FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología...

166
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología. TESIS DE GRADO “Psicoeducación y Entrenamiento a padres de niños con Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad”. Alumna: Citadini Pirelli, Cynthia Verónica. Director de tesis: Lic. Muchiut, Álvaro. Año: 2018.

Transcript of FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología...

Page 1: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS.

Licenciatura en Psicología.

TESIS DE GRADO

“Psicoeducación y Entrenamiento a padres de niños con Trastorno por Déficit de

atención e hiperactividad”.

Alumna: Citadini Pirelli, Cynthia Verónica.

Director de tesis: Lic. Muchiut, Álvaro.

Año: 2018.

Page 2: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

Autoridades de UCASAL

Gran canciller: S.E.R.Mons. Antonio Cargnello Arzobispo de Salta

Rector: Ing. Rodolfo Gallo Cornejo

Vice- Rectora Académico: Mg. Constanza Diedrich

Vice- rector administrativo: Cr. Roberto Dib Ashur

Secretaria General: Lic. Silvia Álvarez

Facultad de Artes y Ciencias

Decana de la Facultad de Artes y Ciencias: Susana del Carmen Arzelán Allué

Secretaria Académica de Artes y Ciencias: Dra. Adriana Graciela Ibarguren

Jefa de Departamento de Psicología: Lic. Analía Mercedes Ibáñez Sierra

Delegación Corrientes

Coordinador de la carrera Lic. En Psicología: Lic. Miguel Ricardo Moringa

Profesor de Cátedra: Mg. Fabián Yausaz.

Año: 2018.

Page 3: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

1

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a mis padres Gladys y Osvaldo, por todo lo que siempre me han

brindado.

A mis hermanos Fabián, Gabriel, Germán, por estar siempre, de una u otra manera.

A mi amor, Alberto, por el apoyo y compañerismo.

A mis compañeros de ruta, buena gente, generosa y bien predispuesta que tuve la dicha

de conocer, querer y compartir momentos a lo largo de esta carrera.

A todos y cada uno de los profesionales que me brindaron sus conocimientos y han

ayudado a formarme durante estos años.

A las madres que participaron de la presente investigación, quienes tuvieron la mejor

predisposición para llevarla a cabo.

A mi director de tesis, Lic. Álvaro Muchiut, por la inicial orientación en la realización

de este trabajo de investigación.

Page 4: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

2

DEDICATORIA

Para Benjamín, el regalo más lindo que me dio la vida.

Te amo con toda el alma.

Mamá.

Page 5: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

3

Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.

Sin embargo, en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño,

Perdurará siempre la huella del camino enseñado.

Madre Teresa de Calcuta.

Page 6: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

4

TEMA:

“Psicoeducación y Entrenamiento a padres de niños con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad”.

SUBTEMA

Aplicación del Programa de Entrenamiento en Habilidades Parentales específicas para

el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Programa EHPE-TDAH) de

Rusell Barkley, en la Ciudad de Resistencia, Chaco.

Page 7: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

5

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Psicoeducación y Entrenamiento a padres

de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”, tuvo como fin

implementar el programa de entrenamiento en habilidades parentales específicas para el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de Rusell Barkley, y determinar el

impacto del mismo en los padres que formaron parte de él.

Los sujetos con quienes se llevó a cabo la investigación son cuatro madres de niños

diagnosticados con TDAH entre 6 y 18 años de edad, que residen en la Ciudad de

Resistencia, Chaco. La muestra fue seleccionada por juicio de experto y por

conveniencia.

Es un muestreo no- probabilístico, ya que la muestra no se considera representativa de

una población.

Se demarcaron como objetivos de la investigación, caracterizar aquellas situaciones

expresadas y consideradas como problemáticas en la relación con sus hijos, previas al

entrenamiento y posterior al mismo, brindar elementos y estrategias prácticas que

ayuden a la comprensión y el afrontamiento del trastorno así como determinar el

impacto del programa en los padres que participaron del mismo.

Para ello se trabajó con los aportes de la Psicología Cognitiva, así como algunos

principios de la terapia familiar sistémica, formando parte también del programa de

intervención, las estrategias comportamentales.

Se utilizaron como herramientas entrevistas semidirigidas, la implementación del

Programa de entrenamiento en habilidades parentales específicas para el Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad (Programa EHPE- TDAH, Barkley), y las

observaciones realizadas por el técnico auxiliar, la Lic. Vaccaro.

La metodología utilizada para analizar la información fue el método comparativo

constante y la triangulación de métodos.

El programa de entrenamiento parental tuvo como propósito capacitar a padres de niños

con TDAH en el uso de habilidades y técnicas específicas para abordar la

sintomatología del trastorno en sus hijos.

Como resultado las madres informaron que esta experiencia las ayudó a focalizar su

atención en las aptitudes y habilidades positivas de sus hijos. Este resultado es

Page 8: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

6

coincidente con el planteo de Barkley (1998) y Scandar (2000) quienes sostienen que el

entrenamiento parental promueve cambios en las cogniciones y percepciones parentales

sobre el comportamiento del niño.

Más allá de brindar a estos adultos herramientas específicas para interactuar

efectivamente con sus hijos, se intentó promover en ellos un cambio de actitud frente al

trastorno, que los adultos asuman el TDAH como una condición que se maneja, siendo

el desafío más importante, subsanar y preservar la salud psicológica del niño.

Palabras Claves:

Psicoeducación, Entrenamiento a padres, Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, Habilidades parentales específicas para el TDAH, Tratamiento

multimodal.

Page 9: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

7

ABSTRACT

This investigation titled "Psychoeducation and training to parents of children with

Attention Deficit Disorder and Hyperactivity" was aimed at implementing the program

of training in specific parenting skills for Attention Deficit Disorder and Hyperactivity

of Russell Barkley, and determine its impact on parents who were part of it.

Subjects who conducted the research are four mothers and a grandmother of children

diagnosed with ADHD between 6 and 18 years of age, residing in the city of

Resistencia, Chaco.

The sample was selected by expert judgment and convenience. It is a non-probabilistic

sample, because the sample is not considered representative of a population.

They were demarcated as research objectives, characterizing situations expressed and

considered as problematic in the relationship with their children, pre-training and

subsequent thereto provide elements and practical strategies to help understanding and

coping with the disorder as well as determine the program impact on parents who

participated in it.

It worked for the contributions of cognitive psychology, as well as some early systemic

family therapy, also part of the intervention program, the behavioral strategies.

CBCL 6/18 scale were used as tools, questionnaire for parents, Thomas Achenbach.

(Child Behavior Checklist), the specific programs in parenting skills for Attention

Deficit Disorder and Hyperactivity Disorder (ADHD EHPE- Program, Barkley) and

program evaluation and meetings, by participating mothers by semi structured interview

with each of them individually.

The methodology used to analyze the information collected was closed, self-applied

inventory coding, content analysis (observation record and interviews) and triangulation

methods.

The parent training program was aimed to train parents of children with ADHD in the

use of specific skills and to address the symptoms of the disorder in their children

techniques.

Page 10: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

8

As a result the mothers reported that the experience helped them to focus their attention

on positive skills and abilities of their children. This result is consistent with the

proposition of Barkley (1998) and Scandar (2000) argue that parental training promotes

changes in cognition and parental perceptions of the child's behavior.

Beyond providing these adults specific tools to interact effectively with their children,

we tried to promote in them a change of attitude towards the disorder, adults take

ADHD as a condition is handled, the most important, correct challenge and preserve the

psychological health of the child.

KEYWORDS:

Psychoeducation, Training parents, Attention Deficit Disorder and Hyperactivity,

specific parenting skills for ADHD, Multimodal treatment.

Page 11: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

9

INDICE

PRIMERA PARTE

1.1Introducción……………………………………………………………...................12

1.2Marco Teórico………………………………………………………………………14

1.3Estado del arte………………………………………………………………………28

Page 12: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

10

PRIMERA PARTE

I.I INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enmarca en la corriente clínica de la Psicología Cognitiva.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un desorden del

desarrollo de origen genético, cuyos síntomas principales son inatención, hiperactividad

e impulsividad. Es uno de los trastornos más frecuentes en la infancia. Según Scandar

(2000) se estima una prevalencia del 3 % al 5 % en la población de edad escolar.

En coherencia con los avances científicos, el diagnóstico y el tratamiento del TDAH se

ha ido modificando a lo largo del tiempo.

Durante muchos años prevaleció el diagnóstico individual y el tratamiento focalizado en

el niño. Pero en las últimas décadas, ha surgido una visión más integrativa de los

factores a tener en cuenta para el diseño de las intervenciones.

Las dificultades de un niño con TDAH impactan en su contexto inmediato, creando

desequilibrios y desajustes en sus relaciones interpersonales. Generalmente, los padres

tardan en identificar estas pautas de comportamiento como indicadores de un trastorno y

suelen interpretarlas como desobediencia e irresponsabilidad. Esta percepción errónea,

unida a un sentimiento creciente de incompetencia para dirigir al niño, genera

frustración e impotencia. En este momento, los padres comienzan a utilizar el castigo

como método preferencial para corregir al niño. Las críticas, las amenazas y las

penitencias se vuelven cotidianas. El niño que “no siempre puede controlar su

comportamiento”, decodifica las pautas educativas de los adultos, como falta de

comprensión y afecto. Así, se establece un círculo vicioso que compromete el bienestar

psicológico y emocional de padres e hijos.

Este tipo de interacciones negativas ocasionó un replanteo de las estrategias terapeúticas

focalizadas en el niño. Así, se diseñaron intervenciones más abarcativas que incluyan al

contexto familiar, así como también al educativo, como parte indispensable del

tratamiento. En este nuevo abordaje, la psicoeducación de padres y docentes es una

tarea de fundamental importancia.

Es así, como desde esta perspectiva, se pretende utilizar el programa propuesto por

Barkley, como estrategia psicoeducativa para el abordaje del niño con TDAH para

Page 13: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

11

padres, teniendo como fin de la investigación, implementar dicho programa y conocer el

impacto del mismo en los sujetos participantes.

Mediante este trabajo se trató de cubrir las deficiencias del conocimiento que existe en

nuestra región, particularmente en la Ciudad de Resistencia, sobre la Psicoeducación y

Entrenamiento parental en el TDAH, ya que es muy importante tener en cuenta las

particularidades sociales y culturales así como lo demográfico, donde se presenta la

sintomatología del trastorno a estudiar.

En la primera parte del presente trabajo se encuentran el marco referencial que contiene

los fundamentos conceptuales más importantes de la investigación; el estado del arte,

donde se describen los diferentes trabajos hallados sobre la temática, presentados en

orden histórico de cómo se fue abordando el tratamiento del TDAH hasta llegar al

tratamiento multimodal que incluye a la psicoeducación y entrenamiento parental que

me compete en profundidad.

La segunda parte describe la metodología utilizada, el tipo de investigación, los sujetos

que participaron de este estudio, las herramientas de recolección de datos, el mecanismo

de registro de la información, así como el tipo de fuente, categorías y propiedades que

se tuvieron en cuenta para el análisis de la misma, las técnicas de sistematización y el

control del sesgo interpretativo.

En la tercera parte del presente trabajo se especifican los resultados de la investigación,

en ella se describen las consideraciones éticas, presentación de los encuentros que se

llevaron a cabo en la implementación del programa a las madres que participaron y se

expone el análisis y las interpretaciones teóricas de la información obtenida en el trabajo

de campo llevado a cabo.

En la parte final se especifican las conclusiones generales así como los principales

resultados alcanzados en esta investigación teniendo en cuenta los objetivos de la

misma, relacionándolos con el material teórico base que ha sido utilizado. También se

encuentra en esta parte mi propuesta para futuras investigaciones.

Page 14: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

12

1.3 ESTADO DEL ARTE

A continuación se reseñarán los trabajos consultados (investigaciones, documentos,

artículos, etc.) que sirven como antecedentes al tema de la presente investigación.

Evolución del concepto de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Tomando como punto de partida la evolución del concepto de Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad, Grau Sevilla, M. (2007) teoriza que el concepto de

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha evolucionado a lo largo

de la historia, tanto en la nomenclatura y en su concepción general como en los criterios

diagnósticos utilizados y en las formas de tratamiento. Afirma que la primera

descripción sistemática del trastorno la realizó en 1902, George Still, quien observó que

existía un grupo de niños que presentaban características peculiares como problemas

atencionales, excesiva inquietud motora, conductas agresivas e impulsivas y que

carecían de capacidad para internalizar reglas, éstos síntomas fueron considerados por él

como fallos en el control moral, determinaban una escasa capacidad de adecuarse a las

demandas sociales. Estos síntomas tenían, para él, una base física, los cuales no serían

causados por deficiencia intelectual, educación inadecuada o por un ambiente familiar

desestructurado.

En las décadas siguientes, diversos autores evidenciaron que existía un grupo de niños

que sufrían daño cerebral y manifestaban síntomas similares a los descritos por Still.

Esto provocó que el trastorno comenzara a entenderse como una alteración neurológica,

refiriéndose de ésta manera al síndrome como “trastorno de comportamiento

postencefálico” y “síndrome orgánico cerebral”. Strauss y Lethinen (1947) citados por

la autora, interpretaron la hiperactividad como síntoma de una lesión cerebral exógena

en la que intervenían factores externos a lo genético del sujeto, pasando a llamarlo

“síndrome de Strauss”. Lauder y Denhoff (1957) realizaron una descripción

sistemática del síndrome hipercinético. Consideraron que, a pesar de que la causa de los

síntomas primarios residía en deficiencias en las estructuras talámicas, otros síntomas

secundarios como la tendencia al robo o a la destrucción eran producto de una

interacción entre factores biológicos y sociales.

Page 15: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

13

En los años 60, se considera a la hiperactividad como una disfunción cerebral mínima

lo que generó un cambio de óptica en su concepción.

Clements (1966) la definió como un trastorno de conducta y aprendizaje que presentan

niños con inteligencia normal pero que padecen disfunciones del sistema nervioso

central. Se estaba otorgando así un papel preponderante a los factores neurológicos

como responsables del problema.

El concepto de disfunción cerebral mínima, sin embargo, no encontró sustento

experimental y empírico por lo cual, desde las posiciones de la psicología y la

pedagogía, se comenzó a concebir la hiperactividad como un trastorno conductual que

se fue concretando en etiquetas diagnósticas más específicas como trastornos de

aprendizaje, trastornos de lenguaje etc. En ese momento, el énfasis se puso en la

excesiva actividad motora que presentan los niños hiperactivos, considerando ésta

significativamente mayor que la que presentan los niños de edad, sexo y nivel

socioeconómico y cultural similares.

Estas concepciones se vieron reflejadas en la publicación del DSM-II (1968) que

constituyó la primera clasificación que incluía este trastorno con el término “Reacción

Hipercinética en la infancia y en la adolescencia”. En dicho manual, la reacción

hipercinética estaba caracterizada por un exceso de actividad, de inquietud, y

distractibilidad, especialmente en niños pequeños. Además se consideraba que estas

conductas disminuían en la adolescencia.

En la década de los 70, el trabajo de Virginia Douglas (1972) (citada por Grau de

Sevilla, 2007) impulsó un cambio importante en la concepción del TDAH

argumentando que la deficiencia básica del trastorno no residía en la excesiva actividad

motora sino en la incapacidad para centrar la atención así como en la impulsividad.

Según Douglas, en la base de estas dificultades está una escasa capacidad de

autorregulación. Las aportaciones de esta autora destacaron la dimensión cognitiva por

encima de los aspectos conductuales, volviendo, de algún modo, a las concepciones

iniciales de Still que señalaban una incapacidad para adecuarse a las demandas sociales.

Influyeron además de forma importante en la clasificación del DSM-III (1980) que

supuso un cambio de enfoque al reconocer como ejes básicos del problema la

desatención y la impulsividad, dejando en un segundo plano los síntomas de

hiperactividad. Esta clasificación estableció las categorías diagnósticas de “Déficit de

atención con hiperactividad” y “Déficit de atención sin hiperactividad”.

Page 16: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

14

A pesar de esto, el reconocimiento de las alteraciones de la atención como elementos

básicos de un subtipo del trastorno, desapareció posteriormente en el DSM-III-R 1987).

El TDAH fue clasificado como un trastorno de conducta perturbadora, modificándose

incluso la terminología de referencia al utilizarse la denominación de “Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad”. Finalmente, fue con la publicación del DSM-IV

y DSM-IV-TR (1994, 2000) cuando, a pesar de conservar el mismo rótulo diagnóstico

general, se vuelve a contemplar el subtipo de TDAH “con predominio del déficit de

atención”.

En los actuales sistemas de clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales, el

TDAH se caracteriza por la aparición de síntomas de desatención, sobreactividad e

impulsividad.

Mientras en los años 80, el diagnóstico se centraba principalmente en la observación del

niño y el tratamiento era principalmente de naturaleza farmacológica, en las últimas

décadas se ha ido pasado a evaluaciones más especializadas del problema y a

tratamientos de tipo multidisciplinar.

Actualmente, se recomienda para el diagnóstico de un niño con TDAH realizar una

evaluación comprehensiva, que incluya además de los criterios del DSM-IV, un examen

médico minucioso, escalas de estimación conductual (realizadas por padres y

profesores), evaluación psicoeducativa y observaciones en la escuela.

Los niños con TDAH presentarían altos niveles de comorbilidad con otros trastornos.

Citando a Barkley (1981) ha sistematizado estos problemas en diferentes categorías:

problemas físicos, conductuales, sociales, cognitivos, escolares y emocionales

La investigación actual apunta a la posibilidad de establecer subgrupos de niños en

función de las comorbilidades que presentan con otros trastornos.

La presencia de comorbilidades complica el proceso diagnóstico adecuado, al igual que

el proceso terapéutico dado que repercute en una evolución más desfavorable del

trastorno.

En definitiva, cuando se diagnostica a niño un Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad, nos encontramos ante una patología de inicio temprano, con alteraciones

crónicas en las funciones cognoscitivas y conductuales que son necesarias para que se

produzca adecuadamente la adaptación en la escuela, la familia y en la sociedad, es

decir, en todos los contextos de desarrollo.

Page 17: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

15

Intervenciones en niños con TDAH

Al decir de los tratamientos con los niños con TDAH, que se han llevado a cabo el de

primera elección parecería ser el farmacológico; Al respecto, Michanie, C. (2000)

postula que es el tratamiento que ha demostrado mayor respuesta, sobre todo la

medicación estimulante atencional, la cual sería efectiva en el 70% de los casos, los

resultados de los mismos se apreciarían a los pocos días de iniciado el tratamiento,

mejorando así la atención, disminuyendo la impulsividad y la hiperactividad. Los

fármacos de éste tipo disponibles en Argentina son: el metilfenidato (Rubefin, Ritalina)

y pemolina (tamilan); los cuales tienen un mecanismo de acción similar, inhibiendo la

recaptación de catecolaminas en las terminales nerviosas presinápticas y aumentando la

concentración de dopamina, en el espacio presináptico.

La segunda línea de tratamiento son los antidepresivos tricíclicos como la desipramina

(febril) y la imipramina (tofranil); la tercera línea de tratamiento estría constituida por

dos antihipertensivos, la clonidina (catapresan PL) y la guanfasina (hipertensal), la

eficacia en ellos es mayor en la hiperactividad e impulsividad que en la inatención.

Destaca que ninguno de los medicamentos utilizados generaría dependencia o adicción.

Así mismo, aconseja tener en cuenta para el tratamiento la existencia de otros trastornos

que coexisten con el TDAH, es decir la “comorbilidad”; ya que las mismas superan el

50% de los casos. Considera importante señalar que cuando el TDAH se halla asociado

con otro trastorno (ya sea trastorno de conducta severos, fobias, trastornos de

aprendizaje, tics crónicos, etc.), el tratamiento de uno de ellos no induce la remisión

automática del otro. Por ello los niños requerirían una mayor complejidad terapéutica y

un abordaje múltiple que podrías incluir psicoterapia individual o familiar y

tratamientos reeducativos de tipo psicopedagógico o fonoaudiológico.

Por su parte, Bernaldo de Quirós, G. (2000) considera importante tener en cuenta que

hay muchos niños con severos problemas de atención que no tienen antecedentes de

hiperactividad: al reconocerse actualmente que existen variantes del síndrome, se deben

tener en cuenta las múltiples dificultades que presentan los niños en diferentes áreas de

funcionamiento lo cual hace que el tratamiento deba ser planeado en el caso por caso;

así como también tener en cuenta en el tratamiento la edad con la que concurren a la

consulta inicial, porque el autor considera que: “cuanto más tarde lo hacen es mayor el

compromiso a nivel familiar, conductual y personal”.

Page 18: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

16

Con respecto al tratamiento, sostiene que entre los estimulantes centrales, el

metilfenidato es el más utilizado, y afirma de que el mismo ocupa un rol importante en

el tratamiento del TDAH, reconociendo su alta efectividad; resaltando que lejos de

“dopar” como se considera prejuiciosamente a la medicación, su efecto es de

“normalizador” sobre la conducta. Considera que medicar es importante porque permite

educar al niño, le permite incorporar hábitos que de otra manera no desarrollaría,

evitando también las complicaciones emocionales que produce el fracaso continuo; la

medicación sostiene, es un medio, no un fin en sí misma. Pese a los beneficios

enunciados, sostiene que la medicación sola no alcanzaría para tratar el universo de

síntomas que componen el cuadro, por lo que sugiere complementarlas con otras

terapias auxiliares, es lo que se denominaría tratamiento multimodal.

Tanto Bernaldo de Quirós, G. (2000) como Michanie, C. (2000) coinciden en que

existen numerosos trabajos de investigación que demuestran que la medicación reduce

la agresividad tanto física como verbal, mejora las relaciones interpersonales y

disminuye la desobediencia; acentúan también que se observa una mejora en la relación

padre-hijos, ésta dejaría de ser negativa, ya que dejan de lado los retos y castigos para

controlar la conducta de sus hijos.

En lo que atañe sobre tratamientos educativos y neurocognitivos, Scandar,R. (2010)

postula que existen entrenamientos atencionales los cuales ayudarían al niño a mejorar

su calidad atencional: mejorando su capacidad de discriminación y de selección del foco

atención,; entrenamientos para que regle mejor su esfuerzo y alerta: mejorando su

capacidad para esforzarse de manera más apropiada y entrenamientos basados en el

desarrollo de habilidades metacognitivas: aprender sobre el proceso de aprender,

estrategias de aprendizaje y comprensión de textos, etc.

Sobre los tratamientos psicosociales se ha encontrado abundante bibliografía.

Scandar, R. (2010) explica que es necesario que los padres reciban entrenamiento que

los capacite en el manejo de los problemas cotidianos, aludiendo a la existencia de

programas que modifican el comportamiento, lo cual ayuda al niño a mejorar su

motivación y el cumplimiento de comportamientos adaptativos, a mejorar su

autoestima. Estos tratamientos, explica el autor: “tienen un formato cognitivo

interesante, que los ayuda a mejorar su autoestima, resolver problemas interpersonales,

a controlar la ira y frustración.”

Page 19: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

17

Considera que entre los 4 y 6 años de edad, los tratamientos probados implican trabajar

de manera especial, haciendo un fuerte hincapié, en la relación entre los padres y el

niño, enseñándoles formas de comunicación efectiva y de educación asertiva.

Tratamientos cognitivos-conductuales y comportamentales

Varios autores coinciden en que las técnicas no farmacológicas disponibles para abordar

el tema del TDAH son básicamente: la terapia comportamental, la cual se centra en el

concepto de “moldeamiento” del comportamiento a través de la modificación de las

condiciones ambientales; alentando ciertos comportamientos y desalentando otros; las

herramientas principales serían; técnicas de extinción, economías de fichas, coste de la

respuesta y contratos comportamentales, etc. (Orjales,1999: Scandar, 2010; Gómez,

Castro,C.p.10)

En lo que respecta a la terapia cognitivo-conductual, Scandar (2010) considera que aquí

se integran los factores medicionales (procesos cognitivos) y técnicas

comportamentales, se hace un paso desde el moldeamiento al “modelamiento”,

haciéndose hincapié en los programas de la resolución de problemas

Estos tratamientos fueron los primeros en ser desarrollados específicamente para niños

con problemas en el campo de atención, impulsividad e hiperactividad. Los mismos,

durante años se han llevado a cabo tanto en forma independiente como asociada a la

farmacoterapia, lo aconsejable siempre, es vincular a ambos abordajes. (Van Hesselt,

V.B y Hersen, M. 1990)

Se propone un tratamiento que, si bien, está menos documentado pero es de todas

formas eficaz para integrar técnicas cognitivas y psicodinámicas, se trataría de la terapia

lúdica no interpretativa. Ésta posibilitaría, en palabras de Scandar (2010, p.150): “un

proceso interpersonal a través del cual el terapeuta entrenado sistemáticamente aplica al

poder curativo del juego para ayudar a los pacientes a resolver sus dificultades

psicológicas”.

Orjales Villar, I (1999) postula que la finalidad del tratamiento del niño hiperactivo

debe ser conseguir alcanzar por sí mismo la total autonomía; dentro de ella se

encontrarían: la autonomía en la regulación del comportamiento, autonomía física,

autonomía cognitiva, autonomía emocional.

Para cumplir con este objetivo, el programa de intervención deberá contemplar como

objetivo fundamental que el niño pase de una fase de dependencia hacía el adulto a una

de mayor autonomía; a medida que el niño va madurando el programa contemplará una

Page 20: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

18

participación más activa del mismo en el análisis de las conductas que quiere mejorar,

en la selección de ideas o técnicas para enfrentarse a los problemas y en el registro de

sus mejoras y en lo que respecta a la asignación de premios.

En éste tratamiento cognitivo- comportamental se utilizan técnicas cognitivas: como las

auto-instrucciones, auto-afirmaciones, toma de conciencia de procesos mentales, etc.

Dentro de las técnicas comportamentales se encontrarían aquellas basadas en el control

de los acontecimientos que provocan la apariencia o el mantenimiento de conductas

tanto positivas como negativas. (Orjales, 2009)

Alberto Espinosa y Asunción Ortego (p.37), sostienen que: “para la hiperactividad y

déficit de atención, los tratamientos cognitivos conductuales son los que han

demostrado mayor eficacia en lo que respecta a tratamientos para niños”.

Existen también tratamientos alternativos como por ejemplo: alimentos y dietas, así

como terapias vitamínicas y ortomoleculares.

Sobre los tratamientos con alimentos y dietas, Guinot, J. (Psicología Granollers, 2011)

propone que algunas modificaciones en la dieta alimentaria pueden ayudar a minimizar

los síntomas de TDAH en algunos niños que padecen éste trastorno. Sostiene que éste

tratamiento consiste en evitar alimentos que podrían causar la hiperactividad, ya que al

eliminarlos podrían disminuir o eliminar la necesidad de que tomen los medicamentos

recetados. La dieta que recomienda debería contener: frutas, verduras, alimentos con

omega 3, grasas y granos, éstos últimos disminuirían los síntomas, así los alimentos

que contienen mucho azúcar deberían ser limitados y eliminar aquellos alimentos que

son alergénicos, los que contienen conservantes y colores artificiales. Advierte que no

es un tratamiento eficaz para todos los niños sino para “algunos”, recomienda

consultarlo con el médico o nutricionista de cabecera, para no limitar repentinamente la

nutrición del niño, ya que es importante que el niño reciba una correcta obtención de

nutrientes esenciales, lo cual podría dificultarse si se modificara la alimentación del

niño.

Por otro lado, Scandar, R. (2009) Sostiene que no hay evidencias satisfactorias de que

algunos alimentos produzcan hiperactividad. Considerando que podría ser que una muy

pequeña proporción de niños, por razones idiosincrática, presenten perturbaciones por

la ingesta de ciertos alimentos y/o colorantes.

En lo concerniente a las terapias vitamínicas y ortomoleculares, siguiendo las ideas de

Scandar, se cree que el metabolismo de ciertas vitaminas y minerales pueden ser

causantes de síntomas compatibles con el TDAH y con trastornos de aprendizaje, esto

Page 21: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

19

ha llevado al desarrollo de tratamientos con vitaminas y minerales, lleva el nombre de:

terapia megavitamínica y terapia ortomolecular.

Sin embargo, ni la academia americana de psiquiatrita ni la academia americana de

pediatría han encontrado suficiente sustento como para recomendar estos tratamientos.

Tratamiento multimodal: el adecuado para el TDAH.

Dada la diversidad, grado de afección y cronicidad de los problemas conductuales

asociados la TDAH, se requiere la implementación de una gran variedad de

tratamientos.

Debe tratarse éste trastorno mediante la integración de abordajes médicos, psicológicos

y educativos, lo que se llamaría tratamiento multimodal.

De igual manera, Barkley (1998) dada la complejidad de dificultades de los niños con

TDAH tanto a nivel cognitivo como conductual, acordamos con que se requiere una

intervención desde una perspectiva interdisciplinar en la que se ofrezcan estrategias a

los padres y a los profesores para el manejo del comportamiento como complemento a

la acción de los fármacos y se trabaje también el autocontrol y la interiorización de

normas y reglas para la solución de problemas.

El tratamiento más adecuado será aquel que parta de un enfoque biopsicosocial y que se

plantee abordar tanto los síntomas centrales del TDAH y los trastornos concomitantes,

así como los problemas que presenta el niño en los distintos contextos en los que se

desarrolla.

Por su parte, Espinoza, E. y Ortego, A. (p.32) proponen que el tratamiento multimodal

debe incluir:

1. información a los familiares, profesorado y niño.

2. apoyo psicopedagógico en el colegio

3. tratamiento farmacológico, si la sintomatología lo requiere.

4. tratamiento psicológico (individual, familiar y grupal)

Intervenciones en la familia de niños con TDAH

En Valencia, España, Grau Sevilla, M. (2007) llevó a cabo un trabajo de investigación

sobre el análisis del contexto familiar de niños con TDAH. Las conclusiones a las que

arribó mediante el mismo consideran que existe un perfil del desarrollo del niño con

TDAH diferente al del niño normal, que incluye problemas temperamentales desde el

Page 22: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

20

nacimiento con una dificultad significativamente mayor en la adquisición de hábitos y

rutinas de alimentación y de los patrones de sueño, problemas en el control de

esfínteres, adquisición del habla y torpeza motora, así como una mayor propensión a

padecer accidentes. Además, en muchos casos es fácil que presenten asociados otros

trastornos psicológicos, en particular el trastorno oposicionista.

También ha podido constatar que las relaciones familiares y su desarrollo académico no

son ajustados. El niño con TDAH obtiene un rendir actividades extraescolares, se

encuentra menos integrado en ellas y tiene que cambiar a menudo de actividades. Todo

esto lo hace ser un niño más vulnerable en su desarrollo evolutivo, por lo cual el papel

de los padres es esencial, ya que son los que de manera intuitiva detectan con mayor o

menor sutileza que el niño presenta problemas, son los que trasladan el problema a los

profesionales para alcanzar un diagnóstico certero que permita el inicio del tratamiento

y, por otro lado, son los que van a llevar el seguimiento e implicarse adecuadamente en

las prescripciones de los profesionales. Hay que tener en cuenta que se trata de un

trastorno crónico y la adherencia al tratamiento es un factor importante a tener en

cuenta.

Con respecto a la disciplina en los padres de niños con TDAH, la conclusión a la que

arribó la autora, es que son más disfuncionales, posiblemente por la dificultad de

manejo de los niños. Es importante intervenir tempranamente en ello, no sólo con el

niño, sino también con la familia, para evitar que se cronifiquen patrones disfuncionales

en la crianza. También se ha detectado, mediante la investigación, un nivel elevado de

estrés en las familias con hijos con TDAH, lo cual debería ser abordado, para prevenir

la posible aparición de problemas emocionales en los padres. Esta intervención

revertiría en una mejor calidad de vida de las familias y un desarrollo más ajustado del

niño con TDAH.

En el modelo de crianza propuesto por la autora, se señala la importancia de los

procesos cognitivos y emocionales de los padres (percepción de autoeficacia parental,

percepción de relación emocional positiva con el niño) tanto en el estrés que les

ocasiona la paternidad de un hijo con TDAH como en la actuación parental ineficaz.

Pero también se ha puesto de manifiesto la importancia de las características del propio

niño con TDAH en la actuación parental. Es esencial que los padres tengan unas

expectativas realistas sobre la conducta de su hijo, para conseguir una vinculación

afectiva adecuada con él y una mayor percepción de autoeficacia parental. Además, para

una correcta comprensión del problema del TDAH, debe tenerse en cuenta el contexto

Page 23: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

21

ecológico familiar en el que se desenvuelve cada niño. Las características peculiares de

cada familia (tipo de familia, número de hermanos, nivel socioeconómico, etc.) también

influyen en la actuación parental.

La familia necesita apoyo, desde los primeros momentos. Tiene que aprender a superar

la situación de crisis desencadenada por las dificultades de crianza y educación de un

niño con un temperamento difícil. La familia es el contexto ideal para llevar a cabo una

intervención ecológica dirigida a desarrollar el autocontrol en un niño con deficiencias

en este dominio. El éxito va a depender de que los padres proporcionen al hijo las

experiencias adecuadas, tanto en términos de cantidad como de calidad, de forma

natural en la vida diaria. En otras palabras, la familia tiene que crear un entorno

competente para promover el desarrollo social y personal del niño.

Específicamente, se debe ayudar a los padres para que desarrollen habilidades que les

ayuden a reducir la tensión psicológica y emocional, así como el uso apropiado de

métodos de disciplina y de prácticas de comunicación adecuadas con sus hijos con

TDAH.

En otro estudio realizado por Casa, Miranda A. (2008) sobre la fundamentación de un

programa multiponencial de asesoramiento a familias con hijos con TDAH, su objetivo

era analizar el cambio de perspectiva en el planteamiento de los programas de

asesoramiento a padres. La autora sostiene que existen diversas investigaciones que se

han focalizado en el análisis del contexto familiar de personas con TDAH, las cuales

revelaron que los padres experimentan niveles más altos de tensión, sentimientos de

baja competencia. Postula que el estrés en el ejercicio de la paternidad está

significativamente relacionado con la aplicación de técnicas de disciplina ineficaces que

van desde la permisividad hasta impositivas. A las conclusiones que arriba en su

investigación es que las familias que tienen hijos con TDAH deben recibir ayuda en

múltiples aspectos que van más allá de un aumento de la estructura del ambiente y el

control de las conductas perturbadoras, sostiene que habría que incluir en los programas

de asesoramiento otras habilidades necesarias para vivir y educar a niños con TDAH a

fin de que su desarrollo socioemocional avance normalmente. Considera que reducir el

estrés es un aspecto crítico, mejorando así los sentimientos de los padres sobre sí

mismos y sobre los hijos, ayudándolos a redefinir sus percepciones del hijo mediante el

entrenamiento en atribuciones y potenciando las habilidades de comunicación y

solución de problemas.

Page 24: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

22

En Venezuela, Montiel Nava Cecilia, Montiel Barbero Isabel y Joaquín A.

Peña(2005), realizaron una investigación sobre clima familiar en el TDAH. El objetivo

del estudio se basaba en caracterizar a las familias de niños con TDAH para tener un

mejor entendimiento de las contribuciones del clima familiar en el trastorno. Se

recolectaron datos demográficos, escalas a padres y profesores, el coeficiente intelectual

y la escala de clima familiar (ECF) de 53 niños (de 4 a 13 años) 20 con diagnóstico de

TDAH y 24 casos sin el mismo. Los hallazgos de este estudio indican que en las

familias con un niño con TDAH el clima familiar con todas sus dimensiones se ubica

dentro de los rangos promedios al ser comparado con el grupo. A pesar de poseer un

perfil de clima familiar promedio, existen ciertas diferencias significativas entre las dos

muestras estudiadas, lo cual implica características diferenciales y propias de familias

de niños con TDAH.

Se encontró que la dimensión de relación (cohesión, expresividad y conflicto) así como

la de crecimiento personal (independencia, orientación hacia el logro, orientación hacia

las actividades intelectuales y culturales, orientación hacia las actividades recreativas y

el énfasis que hace la familia sobre los aspectos religiosos) obtuvieron menores

puntuaciones en la muestra de niños con TDAH, siendo las que mayores diferencias

mostraron entre ambos grupos estudiados.

Estos hallazgos sugieren que el tener un niño con problemas de conducta tal como el

TDAH presupone una presión adicional en la familia en cuanto a la forma en que las

emociones son expresadas, la agresividad es controlada.

Los estudios acerca de la relación entre el TDAH del niño y las respuestas emocionales

y conductuales de sus padres encuentran que los problemas de conducta asociados con

la hiperactividad e impulsividad tienen una influencia directa en el control que los

padres sienten sobre la conducta de sus hijos, haciendo que estos eviten salir y de buscar

actividades recreativas.

La calidad de las relaciones familiares y los patrones de interacción podrían estar

relacionados con el desarrollo, gravedad y persistencia de la psicopatología infantil.

Los hallazgos de este estudio sugieren falta de asociación entre el clima familiar

negativo y la gravedad de los síntomas de TDAH en esta muestra de niños.

En Lima, Perú, José López Rodas1, Bruno Alvarado-Broncano2, Beltrán Huerta-

Lovaton (2010) realizaron un trabajo de investigación sobre los conocimientos y

actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Page 25: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

23

(TDAH) en un colegio de Independencia. Como objetivo se plantearon evaluar los

conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH).Realizaron un estudio de tipo descriptivo, con una muestra

representativa de 255 padres de familia de una población de 1200, de un colegio del

distrito de Independencia de la ciudad de Lima. Se aplicó un cuestionario estructurado

basado en experiencias anteriores previa validación del mismo.

Los resultados que obtuvieron fueron que el 76,4% de los padres escucharon hablar

sobre TDAH. El 62,7% de los padres están de acuerdo con que es un problema

importante en el niño, 68,6% de los padres dijo que las malas prácticas de crianza y

maltrato de los padres es la causa del TDAH, 87,5% De los padres consideran que los

niños con este trastorno experimentan más dificultades conductuales y emocionales que

sus compañeros de clase, 74,5% consideró que estos niños requieren tratamiento

médico.

Las conclusiones a las que arribaron fueron que los datos muestran diferencias en los

conocimientos y actitudes de los padres respecto al TDAH, lo cual es importante tener

en cuenta al momento de cualquier intervención de promoción de la salud respecto a

este problema.

