FACULTAD DE - facmed.unam.mx · actitudes y valores propios del ejercicio de la profesiÓn mÉdica...

65

Transcript of FACULTAD DE - facmed.unam.mx · actitudes y valores propios del ejercicio de la profesiÓn mÉdica...

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMAS ACADÉMICOS

EL CONTENIDO DE ESTE PROGRAMA ACADÉMICO NO PUEDE SER REPRODUCIDO, TOTAL O PARCIALMENTE, POR NINGÚN MEDIO

MECÁNICO, ELECTRÓNICO O CUALQUIER OTRO, SIN EL PERMISO ESCRITO DEL COMITÉ EDITORIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

3

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

III. MAPA CURRICULAR

IV. MODELO EDUCATIVO

V. PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS DEL PLAN 2010

VI. INTEGRACIÓN

VII. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES

VIII. DESARROLLO DEL CONTENIDO Y CALENDARIZACIÓN

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

X. APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE

XI. SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y REALIMENTACIÓN DEL ALUMNO

4

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

NOMBRE CARGO

DR. ENRIQUE GRAUE WIECHERS DIRECTOR

DRA. ROSALINDA GUEVARA GUZMÁN SECRETARIA GENERAL

DR. PELAYO VILAR PUIG JEFE DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DR. SAMUEL PONCE DE LEÓN JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN

DR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG SECRETARIO DE ENSEÑANZA CLÍNICA, INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL (SECISS)

DR. MELCHOR SÁNCHEZ MENDIOLA SECRETARIO DE EDUCACIÓN MÉDICA

DRA. IRENE DURANTE MONTIEL SECRETARIA DEL CONSEJO TÉCNICO

DR. RICARDO VALDIVIESO CALDERÓN SECRETARIO DE SERVICIOS ESCOLARES

LIC. RAÚL A. AGUILAR TAMAYO SECRETARIO JURÍDICO Y DE CONTROL ADMINISTRATIVO

LIC. GRACIELA ZÚÑIGA GONZÁLEZ SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

DRA. TERESA FORTOUL VAN DER GOES COORDINADORA DE CIENCIAS BÁSICAS

DR. ARTURO RUÍZ RUISÁNCHEZ COORDINADOR DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

5

DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO

DR. DAVID ERASMO GARCÍA DÍAZ JEFE DEL DEPARTAMENTO

DR. JOSÉ MARÍA FARÍAS SÁNCHEZ COORDINADOR DE ENSEÑANZA

DR. JESÚS GERARDO HERNÁNDEZ FALCÓN COORDINADOR DE EVALUACIÓN

DR. LEÓN DAVID ISLAS SUÁREZ COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y

POSGRADO

LIC. CARLOS GONZÁLEZ DIONISIO JEFE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA

I. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

COORDINACIÓN: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

ÁREA DE LA ASIGNATURA: BIOMÉDICAS

UBICACIÓN CURRICULAR: SEGUNDO AÑO

DURACIÓN: ANUAL

NÚMERO DE HORAS: 272 (TEORÍA: 136, PRÁCTICA: 136)

CRÉDITOS: 23

CARÁCTER: OBLIGATORIO

CLAVE: 1225

SERIACIÓN ANTECEDENTE: ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO

SERIACIÓN SUBSECUENTE: ASIGNATURAS DE QUINTO SEMESTRE

6

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

MISIÓN:

LA FACULTAD DE MEDICINA COMO PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ES UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DEDICADA A

FORMAR PROFESIONALES LÍDERES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD, ALTAMENTE CALIFICADOS, CAPACES DE GENERAR INVESTIGACIÓN Y DIFUNDIR EL

CONOCIMIENTO. SUS PROGRAMAS ESTÁN CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE, PROMUEVEN EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y LA ACTUALIZACIÓN

PERMANENTE CON ÉNFASIS EN LA CONDUCTA ÉTICA, EL PROFESIONALISMO Y EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD MEXICANA.

VISIÓN:

LA FACULTAD DE MEDICINA EJERCERÁ EL LIDERAZGO INTELECTUAL Y TECNOLÓGICO EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN EL ÁMBITO NACIONAL E

INTERNACIONAL, MEDIANTE LA EDUCACIÓN INNOVADORA Y LA INVESTIGACIÓN CREATIVA APLICADAS AL BIENESTAR DEL SER HUMANO.

7

III. MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS 2010

8

LOS NÚMEROS EN TONALIDAD CLARA REFIEREN LAS HORAS TEÓRICO/PRÁCTICAS EN ESE ORDEN Y LOS NÚMEROS EN NEGRITAS EQUIVALEN A LOS

CRÉDITOS DE CADA ASIGNATURA

9

IV. MODELO EDUCATIVO

ES UN CURRÍCULO MIXTO POR ASIGNATURAS CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS; ESTA SITUACIÓN IMPULSA UN PROCESO PERMANENTE DE

APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 1

LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS SE SUSTENTA EN LA CORRIENTE PEDAGÓGICA HOLÍSTICA, LA CUAL ESPECIFICA CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,

ACTITUDES Y VALORES PROPIOS DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN MÉDICA Y HACE ESPECIAL ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE

COMUNICACIÓN, JUICIO CRÍTICO Y REFLEXIVO, ÉTICA Y ACTITUD DE SUPERACIÓN CONSTANTE. SE PROPONE NO SÓLO SUMAR CONOCIMIENTOS,

HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES SINO SU ARTICULACIÓN DE MANERA CRÍTICA, SELECCIONANDO, PONDERANDO Y DOSIFICANDO ESTOS

RECURSOS. LOS AUTORES QUE PRINCIPALMENTE SUSTENTAN ESTA DEFINICIÓN SON EPSTEIN2 Y HAWES Y CORVALÁN

3.

UNA DE LAS PRINCIPALES APORTACIONES DEL ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS ES REPLANTEAR LA PREGUNTA ¿CUÁL ES EL

SENTIDO DEL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA?: TRANSMITIR INFORMACIÓN PARA QUE SEA REPRODUCIDA POR LOS

ESTUDIANTES O FORMAR INDIVIDUOS CON CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO Y HABILIDADES PARA RESOLVER SITUACIONES DEL DIARIO ACONTECER4.

LA CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DE LAS COMPETENCIAS CONLLEVA UN CAMBIO PARA TRANSITAR DEL PARADIGMA DOMINANTE ENFOCADO EN LA

ENSEÑANZA, HACIA UNA EDUCACIÓN ORIENTADA POR RESULTADOS, EN LA CUAL EL OBJETIVO ES DESARROLLAR, MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO, LAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS PARA CUMPLIR EFICIENTEMENTE CON SUS FUNCIONES PROFESIONALES EN LOS AMBIENTES

DINÁMICOS Y COMPLEJOS EN LOS CUALES EJERCERÁN LA MEDICINA.

EL APRENDIZAJE IMPLICA LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS E INTERPRETACIONES COMPARTIDAS Y SE PRODUCE MEDIANTE UN PROCESO DE

APRENDIZAJE SOCIAL Y UN COMPROMISO INDIVIDUAL. SE BUSCA ARTICULAR EL ESTUDIO INDIVIDUAL CON EL TRABAJO EN EQUIPO PARA PROMOVER

HABILIDADES DE REFLEXIÓN, RAZONAMIENTO Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN COMO LA ASERTIVIDAD, EMPATÍA, TOLERANCIA Y CAPACIDAD DE

ESCUCHA Y REDISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO.

CONFORME EL ALUMNO AVANZA EN SU FORMACIÓN DEBE ASUMIR EN FORMA CRECIENTE LA DIRECCIÓN DE SU PROCESO FORMATIVO AL IDENTIFICAR

SUS NECESIDADES DE APRENDIZAJE, LAS POSIBLES FUENTES DEL CONOCIMIENTO, LAS MEJORES ESTRATEGIAS FORMATIVAS, ASÍ COMO ELABORAR

1 Plan de Estudios 2010, Aprobado el 2 de febrero del 2010 por CAABYS. apartado 3.pag 40-49

2 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87 (2): 226-237.

3 Hawes, G. & Corvalán. Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Rev Iberoamericana de Educación. Enero 2005 (ISSN:1681-5653

4 Diaz Barriga Angel. “El enfoque de competencias en la educación.¿Una alternativa o un disfraz de cambio?” Perfiles Educativos. 2006. Vol 28 Num 11: 7-36.

10

SU PLAN INDIVIDUAL DE FORMACIÓN Y EVALUAR SU APRENDIZAJE AL FOMENTAR LA AUTORREGULACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD DE SU DESARROLLO

PROFESIONAL CONTINUO.

PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS DE EGRESO SE REQUIERE UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE, LO CUAL IMPLICA LA

RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO EN EL PROCESO EDUCATIVO Y UNA MAYOR INTERACCIÓN CON SU PROFESOR. EL DOCENTE DEBE OFRECER AL

ALUMNO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE LE PERMITAN LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES CON LAS

CUALES DESARROLLE UNA AUTONOMÍA CRECIENTE, UN APRENDIZAJE INDEPENDIENTE, CONTINUO Y EL EMPLEO DE HERRAMIENTAS INTELECTUALES Y

SOCIALES. ASIMISMO LOS DOCENTES UTILIZARÁN ESTRATEGIAS QUE FACILITEN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES, CENTRADAS EN

EL ALUMNO PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD, LA REFLEXIÓN Y EL RAZONAMIENTO Y CUYOS CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN SE DIRIGEN A LAS

HABILIDADES INTEGRADAS, A DIVERSAS FORMAS DE CONOCIMIENTO (DECLARATIVO, PROCEDIMENTAL, ACTITUDINAL), A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Y A LA BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS.

V. PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS DEL PLAN 2010

(http://www.facmed.unam.mx/marco/index.php?dir_ver=16)

PERFIL PROFESIONAL

EL MÉDICO CIRUJANO EJERCE SU PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA DEL SISTEMA DE SALUD, CONSIDERÁNDOSE

ÉSTE COMO LOS CENTROS DE SALUD, UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR Y CONSULTORIOS DE PRÁCTICA PRIVADA DE LA MEDICINA Y ES CAPAZ DE:

SERVIR MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS, CLÍNICAS Y SOCIOMÉDICAS PARA ATENDER DE UNA FORMA INTEGRAL A LOS

INDIVIDUOS, FAMILIAS Y COMUNIDADES CON UN ENFOQUE CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO Y SOCIAL, DE PROMOCIÓN A LA SALUD Y PREVENTIVO; BUSCAR, CUANDO SEA NECESARIO ORIENTACIÓN PARA DERIVAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE SALUD DEL NIVEL INDICADO.

RESOLVER EN FORMA INICIAL LA GRAN MAYORÍA DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN PACIENTES AMBULATORIOS, REALIZANDO LA

PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PRONÓSTICO Y REHABILITACIÓN.

DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES EN UN CONTEXTO DE ATENCIÓN PERMANENTE Y SISTEMÁTICA QUE FORTALEZCA LA CALIDAD Y EFICIENCIA DE

SU EJERCICIO PROFESIONAL CON RESPONSABILIDAD ÉTICA, UTILIZANDO LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CON JUICIO CRÍTICO.

MOSTRAR UNA ACTITUD PERMANENTE DE BÚSQUEDA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS; CULTIVAR EL APRENDIZAJE INDEPENDIENTE Y AUTODIRIGIDO; MANTENERSE ACTUALIZADO EN LOS AVANCES DE LA MEDICINA Y MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN QUE OTORGA.

REALIZAR ACTIVIDADES DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN QUE REALIMENTEN SU PRÁCTICA MÉDICA Y LO POSIBILITEN PARA CONTINUAR SU

FORMACIÓN EN EL POSGRADO.

11

PERFILES INTERMEDIOS Y DE EGRESO POR COMPETENCIAS5

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

PERFIL INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO

1.

PEN

SA

MIE

NT

O C

RÍT

ICO,

JUIC

IO C

LÍN

ICO,

TO

MA

DE

DEC

ISIO

NES Y

MA

NEJO

DE IN

FO

RM

AC

IÓN

Identifica los elementos que integran

el método científico y las diferencias

para su aplicación en las áreas

biomédica, clínica y sociomédica.

Identifica, selecciona, recupera e

interpreta, de manera crítica y

reflexiva, los conocimientos

provenientes de diversas fuentes de

información para el planteamiento de

problemas y posibles soluciones.

Demuestra la capacidad para

analizar, discernir y disentir la

información en diferentes tareas para

desarrollar el pensamiento crítico.

Analiza las diferencias de los

distintos tipos de investigación entre

las áreas biomédica, clínica y

sociomédica.

Desarrolla el pensamiento crítico y

maneja la información (analiza,

compara, infiere) en diferentes tareas.

Plantea la solución a un problema

específico dentro del área médica con

base en la evidencia.

Aplica de manera crítica y reflexiva los

conocimientos provenientes de diversas fuentes de

información para la solución de problemas de

salud.

Utiliza la metodología científica, clínica,

epidemiológica y de las ciencias sociales para

actuar eficientemente ante problemas planteados

en el marco de las demandas de atención de la

sociedad actual.

5 Ver APARTADO 5.2. EXÁMENES DIAGNÓSTICO Y FORMATIVO DE PERFILES INTERMEDIOS.

12

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

PERFIL INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO 2.

APR

EN

DIZ

AJE

AU

TO

RR

EG

ULA

DO

Y

PER

MA

NEN

TE

Utiliza las oportunidades formativas

de aprendizaje independiente que

permitan su desarrollo integral.

Actualiza de forma continua

conocimientos por medio de sus

habilidades en informática médica.

Desarrolla su capacidad para trabajar

en equipo de manera colaborativa y

multidisciplinaria.

Toma decisiones con base en el

conocimiento de su personalidad, sus

capacidades y acepta la crítica

constructiva de sus pares.

Actualiza de forma continua

conocimientos por medio de sus

habilidades en informática médica.

Ejerce la autocrítica y toma conciencia de sus

potencialidades y limitaciones para lograr

actitudes, aptitudes y estrategias que le permitan

construir su conocimiento, mantenerse actualizado

y avanzar en su preparación profesional conforme

al desarrollo científico, tecnológico y social.

Identifica el campo de desarrollo profesional

inclusive la formación en el posgrado, la

investigación y la docencia.

3.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EFEC

TIV

A

Aplica los principios y conceptos de

la comunicación humana, verbal y no

verbal, para interactuar de manera

eficiente con sus compañeros,

profesores y comunidad.

Presenta trabajos escritos y orales

utilizando adecuadamente el

lenguaje 6 médico y los recursos

disponibles para desarrollar su

habilidad de comunicación.

Interactúa de manera verbal y no

verbal con los pacientes y con la

comunidad a fin de lograr una

relación médico-paciente

constructiva, eficaz y respetuosa.

Maneja adecuadamente el lenguaje 7

médico y muestra su capacidad de

comunicación eficiente con pacientes,

pares y profesores.

Establece una comunicación dialógica, fluida,

comprometida, atenta y efectiva con los pacientes

basada en el respeto a su autonomía, a sus

creencias y valores culturales, así como en la

confidencialidad, la empatía y la confianza.

Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y

comprensible para los pacientes y sus familias en

un esfuerzo de comunicación y reconocimiento

mutuo.

Comunicarse de manera eficiente, oportuna y veraz

con sus pares e integrantes del equipo de salud8.

6 Para la formación médica, el lenguaje se interpreta como la comunicación escrita y oral en español e inglés.

7 Para la formación médica, el lenguaje se interpreta como la comunicación escrita y oral en español e inglés.

8 Para el egresado, se requerirá el dominio del español y el inglés.

13

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

PERFIL INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO 4.

CO

NO

CIM

IEN

TO

Y A

PLIC

AC

IÓN

DE L

AS

CIE

NC

IAS B

IOM

ÉD

ICA

S,

SO

CIO

MÉD

ICA

S Y

CLÍN

ICA

S E

N E

L E

JER

CIC

IO D

E L

A M

ED

ICIN

A

Aplica el conjunto de hechos,

conceptos, principios y

procedimientos de las ciencias

biomédicas, clínicas y sociomédicas

para el planteamiento de problemas y

posibles soluciones.

Demuestra una visión integral de los

diferentes niveles de organización y

complejidad en los sistemas

implicados para mantener el estado

de salud en el ser humano.

Demuestra una visión integral de los

diferentes niveles de organización y

complejidad en los sistemas

implicados en el proceso salud-

enfermedad del ser humano.

Realiza una práctica clínica que le

permite ejercitar e integrar los

conocimientos, habilidades y

actitudes adquiridas durante los

ciclos de formación anteriores.

Brinda al paciente una atención

integral tomando en cuenta su

entorno familiar y comunitario.

Realiza su práctica clínica y la toma de decisiones

con base en el uso fundamentado del conocimiento

teórico, el estudio de problemas de salud, el

contacto con pacientes y las causas de demanda de

atención más frecuentes en la medicina general.

14

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

PERFIL INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO 5.

HA

BIL

IDA

DES C

LÍN

ICA

S D

E D

IAG

ST

ICO,

PR

ON

ÓST

ICO,

TR

AT

AM

IEN

TO

Y

REH

ABIL

ITA

CIÓ

N

Identifica los componentes de la

historia clínica y adquiere

habilidades, destrezas y actitudes

elementales para el estudio del

individuo.

Obtiene de la historia clínica

información válida y confiable de los

casos seleccionados que le permita la

integración básico-clínica.

Aplica el razonamiento clínico al

estudio de los casos seleccionados

para fundamentar los problemas de

salud planteados en las actividades

de integración básico-clínica.

Hace uso adecuado del

interrogatorio, del examen físico y

del laboratorio y gabinete como

medio para obtener la información

del paciente, registrarla dentro de la

historia clínica y fundamentar la toma

de decisiones, los diagnósticos y el

pronóstico.

Establece el diagnóstico de los

padecimientos más frecuentes en la

medicina general y elabora planes de

tratamiento para las diversas

enfermedades o, en su caso,

desarrolla las medidas terapéuticas

iniciales. Realiza la evaluación

nutricional y establece planes

nutricionales.

Recomienda actividades de

rehabilitación a los pacientes de

acuerdo a su edad y padecimiento.

Proyecta las posibles complicaciones

de las enfermedades e identifica la

necesidad de interconsulta o de

referencia del paciente.

Realiza con base en la evidencia científica, clínica y

paraclínica, el diagnóstico y tratamiento de los

padecimientos más frecuentes, el pronóstico y la

rehabilitación del paciente y/o familia de manera

eficaz, eficiente y oportuna.

Orienta y refiere oportunamente al paciente al

segundo o tercer nivel cuando se haya rebasado la

capacidad de atención en el nivel previo.

15

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

PERFIL INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO 6.

PR

OFESIO

NA

LIS

MO,

ASPEC

TO

S É

TIC

OS Y

RESPO

NSA

BIL

IDA

DES L

EG

ALES

Aplica los valores profesionales y los

aspectos básicos de ética y bioética

en beneficio de su desarrollo

académico.

Asume una actitud empática, de

aceptación, con respecto a la

diversidad cultural de los individuos,

pares, profesores, familias y

comunidad para establecer

interacciones adecuadas al escenario

en que se desarrolla.

Actúa de manera congruente en los

diversos escenarios educativos, así

como en la familia y la comunidad

para respetar el marco legal.

Establece una relación empática

médico-paciente y de aceptación de

la diversidad cultural con base en el

análisis de las condiciones

psicosociales y culturales del

paciente, la ética médica y las normas

legales.

Ejerce su práctica profesional con base en los

principios éticos y el marco jurídico para proveer

una atención médica de calidad, con vocación de

servicio, humanismo y responsabilidad social.

Identifica conflictos de interés en su práctica

profesional y los resuelve anteponiendo los

intereses del paciente sobre los propios.

Toma decisiones ante dilemas éticos con base en el

conocimiento, el marco legal de su ejercicio

profesional y la perspectiva del paciente y/o su

familia para proveer una práctica médica de

calidad.

Atiende los aspectos afectivos, emocionales y

conductuales vinculados con su condición de salud

para cuidar la integridad física y mental del

paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia

étnica, cultural, entre otras características.

16

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

PERFIL INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO 7.

SA

LU

D P

OBLA

CIO

NA

L Y

SIS

TEM

A D

E S

ALU

D:

PR

OM

OC

IÓN

DE L

A S

ALU

D Y

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E L

A

EN

FERM

ED

AD

Comprende y analiza los

componentes del Sistema Nacional de

Salud en sus diferentes niveles.

Realiza acciones de promoción de

salud y protección específica dentro

del primer nivel de atención

individual y colectiva.

Participa en la ejecución de

programas de salud.

Aplica las recomendaciones

establecidas en las normas oficiales

mexicanas con respecto a los

problemas de salud en el país.

Identifica la importancia de su práctica profesional

en la estructura y funcionamiento del Sistema

Nacional de Salud de tal forma que conlleve a una

eficiente interacción en beneficio de la salud

poblacional.

Fomenta conductas saludables y difunde

información actualizada tendiente a disminuir los

factores de riesgo individuales y colectivos al

participar en la dinámica comunitaria.

Aplica estrategias de salud pública dirigidas a la

comunidad para la promoción de la salud,

prevención de enfermedades, atención a

situaciones de desastres naturales o contingencias

epidemiológicas y sociales integrándose al equipo

de salud.

17

COMPETENCIAS

PERFIL INTERMEDIO I

PRIMERA FASE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

PERFIL INTERMEDIO II

SEGUNDA FASE

QUINTO AL NOVENO SEMESTRE

PERFIL DE EGRESO 8.

DESA

RR

OLLO

Y C

REC

IMIE

NT

O P

ER

SO

NA

L

Afronta la incertidumbre en forma

reflexiva para desarrollar su

seguridad, confianza y asertividad en

su crecimiento personal y académico.

Acepta la crítica constructiva de pares

y profesores.

Reconoce las dificultades,

frustraciones y el estrés generados

por las demandas de su formación

para superarlas.

Utiliza las oportunidades formativas

de aprendizaje independiente que

permitan su desarrollo integral.

Plantea soluciones y toma decisiones

con base en el conocimiento de su

personalidad para superar sus

limitaciones y desarrollar sus

capacidades.

Reconoce sus alcances y limitaciones

personales, admite sus errores y

demuestra creatividad y flexibilidad

en la solución de problemas.

Plantea soluciones y toma decisiones con base en

el conocimiento de su personalidad para superar

sus limitaciones y desarrollar sus capacidades.

Cultiva la confianza en sí mismo, la asertividad, la

tolerancia a la frustración y a la incertidumbre e

incorpora la autocrítica y la crítica constructiva para

su perfeccionamiento personal y el desarrollo del

equipo de salud.

Reconoce sus alcances y limitaciones personales,

admite sus errores y muestra creatividad y

flexibilidad en la solución de problemas.

Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus

escenarios profesionales, demostrando habilidades

de colaboración con los integrantes del equipo de

salud.

Utiliza los principios de administración y mejoría

de calidad en el ejercicio de su profesión.

VI. INTEGRACIÓN

AL INTEGRAR EL INDIVIDUO REORDENA, REESTRUCTURA Y REUNIFICA LO APRENDIDO PARA GENERALIZARLO. PARA QUE EN EL PROCESO EDUCATIVO

SE PROPICIE LA INTEGRACIÓN, ES NECESARIO APLICAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DONDE EL ALUMNO ESTÉ INMERSO EN AMBIENTES QUE LE

PERMITAN IDENTIFICAR, PLANTEAR, ACLARAR Y RESOLVER PROBLEMAS MÉDICOS DE COMPLEJIDAD CRECIENTE.

LA INTEGRACIÓN SE LOGRA CUANDO LA INTENCIONALIDAD EDUCATIVA Y LA PRÁCTICA CONTINUA LOGRAN FORMAR ESQUEMAS MENTALES DE

PROCEDIMIENTO QUE LE PERMITEN AL ESTUDIANTE GENERAR Y RECONOCER PATRONES DE ACCIÓN. LO ANTERIOR PUEDE FACILITARSE AGRUPANDO

LOS CONOCIMIENTOS DE VARIAS DISCIPLINAS O ASIGNATURAS QUE SE INTERRELACIONAN EN EL MARCO DE UN CONJUNTO DE CASOS PROBLEMA.

LA INTERACCIÓN ENTRE ASIGNATURAS PUEDE IR DESDE LA SIMPLE COMUNICACIÓN DE IDEAS HASTA LA INTEGRACIÓN MUTUA DE CONCEPTOS, METODOLOGÍAS, ANÁLISIS DE DATOS, COMPRENSIÓN Y SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA. ES DECIR, SE ORGANIZAN EN UN ESFUERZO COMÚN DONDE

EXISTE UNA COMUNICACIÓN CONTINUA ENTRE LOS ACADÉMICOS DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS. LAS ASIGNATURAS PUEDEN UTILIZAR UN

18

PROBLEMA EN DONDE CADA UNA DE ELLAS APORTE LOS CONOCIMIENTOS DE SU CAMPO DISCIPLINARIO PARA LA EXPLICACIÓN DEL MISMO, PRIMERO

DISCIPLINARIA, POSTERIORMENTE MULTIDISCIPLINARIA Y FINALMENTE GENERAR ESQUEMAS COGNITIVOS Y UN PENSAMIENTO REFLEXIVO Y CRÍTICO.9

VII. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA

1. DESCRIBIR MEDIANTE EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO LAS FUNCIONES DE LOS TEJIDOS, ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO

HUMANO. 2. RECONOCER LAS FUNCIONES NORMALES DEL CUERPO HUMANO EN RELACIÓN CON LOS PARÁMETROS DE REFERENCIA E IDENTIFICAR SUS

VARIACIONES. 3. CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE CON BASE EN EL MODELO DE COMPETENCIAS MÉDICAS.

COMPETENCIAS DEL PERFIL INTERMEDIO I Y DEL PERFIL DE EGRESO EN ORDEN DE PRIORIDAD RESPECTO DE LA ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA

COMPETENCIA 4. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS, SOCIOMÉDICAS Y CLÍNICAS EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA.

CONOCE LAS BASES FISIOLÓGICAS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y SU FUTURA APLICACIÓN CLÍNICA.

COMPETENCIA 1. PENSAMIENTO CRÍTICO, JUICIO CLÍNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE INFORMACIÓN.

RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA FORMACIÓN MÉDICA Y LO UTILIZA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. APLICA DE

MANERA CRÍTICA Y REFLEXIVA LOS CONOCIMIENTOS PROVENIENTES DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN MÉDICA-CIENTÍFICA.

COMPETENCIA 2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y PERMANENTE.

ASUME SU RESPONSABILIDAD EN LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO, HÁBITOS DE ESTUDIO, BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y TRABAJO DE

EQUIPO.

COMPETENCIA 3. COMUNICACIÓN EFECTIVA.

PRESENTA TRABAJOS ESCRITOS Y ORALES UTILIZANDO ADECUADAMENTE EL LENGUAJE MÉDICO

9 Plan de Estudios 2010, aprobado 2 de febrero 2010 por el CAABYS.pag 38 Y 39

19

VIII. DESARROLLO DEL CONTENIDO Y CALENDARIZACIÓN.

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 3

al 7

de

ag

osto

20

15

1

Fis

iolo

gía

Ce

lula

r

Identificar las funciones principales de la célula y los mecanismos de comunicación intercelular.

1. Fisiología Celular 1.1 Homeostasis (semana 1; 4 horas)

1.1.1. Sistemas de control 1.1.2. Circuitos de retroalimentación 1.1.3. Diferencias entre estado estable y equilibrio

1.2. Medio interno y compartimientos líquidos 1.2.1. Composición del Medio interno 1.2.2. Composición de los líquidos corporales 1.2.3. Agua corporal total 1.2.4. Líquido extracelular 1.2.5. Líquido intracelular 1.2.6. Líquidos transcelulares 1.2.7. Correlaciones clínicas (deshidratación)

1.3. Mecanismos de transporte a través de la membrana celular

1.3.1. Transporte de agua y solutos 1.3.2. Tipos de transporte pasivo 1.3.3. Difusión 1.3.4. Leyes de la difusión 1.3.5. Segunda ecuación de Fick de la difusión 1.3.6. Ósmosis 1.3.7. Ley de van´t Hoff 1.3.8. Sustancias osmóticamente activas 1.3.9. Presión oncótica 1.3.10. Transporte activo 1.3.11. Proteínas transportadoras 1.3.12. Cotransportadores 1.3.13. Antitransportadores 1.3.14. Regulación del volumen celular 1.3.15. Características funcionales de la

membrana celular 1.3.16. Difusión a través de la membrana 1.3.17. Coeficiente de partición 1.3.18. Coeficiente de difusión 1.3.19. Permeabilidad selectiva 1.3.20. Papel de los fosfolípidos y las proteínas en

la permeabilidad de la membrana celular

CL

AS

ES

1 y

2 (4

hrs

)

4, 1, 2, 3

e-learning, portafolios y documentación, de avances, trabajo en equipo, aprendizaje basado en simulación, aprendizaje basado en tareas, exposición oral, exposición audiovisual, ejercicios dentro de clase, prácticas de taller o laboratorio

EXÁMENES DEPARTAMENTALES (1,2),

EXÁMENES PARCIALES(1,2), LISTA DE

COTEJO (1, 2, 3, 4, 5)

PRESENTACIÓN EN CLASE (1, 2, 5),

INFORME DE PRÁCTICAS (1, 2, 4, 5),

CALIFICACIÓN DEL PROFESOR (1, 2, 3,

4, 5), PORTAFOLIOS (1, 2, 4, 5),

TRABAJOS Y TAREAS FUERA DEL AULA (

1, 2, 5), PARTICIPACIÓN EN CLASE

(1,2 4), ASISTENCIA (4)

10

Tipos de Evaluación de: 1) conocimientos, 2) habilidades de pensamiento, 3) habilidades y destrezas psicomotoras, 4) actitudes y 5) aptitudes. (Fuente: Sistema Nacional de Acreditación de COMAEM 2008. Indicadores

de la evaluación del aprendizaje.)

