FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires,...

27
CTA 8 | Diseño para el Hábitat Humano Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DOCTORADO DADON, JOSE ROBERTO LA URBANIZACIÓN COMO FACTOR DE HOMOGENEIZACIÓN BIÓTICA EN CIUDADES COSTERAS PAMPEANAS La urbanización de los espacios costeros incrementa los usos y actividades económicas que se localizan en dichos espacios, aumentando la presión sobre los recursos naturales y los procesos que los mantienen. Se analizarán los efectos asociados a la urbanización sobre la biodiversidad costera pampeana en ciudades con distinto grado de desarrollo urbano. A lo largo del proceso de consolidación del desarrollo urbano, se estudiarán los cambios en la estructura del paisaje y el grado de homogeneización biótica tomando como modelos la vegetación y la avifauna nativas. Se propondrán medidas de preservación de la biodiversidad y el paisaje nativos, así como medidas de mitigación de los impactos sobre el ambiente natural de las urbanizaciones turísticas costeras. DIRECTOR/A: TEMA: BECARIA/O: ACOSTA, TAMARA HILÉN Página 1 de 27

Transcript of FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires,...

Page 1: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DOCTORADO

DADON, JOSE ROBERTO

LA URBANIZACIÓN COMO FACTOR DE HOMOGENEIZACIÓN BIÓTICA EN CIUDADES COSTERAS PAMPEANAS

La urbanización de los espacios costeros incrementa los usos y actividades económicas que se localizan en dichos espacios, aumentando la presión sobre los recursos naturales y los procesos que los mantienen. Se analizarán los efectos asociados a la urbanización sobre la biodiversidad costera pampeana en ciudades con distinto grado de desarrollo urbano. A lo largo del proceso de consolidación del desarrollo urbano, se estudiarán los cambios en la estructura del paisaje y el grado de homogeneización biótica tomando como modelos la vegetación y la avifauna nativas. Se propondrán medidas de preservación de la biodiversidad y el paisaje nativos, así como medidas de mitigación de los impactos sobre el ambiente natural de las urbanizaciones turísticas costeras.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: ACOSTA, TAMARA HILÉN

Página 1 de 27

Page 2: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DOCTORADO

GIORDANO, LILIANA

DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Disponible a la brevedad

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: BOZZOLA, SANTIAGO ANTONIO

Página 2 de 27

Page 3: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

PAIVA, VERÓNICA TERESA

ANÁLISIS DEL RIESGO AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN DEL BARRIO PRESIDENTE PERÓN, PARTIDO DE SAN FERNANDO: QUÉ RESPUESTAS INSTITUCIONALES EXISTEN CUANDO EL DENOMINADOR COMÚN ES LA VULNERABILIDAD. 2011-2013

El objetivo del proyecto es analizar el caso del barrio Presidente Perón, del partido de San Fernando, Pcia. de Buenos Aires desde la perspectiva ambiental. Concretamente, se investigarán los diferentes tipos de riesgos ambientales que existen en el barrio (naturales, sociales, etc) y se analizarán las respuestas que ofrecen los programas gubernamentales y las instituciones públicas para resolver las necesidades urbanos ambientales de la zona y para canalizar las demandas de los habitantes.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: BRUTTO, NATALIA VICTORIA

Página 3 de 27

Page 4: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

FERNANDEZ, JULIO ROBERTO

PROBLEMAS DE LA “CIUDAD REAL” E INSTRUMENTOS PARA SU PLANIFICACIÓN: LA PRODUCCIÓN DEL ARQUITECTO JOSÉ MARÍA PASTOR EN CONTEXTO Y SUS PROYECCIONES ACTUALES

Disponible a la brevedad

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: CHRISTENSEN, DOLORES

Página 4 de 27

Page 5: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

CARIDE BARTRONS, HORACIO EDUARDO

HISTORIA DE LA MUERTE EN BUENOS AIRES: ARQUITECTURA, ESCENARIOS Y REPRESENTACIONES.

Resumen del proyecto (en español): Este proyecto de investigación aborda una historia de la muerte en la ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de que para una comprensión acabada del fenómeno de la muerte es necesario desarrollar una lectura de la sucesión de episodios que comienza en el lecho del difunto, concierne rituales, un destino físico, y actividades de conmemoración post mortem. En este sentido, desarrollaremos un estudio de los “escenarios de la muerte”, resultantes de las prácticas que develan (en términos de Edgar Morin) las diferentes actitudes ante la muerte, que devienen en dimensiones del espacio privado, público y prohibido, como categorías de análisis. Consideramos como hecho prioritario, la manifestación de imaginarios sociales y urbanos de la muerte, representados en los espacios de la vivienda, la iglesia, la casa de velatorios, los hospitales, los cementerios, la calle y otras formas variadas en nuestra contemporaneidad, como el esparcimiento de las cenizas y la relación con el lugar físico. Tomaremos estas variables de análisis, incorporando la contextualización física y la significación cultural, dentro de una periodización que relaciona estas tres categorías de proximidad espacial, con tres momentos de la ciudad de Buenos Aires, -colonial, romántico y contemporáneo-, guiadas bajo el concepto “tipológico” de muerte planteado por el historiador Philippe Ariès.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: DAL CASTELLO, DAVID WALTER