Investigaciones encontradas realizadas en Argentina

En Buenos Aires, Argentina, Giusti Eleonora, Helou Sabrina y Andrea Adabi,

(2003) llevaron a cabo la aplicación de un modelo de intervención psicosocial

cognitivo-conductual (TCC) de manejo parental grupal dentro del marco de las terapias

breves, para padres de niños con conducta disruptiva y déficit atencional con y sin

hiperactividad (TDAH). La experiencia fue llevada a cabo en un hospital general de la

capital, con 8 familias que fueron referidas al programa.

Como conclusión preliminar afirman que el Programa de Entrenamiento Parental es un

abordaje efectivo ya que mostró un amplio grado de satisfacción por parte de los padres,

respecto de la adquisición de estrategias, recursos y habilidades específicas de manejo

parental para los comportamientos “problema”; el aumento de sentimientos de auto

eficacia (la reestructuración cognitiva de creencias disfuncionales) y de mayor control

emocional (identificación y cambio de procesos de interacciones negativas).

El marco teórico que utilizaron se basó en los problemas específicos que presentan los

niños con déficit de atención y el estrés considerable que impone a la familia hacer

frente a las conductas disruptivas de estos niños, los aportes del enfoque

Page 26: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

24

neuropsicológico en la comprensión del TDAH, el rol del ambiente en su expresión,

considerando la implementación de métodos de crianza coercitivos vs. persuasivos.

Las variables que aparecieron en el estudio como común denominador fueron la

carencia de estrategias efectivas de control de la conducta disruptiva de los hijos, estilos

de comunicación ineficaz y un marcado sentimiento de “incompetencia adquirida”. Las

variables sobre las que han focalizado las autoras se ha dirigido hacia la desobediencia y

el estilo parental “ineficaz”.

Como resultados obtuvieron en la finalización de la intervención, una disminución

significativa, en los padres, en los métodos coercitivos- negativos, y un aumento de

métodos persuasivos positivos. También se observó una disminución parcial de los

comportamientos disruptivos del niño y la persistencia de éstos resultados través del

tiempo de 3 meses.

En Mendoza, Argentina, Celina Korzeniowsk y Mirta Susana Ison (2008) proponen

para el abordaje del TDAH, estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños

con TDAH.

Sostienen que durante muchos años prevaleció el diagnóstico individual y el tratamiento

focalizado en el niño, pero que en las últimas décadas, ha surgido una visión más

integrativa de los factores que se deben tener en cuenta para el diseño de las

intervenciones.

Desde esta perspectiva, se ha diseñado un taller para padres y docentes utilizando como

estrategia psicoeducativa para el abordaje del niño con TDAH.

En el artículo que elaboraron describen las características del taller y los resultados

logrados con su aplicación en la sintomatología de los niños, desde lo que perciben los

padres y docentes.

Los resultados obtenidos indican que la totalidad de padres y docentes percibieron

cambios favorables en el comportamiento del niño con TDAH, luego de implementar

las técnicas y estrategias elaboradas en los entrenamientos.

El grupo de padres percibió en sus hijos un incremento de las habilidades de

organización, disminución en la conducta oposicionista y en las conductas de

inatención. En menor medida, observaron una disminución de la agresividad, un

incremento de la motivación y mayor autonomía, una disminución de la impulsividad y

de las dificultades afectivas y una mejora en las relaciones familiares.

Page 27: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

25

Por su parte, el grupo de docentes percibió en sus alumnos una disminución de la

inatención y un incremento en las habilidades de organización. También, observaron un

cambio positivo en la relación docente - alumno y en la autoestima del niño.

Los reportes de padres y docentes fueron coincidentes, lo que ratifica los cambios

percibidos en el comportamiento del niño. Los síntomas de inatención, falta de

organización y conducta oposicionista fueron los que mostraron el mayor índice de

mejora. Una explicación posible, es que la mayoría de las estrategias utilizadas por

padres y docentes estuvieron abocadas a formar en los niños hábitos de organización y

estudio, a disminuir la conducta inatenta y oposicionista. En este sentido, puede

afirmarse que sólo se modificaron las conductas específicas que fueron abordadas con

estrategias específicas y en un contexto específico. La efectividad de las intervenciones

diseñadas en el presente trabajo, puede relacionarse con el hecho de haberlas empleado

en el ambiente natural del niño, siendo los cuidadores los encargados de emplear las

técnicas y contingencias.

Finalizando el recorrido bibliográfico sobre el TDAH, se concluiría justificando que si

bien existen investigaciones en Argentina (Buenos aires y Mendoza) en las que se

llevaron a cabo implementaciones del programa propuesto en la presente tesis, en

Resistencia no se evidencian, hasta el momento del presente trabajo, investigaciones

realizadas sobre el tema, y es particularmente importante entender la sintomatología de

éste trastorno así como su tratamiento teniendo en cuenta el lugar particular donde se

presentan, en este punto residiría la originalidad del trabajo.

Page 28: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

26

1.2 Marco Teórico

Psicoeducación

En el boletín de atención psiquiátrica (2010) se define a la psicoeducación como un

proceso de formación y capacitación en habilidades cognitivas y conductuales en salud

mental; a través del cual el individuo, la familia y la comunidad se informan, se

fortalecen y educan acerca de un problema específico, convirtiéndose en protagonistas

del proceso (Cruz, R. Y Nuñez, N.).

Es una de las estrategias de tratamiento con la que se cuenta en salud mental, que

además puede ser empleada tanto en acciones de promoción como de prevención de los

trastornos mentales. Por lo tanto, puede ser dirigida a los individuos, la familia y la

comunidad, tanto en situaciones de salud como de enfermedad, fomentándose con ellos

la aceptación de la enfermedad y una sensación de aceptación sobre los síntomas.

Siguiendo a Almendras, I. (2002) quien sostiene que los objetivos de la psicoeducación

a nivel individual, familiar a grupal serían: promover el compromiso con el cuidado de

la salud; promover la búsqueda de comportamientos saludables, promover el

protagonismo en el proceso de salud.

De igual manera, López Díaz, A. (2010) ,en el boletín psiquiátrico, considera que el

objetivo de la psicoeducación es que el problema sea afrontado por ende que sea

asumido, promoviendo que la persona pueda posicionarse críticamente frente al

problema, para comenzar a pensar en alternativas para un proyecto de vida.

No es un concepto universal ya que debe ser elaborado para cada grupo en particular

dentro de una realdad histórico social; al ser construidos socialmente, en forma

colectiva, con una lógica compleja, por tanto es un concepto evolutivo y dinámico, que

como parte del proceso incluye en valorar al individuo afectado y su entorno social,

utilizando las capacidades de funcionamientos y adaptación, del propio individuo y su

medio, o bien modificándolas a través de la rehabilitación.

En la actualidad, comenta el Dr. López Díaz, A., existen a nivel mundial diversos

modelos psicoeducativos dirigidos a grupos específicos de individuos portadores de

esquizofrenia, trastorno bipolar, adicciones, trastornos de alimentación, depresión y

Page 29: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

27

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Así mismo existen algunos otros

modelos dirigidos a los familiares de individuos con enfermedad mental e incluso hacia

el resto de la comunidad.

En el campo de la psiquiatría moderna, la psicoeducación es una estrategia positiva en

el abordaje integral del enfermo mental y de su entorno social, logrando el

enfrentamiento positivo de la enfermedad mental y su prevención.

Se pretende que los familiares conozcan los diversos aspectos relacionados con el

padecimiento de la persona, como el tipo de medicamento, medidas preventivas en

crisis, aspectos implicados en el desarrollo de la enfermedad, la cronicidad. Etc.

Reiss (2000), citado en el boletín de psiquiatría, teoriza: “el enfoque psicoeducacional

es una alternativa a las terapias familiares de uso tradicional. Incluye a la familia acerca

de la naturaleza de la enfermedad a fin de reducir su angustia y acrecentar al máximo el

aprovechamiento de sus propios recursos”.

Así mismo, Scandar, R. (2010, p. 169), describe:

El abordaje psicoeducativo surge en el contexto de la terapia familiar de

pacientes con esquizofrenia. Mediante la utilización de técnicas terapéuticas

clásicas en torno de un texto didáctico, se procuraba que la familia

aprendiese lo necesario sobre las causas, síntomas, los tratamientos, el curso

posible de la enfermedad y finalmente, sobre las formas más apropiadas de

vincularse entre sí y con el paciente. La reunión del material didáctico con las

técnicas terapeúticas permitió mejorar la “expresión de las emociones” de

cada uno de los familiares de estos: lo que se reveló como una parte

importante en la evitación de las recaídas.

El éxito del modelo psicoeducativo en este contexto, motivó a los profesionales de la

salud mental a intentar su uso frente a otros trastornos. Invariablemente, se reveló como

método eficaz y seguro, motivo por el cual se lo adoptó también en el campo de los

trastornos de la infancia (Scandar, R.).

El autor explica que la psicoeducación, en su formato de entrenamiento de habilidades

parentales específicas, formaría parte básica del tratamiento multimodal; y tendría como

objetivos:

Page 30: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

28

• Dar información.

• Detectar cogniciones y comportamientos inapropiados tanto en el niño como en

la familia.

• Percibir la estructura familiar y realizar pequeñas modificaciones.

• Enseñar a la familia técnicas educativas, cognitivas y comportamentales básicas

y supervisar su utilización. Se recurre para ellos a técnicas educativas,

cognitivas, comportamentales y de terapia familiar sistémica.

Entrenamiento parental

Contemplando los aportes de Rey, A. (2006), se conceptualiza al entrenamiento de

padres (EP) como un enfoque terapéutico que consiste en capacitar a madres, padres, u

otros cuidadores en principios, técnicas y estrategias que les permitan entender y tratar

directamente los problemas de comportamiento de sus hijos.

En un principio se desarrolló como una forma de análisis conductual aplicado, ya que

utilizaba los principios de aprendizaje y la conducta descubiertos por medio del análisis

experimental del comportamiento. Posteriormente se desarrollaron programas de EP con

un enfoque cognoscitivo comportamental, al incorporar dentro de las técnicas

terapéuticas algunas terapias cognoscitivas.

Las características que definen al EP son:

1. Su objetivo: busca que los padres o responsables legales del niño traten los

problemas de comportamiento que el mismo presenta (McMahon, 1991).

Se pretende que aprendan los principios que rigen el comportamiento y el

aprendizaje de manera que comprendan mejor la conducta de su hijo e

implementen las estrategias y técnicas más adecuadas para intervenir sobre sus

problemas de conducta. Los principios que se enseñan son los concernientes al

aprendizaje operante y el aprendizaje social, y las técnicas y estrategias que se

trabajan son las desarrolladas dentro del enfoque de modificación del

comportamiento, tales como el reforzamiento positivo, el costo de respuesta, la

economía de fichas, el contrato conductual, entre otros. De esta manera, el EP

utiliza procedimientos terapéuticos que poseen un alto respaldo empírico. No

obstante, debe resaltarse que en la actualidad los programas de EP involucran

Page 31: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

29

otros componentes distintos a los principios y técnicas conductuales

mencionados, que tienen en común que permiten a los padres y las madres

desempeñar mejor su labor, al atacar los factores que inciden negativamente

sobre la misma. Entre estos componentes están la capacitación sobre el

desarrollo infantil, el entrenamiento del manejo del estrés y control de la ira, el

entrenamiento en solución de problemas y en habilidades sociales y

comunicativas.

2. Carácter psicoeducativo: los programas de EP tienen una índole

fundamentalmente psicoeducativa, no sólo porque permite a sus usuarios

comprender el origen de las dificultades de comportamiento de sus hijos, a la luz

de los principios de la conducta y el comportamiento encontrados por medio de

la investigación básica, sino porque brindan los conocimientos y las habilidades

necesarias para afrontar dichas dificultades. Estas habilidades no sólo hacen

referencia a la crianza de los hijos sino a otras esferas de la vida relacionadas

con la misma.

3. Énfasis ecológico: al capacitar a los padres o cuidadores, el EP busca que el

tratamiento sobre los problemas de comportamiento de los hijos sea lo más

ecológico posible (Thorley &Yule, 1982 citados en Rey, C. 2006). Las madres y

los padres aprenden los principios, técnicas y estrategias en mención en el

consultorio o sitio de terapia, los aplican en el ambiente del hogar, de manera

que pueden actuar directamente en el entorno donde por lo general se originan

estos problemas. De esta manera, su costo-efectividad es mayor en relación con

la psicoterapia infantil tradicional, pues los costos del tratamiento disminuyen

considerablemente y los padres, se fortalecen en su labor, ya que adquieren los

conocimientos necesarios para afrontar dificultades de comportamiento

mostrados por sus hijos en el futuro. (Barkley, 1986).

4. Duración: la duración de los programas de EP depende de los componentes que

se han incorporado y de la población a la que se dirija. Por lo común se

desarrollan por medio de sesiones semanales de dos horas en promedio, a lo

largo de uno o dos meses. Es necesario aclarar que aun cuando estos programas,

generalmente, se desarrollan de manera grupal, dadas las ventajas de costos que

ello supone, es posible entrenar a una madre, un padre o una pareja de padres de

manera individual.

Page 32: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

30

5. Enfoque preventivo: el enfoque de EP puede utilizarse también como una forma

de prevención secundaria de problemas de comportamiento infantil, citando a

Bernazzani,Cote &Tremblay, 2001; Thorley &Yule, 1982, sostienen que “si se

implementa con padres de niños pequeños, que presentan déficit en prácticas de

crianza adecuadas y que están, por ello, en alto riesgo de maltratar a sus hijos”.

De esta forma, atacando los déficits en habilidades de crianza, se interviene

sobre las prácticas del maltrato, previene los problemas de conducta infantil y, a

la vez, la conducta antisocial en la adolescencia.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Scandar, R. (2009), conceptualiza al TDAH como un síndrome biocomportamental del

desarrollo, generalmente crónico, de presentación heterogénea, frecuentemente de

origen innato y/o genético en el campo de la atención (inatención), el control de los

impulsos (impulsividad) y la regulación del nivel de actividad (hiperactividad).

Según la literatura internacional, se estima que entre el 3% y el 7% de los niños en edad

escolar padecen el trastorno y es la afección psiquiátrica estable y de inicio en la

infancia de mayor prevalencia, siendo a su vez el trastorno más estudiado en los últimos

20 años; sin embargo, existe desconocimiento y confusión en torno al TDAH.

(Scandar,2010).

Es importante tener en cuenta que este trastorno afecta de forma variada y persistente la

vida de quienes lo padecen. Los estudios conocidos hasta la fecha dan poca relevancia a

traumas perinatales o postnatales sobre el encéfalo (menos del 10 %) o a la influencia

medioambiental en lo que refiere a su causa o aparición.

El TDAH, explica el autor, es una condición reconocida por la Organización Mundial

de la salud y es uno de las principales diagnósticos a ser tomados en cuenta cuando una

persona presenta:

• Desatención.

• Hiperactividad.

• Impulsividad.

Page 33: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

31

Los síntomas del TDAH se listan siempre como una tríada diagnóstica. Sin embargo, el

TDAH es bifactorial: los síntomas indicativos de desatención pueden darse separados

de los de hiperactividad e impulsividad, pero no es posible separar la hiperactividad de

la impulsividad en el contexto de este cuadro clínico.

EL TDAH COMO TRASTORNO BIFACTORIAL:

• Déficit de la regulación del nivel de actividad y déficit en el control de

los impulsos: FACTOR H-I: “Hiperactividad-Impulsividad”.

• Déficit en la regulación del perfil atencional: FACTOR I: “Inatención”.

Grau Sevilla (2007) ofrece una conceptualización actual del TDAH, al cual define como

un “Síndrome neurobiológico”, de etiología compleja, debido a un fallo en el desarrollo

de los mecanismos cerebrales que regulan el autocontrol. Esta pérdida de

autorregulación afecta a otras funciones del cerebro que son importantes para mantener

la atención y las funciones ejecutivas, que posibilitan la integración y regulación de las

funciones mentales.

Por otra parte, Scandar, R. (2009,2010), sostiene que aunque los especialistas postulen

que el trastorno tiene un origen biológico, que posibilita la aparición de dificultades en

el ejercicio de las funciones inhibitorias, también debe aceptarse la conveniencia de

observar al TDAH desde una perspectiva ecológica y social, donde se vuelve relevante

el ajuste o desajuste entre las características del niño y su ambiente, en especial

referencia a la familia y a la escuela.

Cuando se piensa en el “ajuste”, postula Scandar, entre el niño y la escuela, nos abrimos

paso a pensar no sólo en tratamientos farmacológicos y/o educacionales sobre el niño,

sino también en acomodamientos instrumentados tanto en el ámbito escolar como

familiar.

De esta manera, propone un tratamiento multimodal para el TDAH.

Page 34: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

32

Tratamiento multimodal: el adecuado para el TDAH.

Dada la diversidad, grado de afección y cronicidad de los problemas conductuales

asociados la TDAH, se requiere la implementación de una gran variedad de

tratamientos.

Debe tratarse éste trastorno mediante la integración de abordajes médicos, psicológicos

y educativos, lo que se llamaría tratamiento multimodal.

Scandar, R. (2009) considera al tratamiento multimodal como el adecuado para el

TDAH. Sostiene que los abordajes centrados en el niño como los descriptos

anteriormente, son insuficientes; ya que si el tratamiento es parcial, los resultados

serán parciales.

El tratamiento más adecuado será aquel que parta de un enfoque biopsicosocial y que

se plantee abordar tanto los síntomas centrales del TDAH y los trastornos

concomitantes, así como los problemas que presenta el niño en los distintos contextos

en los que se desarrolla.

Por su parte, Espinoza, E. y Ortego, A. (p.32) proponen que el tratamiento multimodal

debe incluir:

1. Información a los familiares, profesorado y niño.

2. Apoyo psicopedagógico en el colegio

3. Tratamiento farmacológico, si la sintomatología lo requiere.

4. Tratamiento psicológico (individual, familiar y grupal)

Entrenamiento en habilidades parentales específicas al Trastorno por déficit de

atención e hiperactividad.

Scandar, R. (2009) propone como objetivos del entrenamiento en habilidades

parentales específicas para el TDAH, a los siguientes:

• Información científica básica.

• Cambiar el “vínculo” entre padres e hijos en una dirección positiva.

• Centrar las bases para la elaboración de la pérdida del estado de “normalidad”.

• Detección de cogniciones y comportamientos inapropiados, tanto en el niño

como en la familia.

Page 35: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

33

• Evaluar la organización familiar e intentar abordar los aspectos disfuncionales

que parezcan accesibles a una intervención educativa y/o terapeúticas breve.

• Enseñar técnicas cognitivas y comportamentales básicas a la familia, con el fin

de mejorar el comportamiento y desempeño del niño.

• Supervisar la utilización de las técnicas cognitivas y comportamentales.

Por su parte, Giusti, E. en Joselevich, E. (2006) considera que las principales tareas

que tendrían los padres girarían en torno a tres temas centrales:

1) La aceptación del diagnóstico y las implicancias del TDAH.

2) Restablecer la capacidad del manejo sobre los comportamientos del niño.

3) Recuperar la capacidad para controlar las propias emociones.

Page 36: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

34

Corriente teórica desde la que se aborda la investigación

En el presente trabajo de investigación se privilegian en el análisis los aportes de la

Psicología Cognitiva, así como algunos principios de la terapia familiar sistémica,

formando parte también del programa de intervención, las estrategias

comportamentales.

La justificación del uso de los mismos reside en que son los fundamentos teóricos del

programa de entrenamiento que se aplicará (Giusti, E. en Joselevich, E. 2006) no

encontrándose, además, otras corrientes o escuelas psicológicas que hayan abordado el

entrenamiento parental sobre el TDAH, evidenciándose la efectividad y buenos

resultados que los aportes de estas teorías han tenido en la aplicación de la

psicoeducación y entrenamiento a padres para el TDAH.

Giusti, E. (en Joselevich 2006) sostiene que habrían estudios realizados en relación

con las características de las interacciones de niños con TDAH con sus padres y

hermanos que demostrarían que éstas resultan ser negativas y estresantes, y asimismo

advierten sobre los efectos que dichas interacciones producen sobre los

comportamientos del niño, especialmente aquellas referidas a patrones de conducta

agresivas, aumentando la probabilidad de aparición de trastornos de conducta agregados

y problemas en la autoestima a lo largo del desarrollo .

Con respecto a la influencia del TDAH en las relaciones familiares, los trabajos

comparativos realizados por Barkley, R (1990-1997) demostraron que las reacciones de

los padres frente a un hijo con hiperactividad- impulsividad son cualitativamente

diferentes de aquellas que mantienen con otros hijos que no presentan estas

características. Suelen ser más controladores, más insistentes; tienen una mayor

predisposición a reaccionar en forma negativa, con más órdenes, prohibiciones y

castigos que lo habitual. Asimismo muchos de ellos reconocen dedicarle menos tiempo,

y hasta se sienten menos disponibles respecto de los requerimientos de estos niños.

Barkley (1990-1997) y Cunningham (1997) sobre la interacción madre- hijo con

TDAH, habrían comprobado que la actitud negativa de las madres hacia sus hijos

disminuía considerablemente cuando el grupo de niños con TDAH, mejoraba sus

síntomas con la administración de medicación estimulante (metilfenidato), y no variaba

dicha actitud cuando al grupo control se le aplicaba placebo. Concluyendo los autores

que “el TDAH influye en el estilo o modalidad vincular que los padres tienen hacia sus

hijos”.

Page 37: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

35

SEGUNDA PARTE

Page 38: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

36

2.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1.1 Caracterización del problema

Las dificultades de un niño con TDAH impactan en su contexto inmediato, creando

desequilibrios y desajustes en sus relaciones interpersonales.

Generalmente, los padres tardan en identificar estas pautas de comportamiento como

indicadores de un trastorno y suelen interpretarlas como desobediencia e

irresponsabilidad. Esta percepción errónea, unida a un sentimiento creciente de

incompetencia para dirigir al niño, genera frustración e impotencia. En este momento,

los padres comienzan a utilizar el castigo como método preferencial para corregir al

niño. Las críticas, las amenazas y las penitencias se vuelven cotidianas.

El niño que no siempre puede “controlar” su comportamiento, decodifica las pautas

educativas de los adultos como falta de comprensión y afecto. Así, se establece un

círculo vicioso que compromete el bienestar psicológico y emocional de padres e hijos.

Durante muchos años prevaleció el diagnóstico individual y el tratamiento focalizado en

el niño. Pero en las últimas décadas, ha surgido una visión más integrativa de los

factores a tener en cuenta para el diseño de las intervenciones.

En ella, la psicoeducación de padres es una tarea de fundamental importancia.

Es así, como desde esta perspectiva, se pretende utilizar el programa propuesto por

Barkley, como estrategia psicoeducativa para el abordaje del niño con TDAH para

padres.

Teniendo como fin de la investigación: implementar el programa de entrenamiento en

habilidades parentales específicas para el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, (Programa EHPE- TDAH) Barkley (2007), (citado en Scandar, R.

2010) y determinar el impacto del mismo en las madres que participaron en la

experiencia.

Dicho programa se compone de los siguientes momentos:

• Encuentro 1: “Informándonos sobre el TDAH”.

Transmisión de información científica básica, material informativo para compartir en

familia.

Page 39: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

37

• Encuentro 2: “Cambiando la definición del problema en función de un cambio

en las soluciones”.

Modelo de cuatro factores para el establecimiento y mantenimiento de la disconducta,

para explicar de qué manera se producen o mantienen ciertos comportamientos

disfuncionales en los niños. Es posible ayudar a los niños manipulando las situaciones

ambientales de manera sistemática y permanente.

• Encuentro 3: “Desarrollando las habilidades parentales para mejorar la calidad

del vínculo parental”.

La importancia de desarrollar una relación positiva con sus hijos. Para este fin, se los

instruyó en la desatención selectiva, siendo sus componentes básicos la atención

positiva y el ignoring.

• Encuentro 4: “Expansión de recursos parentales”

Extender o expandir las habilidades parentales de ejercitar una atención selectiva

positiva hacia las actividades de juego independientes y apropiadas del niño, extender o

expandir las actitudes de obediencia y de seguimiento de reglas de parte del niño ante

las solicitudes parentales y enseñar a los padres técnicas o métodos más efectivos para

transmitir instrucciones u órdenes.

• Encuentro 5: “Programa hogareño de economía de fichas”.

Se pretende crear un sistema externo de refuerzo puesto a prueba en el hogar.

La idea es establecer un suministro motivacional externo que se caracterizará por un

alto nivel de estructuración, previsibilidad que auxilia a los niños con TDAH en el

cumplimiento de las demandas parentales.

• Encuentro 6: Enfrentando desobediencias severas o resistentes: “Time Out”.

Se trata de una estrategia de intervención para los comportamientos que impliquen

mayor desobediencia o desafío más resistente a las reglas hogareñas.

• Encuentro 7: “Expandir a los lugares públicos las habilidades desarrolladas por

los padres y el niño en el hogar”.

Se deben seleccionar apropiadamente los contextos donde se empezarán a poner en

práctica una salida corta por ejemplo, o lugares que impliquen más actividades.

• Encuentro 8: entrevista semidirigida con cada madre

Page 40: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

38

2.1.2 Objetivos Generales

a) Implementar el programa de entrenamiento en habilidades parentales

específicas para el TDAH, a padres de niños ya diagnosticados, en la ciudad de

Resistencia, Chaco.

Objetivos específicos

a) Caracterizar aquellas situaciones detectadas como dificultosas en la

relación padre-hijo, previas al entrenamiento.

b) Brindar elementos y estrategias prácticas que ayuden a la comprensión y

afrontamiento del trastorno.

c) Determinar el impacto del programa de entrenamiento en habilidades

parentales específicas para el TDAH, en los padres que participaron del

mismo.

2.1.3 Tipo de estudio

La presente investigación se llevó a cabo desde un enfoque “cualitativo”, para poder

construir conocimientos a partir de los datos empíricos que se obtuvieron.

Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio (2006) consideran que: “los

planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración y resultan

apropiados cuando el investigador se interesa por el significado de las experiencias y

los valores humanos”.

El alcance de la investigación fue de tipo descriptivo.

Descriptivo: Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Page 41: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

39

2.1.4 Detalles de los sujetos participantes

Los sujetos seleccionados para la presente investigación son cuatro madres de cuatro

niños diagnosticados con TDAH de entre 6 y 18 años de edad, que residan en la Ciudad

de Resistencia.

La muestra fue seleccionada por juicio de experto y por conveniencia; el experto que

seleccionó la misma fue el director de la presente tesis por ser madres de pacientes que

asistían al centro neuropsicológico donde se realizó la tesis.

Es un muestreo no- probabilístico, ya que la muestra no se considera representativa de

una población (González de Cruz, 2003).

De acuerdo a González de Cruz, C. (2003), este tipo de muestreo se caracterizaría

porque el investigador selecciona su muestra siguiendo algunos criterios identificados

para los fines del estudio que desea llevar a cabo. En éste estudio en particular: madres

de niños que han sido diagnosticados.

También estas muestras no- probabilísticas pueden llamarse, en palabras de Hernández

Sampieri, (2006): muestras dirigidas, porque la selección de objetos o sujetos

dependerá del criterio del investigador.

Cabe aclarar, que si bien los sujetos propuestos antes de iniciar el estudio eran parejas

de padres, hubo una modificación en ello, ya que al concretar la participación de los

involucrados, sólo las madres podían realizarla, puesto que los padres trabajaban en el

horario y días pautados, o no estaban interesados en formar parte de la investigación,

por este motivo se trabajó solamente con las madres.

2.1.5 Herramientas de recolección de datos

Se utilizarán dos herramientas de recolección:

• Entrevistas

Entrevista semidirigida con cada madre que participó del mismo, de manera individual,

previas a la implementación del programa, así como posterior al mismo.

De acuerdo a Sabino (1996, p.65): “Se la emplea con el objeto de explorar alguna

experiencia vivida por los entrevistados o cuando los mismos son testigos presenciales

de hechos de interés, dejando la libertad para captarlos en toda su riqueza”.

Page 42: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

40

• Observaciones

Las observaciones en el campo responden a la intencionalidad de lograr una

comprensión situada, pertinente y significante de la practica social de los sujetos

colectivos (Cifuentes Gil, 2011). Es debido a este motivo que se realizaron

observaciones directas no controladas (Marradi, Archenti, & Piovani, 2007) de manera

tal que se pueda observar las diversas situaciones en su desenvolvimiento natural.

Cabe agregar que el tipo de observación es no participante ya que el observador del

campo adoptó una actitud de contemplación, sin intervención directa (Marradi,

Archenti, & Piovani, 2007) mediante el registro de datos e impresiones en diarios de

campos y ficha de observación de clases.

2.1.6 Mecanismo de registro

Formas de registro de datos: grabaciones de los encuentros, bajo el consentimiento de

los sujetos y garantizando el anonimato, observación de lo que ocurre en la

implementación del programa (por parte de un técnico). Se transcribió en soporte papel

el material textual obtenido de las grabaciones y los datos de las observaciones.

2.1.7 Tipo de fuente

A) Tipos de fuentes a relevar: primarias y secundarias.

Siguiendo a Dankhe (1986) (citado en Sampiere, R. 2003), las fuentes primarias

(directas): constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la

literatura y proporcionan datos de primera mano.

Mendicoa, G. (2003) sostiene que las fuentes secundarias son: “aquellas que resultan

del trabajo de recolección y procesamiento, de las de primera mano, para su

divulgación, a través de guías, documentos especiales, etc. (…) que ponen al servicio

del usuario información para su posterior tratamiento”. (p.91)

Consideraciones éticas

Se aclaró a los sujetos que participaron del presente trabajo de investigación que tanto la

identidad como la información que brindaron estarían protegidas en el anonimato,

resguardándolas bajo seudónimos y utilizando sólo los datos pertinentes a los objetivos

y fines de la realización del trabajo final de la carrera de Lic. En Psicología.

Page 43: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

41

Contextualización

El acercamiento al campo fue facilitado por el director de la presente tesis, ya que la

invitación a participar de la implementación del programa de entrenamiento parental

específica para el TDAH, se realizó con los padres de los niños pacientes del Lic.

Muchiut.

Los encuentros se llevaron a cabo en CERNNEA, su instituto de Neuropsicología,

brindándome el Lic. Muchiut la disponibilidad de un salón exclusivo para el encuentro

con los participantes, en el cual se disponía de mesas, sillas, computadora, todo lo

necesario para poder llevar a cabo los mismos.

El inicio del primer encuentro, se dio presentándome, contándoles que soy estudiante de

la carrera de Psicología, que se realizaría un trabajo de investigación para mi tesis de

grado, y sobre qué se trataba la misma. Pautando encuentros semanales donde se

llevarían a cabo actividades y charlas referentes al TDAH.

Se solicitó el consentimiento de las mamás participantes para grabar los encuentros,

explicando que también formaría parte de ellos la observadora participante, Lic.

Vaccaro, quien registró lo acontecido; garantizando el anonimato, utilizando sólo

aquellos datos pertinentes para el presente trabajo.

Resaltando la importancia del compromiso de asistir a los encuentros para un beneficio

mutuo.

2.1.9 Técnicas de sistematización y análisis de datos

La transcripción de la información se realizó: desgravando el material textual obtenido

en los encuentros con las madres que participaron de los encuentros, así como los datos

obtenidos mediante los análisis de contenido del registro de observación realizados por

la técnica auxiliar, la Lic. Vaccaro, los datos obtenidos en las entrevistas semidirigidas

que se llevaron a cabo con las madres, de forma individual y se analizó el material

teniendo en cuenta las categorizaciones.

La metodología utilizada para analizar la información fue con el método comparativo

constante.

Siguiendo el pensamiento de Spiggle (1994) de lo define como: “la comparación de la

información recogida para encontrar patrones de compartimientos e identificar

sucesos. El análisis compara de forma explícita cada incidente proporcionando los

datos pertenecientes a la misma categoría, explorando sus similitudes y diferencias.

Page 44: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

42

Se controló la confiabilidad de las categorías inducidas e interpretaciones a través de la

metodología de triangulación de datos.

En la línea propuesta por Hernández Sampieri (2006) se llevaría a cabo en la presente

investigación, Triangulación de datos:

a) de distinta naturaleza (cuantitativo y cualitativos)

b) de distintas fuentes (entrevistas, observaciones)

c) de distintos tiempos (pre prueba y post prueba).

2.1.10 Control del sesgo interpretativo.

Se realizó mediante la supervisión del trabajo en curso por un experto que fue el

Director de la presente investigación. Además se realizó el análisis de datos en pareja

para controlar la confiabilidad de las categorías inducidas, las interpretaciones

realizadas, y las categorizaciones a las que se arribaron.

Page 45: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

43

TERCERA PARTE

Page 46: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

44

1.1 RESULTADOS

El presente a apartado tiene como propósito interpretar los datos empíricos recolectados

a través de las entrevistas semiestructuradas, previas a la implementación del programa,

para identificar las principales conductas problemáticas que interfieren en la relación

entre padres e hijos y que, por lo tanto, influyen en el desarrollo y la evolución del niño

con TDAH.

Categorías de las entrevistas semidirigidas previas a la implementación del

programa de entrenamiento parental

• Negación/desconocimiento de los síntomas del TDAH

“Decía que era así por malcriada, porque se crió con su abuela, porque yo le doy

todo”. (Entrevistado N. 1)

“Yo no me daba cuenta de esto de la atención, o sea, me daba cuenta que tal vez tenía

comportamientos distintos o reacciones diferentes a sus hermanos, pero pensaba que

era una característica del carácter de él”. (Entrevistada N.2)

“Creíamos que era despistado, que estaba en las nubes, no pensábamos que había un

problema detrás de ese comportamiento”. (Entrevistada N.3)

”(….)“No tiene nada, si está bien, sí mira como presta atención cuando le hablo, fíjate

como se queda una hora y media, dos, mirando tele, si tiene algún problema no va a

estar tanto tiempo”

Generalmente los padres tardan en identificar las pautas de comportamiento como

indicadores de un trastorno y suelen interpretarlas como desobediencia, vagancia e

irresponsabilidad. Esta percepción errónea, unida a un sentimiento de inhabilidad para

dirigir al niño, genera frustración e impotencia. Las críticas, las amenazas y las

penitencias, se vuelven cotidiana. (C. Korzeniowsk, M. Ison 2008: Revista clínica).

Page 47: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

45

Para evitar enfrentar una realidad de pérdida del hijo “normal” o “sano” los padres

forman, en ocasiones, un proceso defensivo de compleja modificación por la intensidad

de su contenido (Tarrasón, 2013).

Los sentimientos ante el diagnóstico son muchos, pero detrás de ellos se esconde el

miedo a una ruptura de las expectativas y valores familiares. Los padres muchas veces

no están preparados emocionalmente para aceptar el duelo por la pérdida de la ilusión

de un hijo sano (Tarrasón, 2013).

El desgaste emocional que suele traer aparejado la falta de acompañamiento del otro

progenitor, la notable tendencia al aislamiento tanto social como emocional, tanto de los

padres, como de los hijos, como posible evitación de situaciones conflictivas o por estar

siempre ante la atenta mirada de los otros, acrecientan también estas actitudes de

rechazo.

• Sobreprotección

“Siempre por el miedo de que le pase algo, estuvo encerrado. Los chicos iban a

jugar a casa, no lo dejaba salir, pero también pasaba que los demás chicos no

lo invitaban a salir, por su conducta…impulsiva”. (Entrevistado N.4)

“Me parece que no tiene reflejos de autoprotección, es bastante impulsivo, no

mide lo que dice o hace, luego se arrepiente. Me preocupa su futuro, cómo va a

ser, sobre todo que no sepa defenderse si lo agreden”. (Entrevistada N.2)

“Mi marido no reconoce que el chico tiene un trastorno, hasta el día de hoy lo

protege como un bebé”. (Entrevistada N.4)

En relación con la influencia del TDAH en las relaciones familiares se demuestra que

las reacciones de los padres frente a un hijo con hiperactividad impulsividad son

cualitativamente diferentes con otros hijos. Suelen ser más controladores, más

insistentes, mayor predisposición a reaccionar de manera negativa, con órdenes,

prohibiciones y castigos que lo habitual. Es decir que el TDAH influye en el estilo o

modalidad vincular que los padres tienen hacia el hijo (Barkley y Cunningham, 1992).

Page 48: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

46

“Hay veces que, si él tenía que hacer algo, para no entrar en peleas o perder mucho

tiempo, voy y lo hago yo, o lo hace alguno de sus hermanos” (Entrevistado N°3)

En este sentido, Fuentes & Bersabé (2001) sostienen que cuando estos padres y

madres establecen los límites, con regularidad no demandan su cumplimiento, y al

mismo tiempo imponen dicho cumplimiento desde la crítica y no tendientes a un estilo

más democrático que implicaría establecer las normas desde el afecto, el interés y la

comunicación. Los padres manifiestan lo siguiente:

“Hace lo mínimo, está acostumbrado a que le hagamos todo, que esa es la actitud que

yo tomé para que termine bien el año siempre” (Entrevistado N°4)

“Tengo que sentarme con ella sí o sí. A veces las hace a la tarde cuando llega, o a la

mañana, otras veces termino haciéndole yo porque no nos da el tiempo”. (Entrevistado

N° 1)

“Ella al principio se re entiende con los nenes, después a medida que se van

conociendo, se termina eso. En la escuela, por ejemplo, está pasando que no se quieren

juntar con ella, la empujan, le dicen cosas, y ella reacciona. Lo mismo con sus primos,

siempre está en el ojo de la tormenta (…) Prefiero que esté sola jugando en casa a que

pase por todo eso”. (Entrevistado N. 1)

Dicha conducta involucra evitar que los niños vayan asumiendo los deberes, libertades y

responsabilidades propias de su fase de desarrollo, con la finalidad de que disfruten de

una vida más fácil, cómoda, exenta de riesgo, a veces la intención puede deberse a la de

sabotear el natural proceso hacia la emancipación del hijo, con la finalidad de hacerlo

dependiente para así tenerlo siempre “cerca” (Leon, 2014).

Se ha observado una tendencia general de los padres y madres a presentar un estilo con

características de sobreprotección. La consecuencia de esto es que el niño no aprende a

desenvolverse en las circunstancias habituales y cotidianas que exige la vida, y las

cuales tendrá que afrontar, necesariamente, el día de mañana (Leon, 2014).

La sobreprotección infantil ayuda a calmar la angustia de los padres, pero puede ser una

piedra en el camino para el desarrollo de sus hijos ya que, en principio, los hijos pueden

experimentar seguridad y comodidad con estas situaciones; pero, inconscientemente, se

está iniciando un proceso de tácita rebeldía y de pérdida de autoestima. Ello es debido a

Page 49: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

47

la sensación de desvalorización por la falta de reconocimiento de parte de los padres, así

como de las crecientes capacidades y necesidad de autonomía que se experimenta a lo

largo del desarrollo.