20

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

1.4 Biofísica de la membrana celular (semana 2; 4 horas) 1.4.1 Potenciales de equilibrio y ecuación de Nernst 1.4.2 Cálculo del potencial de equilibrio de sodio,

potasio, cloruro y calcio mediante ecuación de Nernst

1.4.3 Permeabilidad selectiva 1.4.4 Equilibrio de Donnan 1.4.5 Diferencias entre equilibrio químico, equilibrio

electroquímico y potencial de equilibrio 1.4.6 Conductancia 1.4.7 Resistencia 1.4.8 Capacitancia 1.4.9 Circuitos RC 1.4.10 Ley de Ohm 1.4.11 Modelo eléctrico de la membrana celular 1.4.12 Potencial de membrana 1.4.13 Cálculo del potencial de membrana en reposo

mediante ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz 1.4.14 Propiedades eléctricas pasivas (constantes de

espacio, de tiempo, capacitancia) 1.4.15 Papel de la respuesta electrotónica en el soma,

el cono axónico, el axón y la región sináptica 1.4.16 Potencial de acción 1.4.17 Excitabilidad celular 1.4.18 Cambios de conductancias iónicas y

excitabilidad durante el potencial de acción 1.4.19 Canales iónicos sensibles a voltaje

1.4.19.1 Activación, inactivación y desactivación 1.4.20 Canales iónicos activados por ligando 1.4.21 Potencial de acción compuesto 1.4.22 Conducción del potencial de acción en fibras

amielínicas y mielínicas

1.4.23 Tejidos excitables: nervio, músculo, otros tejidos

Del 1

0 al 1

4 d

e agosto

del 2

01

5

Clase

3 y 4

(4 h

oras)

21

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 1

7 a

l 21

de a

gosto

20

15

1

1.5 Comunicación intercelular (semana 3; 4 horas) 1.5.1 Sinapsis. Concepto 1.5.2 Sinapsis química 1.5.3 Eventos presinápticos 1.5.4 Excitación de la membrana presináptica. 1.5.5 Canales de calcio dependientes de voltaje 1.5.6 Vesículas sinápticas 1.5.7 Síntesis de neurotransmisor 1.5.8 Producción y Reciclamiento de vesículas

sinápticas 1.5.9 Translocación de vesículas a la membrana

presináptica 1.5.10 Proteínas participantes y papel del calcio 1.5.11 Liberación de neurotransmisor 1.5.12 Recaptura de neurotransmisor 1.5.13 Retardo sináptico 1.5.14 Eventos postsinápticos 1.5.15 Potenciales postsinápticos excitatorios 1.5.16 Mecanismos iónicos 1.5.17 Propagación de la excitación 1.5.18 Potenciales postsinápticos inhibitorios 1.5.19 Mecanismos iónicos 1.5.20 Propagación de la inhibición 1.5.21 Destrucción del neurotransmisor 1.5.22 Potenciación a largo plazo 1.5.23 Depresión a largo plazo 1.5.24 Velocidad de transmisión 1.5.25 Transmisión neuromuscular 1.5.26 Bloqueo de la transmisión 1.5.27 Potenciales de placa y potenciales miniatura 1.5.28 Fatiga de transmisión y fatiga muscular 1.5.29 Inhibición presináptica 1.5.30 Transducción de señales 1.5.31 Neurotransmisores y neuromoduladores 1.5.32 Mecanismos moleculares 1.5.33 Receptores 1.5.34 Proteínas G y otros segundos mensajeros 1.5.35 Neurotransmisores periféricos y centrales:

clasificación, síntesis, funciones, modulación

CLA

SES

5 Y

6 (4

HO

RA

S)

22

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 1

7 a

l 21

de a

gosto

20

15

1

Identificar las funciones principales de la célula y los mecanismos de comunicación intercelular.

1.5.36 Receptores ionotrópicos. Acetilcolinesterasa 1.5.37 Receptores metabotrópicos y proteínas G, AMP

cíclico, IP3, DAG y calcio como segundos mensajeros

1.5.38 Sinapsis eléctrica 1.5.39 Modelo estructural 1.5.40 Conexinas

1.6 Músculo esquelético, cardiaco y liso 1.6.1 Acoplamiento excitación-contracción 1.6.2 Mecánica de la contracción muscular 1.6.3 La sarcómera 1.6.4 Teoría de los filamentos deslizantes 1.6.5 Proteínas contráctiles 1.6.6 Aspectos moleculares 1.6.7 Papel del calcio en la contracción 1.6.8 Titina 1.6.9 Sacudida muscular simple 1.6.10 Contracción isométrica e isotónica 1.6.11 Fenómeno de escalera 1.6.12 Suma de contracciones 1.6.13 Contracción tetánica 1.6.14 Precarga, poscarga y carga total 1.6.15 Relación tensión-longitud 1.6.16 Velocidad de contracción 1.6.17 Aspectos Energéticos de la contracción y la

relajación 1.6.18 Efecto Fenn

CLA

SES

5 Y

6 (2

HO

RA

S)

23

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 2

4 a

l 28

de a

gosto

20

15

I

2. Fisiología del Sistema Nervioso

2.1 Organización del Sistema Nervioso (semana 4; 4 horas)

2.1.1 La neurona como unidad funcional 2.1.2. Papel de los astrocitos 2.1.3 Barrera hematoencefálica 2.1.4 Líquido céfalorraquídeo composición, producción y circulación 2.1.5 Velocidad de conducción en diferentes fibras. Fibras

tipo Ia, Ib, II, III, IV (Aα, Aβ, Aδ, B y C) 2.1.6 Efectos de la desmielinización sobre la conducción de potenciales de acción 2.2. Sistemas sensoriales 2.2.1 Concepto de Receptor Sensorial 2.2.2 Propiedades de los receptores 2.2.3 Relaciones estímulo respuesta 2.2.4 Suma espacial y suma temporal 2.2.5 Adaptación, Receptores tónicos, fásicos y mixtos 2.2.6 Mecanismos de transducción 2.2.7 Potencial generador y potencial de receptor 2.2.8 Mecanismos iónicos 2.2.9 Campo sensorial o receptivo 2.2.10 Especificidad de los receptores, estímulo adecuado 2.2.11 Inhibición lateral 2.2.12 Codificación: relaciones estímulo – respuesta en la vía

aferente 2.2.13 Ley de Weber – Fechner 2.2.14 Especificidad en la vía aferente 2.2.15 Fenómenos de posdescarga 2.2.16 Circuitos reverberantes

CLA

SES

7 Y

8 (4

HRS)

24

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

2.3. Sistema somatosensorial 2.3.1 Corteza somatosensorial 2.3.2 Corteza S-I. 2.3.3 Organización columnar 2.3.4 Homúnculo sensorial 2.3.5 Plasticidad 2.3.6 Corteza S-II 2.3.7 Áreas de asociación 2.3.8 Sistema somato sensorial en el Sistema Nervioso Periférico 2.3.9 Tipos de receptores 2.3.10 Dermatomas 2.3.11 Tacto: grueso y fino 2.3.12 Receptores 2.3.13 Inervación y campo sensorial 2.3.14 Discriminación de dos puntos 2.3.15 Inhibición lateral 2.4. Vibración superficial y profunda. Estereognosia 2.4.1 Huso muscular, órgano tendinoso de Golgi, receptores

articulares, cinestesia y propiocepción 2.4.2 Vibración: de alta y baja frecuencia 2.4.3 Receptores 2.4.4 Mecanismos 2.4.5 Potenciales Evocados Somatosensoriales 2.4.6 Dolor 2.4.7 Receptores 2.4.8 Mecanismos de transducción 2.4.9 Teoría de la compuerta 2.4.10 Dolor rápido 2.4.11 Dolor lento 2.4.12 Dolor visceral 2.4.13 Dolor referido 2.4.14 Neurotransmisores involucrados 2.4.15. Analgesia. Encefalinas y endorfinas 2.4.16 Temperatura 2.4.17 Receptores periféricos y centrales

2.4.18 Correlaciones clínicas (agnosias, dolor en miembro

fantasma)

25

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 3

1 d

e a

go

sto

al 4

de

se

ptie

mb

re

2.5. Sistema visual (semana 5; 4 horas) 2.5.1 Sistema dióptrico del ojo 2.5.2 Principios físicos óptica, espectro visible 2.5.3 Córnea. Cristalino: papel en la refracción 2.5.4 Valores normales 2.5.5 Acomodación 2.5.6 Errores de refracción 2.5.7 Humor acuoso: producción, eliminación, presión intraocular. Glaucoma 2.5.8 Humor vítreo: producción, función 2.6. Retina 2.6.1 Fotorreceptores. Conos y bastones 2.6.2 Mecanismos de transducción 2.6.3 Curvas de absorbancia 2.6.4 Rodopsina y otras opsinas 2.6.5 Reciclamiento de la rodopsina 2.6.6 Vitamina A. 2.6.7 Visión al color 2.6.8 Células bipolares 2.6.9 Células horizontales 2.6.10 Células amacrinas 2.6.11 Convergengia y divergencia a nivel de la retina 2.6.12 Procesos oponentes 2.6.13 Visión fotópica y escotópica 2.6.14 Contraste 2.6.15 Contraste de color 2.6.16 Inhibición lateral e identificación del contraste 2.6.17 Células ganglionares 2.6.18 Procesos oponentes 2.6.19 Vía visual 2.6.20 Separación y conjunción de campos visuales 2.6.21 Núcleo geniculado lateral 2.6.22 Radiación óptica 2.6.23 Efecto de lesiones en la vía visual

2.6.24 Corteza visual primaria 2.6.25 Organización columnar y retinotópica 2.6.26 Organización binocular, dominancia ocular. Estereopsia 2.6.27 Células simples, complejas, hipercomplejas e hipercomplejas de orden superior

2.6.28 Áreas corticales visuales secundarias y corteza de

asociación

CLA

SES

9 Y

10

(4 H

OR

AS)

26

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 7

al 1

1 d

e s

ep

tiem

bre

de

l 20

15

I

2.3.29 Movimientos Conjugados, convergentes y divergentes 2.6.30 Movimientos reflejos 2.6.31 Sacádicos 2.6.32 De persecución 2.6.33 Micronistagmo 2.6.34 Nistagmo optocinético 2.6.35 Reflejos pupilares: fotomotor, consensual, de

acomodación 2.6.37 Reflejo corneal y reflejo palpebral: origen y relación

con el estado de alerta 2.6.38 Campos visuales. Campimetría 2.6.39 Agudeza visual: Cartas de Snellen e Ishihara 2.6.40 Potenciales Provocados Visuales 2.6.41 Correlaciones clínicas (ceguera al color, alteraciones

de la retina) 2.7. Sentidos químicos (semana 6, 4 horas) 2.7.1 Olfato 2.7.2 Características de los estímulos odoríferos 2.7.3 Umbral de detección. Adaptación y enmascaramiento 2.7.4 Receptores. Mecanismos de transducción 2.7.5 Familias de receptores olfatorios moleculares 2.7.6 Distribución de receptores en la mucosa olfatoria 2.7.7 Adaptación y enmascaramiento 2.7.8 Bulbo olfatorio. Organización funcional 2.7.9 Vías olfatorias 2.7.10 Núcleos septales 2.7.11 Corteza piriforme y prepiriforme 2.7.12 Núcleos amigdalinos 2.7.13 Correlaciones clínicas (anosmia, alteraciones

degenerativas)

CLA

SES

11

Y 1

2 (4

HR

S)

PRACTICA 1

2.8. Gusto 2.8.1 Características químicas de los estímulos sápidos 2.8.2 Sabores básicos. Umbrales de detección. Adaptación 2.8.3 Receptores 2.8.4 Mecanismos de transducción 2.8.5 Distribución de receptores en la cavidad oral y

sensibilidad diferencial 2.8.6 Vías gustativas 2.8.7 Nervios facial y glosofaríngeo 2.8.8 Núcleo del trato solitario 2.8.9 Núcleo ventral pósteromedial del tálamo 2.8.10 Corteza gustativa 2.8.11 Relación entre el gusto y el olfato

CLA

SES

6 (2

HRS)

27

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 1

4 a

l 18

de s

ep

tiem

bre

2.9. Sistema auditivo (semana 7, 4 horas) 2.9.1 Características del sonido y unidades de medición 2.9.2 Frecuencias audibles y umbral auditivo. Audiograma 2.9.3 Oído externo. Amortiguación del sonido. Membrana timpánica 2.9.4 Oído medio. Transmisión del sonido 2.9.5 Reflejos auditivos. Regulación central 2.9.6 Oído interno

2.9.6.1 Cóclea 2.9.6.2 Membrana basilar 2.9.6.3 Órgano de Corti 2.9.6.4 Células ciliares 2.9.6.5 Potencial de receptor. Mecanismos de transducción 2.9.6.7 Potencial endococlear 2.9.6.8 Análisis de frecuencia. Frecuencia característica

2.9.7 Vías auditivas 2.9.8 Curvas de sintonía 2.9.9 Núcleos cocleares 2.9.10 Colículos inferiores 2.9.11 Núcleos geniculados mediales 2.9.12 Corteza auditiva primaria. Detección e identificación

del sonido y la fuente sonora 2.9.13 Organización columnar 2.9.14 Organización tonotópica 2.9.15 Organización monaural y biaural 2.9.16 Potenciales Provocados auditivos 2.9.17 Correlaciones clínicas (sordera de conducción, neural

y presbiacusia, 2.9.18 pruebas de Weber, Rine y audiograma, implante

coclear; tinitus)

CLA

SES

13

Y 1

4 (4

HO

RA

S)

28

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Fis

iolo

gía

del S

iste

ma N

erv

ioso

2.10. Sistema vestibular y equilibrio 2.10.1 Conductos semicirculares, utrículo y sáculo 2.10.2 Organización 2.10.3 Células ciliares 2.10.4 Mecanismos de transducción 2.10.5 Vías afrentes 2.10.6 Núcleos vestibulares 2.10.7 Fascículo longitudinal medial, núcleos óculomotores

(reflejo vestíbulo- ocular) 2.10.8 Cerebelo y equilibrio, síndromes característicos 2.10.9 Cerebelo, formación reticular y núcleos vestibulares contralaterales 2.10.10 Médula. Tractos vestíbulo espinal medial y lateral

(reflejos del cuello y la cabeza) 2.10.11 Función integrada del sistema vestibular 2.10.12 Aceleración angular y lineal 2.10.13 Nistagmo vestibular 2.10.14 Músculos extraoculares y núcleos involucrados en su control 2.10.15 Correlaciones clínicas (pruebas de función vestibular

[térmica, de rotación], vértigo, síndrome de Ménière) 2.10.16 Información nueva: proyecto conectoma y GPS

4, 1, 2, 3

e-learning, portafolios y documentación, de avances, trabajo en equipo, aprendizaje basado en simulación, aprendizaje basado en tareas, exposición oral, exposición audiovisual, ejercicios dentro de clase, prácticas de taller o laboratorio