Página 5 de 27

Page 6: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

DEVALLE, VERÓNICA ESTELA

DISEÑO GRÁFICO E INDUSTRIAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. UN ANÁLISIS DE SU DINÁMICA EN EL ESPACIO ESTATAL, PROFESIONAL Y UNIVERSITARIO.

¿Puede el diseño (industrial y gráfico) contribuir al desarrollo industrial de una sociedad? ¿Existe una relación entre el modelo económico-social surgido en el año 2003 y el crecimiento del trabajo para diseñadores y empresarios? ¿Cómo ha intervenido el Estado en la relación entre diseño/industria/desarrollo económico-social en los últimos años y cuáles son sus objetivos? ¿Existe una burguesía nacional y autónoma que entienda al diseño como un valor agregado de los productos? De ser así ¿cuáles son, en el ámbito académico de la FADU –en tanto principal espacio universitario de enseñanza de los diseños en el país-, las posiciones de las cátedras respecto a esta tríada: Diseño/Industria/Desarrollo económico-social? Si se asume una posición clara al respecto, ¿se ve reflejada en sus propuestas académicas? A partir de estos interrogantes, el proyecto se propone analizar el papel del diseño en el desarrollo de una industria nacional en el marco del modelo de desarrollo económico impulsado desde el año 2003, que combina una orientación industrialista-desarrollista y otra primaria exportadora dependiente. En la medida en que el diseño, en tanto profesión y disciplina, no se vincula directamente con un modelo económico, sino a través de instituciones claves, se tomarán dos organismos públicos: el Estado será analizado a partir de la gestión del Instituto Nacional De Tecnología Industrial (INTI) - dependiente del Ministerio de Producción- y, a su vez, la formación profesional y académica será analizada a través de una Facultad pública: la FADU. Finalmente, el estudio propone indagar el rol de los actores intervinientes (profesionales de diseño- pequeñas y medianas empresas) en la generación de una cadena de valor que compromete al diseño.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: DALLE, LEANDRO MARCELO

Página 6 de 27

Page 7: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

BORTHAGARAY, JUAN MANUEL

PROYECTOS DE VIVIENDA PARA LA EMERGENCIA SOCIAL Y AMBIENTAL GENERADOS CON METODOLOGÍAS DIGITALES

Disponible a la brevedad

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: GARRIDO, FEDERICO ANDRES

Página 7 de 27

Page 8: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

LEDESMA, MARÍA DEL VALLE

ESTADO, DISCURSO INSTITUCIONAL Y DISEÑO DE INFORMACIÓN: ANÁLISIS DE LA CONFIGURACIÓN DE LA RELACIÓN ESTADO-CIUDADANÍA DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA.

De forma creciente, el Diseño de Información -o Infodiseño (ID)- se ha vuelto un área estratégica de las producciones visual-verbales contemporáneas. Con carácter de disciplina, el ID intenta facilitar la comprensión y transferencia densa hacia sectores expertos y no expertos: busca transformar información compleja en comprensible y útil para un determinado lector o usuario. Involucra aportes interdisciplinares en la planificación y diagnóstico de las necesidades implicadas en cada instancia comunicacional requerida: la relación informador-observador, los objetivos del primero, las necesidades y competencias del segundo; en fin, el ID requiere del conocimiento de los modos en que el sujeto percibe, conoce y comprende. Campos diversos como los sistemas de representación científica, la comunicación periodística, la divulgación y la didáctica, la generación de documentos públicos son sólo algunas de sus aplicaciones en el diálogo entre Estado, organizaciones civiles y ciudadanía. Sin embargo, la escasa producción teórica sobre los géneros, tipologías y discursos del ID requiere del estudio de los mecanismos implicados en la organización y selección de la información que, comprensible y útil para audiencias amplias y heterogéneas, incida en los procesos de toma de decisiones y acciones ciudadanas, definiendo la idea de “información socialmente necesaria” (Schiller, 1996), Este proyecto buscará describir –desde el análisis de tipologías, géneros y discursos- los mecanismos que el ID provee al discurso institucional, incidiendo, desde la construcción de la información pública, en la relación Estado-ciudadano (en tanto articulador entre los polos de la información y de la subjetividad).Al mismo tiempo, trabajaremos con la hipótesis de que, en ciertos contextos de implementación, los recursos y dispositivos de Infodiseño susceptibles de aportar al desempeño cívico de los ciudadanos, se volverían–por su apariencia de objetividad- en mecanismos que opacan y obturan la lectura crítica de los enunciados institucionales. Bajo esas condiciones, el Diseño de Información mutaría de herramienta para el conocimiento en artificio para la construcción unilateral de la relación Estado-Ciudadanía por parte del primero, contribuyendo entonces a la creación de la figura del consenso como regulador social. Para este trabajo, concentraremos el análisis en las particularidades y contrastes entre producciones infográficas del Estado Argentino en los períodos 1946-1955 y 1976-1983.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: GIONO, LUCAS ALEJANDRO