• Calidad del tiempo compartido

“La que la cuida es mi mamá, pasa ahí la mayor parte del día. (…)Iba a comprar algo,

le decía esperame acá, me daba vuelta y ya no estaba. Es muy estresante, por eso trato

de evitar salir por ahí con ella sola”. (Entrevistada N.1)

Mi marido y yo realmente tenemos días muy ocupados, andamos de un lugar a otro

trabajando. (…) Con decirte que por la falta de tiempo no pueden concurrir a sus

actividades extraescolares. (Entrevistada N. 2)

“La verdad que el único momento que compartimos en la semana es lo referente a la

escuela, y viste que eso a ellos no les gusta. Pero no salimos, porque si salimos a la

peatonal o a comer por ahí, es para pasarla mal (…) Optamos por comer en el patio los

fines de semana. Eso sí, estamos en casa y ellos encima nuestro”. (Entrevistada N.3)

“Éramos muy unidos, pero como hincho porque no estudia, él lo busca al padre ahora,

que le da plata, no le pregunta de la escuela, no se mete, así que ellos así están bien”.

(Entrevistada N.4)

“Creo que mucho de los que los chicos hacen hoy, es demandando atención y yo te

puedo decir que ni mi madre ni mi padre estaban con nosotros ni jugando ni nada,

porque cada uno tenía sus obligaciones”. (Entrevistada N.2)

• Reacción ante comportamientos disruptivos

“Es muy manipuladora, eso no puedo creer, siendo tan chica”. (Entrevistada N.1)

“El hecho de repetir constantemente, y bueno, creés que asimiló la orden, pero al día

siguiente son los mismos errores, es otra vez empezar de cero”. (Entrevistada N.3)

Page 50: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

48

“Es muy desobediente, y no tiene miedo al peligro. Eso me asusta porque es muy

impulsiva. Para todo tiene una respuesta, no se va a quedar callada, y eso hace que

siempre terminemos peleando”. (EntrevistadaN.1)

“A mí la etapa por la que está atravesando el Agus, me desespera, no sé cómo

abordarlo. El tema es que no lo veo como adolescente, lo sigo teniendo como bebé.

Ahora no me quiere ni ver, se encierra en él y no me habla”. (Entrevistada N.4)

“No siempre siento que esté receptivo, a veces siento que está desconectado o

electrocutado, dependiendo el día, porque si vos le decís algo, él busca hasta que te

saca de las casillas a vos o molesta al resto”.(Entrevistada N.2)

“El tema del baño me supera, cuando empieza con las vueltas porque no se quiere

bañar, la verdad, usualmente voy, la cazo del brazo, la arrastro por la escalera, la meto

a la ducha. Todo es a los gritos”. (Entrevistada N.3)

La desinhibición en la conducta o la impulsividad es la característica central del TDAH

• Falta de acompañamiento.

“A mi marido le cuesta mucho aceptar el diagnóstico (…) Yo me encuentro sola ante

muchas situaciones, él cree que se exagera, o que hay que darle más castigos para que

deje de ser desatento o portarse mal”. (Entrevistada N.2).

“Cuando yo era chica, mi mamá no me pedía por favor, o no me repetía

constantemente qué o cómo hacer algo. Te daba la orden y pobre de vos que no la

hicieras o la hagas mal. Y los chicos hoy, si no les gusta algo, te retrucan.

(Entrevistada N.3).

“Nunca puso límites, la que los puso durante esos años fui yo, él no me acompaña en

ese aspecto, no es receptivo a estas cosas. (…) él dice que ningún psicólogo le va a

decir qué hacer. Tantos líos teníamos que tuvimos que hacer terapia, vino a la primera

y después no vino más. Iba yo sola”. (Entrevistada N.4)

Page 51: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

49

Categorías de las observaciones a partir de la implementación del programa de

entrenamiento a padres en habilidades específicas del TDAH

A continuación se realiza una breve descripción de los encuentros y actividades

realizadas en el Programa de Entrenamiento Parental, el cual tuvo como intención

informar e instruir a los padres de niños con TDAH en el uso de habilidades y técnicas

específicas para reconocer y abordar la sintomatología del trastorno que se presenta en

sus hijos, donde además de trabajar sobre los cambios de comportamientos del niño, se

consideraron aquellos procesos que la familia pone en funcionamiento para mantener,

aumentar o disminuir dichos comportamientos.

Como primer paso, se brindó información científica básica, pero actualizada, sobre la

sintomatología del TDAH, se pudieron aclarar dudas sobre el pronóstico del trastorno,

determinadas manifestaciones en la conducta del mismo, también surgieron dudas y

sorpresas sobre su prevalencia, creían que sólo se presentaba en varones.

En el siguiente encuentro se trabajó sobre la identificación de los problemas,

poniéndose de manifiesto que es en la interacción cómo estos ocurren y cómo hacer

para modificarlo. Se construyó junto a los padres la formulación del problema en

términos de una dificultad a resolver.

En el tercer encuentro se trabajó en hacer hincapié en cambiar el foco de la atención y

la energía hacia los comportamientos apropiados del niño. También se presentó la

actividad de “juego/tiempo especial” donde debían tomarse un momento del día para

jugar con sus hijos y disfrutarlo, sin correcciones ni directivas.

El cuarto encuentro abordó la técnica de atención y desatención selectiva, como

generador de comportamientos positivos. El aprendizaje apunta a elogiar y reforzar

aquellos comportamientos positivos para aprender a desactivar los circuitos de

interacción negativa que operan a modo de refuerzo negativo.

El quinto encuentro hizo referencia a dar pautas y consignas en forma efectiva

utilizando las características que tienden a aumentar la posibilidad de que el hijo las

cumpla, por ejemplo contacto visual, una consigna por vez, etc. Y técnicas para

desalentar los comportamientos no deseados que se presenten como el time out o

ignoring.

Page 52: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

50

El sexto encuentro abarcó la técnica economía de fichas y coste de respuesta, hay una

motivación externa que premia el esfuerzo o logro de algún comportamiento específico

sobre el que se está intentando generar un cambio. Lo que ayuda a crear adherencia es

que el niño pueda participar activamente en el diseño de contratos y eligiendo lo que

desea como recompensa al cumplir ese objetivo.

El séptimo encuentro consistió en programar el comportamiento positivo a otros

contextos, básicamente las consignas deben apuntar a establecer reglas anticipadamente,

acordar los incentivos si se cumple y las consecuencias negativas si no se cumple.

En el octavo encuentro se realizaron entrevistas con cada madre que participó en esta

investigación.

Las categorías encontradas en las observaciones a partir de la implementación del

programa

• Sentimientos de rechazo hacia los hijos

“Pero esto que vos decís es tan importante porque es cierto, a veces una está tan

enojada, que el chico viene a vos y vos los rechazás. Me ha pasado mil veces. A veces

cocinando, y el chico viene, me agarraba de la pierna, y yo tan enojada”. (Registro

encuentro N.3).

“Yo peleo mucho conmigo misma, porque ella viene y se me tira arriba y a mí me

molesta el contacto, pero trato de aguantármela, pero a mí eso me cuesta muchísimo.

No me gusta que me toquen y es como que ya sabe ella, y por ahí me lo hace a

propósito” (Registro encuentro N.4).

• El grupo como contención

“Hablaban, entre las mamás, sobre sus experiencias, sobre las escuelas,

docentes, este tema fue el que más tiempo y debate produjo, enojos y molestias

por docentes y directivos, el trato que los mismos dan a sus hijos, la

incompetencia tanto de los docentes como de las adecuaciones curriculares”

(Registro de observación del primer encuentro).

“Siempre busqué un espacio, desde el primer día, donde hablar, de contención,

ahora se dio con vos, para tu tesis, pero yo quiero que esto siga, es necesario.

Page 53: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

51

Porque así, hablando, hablando el mismo idioma, porque está bien, yo voy a

profesionales, a la psicóloga, al neurólogo, y me dice que hacer. Pero acá hay

otras mamás, otras personas con las que te enriquecés y no te sentís tan sola”

(Registro encuentro N.3).

• Tiempo dedicado a los hijos

“Se presentó en tal oportunidad, frustración por parte de una de las madres por no

haber podido compartir el “juego/tiempo especial” con su hijo sugerido en el

encuentro previo. Ante dicha manifestación el resto de las madres alentó a dicha mamá,

evidenciándose sentido de empatía y solidaridad entre las participantes”. (Registro de

observaciones cuarto encuentro)

“Ya que las madres expusieron las dificultades que acarrea poder llevarlos con ellas a

lugares donde pueden perderse o donde hay mucha gente, donde realizan rabietas que

no pueden controlar”. (Registro de observaciones del séptimo encuentro)

• Incorporación de técnicas ante determinadas situaciones

“Las madres comentaron que si bien había sido difícil cambiar la actitud de ellas

mismas, lo habían podido aplicar y que obtuvieron respuestas más favorables de

parte de sus niños. Lo que generó conformidad y una percepción de efectividad de

los esfuerzos realizados para aplicar las estrategias brindadas”. (Registro de

observaciones del quinto encuentro).

(…) “Pero si he cambiado esto de decirle “vos sos muy torpe2. No, eso ya no lo hago

más, también eso de ir a acomodar la pieza, “sos un desordenado”, no, le digo “vamos

a ordenar la pieza” y ordenaron. (Registro encuentro N.5).

• Falta de acompañamiento

Page 54: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

52

“Asistieron al mismo cuatro mamás y una abuela, ningún papá. Es decir que no

asistieron parejas de padres a los encuentros. El motivo que manifestaron por la

inasistencia de los papás fueron por el horario de trabajo de los mismos y por

desinterés en participar de los encuentros”. (Registro Encuentro N. 1)

“Lo que pasa es que siempre te dicen, cuando se detecta, que siempre pasa en la edad

escolar, pero te dicen que tu chico es un nene malcriado, cuando vas al ámbito escolar

o a otros ambiente que ahí empieza a notarse, y no tenés el acompañamiento, estás sola

en esa parte”. (Registro encuentro N.6).

Evaluación del programa de entrenamiento parental

Con el fin de conocer sobre la experiencia de participar del presente programa, se llevó

a cabo una entrevista con cada madre, con preguntas específicas para obtener datos

concernientes a todo lo desarrollado en él.

Mediante esta evaluación, se pudo determinar los cambios generados a partir del plan de

actividades. Esto, comparando entre el estado inicial (entrevistas previas) y el estado

posterior a la consecución de las diversas estrategias implementadas y que hacen parte

de la intervención.

Categorías encontradas en las entrevistas posteriores a la implementación del

programa

• Grupo como contención

“Hace muchos años estoy luchándola yo sola, recorriendo profesionales, leyendo todo

lo que encuentro, pero la verdad formar parte de este grupo, conocer otras madres que

pasan lo mismo, saber que no estoy sola, no hay nada como eso. Hablar el mismo

idioma con otros, eso es. Saber que no hay lugar para reclamos, que te señale, te

entienden, sabés por lo que pasás”. (Entrevista 1)

“Nunca creía que iba a estar formando parte de un grupo de mamás que tienen un hijo

con un trastorno, que tenía que aprender determinadas técnicas o cosas para entender

a mi hijo, creo que eso es lo que tomo de todo, los comentarios, el material, el escuchar

las experiencias de otras mamás”.(Entrevista 2)

Page 55: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

53

“Mi expectativa era de que iba a poder descargarme con las cosas que me pasan, pero

la verdad fue muy bueno porque te entienden, a otros le pasa o sienten lo mismo, y

sentís que no hacés mal vos las cosas, sino que les pasa eso a la gran mayoría, entonces

no te sentís tan mala mamá”. (Entrevista 3)

“Y como te digo, es algo muy difícil de asimilar todo lo que viene pasando con Luciano,

fue bueno contar con apoyo, si bien por ahí los otros niños son más de problemas de

conducta, de no quedarse quietos y mi hijo de desatención, la dificultad de concentrarse

o que ande en las nubes, que no mida los riesgos, me hizo bien saber que había un

lugar donde podía decir lo que me pasa y haya contención”. (Entrevista 4)

Joselevich, E. (2006), sostiene que en cuanto al trabajo grupal, las ventajas se

relacionan en que los padres encuentran en el grupo la posibilidad de compartir con

otros, especialmente en quienes predomina un aislamiento social. Este sentido d

solidaridad entre pares estimula y motiva a los padres a participar y comprometerse. El

compartir mi problema con los otros, en muchos casos le quita peso a la dificultad y

facilita la tarea

• Aplicación de técnicas ante determinadas situaciones

“¿Viste que nos dijiste que no teníamos que empezar con una negativa? Lo

empecé a usar y mi casa es otra, mi casa es otra con ese tema. Por ejemplo:

mamá, tal cosa, y yo respondía a los gritos, “NO te dije yo que hicieras tal

cosa”… eso era antes de saber esa técnica que nos dijiste, ahora digo NO y me

acuerdo”. (Entrevista 3).

• Aceptación de los síntomas del TDAH

“Yo todavía no caigo (...) no era que yo estaba haciendo algo mal, o que él lo

hacía por malo, por tonto, sino porque tiene un trastorno, que no era una falla

que alguno de los tenía. (Entrevista 2)

Barkley (1998) y Scandar (2000) sostienen que el entrenamiento parental promueve

cambios en las cogniciones y percepciones parentales sobre el comportamiento del

Page 56: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

54

niño. Brindar información precisa sobre el TDAH así como cuestionar mitos, posibilita

que se formule una interpretación más adecuada de la conducta del niño.

• Reconocimiento de los propios comportamientos y efectos en los hijos

“Sé que tengo que bajar un poco los cambios, no exigirle tanto, acompañarlo un

poco más. (…)

Y otra cosa que esto me ayudó a reconocer es que tuve que haber dejado que mi

marido actúe un poco más…a su manera, a su modo. Me doy cuenta que le

sacaba autoridad porque soy la que más anduvo siempre”. (Entrevista 1)

“Me puse tan nerviosa que les decía a los gemelos, no se porten mal, nada de

desastres. Noté que mi actitud llevó a que los gemelos no se portaran bien, y ahí

se me vino a la cabeza todo lo que hablamos”. (Entrevista 2)

“Necesitamos una guía como papás porque no son sólo los chicos los que

necesitan ayuda sino también cambiar nosotros para ayudarlos” (Entrevista 2)

Scandar (2009) postula que el proceso psicoeducativo implica detectar

cogniciones y comportamientos negativos. En este sentido, cada “error”

cognitivo se relaciona con un comportamiento que deberá ser corregido y

reemplazado por actitudes positivas y adecuadamente protectoras.

Rey, C. (2006), sostiene que el entrenamiento parental surge en los 70 como

una aplicación a los hallazgos alcanzados por Patterson y colaboradores

(Patterson, Reid, Jones & Coner 1975, Patterson 1982) en relación a las

interacciones entre los miembros de la familia de niños con problemas de

comportamiento (…) debido a que sus propios padres modelan y refuerzan estas

conductas tanto positiva como negativamente. Concibieron que la mejor manera

de tratar estos problemas fuera que los padres identificaran de qué manera las

modelan y refuerzan, con el fin de implementar estrategias que las debilitaran.

Page 57: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

55

Triangulación de datos

A partir de la recolección y análisis de datos, se observan como recurrencias, tanto en la

observación como en las entrevistas que los indicadores que dificultan el vínculo en

la relación padre-hijo son:

Negación/desconocimiento de los síntomas del TDAH

“Decía que era así por malcriada, porque se crió con su abuela, porque yo le doy

todo”. (Entrevistado N. 1)

“Yo no me daba cuenta de esto de la atención, o sea, me daba cuenta que tal vez tenía

comportamientos distintos o reacciones diferentes a sus hermanos, pero pensaba que

era una característica del carácter de él”. (Entrevistada N.2)

“Creíamos que era despistado, que estaba en las nubes, no pensábamos que había un

problema detrás de ese comportamiento”. (Entrevistada N.3)

Sentimientos de rechazo hacia los hijos

“Pero esto que vos decís es tan importante porque es cierto, a veces una está tan

enojada, que el chico viene a vos y vos los rechazás. Me ha pasado mil veces. A veces

cocinando, y el chico viene, me agarraba de la pierna, y yo tan enojada”. (Registro

encuentro N.3).

En relación con la influencia del TDAH en las relaciones familiares se demuestra que

las reacciones de los padres frente a un hijo con hiperactividad impulsividad son

cualitativamente diferentes con otros hijos. Suelen ser más controladores, más

insistentes, mayor predisposición a reaccionar de manera negativa, con órdenes,

prohibiciones y castigos que lo habitual. Es decir que el TDAH influye en el estilo o

modalidad vincular que los padres tienen hacia el hijo (Barkley y Cunningham, 1992).

Calidad del tiempo compartido

“La que la cuida es mi mamá, pasa ahí la mayor parte del día. (…)Iba a comprar algo,

le decía esperame acá, me daba vuelta y ya no estaba. Es muy estresante, por eso trato

de evitar salir por ahí con ella sola”. (Entrevistada N.1)

Page 58: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

56

“La verdad que el único momento que compartimos en la semana es lo referente a la

escuela, y viste que eso a ellos no les gusta. Pero no salimos, porque si salimos a la

peatonal o a comer por ahí, es para pasarla mal (…) Optamos por comer en el patio los

“Se presentó en tal oportunidad, frustración por parte de una de las madres por no

haber podido compartir el “juego/tiempo especial” con su hijo sugerido en el

encuentro previo. Ante dicha manifestación el resto de las madres alentó a dicha mamá,

evidenciándose sentido de empatía y solidaridad entre las participantes”. (Registro de

observaciones cuarto encuentro)

“Ya que las madres expusieron las dificultades que acarrea poder llevarlos con ellas a

lugares donde pueden perderse o donde hay mucha gente, donde realizan rabietas que

no pueden controlar”. (Registro de observaciones del séptimo encuentro)

Falta de acompañamiento

“A mi marido le cuesta mucho aceptar el diagnóstico (…) Yo me encuentro sola ante

muchas situaciones, él cree que se exagera, o que hay que darle más castigos para que

deje de ser desatento o portarse mal”. (Entrevistada N.2)

“Nunca puso límites, la que los puso durante esos años fui yo, él no me acompaña en

ese aspecto, no es receptivo a estas cosas. (…) él dice que ningún psicólogo le va a

decir qué hacer. Tantos líos teníamos que tuvimos que hacer terapia, vino a la primera

y después no vino más. Iba yo sola”. (Entrevistada N.4)

“Asistieron al mismo cuatro mamás y una abuela, ningún papá. Es decir que no

asistieron parejas de padres a los encuentros. El motivo que manifestaron por la

inasistencia de los papás fueron por el horario de trabajo de los mismos y por

desinterés en participar de los encuentros”. (Registro Encuentro N. 1)

Con respecto al objetivo de brindar elementos y estrategias prácticas que ayuden a

la comprensión y afrontamiento del trastorno, las recurrencias encontradas hacen

referencia a:

Page 59: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

57

Reacción ante los comportamientos disruptivos de los hijos

“El hecho de repetir constantemente, y bueno, creés que asimiló la orden, pero al día

siguiente son los mismos errores, es otra vez empezar de cero, eso te cansa”.

(Entrevistada N.3)

“Es muy desobediente, y no tiene miedo al peligro. Eso me asusta porque es muy

impulsiva. Para todo tiene una respuesta, no se va a quedar callada, y eso hace que

siempre terminemos peleando”. (EntrevistadaN.1)

Reconocimiento de los propios comportamientos y efectos en los hijos

“Sé que tengo que bajar un poco los cambios, no exigirle tanto, acompañarlo un poco

más. (…)

“Y otra cosa que esto me ayudó a reconocer es que tuve que haber dejado que mi

marido actúe un poco más…a su manera, a su modo. Me doy cuenta que le sacaba

autoridad porque soy la que más anduvo siempre”. (Entrevista 1)

“Me puse tan nerviosa que les decía a los gemelos, no se porten mal, nada de

desastres. Noté que mi actitud llevó a que los gemelos no se portaran bien, y ahí se me

vino a la cabeza todo lo que hablamos”. (Entrevista 2)

Joselevich, E. (2006), puntualiza la importancia de tener en cuenta una doble mirada:

focalizar principalmente en el impacto que la conducta parental imprime sobre los hijos

sin dejar de considerar los efectos importantes que imponen las características de los

niños con TDAH sobre la de sus padres, es decir, que los problemas ocurren en la

interacción.

Rey, C. (2006), sostiene que el entrenamiento parental surge en los 70 como una

aplicación a los hallazgos alcanzados por Patterson y colaboradores (Patterson, Reid,

Jones &Coner 1975, Patterson 1982) en relación a las interacciones entre los miembros

de la familia de niños con problemas de comportamiento (…) debido a que sus propios

padres modelan y refuerzan estas conductas tanto positiva como negativamente.

Concibieron que la mejor manera de tratar estos problemas fuera que los padres

identificaran de qué manera las modelan y refuerzan, con el fin de implementar

estrategias que las debilitaran.

Page 60: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

58

En lo referente al impacto del programa de entrenamiento en habilidades

parentales específicas para el TDAH, en las madres que participaron, puede

observarse:

Incorporación de técnicas ante determinadas situaciones

“Las madres comentaron que si bien había sido difícil cambiar la actitud de ellas

mismas, lo habían podido aplicar y que obtuvieron respuestas más favorables de parte

de sus niños. Lo que generó conformidad y una percepción de efectividad de los

esfuerzos realizados para aplicar las estrategias brindadas”. (Registro de

observaciones del quinto encuentro).

(…) “Pero si he cambiado esto de decirle “vos sos muy torpe”. No, eso ya no lo hago

más, también eso de ir a acomodar la pieza, “sos un desordenado”, no, le digo “la

pieza está desordenada” y ordenaron. (Registro encuentro N.5)

Grupo como contención

“Hablaban, entre las mamás, sobre sus experiencias, sobre las escuelas, docentes, este

tema fue el que más tiempo y debate produjo, enojos y molestias por docentes y

directivos, el trato que los mismos dan a sus hijos, la incompetencia tanto de los

docentes como de las adecuaciones curriculares”(Registro de observación del primer

encuentro).

“Siempre busqué un espacio, desde el primer día, donde hablar, de contención, ahora

se dio con vos, para tu tesis, pero yo quiero que esto siga, es necesario. Porque así,

hablando, hablando el mismo idioma, porque está bien, yo voy a profesionales, a la

psicóloga, al neurólogo, y me dice que hacer. Pero acá hay otras mamás, otras

personas con las que te enriquecés y no te sentís tan sola” (Registro encuentro N.3).

“Nunca creía que iba a estar formando parte de un grupo de mamás que tienen un hijo

con un trastorno, que tenía que aprender determinadas técnicas o cosas para entender

a mi hijo, creo que eso es lo que tomo de todo, los comentarios, el material, el escuchar

las experiencias de otras mamás”.(Entrevista 2)

“Mi expectativa era de que iba a poder descargarme con las cosas que me pasan, pero

la verdad fue muy bueno porque te entienden, a otros le pasa o sienten lo mismo, y

Page 61: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

59

sentís que no hacés mal vos las cosas, sino que les pasa eso a la gran mayoría, entonces

no te sentís tan mala mamá”. (Entrevista 3)

Joselevich, E. (2006), sostiene que en cuanto al trabajo grupal, las ventajas se

relacionan en que los padres encuentran en el grupo la posibilidad de compartir con

otros, especialmente en quienes predomina un aislamiento social. Este sentido de

solidaridad entre pares, estimula y motiva a los padres a participar y comprometerse. El

compartir mi problema con los otros, en muchos casos, le quita peso a la dificultad y

facilita la tarea.

Page 62: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

60

CUARTA PARTE

Page 63: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

61

4.1 CONCLUSIONES

A través del trabajo de investigación realizado, Retomando los objetivos específicos,

partiendo del primero: Caracterizar aquellas situaciones detectadas como dificultosas

en la relación padre-hijo, se constató que cuando un niño presenta TDAH toda la

familia se ve afectada. Situaciones cotidianas suelen desencadenar intensos conflictos

difíciles de manejar, los padres terminan enojados y los niños se sienten injustamente

exigidos o no comprendidos.

La negación de los síntomas, en ocasiones por desconocimiento de la sintomatología del

TDAH, aunque en la mayoría de los casos, los padres intuían que “algo” no andaba

bien, pero la confirmación de que el problema es de constitución biológica, y no por

errores de la crianza por desobediencias, etc., puede suscitar diferentes reacciones,

desde el alivio hasta culpa, frustración entre otros. En lo referente al tiempo compartido

con sus hijos se presenta, en la mayoría de los casos, una tendencia al aislamiento, la

evitación de salidas a espacios recreativos, por la dificultad que encuentran las madres

del manejo de ciertos comportamientos de sus hijos. Así como por las obligaciones de

los padres, el tiempo está destinado a tareas escolares y rara vez brindan un espacio al

ocio compartido.

La falta de acompañamiento, el sentimiento de soledad, trae como correlato una sobre

carga emocional, donde es más propensa la interacción desde lo negativo, por lo

general, son las madres las que se encargan de “lidiar” con este trastorno y las

manifestaciones del mismo. Lo que lleva muchas veces también a discusiones entre las

parejas.

Teniendo en cuenta el momento previo a la implementación del programa así como el

posterior, se evidencia una mayor aceptación de los síntomas, debido a la diferente

información recibida así como el efecto positivo del grupo en su función de continente

entre las madres participantes.

Con respecto al segundo objetivo, Brindar elementos y estrategias prácticas que

ayuden a la comprensión y afrontamiento del trastorno, se ha conceptualizado que

la aparición, mantenimiento o extinción de una conducta, se debe tener en cuenta una

doble mirada: focalizar principalmente en el impacto que la conducta parental imprime

sobre los hijos sin dejar de considerar los efectos importantes que imponen las

Page 64: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

62

características de los niños con TDAH sobre la de sus padres, es decir, que los

problemas ocurren en la interacción.

Mediante la implementación del programa de entrenamiento parental, se observa la

incorporación de diversas técnicas trabajadas y la toma de conciencia de cómo ciertas

actitudes o comportamientos de los padres, refuerzan comportamientos de los hijos.

Poder darse cuenta y modificarlos, deja de manifiesto lo aprehendido en esta etapa.

El último objetivo, determinar el impacto del programa de entrenamiento en

habilidades parentales específicas para el TDAH, en los padres que participaron del

mismo, se evidencia que el mismo fue positivo.

Desde un primer momento, las madres hicieron propio el espacio que se les brindó,

aquellas madres que ya hacía tiempo estaban transitando el diagnóstico, sintieron este

grupo como contendedor, gente que las comprendía y hablaban su mismo idioma, donde

no se las juzgaba en su rol de madre. Para las madres que recién empezaban este

camino, los aportes tanto teóricos como de las experiencas de las demás personas, fue

enriquecedor, y les abrió un panorama de lo que les “espera”.

Si bien las cuatro madres manifestaron la importancia del programa para ellas, algunas

de ellas no realizaban las actividades en los encuentros que debían presentar, a veces lo

comentaban después en oro encuentro, y también hubieron varias inasistencias, pero

este factor puede deberse , quizás, al tiempo reciente del diagnóstico de TDAH en sus

hijos y se hallaban aún en el proceso de aceptarlo

Como conclusión final, puedo decir que, más allá de brindarles herramientas específicas

para interactuar efectivamente con sus hijos, se intentó promover en las madres, un

cambio de actitud frente al trastorno, que puedan asumir el TDAH como una condición

que se maneja, siendo el desafío más importante, subsanar la relación entre padres e

hijos y preservar la salud psicológica de los niños.

4.1.2 Sugerencias para futuras líneas de investigación

Las sugerencias que considero pertinentes a tener en cuenta, hacen referencia a una

mejor adaptación del programa de entrenamiento parental a la realidad demográfica de

Page 65: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

63

nuestra zona. Este programa es muy estructurado, está dirigido a una sociedad muy

diferente a la nuestra.

Tener en cuenta de llevar a cabo encuentros con los padres, anteriores a la

implementación del entrenamiento, es decir no sólo para aplicar los pasos del programa,

sino también para que los padres puedan conocerse entre ellos, ser escuchados, sobre

todo manejar la ansiedad que provoca toda situación nueva y desconocida, para así

poder trabajar más eficazmente.

Seleccionar adecuadamente el o los grupos de padres con el que se trabajará, con ello

hago referencia a varios factores, el tiempo del diagnóstico, es decir, hace cuánto lo

diagnosticaron a su hijo, porque de eso dependerá mucho la familiaridad que tengan o

no con la temática, poder tener en cuenta la asimilación del mismo, y la “carga”

emocional que esto conlleva, muy diferente a si ya son padres con niños diagnosticados

hace varios años, que han visitado a varios profesionales, etc. También considero

importante que sean padres con hijos de edades más homólogas, ya que en este caso en

particular, se contó con la madre de un adolescente y el programa está orientado más a

niños menores, por lo que tuvo que incluirse material sobre adolescentes, dependiendo

de la etapa que estén atravesando los niños, las inquietudes son muy diferentes. Así

mismo sondear con qué conocimientos y experiencias previas cuentan los padres, para

seleccionar adecuadamente la bibliografía que se le brindará y la complejidad del

mismo, que sea enriquecedor y productivo para todos los participantes. En esta

investigación particularmente, dos de las mamás ya habían leído mucho sobre el

trastorno y diferentes técnicas, tenían conocimiento de lo brindado, si bien en forma

superficial, pero les resultó “básico”. Por su parte, las otras dos mamás, quienes hacía

poco tiempo recibieron el diagnóstico, y comenzaban recién a asistir a profesionales de

la salud, a conocer sobre el TDAH, les resultó enriquecedor.

Page 66: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

64

QUINTA PARTE

5.1 Referencias Bibliográficas

Achenbach, T. &Rescola, L. (2001) “Manual for the ASEBA School Age Forms &

Profiles”.Burlington, VT: University of Vermont. Research Center of Children, Youth

& Families.

Page 67: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

65

Barkley, R. (1999,2002) Niños Hiperactivos Cómo comprender y atender sus

necesidades especiales. Guía completa del Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH). 2da edición revisada y ampliada. Paidós, Barcelona, Buenos

Aires, México. ISBN: 978-84-493-1247-2. Depósito legal: B- 51.395/2007.

Boletín Oficial de Atención Psiquiátrica. (Febrero, 2010) Publicación Trimestral.

Volumen 2, Nº 1. “La psicoeducación en la Atención de los Problemas de Salud

Mental”. Gobierno Federal, México 2010. Salud.

De Quirós, B. (2000) en Terremotos Y Soñadores, Publicación de la Fundación

Trastorno por Déficit de Atención. TDAH Journal, Año: 1; Número: 1 / 10-2000.

Entidad sin fines de lucros. Resolución Nº 398 del 11/3/99

DSM IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales, 4ª ed.

Asociación Americana de Psiquiatría- 1994.

Espina, A Ortego, A.; “Guía práctica para los Trastornos por Déficit de Atención”

González de Cruz, C. (2003) Curso de metodología de la investigación científica para

las ciencias sociales – 1ª ed. Salta: Virtudes Editorial Universitaria. 2003 ISBN 978-

1237-14-2.

Giusti, E. (2003) “Programa de estrategias para padres de chicos con Conducta

disruptiva” en el Servicio de Psicología infantil del Hospital de Clínicas José de San

Martín”. Psicodebate 5. Psicología, Cultura y Sociedad.2002-2003.

Gómez, Castro C. ¿Qué hago? ¡Mi hijo tiene TDAH! Estrategias para padres con hijos

con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Instituto Nacional de

Psiquiatría Ramón de la fuente. (www.tdah.mexico.com/pdf.manual)

Greu, Sevilla, M (2007) Análisis del contexto familiar en niños con TDAH. Maestría no

publicada; Univ., de Valencia, Departamento de psicología evolutiva.ISBN.:978-84-

370-6930-2.

Page 68: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

66

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2001)

Metodología de la Investigación. 2º ed. McGraw Hill Editores S.A. de C.V. México.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006)

Metodología de la Investigación. 4º Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.

México D.F.

http://www.apnadah.org

http://www.centrodepsicoterapias.es/pdf.GUIA%20TDAH.pdf

http://psicologiagranollers.blogspot.com/2011/05/terapia-de-dieta-para-tdah.html

http://www.tatamiterapia.com/page/seccion/1

http://www.tdah.org.ar

Joselevich, E. Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad

(compilaciones) 1 ed.- 4ta reimp. Buenos Aires, Paidós, 2006. ISBN 950-12-3191-7.

López-Rodas, J. (2010) Conocimientos y actitudes de los padres acerca delTrastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH) en un colegio de Independencia,

Lima,Perú.Revista de Neuropsiquiatría 73 (2), 2010 45.

Madrid, Fulgencio, “El niño con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad”,

TDAH, Guía práctica para padres. FEAADAH. Federación Española de Asociaciones

para la ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.

Mendicoa, G. (2003) Sobre tesis y tesistas: Lecciones de enseñanza-aprendizaje. 1ª ed. –

Buenos Aires: Editorial Espacio, 2003. (Ciencias Sociales) ISBN 950- 802- 149- 7.

Page 69: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

67

Michanie, C. (2000) en Terremotos Y Soñadores, Publicación de la Fundación

Trastorno por Déficit de Atención. TDAH Journal, Año: 1; Número: 1 / 10-2000.

Entidad sin fines de lucros.

Montiel-Nava, C., Montiel- Barbero, I., Peña A. J “Clima Familiar en el Trastorno por

Déficit de Atención”. Psicología Conductual, Vol. 13, Nº 2, 2005, pp. 297-310.

Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Universidad del Zulia (Venezuela).

Investigación realizada por subvención Nº s1-2000000793 del fondo Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT).

Rey, C.(2007)Revista Infancia, Adolescencia Y Familia: “Entrenamiento de padres: una

revisión de sus principales componentes y aplicaciones” ISSN 1900-8201 / Vol. 1, No.

1, 2006. Pp. 61-84.

Robledo, Mejía, H. (2006) Un trastorno posmoderno (psicología, sociedad y déficit de

atención” Barcelona. Athenea Digital- num.9 primavera 2006) ISSN: 1578-8946.

Sabino, C. (1996) “El proceso de investigación”. 4ta. Impresión. Editorial Lumen

Hvmanitas.

Sánchez de Gracia, A. (Mayo 2010) Disertación Doctoral: “Desarrollo y Evaluación de

un Programa Psicoeducativo para padres y madres de niños y niñas con problemas

emocionales: Un estudio Preliminar”. Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Recinto San Germán.

Scandar, R. (2009) Inquietos, distraídos, ¿diferentes? Orientaciones y consejos para

padres de niños con déficit de atención e hiperactividad. 1ª ed. 1ª reimp. Bahía Blanca:

Ediba, 2010.

Scandar, R (2010) El niño que no podía dejar de portarse mal: TDAH, su comprensión y

tratamiento.- 1ª ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Distal, 2009.

Page 70: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

68

Korzeniowski, C. e Ison, M. S. (2008) “Estrategias psicoeducativas para padres y

docentes de niños con TDAH”. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XVII

(1), 65-71. ISSN: 1851-7951

Page 71: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

69

SEXTA PARTE

MODELO DE MATRIZ DE RESPUESTAS

1. ¿Cuál fue el

motivo que lo llevó a

consultar con un

profesional?

Entrevistado N. 1: Mirá, mi marido fue el primero en meterme pilas a mí, porque al

principio yo negaba lo que pasaba. Decía que Sofía era así por malcriada, porque se crió

con su abuela, porque yo le doy todo, no lo reconocía, y él me decía: no, tiene un

problema, esta nena anda mal, tiene un problema, e insistía con eso. Vamos a ver a un

psicólogo, y yo no, vamos a una psicopedagoga, y yo, no. No tiene nada, si está bien.

Fue la maestra la que le decía, Sofía tiene un trastorno de conducta y atención. El venía y

me decía a mí y yo le decía, no, no, si mira como presta atención cuando le hablo, fíjate

como se queda una hora y media, dos, mirando tele, si tiene algún problema no va a estar

tanto tiempo. Sofía se encuentra con atención psicopedagógica y rehabilitación de la

atención.

Page 72: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

70

Entrevistado N. 2: En segundo grado, a mitad de año empezó a no querer escribir, ni en

la escuela ni en casa. Invertía las letras. Tuvo ayuda de la psicopedagoga. Al iniciar

tercero, visitaba el gabinete en ocasiones, pero la maestra me citó porque me decía que

Luchi no prestaba atención, no hacía los deberes, a veces molestaba en clases.

Recién este año leí más e interpreté un poco, desde otro lado, cómo conectarme y que se

conecte conmigo para ir sobrellevando todas las dificultades de la escuela, porque en

realidad uno asume que siendo un niño TDAH, en la escuela te ayudan, pero no. Tuve

que salir corriendo para todos lados porque antes yo no me daba cuenta de esto de la

atención, y me daba cuenta que tal vez tenía comportamientos distintos o reacciones

diferentes a sus hermanos, y pensaba que era una característica del carácter de él y no por

un déficit de atención, y todo lo que conlleva, pero esto empecé a reconocer a fines del

año pasado y parte de este.

Este año yo dije, voy a tratar de que mi vida cotidiana sea un poco más llevadera porque

era realmente un caos, todos los días, desde segundo grado, tercer grado, todos los días,

hasta la 1.30 de la noche que estaba despierto y al día siguiente que no se levantaba y no

sabía ni con qué fuerza levantarle. Peleando, gritando, iba a dormir mal yo, mal él, al otro

día re angustiada tratando de pensar cómo puedo hacer para que… y este año es como

que le estoy buscando la vuelta y tengo en cuenta más sus tiempos que los míos, de

acomodarme yo a los tiempos de él, y trato de acomodar a todo el resto, pobres, a los

ritmos de él.

Entrevistado N. 3: Por una experiencia escolar, supe. Casi morí, sin saber yo que él

tenía el trastorno, yo como maestra, por las notas que trajo.

Yo me estoy familiarizando con el hecho de que mi hijo tiene TDAH, porque creíamos

que era despistado, que estaba en las nubes, no pensábamos que había un problema detrás

de ese comportamiento.

Ya le dije a la maestra, y Álvaro me dijo que me va a hacer los informes.

Page 73: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

71

Entrevistado N. 4:Siento que desde que lo saqué del caminador a mi hijo, empezaron los

“problemas”. Mira en mi casa tenía que desarmar la mesa de vidrio del living y guardarlo

en el placard para que no se lastime, los cables ponerlos en un mueble alto, todo porque

era una cosa que tenías que correr atrás de él.