EXÁMENES DEPARTAMENTALES (1,2), EXÁMENES PARCIALES(1,2), LISTA DE COTEJO (1, 2, 3, 4, 5) PRESENTACIÓN EN CLASE (1, 2, 5), INFORME DE PRÁCTICAS (1, 2, 4, 5), CALIFICACIÓN DEL PROFESOR (1, 2, 3, 4, 5), PORTAFOLIOS (1, 2, 4, 5), TRABAJOS Y TAREAS FUERA DEL AULA ( 1, 2, 5), PARTICIPACIÓN EN CLASE (1,2 4), ASISTENCIA (4)

Del 2

1 a

l 25

de s

ep

tiem

bre

201

5

2.11. Sistema motor (semana 8 , 4 horas) 2.11.1 Organización funcional del sistema motor 2.11.2 Vía final común y unidad motora 2.11.3 Regulación de la fuerza muscular 2.11.4 Electromiografía 2.11.5 Regulación espinal del movimiento y la postura 2.11.6 Reflejos medulares 2.11.7 De estiramiento: huso muscular, órgano tendinoso de

Golgi, receptores articulares, inervación recíproca 2.11.8 Flexores 2.11.9 De enderezamiento 2.11.10 Marcha: generadores centrales de patrones 2.11.11 Sistema eferente gamma y tono muscular 2.11.12 Inhibición presináptica y postsináptica durante el movimiento 2.11.13 Regulación central del movimiento y la postura 2.11.14 Sistema medial y sistema lateral de control del movimiento 2.11.15 Correlaciones clínicas (sección medular, lesiones en

las vías motoras, en el bulbo, el puente, el tálamo o la corteza motora, signo de Babinski, clonus, síndrome de Brown-Séquard)

CLA

SES

15

Y 1

6 (4

HO

RA

S)

29

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

2.12. Cerebelo 2.12.1 Organización funcional 2.12.2 Corteza cerebelosa. Homúnculo cerebeloso 2.12.3 Núcleos profundos 2.12.4 Vías aferentes y eferentes 2.12.5 Coordinación espacio-temporal del control motor

(movimiento fino, equilibrio, aprendizaje de habilidades motoras)

2.12.6 Correlaciones clínicas (lesiones cerebelosas del arquicerebelo, del paleocerebelo y del neocerebelo)

2.13. Ganglios basales 2.13.1 Organización funcional 2.13.2 Control del inicio y término del movimiento 2.13.3 Neurotransmisores 2.13.4 Correlaciones clínicas (Enfermedad de Parkinson, Corea de Huntington)

2.14. Corteza cerebral motora 2.14.1 Origen del movimiento voluntario 2.14.2 Planeación y organización del movimiento 2.14.3 Área motora primaria (MI) y homúnculo motor 2.14.4 Integración del movimiento 2.14.5 Correlaciones clínicas: síndrome de neurona motora

superior, síndrome de neurona inferior, sección medular, síndrome de Brown-Séquard, lesiones en las vías motoras, en el bulbo, el puente, el tálamo o la corteza motora, signo de Babinski, clonus. Discinesias, atetosis, coreas, ataxias. Síndrome de decorticación y descerebración

30

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 2

8 d

e s

ep

tiem

bre

al 2

de o

ctu

bre

2.15. Sistema nervioso autónomo (semana 9, 4 horas) 2.15.1 Funciones autonómicas o viscerales 2.15.2 Hipotálamo 2.15.3 Papel en el control de la homeostasis 2.15.4 Sed y osmolaridad plasmática 2.15.5 Control de la temperatura corporal 2.15.6 Ritmos circadianos 2.15.7 Correlaciones clínicas fiebre, golpe de calor, jet-lag 2.15.8 Sistema Nervioso Simpático 2.15.9 Organización funcional 2.15.10 Neuronas preganglionares y postganglionares 2.15.11 Distribución corporal 2.15.12 Neurotransmisores. Receptores postsinápticos 2.15.13 Acciones sistémicas y locales de la actividad simpática 2.15.14Ejemplos: ojo, aparato digestivo, corazón, vasos

sanguíneos y presión arterial 2.15.15 Sistema Nervioso Parasimpático 2.15.16 Organización funcional 2.15.17 Neuronas preganglionares y postganglionares 2.15.18 Distribución corporal 2.15.19 Neurotransmisores. Receptores postsinápticos 2.15.20 Acciones sistémicas y locales de la actividad

parasimpática 2.15.21 Ejemplos: ojo, aparato digestivo, corazón, vasos

sanguíneos, aparato respiratorio. 2.15.22 Sistema nervioso entérico 2.15.23 Organización funcional de los plexos intramurales 2.15.24 Neurotransmisores 2.15.25 Hormonas reguladoras 2.15.26 Sistema Límbico y control de las emociones 2.15.27 Reflejos autonómicos 2.15.28 Simples 2.15.29 Complejos 2.15.30 Correlaciones clínicas (Rabia y falsa furia)

CLA

SES

17

Y 1

8 (4

HR

S)

31

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

2.16. Sueño, vigilia y electroencefalografía (semana 10, 4 horas)

2.16.1 Mecanismos de vigilia, sueño y actividad eléctrica del encéfalo 2.16.2 Ritmos registrados en el EEG y su relación con los

estados de vigilia o sueño, atención y reacción de despertar

2.16.3 Corteza cerebral y sueño 2.16.4 Sueño de ondas lentas, ondas PGO y sueño de

movimientos oculares rápidos 2.16.5 Ontogenia del sueño 2.16.6 Sueño y ritmos biológicos 2.16.7 Sistema reticular 2.16.8 Neurotransmisores 2.16.9 Correlaciones clínicas: Epilepsia, Parasomnias

Práctica 2

2.17. Funciones Integrativas 2.17.1 Aprendizaje y memoria 2.17.2 Bases biológicas de la memoria 2.17.3 Sensibilización. Habituación 2.17.4 Potenciación post-tetánica. Potenciación a largo plazo

(LTP). Depresión a largo plazo (LTD) 2.17.5 Clasificación de la memoria 2.17.6 Memoria a largo plazo 2.17.7 Memoria a corto plazo 2.17.8 Hipocampo y consolidación de la memoria 2.17.9 Consolidación de la memoria

Del 1

2 a

l 16

de

oc

tub

re d

el 2

01

5

2.18. Lenguaje (semana 11, 4 horas) 2.18.1 Áreas corticales involucradas en la recepción y emisión del lenguaje 2.18.2 Aspectos sensoriales 2.18.3 Aspectos motores 2.18.4 Correlaciones clínicas (afasias, area de Broca y de Wernicke, lateralización) 2.18.5 El cuerpo calloso y la comunicación interhemisférica 2.18.6 Localización de funciones en áreas corticales 2.18.7 Concepto actual de localización de funciones 2.18.8 Corteza de Asociación 2.18.9 Funciones cognitivas 2.18.10 Correlaciones clínicas, agnosias, proyecto del conectoma

CLA

SES

21

7 2

2 (4

HR

S)

De

l 5 al 9

de

octu

bre

de

l 20

15

CLA

SE 1

9 Y

20

(4 H

OR

AS)

32

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

De

l 19

al 2

3 d

e o

ctu

bre

l 20

15

II

FIS

IOL

OG

IA C

AR

DIO

VA

SC

UL

AR

3. Cardiovascular (semana 12, 4 horas)

3.1. Organización del sistema cardiovascular 3.1.1. Consecuencias de un circuito cerrado con dos

bombas, dos circuitos conectados en serie 3.1.2. Relación entre estructura y función de los vasos

sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, venas) 3.1.3. Concepto de vasos elásticos, de conducción,

resistivos, de intercambio y de capacitancia 3.1.4. Principales funciones de la sangre 3.2 Características funcionales del corazón 3.2.1. Músculo y células especializadas para la excitación y

la conducción 3.2.2 Excitabilidad cardiaca 3.2.3 Potencial de membrana en reposo en los diferentes

tejidos cardiacos 3.2.4 El potencial de acción en el músculo cardiaco 3.2.5 Mecanismos iónicos del potencial de acción 3.2.6 Periodo refractario absoluto y relativo

CLA

SES

23

Y 2

4 (4

HRS)

Práctica 9

4, 1, 2, 3

e-learning, portafolios y documentación, de avances, trabajo en equipo, aprendizaje basado en simulación, aprendizaje basado en tareas, exposición oral, exposición audiovisual, ejercicios dentro de clase, prácticas de taller o laboratorio

EXÁMENES DEPARTAMENTALES (1,2), EXÁMENES PARCIALES(1,2), LISTA DE COTEJO (1, 2, 3, 4, 5) PRESENTACIÓN EN CLASE (1, 2, 5), INFORME DE PRÁCTICAS (1, 2, 4, 5), CALIFICACIÓN DEL PROFESOR (1, 2, 3, 4, 5), PORTAFOLIOS (1, 2, 4, 5), TRABAJOS Y TAREAS FUERA DEL AULA ( 1, 2, 5), PARTICIPACIÓN EN CLASE (1,2 4), ASISTENCIA (4)

3.3 Automatismo (semana 13; 4 horas) 3.3.1. El nodo SA como marcapaso fisiológico (ritmo sinusal) 3.3.2. Otros marcapasos posibles y focos ectópicos 3.3.3. Despolarización diastólica o potencial marcapaso 3.3.4. Mecanismos iónicos que determinan la

despolarización diastólica 3.3.5. Factores que determinan la frecuencia de activación espontánea 3.4. Conducción 3.4.1. Acoplamiento eléctrico entre las células cardiacas (uniones comunicantes) 3.4.3. Factores que determinan la velocidad de la conducción en los diferentes tejidos cardiacos 3.4.4. Secuencia normal de propagación de la actividad eléctrica en el corazón 3.4.5. Origen del retardo aurículo ventricular 3.4.6. Función del retardo AV 3.4.7. Conducción anterógrada y retrógrada

CLA

SES

25

Y 2

6 (4

HRS)

Del 2

6 a

l 30

de o

ctu

bre

de

l 201

5

33

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

3.5. Contractilidad 3.5.1. Acoplamiento excitación-contracción en el músculo cardiaco 3.5.1.1. Influjo de Ca

2+ por canales tipo L

3.5.1.2. Liberación de Ca2+

por Ca2+

a través del receptor a la rianodina 3.5.1.3. Difusión de Ca

2+ hacia los miofilamentos

3.5.2. Relajación de la contracción y la extrusión de Ca2+.

3.5.2.1. ATPasa del retículo sarcoplásmico 3.5.2.2. Intercambiador Na+/Ca

2+

3.5.3. Concepto de inotropismo y factores que lo modifican 3.5.3.1. Modulación del estado inotrópico por el simpático

Primera

Evaluación Práctica

3.6. Fundamentos electrofisiológicos del electrocardiograma 3.6.1. Concepto de dipolo 3.6.2 Campo eléctrico y su detección en la superficie corporal 3.6.3 Representación vectorial 3.6.3.1. Vectores instantáneos y vectores sumados 3.6.3.2. Vectores de despolarización y vectores de repolarización 3.6.4. Registros bipolares y registros monopolares 3.6.5. Factores que determinan la polaridad y la amplitud de

las ondas electrocardiográficas 3.6.6. Las derivaciones electrocardiográficas estándar 3.6.7. Monopolares aumentadas 3.6.8. Precordiales 3.6.9. El triángulo de Einthoven 3.6.10 Las ondas del electrocardiograma, su origen y significado 3.6.11. Intervalos 3.6.12. Segmentos 3.6.13. Parámetros normales del electrocardiograma 3.6.14. El eje eléctrico medio del corazón y su significado 3.6.15. Correlaciones clínicas (arritmias, frecuencia cardiaca,

cambios en la secuencia de conducción)

34

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

3.7. El corazón como bomba (semana 14; 4 horas) 3.7.1. Ciclo cardiaco y sus fases (esquema de Wiggers) 3.7.1.1. Contracción isovolumétrica 3.7.1.2. Fase de expulsión rápida 3.7.1.3. Expulsión reducida 3.7.1.4. Protodiastole 3.7.1.5. Relajación isovolumétrica 3.7.1.6. Llenado rápido 3.7.1.7. Llenado lento 3.7.1.8. Contracción auricular 3.7.2 Relación temporal entre los parámetros

hemodinámicos, fenómenos acústicos y electrocardiográficos durante el ciclo.

3.7.3. Ruidos cardiacos su origen y características acústicas 3.7.4. Curva presión-volumen 3.8. Concepto de gasto cardiaco 3.8.1. Determinantes del gasto cardiaco 3.8.2. Concepto de volumen de eyección (volumen sistólico)

y de fracción de eyección 3.8.3. Factores que determinan el volumen sistólico 3.8.4. Volumen al final de la diástole (volumen telediastólico)

Ley de Frank -Starling 3.8.5. Concepto de precarga y sus determinantes 3.8.6. Curva de presión volumen 3.8.7. Concepto de poscarga y sus determinantes 3.8.8. Contractilidad (inotropismo) 3.8.9. Adaptación del gasto cardiaco al retorno venoso y a

las demandas metabólicas de los tejidos 3.8.10. Índice cardiaco 3.8.11. Métodos de medición del gasto cardiaco,

Ecocardiografía C

LA

SES

27

Y 2

8 (4

HRS)

Del 3

al 6 d

e no

viemb

re de 2

01

5

35

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

3.9. Principios generales de dinámica de fluidos (hemodinámica) 3.9.1. Factores que determinan el flujo, la diferencia de presión y la resistencia 3.9.2. Ley de Poiseuille 3.9.2.1. Área de sección transversal, viscosidad de la sangre,

y hematocrito, como principales determinantes de la resistencia al flujo

3.9.3. Flujo laminar y flujo turbulento 3.9.3.1. Número de Reynolds 3.9.4. Concepto de presión transmural y de tensión en la

pared vascular. Ley de Laplace 3.9.5. Distensibilidad vascular y capacitancia vascular

(valores relativos en el sistema arterial y venoso) 3.9.6. Diferencia entre flujo (volumen/unidad de tiempo) y

velocidad de flujo (distancia/unidad de tiempo) 3.9.7. Relación entre el diámetro vascular y la velocidad de

flujo 3.9.8. El principio de continuidad 3.9.9. Velocidad de flujo en los diferentes segmentos de la

circulación 3.9.10. Diferencia entre flujo (volumen/unidad de tiempo) y

velocidad de flujo (distancia/unidad de tiempo) 3.9.11. El principio de Bernoulli 3.9.12. Métodos de medición del flujo sanguíneo, USG,

Doppler

Práctica 10

36

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 9

al 1

3 d

e n

ovie

mb

re d

e 2

01

5

3.10. Circulación mayor (semana 15; 4 horas) 3.10.1. Sistema arterial 3.10.1.1. Función de las arterias elásticas como filtro

hidráulico y su acción en el paso de flujo pulsátil a flujo contínuo

3.10.2 Factores que determinan la presión arterial 3.10.2.1. Distensibilidad vascular 3.10.2.2. Capacitancia del sistema arterial 3.10.2.3. Gasto cardiaco 3.10.2.4. Resistencia periférica 3.10.2.5. Influencia del género, edad, postura, y ejercicio sobre la presión arterial 3.10.3. Presiones en el sistema arterial 3.10.3.1. Sistólica 3.10.3.2 Diastólica 3.10.3.3. Diferencial 3.10.3.4. Media 3.10.4. El pulso arterial y sus determinantes 3.10.5. Métodos de medición de la presión arterial 3.11. Circulación capilar (microcirculación) 3.11.1. Tipos de capilares 3.11.2. Comunicación transcapilar 3.11.3. Intercambio de agua y electrolitos 3.11.3.1. Difusión 3.11.3.2. Transporte vesicular 3.11.3.3. Filtración 3.11.3.4. Equilibrio de Starling 3.11.3.4.1. Presiones hidrostáticas y coloidosmóticas 3.11.3.5. Drenaje linfático 3.11.3.6. Mecanismo de génesis de edema. 3.11.3.7. Desequilibrio de las fuerzas de Starling