Página 8 de 27

Page 9: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESTIMULO

FERNANDEZ CASTRO, JAVIER

LAS ARTICULACIONES HABITACIÓN - REFERENCIA. PROYECTOS DE INCLUSIÓN SOCIO - ESPACIAL PARA LA VILLA 3

El plan de trabajo tiene por objeto leer, tipificar y desarrollar proyectos específicos acerca de la articulación o interfase entre los espacios de habitación, (la vivienda popular, sus conformaciones y prácticas) y los espacios de referencia (los ámbitos públicos o grupales, aptos al desarrollo de prácticas colectivas) en los contextos del hábitat villero. Planteando como hipótesis central la superación de la dialéctica público –privado, a partir de la lectura y apropiación de las prácticas cotidianas de la villa donde ambas categorías se funden y articulan en extensión y continuidad espacial, se pretende explorar dichas asociaciones con el fin de prefigurar nuevas y apropiadas propuestas de articulación. Con este objetivo se propone construir nuevos conocimientos proyectuales acerca de esta interfase, en la cual en gran medida se juega la suerte de los proyectos destinados al mejoramiento del hábitat popular, tomando como caso de estudio la villa 31 de Retiro y su plan de urbanización en plena gestión. Los proyectos resultantes de este plan de trabajo aspiran, mediante su categorización y tipificación, a plantear su replicabilidad en otros recortes territoriales de la RMBA, aportando al proyecto de investigación que le sirve de marco.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: HANONO, ANALIA

Página 9 de 27

Page 10: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

SZAJNBERG, DANIELA

AGENCIAS DE DESARROLLO URBANO Y OBSERVATORIOS URBANO-AMBIENTALES: EL POTENCIAL DE INTEGRACIÓN SINÉR

Uno de los paradigmas en la Agenda Política y de Gestión Urbanística en el período comprendido entre fines del siglo XX y los albores del XXI, ha sido el de los instrumentos de promoción y desarrollo urbanístico y territorial, así como también la consolidación de la preocupación por cuestiones medioambientales, el patrimonio cultural tangible e intangible y la participación ciudadana. Asumiendo profundas transformaciones territoriales que han estado transitando las ciudades en complejos contextos de cambio con los que evoluciona la dinámica urbana contemporánea, este Proyecto revisa y evalúa el potencial de integración sinérgica de dos instrumentos, que salvo excepciones, suelen implementarse desarticuladamente, desaprovechándose su capacidad de transformación sustentable. Por un lado, Agencias o Corporaciones de Desarrollo Urbano; por el otro, Observatorios relativos a la evolución socioeconómica, las tendencias de la dinámica inmobiliaria, aspectos habitacionales y especialmente ambientales. Persiguiendo tal fin, se desarrollará un inventario de experiencias indicativas de los dos instrumentos en distintas ciudades del mundo, focalizando en el devenir del caso latinoamericano, para luego formular estrategias adaptables a requerimientos de 3 recortes territoriales diferenciales: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Municipios de la Provincia de Buenos Aires, en el contexto regional metropolitano y fuera de él (ciudades intermedias).

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: LUNA, MARIA NOEL

Página 10 de 27

Page 11: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DOCTORADO

GALÁN, MARÍA BEATRIZ

GÉNESIS Y EXPANSIÓN DE LA INTERACCIÓN CONFORMATIVA ENTRE PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y MEDIOS DIGITALES