La maestra de preescolar, al finalizar el año me dijo que tenía conductas de no querer

participar, de aislarse, rayar todas las hojas, interrumpir.

Desde primer grado que se le detectó, se le empezó a medicar y todo. Había una maestra

que cualquier cosa era él, tenía un divorcio conflictivo, y se “descargaba” con él. A fin

de año me viene con E.P, sabiendo que tiene esto, porque en el legajo de él está con el

informe del neurólogo y todo. Viene y me dice, que no se queda quieto, no sé qué, y

bueno, le dije, él tiene un trastorno, Uds. tienen que aprender sobre eso, y aprender a

mirarlo de otra forma, no es que sea maleducado.

Siempre te dicen, cuando se detecta, que pasa en la edad escolar, pero te dicen que tu

chico es un nene malcriado, cuando vas al ámbito escolar o a otros ambientes, que ahí

empieza a notarse, y no tenés el acompañamiento, estás sola. Vos te vas generalmente por

las notas, pero nosotros, en esa oportunidad, fuimos citados porque rompió el espejo del

baño.

Consulté con el neurólogo y comenzamos a trabajar.

Vos lo ves ahora y ni síntomas tiene, no se le nota. Está súper tranquilo salvo cuando

tocamos el tema de la escuela, ahí se descontrola.

2. ¿Cómo es su hijo

en su casa?

Entrevistado N. 1: Ella para todo tiene una respuesta, pero para TODO, vos le hacés la

pregunta más rebuscada que te puedas encontrar y ella va a tener una respuesta, la va a

encontrar al toque, yo por ahí voy a estar años, pero ella ahí…es muy pero muy rápida.

Yo estoy tan cansada, de que la maestra me diga “tu hija va a repetir de grado” pero yo

veo que ella es tan pero tan inteligente.

Si le pido algo, me dice que ya lo hizo o lo está haciendo, pero ni siquiera se movió del

sillón. Mientras mira tele, juega a la computadora y dibuja, las tres cosas al mismo

tiempo y en el mismo lugar, pero vos le apagabas uno y se daba cuenta que le apagás y se

arman las peleas.

Ella sabe cuando se manda macanas, y te manipula. Es muy manipuladora, eso yo no

puedo creer, siendo tan chiquita.

Entrevistado N. 2:El es un niño muy noble, cariñoso. Yo me doy cuenta que él necesita

cariño, contacto, afecto, todo, pero no siempre siento que esté receptivo, a veces siento

que está desconectado o electrocutado, dependiendo el día, porque si vos le decís algo, él

Page 74: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

72

busca, y busca , hasta que te saca de las casillas a vos o molesta al resto, imagínate que

tiene tres hermanos para molestar. Otras veces está re tranquilo, pero re tranquilo. Él no

tiene maldad, es re sensible, puro corazón abierto pero hay esos días en que no sé por qué

no hay el feedback de la comunicación y le digo: “basta, ya te dije tres veces, no

molestes”.

Muchas veces me pasa, de bajar a su nivel y ponerme a discutir como si yo también fuese

una niña, o siento que me hace cosas a propósito. O quiere acercarse, que le dé un abrazo,

o mostrarme algo, estoy atendiendo a sus otros hermanos, y se enoja. Se encierra en el

baño, no me quiere hablar.

Entrevistado N. 3:Sinceramente es un buen chico. Es muy gracioso. En casa todos

ayudan, pero cuando le toca a Martín todos sabemos que no va a hacer las cosas bien, y

se lo decimos.

Entrevistado N. 4:

Siempre por el miedo de que le pase algo, estuvo encerrado. Los chicos iban a jugar a

casa, no lo dejaba salir, pero también pasaba que los demás chicos no lo invitaban a salir,

por su conducta…impulsiva, era impulsivo, o sea era de hacer y bueno, si se mandaba

alguna macana pedía disculpas.

3. ¿Cuáles son

las actividades que

comparte con su hijo,

fuera de lo escolar?

Entrevistado N. 1: La que la cuida es mi mamá cuando yo no estoy. La mayor parte del

tiempo la pasa en la casa de mi mamá.

Cuando no está ahí, los fines de semana, solemos salir a la plaza, si yo salgo sola con ella,

todo el tiempo la tengo que tener cerca, porque ella no mira para cruzar la calle, le dije

millones de veces, tengo que agarrarla del brazo sino ella, se manda no más. Y de más

chica me pasaba, que íbamos caminando, y ella hablando, “si porque tal cosa, tal cosa, tal

cosa”, o miraba y estaba una cuadra más atrás acariciando un perrito, o estaba en el

kiosco, me iba a comprar algo, le decía esperame acá, me daba vuelta y ya no estaba. Es

muy estresante, por eso trato de evitar salir con ella.

Entrevistado N. 2:Mi marido y yo realmente tenemos días muy ocupados, andamos de

un lugar a otro trabajando. Tratamos los fines de semana de hacer algo, pero por lo

general soy yo la que ando sola con los chicos. Con decirte que por la falta de tiempo no

pueden concurrir a sus actividades extraescolares.

Page 75: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

73

Durante la semana están con la chica, y Luchi, particularmente, con Norma, que lo ayuda

un montón.

Entrevistado N. 3:Ahora que me lo preguntás, la verdad que el único momento que

compartimos en la semana es lo referente a la escuela, y viste que eso a ellos no les gusta.

Pero la verdad, no salimos, porque si salimos a la peatonal o a comer por ahí, es para

pasarla mal.

Entonces optamos por comer en el patio los fines de semana. Eso sí, estamos en casa y

ellos encima nuestro.

Entrevistado N. 4:Nosotros vamos juntos a la iglesia, el participa del grupo de jóvenes,

tiene sus amigos ahí.

A mí la etapa por la que está atravesando el Agus, me desespera, no sé cómo abordarlo.

El tema es que no lo veo como adolescente, lo sigo teniendo como bebé. Ahora no me

quiere ni ver, se encierra en él y no me habla. Éramos muy unidos, pero como hincho

porque no estudia, él lo busca al padre ahora, que le da plata, no le pregunta de la escuela,

no se mete, así que ellos así están bien.

Antes solíamos salir a pasear al centro los tres. Ahora quiere pasear, que lo llevemos al

centro. Quiere moverse solo en colectivo pero no te da la confianza.

Otro es el tema de las amistades, te van a llevar de las narices. Te dejás llevar, le digo.

Porque es cierto, cuando está con los amigos no hay nada más importante que ellos, los

padres no existimos.

4. ¿Cómo es la

rutina familiar y de

estudio de su hijo/a?

Entrevistado N. 1: Sofi va a la escuela a la tarde, no se despierta temprano, es una lucha

levantarla. A la hora de la comida es siempre una pelea, porque un día come una cosa y al

día siguiente no le gustó más esa comida. Y si no tiene la tele prendida para comer, te

hace un escándalo. Está con el tenedor y la boca abierta mil horas y no come.

Con las tareas pasa lo mismo, está la tele, la compu prendida, tengo que sentarme con ella

sí o sí. A veces las hace a la tarde cuando llega, o a la mañana, otras veces termino

haciéndole yo porque no nos da el tiempo.

Entrevistado N. 2:Como te decía, Norma se encarga de atenderlo a Luchi, sobre todo

con los deberes. Ellos se entienden, ella me dice que trabaja muy bien en su casa. Pero

por ejemplo, si tiene muchos puntos de tareas, hace uno o dos, descansa, después vuelve a

Page 76: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

74

sentarse a hacerlos. Se desconcentra muy rápido, como a ella le pasaba lo mismo, lo

entiende. Hacen también trabajos en madera, de jardinería. No protesta para hacer las

cosas.

Durante la semana nos despertamos muy temprano, el papá o yo los lleva a la escuela, y

los vemos recién a la tardecita/noche, no podemos sentarnos en el día, a veces es tarde ya,

de noche, y les faltan deberes por terminar o cosas que tenían que comprar.

Entrevistado N. 3:Durante la semana nos vemos en el almuerzo y la cena, todos tenemos

diferentes horarios y actividades. Así que es poco lo que compartimos.

Las tareas las hace bajo mi supervisión o de la hermana más grande. Hay que tenerle

mucha paciencia. A veces hasta le decimos qué poner para no alargarla.

Entrevistado N. 4:

Yo tengo mucho carácter, soy insoportable. Todos estos años, salía de la escuela y yo

empezaba: qué tenés para la tarde, qué tenés para mañana, qué hay que buscar, a quién

hay que llamar, qué hay que traer, y todas esas cosas, ¿viste?

Toda la tensión que ya pasa en la escuela y yo no me daba cuenta, era un rechazo y en él

comenzaba la agresión y eso era todo un tema, se ve que a él lo tensiona mucho.

5. ¿Cuáles

considera que son las

dificultades de su

hijo/a?

Entrevistado N. 1: Yo creo que es muy desobediente, y no tiene miedo al peligro. Eso

me asusta porque es muy impulsiva.

El tema de la higiene, ¿tiene que ver con el trastorno?El tema de la suciedad más que

nada, me llama demasiado la atención, eso de ir a bañarse, lavarse los dientes, estar bien

arreglada sin que uno le tenga que estar atrás.A mi hija no, le da lo mismo salir con un

nido de carancho en la cabeza, que salir peinada., salir con las ojotas todas rotas,

mugrientas, la ropa descocida.

O por ejemplo tiene una muda de ropa favorita, y quiere usar siempre esa muda de ropa.

Ahora por ejemplo le compramos unas sandalias para salir, bueno, quiere ir a la escuela

con la sandalia, comer con la sandalia, bañarse con la sandalia.

Veo que tiene esas conductas, entonces consulté con mis amigas, “tu hijo hace tal cosa” y

me dicen vos sos la que está loca Lorena, vos estás mal, no tu hija (se ríe).

La verdad, usualmente voy, la cazo del brazo, la arrastro por la escalera, la meto a la

Page 77: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

75

ducha.

También me preocupa que ella al principio se re entiende con los nenes, después a

medida que se van conociendo, se termina eso. En la escuela, por ejemplo, está pasando

que no se quieren juntar con ella, o por ahí la empujan, le dicen cosas, y ella reacciona.

Lo mismo le pasa con las primas, asi que a veces prefiero a que este sola a que la traten

así.

Entrevistado N. 2:Creo que la inestabilidad en su comportamiento. Me parece que no

tiene reflejos de autoprotección, es bastante impulsivo, no mide lo que dice o hace, luego

se arrepiente. Me preocupa que no pueda defenderse si lo agreden.

A mí me cuesta estar siempre bien predispuesta para tratar de entender qué le pasa, o con

toda la paciencia, siempre insisto por las buenas, SIEMPRE.

Pero hay veces que no es suficiente.

Entrevistado N. 3:Me preocupa su atención, es como que se tilda. Las cosas que

deberían interesarle, no sé, es como que todo hace a medias.

Yo se lo marco constantemente, pero hay veces que si él tenía que hacer algo, para no

entrar en peleas o perder mucho tiempo, voy y lo hago yo, o lo hace alguno de sus

hermanos.

Pero el hecho de repetir constantemente, y bueno, creés que asimiló la orden, pero al día

siguiente no, es empezar desde cero. Repetir y repetir, y ni siquiera así lo hace bien.

Por ejemplo, el tema de lavarse los dientes.

Es tanto su despiste que a veces sube con la remera que durmió a la camioneta, no se da

cuenta de ponerse la chomba de la escuela.

Entrevistado N. 4:La falta de interés en la escuela. No estudia, en realidad busca lo

mínimo, hace lo mínimo, está acostumbrado a que le hagamos todo, que esa es la actitud

que yo tomé para que termine bien el año siempre pero con tanto problema que tiene el

adolescente que yo también me pongo como loca.

Sinceramente me cuesta mucho la adolescencia. No estoy preparada para esto. Cuando

fuimos a consultar con su psicóloga, el psicopedagogo de ahí me dijo que yo habré tenido

una adolescencia muy tranquila, porque me horroriza. Esto de tanto contacto, tan abierto,

Page 78: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

76

de las redes sociales, gente que no conocés, no sé, no estoy acostumbrada.

Ese es mi tema. La escuela, el estudio, y ver cómo lo puedo sacar adelante. Lo otro no me

interesa porque medianamente ya cuando lo largo tiene las conductas asumidas, o sea yo

veo que se puede manejar tranquilamente solo aunque es cómodo porque sabe que

estamos acá, lo he visto en otras situaciones y él actúa, ¿entendés?, diferente a cuando

están papá y mamá.

Situaciones tenés, de que no te quiere dormir, no te larga el celular ni a palos, ese es el

otro tema, pero se lo va manejando.

O el tema de la comida, no come verduras él. Lo que sea gaseosa, carne, pollo, papa y

fideos, ese es su menú, patitas, empanadas de jamón y queso, pizza, y voy rotando.

Ahora aprendí a hacerle las hamburguesas con verduras adentro.

Está en la mesa, porque come conmigo, se sienta ahí, y le digo: si no comes, no comes. El

año pasado me hacía de quedarse duro, y “no quiero, no quiero”, pero a los dos minutos

ya estaba comiendo. Se olvidan parece y empiezan a ceder, parece que resetean.

Yo no tengo problema, no come y no come. En cambio mi marido sí le cocina, él siempre

tiene algo extra para darle. Yo no, no le hago otra cosa. Pero después lo ves que empieza

a rastrear dónde encuentra galletitas.

6. ¿Qué pautas

educativas se siguen

en relación a las

buenas o malas

conductas?

Entrevistado N. 1: Cuando hacemos la tarea, por ejemplo, en mi casa tenemos una

calabaza de Halloween, que le regalaron a ella, donde ponemos golosinas, si trae de algún

cumple, pone ahí. Está arriba de un aparador que tenemos en el living y ella no llega,

cuando escucha que yo corro la silla para alcanzar la calabaza ya sabe lo que se viene. Yo

le cambio golosinas por tareas, le dejo elegir dos golosinas. Haceme la multiplicación y te

doy dos caramelos, y así, a veces funciona, otras no.

Como te decía a la hora del baño es estar a los gritos, a veces está horas en la ducha,

entro y está sentada en el inodoro y el pote de shampoo vacío, o el dentífrico por los

azulejos. En casos así, se la castiga y se la deja sin mirar tele, ni usar la compu. Pero no

dura mucho el castigo porque se desborda de tanto llanto y escándalos que hace.

Entrevistado N. 2:Creo que uno va aprendiendo en el tiempo, a manejarlo, a buscarle la

vuelta, buscar la solución porque es un problema que vas a tener toda la vida, pero no

siempre te funcionan las mismas cosas, es un poco dinámico. Yo las últimas veces opté

por, ya te digo, hay veces que él está muy rebelde, que se pasa, está y molesta, molesta,

molesta, vos no sabés el por qué él está así, pareciera nervioso todo el día, pero hay veces

Page 79: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

77

que molesta tanto que ya, yo no puedo y es el momento en el que digo :Mariano, viene el

padre súper enojado ya, y ahí dice “no, papá, no, papá” y empieza, porque sabe que va a

ligar, conmigo sabe que no le voy a pegar, y es la única manera de frenarlo en su cabecita

de que te está buscando pelea a ese, a ese, y a ese, porque a todos les va a hacer algo eh,

porque cuando está así es…

Después se queda tranquilo, fresco, porque son esas situaciones donde nada, ninguna

estrategia es útil así que la manera de solucionar o de retroceder de la situación que está

teniendo, la única ahí es o que lo llamo al padre o ya se armó la disputa entre los

hermanos, que vos esto ,que vos lo otro, se quedan y no se mueven de acá, pero con él

también eh, yo me quedo mal después porque es gritarles, decirles “esto, y esto y esto”

con la edad que tienen, porque siempre les hablo y les explico por qué, o por qué me puse

así, o por qué llegué hasta acá, o que llegamos a un punto en el que no me gusta estar así

o que ellos se pongan así, pero, no sé…

Entrevistado N. 3:Cuando se porta bien o trae los deberes hechos, es hacerle elegir qué

peli quiere mirar o algún postre.

Si se porta mal, es dejarlo sin compu. Lo cumple bastante bien, dentro de todo

Entrevistado N. 4: Yo le digo “no hagas tal cosa porque tal cosa” una vez, dos, a la

tercera, ya mi tono va subiendo, si no conseguí respuesta mi última escalón es un grito,

ahí baja a tierra, va y hace. Por supuesto, las psicólogas que nos atendieron me dijeron

que él está acostumbrado a mis gritos para poder responder.

Con los gritos y cuando me ve cara de chiflete ahí responde, eso de decirle bien y

explicarle no resulta. Grito para ir a bañarse, para que vaya a comer, para dejar la tele.

Soy muy exigente, soy muy poco paciente, enseguida me saco. Todos estos años era algo

que me ponía mal. Yo con Agustín tenía buena relación, entonces cuando yo entendí lo

que él tenía, me empecé a manejar con los premios y castigos. Castigo era que no miraba

algo que a él le gustaba, o era pedirle las cosas, pero como diez veces, muy agotador.

Mi marido que no me apoyaba, durante años decía que yo era la que necesitaba

psicólogo, que me gustaba hacerlo llorar al nene.

7. ¿Qué actitud

hay en la familia

respecto a su hijo?

Entrevistado N. 1: Mi mamá la protege demasiado, y el resto de la familia cree que ella

se porta así por ser mala. Es difícil que acepten que tiene un trastorno. Que no lo hace a

propósito.

Page 80: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

78

A Sofi le enoja que yo no le preste atención o conteste en ese momento exacto que ella

viene a contarme algo o preguntarme algo. Yo trato de explicarle a ella lo que me pasa a

mí para que me entienda también, pero creo que ese es mi error, pretender que ella con

sus 9 años me entienda a mí, con mis 30, y en todo ese movimiento de los gritos, es como

que reacciono me pongo a pensar, no puedo estar peleando con una criatura.

Pero siento que a veces ella me busca para pelear, o yo a ella, algo así como “te peleo

porque te quiero”. A veces estoy con cosas más importantes y no puedo prestar atención a

lo que quiere hablar, porque te quiere contar de ella, y de los 30 compañeritos más, de lo

que pasa en la escuela. Entonces se enoja y después no me habla.

Entrevistado N. 2: Mis otros hijos me dicen a él le perdonás en todo, a él le decís que

lindo esto, que bueno lo otro, todo a él, y me doy cuenta que estoy tan pendiente de

decirle a él todo lo bien que hace, que no le digo a los otros.

Me doy cuenta que busqué un montón de reforzarle, justamente, sus virtudes, gracias a

eso veo que tengo mucha más conexión con él, y receptividad de parte de él desde ese

momento, pero no siempre te funciona.

Los chicos me dicen que yo siempre lo defiendo, se me arma siempre lío en los límites

con los hermanos, porque ellos se dan cuenta como que yo siempre busco mil

oportunidades para usarlas con Luchi.

Entrevistado N. 3:Mira, los hermanos no le tienen paciencia. Sobre todo el gemelo, se

enoja, le dice de todo, y Martín es más sensible, se pone triste.

Su papá no está en todo el día, no entiende mucho qué es esto de déficit de atención, me

dice que me ocupe yo que soy maestra. Pero ya te digo, hace muy poquito estamos

adentrándonos en la temática, siempre lo vi desde afuera, en otros chicos, es diferente

cuando es tu hijo quien lo padece.

Entrevistado N. 4:

Mi marido no reconoce que el chico tiene un trastorno, hasta el día de hoy lo protege

como un bebé. Él no entiende que tiene que colaborar, que tiene que ponerle límites, él

todavía le lleva la botellita de coca cola cuando lo busca de la escuela, si llueve le dice te

Page 81: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

79

llevo a la escuela y el otro le dice “déjame de hinchar, me voy caminando”, o sea,

Agustín está de novio, no quiere que lo acompañe hasta la puerta para que no lo vean, es

varón, así que peor todavía.

Entonces en esas peleas, yo soy la mala, yo soy la loca, es difícil. Y más que ahora, en la

adolescencia, el Agus tiene reacciones conmigo, que yo le corrijo, es peor. Ellos se

entienden, hablan más de cosas de hombres.

8. Con respecto a la

educación de su hijo,

¿están ambos padres

de acuerdo en lo

referente al modo de

llevarla a cabo?

Entrevistado N. 1: Viste que hay personas más explosivas que otras, digamos. Es algo

que yo me pregunté desde el día en que la tuve en mis brazos, si yo seré una de esas

personas así, explosiva. Porque yo por ejemplo veo que mi marido le va buscando la

vuelta, le va buscando la vuelta, y le pregunto: ¿cómo hacés para no reventar? Porque yo

en la primera ya hubiera reventado, pero él no, no sé cómo hace.

Si se arma una discusión, él me dice, pero pará, frená, no ves que es una criatura, y yo le

digo ¿pero no ves cómo me está contestando? Y es como que empiezo a los gritos, y en el

medio, parando eso, mi marido. El pone los paños fríos.

Entrevistado N. 2: A mi marido le cuesta mucho aceptar el diagnóstico de Luciano. Yo

me encuentro sola ante muchas situaciones, él cree que se exagera, o que hay que darle

más castigos para que deje de ser desatento o portarse mal.

Yo me acuerdo que antes lo veía a mi padre cada quince días, y cuando estaba en casa, se

ponía a arreglar lo que en esos quince días que no estuvo, se descompuso, y nosotras

andábamos no más, no molestábamos, y si peleábamos, era en secreto más o menos, para

que no se enojen .Hacíamos caso, jamás dijimos si no estábamos de acuerdo con lo que

mi mamá decía o decidía, porque mi padre NO estaba para decidir, mi padre delegaba eso

en ella, y que haga lo que le pareciera. Y pienso, o éramos muy buenos, o dónde estaba

nuestra mente que ni se nos ocurría cuestionar o ir al choque, no sé cómo hacíamos,

porque no emitíamos una opinión diferente, o no nos animábamos, no sé, no sé

qué…siempre me digo: ¿cómo funcionábamos igual?

Y creo que mucho de los que los chicos hacen hoy, es demandando atención y yo te

puedo decir que ni mi madre ni mi padre estaban con nosotros ni jugando ni nada, porque

cada uno tenía sus obligaciones, ellos y nosotras, re diferente, tanto que les re cuesta,

Page 82: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

80

hasta el día de hoy, cada vez que vienen es el permiso, el por favor, y esas cosas que aún

hoy siendo grandes y cada uno con su responsabilidad , pero no nos quejábamos, no sé,

¿éramos robot o qué? No sé.

Pero los chicos hoy manifiestan, no importa la edad, nada, te dicen: “y no y no, y no, y

no”. Te cuestionan hasta la ropa que le comprás, o andá a hacerle entender si le retás

porque sacó tal nota en tal prueba, ellos no se callan, contestan.

Entrevistado N. 3:Nosotros no somos de pegar o cosas así, pero sí dejamos en claro que

entre todos tenemos que ayudar, porque los dos trabajamos, no estamos en todo el día, así

que poner la mesa, lavar los platos, en lo que se pueda ayudar, hay que hacerlo entre

todos. Por ahí protestan.

A mí me sorprende porque cuando yo era chica, mi mamá no me pedía por favor, o no

me repetía constantemente qué o cómo hacer algo. Te daba la orden y pobre de vos que

no la hicieras o la hagas mal. Y los chicos hoy, si no les gusta algo, te retrucan.

Entrevistado N. 4:Mi marido me contradijo todos estos años, yo no me meto cuando él

dice o hace algo con Agustín, pero él sí, lo hizo siempre. Al ponerle límites a mi nene

siempre él consideró que soy mala.

Nunca puso límites, la que los puso durante esos años fui yo, él no me acompaña en ese

aspecto, no es receptivo a estas cosas. Tantos líos teníamos que tuvimos que hacer

terapia, vino a la primera y después no vino más. Iba yo sola.

Pero sabe que empecé a venir a acá, le cuento, sabe que estoy entusiasmada porque hace

rato quiero que se haga una asociación, y sí, escucha, pero para él es como que el Agus

no tiene nada…no lo ve ni con trastorno de conducta, ni con atención dispersa, para él es

su bebé.

9. Si pudiera

nombrar los aspectos

positivos que ve en su

hijo, ¿cuáles serían?

Entrevistado N. 1: Sofi es súper cariñosa, y si algo realmente le gusta, es buena en lo

que hace.

Entrevistado N. 2:Tiene un corazón muy generoso, no es mezquino, no desea el mal

para nadie. Lo veo inocente, sin maldad.

Page 83: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

81

Entrevistado N. 3:Es inteligente, familiero, cariñoso, servicial, risueño. Es un divino.

Entrevistado N. 4:Es una persona bondadosa. Le gusta investigar sobre temas que le

apasionan, se lee enciclopedias enteras. Es un buen amigo.

Encuentros-Desgravaciones

PRIMER ENCUENTRO

25 de octubre de 2013

Presentación e Información científica básica sobre el TDAH.

El primer encuentro lo llevamos a cabo el día 24 de octubre 2013, a las 19 hs era el

horario pautado, se invitaron a 4 parejas de padres de niños con TDAH, ya

diagnosticados.

En este primer encuentro, el Lic. Muchiut inició la charla, comentando qué íbamos a

hacer, a modo introductorio y a grandes rasgos.

Asistieron al mismo cuatro mamás y una abuela, ningún papá. Es decir que no asistieron

parejas de padres a los encuentros. El motivo que manifestaron por la inasistencia de

los papás fueron los siguientes: por el horario de trabajo de los mismos, por desinterés

en participar de los encuentros. Lo hicieron después de las 19.30 hs.Se presentaron las

Page 84: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

82

mamás, contando los nombres de sus hijos y las edades. Los chicos tienen entre 9 y 15

años de edad.

La ansiedad de parte de las madres y mía fue tal que costó mucho mantener el encuadre

de la investigación.Hablaban, entre las mamás, sobre sus experiencias, sobre las

escuelas, docentes, este tema fue el que más tiempo y debate produjo, enojos y

molestias por docentes y directivos, el trato que los mismos dan a sus hijos, la

incompetencia tanto de los docentes como de las adecuaciones curriculares.

Surgió la idea, de parte de la abuela, quien tiene TDAH, de crear asociaciones, presentar

programas en el ministerio de educación y de salud para concientizar a las escuelas y

docentes sobre la temática del TDAH, porque sostienen que el mal trato y la poca

dedicación que brindan a los chicos repercute en su autoestima, porque con decirles “no

podés” o “sos terrible” los marcan y ellos se sienten mal.

Me fue muy difícil encaminar la charla hacia lo que tenía preparado como paso uno,

que era hablar sobre Información básica del TDAH, qué es el TDAH, sintomatología,

aclarando puntos que se dieron en las entrevistas previas sobre su base biológica, así

como l atención sostenida afectada, por eso puede mirar horas de tv pero mostrar

dificultades en la escuela, etc. Surge como duda si es verdad que se da más en varones

que en niñas. Estaban sorprendidas de que haya una niña con el trastorno.

Al finalizar la explicación se les entregó 2 (dos) textos informativos sobre el TDAH,

“Mitos y verdades en torno al TDAH” de Scandar y “Déficit de atención, un síndrome

que crece en los niños” de Silvina Brizuela. Los cuales debían leer en su casa junto a su

pareja, y anotar, si surgían, dudas.

Las madres y abuela que participaron de este primer encuentro tenían muy buena

predisposición a hablar y colaborar.

SEGUNDO ENCUENTRO

01 de noviembre 2013

TEMA: “Cambiando la definición del problema en función de un cambio en las

soluciones”

Page 85: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

83

La mamá de Martín, Caleta, no asistió a este segundo encuentro.

Al momento del inicio del encuentro estaban presentes teresa y Lorena.

Pregunto si leyeron los textos que se les dieron, qué les parecieron. Ambas mamás

dijeron que sí. Lorena los leyó con su marido. Teresa los leyó sola.

Los textos del primer encuentro fueron: Información Científica básica sobre el

TDAH y Mitos y verdades sobre el TDAH. Eran textos introductorios a la temática,

por ende mucho de lo que decían los textos brindados, ya era información con la que

por lo menos ambas mamás, estaban familiarizadas, sobre todo Teresa, quien lleva más

años con Agustín acudiendo a diferentes profesionales de la salud por este tema.

Lorena: yo leí con mi esposo, porque a él le gusta mucho leer, se pasa horas enteras en

la computadora buscando información, me dijo decile que la próxima te de algo más

complejo (risas de todas).

Y por qué no viene él también, pregunta Teresa.

Lorena: le hubiera encantado venir, yo le conté cuando Álvaro me propuso y dijo la

pucha porque no pueden hacer a las 10 de la noche, risas. Porque él trabaja, le apasiona

muchísimo leer sobre esto, comenta.

¿Él te apoya, entiende lo que es el trastorno? Pregunta Teresa.

Lorena: si, él fue el primero en meterme pilas a mí, porque al principio yo negaba lo que

pasaba. Y tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe, y si, terminé dándome

cuenta que sí, que tenía un problema.

Y a Ud.? Pregunta Lorena a Teresa. Ella contesta: no mi marido no, no me apoya.

Durante años decía que yo, que me gustaba hacerlo llorar al nene.

Interrumpo e indago…con respecto a esto, a los textos, los compartió con su marido,

¿los llegó a leer?

Teresa: no, no, no lo intento más porque todos estos años, de todo lo que imprimí, todo

lo que leí y busqué durante estos años, es como que sí, él sabe que su hijo tiene un

Page 86: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

84

trastorno pero porque lo dijo el neurólogo, una vez al año nos vamos a consulta, nos

dice a los dos, nos cuenta lo bien que está. pero yo me encargo sola de todo.

Lorena cuenta que ni bien terminaron de leerlo se lo pasó a su mamá, su mamá a su

hermana y así, en cadena.

Yo: ¡ qué bueno! Que circule la información.

Teresa: Todos atienden a tu hija, todos la cuidan?

Lorena: No, la que la cuida es mi mamá cuando yo no estoy, y siempre son quejas “ay

porque me rompió mi juguete”, “ay, porque me cambia de canal”, “ay porque la Sofi

esto, lo otro”. Entonces le dije, anda pasando así van sabiendo que ella no lo hace de

mala.

Yo: hoy de lo que vamos a hablar un poquito es de cómo determinadas conductas o

comportamientos se mantienen. Generalmente conductas que no deseamos. Cómo a

veces, por la interacción que hay, por nuestras propias características como papás, de

nuestra propia personalidad hace que determinadas conductas aparezcan, se incrementen

o se disipen, en el mejor de los casos. Por lo general conductas que no deseamos, pero

puede pasar también que sean conductas positivas. Podemos trabajar para que surjan y

se mantengan conductas más favorables.

Se acuerdan que habíamos hablado de que el TDAH es un trastorno neurobiológico, que

NO es psicológico, que no es por el ambiente sino que es algo biológico.

Entonces, como primer punto vamos a tener en cuenta que cada chico tiene un estilo de

comportamiento particular que dependiendo cómo surja, dependiendo el nivel en que se

presente, si es en la atención, en la actividad o en lo que refiere al control de los

impulsos, va a tener un determinado tipo de comportamiento, si?, más inquieto, más

atento, más extrovertido ,introvertido. A mí lo que me interesaría saber es cuáles son los

aspectos comportamentales que tienen sus hijos, que ven ustedes, o sea, que conductas

ven en ellos, que puedan decirme, ya sean positivas o negativas.

Teresa: no estoy entendiendo tu pregunta. ¿Qué tengo que mirar?

La Lic. Vaccaro interviene diciendo, así como ustedes observan y dicen “él es así, o

hace esto”. Eso, características de personalidad, digamos.

Page 87: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

85

Teresa: Ah! Sí bueno, a ver…

Agustín es un chico extrovertido, siempre le gustó hacer amigos, re sociable. Él, este, no

tenía problemas de llegar y decir, Soy Agustín, en la playa por ejemplo. Ahora en esta

etapa no, está como más introvertido, para nada comunicativo, tiene sus momentos así

de hablar, hablar y hablar y después se queda tranquilo, se calma. Pero es otro chico,

así estamos, a nosotros ya nos había advertido el neurólogo, todos estos años en que

habían progresos y evolución, al principio nosotros íbamos dos veces al año, después ya

cuando termina el ciclo escolar, cuando nos dan la libreta y todo, ahí tenemos consulta,

y veníamos bien, eran todos halagos, mira cómo se queda, mira cómo se mueve, pero

este, en este momento, él nos dijo, mira en la adolescencia no es que se termina, esto es

para toda la vida.

Y con respecto a Sofía, pregunto a Lorena.

Lorena: y Sofi, yo noto que ella sabe cuándo se manda una macana, es muy consciente

de lo que está pasando, se da cuenta de las cosas que hace, es muy rápida y viva, y el

mecanismo que tiene para revertir esas mandadas de macanas, es la adulación, te besa,

te abraza, “ay te extrañé mucho mamá”, “qué hermosa sos mamá”, ya desde la escalera

cuando estoy entrando, para eso yo ya me enteré que estuvo a los gritos, corriendo por

todos lados, que su abuela le levantó la voz porque no hacía caso, o sea con esas

actitudes yo ya me doy cuenta de cómo pudo haber estado portándose, eso es lo que yo

más noto.

Otro tema es la impulsividad por ejemplo, yo, no…no…si yo salgo sola con ella, todo

el tiempo la tengo que tener cerca, porque ella no mira para cruzar la calle, le dije

millones de veces, bajé videos de televisión, primero donde le enseñaban a mirar para

cruzar, después videos de qué le podía llegar a pasar sino miraba cuando cruzaba la

calle, después llegué a mostrarle los videos de YouTube, de la gente que las levantaba, a

ver si así, con esa agresividad, para ver si así por lo menos entendía, pero no, no hay

caso. Estamos por cruzar y (hace ruidos, trácate) tengo que agarrarla del brazo sino ella,

se manda no más.

Eso es lo que más puedo llegar a notar. Y con el tema de la tele también, bueno ahora

no es tanto…antes ella miraba la tele, jugaba a la computadora y dibujaba, las tres cosas

al mismo tiempo y en el mismo lugar, ahora que empezamos a sacarle algunas cosas y

Page 88: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

86

se le da un ratito cada uno, como que empezó a organizarse, pero antes vos le apagabas

uno y se daba cuenta que le apagabas, y te decía porque apagás si estoy mirando la tele,

pero si estás en la computadora, NO, te decía, estoy escuchando lo que dice también, era

para peleas no más.

Y yo antes de venir acá, estaba tan cansada, de que la maestra me diga “tu hija va a

repetir de grado” (a los gritos y tono sobrador) y yo veo que ella es tan pero tan

inteligente.

Yo: sí, pero la inteligencia y el trastorno no es algo que estén asociados.

Teresa: por eso, yo no soporto a esta altura ya del trastorno, no soporto que me digan

algo de mi hijo, siempre en las reuniones me daban a mí, ahora si me llaman y me

dicen” Agustín tal cosa”, ya cero tolerancia…

Yo: Bueno, de todo esto que estamos hablando, que surgen conductas de impulsividad,

de hiperactividad que sería esto de no quedarse quieto, y a su vez, lo que traen también

Uds. las reacciones propias de ustedes como padres como respuesta ante esto que se

presenta, porque como Uds. Saben interactuamos con nuestros hijos, así como ellos

tienen sus propias características de personalidad, nosotros también tenemos las

nuestras, y como interactuamos, podemos, a veces, sin darnos cuenta, sin querer

hacerlo, alentar a que aparezcan o se incrementen determinadas conductas ya sean

positivas o negativas. Por ejemplo, a veces somos perfeccionistas, o como ejemplo un

padre perfeccionista, un rasgo de personalidad de esa persona, y pretende que el chico

haga las cosas tan bien como uno o mejor, entonces no da margen a que lo haga como

puede. O a la hora de la comida, por ejemplo, vos querés que se quede quieto, que coma

todo lo que le servís en el plato, porque uno como adulto sí se queda quieto en la mesa,

come, pero ellos son chicos. Por eso ahora les propongo pensarlo desde uds. como

mamás, qué conductas o comportamientos identifican que pueden generar tanto

positivo como negativo, “Yo hago esto, o espero esto y tiene una consecuencia en la

conducta de mi hijo, por ejemplo: la hora de la comida, siempre es una lucha la hora de

comer: no pero vos tenés que comer acá en la mesa, eso queremos supongamos. Y la

criatura quizás quiere seguir mirando dibujitos, así que no voy a comer salvo que sea

mirando los dibujitos, hasta que pensás, bueno, si la única forma de dejar estas peleas a

la hora de comer, es cediendo a que mire dibujitos mientras come. Es aprender a ceder,

no significa que la criatura haga lo que quiera, sino ser flexibles.

Page 89: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

87

¿En qué modifica que coma mirando dibujitos? Si no come por estar mirando, es una

buena razón para explicárselo y apagar la tele. Es también saber elegir con qué vamos a

lidiar, en que vamos a invertir nuestras energías, es como que a veces nos empecinamos

también nosotros en algo que si lo pensamos bien no tiene razón de ser.

Así como vimos las características de sus hijos, propongo pensarlas en ustedes…

¿Qué se les viene a la mente?

Teresa: bueno, yo soy muy exigente, soy muy poco paciente, enseguida me saco. Todos

estos años era algo que me ponía mal. Yo con Agustín tenía buena relación, entonces

cuando yo entendí lo que él tenía, me empecé a manejar con los premios y castigos.

Castigo era que no miraba algo que a él le gustaba, o era pedirle las cosas, pero cómo?

Como diez veces, en buena baja voz, todo, pero…

Llegan Melisa y la abuela, nos saludamos, por este motivo se interrumpe el relato de

Teresa. (32 minutos de haber empezado el encuentro).

Piden disculpas por el retraso, cuenten que llevaron a los chicos a sus actividades y la

abuela enseña particularmente, por estos motivos llegaron tarde.

Abuela: yo antes que comencemos, Cynthia sos vos, ¿no? Quería preguntar si no

interrumpimos tu actividad, con esto que hacemos, porque el encuentro pasamos ya

hablamos de hacer una movilización con esto, ir a las radios, que los maestros hagan los

adaptaciones curriculares, así como María Teresa no sabía, hay mucha gente que no

sabe, pegar carteles, que se unan más papás, pero si bien esto va paralelamente con estas

reuniones, sabemos que tenés que hacer actividades y no queremos interferir.

Porque si molestamos, nos corremos un poquito y te dejamos trabajar tranquila.

Yo: en el primer encuentro, como fue el primero, Uds. compartieron sus experiencias,

historias, fue un espacio brindado para eso. Contestando a tu pregunta, no, no molesta…

Abuela: a eso voy a que no entorpezcamos tu trabajo.