CLA

SES

29

Y 3

0 (4

HRS)

37

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

3.12. Sistema venoso 3.12.1. Factores que contribuyen al flujo venoso 3.12.1.1. Bomba muscular 3.12.1.2. Bomba tóraco-abdominal 3.12.1.3. Válvulas venosas 3.12.2. Retorno venoso y factores que lo determinan 3.12.2.1. Presión venosa central 3.12.3. Retorno venoso como determinante del gasto

cardiaco 3.12.4. Distensibilidad y capacitancia en el sistema venoso 3.12.5.1. Las venas como reservorio sanguíneo 3.12.6. Efecto hidrostático sobre la presión venosa

Práctica 11

3.13. Regulación del Sistema cardiovascular 3.13.1. Regulación local del flujo sanguíneo 3.13.1.1. Autorregulación metabólica 3.13.1.2. Regulación miogénica 3.13.1.3. Regulación a corto y a largo plazo 3.13.1.4. Hiperemia reactiva y post-oclusión 3.14.2. Regulación de la presión arterial 3.14.2.1. Elementos que determinan la presión arterial 3.14.2.2. Regulación a corto mediano y largo plazo 3.14.2.3. Regulación nerviosa de la presión arterial 3.14.2.3.1. Resistencia vascular periférica 3.14.2.3.2. Nervios simpáticos vasoconstrictores y

vasodilatadores 3.14.2.3.3. Tono vascular simpático 3.14.2.3.4. Reflejo Barorreceptor 3.14.2.3.4.1. Receptores aórticos y carotideos 3.14.2.3.4.2. Respuesta refleja vasomotora 3.14.2.3.4.3. Respuesta refleja cardiomoderadora 3.14.2.3.4.4. Centros vasomotores del tallo cerebral 3.14.2.3.5. Otros reflejos que modifican al Sistema

cardiovascular 3.14.2.3.5.1. Respuesta del sistema nervioso central a la

isquemia 3.14.2.3.5.2. Reacción de Cushing 3.14.2.3.5.3. Reflejo quimiorreceptor

38

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

3.15.3. Regulación humoral de la presión arterial 3.15.3.1. Bradicinina 3.15.3.2. Histamina 3.15.3.3. Serotonina 3.15.3.4. Óxido nítrico 3.15.3.5. Endotelio vascular

3.16. Circulación coronaria 3.16.1. Relación presión-flujo coronario 3.16.2. Flujo coronario durante las fases del ciclo cardiaco 3.16.3. Factores que determinan la demanda de oxígeno 3.16.4. Factores que determinan la oferta de oxígeno 3.16.5. Regulación metabólica del flujo coronario 3.16.6. Regulación nerviosa y humoral de la circulación coronaria 3.16.7. Conceptos de insuficiencia coronaria e isquemia miocárdica

Del 1

7 a

l 20

de n

ovie

mb

re d

e 2

01

5

4. Sistema Respiratorio (Semana 16; 4 horas)

4.1. Organización anatomo-funcional del aparato respiratorio 4.1.2. Circulación bronquial 4.1.3. Circulación pulmonar 4.1.4.1. Anastomosis entre las circulaciones bronquial y

pulmonar (cortocircuito fisiológico) 4.1.5. Funciones de las vías aéreas superiores 4.1 6.1. Importancia del moco en las vías respiratorias altas 4.1.7. Árbol traqueobronquial (zonas de conducción y de

intercambio) 4.1.7.1. Consecuencias de las divisiones del árbol 4.1.7.2. Concepto de volumen del espacio muerto anatómico 4.1.8. Resistencia al flujo de aire en el árbol traqueobronquial 4.1.9. La glotis y su acción en la fonación, la deglución y el

vómito 4.1.10. Reflejos del estornudo y la tos y su importancia

funcional 4.1.11. Bomba ventilatoria (pulmones, pleura, pared torácica

y músculos respiratorios)

CLA

SES

31

Y 3

2 (4

HR

S)

39

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

4.2. Ventilación pulmonar (semana 17, 4 horas) 4.2.1. Mecánica de la ventilación en reposo 4.2.2. Fuerza impulsora para el flujo del aire 4.2.3. Contracción de los músculos inspiratorios 4.2.4. Presiones pulmonares (intrapleural, intraalveolar y transpulmonar) durante el ciclo respiratorio 4.2.5. La espiración como un proceso pasivo en reposo 4.2.5.1. Retracción pulmonar 4.2.5.2. Tensión superficial 4.2.5.3. Surfactante 4.2.6. Propiedades elásticas del pulmón 4.2.6.1. Distensibilidad 4.2.6.2 Curvas presión-volumen 4.2.7. Interacción entre las fuerzas retroactiva y expansiva de la bomba ventilatoria 4.2.8. Trabajo ventilatorio 4.2.9. Volúmenes y capacidades pulmonares 4.2.9.1. Estáticos 4.2.9.2. Dinámicos 4.2.9.3. Alteraciones respiratorias obstructivas 4.2.9.4. Alteraciones respiratorias restrictivas

Del 2

3 al 2

7 d

e no

viem

bre d

e 20

15

CLA

SE

33

Y 3

4 (4

HO

RA

S)

40

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

De

l 30

de

no

vie

mb

re a

l 4 d

e d

icie

mb

re d

el 2

015

4.3. Intercambio de gases respiratorios (semana 18; 4 horas) 4.3.1. Leyes de los gases 4.3.1.2. Ley de las presiones parciales de Dalton 4.3.1.3. Ley de Henry y coeficiente de solubilidad de oxígeno

y bióxido de carbono en agua 4.3.1.7. Ley de Fick y difusión de un gas en los líquidos

corporales 4.3.1.8. Presión de vapor de agua en una mezcla gaseosa 4.3.1.9. Dependencia de la PH2O con la temperatura 4.3.1.10. El concepto de ventilación alveolar 4.3.1.11. Composición del aire atmosférico (a nivel del mar y

a nivel de la Ciudad de México) 4.3.1.12. Composición del aire alveolar 4.3.2. Intercambio alveolar de gases respiratorios 4.3.2.1. Estructura de la membrana respiratoria 4.3.2.2. Difusión alveolo-capilar 4.3.2.3. Factores que afectan la difusión alveolo-capilar 4.3.2.4. Presiones parciales de CO2 y O2 a nivel de la

membrana alveolo-capilar. 4.3.2.5. Composición del aire alveolar y velocidad de

ventilación en el intercambio alveolar 4.3.2.6. Difusión de CO2 a nivel tisular 4.3.3. Intercambio tisular de gases respiratorios 4.3.3.1. Presiones parciales de CO2 y O2 a nivel tisular 4.3.3.2. Efecto un aumento en la velocidad del flujo 4.3.4. Relación ventilación-perfusión (VA/Q) 4.3.4.1. Efecto de perfusión sin ventilación en la relación

VA/Q 4.3.4.2. Efecto de ventilación sin perfusión en la relación

VA/Q 4.3.4.3. Curva que relaciona las presiones parciales de O2 y

CO2 en la relación VA/Q

CLA

SES

35

Y 3

6 (4

HRS)

Práctica 12

41

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

4.4. Transporte de gases respiratorios 4.4.1. Formas de transporte de oxígeno 4.4.1.1. Estructura de la hemoglobina (Hb) 4.4.1.2. Afinidad de la Hb por el O2

4.4.1.3. Efecto de la temperatura en la saturación de Hb 4.4.1.4. Efecto de CO2 en la saturación de Hb 4.4.1.5. Efecto del pH en la saturación de Hb 4.4.1.6. Efecto del cambio de CO2 y el pH en la saturación de

a la HB 4.4.1.7. Efecto del 2,3-DPG en la saturación de la Hb 4.4.2. Formas de transporte del CO2 4.4.2.1. Disuelto depende del coeficiente de solubilidad del

CO2 y de la PCO2 4.4.2.2. Unido a Hb (compuestos carbamino) 4.4.2.3. Transporte de CO2 en forma de HCO3

-

4.4.2.3.1 El fenómeno del desplazamiento del Cl-

4.4.2.4. Carboxihemoglobina 4.4.2.5. Efecto Bohr y su importancia 4.4.2.6. Efecto Haldane y su importancia 4.4.2.7. Cianosis 4.4.2.8. Intoxicación con monóxido de carbono

42

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 7

al 1

1 d

e d

icie

mb

re d

el 2

01

5

4.5. Regulación de la respiración (Semana 19, 4 horas) 4.5.1. Control cortical 4.5.1.1. Inhibición del control automático, inhibición voluntaria de la respiración y punto de quiebre 4.5.2. Control automático 4.5.2.1. Centro respiratorio bulbar 4.5.2.2. Ritmo respiratorio básico 4.5.2.2.1. Complejo pre-Bötzinger 4.5.2.2.2. Función de marcapaso del complejo pre-Bötzinger 4.5.2.2.3. Rampa inspiratoria (regulación de la amplitud y frecuencia) 4.5.2.2.4. Grupos respiratorios pontinos 4.5.2.2.5. Vía final común 4.5.2.2.6. Modulación de la respiración automática por influencias suprapontineas 4.5.3. Regulación química de la respiración 4.5.3.1. Respuesta de los quimiorreceptores centrales a cambios agudos en la PCO2 y el pH en sangre arterial 4.5.3.1.1. Papel de la [H

+] sobre las neuronas

quimiorreceptoras. 4.5.3.1.2. Efecto de la PCO2 y pH arteriales, sobre la ventilación alveolar 4.5.3.1.3. Adaptación de los quimiorreceptores centrales a cambios crónicos del PCO2 y pH sanguíneos 4.5.3.2. Quimiorreceptores periféricos (cuerpos carotídeos y aórticos) 4.5.3.3 Estímulos químicos a los que responden 4.5.3.4. Papel de los quimiorreceptores periféricos en la hipoxia hipóxica, la hipercapnia y a la acidosis

CLA

SES

37

Y 3

8 (4

HRS)

Práctica 13

4.6. La circulación pulmonar 4.6.1. Hemodinámica de la circulación pulmonar: presiones, resistencia capacitancia y flujo 4.6.2. La dinámica capilar a nivel de los alvéolos pulmonares 4.6.3. Repercusiones hemodinámicas de las modificaciones de la presión pulmonar 4.6.4. El drenaje linfático en el pulmón 4.6.5. Factores hidrostáticos en la circulación pulmonar 4.6.6. Factores que pueden aumentar la resistencia al flujo en la circulación pulmonar 4.6.7. El cortocircuito fisiológico

43

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

De

l 4 a

l 8 d

e e

ne

ro d

e 2

01

6

5. Fisiología Renal 5.1 Fisiología de la filtración (semana 20; 4 horas) 5.1.1. Flujo sanguíneo renal y filtración glomerular 5.1.2. Intensidad del flujo sanguíneo renal y su relación con

el gasto cardiaco (fracción renal) 5.1.3. Intensidad de filtración glomerular y su relación con el

flujo plasmático renal (fracción de filtración) 5.1.4. Factores que determinan la intensidad de filtración

glomerular 5.1.5 Coeficiente de filtración y presión neta de filtración 5.1.6 La membrana glomerular (barrera a la filtración) 5.1.7 Componentes de la membrana glomerular: 5.1.8 Endotelio capilar glomerular 5.1.9 Lámina basal y epitelio visceral de la cápsula de

Bowman

CLA

SES

39

Y 4

0 (4

HO

RA

S)

44

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

5.2 Permeabilidad de la membrana glomerular 5.2.1 Permeabilidad selectiva a solutos importancia del peso

molecular y carga eléctrica de los solutos 5.2.2. Factores que determinan el coeficiente de filtración 5.2.3 Composición del filtrado glomerular y sus diferencias

con el plasma 5.2.4 Factores que determinan la presión neta de filtración 5.2.5 Presión hidrostática en capilares glomerulares 5.2.6 Presión coloidosmótica capilar glomerular 5.2.7 Presión hidrostática en la cápsula de Bowman 5.2.8 Equilibrio de filtración 5.2.9 Factores que afectan la intensidad de filtración

glomerular 5.2.10 Efecto de los cambios en la presión arterial, el flujo

plasmático renal y las resistencias arteriolares aferente y eferente

5.2.11 Efecto de la contracción de células mesangiales sobre el coeficiente de filtración

5.2.12 Regulación del flujo sanguíneo renal y de la intensidad de filtración glomerular

5.2.13 Autorregulación del flujo sanguíneo renal y de la intensidad de filtración glomerular ante cambios en la presión arterial:

5.2.14 Respuesta miogénica de la arteriola aferente 5.2.15 Retroacción túbulo-glomerular 5.2.16 Control mediante el sistema nervioso simpático 5.2.17 Concepto de depuración renal (depuración de

creatinina, fracción de fitración, flujo plasmático renal, flujo plasmático renal efectivo)

5.2.18 Métodos clínicos para medir la filtración glomerular 5.3 Reabsorción y secreción tubulares 5.3.1 Diferencias entre cantidad filtrada y cantidad excretada

de: agua, Na+, K

+, Cl

-, HCO3

-, glucosa, urea y

creatinina 5.3.2 Mecanismos de reabsorción y secreción tubulares. 5.3.3 Reabsorción activa de Na

+

5.3.4 Transporte activo secundario dependiente de Na+

en la membrana apical 5.3.5 Cotransporte Na

+/glucosa y antitransporte Na

+/H

+

5.3.6 Reabsorción osmótica de agua

Práctica 14

45

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

5.3.7 Capacidad máxima para la reabsorción activa secundaria (Tm) de glucosa y umbral renal para la glucosa.

5.3.8 Representación gráfica de la magnitud de reabsorción de glucosa en función de su carga tubular

5.3.9 Diuresis osmótica 5.3.10 Reabsorción de proteínas de bajo peso molecular

mediante pinocitosis 5.3.11 Reabsorción de substancias por la vía paracelular 5.3.12 Reabsorción de agua y reabsorción o secreción de

solutos en los distintos segmentos tubulares 5.3.13 Túbulo proximal 5.3.14 Reabsorción activa de Na

+/HCO

-3, glucosa y

aminoácidos 5.3.15 Reabsorción osmótica de agua 5.3.16 Reabsorción pasiva de Cl

-, K

+ y urea

5.3.17 Balance glomérulo-tubular 5.3.18 Porción delgada descendente del asa de Henle 5.3.19 Mecanismo de Contracorriente 5.3.20 Secreción pasiva de urea 5.3.21 Aumento en la osmolaridad intratubular a lo largo de