El presente proyecto se propone la investigación de la génesis y expansión de la interacción conformativa entre el proyecto arquitectónico y los medios digitales de representación. Primero se investigará el periodo de 1962 a 1982, etapa formacional de los sistemas de representación gráfica digital y de las primeras interacciones con la arquitectura y los procesos proyectuales. Establecemos a priori la fundación mítica de las sucesivas influencias recíprocas en el año 1962, en el MIT, donde Ivan Sutherland presenta su tesis "Sketchpad: A Man-Machine Graphic Comunications Sistem", primer sistema de gráficos interactivos por computadora, y Christopher Alexander publica sus experiencias en la aplicación metodológica de la teoría de grafos al proceso de diseño, innovando en el uso del medio digital. En la década siguiente el propio Alexander tendrá una influencia decisiva en el campo de la programación a través del concepto de pattern que fue creado específicamente para la arquitectura. Luego el sondeo histórico nos trasladará a la fase de incorporación masiva de los medios digitales dentro de la práctica arquitectónica y el uso creativo de sus posibilidades. En el lapso de 1982 a 1999 analizaremos el impacto a gran escala, y en diversas áreas del diseño, de programas como el Autocad (1982), 3D Studio Max, Rhinoceros, Form-Z (1989), incluyendo lenguajes de programación como el Lisp, y también técnicas de producción digital como el 3D Printing. La obra proyectual y teórica de Peter Eisenman y Greg Lynn nos servirá de guía para entender el desarrollo de los procesos de interrelación de las lógicas provenientes de las dos áreas de estudio (Fold, Bodies, Blobs, etc.), fenómeno que algunos autores ya califican como la muerte del diseño analógico. A continuación, enfrentaremos directamente el análisis del objeto: por un lado el proyecto arquitectónico (Alexander, Eisenman y Lynn), y por el otro los sistemas de representación digital (Autocad, Form-Z). A través del examen y clasificación de las lógicas que los estructuran conseguiremos esclarecer y desenredar los múltiples mecanismos de control e inducción que intervienen en los procesos interactivos y descubriremos los límites y potencialidades inexploradas de aplicación bilateral en varios sentidos y niveles: de las teorías digitales al diseño y de la informática al proyecto, de las teorías proyectuales a la computación y de la arquitectura al software.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: MARTIN IGLESIAS, RODRIGO ARIEL

Página 11 de 27

Page 12: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

MARTINEZ NESPRAL, FERNANDO

LA CONCEPCIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA JESUÍTICA DEL PARAGUAY: UNA RELECTURA CRÍTICA.

Disponible a la brevedad

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: MORENO, SONIA

Página 12 de 27

Page 13: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

SARQUIS, JORGE ALBERTO

“MODELOS DE INSERCIÓN URBANA PARA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE VIVIENDA SOCIAL PARA LA CIUDAD DE SANTA FE”.

Disponible a la brevedad

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: NEGRO, JUAN PABLO

Página 13 de 27

Page 14: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

ABOY, ROSA MILAGROS

LA MODERNIDAD: UNA CONSTRUCCIÓN EN CONSTANTE REDEFINICIÓN. BUENOS AIRES, 1960 - 1980

El significado del término “moderno” ha sufrido un proceso de constante construcción, redefinición y resignificación. Si bien el mismo puede rastrearse para algunos autores, desde los ideales mismos del Renacimiento, la mayoría coincidió en tomar el proceso de industrialización que se dió en Occidente en el siglo XVIII, como un punto de inflexión dentro de su historia. Este término, que en su acepción más sencilla, promueve lo nuevo en oposición a lo antiguo o lo clásico, transitó un proceso de complejización durante el siglo XIX, que desembocó en la conformación y consolidación de la Modernidad del siglo XX, signando a la cultura occidental. El objetivo de esta investigación, que se plantea como continuidad del trabajo que venimos realizando desde la tesina de la Carrera de Especialización , es indagar en los discursos producidos desde el campo intelectual y artístico acerca de lo moderno y sus vinculaciones con la arquitectura, la ciudad y la vivienda. La investigación se enfoca en el periodo comprendido entre 1960 y 1980 en Buenos Aires, lapso en el cual se cristalizan profundas relecturas sobre la modernidad, debido a la puesta en crisis de gran parte del ideario moderno y de sus postulados.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: NUVIALA ANTELO, MARIA VIOLETA

Página 14 de 27

Page 15: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

SABUGO, MARIO SEBASTÍAN

LA CASA GRANDE IMAGINARIOS DEL HABITAR DOMÉSTICO DE BUENOS AIRES, EN EL CINE ARGENTINO DE 1950 A 1970.