Yo: Pero si tener en cuenta que es un programa para padres, con habilidades específicas,

por ende hay algo ya armado, estipulado, y debemos cumplirlo en los encuentros y

también actividades que deberán llevarse a cabo fuera de estos encuentros, Uds. en su

casa, con sus chicos, pero lo que podemos hacer es dejar, a lo último de cada encuentro,

Page 90: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

88

una vez finalizado lo pautado para ese día, abrir el espacio para que se compartan

inquietudes, conocimientos o lo que surja.

Todas las mamás presentes acordaron que les gustaría manejarse así, ya que se nota la

necesidad de hablar que tienen.

Teresa: hagamos con ella la tesis, y nosotras después de que terminemos sigamos

conectadas, para formar una organización, asociación, lo que sea.

Yo: Claro, se trata también no sólo de brindarle conocimientos específicos, de aportarles

algo sino que es un ida y vuelta, porque todo lo que Uds. traen como experiencia, es

enriquecedor, y a nosotras nos sirve de mucho, pero sin perder de vista el realizar lo que

cada encuentro tiene estipulado.

Abuela: vos te encargarías de la parte conceptual y lo que nosotras hagamos seria la

parte práctica.

Yo: claro, algo así, es mutuo.

Expliqué a Melisa y abuela el tema que estábamos tocando en ese momento.

Yo: quedamos con Teresa, en esas conductas o comportamientos de los papás que

repercuten en la conducta de los chicos, ya sea positiva o negativa. Por favor Teresa, si

podés continuar y disculpá la interrupción…

Teresa: yo le digo “no hagas tal cosa porque tal, tal, tal” eso es mío, una, dos, tres, y a la

séptima vez, ya mi tono va subiendo, si no conseguí respuesta mi última escalón es un

grito, ahí baja a tierra, va y hace. Por supuesto, las psicólogas y eso que nos atendieron

me dijeron que él está acostumbrado a mis gritos para poder responder. Con los gritos y

cuando me ve cara de chiflete ahí responde, eso de decirle bien y explicarle no resulta.

Grito para ir a bañarse, para que vaya a comer, para dejar la tele.

Abuela: con ellos lo que hay que hacer es contacto visual, sino no presta atención. Yo

le digo, mírame Luchi, esta tarde te vas a ir a estudiar conmigo. Porque si él está

haciendo otra cosa y le hablo, no escucha, es en vano. Y si vos le levantás la voz, no, se

larga a llorar.

Teresa: si a Agustín le hablo mal enfrente de otros, se cierra y se acabó el mundo. Yo

reconozco que tengo mi carácter y que…

Page 91: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

89

Melisa: hay momentos que no sabés qué le pasó, que le picó, y está malhumorado, y

está buscando pelea, y yo le digo “mi hijo”, porque a mí me cuesta estar siempre bien

predispuesta para tratar de entender que le pasa, o con toda la paciencia para darle la

vuelta, porque también tiene otros 3 hermanos, y viene la más chica está “Má, Má, dale

Má…” y tengo que repartirme.

Otras veces está re tranquilo, pero re tranquilo. Él no tiene maldad, es re sensible, puro

corazón abierto pero hay esos días en que no sé por qué no hay el feedback de la

comunicación y le digo, “basta, ya te dije tres veces, no molestes”.

Abuela: hay una realidad y es que ellos con otra gente son totalmente diferentes a como

son con los padres. La otra vez en casa, después de comer le limpié la boca y me dijo

“acá me gusta venir a comer”.

Risas de todos.

Lorena: Yo estoy pensando que a Sofi le enoja que yo no le preste atención o conteste

en ese momento exacto que ella viene a contarme algo o preguntarme algo. Por ejemplo,

estoy en la computadora leyendo algo, concentradísima y ella viene toda arrebatada y

“mamáaaaa, no sabés”, esperá Sofía que termine esto, que cierre. Ella, “pero no mamá,

escúchame”, y justo suena el teléfono, “pero mamá, dale”, la bebé llora, atiendo el

teléfono, a la bebé, y cuando me desocupo, voy y le digo, qué pasa Sofi, ¿qué me

querías decir? No, nada, dejá no más, viste como sos, vos no me querés, porque vos sos

así, vos sos asá, se enoja y empiezan las peleas.Primero no quiere saber nada, tengo que

andarle atrás, “dale sí, dale, vamos” (diciéndolo con voz burlona de juego) hasta que

llegamos al acuerdo y me dice “fulanito me dijo tal cosa, menganita me hizo tal otra”,

empieza a contar y yo me tengo que predisponer a escucharla no sólo lo que le pasó a

ella sino a los veinte y pico de compañeros, y lo que le dijeron, y que hizo ella , cuando

termina me dice, “eso era todo mamá”.

Ante este comentario de Lorena, de ponerse a pelear como una criatura con una criatura,

con alguien más chico, tanto Melisa como Teresa asiente el comentario, y comentan que

es verdad, que también se ven en esa situación a veces.

Teresa: Con mi hijo hasta este momento es a la noche, pero yo siempre, desde que

nació, le hago rezar el ángel de la guarda, lo llevaba a las 10 de la noche, me acostaba

con él, le contaba cuentos, rezaba y se dormía…pero se dormía ¡eh!, hacía TAC y

Page 92: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

90

dormía. Pero en este tiempo se relajaba y contaba, ahí me enteraba de todo lo que pasó

en el día, Pero cuando rezábamos ese era su momento de contarme, y ahora es cuando él

quiere, si no le contesto y después le pregunto me dice “Ya fue”, enojado y no cuenta.

(Eso me hace acordar a lo que el Dr. Miró decía que en la niñez hablar es demanda, en

la adolescencia, una oferta, es hablar Ya, ahora, de mí, de lo que yo quiera)

Yo: todas estas situaciones que Uds. están contando, como dijo Norma, somos

humanos, muchas veces, o fácilmente, nos desbordamos también, uno es paciente pero

tiene días más favorables que otros, donde está más tolerante que en otros momentos,

donde se nos hace más fácil esperar, en este caso la respuesta de nuestro hijo, y hay

otros en que no, en que queremos ya, ahora, es importante darnos cuenta cómo todas

esas situaciones generan estrés y tensión, en cada uno de nosotros, en los chicos, y a

nivel familiar también, cómo muchas veces, esas fuentes de estrés, cualesquiera sean

ellas, afecta la dinámica de la familia y su funcionamiento, ¿no? Como decía Lorena,

estar desordenados, o tener que dejar de hacer tal cosa para atenderla, quiero que haga

algo y tarda más de lo que yo espero, por eso es importante tener en cuenta esto, cómo

este estrés que genera todas estas situaciones, nuestras conductas, el trabajo, si

tenemos más de un hijo, el cansancio, todo ello genera o lleva a que tengamos una

sobre-reacción, por decirlo de alguna manera, una reacción quizás algo exagerada, como

decía Lorena, cómo puedo pretender que mi hija de 9 años entienda o me entienda a mí

que tengo 30 años, esto también lleva a que tengamos ciertos pensamientos y

comportamientos, una de esas formas posibles es que nosotros, adultos, nos pongamos

en ese lugar de niños, con los típicos comentarios: me lo está haciendo a propósito. No,

no me quiere hacer caso, o no me quiere, quiero que haga ya y ya y no lo hace.

Y pasamos a ese lugar de niños…

Lorena (interrumpe) a mí me pasa cuando está mi marido por ejemplo, que si se arma

una discusión, él me dice, Pero pará, frená, no ves que es una criatura, y yo le digo

¿pero no ves cómo me está contestando? Y es como que empezamos a los gritos, por un

momento es como que paro por un instante y lo veo desde afuera y digo ¡no puede ser!,

si seguimos así no vamos a llegar a ningún lado…

Teresa: la mamá siempre es la mala…risas.

Page 93: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

91

Yo: o sea…no es fácil ser padre, no existe un manual con instrucciones de cómo

hacerlo, o de cómo actuar en determinadas situaciones, o como pasa, en la teoría es todo

muy lindo pero la práctica todos sabemos, es otra realidad.

El tema seria ¿qué tendríamos que tratar de hacer con nuestra pareja, con el otro papá en

cuestión? Tratemos de hablar el mismo idioma, si se dijo SÍ, es sí, si se dijo NO, es no.

Porque por ahí uno dice que no, pero van y piden al otro papá que no puso esa regla,

buscando el sí…Tratar de común acuerdo, un plan que nos organice. Por ejemplo a las

22 hs tienen que estar acostados, no importa qué se esté haciendo, es fijar un horario,

organizarse

¿Por qué es también importante esto? porque mamá y papá también necesitan un

espacio, un tiempo junto, un momento para charlar, un momento de pareja, no se trata

SIEMPRE de los chicos, del trabajo, la familia, o nosotros con el chico, como tampoco

es siempre TODOS juntos, tenemos que tener ámbitos, espacios diferentes, para la

pareja, para hablar, para ponerse al día y también para planear y organizar, charlar de lo

que mañana va a pasar.

Norma: Un acuerdo entre los papás para que no pase esto de que mi mamá me dice una

cosa, papá otra, porque pobre criatura. Pero ahora más que el postre, ellos quieren la

computadora, los jueguitos.

Teresa: por supuesto que es lo ideal, pero esto es difícil, sobre todo cuando no

reconocen en el chico el trastorno. En mi casa, que si bien con mi marido tiramos para

el mismo lado, hasta el día de hoy lo protege como un bebé. Él no entiende que tiene

que colaborar, que tiene que ponerle límites. Entonces en esas peleas, yo soy la mala, yo

soy la loca, yo soy la que tiene que ir al psicólogo…es difícil. Y más que ahora, en la

adolescencia, él tiene reacciones conmigo, que yo le corrijo, es peor. Ellos se entienden,

pero por ahí se mandan cada una los dos, que hago vista gorda mira.Mi marido me

contradijo todos estos años, yo no me meto cuando él dice o hace algo con Agustín,

pero él sí, lo hizo siempre. Norma: y sí, porque si no tiran el carro parejo…

Teresa: Nosotros tiramos el carro parejo pero

Norma: claro, por ahí uno es bueno en una cosa, el otro en otra, ayudarse…Por ahí con

el padre hace una cosa, con vos otra.

Page 94: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

92

Teresa: Claro, él por ahí ahora tiene reacciones, por eso yo me corrí..

Norma: bueno, pero podés ver lo positivo, porque vos ves que con tu esposo funciona

ahora el chiquito, y vos, te corrés. Para no estar confrontando, bueno…vos ocúpate de

esto, listo.

Teresa: si pero el tema es que mi marido si me confrontó y contradijo todos estos años,

él dice que yo los problemas de afuera los llevo a casa, que si pongo límites es porque

soy mala, ¿entendés? Pero con el papá hablan más de cosas de hombres, sobre todo en

esta etapa, Agustín me busca, me pelea, me quiere o sé que me quiere, pero te digo, se

me vino el mundo abajo.

Norma: es que son las diferentes etapas de la vida…

Teresa: Sí, sí, todo lo que leí estos años, se me vino abajo, porque yo veo que no estoy

preparada para esta etapa en la que él está. Ay Dios mío, esta adolescencia me tiene a

mal traer, aunque yo trato de abrir mi cabeza, pero es como que volví a cero.

Yo: lo importante es tener objetivos claros y concisos de lo que queremos lograr

referente a la conducta y comportamientos de nuestros hijos. Tener la certeza de que

modificando formas de abordarlos, como venimos diciendo, de que nuestras propias

actitudes impactan en ellos, ver de tomar caminos diferentes de lo que venimos

haciendo, por ej., si tiene que hacer la tarea le decimos: “vamos a sentarnos a hacer” si

ya sabemos que le cuesta estar quieto, o sentado mucho tiempo, vemos la forma.

Supongamos son 5 puntos los que tiene que hacer, bueno, hacemos uno, que vaya a dar

una vuelta, que coma o tome algo, vuelve, hace el segundo, y así.

Norma: yo hago eso con Lucianito, hacemos un rato, se va a regar las plantas, vuelve.

Porque sé que si lo tengo mucho tiempo vuela. Entonces se va un ratito, vuelve.

Teresa: bueno, yo en eso me equivoqué, yo le tuve que haber tenido más paciencia, yo

lo obligaba a que se quede, que haga, me enojaba, era todo un tema…es así, un

círculo…

Yo: se vuelve una guerra, terminamos a los gritos, enojados, ellos lloran. Y así, una

bola gigante, de algo que no es tan grave y que puede manejarse de modo diferente.

Page 95: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

93

Lo importante también es que si empezamos con el “no vas a salir a la calle si no

terminás la tarea”, lo estás generando que se predisponga a no querer hacerla o

terminarla. Se genera una presión, tensión, que si en cambio, la planteas de forma

afirmativa “Querés ir a jugar, hacé la tarea y vas después”, es sacarlo de ese NO que ya

es como que lo estoy “condenando” a que no la va a hacer. Es buscar la forma, sacar ese

NO que de alguna forma ya lo está predisponiendo a que no lo haga.

Es la predisposición, o mejor dicho la proposición que le hago, si lo planteo

afirmativamente, es un cambio muy pequeño, pero es un cambio y genera también uno,

es otra forma de intervenir.

La invitación que le hago, lo que le propongo, si yo ya voy con el NO, es

negativamente.

Teresa: sí, sí, eso lo leí siempre, en todo. Pero sí, da resultados, cuando yo busco la

manera él cambia, pero fijate que no lo dejaba en paz. Lo buscaba de la escuela y todo

el camino ya le decía, esto tenés que hacer, esto no pediste, esto tenés que preparar y

tatatatata, y apurate en conseguir porque a las cinco pm, te sentás, y ahí no sabes, uf!

Lorena: en mi casa tenemos una calabaza de Halloween, que le regalaron a ella, donde

ponemos golosinas, si trae de algún cumple, pone ahí está arriba de un aparador que

tenemos en el living y ella no llega, cuando escucha que yo corro la silla para alcanzar

la calabaza me dice “la tareeeeeea,nooo” (en tono de desgano, risas de todas).Yo le

cambio golosinas por tareas (risas) Le digo, si es tarea de matemáticas, decime la tabla

del 2 y te dejo elegir dos golosinas. Haceme la multiplicación y te doy dos caramelos…

Norma: yo lo que hago con Luchi es, por cada multiplicación que hace mal, le pongo

dos más. Y después que termina me pide la calculadora (risas)

Lorena: a mí me llevó la calculadora a la escuela…

Teresa: sí, a mí también…

(Risas)

Justo entra mi marido y le digo: ¡Tu hija! , qué pasó dice él. Tú hija que copió en una

prueba. (Risas)

Y para él eso es una travesura…

Page 96: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

94

TERCER ENCUENTRO

08 de noviembre 2013.

Tema: “Desarrollando las habilidades parentales para mejorar la calidad del

vínculo parental”.

La primera persona en llegar fue Teresa., Melisa no pudo asistir a este encuentro.

25 minutos más tarde llegó Lorena, 50 min después Caleta.

Teresa me contó que lo dejó a Agustín. en el centro para que pasee, que en la escuela le

está yendo más o menos, que tenía pruebas la siguiente semana, que ella seguramente

tendría que tomarle , que grita, llora, puros disgustos, pero que cuando ella interviene le

va bien.Sinceramente me cuesta mucho la adolescencia. No estoy preparada para esto.

Cuando fuimos a consultar con su psicóloga, el psicopedagogo de ahí me dijo que yo

habré tenido una adolescencia muy tranquila, porque me horroriza. Esto de tanto

contacto, tan abierto, de las redes sociales, gente que no conocés, no sé, no estoy

acostumbrada yo. Fijate que conoció a una chica, me pide que lo lleve y nos sentamos a

esperar afuera de la iglesia. Me la presentó. Pero trato de darle la vuelta y no puedo, me

cuesta, no me gusta eso.

Yo: Pero fíjate, tratá de mirar el lado positivo…

Teresa: A ver ¿cuál sería?

Yo: que él te cuenta, sabés en lo que anda, te pidió que lo llevaras, no tuvo problema en

que esperes ahí con él. Te contó que conoció a una chica por internet…muchos no lo

hacen, menos a esa edad, en esta etapa que él está atravesando.

Teresa: Es cierto, ¿ves? Eso es lo que a mí me cuesta, ver ese lado, no sé por qué.

Yo: bueno, precisamente ahora sí te das cuenta, y trabajá en ese punto, como un

ejercicio, mirar, enfocarse también en eso que hace bien, que es positivo.

Teresa: es que siempre miro el vaso medio vacío, siempre eso y en lo negativo.

Page 97: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

95

Yo: pero también eso que estás diciendo tiene su lado positivo. Porque vos reconocés

que hacés eso, que prestás más atención a eso, y una vez que te das cuenta, podés hacer

algo para modificarlo. El hecho que vengas a estos encuentros, también da cuenta que…

Teresa: ah sí, eso siempre. Siempre busqué un espacio, desde el primer día, donde

hablar, de contención, ahora se dio con vos, para tu tesis, pero yo quiero que esto siga,

es necesario. Porque así, hablando, hablando el mismo idioma, porque está bien, yo voy

a profesionales, a la psicóloga, al neurólogo, y me dice que hacer. Pero acá hay otras

mamás, otras personas con las que te enriquecés y no te sentís tan sola.

Y otra cosa que esto me ayudó a reconocer es que tuve que haber dejado que mi marido

actúe un poco más…a su manera, a su modo.

Yo: sí, somos todos diferentes, nadie puede hacer lo que otro hace, siempre lo hacemos

distinto, pero no por eso menos o más efectivo.

Qué tal con la actividad que había que hacer, que hablamos el encuentro pasado?

Teresa: bien, esta semana estuvo tranquila, bajé y empezó de vuelta a acercarse. Estuvo

todo el fin de semana conmigo, hablamos, miramos tele, fuimos a misa juntos. Él está

en el grupo de la iglesia, lo busqué. El domingo estuvo una seda, ayer y hoy también.

Nosotros le autorizamos, estábamos en el centro y se quedó para ver a sus amigos y

todo, entonces tenía que volver en colectivo. Yo no tengo problema .Pero el mococito se

fue a acompañar a una chica, eran las nueve de la noche y el mocoso no volvía. Esas son

las cosas por ejemplo que no le podés hacer entender, ¿cómo va a venir a esa hora?

Llegó a las diez de la noche. Hasta el día de hoy es una lucha que haga caso, no podés

decirle porque se enoja, contesta, pero no se puede mandar no más

Estuvimos yendo y viniendo con el padre por la ruta para ver dónde estaba. Así que

después de esa del sábado, hizo buena letra. Pero eso siempre fue el tema con él, no

tiene miedo, se tira no más a la pileta sin saber si hay agua.

Yo siempre lo cuidé, le enseñé que sepa cuidarse, defenderse, pero a veces querés

encerrarlo para que no le pase nada.Yo me descoloco, me desespero, sabés que tiene

que estar a tal hora y no llega. Entonces como me enojo, pasa algo y durante un tiempo

lo cumple. Ahora por ejemplo me dijo que se iba a encontrar con una chica, yo le dije

no te vas a ir si no la conozco, así que me presentó. Esa chica fue con su hermana

Page 98: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

96

también, conocí a las dos. Pero ves que él no tiene miedo, no piensa en el peligro,

conecta con cualquiera por las redes sociales. Y desde las dos de la tarde jorobaba que

quería venir al centro…y bueno.

Pero es vivo, a veces te dice cosas que te deja descolocada. La otra vez le tuve que pedir

disculpas. Es re inteligente, y yo antes creía que por este trastorno no podía ser.

Lic. Vaccaro: pero no, mirá, la hija de Lorena, Sofía., también, tiene cada salida, y ahí

te das cuenta que el TDAH no comprometo a lo intelectual.

Teresa: yo sé, Agustín se leía enciclopedias enteras, después te comentaba, pero igual,

en la escuela es otra cosa, es vago. Yo nunca lo mandé a una escuela pública porque

no…es más, nadie entiende su trastorno, cómo él es. Sólo su maestra de jardín, que

hasta ahora la ve y él saluda, la abraza, le tiene cariño.

En este momento de la charla llega Lorena con su hija más chica.

Yo: qué tal Lorena, ¿cómo estás?

Lorena: bien, bien (risas). Lo que pasa es que Sofía sale cinco y cuarto de la escuela. La

busco, la traigo a casa, la cambio, yo vivo lejos, en las Liguria, pero vos estás en

Corrientes no vas a conocer. De allá la tengo que traer hasta lo de mi mamá que está en

el centro, la dejo a ella y después me tengo que venir para acá. Así que anduve a las

corridas….

Teresa: No te conviene quedarte en lo de tu mamá ¿en vez de ir hasta tu casa?

Lorena: No lo que pasa es que la escuela nos queda a unas cuadras de casa.

Teresa: Ah!

Lorena: sí, estaba pensando en preguntarle a la mamá de este nenito, Luciano creo que

se llama, (lo dice por Melisa) que va al San Roque, si ella no sabe si habría

posibilidades de cambiarla a mi nena ahí. Porque todo el mundo me habla de que es re

buen colegio y más o menos están contenidos. Es que está pasando una cuestión en su

escuela y…

Teresa: ¿de tu nena con los otros?

Page 99: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

97

Lorena: de los otros para con ella. Ayer una nena la agarró, la empujó y revolcó en el

piso, vino con un moretón acá (brazo). Fui a hablar con la maestra y me dijo que Sofi la

provoca y la nena reacciona de esa manera que ella no puede hacer nada. ¿Cómo una

docente no va a poder hacer nada? Le pregunté a mi nena qué le dijo, yo le dije “trola de

mierda”, porque ella me quitó la fibra que vos me regalaste (con tono de llanto).Fui a

hablarle con tanta indignación y la maestra me contestó con tanta liviandad.

Teresa: sí, pero no, no te creen o no les importa.

Lorena: sí pero esa situación ya no me la banco más. Ya suficiente.

Teresa: pero eso lo vas a vivir en todos los colegios. Yo aprendí que no es la solución

hablar con la maestra.

Lorena: y, ¿cómo? ¿Cuál es?

Teresa: tenés vos no más que tratar de solucionar. Con toda tu paciencia. Enfocarte vos

no más. No vas a tener respuesta hasta que esto no cambie la forma de abordar este

tema. No les interesa, no se preocupan por ese solito que tiene drama. Quieren un curso

tranquilo y avanzan con el que avanza.

Lorena: mirá, no sé si seré yo que tengo todo este bagaje de información en mi cabeza o

qué. Yo estudio para ser docente y yo me planteo cuando damos las materias

pedagógicas o hacemos las prácticas que vamos a una escuela y vemos, me planteo la

situación de si a mí me pasase.

Si en mi clase veo que algo le está pasando a un nenito, cómo yo tomaría eso, pero

bueno, mi marido me dice que soy así, no todas.

Teresa: no, no. Si vos ejercés vas a saber cómo porque vos lo estás viviendo.

Lorena: claro, pero pienso que yo a la maestra, voy, le informo, le ando atrás, le muestro

porque quizás a ella le puede llegar a interesar.

Teresa: capaz si es humana. Yo me cansé de llevarle fotocopias a la maestra de tercer

grado y nunca hizo nada. Y las últimas desgraciadamente, las que tuvo los últimos dos

años de primaria, pobrecito, fue donde más tuvo problemas.

Page 100: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

98

Yo: lo importante creo que es seguir hablando, seguir diciendo, uno no tiene que

cansarse de esto, porque es por el bien de tu hijo que lo estás haciendo, comunicando. Si

la otra persona lo recibe o no, bueno, ya es otro tema. Pero como dice Teresa,

“enfocarnos”, injusticias van a haber siempre, malos tratos van a haber siempre,

incomprensión tengas o no el trastorno, es algo que se da, pasa. Pero creo que uno no se

tiene que cansar por más que a veces quiera tirar todo, siento que lo que dice no se tiene

en cuenta o lo que hace, no hay que perder las esperanzas.

Bueno, arrancamos, ¿les parece?

Quería preguntarte Lorena, si pudiste hacer la actividad, que habíamos quedado el

encuentro pasado, de tratar de enfocarnos más en lo positivo en ver cómo reaccionan,

qué pasa.

Lorena: sí, traté lo hice. Ese día cuando llego a casa le cuento a mi marido y me dice

¡qué bueno eso! Así que voy a ser una especie de árbitro (risas)

Creo que lo practicamos hasta el fin de semana que la llevamos bien. Porque él me

miraba y con una mirada ya me decía todo. Respiraba, me tranquilizaba, empezaba de

cero. Me costaba, no me aguantaba.

Yo: Pero qué pasaba, ¿porqué sentías que no te aguantabas?

Lorena: a mí se me hace que ella se da cuenta que yo estoy haciendo un esfuerzo, un

ejercicio, y como que me lo hace a propósito. Te pongo un ejemplo a ver, el sábado

estaba jugando en la tierra a mi hija le encanta eso no sé por qué. .Enfrente hay una

canchita de fútbol que está llena, llena de tierra. Entonces ella agarra su baldecito, su

palita, sus cositas y se va, juega horas perdidas en la tierra. Bueno ese día la llamo y le

digo vení a bañarte que vamos a salir. Ya voy, me decía. Dale que vamos a salir hija.

No, esperá, dice. Hija, qué te parece si nos bañamos, te doy el burbujero y podés hacés

burbujitas en el baño mientras te bañás. Jugás ahí un rato más.

Lo que sí es que entró a la ducha le di el burbujero, tardaba. Hija ¿ya estás bañada?, no

mamá, me falta un poco. ¿Te lavaste la cabeza? No mamá porque estoy haciendo

burbujitas. Bueno, acordate que tenés que bañarte porque tenemos que salir, después de

estar 40 min en el baño, ya es hora de que termines. Le pongo el shampoo en la mano, y

bajo, porque ella ya tiene que bañarse sola, si tiene 9 años.

Page 101: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

99

Bajo a hacer mis cosas y le digo a mi marido, subí anda a darle la toalla que ya debe

estar por terminar. Cuando él abre la puerta, S. estaba sentada en el inodoro con la

ducha abierta, el pote de shampoo había volcado en el vaso de los dientes y le dice

“Papá, mirá como burbujó” (tono de asombro). Ahí ¿sabés qué? la paciencia y todo ya

se me fue sabés a dónde. Comencé a los gritos. Me dice mi marido, hasta acá llegó el

ejercicio pero re bien lo hiciste durante tres días (risas)

Teresa: yo hasta el día de hoy encuentro vacíos los frascos de shampoo y eso que el mío

es adolescente. O la de enjuague termina mezclada con shampoo…y tiene 15 años.

Yo: Bueno, está bien, muy bueno que lo hayas hecho porque acuérdense, si bien es

un ejercicio que tenían que hacerlo para hablar hoy, es un comportamiento que

queremos incorporarlo diariamente. Hay momentos en los que sí vamos a poder

llevarlo a cabo, con más paciencia, pero es una práctica. Lograr que hayan más

días en los que sí podemos realizarlos, donde estamos tranquilos, tenemos

paciencia, que esos días que la perdemos fácilmente.

El tema es entender que van a haber días en los que van a hacer cosas que nos saquen de

quicio, porque como dijimos hay días en los que somos más tolerantes y aguantamos

más, hay cosas que uno puede dejar pasar, disfrazarlas, pero otras que no, que necesitan

que uno intervenga.

El cómo lo hagamos es lo que marca la diferencia, es en lo que tenemos que trabajar.

Por el bien de los chicos, por el bien nuestro, que no se genere ese círculo de gritos,

llantos peleas y que se desborde la situación, a eso debemos apuntar.

Tratar de incorporar a nuestra vida, porque va a ser para toda la vida.

Estos ejercicios y prácticas que vamos viendo en este lugar, en estos encuentros. Por

más que aprendamos nuevas, las que ya dimos, tenerlas en cuenta porque es algo que

nos va a servir siempre.

Lorena: pero pasa eso de que hay personas más explosivas que otras, digamos. Es algo

que yo me pregunté desde el día en que la tuve en mis brazos. Si yo seré una de esas

personas así, explosiva. Porque yo por ejemplo veo que mi marido le va buscando la

vuelta, le va buscando la vuelta, y le pregunto: ¿cómo hacés para no reventar? Porque

yo en la primera ya hubiera reventado, pero él no, no sé cómo hace.

Page 102: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

100

Yo: todos somos diferentes. Desde ese punto es lógico pensar que hay determinadas

situaciones a la que vas a ser menos tolerante, y quizás en otras más tolerante que tu

marido por ejemplo. Pero esto se relaciona con lo que hablábamos, tiene que ver con las

características de personalidad de cada uno.

Teresa: bueno, vos sabés que yo soy más de reaccionar, más impulsiva.

Yo: Claro, puede ser que vos seas más impulsiva en determinadas situaciones y quizás

más calma en otras, o que esa impulsividad se requiera en momentos donde otro

mantiene la calma, ¿entendés? Siempre va a entrar en juego e influir la situación, el

contexto, cómo estés vos ese día, qué esperes o pretendas de lo que está sucediendo, son

múltiples factores.

Teresa: Fijate un ejemplo, mi hijo sube al auto y no le dura el crédito del celular, desde

el principio de clases con mi marido dijimos que le íbamos a dar todos los días cinco

pesos para que los use en la escuela, o que guardara y lo usara el fin de semana. Al

primer finde ya tenía veinticinco pesos y le carga al celular, no le dura nada, porque está

todo el día conectado, bueno.

Todo el camino quiere mi teléfono y mi teléfono, porque yo tengo con internet y todo,

bueno, al principio se lo daba, pero era estar peleando dos horas con él, yo a la altura del

chico, para que me lo devolviera. Y mi marido sin oídos y ciego era, este… sordo y

ciego.

Sube y empieza, dame tu teléfono, un mensajito no más, y yo le decía NO, no te voy a

dar, me dijo tu psicóloga que no te lo tengo que dar, y así empieza, viste como es. Mi

marido le dice: tomá el mío. Tiene esos que no tienen ni nada, sólo para mensajes, para

hablar. El otro se pasó diez minutos tratando de mandar mensajes y le rebotaban.

No tenés carga le digo. NO me dice, por eso se lo di. Y se acabó el problema. O sea que

la tonta fui yo.

Yo también me pongo re loca, pero re loca, y Agustín se pone más loco que yo.

Yo: Sí, lo que estaría bueno lograr es de que sea algo conjunto, no algo que vos o él

tengan que hacer, sino un “hagamos”, ambos, juntos.

Page 103: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

101

Yo: retomando el tema del encuentro de hoy, lo que vamos a hacer es ,considerando lo

que hablamos el encuentro pasado de esos comportamientos que tienen los chicos, las

reacciones que esto genera en nosotros dependiendo de las características de

personalidad de cada padre, donde las dificultades que vemos se dan en esta interacción

entre padres e hijos, entonces o que vamos a hacer hoy es anotar como una lista de

situaciones que vemos como problemáticas, que ustedes ven, que es preocupe, llame a

atención, qué hace que no hace sus hijos, con qué frecuencia, o si son conductas o

comportamientos que es molestan, en qué contextos notan que aparecen, bajo qué

circunstancias, con qué intensidad, también cómo reaccionan Uds. ante esto que se

presenta, ya sean comportamientos o preocupaciones. y si han intentado o han puesto en

práctica algo para mejorar esto o modificar y qué resultados obtuvieron. En el caso de

que hayan hecho algo para modificar ese comportamiento, durante cuánto tiempo lo

hicieron.

Llegó Caleta, a los 55 minutos del encuentro.

Caleta: Más tarde que nunca llegué .¿Cómo andan?

Teresa: Bien, ¿y vos?

Caleta: Uf! Corriendo. Me tengo que pelear con todo el mundo. Un solo auto y todos

queremos manejar.

Yo: te comento más o menos, a grandes rasgos, lo que estamos conversando. La semana

pasada conversamos sobre aquellos comportamientos o situaciones que vemos como

problemáticas, tanto en los chicos, como en los padres y dificultades que encontramos

en esa interacción.

Lo que van a hacer ahora es escribir estas situaciones consideradas problemáticas,

especificar qué hace, qué no hace, qué te preocupa, por ejemplo, si considerás que se

porta mal, o no obedece, con qué frecuencia, intensidad, ¿dónde?, ¿cuándo? O sea, en

qué contexto, en qué situación, qué hace, cómo reaccionás ante esto que hace y si

alguna vez han hecho algo, utilizado alguna técnica para tratar de modificar algo

específico que se presenta, durante cuánto tiempo lo hicieron y si dio resultados,

especificar cuáles.

(La actividad llevó unos 5 minutos, como se cortó la luz lo hicimos de forma oral).

Page 104: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

102

Yo: de lo que llegaron a hacer o pensaron, vamos a focalizar en aquellas situaciones que

se dan en el hogar o aquellas específicas que a Uds. les gustaría abordar.

Vamos a tener en cuenta toda, pero hoy, ahora vamos a enfocarnos en una o dos, como

primer paso ¿sí?

No sé quién quiere empezar…

Caleta: sí. Bueno de Martín lo que a mí me preocupaba es que tengo que repetirle a cada

rato: “andá a bañarte”, “andá a bañarte”, “andá a bañarte”, los dientes, la mochila. Hoy

por ejemplo se iba a la escuela con otra remera, cuando se subió a la camioneta para

guardar la mochila se dio cuenta que no tenía puesta la remera de colegio.

Después la otra cosa que implementé en mi casa es tener pegado en la heladera un

cronograma donde ponemos los días, con lo que hay que hacer. Al principio él como no

sabía leer, iba y miraba, era por color y después según el hermano determinado, ya

sabía que le tocaba a él. A la mesa siempre la pone a medias. Hay que estar atrás, falta

tal cosa, falta tal otra, pero no es que ha modificado mucho esa actitud es como que

sigue estando en las nubes, hay que seguir detrás de él.

“Hoy te toca a vos Martín, fíjate” y bueno, ahí va. Pero es un constante “falta tal cosa,

falta tal otra” encima el gemelo se sienta a la mesa y le dice:” No me pusiste la

servilleta”. Pero no me da ese resultado que me da con los otros que por ejemplo leen y

ya saben qué tienen que hacer y cómo hacerlo.

Teresa: lo de la repetición sí, es algo constante, hasta el día de hoy. No podés dejar de

repetir.

Anoche por ejemplo, mi marido empezó: yo ya dije, si no se quiere bañar, que haga lo

que quiera, que le digan que tiene olor. Porque la verdad Agustín tiene conductas que

yo ya no sé si son de adolescente o es de trastorno, como a otra vez me dijo el doctor, la

psicóloga, perdón, que es de adolescentes me dijo…déjalo que se lo digan.

Pero mi marido empieza, andá a bañarte. El Agustín le dice, después de cenar me baño,

y sigue mirando tele, no se mueve, llega la hora de dormir, después de cenar y no se va

a bañar. Al día siguiente desde las siete de la mañana está: dale, bañate, anoche me

dijiste que te ibas a bañar y no lo hiciste, nada, viene al auto y no se bañó.

Page 105: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

103

Lo que yo tengo que hacer a veces es eso que dijiste vos con la tuya, agarrarlo del brazo

y meterlo en la ducha. El otro día agarré…

Lorena: Ah, no me digas que abre la ducha y no se baña.

Teresa: sí, sí.

Lorena: se mojan no más (risas) y juega con el shampoo.

Teresa: el domingo él quería salir, así que el padre lo mandó a bañar, se metió en el

baño. Yo estaba trabajando en la cocina, tengo cocina-comedor, toda integrada, escucho

el termotanque cuando se vacía. Sale, se lleva el secador al cuarto el mocoso, cuando

baja le digo: vos no te bañaste. Que sí, que sí. No le digo. ¿Y vos cómo sabés?

Lorena: llegué a revisar uñas, orejas, los dientes, abrí la boca…tengo que sentarme en el

inodoro mientras se cepilla, decirle más al fondo lavate las muelas.

Teresa: yo le cepillaba a él.

Lorena: no, no, ella tiene que aprender.

Teresa: sí, noto que yo le hice mucho más de lo que debía hacerle.

Lorena: A mí la dentista me dijo: no, atate las manos, ella sola tiene que aprender.

Teresa: ¿Será que en algún momento ellos asumen su rutina?

Lorena: ese es el tema ¿será que a los 55 años yo voy a estar con el bastón al lado:

lávate los dientes?

Yo: no, bueno, me parece, creo Pao, que eso no es algo específico del trastorno. Por ahí

el hecho de tener que repetirles, sí.

Porque como vos bien decías hoy, Agustín cuando está con sus tíos hace, te hablan

maravillas de él. Quizás uno es el que tiene que replantearse, hay que ver, por ahí uno

les está demasiado encima, atrás. Por ahí se pretende o quiere que lo hagan perfecto, y

no lo van a hacer porque son criaturas, son adolescentes, tienen sus momentos, sus

etapas, su manera de hacer las cosas. ¿Quién no las tuvo?

A nosotros como adultos a veces nos cuesta nuestras propias responsabilidades, también

a ellos, o a lo que ellos les toca hacer, pero creo que pasa por ese lado.

Page 106: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

104

El estar tan encima tan pendiente, y la verdad es que ellos reaccionan también a eso.

Como que se encaprichan.

Teresa: sí, eso es verdad.

Lic. Paola: ellos toman como una insistencia entonces no lo hacen.

Caleta: pero qué hacemos, les dejamos no más que…

Paola: sería cuestión de ir negociando, digamos. Decirle, andá a lavarte los dientes y

después leemos este cuento, mientras vos seguís con lo tuyo, tratar de negociar.

Teresa: sí, sí, negociar. Nosotros habíamos hecho una consulta con un pediatra de

adolescente y me había sacado el negociado, que eso no se debe hacer, que vos sos la

madre, que tenés la autoridad y todo el cuentito ese, y después terminé de vuelta en la

psicóloga y me dijo que sí, que negocie.

Lic. Paola: eso va a depender siempre de cada familia, depende de cada uno, porque

somos distintos. Una familia difiere de otra.

Caleta: yo con los pediatras me curé. Tardé 10 años en tener al segundo, hasta que yo

tomé la decisión de tener otro bebé. No veía la hora de tener a mi bebé, darle la teta y

eso. El tema es que no me agarraba la teta, no salía nada de leche, encima me agarró la

depresión post parto, lloraba todo el día, no tenía ni noción, me quería divorciar, no

quería saber nada de mi marido, el bebé lloraba, yo lloraba, no agarraba.

El pediatra insistía: “teta, teta, teta” era lo único que decía. Le explicaba y no entendía,

sólo me decía:”teta, teta, teta”, pero es tonto o qué, lo voy a llevar a dormir conmigo

para que vea, decía yo.