éste túbulo 5.3.22 Porción delgada ascendente del asa de Henle: 5.3.23 Reabsorción pasiva de Na

+ y Cl

-

5.3.24 Impermeabiidad al agua 5.3.25 Disminución en la osmolaridad intratubular a lo largo de éste túbulo 5.3.26 Porción gruesa ascendente del asa de Henle: 5.3.27 Reabsorción activa de Na

+, Cl

- y K

+

5.3.28 Reabsorción de HCO3-

5.3.29 Impermeabilidad al agua y a la urea 5.3.30. Reabsorción pasiva de Ca

2+ y Mg

2+

5.3.31 Papel del cotransportador Na+/K

+/2Cl

- (sensible a

furosemida) y de los canales de K+ de la membrana

apical en la reabsorción de Na+ y Cl

-

5.3.32 Reciclamiento de K+ en la membrana apical

5.3.33. Disminución en la osmolaridad intratubular a lo largo de este túbulo

5.3.34 Túbulo distal, 1ª mitad: similar a la porción gruesa ascendente del asa de Henle

46

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

5.3.46 Formación intratubular de NH4+ y formación

intracelular de HCO3- nuevo impermeabilidad al agua

y a urea 5.3.47 Conducto colector de la médula externa 5.3.48 Conducto colector de la médula interna: reabsorción

de Na+, Cl

- y urea

5.3.49 Permeabilidad al agua y a urea regulada por hormona antidiurética

47

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 1

1 a

l 15

de e

ne

ro d

e 2

01

6

5.4. Regulación nerviosa y hormonal de la función tubular (semana 21; 4 horas)

5.4. Regulación nerviosa y hormonal de la función tubular 5.4.1 Simpático 5.4.2. Sistema Renina-Angiotensina-aldosterona 5.4.3 Hormona natriurética auricular 5.4.4 Hormona antidiurética 5.5. Control de la osmolaridad del líquido extracelular y

equilibrio del agua. El mecanismo de formación de orina diluida. Control de la secreción de hormona antidiurética (ADH). Diuréticos y mecanismos renales específicos

5.5.1. Mecanismo de formación de orina 5.5.2 Osmolaridad del líquido intersticial en corteza y médulas externa e interna 5.5.3. El gradiente osmótico del líquido intersticial medular 5.5.4 Papel del multiplicador por contracorriente del asa de

Henle y del mecanismo de recirculación de urea en la generación de este gradiente

5.5.5 Diferente papel de las nefronas corticales y yuxtamedulares en la generación y conservación de este gradiente osmótico

5.5.6 Mecanismo de formación de orina diluida 5.5.7 En ausencia de hormona antidiurética la 2ª mitad del

túbulo distal y los conductos colectores son muy impermeables al agua

5.5.8 El líquido intratubular que abandona la 1ª mitad del túbulo distal es hipotónico, y la reabsorción de NaCl en la 2ª mitad del túbulo distal y en los conductos colectores disminuye aún más su osmolaridad

5.5.9 Contenido de agua, NaCl y urea en la orina muy diluida. Osmolaridad de esta orina

5.5.10 Mecanismo de formación de orina concentrada 5.5.11 Acciones de la hormona antidiurética sobre la

reabsorción de NaCl en la porción gruesa ascendente del asa de Henle y sobre la permeabilidad a la urea en el conducto colector de la médula interna. Efecto de estos cambios en la osmolaridad del líquido intersticial medular

CLA

SE

S 4

1 Y

42

(4 H

ORA

S)

48

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

5.5.12 Acciones de la hormona antidiurética sobre la permeabilidad al agua en la 2ª mitad del túbulo distal y en los conductos colectores

5.5.13 Papel de la reabsorción aumentada de agua en la 2ª mitad del túbulo distal y en el conducto colector cortical, y de la modesta reabsorción de agua en los conductos colectores medulares, en el mecanismo de concentración urinaria.

5.5.14 Efectos de la reabsorción de agua en los conductos colectores sobre la osmolaridad del líquido intratubular

5.5.15 Contenido de agua, NaCl y urea en la orina muy concentrada Osmolaridad de esta orina

5.5.16 Control de la secreción de hormona antidiurética 5.5.17 Núcleos hipotalámicos 5.5.18 Factores que estimulan o inhiben la secreción de

hormona antidiurética 5.5.19 Osmorreceptores hipotalámicos. Núcleo del tracto

solitario 5.5.20 El mecanismo de la sed 5.5.21 Osmorrecepores del centro de la sed y su localización 5.5.22. Núcleo del tracto solitario 5.5.23 Factores que estimulan o inhiben la sensación de sed

Práctica 15

De

l 18

al 2

2 d

e e

nro

de

20

15

5.6. Regulación del volumen del líquido extracelular (semana 22; 4 horas) 5.6.1. Factores que determinan el volumen del líquido extracelular 5.6.2 Contenido extracelular de Na

+

5.6.3 Volumen del líquido extracelular 5.6.4 Relaciones entre la presión arterial, el flujo sanguíneo

renal, la intensidad de filtración glomerular y la diuresis-natriuresis

5.6.5 Hipertensión arterial 5.6.6 Papel de una autorregulación a nivel de nefronas yuxtamedulares. 5.6.7 Control nervioso y hormonal sobre la relación entre la

presión arterial y la diuresis/natriuresis 5.6.8 Regulación simpática sobre la diuresis-natriuresis 5.6.9 Papel de los receptores cardiovasculares de alta y baja presión 5.6.10 Renina 5.6.11 Angiotensina II y la aldosterona 5.6.12 Hormona natriurética auricular 5.6.13 Concepto de hipertensión arterial 5.6.14 Ingesta crónicamente elevada de NaCl como principal factor predisponente en la hipertensión esencial

CLA

SES

43

Y 4

4 (4

HO

RA

S)

49

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

5.7 Equilibrio del potasio y manejo renal de la urea y de la creatinina 5.7.1. Contenido total de K

+ en el líquido extracelular y

comparación de este con la ingesta y excreción diaria de K

+

5.7.2 Desplazamiento del K+ hacia el interior celular (músculo

esquelético) como mecanismo que amortigua los cambios en la concentración plasmática de K

+

5.7.3 Importancia del equilibrio entre la ingesta y la excreción de K

+

5.7.4 Control de la excreción renal de K+. Aldosterona y

carga tubular Hipercalemia e hipocalemia 5.7.5 Manejo renal de la urea 5.7.6 Concentración plasmática de urea y magnitud de su filtración glomerular 5.7.7 Magnitud de la reabsorción tubular de urea 5.7.8 Magnitud de su excreción urinaria 5.7.9 Excreción urinaria de urea y filtración glomerular 5.7.10 Manejo renal de la creatinina 5.7.11 Excreción urinaria de creatinina y filtración glomerular

SEGUNDA EVALUACIÓN

PRÁCTICA

50

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

Del 2

5 a

l 29

de e

ne

ro d

el 2

016

5.8. Equilibrio ácido-básico y brecha aniónica (semana 23; 4 horas) 5.8.1 Ecuación de Henderson-Hasselbalch y amortiguadores

químicos en los líquidos corporales 5.8.2 pH en el plasma arterial y venoso, pH en los líquidos intersticial e intracelular. Intervalos de pH en sangre arterial compatibles con la vida 5.8.3 El concepto de acidosis y alcalosis 5.8.4 El sistema de bicarbonato regulación renal y

respiratoria de las concentraciones plasmáticas de CO2 y de HCO3

-

5.8.5 El sistema amortiguador de fosfatos 5.8.6 El sistema amortiguador de proteínas. Capacidad

global de amortiguación del sistema de proteínas 5.8.7 Mecanismo de amortiguación de las proteínas intracelulares 5.8.8 Regulación respiratoria de equilibrio acido-básico 5.8.9 Mecanismo de regulación de la concentración de H

+

(pH) 5.8.10 Los cambios en la ventilación alveolar inducen

cambios en el pH del plasma arterial 5.8.11 Representación gráfica del pH arterial en función de la ventilación alveolar 5.8.12 Los cambios en el pH del plasma arterial inducen

cambios en la ventilación alveolar 5.8.13 Representación gráfica de la ventilación alveolar en

función del pH en plasma arterial 5.8.14 Compensación respiratoria de una acidosis y de una

alcalosis metabólica Capacidad amortiguadora del mecanismo respiratorio

5.8.15 Regulación renal del equilibrio acido- básico 5.8.16 Cuantificación clínica de la excreción urinaria de H

+

acidez titulable, excreción urinaria de NH4+,

excreción urinaria de HCO3-

5.8.17 La combinación del H+ secretado con los

amortiguadores intratubulares de fosfato y amonio 5.8.18 Mecanismo de la acción amortiguadora de este

sistema. Capacidad amortiguadora 5.8.19 El amortiguador intratubular de amonio. Mecanismo

de la acción amortiguadora de este sistema: síntesis y secreción tubular de NH3, formación intratubular de NH4

+, estabilidad del NH4

+ intratubular. Capacidad

amortiguadora de este sistema

CLA

SES

45

Y 4

6 (2

HRS)

Práctica 16

51

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

De

l 2 a

l 5 d

e fe

bre

ro d

el 2

016

III

FIS

IOL

OG

IA D

E L

OS

SIS

TE

MA

S E

ND

OC

RIN

O Y

DIG

ES

TIV

O

6. Fisiología Endocrina 6.1. Introducción al Sistema Endocrino (semana 24; 4 horas) 6.1.1 Principios generales de la fisiología endocrina 6.1.2 Características fisicoquímicas de las hormonas 6.1.3 Biosíntesis y almacenamiento de las hormonas 6.1.4 Secreción hormonal. Constitutiva y regulada 6.1.5 Proteínas plasmáticas transportadoras 6.1.6 Receptores hormonales membranales e intracelulares 6.1.7 Regulación de la secreción hormonal 6.1.8 Métodos de cuantificación de hormonas, de receptores

y de los efectos biológicos 6.2. El hipotálamo endocrino y la hipófisis 6.2.1 El hipotálamo como centro regulador e integrador de funciones 6.2.2 Eje hipotálamo-hipófisis-glándula 6.2.3 Control neural de las células secretoras hipotalámicas

6.3. Hormonas neurohipofisiarias: oxitocina y vasopresina 6.3.1 Biosíntesis, almacenamiento y neurosecreción 6.3.2 Acciones fisiológicas y regulación de su secreción

6.4. Hormonas hipotalámicas que actúan sobre la adenohipófisis CRH, TRH, GnRH, GRH, GIH, PRH, PIH

CLA

SES

47

Y 4

8 (4

HRS)

Práctica 19

4, 1, 2, 3

e-learning, portafolios y documentación, de avances, trabajo en equipo, aprendizaje basado en simulación, aprendizaje basado en tareas, exposición oral, exposición audiovisual, ejercicios dentro de clase, prácticas de taller o laboratorio

EXÁMENES DEPARTAMENTALES (1,2), EXÁMENES PARCIALES(1,2), LISTA DE COTEJO (1, 2, 3, 4, 5) PRESENTACIÓN EN CLASE (1, 2, 5), INFORME DE PRÁCTICAS (1, 2, 4, 5), CALIFICACIÓN DEL PROFESOR (1, 2, 3, 4, 5), PORTAFOLIOS (1, 2, 4, 5), TRABAJOS Y TAREAS FUERA DEL AULA ( 1, 2, 5), PARTICIPACIÓN EN CLASE (1,2 4), ASISTENCIA (4)

Práctica 20

Del 8

al 1

2 d

e fe

bre

ro d

el 2

016

6.5. Adenohipófisis (semana 25, 4 horas) 6.5.1 Tipos celulares y hormonas de la hipófisis anterior

Beta-LPH, ACTH, TSH, LH, FSH, GH, PRL 6.5.2 Crecimiento y maduración corporal 6.5.3 Hormona del crecimiento (GH) 6.5.4 Regulación de la secreción de la hormona de

crecimiento (GHRH) 6.5.5 Somatostatina 6.5.6 Factor de crecimiento similar a insulina-1 6.5.7 Ghrelina 6.5.8 Ciclo sueño-vigilia, hipoglucemia 6.5.9 Estrés 6.5.10 Efectos fisiológicos de la hormona de crecimiento y

del factor de crecimiento similar a insulina-1 6.5.11 Efecto de hormonas gonadales y tiroideas en el

crecimiento 6.5.12 Factores de crecimiento tisulares: 6.5.12.1 Factor de crecimiento neural 6.5.12.2 Factor de crecimiento de fibroblastos 6.5.12.3 Factor de crecimiento epidérmico 6.5.12.4 Factor de crecimiento hepático

CLA

SE

S 4

9 Y

50

(4 H

RS)

52

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

De

l 15

al 1

9 d

e fe

bre

ro d

e 2

016

6.6. Tiroides (semana 26, 4 horas) 6.6.1 Morfología funcional de la glándula tiroides 6.6.2 Biosíntesis de las hormonas tiroideas y su transporte

en el plasma 6.6.3 Metabolismo del yodo 6.6.3.1 Efecto de la deficiencia y exceso de yoduro en la

dieta 6.6.4 Transporte, distribución, aporte tisular y metabolismo

de las hormonas tiroideas 6.6.5 Papel de las desyodasas en la regulación de la

actividad de las hormonas tiroideas 6.6.6 Mecanismos de acción y efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas 6.6.7 Control y regulación neuroendocrina de la glándula

tiroides (autorregulación, eje hipotálamo-hipófisis-tiroides)

6.6.8 Efectos de la hipersecreción y la hiposecreción tiroidea 6.6.9 Pruebas de función tiroidea

6.6.10 Pruebas de funcionamiento del eje hipotálamo-

hipófisis-tiroides

CLA

SE

S 5

1 Y

52

(2 H

RS)

6.7 Glándula suprarrenal 6.7.1 Organización anatomofuncional de la glándula suprarrenal 6.7.2 Corteza suprarrenal 6.7.3 Aldosterona 6.7.3.1 Regulación de la secreción de aldosterona 6.7.3.2 Mecanismo de acción y acciones fisiológicas 6.7.3.3 Efectos de la hipersecreción de aldosterona 6.7.4 Cortisol 6.7.4.1Regulación de la secreción de cortisol (eje

hipotálamo-hipófisis- suprarrenal, estrés, ciclo luz-oscuridad)

6.7.4.2 Efectos de la hipo e hipersecreción de cortisol 6.7.5 Andrógenos suprarrenales 6.7.5.1 Regulación de la secreción 6.7.5.2 Efectos fisiológicos 6.7.5.3 Efectos de la hipersecreción de los andrógenos

suprarrenales

53

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

6.7.6 Médula suprarrenal 6.7.6.1 Hormonas que producen las células cromafines 6.7.6.2 Biosíntesis, almacenamiento y secreción de la

adrenalina 6.7.6.3 Efectos fisiológicos de las catecolaminas sobre los

sistemas corporales 6.7.6.4 Mecanismos de acción de las catecolaminas 6.7.6.5 Efectos de hipo e hipersecreción de catecolaminas

