluyentes

    La accin de daar una clula es unproceso complejo, influeciado por:

    Tiempo Temperatura Concentracin de agente Cepa de organismo Metodologa experimental

    L. monocytogenes crecida a

  • Clulas daadas:Caractersticas de las clulas

    Aumento en el tiempo de la fase lag decrecimiento (efecto de reparacin)

    Aumento en la sensitividad a lavariedad de agentes selectivos en elmedio de cultivo Prdida de la habilidad de formar colonias

    en medio selectivo

  • Clulas daadas: Efecto deestresores ambientales en las

    clulas Membrana celular

    Daos en los componentes lpidos Enzimas de ciclo TCA Otras enzimas

    Coagulasa Nucleasa termoestable

    Ribosomas Prdida de Mg+2

    DNA RNA

  • Clulas daadas: Qusignifica?

    Imposible recuperar la cantidad verdadera depatgenos Eficiencia del procesamiento del alimento es

    sobreestimada E.g. valor D menor

    Recuperacin de patgenos daados enalimentos Problemas de seguridad Problemas de contaminacin

    Agentes selectivos pueden ser ingredientescomunes de los alimentos e.g. sal

  • Clulas daadas: S. aureus

    Clulas de S. aureus daadas por cidodurante la fermentacin para laproduccin de embutidos puede creceren TSA, pero no en TSA 7.5% NaCl.Estas clulas pueden reparse en elembutido si se mantiene a 35oC (perono a 5oC), crecer y producirenterotoxina.

  • Clulas daadas: Deteccin

    Pre-enriquecimiento no selectivoseguido de placas con medio selectivos Agentes que reparan (e.g. piruvato,

    catalasa, oxirasa) Placas de medio no-selectivo y medio

    selectivo No-selectivo: daadas y no-daadas Selectivo: no-daadas

  • Organismos viables pero nocultivables (VBNC): caractersticas

    de las clulas Organismos que no son cultivables con

    medio no selectivo Activos metablicamente

    Presencia de enzimas metablicas Sntesis de nuevas protenas Cambios en los lpidos celulares

    Nutrient uptake Cambios morfolgicos

    VNBC Campylobacter jejuni

  • Organismos viables pero nocultivable (VBNC): Deteccin

    Metabolismo de nutrientes radioactivoso fluorognicos para viabilidad (acridinaanaranjada:DNA:RNA)

    Sondas de cidos nuclicos No provee informacin de viabilidad

    Contaje directo de clulas viables pormicroscopa

  • Patgenos de origen alimentariopueden convertirse a VBNC cuando elalimento es puesto a temperaturas frasen un medio rico nutritivamente.

    Organismos viables pero nocultivable (VBNC): Deteccin

    Resucitacin de clulas VNC es demostrado por unaumento en cultivilidad pero no en un aumento en elnmero de clulas.

  • Organismos viables pero nocultivables (VBNC): Teoras

    Teora original: parte del ciclo normalde la bacteria

    Resultados recientes: inducido porestrs Bajas temperaturas (

  • Organismos viables pero nocultivables (VBNC): Vibrio vulnificus

    Figura 2.7

  • Organismos viables pero nocultivables (VBNC): Significado

    Campylobacter jejuni Escherichia coli Vibrio vulnificus Salmonella enteritidis Shigella Vibrio cholerae

    Un patgeno que no se detecta!

  • Factores intrnsecos que influyenen el crecimiento microbiano

    Factores intrnsecos- caractersticasinherentes al alimento

    pH Contenido de humedad (Aw) Potencial de oxidacin-reduccin (Eh) Contenido nutricional Constituyentes antimicrobiales Estructuras biolgicas

  • Rangos de pH ptimos paracrecimiento microbiano

    pHOptimum Maximum Minimum

    Bacteria 6.5-7.5 9.0 4.5

    Hongos 4.0-6.8 8.0-11.0 1.5-3.5

    Levaduras 4.5-6.5 8.0-8.5 1.5-3.5

  • pH El pH de un alimento es la medida de la acidez o alcalinidad

    de ese producto. La escala del pH abarca valores que oscilanentre 0 y 14. Un pH inferior a 7 es cido, un pH de 7 es neutroy un pH superior a 7 es alcalino o bsico.

  • Actividad de agua (Aw )

    Actividad de agua (Aw) -proporcin de agua presenteen un alimento. Tambin seconoce como la humedadrelativa.