Cuando la tuve a la otra, a la de 21, yo tenía 18 años, era re inconsciente, y cuando pasa

el tiempo uno se vuelve más cuidadoso, y le decía no me agarra la teta, y él me decía

tenés dos, probá, qué estúpido que es.

Así que desde ahí yo tomo algunas cosas de lo que me dicen.

Teresa: por supuesto, a mí por ejemplo todo el tiempo me sirvió el negociar, pero estás

tan perdida en algún punto que agarrás lo que te dicen.

Lorena: Sobre el tema de la higiene entonces ¿no tiene que ver con el trastorno?

Page 107: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

105

Caleta: mira, mi nene, cuando empiezo a calcular que estamos yendo por este camino

del trastorno, lo llevaba al baño y le decía cepíllate los dientes. Llegó un punto en que

yo le cepillaba los dientes. En el baño de abajo hicimos uno chico, como jardín de

infantes, con piletita chiquitita porque es chico. Le pongo la pasta en el cepillo porque si

lo tiene que hacer sol, me la gasta el primer día.

Lorena: sí, todo por los azulejos.

Caleta: ahora le digo que él se cepille

Teresa: hasta el año pasado mi marido le ponía la pasta en el cepillo al mío. A veces

pasaba que cuando volvíamos y nos encontrábamos los 3, ibas al baño y estaba el

cepillo con la pasta… ¡no se lavó los dientes!

Caleta: Con respecto a decirle las cosas, no sé, yo hice ese cartel, vos por ahí trataste de

hacer algo (se dirige a Lorena), vos hiciste algo para que tu nena…

Lorena: ¿Para qué?

Caleta: y no, la consigna que nos dio la Licenciada acá, para modificar las actitudes de

ella.

Lorena: ah! ¿Lo que yo hice con las burbujas?. Lo que les contaba cuando llegué, de lo

que hice, mi hija no se quiere bañar, pero no se quiere bañar, ni conmigo, ni con mi

hermana, con nadie, ella no se quiere bañar.

Caleta: ajá

Lorena: entonces yo a mi hija le intercambié que se vaya a bañar por las burbujas. Te

doy el burbujero y vos te vas a bañar. Ella se enjabonó el cuerpo mientras jugaba con las

burbujas yo fui para ponerle el shampoo en la cabeza, y se ve que ahí se dio cuenta que

podía hacer burbujas con el shampoo, cuando bajé le dije a mi marido, pasale la toalla

que debe estar terminando cuando él sube la encuentra sentada en el inodoro, con el

frasco de shampoo vacío, “mirá la burbujota, papá “, le decía ella.

Caleta: ¡Ay no! (gritos de expresión de desastre)

Yo: a vos, Lorena. ¿Qué situaciones te preocupan?

Lorena: el tema del baño es una, me supera. Y lo otro es el tema de la comida.

Page 108: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

106

Yo: ¿Por qué?, ¿qué pasa?

Lorena: Sofía no come comidas con sal por ejemplo, pero tiene una lista enorme. Le

decís hoy comemos milanesas, le servís en el plato milanesas y te dice: “a mí no me

gusta la milanesa”, pero cómo que no te gusta si ayer comiste, le digo. No, no me gusta

me dice. Y no me gusta, no me gusta, y yo no quiero comer porque a mí no me gusta, de

ahí ya pasó al escándalo.

Por más que le abras la boca y le metas la comida, no la come. Aunque le diga qué se yo

“comé y después te vas al kiosco a comprarte un helado”, no hay caso. Se va a quedar

con hambre pero no la va a comer.

Un día nos pasó que estuvo desde las doce del mediodía que se le sirvió la comida, hasta

las siete de la tarde sentada en la mesa, o sea no sentada, sino que iba y venía, pero el

plato con milanesa ahí y no comió, tampoco tuvo postre.

Pero es así, come una comida, dice que le gusta, pero la volvés a hacer y no le gusta.

Yo: ¿Cómo resolvés esa situación?, digamos, ¿qué pasa?

Lorena: hasta ahora no logré resolverlo, por decirte, no logro que coma.

Yo: Pero ¿le hacés otra cosa?, ¿come otra cosa?

Lorena: y sí, traté, por ejemplo, de que coma lo que se le pone, que me paso con la

milanesa, o la otra vez por ejemplo con el arroz, y decí que yo tengo siempre

hamburguesitas en el freezer, y hacerle eso, porque no me come, no comió. Algo tiene

que comer, porque ella todo soluciona con “me das un yogurt”. En mi casa

comprábamos los packs de yogurt, tuvimos que dejar de comprar sino era yogurt todo el

día.

Teresa: yo no tengo problema…no come y no come. En cambio mi marido sí le cocina,

él siempre tiene algo extra para darle. Yo no, si no quiere, no come. No le hago otra

cosa. Pero después lo ves que empieza a rastrear dónde encuentra galletitas.

Una vez escondí todas las galletitas, porque me reemplaza la comida por las galletitas

dulces.

Lorena: sí, ella también, rebusque por todos lados.

Page 109: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

107

Teresa: Pero él como es bajito, nunca… no come verduras él. Lo que sea gaseosa, carne,

pollo, papa y fideos, ese es su menú, patitas, empanadas de jamón y queso, pizza, y voy

rotando. Ahora aprendí a hacerle las hamburguesas con verduras adentro.

Está en la mesa, porque come conmigo, se sienta ahí, y le digo: si no comes, no comes.

El año pasado me hacía de quedarse duro, y “no quiero, no quiero”, pero a los dos

minutos ya estaba comiendo. Se olvidan parece y empiezan a ceder, parece que

resetean. (Se ríe)

Yo: ¿cuáles son las situaciones que te preocupan, Teresa?

Teresa: bueno, mira, a mí la escuela. Ese es mi tema. La escuela, el estudio, y ver cómo

lo puedo sacar adelante. Lo otro no me interesa porque medianamente ya cuando lo

largo tiene las conductas asumidas, o sea yo veo que se puede manejar tranquilamente

solo aunque es cómodo porque sabe que estamos acá, lo he visto en otras situaciones y

él actúa, ¿entendés?, diferente a cuando están papá y mamá.

El tema de la escuela es toda una cosa porque ya avanzó tercero.

Yo: ¿con respecto al hogar?

Teresa: ahí la vas manejando. Sí, situaciones tenés, de que no te quiere dormir, no te

larga el celular ni a palos, ese es el otro tema, pero se lo va manejando. Eso lo hablé con

mi marido ahora, por ejemplo, el sábado le dio plata para salir, no gastó porque se ve

que tenía cinco o diez pesos él, y se cargó los cincuenta pesos de crédito, gastó todo en

eso, mi marido las pasa por alto esas situaciones, no las observa, yo ya lo vi tanto

tiempo seguido manejando el celular, que yo ya sabía al día siguiente que no tenía

crédito.

Igual me cuenta él a mí, me contó que se cargó. Él siempre tuvo buena llegada a mí, los

dos.

Salvo cuando estamos muy enemistados, como este año que pasó, así que por ese

motivo ahora bajé bastante, otra vez volví a…o sea, estoy tratando de volver a recuperar

su confianza y que me cuente.

Page 110: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

108

Es que yo tengo mucho carácter, soy insoportable. Todos estos años, salía de la escuela

y yo empezaba: qué tenés para la tarde, qué tenés para mañana, qué hay que buscar, a

quién hay que llamar, qué hay que traer, y todas esas cosas, ¿viste?

Toda la tensión que ya pasa en la escuela y yo no me daba cuenta, era un rechazo y en él

comenzaba la agresión y eso era todo un tema, Después les empecé a preguntar a las

otras madres, a hablar, y nadie le preguntaba nada. Hasta que vi y es verdad, le pasaba

la presión de la escuela y se ve que a él lo tensiona mucho, y es otra persona. También

tuvimos un tema con el cigarrillo. Llegó con un olor a pucho…empezó a fumar, y

cuando le hacía la guerra y le encontraba los paquetes de marlboro, se lo dejé bien a la

vista; después mi marido se lo escondió, entonces le dije: déjalo, si ya fumó, ya fumó, y

bueno. La otra vez que nos peleamos con él me dijo que fumó un montón, o sea que no

puede dejar. Siempre le digo, una vez que empezás, no dejás.

Otro es el tema de las amistades, te van a llevar de las narices. Estas son las situaciones

que a mí me preocupan en este momento. Te dejás llevar, le digo. Porque es cierto,

cuando está con los amigos no hay nada más importante que ellos, los padres no

existimos. Fijate, no te tenés que dejar llevar, le digo, tenés que tener identidad, saber

manejarte. Pero le decís y es peor, entonces yo lo que hice fue buscar a los amigos que

lo vuelvan a traer a casa.

Voy viendo, voy viendo cómo viene la situación y trato de… Uno tiene que estar muy

en eso, muy dispuesto ahí, eso cuesta mucho.

Yo: Claro.

Bueno, lo que vamos a hacer es enumerar las situaciones que las preocupa, y tratar de

enfocarse en una o dos de ellas, como para tener eso de base digamos e ir focalizando en

ellas para trabajar con las técnicas que vamos a ir aprendiendo a lo largo de los

encuentros. Digamos que todos los problemas tienen solución, entonces vamos a

intentar ir modificando esta situación que se presenta como problemática, lo vamos a ir

viendo y vamos a ir implementando estas técnicas.

Para tener en claro sería así: está es mi situación problemática y esto es lo que quiero

cambiar. Pero lo vamos a ir haciendo de a poco, centrándonos en lo que más urgencia,

por así decirlo, tiene.

Page 111: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

109

Teresa: te doy un ejemplo, yo lo dejé salir, lo dejé ir con la chica, le dije que lo busco

ocho y media, y ya él está mandando mensajes si puedo ir nueve y media, esas son las

cosas que no puedo manejar, ¿entendés? que no…me cuestan, me sacan. No para. Vos

le das uno y quiere dos. Demandante pero para cosas que le gustan a él. Porque si vos le

hablás ahora del estudio, te ladra.

Él intenta, intenta, no para. Hasta que medianamente consigue. Ese es otro tema, me

cuesta mucho.

Yo: parte de lo que quiero resaltar, a modo de conclusión, tanto de este encuentro como

el anterior, es que si bien existen, están presentes estas situaciones también se halla la

posibilidad de modificarlas, con técnicas, con determinados ejercicios, que de cierta

manera van a ir formando parte de la vida diaria, no sólo como un ejercicio que tengo

que hacer para el jueves, sino de implementarlo y hacerlo formar parte de Uds., que

perdure.

¿Por qué es importante esto? porque es lo que nos va a permitir mantener una relación

más positiva con nuestro hijo. ¿Por qué es importante llevar un relación positiva?

Porque es un elemento que lleva a la motivación, y la motivación es importante para

todos, a cualquier edad y en cualquier ámbito digamos.

A todos les pasa, a uno como adulto también…ya sea en el trabajo con el jefe, con

compañeros o en el estudio con los profesores, compañeros. Cuando hay una buena

relación, la predisposición que uno tiene es otra, así como la actitud es otra.

Hay mayor acercamiento, uno se involucra más. Porque si la relación no es buena, uno

se aleja, toma distancia, no hay forma de que se dé una buena interacción, comunicación

o interpretación de lo que sucede con el otro que se relaciona.

Así como es importante elogiarlos más, como lo hablamos. Devolverles una visión

positiva de ellos mismos. Si le pediste que hiciera la cama, o que se lavara los dientes,

fue y lo hizo, no te olvides de felicitarlo, de alabarlo, ahí en el momento, no después.

Porque uno no aplaza los retos por ejemplo, bueno, los halagos tampoco tendríamos que

retrasarlos. Es decirlo ahí, cuando pasa.

Otra cosa que suele pasar es que, si le pedís que haga algo y lo hace, o si lo hace por

voluntad propia, lo felicitamos, pero si ese mismo día se manda un moquito, no

Page 112: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

110

dudamos en echárselo en cara, retirando de alguna forma el elogio anterior. Bueno,

tratemos de no hacerlo, separemos una cosa de otra. No le saquemos el elogio que ya le

hicimos, que se quede con eso bueno.

Porque sin darnos cuenta atacamos a su autoestima. Es muy diferente decir “sos un

desordenado, mirá lo que es tu pieza” a decirle “tu pieza está desordenada”. De esta

manera estamos marcando la conducta que no nos gusta, en cambio de la otra manera le

estamos diciendo “sos”, atacamos a su persona, a su autoestima.

Son pequeñas modificaciones las que hay que ir haciendo. Al igual que si querés algo,

directo, conciso, claro, no estés dando muchas vueltas. Como habíamos dicho, querés

que haga algo, lo pedís en afirmativo. Sin empezar con el “NO” porque de esa forma ya

estamos poniendo una barrera.

Lo estamos condicionando, predisponiendo a que no. Entonces tener en cuenta esto, los

elogios o halagos puede ser físicos, como tocarle el hombro, sonreírle, darle un abrazo,

un beso, puede ser una palabra cariñosa , pero sobre todo esto, aprender a separar, si

primero hizo algo que estuvo bien, no mezclarlo con esto otro que por ahí no lo hizo

como esperábamos o queríamos.

De esta forma le demostramos que tenemos en cuenta también lo bueno, no sólo resaltar

lo malo, sino reforzar lo positivo

Toda esta etapa que estamos iniciando tiene que ver con esto, con presta atención a

nuestro hijo, enfocándonos más en lo positivo, enfocarnos en esto que sí sabe hacer, que

sí hizo bien y dejar de lado esto que nos molesta o que no le sale bien, o como

esperamos, pretendemos, o sea prestar atención pero de una manera positiva.

Entonces el ejercicio que vamos a hacer para esta fase, digamos, es un ejercicio que se

llama “tiempo especial” o “juego especial”, que consiste en, por ejemplo Martín, que

tiene 7 años, es más chico, acercarte a él, en un momento que se esté descansado, con

ganas de compartir un momento con nuestro hijo, en lo posible que no interfieran otras

tareas del hogar, o los demás hermanos. Es un tiempo destinado y dedicado a él. Y

vamos a tratar de turnarnos, hacerlo tanto mamá como papá.

La consigna seria, acercarse a él y preguntarle: ¿a qué querés jugar?, esto sería el “juego

especial”.

Page 113: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

111

Para Agustín y Sofía, que son más grandes, es estar atentos al momento en el que ellos

estén jugando, acercarse y preguntarles si pueden participar de lo que estén haciendo , a

lo que sea, traten de que no sea mirar la tele, sino una actividad donde haya interacción

entre Uds., en lo que les guste a ellos. Sean ustedes los que se presentan para jugar, y

desde ahí amoldarse a lo que ellos estén haciendo.

Teresa: sí, la verdad que uno no lo hace en el trajín. A veces me invita a jugar a la play

y agarro el aparatito y me dice: no, me hacés perder. Entonces me siento al menos un

ratito al lado de él. Por lo menos me invita, al menos recuperamos esa parte.

Pero esto que vos decís es tan importante porque es cierto, a veces una está tan enojada,

que el chico viene a vos y vos los rechazás.

Yo: Exactamente. A eso quería llegar.

Teresa: Me ha pasado mil veces. A veces cocinando, y el chico viene, me agarraba de la

pierna, y yo tan enojada.

Lorena: a mí me pasa mucho porque yo crecí en una familia donde el afecto no era

físico, mis viejos me decían te quiero, te adoro, sos lo más, y yo lo sabía, sin necesidad

de que me abrazaran, entonces yo soy de esa manera, yo no abrazo, no beso, y Sofía es

todo lo contrario. Es puro abrazo, es puro beso y en cuanto puede viene y se te tira

encima.

Yo peleo mucho conmigo misma, porque ella viene y se me tira arriba y a mí me

molesta el contacto, pero trato de aguantármela, pero a mí eso me cuesta muchísimo

pero trato de pelearla porque yo siento que lo único que nos une por ahí es eso, y siento

que no puedo rechazarla por más enojada que sea que esté y por más que no me gusta

que me toquen y es como que ya sabe ella, y por ahí me lo hace a propósito. Sobre todo

odio que me toquen el cabello. Viene, y tengo rulitos, viene al lado mío y empieza: qué

lindos tus rulitos mami (haciendo el gesto de que los toca). Hija, sabés que no me gusta,

y ella: pero a mí sí, me dice.

Yo: lo importante en este ejercicio es que no sea en cualquier momento, o sea, que no

estén tensas, ocupadas o preocupadas, o ellos, donde saben que van a ir al choque. Es

importante estar predispuestas a pasar un tiempo con ellos.

Page 114: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

112

Cuál es la particularidad de este “tiempo especial” que van a compartir con sus

chicos: no hay directiva, no puede haber un control de la situación, salvo excepciones

en que se desborde, pero en el sentido de que no pueden decirle qué hacer, cómo jugar,

a que jugar, son Uds. las que se amoldan y acomodan a ellos, Uds. van a ser sus

compañeros de juego. Traten de que se dé en un ambiente donde lo disfruten los dos.

Caleta: ¿tiene que ser por separado? ¿Sólo mamá con él o mamá y papá con él?

Yo: Traten de que sea uno primero con él y después el otro. Sobre todo en el caso de

Uds. que tienen hermanitos. Que el otro padre esté con los hermanos y el que juega con

él, sólo con él. Que sea un tiempo personal.

También es importante que antes de comenzar ese tiempo o juego con ellos, que Uds.

hagan una lista con expresiones, tanto verbales, como no verbales, que indiquen

aprobación o comentarios positivos hacia el chico. Por ejemplo: qué bien jugás, que

bueno sos en esto, enseñame, etc.

Porque esto ayuda a que ellos se sientan aprobados, “A, piensa que juego bien” por

ejemplo. Uds. seguro sabrán qué decirles en ese momento, pero se recomienda que lo

hagan antes, qué te gustaría decirle, qué crees que le gustaría escuchar a tu hijo, y más

que nada tener en cuenta cómo le hubiese gustado a Uds. que sus padres compartieran

un tiempo de juego cuando eran chicas, o sin ir más lejos, ahora a quién no le gusta que

alguien comparta con nosotros lo que nos gusta, recibir palabras cálidas por lo que

hacemos y más si lo hacemos bien.

En caso de que la situación se desborde, que empiecen a portarse mal, contesten mal o

se encaprichen, una situación que ya no es manejable, se suspende el juego, ese tiempo

especial. Se les dice “mirá, no me gusta lo que está pasando, lo mejor va a ser que

dejemos de jugar”.

Ven cómo reaccionan ante ese comentario y si sigue así, suspenden el juego.

Por favor, vayan anotando paso a paso lo que fue pasando, cómo se acercaron, cómo

reaccionaron ellos.

En caso de que le pregunten: ¿por qué querés jugar? Porque puede pasar que les

sorprenda, que digan ¡¿y a esta qué le pasa que quiere jugar conmigo?! (Risas) Uds. le

explican que quieren pasar tiempo con ellos.

Page 115: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

113

Lo fundamental: jueguen. Piérdanse en el juego, dejando de lado un rato ese papel de

mamá, de papá, disfrutar el jugar con sus hijos.

Teresa: a mí lo que me está pasando es que me dice: ¿ahora te intereso? En qué

parte no me interesaste le digo.

Lorena: a mí me dice: vos no me querés a mí. Mira le digo, si yo no te quisiera a

vos, y ahí empiezo…

Yo: entonces habría que probar la próxima vez que les reclamen esto decirles: ¿cómo

que no te quiero?, yo te amo a vos. Sos la mejor hija del mundo. Y cortar la discusión.

Cortarla con algo positivo, y si sigue le decís, NO, yo te amo. Porque si seguís

peleando, se cumple el objetivo de ella que es hacerte saber que no la querés y vos de

explicarle todo lo que hacés por amor.

Lorena: Nunca lo hice, es verdad. Siempre le sigo la corriente y terminamos re peleadas.

CUARTO ENCUENTRO.

15 de noviembre de 2013

Tema: “Expansión de la capacidad parental para prestar atención positiva al

niño”.

Norma, la abuela, y Melisa fueron las primeras en llegar. Al ratito, Lorena.

Teresa no asistió al encuentro.

Yo: ¿Qué tal, cómo están?

Melisa: ¡Ay! Me olvidé la anotación, entre una cosa, la otra, dejé una, no la raje.

Yo: Bueno, no importa. Para el próximo encuentro.

Yo: Les comento, el encuentro pasado tuvieron como ejercicio, un tiempo especial de

juego, para pasar con sus hijos. La única que está acá y lo habrá hecho es Lorena, nos va

a contar cómo le fue.

Norma: ¿Por qué no nos contás en qué consistía el juego?

Volví a explicar la consigna y haciendo hincapié en que había que reforzar también lo

positivo que aparecía en esa interrelación de juego y tiempo juntos, si era bueno en los

Page 116: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

114

juegos, remarcarlo, y así. Más que nada salir de ese rol de padres y jugar, disfrutar, no

había que dar directivas, sino que fluya, salvo que se descontrole alguna situación. En

caso de que se presentara algún conflicto, tratar de calmarlo hablando, y si no,

suspender el tiempo de juego.

Norma: O sea que con Luciano ¿le tengo que preguntar a qué quiere jugar? ¿Yo le

sugiero, o él?

Yo: no, con él sería acercarse cuando esté jugando y preguntarle si podés unirte.

Norma: Ah, eso tuvimos que haber hecho.

Yo: sí, de todas formas, vuelvo a recalcar, si bien es una actividad que se dio la semana

pasada para que la hagan, esos ejercicios, todos los que se dan, es para incorporarlos en

la vida de Uds.

Lo que pedí que se tuviera en cuenta es qué reacción generaba en los chicos que Uds. se

unan al juego o los inviten a jugar y ¿qué pasó?, ¿cómo se dio ese tiempo juntos?

¿Qué tal Lorena? ¿Pudiste hacerlo?

Lorena: sí, sí pudimos hacer. Uno sí fue un juego, y el otro no sé si podemos caratularlo

de juego pero fue una actividad que hicimos juntas y después ella terminó re

entusiasmada.

La primera vez que yo me acerqué ella estaba jugando a los jueguitos en la

computadora, entonces aproveché que se había dormido la hermanita y fui y le dije

“Sofía, ¿puedo jugar con vos? Enseñame cómo se juega”. No mamá, estoy llegando

al…no sé cuánto nivel, ahora no te puedo atender, no te puedo enseñar. Esperá que

termine o que me diga “game over” y empezamos de cero.

Bueno, le digo yo, miro la tele mientras que vos terminás, y avísame cuando podés.

Prendí la tele, me senté cerca y la miraba así de reojo, y yo decía ella es muy ansiosa, y

si sabe que la estoy esperando no se va a aguantar mucho, y pasan unos, no sé, cosa de

seis minutos y me dice: vení no más, ya me hiciste perder.

Risas

Melisa: la culpa es de otro siempre, nunca de ellos.

Norma: Cynthia, disculpá, quiero saber, ¿necesariamente juego tiene que ser, o alguna

actividad en común?

Yo: sí, puede ser, sí…

Norma: porque mi nieto trabaja en madera, le gusta mucho, mirá tengo dos bandejas,

una donde guardo frutas y otra para servir digamos, y las trabajamos juntos, por eso

pregunto. O cocinar…

Page 117: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

115

Yo: sí, se trata de una actividad en común que puedan hacerla juntos, a ver, cocinar, no

sé…porque una de las consignas es que no haya directivas del adulto, en lo posible, que

sea el niño quien organice ese momento, que el adulto baje, y sea un par en ese

momento, que juegue con él, pero por ahí si en ese momento, al cocinar sea algo que él

quiera, a ver cómo lo haría, como un juego. Pero sí, cualquier actividad compartida,

donde él organice y planifique lo que se va a hacer.

Disculpá Lorena, te seguimos escuchando…

Lorena: bueno, me llamó, mirá con la Z, salta, con la L, tenés que hacer no sé qué, las

flechitas ocupo yo porque soy la que sabe, a vos te doy las letras porque recién empezás.

Me equivocaba dos por tres, tocaba cualquier cosa, hacía un desastre, me decía: pero

mamá, ahí tenías que saltar. Bueno hija, le decía yo, no sé, estoy aprendiendo, y me

decía: viste, ahora vos me entendés a mí cuando me decís cuánto es dos por ocho, y yo

no sé.

(Risas)

Sí te entiendo, le decía. Bueno esperá, teneme paciencia hija, y ponele habremos estado

fácil hora y media ahí con la computadora, y antes de jugar yo había anotado lo que

tenía que decirle de halagos y para que ella no me pregunte, porque viste que si veía me

iba a preguntar, entonces no traje ahí la lista y de lo que había anotado, si le dije uno

creo que habrá sido mucho (se ríe) ,porque después ella me bardeaba tanto a costa de

que así tenía que hacer que esto, que lo otro, que si dije tres palabras, habrá sido un

record , el tiempo que estuvimos fue mucho la verdad.

Melisa: bueno, eso te enseñó a ponerte en el lugar del otro.

(Risas)

Yo: sobre la otra actividad, ¿cuál fue?

Lorena: la otra actividad fue iniciativa que tomó mi esposo, porque nosotros tenemos

una gata, embarazada, que ya tuvo sus gatitos, los tuvo abajo del sofá, los iba a meter en

una caja, no quiso, y se los llevó a la habitación de Sofía, en el ropero de ella, y mi

marido impuso una regla que para que ella no entre a nuestra habitación sin golpear,

nosotros tampoco podíamos entrar a la de ella sin golpear, y como la gato llevó a sus

gatitos ahí, yo no podía ir y TRAC (gesto de abrir la puerta) sacar los gatos. Entonces

me dice él, por qué no aprovechás esa tarea de hacer algo juntas y le decís para sacar a

los gatitos de ahí adentro y armale vos una cuchita para que ellos se queden.

Ella re feliz, “sí, sí vamos mami, dale, vamos a hacer eso”. Entramos a su pieza, ella fue

la encargada de sacar a los gatos, porque encima la gata a mí y a mi marido nos hace

caras porque no quiere que le toquemos, en cambio a ella nada, le dejó agarrar a la cría,

hasta a la gata la agarro, que yo le tengo un terror, porque arrimo no más la mano y

parece que me está por comer más o menos , Sofi va, la abre toda, le ensarta los gatitos

Page 118: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

116

en las tetas, todo, no tiene miedo y la gata le deja. No le hace absolutamente nada, es

más, ella le agarra las patas y la gata mete automáticamente las uñas para adentro.

Entonces en eso consistió lo otro que hicimos, ella me dijo mamá yo ya leí todo en

internet de cómo tenemos que hacer: primero ponerla la gata en la cucha, y con suaves

caricias a la gata, ir poniendo de a uno a las gatitos con ella, lo hizo, me iba mostrando.

Fue un momento en que estuvimos las dos juntas y en ningún momento le dije yo qué

tenés que hacer tal cosa o esto otro, sino que fue ella la que me mostró cómo sacar a los

gatos.

Norma: ¿la estimulaste bien diciéndole “muy bien hija”?

Lorena: sí, sí, también sacamos una foto, y le dije que íbamos a imprimir esa foto con

todos los gatitos así ella ponía en el escritorio de su pieza y quedó re loca con eso,

porque ella va a tener una foto de su gata con sus gatitos, entonces quedó contenta.

Ayer le contaba a mi mamá y le decía: abuela, yo soy experta en gatitos.

(Risas)

Lorena: Cuando tu gata (porque mi mamá empezó a darle de comer a una gata, le van

como 25 gatos a comer, ella le tira arriba del techo, porque son re ariscos). Cuando

algunas de tus gatas tengan, me llamás y vengo porque soy experta en gatitos, sino, le

dice, pedile a mi mamá que te muestre, porque a mí me filmó cuando yo estaba con los

gatitos.

Yo: ¡qué lindo!, bueno esas son las dos actividades que compartieron, y ¿te encontraste

con alguna dificultad? O ¿sentiste que te costó?

Lorena: en las dos actividades no.

Yo: ¿cómo reaccionabas vos cuando Sofía te decía por ejemplo, en los juegos de la

computadora, no así no mamá, o vos no sabés, etc.?

Lorena: no, re bien, o sea, no sé si será porque yo me predispuse en ese momento a

ponerme en su lugar, ser su par digamos, es más por ahí me decía “no seas boluda” y yo

ni me ofendía porque estábamos pasándola bien, yo me sentí re bien, y por lo que vi,

ella también disfrutó porque ni bien llegó su papá a la noche le contó: papá, papá,

mamá y yo jugamos al (no sé cuánto se llama ese juego de la computadora), y mañana

te toca a vos. Y mi marido le decía, no, yo no quiero jugar más a ese con vos porque me

ganás todo. Pero no, le dice Sofi, te prometo que te voy a dejar llegar hasta un nivel

más.

Melisa: ¿va a jugar el papá con ella?

Lorena: sí, pero con él juega siempre ella, porque a él le gusta también eso, entonces

siempre los dos están ahí juntos, comparten, pero yo no, la verdad no, a la compu sólo la

utilizo para el estudio, para el facebook, para el correo y nada más.

Page 119: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

117

Yo: está muy bueno lo que contás, es muy positivo, sobre todo lo que más destaco es

que pudiste darte cuenta, de esa “lista” en el primer juego que compartieron, que pudiste

decirle un solo elogio, porque ilustra un poco lo que hablamos la otra vez, de que

muchas veces, cuando interactuamos, estamos tan pendientes del problema, de la

dificultad y de por ahí retarlos, llamarles la atención , que nos olvidamos de reforzar eso

bueno que se presenta, eso bueno que hacen y que puede sorprendernos o asombrarnos,

pero no lo decimos…

Lorena: ahora que me acuerdo quería decirte, ¿viste que vos nos habías dicho que no

teníamos que empezar con una negativa?

Yo: sí, así es.

Lorena: bueno yo te digo que eso lo empecé a usar y mi casa es otra, mi casa es otra con

ese tema. Por ejemplo: mamá, tal cosa, y yo respondía a los gritos, “NO te dije yo que

hicieras tal cosa”… eso era antes de saber esa técnica que nos dijiste, ahora digo NO y

me acuerdo. Mi marido me pegó en el freezer, un cartel grande, está todo pintado con

colores flúor que tiene un “NO” grande, (risas de todas) entonces yo automáticamente

lo miro, como me lo paso todo el día de la cocina al living, me queda el cartel en el

medio paso y veo el NO grande así, entonces ahí me acuerdo y digo: “hija, qué

habíamos hablado”, NO SÉ, “fijate donde dejaste las medias”, le digo, va, las junta

tenés razón mamá, acá encontré.

Por eso miren chicas (dirigiéndose a Melisa y Norma) cambiar esa forma negativa, está

buenísimo, es otra cosa.

Yo: Me alegro que pudieras aplicarlo.

Con respecto a lo del tiempo especial o juego especial, para reforzar un poco, cuando

vuelvan a pasar tiempo juntas, fijate que no se prolongue tanto. Viste que pasaron más

de una hora jugando, reducirlo un poco, y compartir una actividad donde las dos puedan

jugar o hacer cosas juntas, sabés por qué lo digo, para que no se presente esta dificultad

de que por ahí el juego no lo entendés y ella te llamaba la atención o como dijiste se

refería a vos como “boluda”, ya que esto puede darse otra vez y quizás no estés tan bien

predispuesta a jugar y esta situación que fue placentera en el primer juego, quizás

después traiga conflicto, sea el disparador de algo más, como peleas, enojos, para que lo

tengas en cuenta no más lo recalco, no significa que no lo hagas más. Diferente fue la

actividad de los gatitos, donde las dos hicieron algo juntas, sabiendo, y resolvieron una

situación. Una actividad donde haya un ida y vuelta.

Y sobre todo, aprendé a tocar las letritas del teclado.

(Risas).

Pero es muy bueno, muy positivo, es el fin de estas tareas, que uno pueda darse cuenta

de qué hace, qué no, como dijo Lorena, pude decirle un solo elogio, pero ya en la

segunda actividad lo tuvo más en cuenta.

Page 120: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

118

En lo posible hay que tratar de hacerlo más veces, pasar tiempo con ellos, poder

compartir un rato lo que les gusta a los chicos, quizás un poco menos de tiempo y más

veces en la semana, si en el día se presenta de hacerlo más de una vez, aprovechar y

llevarlo a cabo. Por lo menos en la semana hay que tratar de hacerlo 4 veces, compartir

junto a ellos algún juego, alguna actividad, teniendo en cuenta lo que dijimos: cómo

plantea uno el juego, cómo reaccionan ellos, cómo se da ese momento.

El encuentro de hoy es seguir reforzando esto que venimos haciendo, el prestar atención

positiva a los chicos. Como habíamos hablado dos jueves atrás, prestar atención a lo que

hace bien y elogiarlo, ya sea con una palabra, con un gesto, con contacto físico.

El jueves pasado habíamos hablado también, de confeccionar una lista con posibles

palabras y elogios que uno puede utilizar con ellos, porque es común que nos olvidemos

de halagarlos, si se está portando bien, “ah bueno, sí, así tiene que portarse” pensamos,

es como que no capta tanto nuestra atención el hecho de que ellos se porten bien, así

como el hecho de que se porten mal.

De lo que vamos a hablar hoy, es de cómo expandir esta capacidad, como padres, de

poner atención en aquello que sí hacen, saben hacer, y lo hacen bien. Uno de los

objetivos de este paso es poder ejercitar el prestarles atención positiva cuando estén

jugando solos, que no estén peleando, corriendo de acá para allá, a los gritos, que esto

siempre es generador de estrés o conflictos.

(Leí el ejemplo del libro, el cual se debatió sobre qué hubo que hacer en ese momento).

¿Qué piensan sobre la actitud del padre? ¿Qué hizo bien? ¿Qué le faltó? ¿Qué pudo

haber hecho y no hizo?

Norma: para mí el hecho de que lo haya saludado al niño pero después siguió conectado

a su trabajo inconcluso, no hizo el paréntesis para sentarse y preguntarle qué estaba

haciendo, o proponerle hacerlo juntos, que es lo que hizo Lore con su Sofi, no sé, me

parece, o reforzar esto de qué linda torre. Me parece que esta vida moderna donde los

papás tienen que seguir trabajando hasta en sus casas y no paran, entorpece bastante.

Melisa: Claro, en hacer hincapié en lo que está haciendo el hijo, y a la vez que el hijo se

dé cuenta que lo observa y que lo valora en lo que puede hacer, en lo que le gusta hacer,

y siempre pienso, ya que dijiste “vida moderna”, yo me acuerdo que antes lo veía a mi

padre cada quince días, y cuando estaba en casa, se ponía a arreglar lo que en esos

quince días que no estuvo, se descompuso, y nosotras andábamos no más, no

molestábamos, y si peleábamos, era en secreto más o menos, para que no se enojen

(risas) hacíamos caso, jamás dijimos si no estábamos de acuerdo con lo que mi mamá

decía o decidía, porque mi padre NO estaba para decidir, mi padre delegaba eso en ella,

y que haga lo que le pareciera. Y pienso, o éramos muy buenos, o dónde estaba nuestra

mente que ni se nos ocurría cuestionar o ir al choque.

Éramos tres, la más chica llegó cuando yo estaba arrancando mi último año de

secundaria. Pero era así, las cosas funcionaban, andabas con un súper cuidado, de que

Page 121: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

119

nada se rompiera, y si algo se rompía más o menos te reventaban, solas nos

levantábamos, solas nos arreglábamos, y no sé cómo hacíamos (risas)porque no

emitíamos una opinión diferente, o no nos animábamos, no sé, no sé qué…siempre me

digo: ¿cómo funcionábamos igual? cada uno con su responsabilidad , pero no nos

quejábamos, no sé, ¿éramos robot o qué? No sé, (risas).

Pero los chicos hoy manifiestan, no importa la edad, nada, te dicen: “y no y no, y no, y

no”. Te cuestionan hasta la ropa que le comprás, o andá a hacerle entender si le retás

porque sacó tal nota en tal prueba, ellos no se callan, contestan.

Lorena: yo creo que cuando él pensó que torre alta, se lo hubiera dicho, quizás con el

sólo hecho de decir “we, qué capo lo que estás haciendo” o que alta está tu torre, se

forma algo lindo.

Yo: básicamente es todo lo que plantearon. Muchas veces pasa, que si por ejemplo,

estamos hablando por teléfono, o si está haciendo algo, si algo pasa, interrumpimos eso

para retar a nuestro hijo o llamarle la atención, o seguís hablando, a los gritos, o de

forma paralela, señalándole lo que está haciendo mal. Pero cuando están haciendo algo

apropiado, o están tranquilos, portándose bien, sin molestar, ¿también interrumpimos lo

que estamos haciendo para ir y decírselo?

Melisa: No, nos cuesta.

Norma: No, pero hay que hacer, decirle, qué lindo lo que estás haciendo, qué bien estás

trabajando, para darle fortaleza, lo bueno.

Yo: claro, eso es reforzar lo bueno, y tendemos a estar encima de aquello que no le

sale o no hace bien, o de los que nos molesta.

Melisa: a mí me pasa, disculpá que te corte, pero a mí me pasa que mis hijos, los dos

mayores, siempre me recriminan que yo a Luchi todo el tiempo le estoy remarcando lo

bueno que hace, me dicen a él le perdonás en todo, a él le decís que lindo esto, que

bueno lo otro, todo a él, y me doy cuenta que estoy tan pendiente de decirle a él todo lo

bien que hace, que no le digo a los otros.

Me doy cuenta que busqué un montón de reforzarle, justamente, sus virtudes, gracias a

eso veo que tengo mucha más conexión con él, y receptividad de parte de él desde ese

momento, pero no siempre te funciona.

Yo: no, por supuesto, pero, digamos, a ver, hay más probabilidades de que si uno

también mira a lo positivo, y no tanto a lo negativo, de que el chico se sienta más

aceptado, y eso propicie a una mejor conexión entre padres e hijos, porque muchas

veces pasa que por lo que se genera, ya sea la desobediencia, porque no hace en el

momento lo que le pedís, o sea como comentaron la otra vez, el hecho de bañarse, o

comer, esas situaciones que se presentan y generan conflictos, entonces la relación pasa

a tener más un matiz negativo que positivo, por eso la importancia de reforzar lo

positivo, eso no quiere decir que uno no va a actuar si se presentan conductas negativas,

Page 122: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

120

si no en prestar atención también a la otra parte, que es cuando NO se porta mal, en el

niño tiene el efecto de sentirse más apreciado, esto da la posibilidad de que se comporte

mejor, que si se discute no se arme una batalla campal, no llama nuestra atención sólo

cuando se porta mal sino también somos capaces de ver lo bueno que hace, y lo

apreciamos, le damos valor.