Práctica 22

Del 2

2 a

l 26

de fe

bre

ro d

el 2

01

6

6.8. Control endocrino de la reproducción y la respuesta sexual (semana 27; 4 horas) 6.8.1 Gonadas masculinas 6.8.1.1 Andrógenos 6.8.1.1.1 Transporte y metabolismo hormonal 6.8.1.1.2 Efectos de la testosterona y la dihidrotestosterona en sus órganos blanco 6.8.1.2 Hormonas proteicas 6.8.1.3 Regulación de la función testicular por el eje hipotalámico hipofisario 6.8.1.4 Erección y eyaculación 6.8.1.4.1 Control de la fertilidad masculina

CLA

SES

53

Y 5

4 (4

HR

S)

6.8.2 Gonadas femeninas 6.8.2.1 Anatomía funcional 6.8.2.2 El ciclo ovárico 6.8.2.2.1 Biosíntesis y secreción de las hormonas ováricas 6.8.2.2.2 Acciones de los esteroides ováricos sobre sus células blanco 6.8.2.2.3 Regulación de la función ovárica por el eje hipotalámico hipofisario 6.8.2.2.4 Control de la fertilidad femenina 6.8.2.3 Embarazo, parto y lactancia 6.8.2.3.1 Cambios en los esteroides gonadales durante el embarazo 6.8.2.3.2 Funciones endocrinas de la placenta (efecto

fisiológico de gonadotropina coriónica, progesterona, estrógenos, lactógeno placentario)

6.8.2.3.3 Adaptación materna al embarazo 6.8.2.3.4 Control endocrino del parto 6.8.2.3.5 Lactancia 6.8.2.3.5.1 Prolactina 6.8.2.3.5.1.1 Regulación de la secreción de la prolactina 6.8.2.3.5.1.2 Acciones fisiológicas de la prolactina 6.8.2.3.5.2 Oxitocina 6.8.2.3.5.2.1 Regulación de su secreción 6.8.2.3.5.2.2 Acciones fisiológicas

Práctica 23

54

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

6.9. Glándula pineal 6.9.1 Melatonina 6.9.1.1 Biosíntesis, secreción y metabolismo de la melatonina 6.9.2 Regulación neural de la pineal 6.9.2.1 Factores endógenos y ambientales que modulan la

secreción de melatonina 6.9.3 Mecanismo de acción de la melatonina 6.9.3.1 Acciones fisiológicas de la melatonina

Del 2

9 d

e fe

bre

ro a

l 4 d

e m

arz

o d

e 2

01

6

6.10. Paratiroides y regulación hormonal del calcio y el fósforo en suero (semana 28, 4 horas) 6.10.1 Fisiología ósea normal (función de los osteoclastos y de los osteoblastos) 6.10.2 Balance del calcio y fósforo en el intestino, riñón y huesos 6.10.3 Anatomía funcional de las glándulas paratiroideas 6.10.4 Hormona paratiroidea 6.10.4.1 Regulación de la secreción de la hormona paratiroidea 6.10.4.2 Efectos y mecanismos de acción 6.10.5 Calcitonina 6.10.5.1 Regulación de la secreción de la calcitonina 6.10.5.1.1 Efectos y mecanismos de acción de la calcitonina

CLA

SES

55

Y 5

6 (4

HRS)

Práctica 24

6.10.6 Vitamina D 6.10.6.1 Regulación de la síntesis de 1,25- dihidrocolecalciferol 6.10.6.2 Efectos y mecanismos de acción del 1,25-dihidrocolecalciferol 6.10.7 Otros factores que intervienen en el metabolismo del calcio 6.10.7.1 Estrógenos 6.10.7.2 Cortisol 6.10.7.3 Hormonas tiroideas 6.10.7.4 Hormona de crecimiento 6.10.8 Hipoparatiroidismo 6.10.8.1 Hiperparatiroidismo 6.10.8.2 Osteoporosis

Práctica 25

55

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

6.11. Páncreas endocrino 6.11.1 Interacciones paracrinas entre las células insulares 6.11.2 Insulina 6.11.2.1 Biosíntesis 6.11.2.2 Mecanismos que regulan su producción 6.11.2.3 Secreción basal y estimulada de la insulina 6.11.2.4 El acoplamiento entre el estímulo y la secreción de

insulina 6.11.2.5 Regulación de la secreción de insulina por

nutrientes, hormonas y neurotransmisores 6.11.2.6 Principales acciones fisiológicas

6.11.2.7 Mecanismo de acción de la insulina sobre sus células blanco

Práctica 26

6.11.3 Glucagon 6.11.3.1 Biosíntesis del glucagon 6.11.3.2 Secreción del glucagon 6.11.3.3 Regulación de la secreción de glucagon por

nutrientes, hormonas y neurotransmisores 6.11.3.4 Principales acciones fisiológicas 6.11.3.5 Mecanismos de acción del glucagon sobre sus

células blanco 6.11.4 Somatostatina 6.11.4.1 Biosíntesis y secreción de somatostatina 6.11.4.2 Regulación de la secreción de somatostatina por

hormonas y transmisores 6.11.4.3 Principales acciones fisiológicas 6.11.5 Polipéptido pancreático 6.11.5.1 Regulación de la secreción de polipéptido

pancreático 6.11.5.2 Principales acciones fisiológicas 6.11.5.3 Regulación fisiológica de la secreción pancreática

endocrina durante el ayuno, la alimentación y el estrés

6.11.6 Correlaciones clínicas (hipo e hiperglucemia, resistencia a la insulina)

Del 0

7 a

l 11

de

ma

rzo

de 2

016

6.12. Regulación de la ingesta de alimento (semana 29; 4 horas)

6.12.1 Regulación del peso corporal a corto y largo plazo 6.12.2 Control hipotalámico de la ingesta 6.12.3 Péptidos orexigénicos y anorexigénicos 6.12.4 Regulación del peso corporal a largo plazo

CLA

SES

57

Y 5

8

(4 H

ORA

S)

56

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

6.13. Fisiología del tejido adiposo 6.13.1 Leptina 6.13.2 Adiponectina 6.13.3 Resistina

6.13.4 Defectos en el balance energético: obesidad y

anorexia

6.14 Correlaciones clínicas: Obesidad y síndrome metabólico

Práctica 27

Del 1

4 a

l 18

de

ma

rzo2016

7. Fisiología del Sistema Digestivo (semana 30; 4 horas) 7.1.2 Regulación de la función gastrointestinal 7.1.3 Sistema nervioso entérico 7.1.4 Principales hormonas peptídicas gastrointestinales

CLA

SES 5

9 Y

60

(4 H

RS)

Tercera

Evaluación Práctica

Del 2

8 d

e m

arz

o a

l 1º d

e a

bril 2

01

6

7.2 Motilidad del sistema gastrointestinal (semana 31; 4 horas) 7.2.1 Músculo liso. Visceral 7.2.2 Fenómenos mecánicos 7.2.3 Fenómenos eléctricos 7.2.4 Marcapasos migratorios 7.2.5 Esfínteres del tracto gastrointestinal: 7.2.6 Esfínter esofágico superior 7.2.8 Esfínter esofágico inferior 7.2.9 Esfínter pilórico 7.2.10 Esfínter ileocecal 7.2.11 Esfínteres anales interno y externo 7.2.12 Masticación 7.2.13 Deglución 7.2.14 Motilidad esofágica 7.2.15 Peristaltismo primario 7.2.16 Peristaltismo secundario 7.2.17 Motilidad gástrica 7.2.18 Contracciones de la región anterior 7.2.19 Peristaltismo secundario 7.2.20 Motilidad gástrica 7.2.21 Contracciones de la región anterior 7.2.22 Contracciones de la región caudal 7.2.23 Peristaltismo 7.2.24 Retropropulsión 7.2.25 Ondas lentas (ritmo eléctrico básico) 7.2.26 Espigas en ráfaga 7.2.27 Vaciamiento gástrico (regulación de la velocidad por

los diferentes nutrientes)

CLA

SES

61

Y 6

2 (4

HRS)

57

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

7.3 Motilidad del intestino delgado 7.3.1 Contracciones segmentarias 7.3.2 Contracciones propulsivas 7.3.3 Motilidad del intestino grueso 7.3.4 Movimientos segmentarios no propulsivos 7.3.5 Peristaltismo en masa 7.3.6 Defecación 7.3.7 Vómito

Del 4

al 8

de

ab

ril de

20

16

7.4. Funciones secretoras del sistema digestivo (semana 32, 4 horas) 7.4.1 Secreción salival 7.4.2 Glándulas salivales 7.4.3 Composición de la saliva 7.4.4 Funciones de la saliva 7.4.5 Regulación de la secreción salival 7.4.6 Sistema simpático 7.4.7 Sistema Parasimpático 7.4.8 Secreción gástrica 7.4.8 Células y glándulas secretoras del estómago 7.4.10 Gastrina 7.4.11 Histamina 7.4.12 Ácido clorhídrico 7.4.13 Pepsinógeno 7.4.14 Factor intrínseco 7.4.15 Regulación de la secreción gástrica 7.4.16 Fase cefálica 7.4.17 Fase gástrica 7.4.18 Fase intestinal 7.4.19 Secreción intestinal 7.4.20 Cloruro 7.4.21 Potasio 7.4.22 Bicarbonato 7.4.23 Hormonas Gastrointestinales 7.4.24 Colescistocinina CCK 7.4.25 Secretina 7.4.26 Péptido Intestinal vasoactivo PIV 7.4.27 Péptido inhibidor gastrointestinal GIP 7.4.28 Somatostatina 7.4.29 Neurotensina 7.4.30 Neuropéptido 7.4.31 Sustancia P

CLA

SE

S 6

3 Y

64

(4 H

RS)

58

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

De

l 11

al 1

5 d

e a

bril d

e 2

01

6

7.5. Regulación de la secreción de ácido clorhídrico 7.6. Páncreas exocrino (semana 33, 4 horas) 7.6.1 Secreciones 7.6.2 Jugo pancreático 7.6.3 Secreción de líquidos y electrolitos 7.6.4 Secreción de enzimas pancreáticas 7.6.5 Control de la secreción pancreática 7.6.6 Fase cefálica 7.6.7 Fase gástrica 7.6.8 Fase Intestinal

CLA

SES

65

Y 6

6 (4

HO

RA

S)

SEGUNDA EVALUACIÓN

PRÁCTICA

7.7. Fisiología del hígado 7.7.1 Lobulillo clásico 7.7.2 Lobulillo portal 7.7.3 Acino 7.7.4 Producción, secreción y almacenamiento de la bilis 7.7.5 Constituyentes de la bilis 7.7.6 Secreción biliar 7.7.7 Transporte de la bilis y almacenamiento en la vesícula

biliar 7.7.8 Expulsión de la bilis y trasporte hacia el intestino 7.7.9 Circulación entero hepática de la bilis

59

FEC

HA U

NID

AD

TEMA OBJETIVO

TEMÁTICO SUBTEMA(S)

NO. DE

CLASE

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO COMPETENCIA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE MECANISMOS (Y TIPOS) DE EVALUACIÓN10

De

l 18

al 2

2 d

e a

bril d

e 2

01

6

7.8. Digestión y absorción de nutrientes (semana 34; 4 horas) 7.8.1 Membrana mucosa 7.8.2 Procesos de transporte 7.8.3 Procesos de digestión y absorción 7.8.4 Carbohidratos: 7.8.5 Mecanismos de acción de Amilasa salival y pancreática 7.8.6 Sacarasa 7.8.7 Isomaltasa 7.8.8 Glucoamilasa 7.8.9 Lactasa 7.8.10 Transporte de glucosa o fructosa acoplado al sodio 7.8.11 Proteínas 7.8.12 Tripsina 7.8.13 Quimotripsina 7.8.14 Carboxipeptidasa 7.8.15 Nucleasas 7.8.16 Dipeptidasas 7.8.17 Tripeptidasas 7.8.18 Transporte de aminoácidos acoplado al sodio 7.8.19 Lípidos 7.8.20 Lipasas 7.8.21 Estearasas 7.8.22 Fosfolipasas 7.8.23 Bilis y proceso de esterificación intracelular 7.8.24 Vitaminas solubles en agua y minerales 7.8.25 Absorción y secreción de líquidos y electrolitos

CLA

SES

67

Y 6

8 (4

HO

RA

S)

7.9. Integración 7.9.1 Sesión de integración de aparato digestivo (malnutrición) 7.9.2 Vómito y diarrea: transporte de electrolitos

60

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. KOEPPEN B. M., B. A. STANTON. BERNE Y LEVY: FISIOLOGÍA. ELSEVIER SAUNDERS, 6ª ED., 2009.

2. TRESGUERRES J. A. F. FISIOLOGÍA HUMANA. MCGRAW-HILL, 4ª EDICIÓN, 2010.

3. RHOADES R.A., BELL D.R., FISIOLOGÍA MÉDICA. WOLTERS KLUWER, LIPPINCOTT, WILLIAMS & WILKINS, 4ª EDICIÓN, 2011.

61

X. APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE:

Society for Neuroscience Advances in Physiology Education Electrophysiology and the molecular bases of excitability El potencial de acción. Historia de su descubrimiento y estudio Biophysics Society The American Physiological Society The Physiological Society

XI. SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y REALIMENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

Supervisión11

:

1) El profesor favorecerá una diversidad de oportunidades de aprendizaje a través de: e-learning, portafolios y documentación de avances, trabajo en equipo, aprendizaje basado en

simulación, aprendizaje basado en tareas, exposición oral, exposición audiovisual, ejercicios dentro de clase, prácticas de taller o laboratorio.

2) El profesor a través de la práctica supervisada identificará los errores del estudiante que le permitan a éste crear y/o modificar su esquema de aprendizaje

3) el profesor creará un espacio para escuchar al alumno, compartir la ansiedad que puede generarle el proceso de aprendizaje, además de aprender a evitar o lidiar con situaciones de

estrés.

11

“La supervisión en el campo de la educación médica tiene tres funciones: 1) educar al incrementar las oportunidades de aprendizaje, 2) monitorear, al identificar errores en la práctica y hacer sugerencias para el

cambio y el mejoramiento, 3) apoyar, al permitir un espacio para compartir ansiedades y explorar como evitar o lidiar con situaciones de estrés en el futuro.” Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en

las Residencias Médicas. Editores de Textos Mexicanos, 2010. Cap. 29. Pp 289-293.

62

Evaluación12

Lineamientos para la evaluación del alumnado en la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano.

1. Conceptos A continuación se presentan los conceptos que se aplicarán en el desarrollo de estos lineamientos:

Evaluación. Proceso continuo y sistemático que determinará el nivel de aprendizaje logrado por el alumno. Ésta incluye la evaluación a cargo del profesor, exámenes departamentales parciales y, en su caso, exámenes ordinarios

también denomina-dos finales y/o extraordinarios, según corresponda.

Evaluación a cargo del profesor. Proceso continuo y sistemático de valoración del aprendizaje teórico y práctico del alumno, que realiza el profesor en función de los objetivos y/o competencias establecidos en el programa académico

correspondiente.

Evaluación departamental. Valoración del aprendizaje teórico y práctico del alumno, que efectúa la autoridad académica de cada Departamento Académico con la participación de su profesorado y con la finalidad de mejorar la calidad

del proceso de enseñanza aprendizaje. Ésta se realiza mediante exámenes departamentales parciales, exámenes ordinarios y, en su caso, extraordinarios que obedecen al programa académico.