Dada la relación que existe entre los imaginarios del habitar y la producción arquitectónica de carácter doméstico, se busca identificar e interpretar las connotaciones simbólicas que representan los comportamientos y las conformaciones en el cine, según los distintos grupos sociales. Estos imaginarios son un magma de “creación incesante y esencialmente indeterminada (histórico-social y psíquico) de figuras/formas/imágenes” , algunos transmitidos por aquellas instituciones que los portan, y otros no institucionalizados (alternativos). A raíz de estos, se da lugar a la generación de distintos mundos, con sus propias representaciones, afectos y acciones. Esto hace que en la sociedad coexistan imaginarios sociales múltiples, “mundos” distintos con sus correspondientes deseos y expectativas en diálogo, a veces enriquecedor y también en disputa. El período elegido (1950-1970) es la época de la Alianza para el Progreso y del desarrollismo, el cuál está marcado por una gran inestabilidad, producto de la experiencia peronista y su derrocamiento traumático en 1955, que proscribe a la expresión mayoritaria y no logra consolidar un proyecto hegemónico. Dentro de este marco se tratará de ver la disputa simbólica que surge entre los distintos grupos sociales por imponer sus proyectos de vida y de ciudad.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: PUJOL, VERÓNICA

Página 15 de 27

Page 16: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESTIMULO

LOPEZ, MABEL AMANDA

ALCANCES Y DEFINICIONES DEL DISEÑO SOCIAL EN LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO GRÁFICO UNIVERSITARIO: UNA CART

El diseño social tiene tradición en la disciplina del diseño gráfico y se inserta en los programas de enseñanza con mayor o menor relevancia. La formación universitaria produce y reproduce prácticas e imginarios acerca del diseñar. En la FADU-UBA se privilegia la inclusión de lo social en contenidos y actividades, aunque no siempre el sentido del término diseño social es coincidente. El énfasis en el denominado diseño social goza de prestigio, aunque su inclusión y presencia no es programática sino iniciativa propia de cátedras y docentes. Desde la utopía a la práctica concreta, el perfil social se erige como modelo de diseñador deseado, proyectado por los docentes. El objetivo general del proyecto es mapear agentes y acciones del diseño social en el ámbito académico FADU-UBA, específicamente, en las prácticas de enseñanza. El estudio permitirá indagar la función atribuida al diseño gráfico para con la sociedad, desde las propuestas de la enseñanza universitaria. Se propone como resultado el diseño de una infografía que represente las conclusiones visualmente. Ese objeto funcionará como sinécdoque de la cartografía del diseño social en la Argentina, --objetivo del proyecto general en el que se enmarca-- y motivará nuevas relaciones de inclusión en esa área.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: ROGNOLI ARANGO, MARTIN LUIS

Página 16 de 27

Page 17: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

SABUGO, MARIO SEBASTIAN

REPRESENTACIONES EN TORNO A LA FIGURA DEL ARQUITECTO. DANZA Y DELIMITACIÓN DE UN CAMPO

De las múltiples proyecciones y representaciones que existen alrededor de la figura del arquitecto podemos delimitar dos territorios de estudio. Uno es el territorio institucional, con los organismos propios de la disciplina, que regula sus bienes simbólicos con la finalidad de diferenciarse y así sostener entre sus componentes una cierta autonomía que le garantiza estabilidad en su territorio de poder, que al mismo tiempo es su territorio de acción. El otro es un territorio más amplio e indiferenciado, que existe fuera de la institución y está conformado por diferentes grupos y disciplinas, cada uno con sus leyes simbólicas particulares. Solo algunos de ellos conforman un “otro” campo distinto del institucional que le disputa valores, saberes y lenguajes, quedando el resto relegados a un coyuntural anonimato y sometidos en muchas aristas de esta disputa a situaciones discriminatorias, reductivas o de castración. Proponemos decodificar cómo estos campos construyen sus representaciones a través de los textos e imágenes incluidos en los medios de propagación de ideas tales como publicaciones, instructivos, revistas y web, alimentándose mutuamente en la construcción de un imaginario colectivo en torno a la figura del arquitecto.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: SALOMON, MAXIMILIANO

Página 17 de 27

Page 18: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DOCTORADO

LEDESMA, MARIA DEL VALLE

POETICAS TECNOLOGICAS Y DISEÑO AUDIOVISUAL.UNA LECTURA SOBRE EL VIDEOPOEMA.

Disponible a la brevedad

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: SPEZIALE, ANABELLA LAURA

Página 18 de 27

Page 19: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DOCTORADO

CAIVANO, JOSÉ LUIS

PODER Y PRODUCCIÓN GRÁFICA: CUBA 1950-1990.