Esto también para tener en cuenta en aquellas situaciones donde les pedimos que hagan

algo y queremos que nos obedezcan, que nos hagan caso, hay situaciones, por ejemplo,

si están en la compu, o en la tele, si le pedimos algo posiblemente no nos escuchen o no

presten atención, no registren, pero igual le decimos, y le preguntamos: entendiste? sí

contestan, y eso después genera todo un estrés.

Quería preguntarles: ¿de qué forma piden algo, cómo lo piden, cuándo se dan cuenta

que hay mayor receptividad de parte de su hijo cuando lo hacen?, o sea, en qué

momentos se dan cuenta que si le pido de esta forma, o en este tono, o cuando está de

determinada manera, le pido y me hace caso, me responde como quiero.

Norma: yo la verdad, no puedo hablar, porque Luciano va a casa a estudiar todos los

días, si está en la computadora yo le digo: “Luchi, a estudiar”, bueno Abu, me dice,

click, apaga la compu, listo. Así que no puedo hablar porque una vez le digo, no tengo

que estar levantando la voz ni nada. Sé que son realidades diferentes.

Es el tono que yo utilizo, bien conductista, al toque baja yo me doy cuenta que es mi

tono de voz.

Melisa: a mí me pasa que hay veces que le digo y es: “bueno, Má” y ahí, listo. Pero

otras le digo varias veces, hasta que subo, porque vivo en un dúplex, tengo que decirle:

Luchi, ¿qué te pedí?

Norma: contacto visual…

Melisa: “bueno, Má, este, este, ya termino y hago”. Espero que termine, y hace.

Yo: cuando le pedís varias veces y no hace, ¿qué está haciendo él?

Melisa: en la compu. La pelea siempre en mi casa es por la computadora porque quieren

los tres, o por la play. Generalmente, más la compu que la play. Pero me pasa con él que

es más fácil que salga de la compu que con sus hermanos, hay uno de ellos, Juani, el del

medio, que siempre es el propietario de la compu, siempre se manifiesta de que como él

anda bien en todo, es súper organizado, y no hace problema, es más, hasta pasa

desapercibido porque hace todo solo, pobrecito, entonces te dice: “si yo ando bien en

todo, entonces para qué me venís a sacar a mí la compu” , porque estás hace mucho, no

quiero que te quedes cuadrado con la pantalla le digo. La compu no te hace bien tanto

tiempo, pero no hay caso de que entienda, y angá Luchi, mirá que tuvo penitencia de un

mes sin compu, los veía jugar a los hermanos y se la bancó, entonces le digo, tu

hermano estuvo en penitencia un mes y no me reclamó, sí pero él agarraba y vos no

veías, me decía. No sé, yo no vi, no puedo hablar.

Page 123: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

121

Entonces así, dicen que yo siempre lo defiendo, se me arma siempre lío en los límites

con los hermanos, porque ellos se dan cuenta como que yo siempre busco mil

oportunidades para usarlas con él, digamos.

Lorena: me quedé colgada pensando en lo de la compu (risas), en mi casa no es la

compu es la televisión. Yo a Sofi le digo algo y empiezan las rabietas. Apagá le digo,

¿por qué? Tengo los ojos cuadrados, me dice. Ella ya lo tiene re asumido.

Pero con ella para que haga caso tenés que hacer contacto visual sí o sí, hasta el físico

muchas veces porque ella está en una nube. “Te estoy hablando” (en tono fuerte), ¿qué

me dijiste mamá?!

Melisa: Como que se cuelga…

Lorena: quiero que vayas y arregles tu cama. Si má, ya estoy arreglando, me dice. No,

no estás arreglando mi amor, si estuvieras arreglando estarías en la pieza y con la sábana

en las manos, le digo yo. Bueno mamá pero ya estoy yendo (tono como desganado).

Porque ella tiene un problema de que te dice que está haciendo algo cuando en realidad

recién está yendo a hacer, te dice “estoy en el baño” y en realidad está yendo a la

escalera para subir al baño. Yo le digo, hija ¿vos te das cuenta que me decís una cosa

pero que no estás haciendo lo que me decís?

Norma: ella ya se está adelantando a los hechos.

Lorena: pero muchas veces para lograr ese contacto visual tengo que hacer primero un

contacto físico, tocarla, o muchas veces darla vuelta, o peor si está la tele prendida,

nosotros hace ya cosa de un año y medio o dos, suspendimos la tele al mediodía y a la

noche, o sea a la hora del almuerzo y de la cena, no se mira tele, porque si no ella estaba

(hace el gesto de tener el tenedor en la mano y la boca abierta), y nunca metía el bocado,

hasta le llegamos a tomar el tiempo, de cuánto tiempo estaba así, y no comía eh.

Norma: no hizo problema porque le apagaban la tele?

Lorena: SÍ, siiii, terrible fue, terrible. Llantos, pataleos, que se yo, eh…No quería ir a la

escuela, se hacía la enferma, no quería comer, no sabés, fue todo un tema.

Es re manipuladora, y yo me doy cuenta de eso, es terriblemente manipuladora. Hasta a

veces me da cosa ver que sea así, tan manipuladora .Porque yo la miro y es una nena

que tiene tanta dulzura, es una dulzura.

Norma: Igual que Luciano.

Lorena: ¿cómo dentro de esta persona tan chica y con tanto dulzura, con puro amor,

puede haber una persona tan pero tan manipuladora?. Mirá que siempre lo hablo con la

psicopedagoga con Milca, y ella misma me dice: “Te manipula”, y yo es como que no

quiero creer o darme cuenta, pero a veces ya es demasiado.

Page 124: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

122

Ella por ejemplo sabe que tiene un problema en el corazón, un soplito que nunca se le

cerró, y eso en algún momento hay que operarlo. Entonces ella cuando ya ve que todas

las aristas se le están cerrando, que ya no tiene para donde salir a correr, ahí empieza

(imita tocarse el pecho, respirar con dificultad).

Norma: ay ¡ no te puedo creer!

Melisa: le tenés que decir que ya se le cerró, que no haga más así.

Lorena: Le dijimos, pero nos dice: entonces ¿para qué me siguen llevando al Doctor? ,

¿Por qué me hace la fotito si yo no tengo más?

Norma: no te puedo creer, Lorena.

Melisa: me dejás con la boca abierta.

(Risas)

Lorena: en serio, yo te juro que me lleva pero…a mí siempre mi hermano me jode

porque yo tengo bastante diferencia de edad con ellos, y él siempre me decía, cuando

vos estás yendo, yo fui y vine, fui y vine, fui y vine, siempre me jodía con ese refrán. Y

el otro día lo veo y le digo: con esta no funciona el fui y vine, fui y vine, porque yo

estoy yendo y está ya fue y vino mil veces (risas).

Yo: en esas situaciones donde tenés que hacer contacto visual o tocarla para que te

preste atención, cuando le decís lo que tiene que hacer, ¿lo hace?

Lorena: ¿va por porcentaje la cuestión? Porque te diría que un 60/40, 60 hace caso,

ahora este último tiempo, antes hará un año atrás era un 60 no obedecía y ahora cambió

eso.

Melisa: creo que uno va aprendiendo en el tiempo, a manejarlo, a buscarle la vuelta,

buscar la solución porque es un problema que vas a tener toda la vida, pero no siempre

te funcionan las mismas cosas, es un poco dinámico. Yo las últimas veces opté por, ya

te digo, hay veces que él está muy rebelde, que se pasa, está y molesta, molesta,

molesta, vos no sabés el por qué él está así, pareciera nervioso todo el día, pero hay

veces que molesta tanto que ya, yo no puedo y es el momento en el que digo “Mariano”,

viene el padre súper enojado ya, y ahí dice “no, papá, no, papá” y empieza, porque sabe

que va a ligar, conmigo sabe que no le voy a pegar, y es la única manera de frenarlo en

su cabecita de que te está buscando pelea a ese, a ese, y a ese, porque a todos les va a

hacer algo eh, porque cuando está así es…

Después se queda tranquilo, fresco, porque son esas situaciones donde nada, ninguna

estrategia es útil así que la manera de solucionar o de retroceder de la situación que está

teniendo, la única ahí es o que lo llamo al padre o ya se armó la disputa entre los

hermanos, que vos esto ,que vos lo otro, se quedan y no se mueven de acá, pero con él

también eh, yo me quedo mal después porque es gritarles, decirles “esto, y esto y esto”

con la edad que tienen, porque siempre les hablo y les explico por qué, o por qué me

Page 125: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

123

puse así, o por qué llegué hasta acá, o que llegamos a un punto en el que no me gusta

estar así o que ellos se pongan así, pero, no sé…

Norma: te digo, Melisa es, con decirte que hasta a la más chiquitita le explica, y

después repite tal cual la madre las explicaciones. ¡Santo Dios!

(Risas)

Melisa: pero yo les hablo para que me entiendan, yo busco siempre, trato de que

razonen la situación, pero ya te digo hay veces que no te resulta el NO, no se pasen del

límite por tal motivo, no se porten así por tal cosa. Pero hay veces que se me van, mira

si supiera que si los encierro se van a comportar o van a hacer caso, pero no.

Lorena: la mía camina por las paredes si hago eso.

Melisa: no aparte va a patear la puerta, va a hacer desastre. Siempre busca qué hacer,

mirá le digo a Álvaro, el día tiene 24 hs, él quiere jugar 25. De la play se va a la pelota,

de ahí a la compu, a los robots, es muy dinámico.

Si él quiere ir a su pieza solo, va y juega, pasa horas ahí, él no tiene problemas porque

siempre busca cómo jugar. Tiene mucha curiosidad, no es que queda con una cosa.

Llega Caleta, le explico de lo que estamos hablando, es decir, las situaciones que se

presentan y cómo uno hace para que los chicos hagan caso.

O sea ¿cómo se lo pedís?, qué están haciendo en ese momento, qué favorece a que ellos

cumplan lo que uno les pide, y cómo, una vez que se lo pedís.

Ahora vendríamos a hablar de qué hacen Uds. cuando ellos hacen caso.

Lorena: yo el primer tiempo que empezó a hacerme caso decía ¡bien! (Hace gestos de

festejos, levantando los brazos, gritos) Ish, qué es lo que te pasa a vos loca, me decía

Sofi. ¡Me hiciste caso, me hiciste caso!

Me acuerdo una vez, grande ya estaba mi panza, y yo la abrazaba, besaba, le ponía en

mi panza, y me acuerdo que al tiempito de eso, si yo le decía andá a lavarte los dientes,

iba y cuando volvía me decía: hoy ya no hay abrazo.

(Risas)

Norma: claro, viste cómo ahí se instala. (Haciendo referencia a que se refuerza el

comportamiento)

Lorena: yo sigo queriendo abrazo, así que mañana ya no me lavo los dientes. Entonces

si hacía caso, hacía eso otra vez, pero es como que tengo que vivir de fiesta para que

ella…

Yo: no sé si de fiesta, pero es importante tener en cuenta esto del halago, cuando ellos

hagan algo, decirles qué bien lo hicieron, si le pedís que ordene su pieza, al ir a ver: qué

Page 126: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

124

ordenada, qué linda quedó, pero siempre es importante por qué lo están felicitando, y

tratar de no incluir comentarios negativos,” tu pieza estaba un desastre”, o sea si vamos

a dar lo positivo, que sea lo positivo, y ahí quedamos, en eso. Todo esto sería para

reforzar lo positivo.

Después el tema que habían comentado, es cuando uno les pide algo, como habíamos

dicho la otra vez, no empezar por la negativa, porque los estás, de cierta manera,

predisponiendo a que no quieran hacerlo, así como tener en cuenta cuándo pedimos

algo, si está prendida la tele, ver, respetar ese momento, si está mirando el dibujito que

le gusta, o jugando al jueguito, y posiblemente NO quiera hacerlo, entonces que sea

claro, conciso, que sea fácil, algo que puedan hacer también, tienen que ser graduales

los pedidos, que sean sencillos para ellos, no podemos pretender que hagan algo

complejo, de la noche a la mañana no te va a hacer caso en todo lo que vos querés.

Hay que pedir algo que puedan hacer, esto trae como correlato una forma de

sentirse bien e ir reforzando eso positivo, se va dando, es un círculo digamos, una

cosa genera otra y así.

Se va reforzando todo para que después el hacer caso, ya sea algo que sale, para no estar

todo el tiempo como vos decís “de festejo en festejo” por algo que hizo.

Los comportamientos positivos se van integrando. Es importante elogiarlos para que

eso ocurra, el hacer caso, pero también tener en cuenta esto que decíamos: prestar

atención, qué hizo, cómo lo hizo, y si lo hizo más o menos, está bien, porque lo hizo,

hizo caso, hizo lo que pudo y como pudo.

Lo principal es que las directivas sean claras, concisas, y si hay algo que desvíe su

atención, bueno pedirle que deje de hacerlo. Y tener en cuenta lo de la supervisión

constante, esperar a que haga lo que le dijimos para que pueda prestarnos atención.

Tampoco pedirlo como súplica o forma autoritaria, ni como pregunta porque te puede

decir, no, no quiero.

(Risas)

Una forma de asegurarte que lo entendió es pidiéndole que repita lo que tiene que hacer.

En cuestiones más complejas, claro.

Es un proceso, a eso vamos, a que hay que empezar con cosas sencillas, después ir

complejizando. Es como lo había planteado Caleta, cuando Martín pone la mesa, que se

olvida cosas y ellos completan después, en realidad habría que decirle, ¿está todo?

Fijate si falta algo, si no ve que falte algo, decirle, faltan las servilletas, falta esto, lo

otro, pero que él lo ponga, que él termine de poner la mesa. No esperar que lo haga

perfecto pero tampoco dejar que quede inconcluso.

Lorena: con el tema del baño, mi hermana me regaló un jabón líquido a bolilla. Le

encantó, así que con la excusa de que lo use, se entra a bañar sin problema. Pero igual

Page 127: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

125

tengo que entrar y decirle, ponete el shampoo, te pusiste la crema, desenredate el

cabello.

Yo: sí, es que la supervisión es necesaria, es ayudarlos hasta que llega un punto en que

lo integran.

Norma: incorporan la rutina.

Yo: si por ahí en el baño el tema es el cabello, si no se lavó bien, ya le va a ir saliendo,

ayudarle uno un poco más, es ir enseñarles constantemente.

Lorena: el tema de la enseñanza es siempre, cuando era ordenar su pieza fue así, papá y

yo vamos a ordenar, vos mirás, mañana ordenás con nosotros, y después hacés sola,

vemos cómo te sale. Claro que no llegamos nunca a la última.

Yo: bueno, otra cosa que por ahí es importante, que ya lo habíamos tocado, es que

cuando pedimos algo, pedirlo de una por vez, porque pasa de que le decís haceme esto,

esto y esto, enumerás cinco cosas, y a la tercera se olvidó.

Querés que haga algo, le decís de a una. Si querés que ordene la pieza, bueno, que

empiece por los juguetes, después la ropa, la cama, que sea paulatino.

Lorena: me preguntó que es ética, moral y ciudadana, no supe cómo explicarle, le dije

que iba a ir a la seño así me explicaba a mí y yo se lo decía. Porque la información que

yo tengo no es la adecuada para una criatura, tampoco sabía cómo amoldar eso a una

criatura, a ella que es chiquita.

En este punto, Norma y Melisa le dicen a Lorena lo que es y cómo puede decirle a

Sofía lo que significa.

Lo que se debe y no se debe hacer. Lo que está bien y está mal. Lo que está bien para mí

y está bien para todos. Lo que no te gusta que te hagan a vos no le tenés que hacer a los

otros, y así.

Lorena: no, pero te digo, me dejó así como regulando. Muy boleada, y ella con su

cuaderno en la mano viendo qué escribía, yo tenía miedo porque ella todo absorbe como

una esponja, después en cualquier lugar va y repite.

Yo: Caleta ¿pudiste hacer el ejercicio?

Caleta: bueno, estuve psicoanalizándome, y evaluándome como madre. Un desastre. No

hice el ejercicio. Es una cuestión de…me digo, al final, traemos al nene porque tiene

una situación conflictiva y la madre, los padres no ayudan. O sea me lo replanteé hace

unos días, vengo hace dos o tres días replanteándome, que el ejercicio era jugar con el

nene 20 minutos, 4 veces a la semana, estar, y no lo hice, no lo hicimos, del jueves

pasado a este, no hicimos…entonces ¿qué hice? Qué hice como madre, qué hice como

padre en esa semana, porque a lo mejor compartimos otras cosas pero no me senté a

Page 128: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

126

jugar, entonces hay un replanteo en mí, absoluto, una reacción de catástrofe, ¿viste?

Como que me siento mal, de alguna manera defraudada, porque defraudé a mi hijo.

Norma: Caleta, es importante que también esto sirva para lo que decís, para darse

cuenta…

Caleta: Es que pasaron 7 días y yo no hice nada por mi hijo.

Norma: ¡No!, no, no es así. Fijate todo lo bueno que seguramente hacés por ese niño.

Caleta: pero era una pavada la que tenía que hacer, o sea yo lo entendí así, en un

momento de tranquilidad, te acercas, jugás, pasas tiempo, y no lo hice, pero si he

cambiado esto de decirle “vos sos muy torpe, blablablá”. No, eso ya no lo hago más,

también eso e ir a acomodar la pieza, “ordená la pieza, pa papá papa”, no, “vamos a

ordenar la pieza” y ordenaron.

Norma: es que son estructuras nuestras que cuestan cambiar.

Caleta: y otra cosa es que yo no tengo mi pieza acomodada, o sea, mi pieza, la de 21

viste, me dice, vos nos decís a nosotros. Pero yo no tengo ropa tirada en el piso, pero sí

ropa apilada.

Norma: es que tiene que ser un orden entre lo que digo hago y siento, porque si no…

Caleta: sí, en la pieza de ellos la zapatilla están fuera de lugar, los cds también, en mi

pieza no pasa eso, por eso les digo, vamos a ordenar. Pero hace 3 días me planteé esto

de que pasaron 7 días y no he hecho nada, como a veces pasa el tiempo y pareciera que

uno no hace nada para ayudarlos.

Yo : bueno, pero quédate tranquila porque es un espacio donde estamos todos

aprendiendo, con el tema de actividades no es que tienen que venir obligadamente

hechas, sí o sí, esto es un aprendizaje contínuo, si no pudieron hacerla para este

encuentro, lo hacen en un momento que puedan y cuentan su experiencia en el próximo.

Son herramientas con las que van a contar uds. Si no pudiste hacerla esta semana,

fijate si podés hacerla la próxima.

Tampoco el fin es sentirlo como una carga, así como dijiste que pudiste cambiar tu

forma de hablarles al estar algo desordenado “la pieza está desordenada”, eso demuestra

que sí hacés algo por ellos…

Caleta: sí, igual que esto, ahora cuando está ordenada, que terminaron de hacerlo, que

hay que felicitarlos, tampoco lo hago.

Yo les contaba que en la heladera tengo un papel anotado de quien pone la mesa, los

platos, los tenedores, quien pone todo, hasta el sábado, el domingo está el dibujito de

toda la flia. Cada uno tiene un color, cuando le toca a este nene, hay que decirle, o sea,

él sabe su color. Pero si el día anterior estuvo fulano, al día siguiente le toca a él.

Page 129: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

127

Entonces le digo, hoy te toca a vos Martín, y qué tengo que poner me dice, y ahí le digo,

los platos, ah sí, y pone los platos.

Pero le digo, apagá la televisión porque si no mira y se desconcentra.

Yo: o esperar a la propaganda, como opción también, para que no se genere un conflicto

en el hecho de apagar la tele…

Caleta: pero ¿esto es así por el trastorno? Porque a mí no me lo hacían así, antes yo

tenía que poner lunes y jueves, y no me esperaban. Tenía que hacerlo y hacerlo bien.

(Risas)

Norma: podés también decirle que si acumula puntos va a poder mirar más dibujitos, o

jugar a la play.

Caleta: tomar el helado, porque eso es lo que a él le gusta. Pero en serio, yo me

planteaba esto, antes nos daban y estaba todo bien, y ahora es como que hay que tener

paciencia, darle más tiempo, hablarle de tal forma…

Melisa: yo decía lo mismo. Una tolerancia que antes no se nos tenía.

Yo: contestando a tu pregunta, hay situaciones, como la semana pasada vos preguntabas

esto es del trastorno o de otra cosa, hay situaciones que se presentan en general con los

hijos, con o sin trastorno. Quizás antes no había los conocimientos y avances que hay

ahora, la verdad no sé qué contestar antes por qué no y ahora sí, sinceramente no sé.

Pero así como muchas cosas se han modificado y avanzado, también lo referente a esto,

a la crianza de los hijos, sobre todo en la mejora en la relación padre- hijo, sobre todo

esta investigación en la que estoy trabajando. Más centrado en esto, en el vínculo.

Estas situaciones que se presentan en el hogar, y que de alguna manera dificultan,

complican o tiñen esta relación, sea con un hijo que tenga trastorno, o no, esto vale para

todo, para todo vínculo si querés llamarlo así, principalmente el de padres hijos.

Es cierto, quizás antes no se tenía la dedicación, la paciencia, la tolerancia que por ahí

ahora se predica, y de cierta manera estoy en este lugar tratando de que se implemente y

Uds. están acá también para aprender de esto.

Quizás antes el mayor era el mayor, no se le cuestionaba nada, era también alguien

autoritario, y eso también trajo sus consecuencias, de miedo, de sumisión, no digo que

esta forma sea la verdadera, la única, la perfecta, uno también va viendo qué toma, que

aplica, qué le sirve.

Esto se supone que es para toda la vida, si no lo implementaste esta semana, verás la

próxima. O quizás le digas a alguien, o más adelante te acuerdes y digas, voy a intentar

con esto.

Page 130: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

128

Decís que no hiciste nada, pero yo creo que sí, que hiciste mucho, dentro de tus

posibilidades, hiciste y eso es lo positivo. No es acá una…no sé, como un juez que

viene y evalúa, creo que una también tiene sus tiempos para proyectar y aplicar lo que

se está aprendiendo. No somos máquinas, te vas, lo hacés y listo. El objetivo es que sea

incorporado, aprendido.

Melisa: a mí me pasó, creo que uno se siente superado muchas veces, no siempre está

con todas las pilas como para replantearse y ver. Hay veces que estás atascado y no

sabés para donde avanzar ni que hacer y creo que uno va creciendo también.

Norma: fijate ella, trabaja en Corrientes, llega a la tarde, busca a los chicos del colegio,

las cosas de la casa, venir acá.

Melisa: el asunto es darte el tiempo para estar atento, y además a mí me pasa que me

permito también el fracaso. Cuando era chica tenía que sacar diez, y no había otra

opción. Nueve cincuenta no, ¡diez!

Y aprender que uno no es perfecto pero aprender a buscar la solución. Hay veces que

uno tiene más ganas, o tiene más luces y hay otras que está que no da más.

Me pasó muchas veces con Luciano que me encontré sumamente perdida y no le

encontraba la vuelta, la solución. Pasó de que esté todo mal, diez mil problemas juntos,

y estar muy mal, problemas con este, este y este.

Sentir que vas cayendo hasta qué…de algún lado empezás a prenderte y buscar la

vuelta, no sentir que no hiciste nada, sino que hiciste cosas, un montón, que quizás

hicieron que en ese punto particular no hicieras, pero sí hiciste cosas por otras cosas.

No sos un pulpo, que tenés mil manos y todo podés solucionarlo, ¿se entiende?

Yo: tiene que ver mucho con los prejuicios que siempre nos movemos también, así

como el blanco o negro, está si sos buena madre o mala madre, bueno no, hay grises

también, intermedios. Sos una madre, hacés lo que podés como podés.

Lorena: antes era impresionante porque Uds. por ahí ya tienen otros hijos, y cuando les

llegó este ya sabían más o menos cómo ser madre. A mí me cayó Sofi, la primera, de

una, y hacete.

Yo muchas veces, y sobre todo cuando ella empezó la escuela, empezó lo más chocante,

yo le decía a mi marido: no sé qué hacer, cómo hacer, muchas veces pedía un consejo a

mi madre, a mi hermana, a mi amiga, y me decían cómo lo harían ellos, yo lo traba de

aplicar y a mí no me funcionaba.

Eso quiero decir que soy un fracaso como madre, y soy mala madre y mi hija está mal

porque yo soy así.

Hasta que llegó un momento que dije, NO, a mí no me va a ganar, pero no de que no me

va a ganar ella, sino…

Page 131: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

129

Norma: sino ese pensamiento de que sos mala mamá. Es que sí, vas a ver que cuando tu

gordita crezca, vas a poder aplicar todo lo que aprendiste con Sofi. Es así, cada niño es

diferente.

Lorena: pero me costó mucho.

Norma: la nena ¿va a una escuela común?

Lorena: sí, a una escuela pública. A la 319 en la Liburia. Iba a la 42 pero como era

jornada completa, era mucho tiempo.

Yo: para ir cerrando este encuentro, vamos a tratar de implementar lo que hablamos

hoy, la atención en lo positivo, seguir prestando atención de si se porta bien, halagarlo,

premiarlo, que note que también nos damos cuenta de que se porta bien, y también esto

de que cuando pedimos o damos instrucciones, hacerlo una por vez .Ver cómo lo

hacemos, de que sea claro, conciso, acordarnos que es un proceso y no vomitarlo de una

todo lo que queremos que haga.

E ir incorporando también el tiempo especial o juego especial, dedicarnos ese tiempo,

elegir una actividad cualquiera.

Caleta: ah yo les enseñé a los gemelos jardinería, como sacar el plantín. El otro que es

más filósofo re paciente, tranquilo, Martín me zamarreaba la planta y yo le decía,

tranquilo. Pero estuvo bueno enseñarles eso.

Yo por ahí mi inquietud no era por mí como madre, sino por esta consigna de estar 20

minutos y no lo hice. Entonces, cuánto yo le dedico realmente a mi hijo, qué comparto

con él. No como madre, porque mis padres se desvivían por mí y nunca agradecí, yo

hago lo mismo y ellos no van a venir a decirme gracias mamá.

Yo: claro, es también uno estar predispuesto y tener ganas de hacerlo, no hacerlo por

cumplir no más algo, sino disfrutar de ambas partes. Prestar atención a los resultados

que obtuvimos, si pudimos o no hacerlo, etc.

Les traje material sobre determinados temas que se hablaron acá, como cuando hay

otros hijos sin el trastorno, o la hora de bañarse, el poner la mesa, con consejos

prácticos.

Como surgen temas y quizás el espacio es de tiempo reducido para que lo tengan, lo

lean y cualquier inquietud lo hablamos el próximo jueves.

Agradezco que hayan venido, las espero la próxima semana.

QUINTO ENCUENTRO.

22 de noviembre 2013

Tema: “Programa hogareño de economía de fichas”

Page 132: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

130

Economía de fichas

Se intenta establecer un suministro motivacional externo, que se caracterice por un alto

nivel de estructuración, previsibilidad, que auxilie a los niños con TDAH en el

cumplimiento de las demandas parentales que carezcan, para los chicos, de interés,

deseo.

El niño con TDAH puede ser comprendido en buena medida como un niño con un

déficit en el sistema natural de refuerzo, por ello es importante ayudar a los padres a

crear un sistema externo de refuerzo.

La metodología central es el programa hogareño de economía de fichas.

Este programa estará bajo la administración de los padres.

Procedimiento básico:

1) Hacer una lista de tareas y/o actividades cuyo cumplimiento es importante y en

la que se pueden incluir comportamientos que se desean corregir, por ende, se

colocará en la lista el comportamiento deseado.

2) Ideas una lista de recompensas posibles que el niño “ganará” mediante el

adecuado cumplimiento de las actividades de la primera lista.

No se tratará de una negociación, los padres colocarán las actividades y/o

comportamientos que juzguen apropiados pero aceptarán efectuar agregados si el niño

los sugiere. El mismo criterio se tomará con las recompensas.

Los valores o “pagos por día” se fijan según el nivel de dificultad intrínseca de la tarea,

ya sea por ella misma y/o por el niño- adolescente. Por ejemplo: si resulta más complejo

armar la cama que lavarse los dientes, al primero se le otorgará 7 fichas, y al segundo 2

fichas.

Una vez que se tenga el total máximo que el niño/adolescente puede ganar por semana,

se está en condiciones de fijar el costo de las recompensas.

La cuestión administrativa se podrá llevar de la siguiente manera:

• Niños de 6 hasta 9 años: tener un “banco” en la casa, que se administre con

fichas similares a las plásticas de póker o ruleta.

Page 133: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

131

• Niños de 9 años a 11 años: puede ser el anterior o hacer un sistema de cuenta

corriente en un cuaderno. El mismo debe estar en un lugar accesible al niño,

aunque las anotaciones en el mismo estarán reservadas para los padres.

• Niños mayores de 11 y adolescentes: recurrir al método de efectuar anotaciones

en un cuaderno.

La forma en que se realizará la administración es muy importante.

No se trata solamente de “pagar” o “cobrar”, realizar registros contables. Es importante

la involucración positiva y que el niño/adolescente, debería ver a la economía de fichas

como ayuda más que como sistema de premios y castigos, eso no será posible si la

actitud de los padres no es la adecuada.

Se les dirá que el sistema será diseñado para ayudarlos a realizar una serie de tareas

que deben hacer, ya sea por su deber o conveniencia.

Se realizará una administración justa pero deberán ser capaces de mostrar que favorecen

abiertamente el éxito del niño (alegrándose con sus éxitos, comprometidos en que

obtenga la mayor cantidad de puntos posibles).

Para una correcta administración del sistema de economía de fichas, es importante que

todos los involucrados deban estar motivados.

Es importante determinar quién va a estar a cargo de las tareas instrumentales (papá o

mamá). A pesar de que uno esté a cargo, ambos padres participan la mayor cantidad de

veces, en el “cierre de la contabilidad” y para comunicar al hijo el puntaje del día.

Oportunidad también para alentarlo, ya sea para reforzar un resultado obtenido que

resultó muy bueno o para alentarlo a conseguir una mejora al día siguiente.

Al ser precisos, justos, responsables y meticulosos con la administración de la economía

de fichas, se está enseñando al niño a que lo sea él también, no es un sistema para

ejercer “control”, sino ayuda, beneficios.

Costo de la respuesta

Es una forma de aplicar penalidades en forma benigna pero efectiva, además de las

recompensas.

Page 134: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

132

Para obtener mejoría en el control de los impulsos obligaremos a los niños a tener

fuertes motivos para pensar en las consecuencias de sus actos.

El procedimiento consistirá en: agregar o quitar puntos al “banco” o cuaderno de

contabilidad que se lleva como parte del Programa Hogareño de Economía de fichas,

conforme el niño/adolescente, muestre acatamiento a las instrucciones y/o reglas del

hogar o no.

Tiene que comprender que desobedecer tiene un costo y el obedecer un beneficio.

La cantidad de puntos que el niño puede ganar o perder debe ser idéntica. Cuando los

padres comiencen a aplicar el sistema de costo de la respuesta del niño, verá “tensado”

su arco motivacional.

Queremos “tensar” para obtener una mayor potencia (motivación) pero sin correr el

riesgo de cortar la cuerda.

Consejos y advertencias:

• No comenzar con más de 2 ítems.

• No penalizar más de 2 veces seguidas la misma disconducta (es

contraproducente acumularlas)

• Cuidar el “encaje mínimo”, para el niño/adolescente tiene sentido

esforzarse para conseguir algo de lo que quiere con ese esfuerzo.

Si alguna circunstancia ha acercado al niño/adolescente a la

“bancarrota”, los padres podrán agregar algunos puntos como

bonificación extraordinaria por algún comportamiento del mismo.

La técnica "economía de fichas" suele funcionar muy bien para regular los refuerzos

que recibe el niño. Para obtener un premio (juguete, salida a parque, excursión, etc.)

deberá efectuar una serie de conductas deseadas (o dejar de hacer otras) que deben

concretarse (portarse bien, obedecer, estudiar, ordenar sus cosas, etc.).

Tras efectuar esta conducta se le dará inmediatamente un reforzador (puntos, fichas) que

el niño irá acumulando hasta llegar a una determinada cantidad, momento en el que se le

entregará el premio final. También se pueden pactar pequeños premios inmediatos para

ciertas conductas deseadas al tiempo que se acumulan puntos para el premio mayor

(refuerzo demorado). Lo importante es conseguir que el niño se dé cuenta que obtiene

Page 135: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

133

mayores beneficios y privilegios actuando de forma correcta.

Puntos claves para el buen funcionamiento:

1- Dichos premios deben estar pactados de antemano, ser claros y atractivos para el

niño. Busque realmente cosas que le gusten (no sirve pretender que se gane algo que

necesita, por ejemplo, unos nuevos lápices para el colegio).

2- Asegurarse de que al principio puede ganarlos más fácilmente para motivarlos. La

entrega de estos premios debe ir acompañada de un halago sincero.

3- En el caso de niños hiperactivos tenga en cuenta que hay especial dificultad para

posponer las cosas. En todos estos casos, si se entrega una ficha como reforzador, ésta

podrá ser intercambiada (al menos al principio) inmediatamente por algún objeto de su

deseo (pequeño juguete, golosinas, etc.).

4-Es importante que se cree una lista o cartel donde se puedan visualizar el estado de los

puntos obtenidos y los que le faltan para llegar al premio, cuando éste se demora según

el plan establecido. En caso de la aparición de mala conducta puede también utilizarse

la retirada de alguno de los puntos (costo de la respuesta).

5- Sea constante en la aplicación de ésta técnica y no se deje llevar por la frustración en

el primer contratiempo. Se necesita tiempo para cambiar hábitos mal adquiridos y no

hay soluciones mágicas al respecto.

6-Recuerde que cuando dé instrucciones a su hijo, debe hacerlo de forma clara y

concreta, sin contradicciones y de forma que sean comprensibles para su edad.

Estas técnicas suelen ser muy efectivas para el control de las conductas tanto en el

ámbito familiar como en el escolar. No se trata de que el niño aprenda a funcionar

siempre a base de premios sino de darle, al principio, motivos para iniciar un cambio en

sus conductas. Lo que se espera en el futuro es que las conductas adecuadas se

mantengan no por los premios sino por los "reforzadores naturales".

Page 136: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

134

Las conductas pasan a ser controladas por las consecuencias positivas que se generan

en su entorno.

SEXTO ECUENTRO

29 de noviembre 2013

Tema: “Time Out”

Técnicas Extinción: Ignoring y Tiempo fuera

Como venimos viendo en los encuentros anteriores cuando queremos que se instale una

conducta adecuada utilizamos los refuerzos positivos, como los elogios, atención

positiva, halagos, reconocimiento. Estos son amplificadores de la motivación, el querer

hacer algo de la mejor manera posible para obtener la aprobación y reconocimiento de

los otros.

Hoy vamos a hablar de aquellas técnicas que ayudan a disminuir las conductas

inapropiadas o no deseadas. Cuando ignoramos o no prestamos atención a estas

conductas contribuimos a que se extingan, tienden a desaparecer al no recibir ningún

refuerzo para mantenerlo.

No hay que olvidar que cuando queremos extinguir una conducta inadecuada debemos

tratar simultáneamente de crear o incrementar otras conductas más adaptativas, por lo

que premiaremos cualquier pequeño esfuerzo o progreso del niño sin exigir la

perfección de la conducta positiva.

Los niños con TDAH necesitan un poco más de esta aprobación externa, aunque no

siempre resultan suficientes para promover en ellos una actitud positiva para hacer

aquello que resulta más difícil de lograr.

Necesitan de estímulos externos, más concretos como premios, salidas, etc. o

recompensas simbólicas que después se harán concretas.

Déficit en el sistema de recompensa: se relaciona con la motivación, hay una falta de

confort y esta puede tomar la forma de inquietud, ansiedad, dificultad en centrar la

atención, sentimiento de inadecuación e incompletud que se expresan como enojo,

agresividad, tristeza, hiperactividad o comportamiento inadecuado.

Page 137: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

135

Técnicas para disminuir el comportamiento inadecuado

Deben aplicarse con constancia e inmediatamente después de que aparece la conducta

negativa que se pretende corregir.

No deben prolongarse más de la cuenta ya que generará en el niño sentimientos de

frustración.

Debe tenerse en cuenta que la aplicación de la mismas producen un efecto rebote, hacen

más de lo mismo pero potenciado, por lo general, en este momento, los padres

abandonan las técnicas pero debe tenerse en cuenta que es cuando más se la debe seguir

utilizando, todos los niños tienen altibajos.

Extinción: es la retirada sistemática de la atención que sigue inmediatamente a un

comportamiento no deseado.

Ignorar no es lo mismo que no hacer nada, es difícil esta técnica ya que requiere de

autocontrol y consistencia.

Ignorar es una manera eficaz de enseñar al niño que su comportamiento no merece

nuestra atención. Se lo desanima para que deje de hacerlo, que no lo repita, si bien

disminuye las conductas no es el mejor método para detenerlas o eliminar

comportamientos graves.

Una vez calmad, puede entonces intentar explicarle (si el niño tiene suficiente

capacidad de comprensión verbal), y sin recriminaciones, lo que ha sucedido en tono

calmado.

La idea no es transmitirle: "Te portaste mal, no te quiero o me da bronca " sino: "Podés

conseguir algunas cosas si lo pedís de otra forma".

Es importante tener en cuenta que:

1- Estamos utilizando técnicas para conseguir que el niño desaprenda hábitos mal

adquiridos y este proceso llevará un tiempo. Se insiste en que los padres intenten

mantener la calma ya que el niño va interiorizando estos estados emocionales. Si la

respuesta a sus malas conductas es sólo más ruido y reproches fuera de tono, es muy

probable que esto nos venga devuelto al ir el niño interiorizando estos patrones.

Page 138: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

136

2- Debemos ser constantes en la aplicación de la técnica y coherentes en su aplicación.

Para ello es necesario que ambos padres y el resto de figuras relevantes para el niño

(abuelos, tíos, etc.) actúen de igual forma ante las mismas conductas.

3- Al inicio de aplicación, estas técnicas suelen producir un aumento en la frecuencia e

intensidad de las conductas que precisamente intentamos eliminar. Es un hecho normal

e indicador de que vamos por el buen camino.

Esta técnica se acompañará con la siguiente para que san más efectivas.

Aislamiento o Time Out: suprime la atención de aquello que puede estar motivando el

mal comportamiento, detienen el conflicto, reduce la probabilidad de que el

comportamiento empeore y da la posibilidad de que el niño se tranquilice.