    Rango: 0-1.0 (agua pura)

    H2O

    H2O

    H2O

    H2O

    H2O

    H2O

  • Aw

    Staphylococcus aureus puede crecer hasta un

    Aw de 0.86

  • Aw de alimentos

    Frutas y vegetales 0.97-1.00 Carnes 0.95-1.0 Pan 0.95-1.0 Queso 0.68-1.0 Mermeladas- 0.75-0.94 Miel 0.54-0.75

  • Potencial de oxidacin-reduccin(Eh)

    Oxidacin prdida de electrones Reduccin ganancia de electrones Potencial de oxi-reduccin facilidad

    en que un sustrato en particular gana opierde electrones (mV) Eh negativo: sistema anaerbico Eh positivo: sistema es aerbico

    Un producto oxidado es +; uno reducidoes -

  • Potencial oxi-reductor (O-R)

    El potencial oxi-reductor de losalimentos est influenciado por:Composicin qumica del

    alimentoTratamiento que se aplica al

    procesarloCondiciones de almacenaje

  • Eh de algunos alimentos

    Origen vegetal: +400 mV Queso: -20 a -200 mV Carnes

    Pre-rigor: +250 mV Post-rigor: +10 a -130 mV Carne molida: +300 mV

  • Cul de las siguientesrepresenta un Eh + ?

  • Rango de crecimiento microbiano enrelacin a Eh

    De +100 a -250 mVDe +100 a -250 mVanaerobiosanaerobios

    De +300 a +100 mVDe +300 a +100 mVAnaerobiosAnaerobiosfacultativosfacultativos

    De +500 a +300 mVDe +500 a +300 mVaerobiosaerobiosRangoRango de Eh de EhOrganismoOrganismo

  • Nutrientes

    Los microorganismos muestran diversidad ensus requisitos nutricionales.

    Qu necesitan? Agua Fuente de energa Fuente de nitrgeno Vitaminas Factores de crecimiento Minerales

  • Factores antimicrobiales naturales

    Lisozima en el huevo Aglutinina en la leche Lacteninas en la leche Eugenol en los clavos cido benzoico en los arndanos

  • Factores extrnsecos que afectanel crecimiento microbiano

    Temperatura de almacenamiento Humedad relativa del ambiente Presencia y concentracin de gases en

    el ambiente Presencia y actividades de otros

    organismos

  • Temperatura

  • Humedad relativa

    Muy alta: condensacin, crecimiento Muy baja: prdida de humedad,

    inhibicin de crecimiento

  • Presencia y concentracin degases

    Oxgeno o aire Atmsfera

    anaerbica CO2 Ozono

  • Presencia y actividades de otrosorganismos

    General No especfica Inhibicin o destruccin de un organismos por otro Mecanismo

    No est claro Nmero de inhibidores > organismos blanco Variedad de inhibidores

    Competencia por nutrientes Alteracin no-favorable del ambiente Combinacin de factores

  • Presencia y actividades de otrosorganismos

    Antagonismo por lactato Sustancias con actividad antimicrobiana de

    bacterias productoras de cido lctico Metabolitos de oxgeno Acidos orgnicos CO2 Diacetil Acetaldehdo Bacteriocinas Antiboticos

  • Cintica de crecimiento

  • Fisiologa microbiana ymetabolismo

    Fermentaciones de alimentos Dao de alimentos Seguridad alimentaria

  • Fisiologa microbiana ymetabolismo

    Bacterias aerbicas GlucosaCO2

    (oxidacin) OxgenoH2O

    (reduccin) 38 ATPs

    Fosforilacin oxidativaen el sistema detransporte de electrones

    Oxgeno es elaceptador final deelectrones

  • Fisiologa microbiana ymetabolismo

    Bacterias anaerbicas No tienen sistema de

    transporte de electrones Reduccin de

    compuestos a travs defermentacin

    1-2 ATP/mol de hexosa Fosforilacin a nivel de

    sustrato P de compuestos

    orgnicos es transferidoa nucletidos deadenina para formarATP

  • Gluclisis- Flujo de carbn yfosforilacin a nivel de sustrato

    Embden Meyerhof pathway

    fosfofructocinasa

    aldolasa

  • Ruta EMP

    2 ATP/mol glucosa Bidireccional Enzimas claves:

    Fosfofructocinasa Aldolasa

  • Ruta Entner-Doudoroff

    Zymomonas y Pseudomonas

    1 ATP/mol glucosa1 3C para biosntesis

  • Catabolismoheterofermentativo

    Leuconostoc,Lactobacillus

    Basado encatabolismo depentosas

    1 ATP/mol hexosaRuta heterofermentativa

  • Catabolismohomofermentativo

    Lactococcus,Pediococcus,algunosLactobacillus

    Bacterias homolcticas utilizanRuta EMP para producir piruvato

  • Ciclo TCA Utilizado por todos los

    aerbicos Genera NADH2 and

    FADH como sustratopara fosforilacinoxidativa

    Genera ATP por mediode fosforilacin a nivelde sustrato

    Relacionado abiosntesis de aminocidos

  • Aerbicos: regeneracin de NADy respiracin

    Aerbico NADH2NAD

    (oxidacin O2 es el aceptador

    final de e- Azufre y nitrito en

    respiracinanaerbica

    Transporte de e-gradiente deprotonesATP

  • Anaerobos: regeneracin deNAD y respiracin

    Anaerobos Metabolismo fermentativo

    El aceptador final de e- es un compuestoorgnico