Evaluación parcial. En todas las asignaturas de la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano, las evaluaciones parciales se conformarán por la calificación que refleje la evaluación a cargo del profesor y la calificación que

resulte de los exámenes departamentales parciales. En el programa académico de cada asignatura, se definirá el número de evaluaciones parciales.

Promedio global. Éste se integrará con dos componentes: a) el promedio de los exámenes departamentales parciales, siempre que estos sean aprobatorios, y b) el promedio de los re-portes parciales de la evaluación a cargo del

profesor, que están registrados en la Secretaría de Servicios Escolares, siempre que éstos sean aprobatorios.

En caso de que no se haya acreditado alguno de los exámenes departamentales parciales o existiere algún reporte parcial no aprobatorio de la evaluación a cargo del profesor, no se obtendrá promedio global, y el alumno deberá

presentar examen ordinario, siempre que tenga cursada la asignatura.

Se considerará que la asignatura fue cursada cuando se cuente con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exámenes parciales y realizado los ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa

académico de la asignatura determine. La asistencia no se considerará como parte de la calificación, pero sí como requisito para reconocer como cursada la asignatura.

Examen departamental parcial. Instrumento oficial de evaluación diseñado por las autoridades educativas del Departamento Académico encargado del desarrollo del programa de la asignatura. Tiene por objeto identificar el nivel de

aprendizaje logrado por el alumno, en cada una de las partes en que se divida el programa de estudios, conforme a la secuencia temporal y número de parciales que contribuyan a la mejora del aprendizaje, conforme se defina en el

programa académico por el Departamento Académico respectivo. Estará conformado por reactivos elaborados por los docentes de la asignatura. Éste podrá ser teórico y/o práctico.

Examen ordinario (examen final). Instrumento oficial de evaluación diseñado por cada Departamento Académico con el fin de identificar el nivel de aprendizaje logrado por el alumno durante el ciclo escolar, respecto de la totalidad de los objetivos y/o competencias establecidos en el programa académico. Esta-rá conformado por reactivos elaborados por los docentes de la asignatura. Éste podrá ser teórico y/o práctico.

Examen extraordinario. Instrumento oficial de evaluación diseñado por cada Departamento Académico con el fin de identificar el nivel del aprendizaje, respecto de la totalidad de los objetivos y las competencias establecidos en el

programa académico de la asignatura. Se aplicará cuando los sustentantes no hayan acreditado la asignatura y siempre que se encuentren en alguno de los supuestos de los incisos a) al d) del artículo 14 del Reglamento General de

Exámenes. Serán elaborados en forma colegiada por profesores de cada asignatura y aplicados de manera similar a los ordinarios finales. Éste podrá ser teórico y/o práctico.

12

La evaluación es inherente al acto educativo; es un término que se aplica para saber si se lograron los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje e implica un proceso sistemático de acopio de información a

través de la aplicación de instrumentos válidos y confiables, para ser analizada de manera objetiva en lo cuantitativo y en lo cualitativo y así poder emitir juicios de valor sobre el grado de correspondencia de la

información y criterios previamente establecidos, fundamentando la toma de decisiones sobre el proceso educativo. Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. Editores de

Textos Mexicanos, 2010. Cap. 28. Pp 277-287.

63

Calificación final. Es aquella que se asentará en actas al concluir el proceso de evaluación.

Instrumentos de evaluación. Elementos que utilizan el profesor y los Departamentos Académicos para evaluar el desempeño académico del estudiante.

Programa académico. Temas y distribución de los componentes de cada asignatura.

2. Aspectos Generales Programas académicos. Los programas académicos de las asignaturas deberán incluir:

a) Objetivos y competencias a lograr,

b) Contenidos nucleares,

c) La fecha de los exámenes parciales,

d) El número de evaluaciones parciales que se efectuarán,

e) Sugerencias sobre la calendarización y las estrategias docentes más eficaces,

f) Descripción de la evaluación teórica y/o práctica así como su ponderación, y

g) La bibliografía pertinente al contenido programático de cada asignatura.

Instrumentos de evaluación departamental

a) Los exámenes, reactivos y los instrumentos que utilice cada Departamento Académico para la evaluación sumativa se consideran información confidencial y patrimonio de la Facultad de Medicina,

b) Los instrumentos de evaluación de la teoría y/o práctica podrán ser impresos o computarizados,

c) No se entregarán a los estudiantes ni a los profesores,

d) Quedarán bajo custodia con base en el “Acuerdo por el que se Institucionaliza el Resguardo de los Bancos de Reactivos e Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje en la Facultad de Medicina” aprobado por el H.

Consejo Técnico el 5 de junio de 2013, y

e) En el caso de las asignaturas optativas, los instrumentos de evaluación serán los que elija el profesor de la asignatura, de acuerdo con las características de la misma. Exámenes y calificaciones Los exámenes podrán ser de caracteres teórico/práctico, departamentales parciales, ordinarios o extraordinarios.

Los Departamentos Académicos, en función del programa académico, podrán programar hasta un máximo de cuatro exámenes departamentales parciales, preferentemente dos de ellos programados en sábado.

Cada Departamento Académico definirá el instrumento que aplicará para la evaluación de los elementos teóricos y/o prácticos del programa académico, así como los casos en que se requerirá aprobar la parte teórica para proceder a

la evaluación de la práctica. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación aprobatoria en ambas partes.

Habrá dos periodos de exámenes ordinarios, los cuales deberán tener características equivalentes. Los estudiantes podrán seleccionar si se presentan a uno o a ambos. Si el estudiante acredita la asignatura en alguno, la primera

calificación aprobatoria obtenida será la definitiva.

Calificación final. Será la calificación que se asiente en actas, conforme al siguiente orden:

a) El promedio global constituirá la calificación final; salvo solicitud del alumno para presentar examen ordinario, lo que deberá efectuar en el formato que defina el Consejo Técnico y en los plazos que den a conocer los

Departamentos Académicos.

b) En caso de que el alumno cuente con promedio global y, en busca de mejorar su calificación, solicite presentar examen ordinario; la calificación final que se asentará en actas, será la más alta entre la obtenida en el examen

ordinario, o bien, la obtenida al promediarse la evaluación a cargo del profesor con el resultado del examen ordinario, siempre que este último sea aprobatorio.

c) De no haberse obtenido promedio global por no acreditarse uno o más exámenes departamentales parciales, siempre y cuando sean aprobatorios todos los reportes de la evaluación a cargo del profesor, la calificación final

que se asentará en actas será la más alta entre la obtenida en el examen ordinario y la obtenida al promediar-se la evaluación a cargo del profesor con el resultado aprobatorio del examen ordinario.

d) De no haberse obtenido promedio global, por no acreditarse uno o más de los reportes de la evaluación a cargo del profesor, se asentará en acta la calificación que el alumnado obtenga en el examen ordinario. Evaluación a cargo del profesor. Ésta evalúa el aprendizaje del alumno en función de los objetivos y/o competencias establecidos en el programa académico correspondiente.

64

a) La evaluación a cargo del profesor se integrará, entre otros, por los resultados de los exámenes que aplique, presentación de trabajos, participación en clase, ejercicios de integración y de laboratorio, prácticas obligatorias y

talleres.

b) Los elementos que fundamentan la evaluación teórica y/o práctica serán los que elija el profesor de la asignatura y de cuyo resultado guarde registro. De igual forma, los estudiantes se obligan a conservar todos los elementos

que fueron evaluados por el profesor.

c) A los estudiantes se les informará al inicio del curso, de forma clara y precisa, sobre los mecanismos de esta evaluación.

d) El profesor entregará al Coordinador de Evaluación su calificación a más tardar 5 días previos a la aplicación del examen parcial departamental correspondiente, de acuerdo con la escala del 0 al 10 expresada con un en-tero

y un decimal.

2.1 Evaluación parcial por área de conocimiento

En la primera fase del plan de estudios se encuentran asignaturas de las áreas Biomédica, Clínica, y Socio médica y Humanística.

En todas las asignaturas cada evaluación parcial se conformará con dos componentes: el examen departamental parcial aplicado por el Departamento Académico y la evaluación a cargo del profesor, las cuales quedarán

registradas en la Secretaría de Servicios Escolares.

La ponderación corresponderá 50% al examen departa-mental parcial y 50% a la evaluación a cargo del profesor.

2.2. Aprobación por promedio

Con los resultados de las evaluaciones del profesor y de los exámenes parciales se definirá si el estudiante aprueba con el promedio obtenido, o bien, opta por presentar el examen ordinario, con base en los siguientes criterios:

Se requerirá tener cursada la asignatura. La calificación para aprobar una asignatura será igual o mayor a 6 (seis). No se podrá redondear un valor inferior a 6 (seis). Para la acreditación de la asignatura por promedio, los estudiantes deben obtener una puntuación mínima de 6 (seis) en todas las evaluaciones parciales registradas en la Secretaría de Servicios Escolares, tanto las que

reflejen la evaluación a cargo del profesor como las que resulten de los exámenes departamentales parciales. En este caso, la calificación que se asentará en actas será igual al promedio global redondeado a un número entero. El estudiante que acredite por promedio y decida reforzar su conocimiento sobre la disciplina, podrá solicitar presentar examen ordinario. Para ello, deberá llenar el formato correspondiente y entregarlo, a más tardar, dos días

hábiles antes de la fecha programada para el primer examen ordinario final. Los Departamentos Académicos informarán al alumnado su promedio global en un máximo de dos días hábiles después de realizado el último examen departamental parcial.

En caso de no acreditar el examen ordinario, el alumno deberá presentar el examen extraordinario. La calificación obtenida será la que se asiente en el acta correspondiente.

2.3. Examen Extraordinario

Se entenderá por examen extraordinario el que evalúe el aprendizaje del alumno que no alcanzó una calificación mínima aprobatoria de 6 (seis) en los exámenes ordinarios. Los exámenes extraordinarios serán con base en los siguientes criterios:

Podrá presentar examen extraordinario el estudiante que:

a) habiendo estado inscrito en la asignatura no la haya acreditado,

b) siendo estudiante de la Facultad no haya cursado la asignatura,

c) habiendo estado inscrito dos veces en la asignatura no pueda inscribirse nuevamente a ella (artículo 33 del Reglamento General de Inscripciones), y d) haya llegado al límite de tiempo en que puede estar inscrito en la carrera (artículo 22, inciso b), del Reglamento General de Inscripciones).

El Departamento Académico definirá el instrumento que aplicará para la evaluación de los elementos teóricos y/o prácticos del programa académico, así como los casos en que se requerirá aprobar la parte teórica para proceder a la evaluación de la práctica. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación aprobatoria en ambas partes.

3. Proceso de aplicación de exámenes

En el plan de estudios, el proceso de aplicación de exámenes será con base en los siguientes criterios:

El Departamento Académico definirá el tiempo a utilizar, que no rebasará dos horas para los exámenes parciales, ordinarios y extraordinarios.

65

El estudiante deberá presentar una identificación oficial vigente al ingresar al examen, además de estar registra-do en la lista oficial. En exámenes departamentales parciales, ordinarios y extraordinarios, el estudiante deberá presentarse 30 minutos antes de la hora de inicio de su examen y contará con 30 minutos de tolerancia una vez iniciado el examen para ingresar al mismo, y deberá respetar el horario establecido para concluirlo. El estudiante deberá entregar la hoja de lector óptico debidamente firmada o hacer el envío por medio electrónico, siempre y cuando se realice dentro del horario establecido. Se anulará el examen parcial, ordinario o extraordinario cuando el estudiante utilice materiales escritos o dispositivos electrónicos o de comunicación como: teléfonos celulares, tabletas, computadoras portátiles, entre otros.

4. Revisión de exámenes y evaluación a cargo del profesor

La revisión de exámenes se aplicará con base en la Legislación Universitaria siguiendo los siguientes criterios.

En los exámenes parciales, ordinarios y extraordinarios, la calificación obtenida se dará a conocer en un plazo no mayor a 10 días hábiles. El Coordinador de Evaluación deberá presentar los resultados globales del examen de la asignatura, así como la distribución temática de los reactivos y los resultados obtenidos por reactivo. Esto será en una sesión diseñada para los profesores de la asignatura. Se recomienda la presencia del Coordinador de Enseñanza. El profesor podrá discutir con sus alumnos los resultados del examen, con base en la información presentada en esa sesión. En caso de error en alguna de las evaluaciones, las rectificaciones que sean necesarias se realizarán en los siguientes 15 días hábiles, a partir de la fecha en que se informen los resultados. Cuando la realimentación individual sea solicitada en examen parcial, ordinario final o extraordinario, el Coordinador de Evaluación será responsable de realizar ésta con el estudiante que lo solicite.

En caso de que la realimentación no resuelva las inquietudes del estudiante, se estará sujeto a lo dispuesto por el artículo 8 del Reglamento General de Exámenes que señala que, a petición de los interesados, los directores de las

facultades y escuelas de la Universidad acordarán la revisión de las pruebas dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen las calificaciones, siempre que se trate de pruebas escritas, gráficas o susceptibles de revisión. Para tal efecto, el Director designará una comisión formada preferentemente por dos profesores definitivos de la asignatura que se trate, misma que resolverá en un plazo no mayor de 15 días hábiles.

Para el caso de inconformidad en la evaluación a cargo del profesor, el alumno afectado solicitará la revisión de la misma ante las Coordinaciones de Enseñanza y Evaluación del Departamento Académico correspondiente, quienes revisarán el caso con el profesor y, de ser necesario, con el profesor y el interesado.

5. Proceso de calificación

Los pasos a seguir para el proceso de calificación serán con base en los siguientes criterios:

Las calificaciones parciales obtenidas por los estudiantes de acuerdo con la escala del 0 al 10 expresadas con un entero y un decimal no se redondearán sino hasta la emisión de la calificación final de la asignatura. La Secretaría de Servicios Escolares recibirá de los Departamentos Académicos correspondientes las calificaciones parciales de los estudiantes de acuerdo con la escala del 0 al 10 expresada con un entero y un decimal. En calificaciones finales aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al número entero inmediato superior. Las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al en-tero inmediato inferior. Se entiende por calificación final aprobatoria a partir del 6.0 (seis) obtenida en: aprobación por promedio, examen ordinario o extraordinario. La calificación final que se asentará en las actas será de acuerdo con la escala 10, 9, 8, 7, 6 (Acreditado), 5 (No Acreditado) o NP (No Presentado). En un plazo no mayor de 5 días hábiles después de la entrega de resultados por la Secretaría de Servicios Es-colares, los profesores deberán firmar electrónicamente las actas.

Transitorios

Primero. Los asuntos no previstos serán resueltos por el Director siguiendo principios de equidad y justicia. De sus decisiones y de la necesidad de ajustar los presentes Lineamientos, deberá informar al Consejo Técnico para que se determine lo conducente.

Segundo. Los presentes Lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Facultad de Medicina.

Publicado en la Gaceta de la Facultad de Medicina del 29 de septiembre de 2014. ISSN 0186-2987. Año XXXVII. Número especial.