La trascendencia de la Revolución Cubana, y sus implicancias en América Latina fue y sigue siendo un hecho indiscutible. El gobierno revolucionario habría comprendido desde el inicio que el “campo cultural” constituye un terreno crucial en la “batalla de las ideas” en las sociedades, sobre todo cuando se conmociona la inmensa superestructura y cuando el “campo de poder” debe hacer evidente que lo general es lo dominante. Si el modo funcional de la manifestación del arte en Occidente desde fines del siglo XVIII había desvinculado al arte de las actividades extra-estéticas y había construido una conceptualización del arte ligada al fetichismo de la mercancía, el naciente campo cultural revolucionario cubano habría refuncionalizado el aspecto extra-estético del arte, sin que ello implicara una vuelta al sincretismo precapitalista. Así, habría emergido una nueva concepción gráfica cubana que, tratando de vencer la autonomía de lo artístico, se habría involucrado con otros campos pertenecientes a la esfera extra-estética de modo de unificar en un solo espacio lo artístico y lo ideológico y autentificar lo estético a partir de sus implicancias sociales. Esta refuncionalización habría sido posible únicamente mediante la incorporación, entre los años 60´y 70´, de estéticas contra-hegemónicas que, a su vez, habrían posibilitado la aparición de propuestas más claramente “emergentes” en el campo artístico durante la década del 80´. Si bien estas propuestas evidenciaban cierto posicionamiento social crítico, habrían sido incorporadas al discurso hegemónico. Creemos que estas experiencias abiertas en Cuba habrían sido posibles en función de la capacidad del poder político de absorber imágenes, ideas y valores alternativos a fin de afianzar su legitimación. Entendemos que una hegemonía es un proceso que debe ser defendido constantemente contra las presiones externas. En este sentido, si bien por definición toda hegemonía es dominante, jamás lo es de un modo exclusivo sino que debe resignificar las formas que la desafían. La experiencia cubana podría echar luz sobre los modos en que las ideologías alternativas emergen como un espacio de negociación, y la manera en que serían reabsorbidas por instituciones políticas y sociales específicas. En este sentido creemos que el estudio propuesto podría propiciar, a la manera de un “efecto distanciamiento”, una percepción político-cultural de nuestra propia realidad en tanto latinoamericanos y argentinos.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: STEINER, MARA FABIANA

Página 19 de 27

Page 20: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

MURILLO, FERNANDO

EL APORTE DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR AL DISEÑO DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DEL DERECHO A LA VIVIENDA

El tema de la participación popular en el diseño e implementación de planes urbanísticos ha adquirido en Argentina una relevancia inédita en las últimas décadas. Múltiples trabajos (Cuenya, 1994) destacan el aporte de las experiencias participativas vinculadas a la producción del hábitat popular como formas de inclusión a la ciudad y a sus posibilidades de progreso, incentivando nuevos enfoques de planeamiento que derivaran en los modelos estratégicos (Acioly, 2005). Pero aunque mucho se ha escrito sobre estas nuevas modalidades más participativas de gestión urbana (Forni, 2004), aun existe escepticismo en los ámbitos de gestión en cuanto a sus verdaderas ventajas comparadas al riesgo que generan de dilaciones y conflictos. Este trabajo propone realizar un análisis sistemático de experiencias participativas de intervención en áreas segregadas de la metrópoli de Buenos Aires, impulsadas por municipios con localizaciones diferenciales (la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Partido de San Martin, Vicente López, Moreno y Lujan), comparando sus enfoques, metodologías y resultados. Se especula que sus diferencias geográficas, socio-económicas e institucionales proporcionan claves para entender la racionalidad de sus diferentes esquemas de intervención en el problema de la exclusión a partir de la participación, y sus resultados en contextos específicos. Se busca así identificar sus respectivos aportes a los modelos de gestión urbana en función de los resultados medibles en los sectores donde específicamente fueran aplicados.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: TABBITA, JULIA HELENA

Página 20 de 27

Page 21: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

RAMOS, JORGE ALBERTO

IMÁGENES E IMAGINARIOS DE ARQUITECTURA A TRAVÉS DE LAS PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS. BUENOS AIRES, 1983-2009

El ámbito profesional y académico arquitectónico y la sociedad que lo incluye no necesariamente comparten perspectivas e imaginarios acerca de la arquitectura. Entendemos que los diversos colectivos, naturalmente, no comparten los mismos parámetros para evaluar que tan meritoria es una obra. Ahora, ¿Cuáles son los imaginarios propios de la institución arquitectónica acerca de cómo debe ser la arquitectura? Y ¿Cuáles son las fuentes de donde estos imaginarios se nutren? Para indagar en este aspecto, nos enfocamos en el análisis de un corpus documental amplio y disponible que entendemos actúa como uno de los principales generadores de imaginarios arquitectónicos, las publicaciones de arquitectura. Partimos de la convicción de que éstas resultan reflejo eficaz de diversas facetas de dichos imaginarios, y que a la vez inciden en la formación de los mismos, a través del carácter modelar de sus fotografías y sus textos. El período elegido (Buenos Aires, 1983-2009), abarca desde la restauración democrática hasta el presente. En este contexto espacio temporal, se destaca especialmente el papel de nuestra casa, la FADU/UBA, que creemos ha jugado un papel esencial para reconfigurar las lógicas del proyectar en nuestro medio, influyendo y siendo influida (en ambos casos de manera notable) por las publicaciones especializadas

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: TARIZZO, MARÍA LUJÁN

Página 21 de 27

Page 22: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DOCTORADO

NOVICK, ALICIA

CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL HÁBITAT. PURMAMARCA DESPUÉS DE LA APERTURA DEL PASO DE JAMA Y LA DECLARATORIA DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La investigación se centra en los cambios y continuidades en el hábitat de la aglomeración de Purmamarca a partir de dos episodios destacados en las últimas dos décadas: la apertura del Corredor del Capricornio (1991) y la declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003). Se analizarán las modalidades según las cuales estos acontecimientos, que tienen lógicas que exceden la escala local, han generado fuertes transformaciones en el hábitat y en la vida cotidiana. La perspectiva de análisis propuesta considera que el diseño y la arquitectura son una manifestación física tangible pero además, y por sobre todo, son valores compartidos y, un modo de vinculación -intangible pero a la vez territorial- entre los miembros de una comunidad. El enfoque metodológico propuesto recupera métodos y técnicas de diferentes disciplinas, que puedan contribuir al conocimiento sobre el hábitat. Se recurrirá a las técnicas de relevamiento de la arquitectura como las planimetrías, los registros gráficos y fotográficos y a otras que son parte del quehacer tradicional de la geografía y de la antropología - la observación participante, las entrevistas y las descripciones geográficas y etnográficas-.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: TOMMEI, CONSTANZA INES

Página 22 de 27

Page 23: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

MOLINOS, RITA LAURA

EL JARDÍN ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES: DEL ENTRETENIMIENTO EDUCATIVO A LA PRESERVACIÓN. CAMBIOS PROGRAMÁTICOS, ARQUITECTÓNICOS Y DE VALORACIÓN PATRIMONIAL EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD.

El Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires se presenta en la actualidad como el único ejemplar urbano-arquitectónico de su tipo dentro de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este proyecto propone el estudio, análisis e interpretación de este objeto en la historia de la cultura urbana porteña, identificando los cambios morfológicos y conceptuales ocurridos desde su inicio en 1875 como “Sección zoológico-botánica” del Parque 3 de Febrero hasta la actualidad. El desarrollo y los resultados de este trabajo permitirán la construcción de un relato que abone la historia de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad, y la reflexión sobre el sentido de este dispositivo en tanto patrimonio material e intangible. Los ejes narrativos de ese relato darán cuenta, en consecuencia, de los cambios relacionados con las prácticas sociales recreativas y las diferentes conceptualizaciones de la relación cultura-naturaleza; y del desarrollo a nivel arquitectónico, partiendo de una estructura moderna y funcionalista para llegar a un objeto material a preservar como parte del patrimonio edificado, donde sus funciones principales tienden a ser desplazadas por la relevancia dada al hecho construido.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: VASTA, MARINA CELESTE

Página 23 de 27

Page 24: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRIA

ORDUNA, MARTÍN BLAS

CARACTERIZACIÓN Y DINÁMICA DE LA CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD EN LOS CORREDORES DE TRANSPORTE DE LA ZONA SUDOESTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN CASO PARADIGMÁTICO DE EJE RADIAL DIFUSO Y DE EJE TRASVERSAL CONSOLIDADO

En los últimos años Buenos Aires fue objeto de fuertes procesos de transformación en el marco de un crecimiento disperso y desordenado, complejizado por una carencia de políticas metropolitanas articuladas de ordenamiento territorial y de planificación de transporte. La problemática de la movilidad urbana se ha acrecentado por la escasez de recursos destinados a la creación de una infraestructura adecuada, tanto para los transportes públicos que resultan insuficientes para absorber el crecimiento de la población y facilitar la realización de viajes cotidianos radiales y trasversales, como así también para el transporte automotor privado, que se ha tornado el modo prevalente en materia de conectividad y accesibilidad urbana. El objetivo general de esta investigación es explorar y caracterizar la dinámica de conectividad y accesibilidad de los corredores metropolitanos de transporte de la zona sudoeste de la Región Metropolitana de Buenos Ares, en relación con la trama y morfología urbana, la inserción en la estructura socio-territorial y sus efectos, tanto a escala micro, meso y macro. Se propone analizar mediante la utilización de tecnologías de teledetección satelital las diferencias y similitudes entre un corredor radial con características difusas y un corredor transversal consolidado.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: VELAZQUEZ, MAXIMILIANO AUGUSTO

Página 24 de 27

Page 25: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE AGRONOMIA

DOCTORADO

BARRERA, DANIEL FLORENCIO

VARIACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL POTENCIAL EN CUENCAS URBANAS CON CUBIERTAS VEGETADAS

El anegamiento temporario por sobrecarga de cauces en áreas urbanas es un problema recurrente y de importancia por sus consecuencias. Las cubiertas vegetadas (naturadas) retienen parte del agua precipitada reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda ser parte de la solución a los problemas de sobrecarga de cauces urbanos. En el presente trabajo se evaluará que efecto podría tener la implementación de las cubiertas naturadas en relación con la escorrentía superficial mediante el cálculo del caudal ingresante al punto más bajo de una microcuenca urbana. Las cubiertas vegetadas reducirían este caudal. La disminución es atribuida a su influencia sobre el coeficiente de escorrentía de la microcuenca. La disminución de caudal varia en función de los valores seleccionados de coeficiente de escorrentía. En síntesis, se plantea utilizar la reducción potencial de cubiertas vegetadas de tipo intensivas y un DEM construido a partir de curvas de nivel en la evaluación de la reducción potencial del escurrimiento superficial en la cuenca del arroyo Vega.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: VILLALBA, GUSTAVO ARIEL

Página 25 de 27

Page 26: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESTIMULO

EVANS, JOHN MARTIN

PATRIMONIO Y AMBIENTE. IDENTIFICACIÓN, PROYECCIÓN Y TRANSFERENCIA DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES DE ARQUITECTURA PATRIMONIAL EN PROYECTOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Y ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Los ejemplos de arquitectura del pasado que incorporan estrategias ambientales y recursos de diseño bioclimático plantean hoy dos importantes desafíos. Por un lado, presentan soluciones arquitectónicas para lograr confort y bienestar mediante la aplicación de recursos de diseño pasivo, sin disponibilidad de energías no-renovables. Al agudizarse los problemas de abastecimiento de energía fósil y su creciente impacto ambiental, este enfoque ofrece analizar recursos relevantes para el desarrollo de una arquitectura energéticamente eficiente y de bajo impacto ambiental. Por otro lado, particularmente en el proceso de restauración y puesta en valor de edificios patrimoniales, resulta imprescindible entender y aplicar estos recursos de acondicionamiento natural utilizados en el pasado a fin de aprovechar sus características de diseño para lograr edificios eficientes y aptos para responder a las expectativas actuales de confort y habitabilidad. En este marco, la investigación propone: identificar edificios importantes de arquitectura latinoamericana ambientalmente consciente; detectar los recursos de acondicionamiento natural implementados en esos casos; relacionar las estrategias con las condiciones climáticas y ambientales locales y la época de construcción, a fin de identificar recursos relevantes para nuevos proyectos de bajo impacto y gran eficiencia energética; y contribuir a la puesta en valor de edificios patrimoniales en su contexto ambiental.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: YACUZZI, PAULA

Página 26 de 27

Page 27: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CTA 8 - DISEÑO... · 2012-05-10 · ciudad de Buenos Aires, desde la perspectiva de su arquitectura y sus lugares. Partimos del presupuesto de

CTA 8 | Diseño para el Hábitat HumanoSecretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESTIMULO

MIGNAQUI, ILIANA PERLA

LA RECUPERACION Y REHABILITACION URBANO-AMBIENTAL DE CUENCAS HIDRICAS: LOS CASOS DEL RIO MAPOCHO Y NERVION

En las dos últimas décadas, las estrategias de recuperación y saneamiento de cuencas hídricas han sido los instrumentos a través de los cuales los gobiernos locales y metropolitanos de varias ciudades, han comenzado a adecuar sus políticas públicas y marcos regulatorios a las nuevas exigencias del paradigma ambiental, replantear la matriz productiva y de desarrollo y generar nuevas áreas de oportunidad urbanística. Los impactos territoriales y ambientales generados por el modelo de industrialización fordista, asociado a un consumo extensivo del suelo, entró en crisis a mediados de los años `70 y con él buena parte de las áreas industriales del mundo, localizadas en áreas urbanas. Qué hacer con estos territorios, cómo recuperarlos y rehabilitarlos para las ciudades, ha sido uno de los temas centrales de debate entre arquitectos, urbanistas y desarrolladores desde entonces. El objetivo de esta investigación será relevar información sobre las experiencias de recuperación del Río Mapocho (Chile) y del Nervión (España), a fin de analizar desde una perspectiva urbanística, las estrategias de intervención, modelo de gestión y resultados alcanzados, y aportar conocimientos al proceso de recuperación y saneamiento de la Cuenca del Rio Matanza – Riachuelo en curso.

DIRECTOR/A:

TEMA:

BECARIA/O: YASTREMIZ, PAULA ANDREA

Página 27 de 27