Se aplica esta técnica después de una advertencia. Es importante que el niño sepa cuánto

tiempo va a estar en ese rincón o en ese lugar, este debe ser aburrido, fuera de todo

estímulo, no debe darse a este tiempo fuera un matiz negativo, sino como posibilidad de

que el niño se dé cuenta que está sobrepasado, que lo que está haciendo no está bien.

Esta técnica es muy efectiva en niños de 2 a 10 años, el tiempo recomendado es de 5

minutos, ya que más tiempo da la posibilidad de que se habitúa o se adapte y eso lleva a

que pierda efectividad.

Si no quiere cumplirlo se agrega un minuto por lo que tarde en ir al lugar que se le

indica.

Una vez que sale del rincón o lugar aburrido, a la primera conducta positiva que tenga

tenemos que marcarla y decírselo.

Yo: quiero que elijan uno o dos comportamientos o situaciones que sus hijos se

muestren desobedientes, y así poner en práctica la estrategia en cuestión.

Se llama desobediencia, por lo general a los 5 segundos desde que se dio la directiva y

el niño no hizo lo que se le pidió.

Una vez que ha desobedecido es apropiado darle la posibilidad para hacerlo pero

teniendo en cuenta cual va a ser la consecuencia negativa si no lo hace: “si no hacés lo

que te pedí, te vas a ir a sentar en esa silla”.

Page 139: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

137

En lo posible, con voz firme y manteniendo contacto visual con el niño. Si pasan otros 5

segundos y el niño no obedece se le dice: “como no me hiciste caso, te vas a sentar en

esa silla y te vas a levantar cuando yo te diga”.

Si hay resistencias de parte del niño, no hay que contestarle, sino mantenerse en el

pedido de que se siente allí hasta que uno le ordene que pueda levantarse.

Como padres, se debe estar preparados para utilizar, sin desbordarse en gritos, enojos o

ironías (ya que más que extinguir un comportamiento esto los potencia) las siguientes

posibilidades:

1. Sentarlo, es decir ir a buscarlo donde se encuentre, conducirlo a la silla y hacerlo

sentar.

2. Restricción física directa, se coloca detrás de la silla, tras haberlo sentado, y lo

mantiene sentado ejerciendo presión.

3. Time out a la cama o a su dormitorio, removiendo juguetes, tv, juegos, etc.

4. Remover algún privilegio.

Tiempo necesario o prudente:

Las duraciones inadecuadas hacen fracasar la intervención.

Duración mínima: de dos minutos.

Duración moderada: de un minuto por año de edad.

Duración severa: dos minutos por años de edad.

Debemos tener cuidado que esta retirada física no comporte algún tipo de beneficio

indirecto al niño. Por ejemplo si el niño consigue dejar de estudiar o evitarse comer algo

que no le gusta, lo que haríamos es reforzar la conducta inadecuada

Ésta técnica suele ser muy efectiva si se utiliza adecuadamente y con decisión.

La efectividad de la técnica, independientemente de que le estamos retirando la

atención, es que estamos despertando, contingentemente con la aparición de las

conductas no deseadas, uno de los “fantasmas infantiles” más presentes en la etapa

Page 140: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

138

infantil: la ansiedad de separación. Aunque el niño tenga suficiente edad para saber que

no será abandonado realmente, el hecho de hacerle revivir esta ansiedad puede

dispararle interiormente ciertas alarmas. Lo que ahora puede temer no es la separación

física sino la emotiva. De tal forma que el niño corregirá su conducta actual y futura no

por las razones de los padres sino por las suyas (temor a perder el respaldo emocional de

los padres).

Como en todas las técnicas basadas en la retirada de atención, deben introducirse

momentos de atención hacia el niño contingentemente a la aparición de conductas

deseadas. El refuerzo verbal y físico (halagos, abrazos, manifestación de alegría, entrega

de algún premio, etc.).

TAREA

Solamente utilizar el time out para el par de situaciones que se convino

1. orden, directiva o solicitud.

2. Advertencia.

3. Implementación el time out.

4. Fin del time out.

Yo: traje material sobre adolescencia, como los encuentros se nos hacen cortos pensé en

que lo lean en su casa y hablemos el próximo de lo que les pareció o preguntas, dudas

que tengan. Más que nada porque yo tengo que regirme por un programa, no tendríamos

tiempo de desarrollarlo acá, pero lo retomamos el encuentro que viene.

Teresa: sí, está perfecto, vos seguí con lo tuyo, una vez que terminemos esto, nos

reunimos todas, también la abuela y nos organizamos para hacer cosas. Sobre todo con

el tema de la escuela.

Page 141: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

139

Es lo que más me preocupa a mí. Que no me estudia.

Yo: qué piensa o dice Agustín frente a esto que planteás, ¿cómo lo toma?

Teresa: No dice nada…

Yo: referente a lo académico.

Teresa: Ah, y fijate que es como que no registra…

Yo: el encuentro pasado seguimos repasando sobre la cuestión de prestar atención

positiva, e hicimos hincapié en cuando damos directivas, cómo hacerlo, reforzando esto,

porque a veces preguntamos ¿podés traer? Cuando en realidad tenemos que plantearlo

como un “traeme, por favor”, porque si le preguntás tenés la posibilidad a que te diga:

“no, no quiero”, entonces pedirlo siempre afirmativamente tampoco de forma autoritaria

porque generaría conflicto.

Teresa: sí, eso comprobadísimo.

Yo: pedirlo de una forma neutra. También se recalcó el hecho de que cuando pedimos

algo que sea de un pedido a la vez, por ejemplo si está mirando tele y vos querés que se

siente a hacer la tarea, como primer paso vas a pedirle que apague la tele, esperás a que

apague, esto es una supervisión constante, siempre vas a tener que ver si lo hace o no, si

no lo hace, volver a pedirle.

Esperar a que apague el televisor y después darle otra orden. Bueno ahora sentate que

vas a hacer la tarea, por ejemplo.

Teresa: esto es una característica de TDAH, ¿no?

Yo: sí…

Teresa: Porque este tema hasta el día de hoy es eh.

Paola: Sí, esta es una de las características. Es como que no registra, esto si vendría a ser

propio del trastorno.

Teresa: Sí, me doy cuenta porque vos por ejemplo le hablás, y está en la luna.

Llega Caleta al encuentro. Hace bromas sobre sus constantes retrasos para llegar. Y que

se olvidó los apuntes en el auto.

Page 142: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

140

Yo: retomando, lo que iba a resaltar es esto que comentás, tenemos que tener en cuenta

que cuando le pedimos algo, nos esté prestando atención, mirándolo a los ojos, o si está

haciendo otra cosa tocarlo para que haya contacto visual, entonces uno sabe que

escuchó lo que uno le dijo, por ahí están jugando, están en otra y no registran, eso

después trae los reclamos, el malestar, pero en realidad el chico no registró.

Teresa: sí, sí, eso lo aprendí porque era la única manera de que registrara.

Yo: todas son técnicas para reforzar estos comportamientos positivos, cuando se

presenta un comportamiento adecuado, lo reforzamos de esta manera, también los

elogios, los halagos, o sea decirles que también vemos y prestamos atención a lo

positivo y no centrándonos tanto en lo negativo, así se produce una modificación en la

forma de interactuar que tenemos.

Le estaba comentando a Teresa más o menos lo que hablamos el encuentro anterior, y te

pregunto, ¿pudiste realizar las actividades?

Caleta busca entre sus papeles.

Teresa: ella anota todo (risas).

Caleta: sí, sí, lo hicimos. Jugamos al jodete. Es un juego que cada uno interpreta como

quiere, entonces primero jugamos con el mayor, los gemelos juntos, y después, él sólo.

Le encanta, le encanta pelear…o sea, defender su postura. Encima ellos te cuentan viste,

pasó esto, o viste tal cosa así te cuentan, hablan entre ellos, entonces es lindo.

Yo: ¿cómo fue? ¿Cómo te acercaste, cómo lo propusiste?

Caleta: mirá, como el juego es novedoso, o sea, para mí, para ellos ya no, traen el juego

y les digo, vamos a jugar, entonces se unió el mayor, yo miraba primero, bueno jueguen

con tu papá les dije, por ahí los chicos decían pero seguro Uds. están cansados, pero les

dijimos no, queremos engancharnos, y el papá de los chicos se prendió, fue lindo porque

estuvo predispuesto al juego.

Es diferente cuando lo proponés a cuando se predisponen todos a jugar.

Primero jugó el mayor con el padre, después los gemelos, y después sólo él.

Yo: ¿qué reacción hubo?

Page 143: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

141

Caleta: estuvo muy tranquilo y pendiente del juego, en algunos momentos se distraía

entonces yo le decía, no, no, no, fijate que carta tenés, como son por colores, le decía,

no ese color tiene que ser del mismo color, o después tenías figuritas, sol, estrellas,

nubes, y hay que fijarse eso, pero él sí, demanda más atención que los otros. Aparte es

como que él sabe que va a recibir ayuda, entonces sabe que puede equivocarse, pero

buenísimo porque después estaba contento que le ganó a su papá. Estuvo linda la

experiencia y sobre todo porque lo pudimos hacer (risas).

Yo: ¡Muy bien!

Caleta: no, porque la charla anterior yo planteaba que pasó una semana y dije no hice

nada por mi hijo, y no me cuestionaba como madre sino el momento que pasamos con el

nene, como padres cuánto estamos, cuánto podemos, cuanto jugamos, sólo el momento

de la tarea es cuando estamos, y ese momento a ellos no les gusta.

Teresa: no, para nada.

Caleta: entonces era mi planteo cuánto de culpa tengo yo de que él esté así, pero

bueno….tampoco me lo planteaba como culpa, sino cuál es el interés que él sentía que

yo le doy, estaba bastante cuestionada la semana pasada. Pero estuvo buena la

experiencia, pasamos bien.

Yo: se acuerdan que también habíamos hablado de prestar atención a cuando juegan

solos, a cuando están tranquilos, ir reforzando también esos comportamientos con

halagos…

Caleta: sí, sí, no sabés, cambié la forma de decirle las cosas también. Bueno lo de la

pieza desordenada ya lo implementé y me dio resultado…

Teresa: Ay ¿cómo hiciste?

Caleta: ya no le digo “sos un desordenado” le digo “la pieza está desordenada”

Teresa: Ay, ¡no me digas!

(Risas)

Caleta: pero es que sí, uno no se da cuenta de esos pequeños detalles que favorecen a la

relación, yo les recalcaba que la pieza estaba desordenada, vamos a arreglar. Y después

Page 144: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

142

le decía, gracias por ayudarme, y en la mesa también, muy bien pusiste muy bien los

cubiertos, muy bien esto, muy bien lo otro.

Por ahí él ponía al revés, o ponía tenedor pero no cuchillo, y ahora era bueno vamos a

poner bien todo, era darle la orden corta pero precisa, y también verificar lo hecho.

Porque hablábamos con la bioquímica, es bioquímica la otra señora, ¿no?

Yo: sí

Caleta: bueno, decíamos, a mí, mi mamá no me pedía por favor o verificaba si hacía o

no, decía y tenía que obedecer, ahora eso se modifica.

Pero fijate adentro ellos están con la computadora, o los juegos, arman los bloques.

Ahora, salimos a la peatonal y…

Teresa: sí, ahí es el tema.

Caleta: o si salimos a comer, porque por ahí están en el patio, o tenemos el frente

también, y no, encerrados, pero donde bajamos o salimos nosotros, ahí sí, van ellos

también, encima nuestro.

Yo: Con respecto a las lecturas, a lo que se entregó el encuentro pasado, ¿pudiste leerlo?

Caleta: sí, leí.

Yo: ¿qué te pareció?

Caleta: sí leí, tengo ganas de llorar…la atención o la poca atención que tienen para

retener la información y aparte algo sencillo también, tal cual como dice el ejemplo, el

chico que tiene un trastorno de atención no va a atender y no se va a comportar. Bueno

aunque él no es que tenga un mal comportamiento, y es que hay muchos chicos, al haber

muchos chicos también dificulta la atención.

Yo: seguramente que sí, se distrae con mayor facilidad.

Teresa: ¿es con hiperactividad tu hijo?

Caleta: no, él es la atención.

Teresa: ah, viste, no, el mío es con hiperactividad.

Page 145: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

143

Caleta: si, no, él no es TDAH, es atención, y bueno, está claro el ejemplo ahí que el

chico entiende las consignas cortas, y estaba pensando en que tiene que haber una

relación entre alumno, docentes, padres, como que tiene que haber un seguimiento, así

como con las maestras especiales también, porque me dice por ejemplo que la de

música escribe en cursiva, entonces otra vez se le complica porque el chico no puede

copiar y molesta. Y bueno, cuando tenemos música y tecnología, esas dos son las que

más tienen en cuenta la conducta, se ve que la de tecnología le encontró la mano, porque

hace el trabajo completo, recorte y pego. Porque en el primer trimestre le puso E.P (en

proceso).

Casi morí, sin saber yo que él tenía el trastorno, yo como maestra, casi morí, cómo la

maestra de tecnología, que le puede dar muchas cosas para hacer, le va a dar tanto a un

niño de 6 años que recién inicia la escuela, aparte cómo va a mandar una semana antes

de que cierren las notas, una comunicación de que el niño se porta mal, porque no lo

hiciste antes, si tuviste 50 días.

Teresa: bueno, ese es el sistema que tenemos.

Caleta: sí pero acá es como que vos hablás y te escuchan, te escuchan las seños, porque

bueno si el chico se merece el E.P, se merece el E.P, pero si hay un trabajo donde el

chico sigue sin modificar esa actitud o sigue sin trabajar, bueno, perfecto, E.P y listo.

Teresa: la maestra de plástica que fue desde 1er grado hasta 4to creo que se fue del

colegio.

Desde primer grado que se le detectó, se le empezó a medicar y todo, a fin de año me

viene con E.P, sabiendo que tiene esto, porque en el legajo de él está con el informe del

neurólogo y todo. Viene y me dice, que no se queda quieto, no sé qué, y bueno, le dije,

él tiene un trastorno, Uds. tienen que aprender sobre eso, y aprender a mirarlo de otra

forma, no es que sea maleducado, y me dice, mira mi hija también tiene atención

dispersa y nada que ver con tu hijo, me contesta la maestra, ella puede estar tranquila.

Pero me estaba hablando de una chica, dos años mayor que el mío.

Paola: es que los síntomas van, también cambiando, no es lo mismo en un adolescente

que en un niño más chico, o ver qué tipo de déficit tiene.

Page 146: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

144

Yo: aparte cada trastorno es diferente, digamos. Si bien hay síntomas comunes, no hay

que perder de vista que son personalidades diferentes.

Teresa: claro, lo que pasa es que siempre te dicen, cuando se detecta, que siempre pasa

en la edad escolar, pero te dicen que tu chico es un nene malcriado, cuando vas al

ámbito escolar o a otros ambiente que ahí empieza a notarse, y no tenés el

acompañamiento, estás sola en esa parte, porque vos te vas generalmente por las notas,

pero nosotros nos fuimos porque rompió el espejo del baño, y bueno, yo no le dejé ir al

viaje, está castigado, bueno, se quedará, pero todas esas cosas van sumando.

Pero vos ¿qué decís de la escuela?

Yo: no, por ahí lo que se propone digamos, es que todos los ámbitos donde los chicos se

desenvuelven, tengan un entrenamiento, o sea así como estamos haciendo con Uds.,

estos encuentros, también dentro del tratamiento multimodal, que es el que se propone

para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en las escuelas con los

docentes se realice, pero es ambicioso, idealista, digamos, es como todo, hay docentes y

docentes, así como instituciones, y lo mismo pasa acá, ¿no?, la otra vez me dijeron, ¿por

qué no invitás a más padres que vengan?

Teresa: claro.

Yo: pero son Uds. las que quieren, pueden y vienen, y seguramente así pasará en otras

instituciones, con otros docentes. Yo entiendo, es difícil, porque muchas situaciones

uno las ve como injustas, o por el hecho de catalogar o etiquetar al chico, es un trabajo,

un proceso.

Esperemos que de acá a unos años esto quede como una anécdota pero uno tiende y

quiere que los contextos donde el chico se desarrolla también esté entrenado, capacitado

con conocimientos del trastorno para que sea más efectivo, porque uno puedo hacerlo en

su casa, pero es verdad, el chico está en contacto con otra gente, en otros ámbitos y uno

no puede estar constantemente supervisando lo que hace o deja de hacer.

Pero sobre todo el tema de la escuela, sí, es lo que más urge por el hecho que es donde

se lo detecta muchas veces y donde más etiquetas se reciben.

Lo importante es que algo se está haciendo.

Page 147: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

145

Teresa: sí, hace un tiempito salió desde que el nene estaba en 5to grado, 6to, tocarse

temas así, jornadas, cursos, pero viste que eso no es algo que el que lo hace sí o sí todos

lo aplican. El tema siempre es el que puede, puede, el que aprende, aprende.

Yo: retomemos el tema de hoy, IGNORING, retirar la atención de aquella conducta

incorrecta. Un ejemplo sería, si estamos hablando por teléfono, y cada vez que

hablamos el chico empieza a interrumpir esa charla, “Má, Má, mamá, Má”, uno que

tiende a hacer; “pará, dejame hablar, no ves que estoy ocupada” (en tono de grito) y a su

vez él va a contestar a eso, y así se prolonga…

Teresa: sí, sí, así pasa…

Yo: le decís a la persona que con la que hablás, disculpame un ratito, pero para eso ya se

armó una batalla campal no pudiste hablar, es más, cortás la comunicación y sigue la

pelea.

Entonces, en qué consiste esto?

Teresa: a ver…

Yo: en retirar la atención, no le hago caso, lo ignoro, ignorar no es lo mismo que no

hacer nada, NO.

Ignorar implica no escucharlo, no mirarlo, no voy a responder, ni siquiera bajito, es

difícil porque implica mucho autocontrol, porque después de muchos “mamás” falla la

técnica.

(Risas).

Caleta: yo a veces le digo, ay como quiero ir ya a la escuela a trabajar para

descansar de vos.

Yo: es actuar como si no te molestara su insistencia, porque ellos están demandando

nuestra atención, pero ¿qué es lo que pasa? Tienen que saber que hay formas y

momentos de pedir las cosas y también respetar cuando uno está haciendo algo. Porque

si vos estás hablando por teléfono tiene que esperar a que termines.

El objetivo de esto sería que ellos aprendan a asociar que la forma de pedir algo, o sea

que para pedir algo, tienen que respetar, en ciertos momentos y también lo que uno está

Page 148: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

146

haciendo, este ejemplo fue con el teléfono, pero seguramente Uds. podrán encontrarse

con muchas otras situaciones. El ignoring tiene que ver con estas situaciones más leves,

que no impliquen una desviación del comportamiento, o que el chico pueda hacerse

daño, o se esté descontrolando. Sino para estas situaciones de pataletas, rabietas, cuando

se encaprichan con o por algo.

Paola: el fin es que él termine entendiendo que no da resultado su técnica, que así no va

a conseguir lo que quiere.

Teresa: a mí eso me daba resultado en primaria, por ejemplo, yo venía del trabajo y

tenía siempre la mala costumbre de …. (se cortó el audio)

SÉPTIMO ENCUENTRO.

Tema: “Anticipación frente a futuras dificultades”.

Yo: ¿cómo les fue con la técnica “Time Out”? ¿Alguien la pudo implementar?

Lorena:

Es importante tener en cuenta que todos los niños/as y adolescentes, ocasionalmente,

pueden mostrar problemas de conducta pero ahora ustedes, como padres, disponen y

cuentan de herramientas y habilidades para hacerlos frente a esos posibles problemas.

Si aparecen nuevos problemas o reaparece uno viejo, puede tener en cuenta la siguiente

guía orientativa para delimitarlos y crear recursos, estrategias:

En un cuaderno, registrar el problema de conducta. Intentar delimitar bien qué es lo que

aparece como problema. ¿qué es lo que mi hijo hace o no hace, específicamente?

En términos de conducta observables, ¿qué es lo que quiero que cambie? ¿Cómo se lo

comunico y transmito? ¿Cuál es la mejor estrategia para lograrlo?

Si lograra mantener dicha estrategia en forma sostenida y constante, ¿Qué lograré?

¿Cómo sé que vale la pena el esfuerzo? ¿Qué me demostraría que se logró? ¿Qué o

quién me lo podría impedir? (ideas, creencias, situaciones) ¿Qué podría hacer entonces?

(recursos, estrategias)

Tomar estas notas aproximadamente durante una semana. Después examine el registro

en busca de pistas sobre cómo puede afrontar el problema. Muchos de los padres ven

Page 149: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

147

que parte del problema se debe a que han vuelto a utilizar antiguos e ineficaces

métodos para tratar con su hijo.

Por este motivo es importante que no se limiten a revisar SÓLO la conducta de su hijo/a

sino también la suya propia.

¿Repite las consignas con demasiada frecuencia?

¿Formula las consignas de forma ineficaz?

¿Proporciona atención, elogios o premios insuficientes al niño cuando sigue las normas?

(¿ha dejado de utilizar el sistema de fichas o de puntos demasiado pronto?)

¿Después de la transgresión, no aplica la disciplina inmediatamente?

Ha abandonada el uso del juego especial o tiempo especial con su hijo?

Si registra que está regresando a éstos hábitos, es importante que trate de corregirlos.

Si es necesario, elabore un programa específico para solucionar el problema.

OCTAVO ENCUENTRO

Entrevista Semidirigida con cada madre.

Los encuentros fueron pautados a las 16 hs, destinando entre 15 y 20 minutos a cada

madre.

Las preguntas guía que se realizaron fueron las siguientes:

1. Cuando se le propuso formar parte del programa ¿qué la impulsó a hacerlo?

¿cuáles fueron sus expectativas?

2. Considera que el programa brinda beneficios ¿cuáles? Opinión acerca del

mismo.

3. ¿Con qué dificultades se encontró en la implementación de las estrategias

sugeridas en el mismo?

4. ¿Cómo le resultó la experiencia y cuáles serían sus sugerencias al programa?

ENTREVISTA:

Page 150: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

148

Teresa: Estoy realmente muy contenta porque el Agustín me trajo la libreta, y la verdad

re bien, no se lleva nada, ahí casi casi una, pero no, impecable. La verdad que vale la

pena el sacrificio, sé que tengo que bajar un poco, no exigirle tanto acompañar más. Y

otra cosa que esto me ayudó a reconocer que tuve que dejar que mi marido actúe más, a

su modo. Me doy cuenta que le sacaba autoridad porque soy la que más anduvo.

A pesar de todas las adversidades, el Agus terminó bien, no puedo pedir otra cosa. Es lo

que siempre me preocupó de él, la escuela, por todos los problemas que siempre

tuvimos.

Ahora cuando salimos quiero presentártelo.

Yo: Bueno, es una gran noticia. Estamos dando por finalizada la experiencia que

compartimos, me gustaría que me cuentes cuando se te propuso ser parte de estos

encuentros, qué esperabas, qué te impulsó a formar parte de ella.

Teresa: Siempre quise que se formara algo así, muchas veces le dije a Álvaro para una

organización de padres, que espero que el año que viene nos pongamos todas en

campaña y salgamos adelante.

Hace muchos años estoy luchándola yo sola, recorriendo profesionales, leyendo todo lo

que encuentro, pero la verdad formar parte de este grupo, conocer otras madres que

pasan lo mismo, saber que no estoy sola, no hay nada como eso.

Hablar el mismo idioma con otros, eso es. Saber que no hay lugar para reclamos, que te

señale, te entienden, sabés por lo que pasás.

Me sentí muy contenida, vos dirigiste muy bien los encuentros, llegás muy fácil,

explicás sencillo, me encantó.

Yo: Si tuvieras que darme tu opinión sobre el programa, o sugerencias al mismo.

Teresa: para mi estuvo excelente, las técnicas, lo que hablabas yo ya lo había utilizado

¿viste? Así que estaba familiarizada con eso, como sugerencia sí pero no al programa,

sino a que nos movamos todos y que esto no quede acá, que haya una Organización para

padres, que podamos conocernos, estar en contacto ayudarnos, pero sobre todo para que

tengamos una llegada, que la gente, sobre todos docentes, en las escuelas, sepan de esto

y podamos contar con esa ayuda también.

Page 151: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

149

Pero en general, yo me sentí muy bien, muy contenida, y ser de ayuda a otras mamás

también te hace sentir bien, saber que no estás sola, y en mi casa que tanto tiempo la

peleé sola y saber que muchas cosas que hice estuvieron bien.

Agradecí a Teresa su tiempo, su participación. Sinceramente fue la madre que siempre

asistió, siempre bien predispuesta, con más experiencia en la temática y con una

apertura a la escucha muy buena.

Al finalizar fuimos hasta donde estaba Agustín, nos presentó y lo felicité por finalizar

bien el año. Nos despedimos y Caleta fue la siguiente mamá en asistir.

ENTREVISTA:

Caleta: El fin de semana estuve en la casa de mi suegro, y noté como estaba muy

nerviosa, y desde antes de ir le decía a los gemelos que se portaran bien, que nada de

desastres, etc. Me di cuenta que esa actitud fue propicia para que los gemelos no se

portaran bien, y ahí se me vino a la cabeza todo lo que hablamos. (Risas).

Yo: lo importante es que lo incorporaste, te diste cuenta de esta actitud, de esta ansiedad

anticipatoria, y de esto se trata todo lo que recorrimos, de aprender. Disponer de

técnicas, herramientas y utilizarlas cuando se las necesite.

Quisiera saber qué te motivó a formar parte del programa, que opinión tenés del mismo.

Caleta: la verdad que no sabía muy bien en qué me metía, es como que de alguna

manera yo todavía no caigo. Cuando escuchaba a otras mamás yo decía: uy todo lo que

me espera. Me asusta un poco. Pero después me di cuenta que me pasaban cosas

similares con Martín, y que no era que yo estaba haciendo algo mal, o que él lo hacía

por malo, por tonto, sino porque tiene un trastorno, que no era una falla que alguno de

los dos tenía. Pero es todo muy nuevo para mí, es como que no caigo.

Yo: ¿Cómo te resultó la experiencia? ¿Tenés algunas sugerencias para hacer al

programa, a los encuentros?

Caleta: Lo que siempre pensé es que nunca creía que iba a estar formando parte de un

grupo de mamás que tienen un hijo con un trastorno, que tenía que aprender

determinadas técnicas o cosas para entender a mi hijo, creo que eso es lo que tomo de

todo, los comentarios, el material, el escuchar las experiencias de otras mamás.

Page 152: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

150

Sugerencias sería que podamos seguir, porque necesitamos una guía como papás,

porque se nota que no sólo los chicos necesitan ayuda, sino también nosotros como

padres para ayudarlos a ellos.

Agradecí a Caleta su participación en los encuentros, la siguiente mamá en asistir fue

Lorena.

ENTREVSTA:

Lorena: llegué un poco tarde, estaba solucionando unos temitas. Estoy preocupada por

la escuela de Sofía., quería ver la posibilidad de cambiarla el siguiente año.

Yo: ¿Qué te llevó a formar parte de esta experiencia? Qué expectativas tenías?

Lorena: Me sentí aliviada cuando supe que iba a haber un grupo de padres de chicos

así, porque mirá siempre me pasó que me señalen, no sólo por cómo es S., sino porque

es una nena, y generalmente así son los varones, así que siempre tenía que aguantar

comentarios de cómo una nena se va a comportar así, que seguro era porque no le ponía

limites, esto, lo otro, que es mala o maleducada.

Mi expectativa era de que iba a poder descargarme con las cosas que me pasan, pero la

verdad fue muy bueno porque te entienden, a otros le pasa o sienten lo mismo, y sentís

que no hacés mal vos las cosas, sino que les pasa eso a la gran mayoría, entonces no te

sentís tan mala mamá. Aparte que aprendí cosas, y que mi marido también participaba

aunque no venía acá.

Yo: ¿Te encontraste con alguna dificultad a la hora de implementar las técnicas?

Lorena: La mayoría de las veces las hice, pude, pero por ahí Sofía se daba cuenta que

eran ejercicios y se aprovechaba de eso, como que me quería hacer perder la paciencia,

pero igual lo hice, y me doy cuenta que sirve, que tengo que tener más paciencia con

ella y es lo que me cuesta. Pero varias veces usé las técnicas que aprendimos, darle una

orden y ver que la realice. ¿Viste que nos dijiste que no teníamos que empezar con una

negativa? Lo empecé a usar y mi casa es otra, mi casa es otra con ese tema. Por

ejemplo: mamá, tal cosa, y yo respondía a los gritos, “NO te dije yo que hicieras tal

cosa… eso era antes de saber esa técnica que nos dijiste, ahora digo NO y me acuerdo.

Yo: ¿Qué sugerencias harías al programa?

Page 153: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

151

Lorena: así como es me parece que está re bien, los papás necesitamos una guía porque

a veces nos supera todo lo que pasa, y contar con un lugar donde podés hablar con otras

personas, y que haya gente que te ayude y diga mirá podés intentar esto, o esto otro, te

hace saber que contás con ayuda y no estás desesperado porque solo a vos te pasa.

Tanto en la charla con Lorena, como con Melisa, surgieron temas o situaciones ajenas

a la experiencia del programa, por este motivo no está transcripto lo que se habló. Pero

en ambas vi la necesidad de apoyo, ayuda, como sentirse superadas no sólo por lo que

los hijos presentan como dificultades, sino en la vida personal y emocional. Por lo que

se sugirió la posibilidad de que consulten a un profesional así podían ellas recibir una

verdadera ayuda con lo que las afligía.

ENTREVISTA:

Yo: Cuando se te propuso formar parte del grupo, ¿qué te impulsó a hacerlo?

Melisa: Mi marido no quería saber nada, un odio tiene a los psicólogos, pero lo hablé

con mi suegra y bueno, viste como es ella, que se prende en todo, me dijo para venir

juntas, ella al tener este trastorno lo vive de otra manera, siempre está ahí ayudándolo a

Luciano, es así con todos sus nietos, pero es como que con él es diferente, más paciente.

Ella me convenció digamos, no sabía con qué me iba a encontrar.

Es como que desde que está diagnosticado todo fue para peor. No me siento apoyada,

tampoco me sale contar que tiene TDAH, por ahí en él no se nota tanto y pasa más

como despistado pero eso influye en muchas cosas, y la verdad yo vuelvo cansada, me

supera, ya te digo.

Yo: Sobre el programa, los encuentros, ¿qué pensás? ¿Creés que te brindó algún

beneficio?

Melisa: He leído el material, aunque las técnicas no las llevé a cabo, por ahí pienso:

¿por todo esto voy a pasar?, como un anticipo de lo que va a ser.

Lo beneficioso fue justamente eso, contar con material, con la experiencia de las otras

personas, inquietudes que expresé y poder contar con el asesoramiento tanto tuyo como

de las otras madres. Y como te digo, es algo muy difícil de asimilar todo lo que viene

Page 154: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

152

pasando con Luciano, fue bueno contar con apoyo, si bien por ahí los otros niños son

más de problemas de conducta, de no quedarse quietos y mi hijo de desatención, la

dificultad de concentrarse o que ande en las nubes, que no mida los riesgos, me hizo

bien saber que había un lugar donde podía decir lo que me pasa y haya contención.

Espero que se sigan con esta iniciativa porque seguramente más adelante voy a necesitar

más del apoyo de profesionales y pares.

Registro de actividades

GRUPO DE ENTRENAMIENTO PARA PADRES DE NIÑOS CON TDAH

Coordinadora: Tesista Cynthia Citadini.

Observadora participante: Lic. Paola Vaccaro.

Primer encuentro: 25 de Octubre de 2013.

TEMA REGISTRO COMENTARIO

Presentación

Información

científica

básica sobre

TDAH

Asistieron al grupo: dos madres y una

abuela de niños (varones), una madre

de una niña, y una madre de un

adolescente (varón) con problemas de

atención, diagnosticados con TDAH.

Se realizó la presentación de la tesista,

encargada de llevar a cabo el programa

de entrenamiento. Las madres y la

abuela se presentaron y comentaron

sus casos particulares, contaron

algunas situaciones problemáticas que

hacían alusión al tema.

Cabe mencionar que en este

primer encuentro, como en todo

lo novedoso suele suceder, se

pudo notar una gran ansiedad de

parte no solo de las madres y de

la abuela que aceptaron

participar del grupo sino

también de parte de la tesista, lo

que favoreció en cierto modo a

que el encuentro se extienda

más de lo programado, siendo

difícil respetar lo planificado en

cuanto a la temática que se

destinaba a esta primera

Page 155: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

153

Se fijó el encuadre para el mismo, el

cual constaría de 8 encuentros con una

duración de dos horas reloj, en cuyo

transcurso se brindaría no solo

información teórica sino también

estrategias que permitieran a los

padres una mejor tolerancia,

aceptación y capacidad de

afrontamiento de las situaciones

problemas que plantea el TDAH.

reunión. Prolongación que se vio

influida también por otro factor

que fue la falta de puntualidad

de las madres

El encuentro concluyó al entregar

material informativo en soporte papel

sobre el trastorno y, a la vez, con una

muestra de cierto alivio de las madres,

quienes mostraron muy buena

predisposición a continuar con el grupo

en los encuentros posteriores.

OBSERVACIONES

Registro de actividades.

Segundo encuentro: 01 de Noviembre de 2013.

Page 156: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

154

TEMA REGISTRO COMENTARIO

Cambiando la

definición del

problema en

función de un

cambio en las

soluciones.

Modelo de 4

factores para

el

establecimien

to y

mantenimient

o de la

disconducta.

Se contó con la presencia de la

mayoría de las integrantes del

grupo a excepción de una de las

madres que no concurrió.

Se retomó el planteo del

encuadre, siendo las madres y la

abuela quienes plantearon la

posibilidad de contar con otro

espacio, apartado del programa

de entrenamiento presente, que

no afecte ni interrumpa con el

programa prefijado por la tesista,

y que les permita considerar la

posibilidad de crear una

organización o fundación en la

que se brinde contención a más

padres de niños con TDAH.

Luego de haber establecido

entonces el encuadre

correspondiente, la tesista

comenzó con preguntas acerca de

si habían podido leer el material

brindado, si lo entendieron, si

tenían dudas, si lo consideraron

de utilidad, etc. Completando así

la información brindada en el

primer encuentro.

Seguidamente la tesista comenzó

con una exposición del modelo de

4 factores, de una manera muy

clara, con un lenguaje adecuado,

obteniendo de las participantes

muy buena receptividad al

mismo. Se habló de las

características de conducta de

cada uno de los niños, la

respuesta de los padres ante los

comportamientos de los mismos,

el modo como se daba la

interacción entre padres e hijos,

las situaciones que generan estrés

El encuentro transcurrió

en un ambiente propicio,

con un clima ameno y con

una muy buena

participación de las

integrantes del grupo. La

tesista dirigió el mismo

de un modo eficiente, con

una muy buena didáctica

y una elección correcta de

las palabras.

Page 157: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

155

e incrementan las conductas

inadecuadas de los menores, y la

estrategia posible para hacer

previsibles situaciones concretas.

Se trabajo sobre el hecho de un

cambio de actitud y de

comportamiento por parte de los

adultos de tal manera que se

puedan discontinuar las

conductas inadecuadas de los

niños.

La mamá del adolescente

presentó sus inquietudes con

respecto a esta etapa evolutiva,

para lo cual la tesista propuso

instruirse para poder

contrarrestar al menos parte de

las mismas.

Se solicitó a las madres presten

atención a aquellas conductas

positivas de sus hijos, para

reconocerlas también,

felicitándolos y halagando las

mismas.

Page 158: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

156

OBSERVACIONES

Registro de actividades.

Terce

r

encue

ntro:

08 de

Novie

mbre

de

2013.

TEMA REGISTRO COMENTARIO

Desarrollo de

las

habilidades

parentales

para mejorar

la calidad del

vínculo

parental.

Asistieron a la tercera reunión tres de

las mamás, no contándose con la

presencia de una madre y la abuela.

Se retomó lo dialogado en el encuentro

anterior, y se incursionó acerca de si

habían podido aplicar los tips dados

como ser los elogios y halagos. Las

observaciones de las conductas

adecuadas y el refuerzo positivo ante

las mismas. Las madres comentaron su

aplicación y notaron un cambio positivo

en sus propias actitudes.

A continuación, la tesista instruyó

acerca de la técnica “Tiempo especial o

Juego especial” (en función de las

edades de los niños). De un modo muy

didáctico, con ejemplos claros y

concretos brindó una explicación eficaz

de la técnica. Salvaguardando dudas al

respecto.

Page 159: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

157

OBSERVACIONES

Registro de actividades.

TEMA REGISTRO COMENTARIO

Expansión de la

capacidad

parental para

prestar

atención

positiva al niño

Fue posible contar con la presencia

de la totalidad de las participantes

del grupo.

Como en los encuentros anteriores,

se retoman los temas tratados, a

modo de visualizar las aplicaciones

de las sugerencias realizadas y

apreciar la opinión y percepción de

las participantes.

Se realizó un debate acerca de

aquellas actitudes de los padres ante

las conductas de sus hijos con TDAH,

se compartieron experiencias, a

partir de lo que la tesista dio inicio a

una reflexión acerca de la actitud del

adulto, realizando sugerencias y

proponiendo estrategias para

desenvolverse y responder de un

modo diferente, a saber: adoptar

una actitud positiva ante las

manifestaciones comportamentales

de sus niños. Proponiendo dejar de

emplear la palabra “no” para tratar

con el niño, para solicitarle que haga

determinada tarea se debía por

ejemplo dejar de lado la negativa en

la oración o frase utilizada para dar

la directiva; asimismo se propuso

elogiar aquellas respuestas

conductuales favorables de los

niños, como también evitar las

“condiciones”. Así las frases que

debían dejar de sonar eran, por

ejemplo: “si no haces la tarea, no vas

a poder usar la compu”, o “hace

todo el berrinche que quieras que a

X hora empezamos con la tarea”,

Se presentó en tal

oportunidad, frustración por

parte de una de las madres

por no haber podido

compartir el “juego/tiempo

especial” con su hijo

sugerido en el encuentro

previo. Ante dicha

manifestación el resto de las

madres alentó a dicha

mamá, evidenciándose

sentido de empatía y

solidaridad entre las

participantes.

La tesista hizo notar algunos

pensamientos distorsionados

y generalizaciones erróneas

generadoras de angustia.

Luego de haber contenido a

la mamá se prosiguió con lo

planificado para la reunión.

Page 160: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

158

Cua

rto

enc

uen

tro:

15

de

Nov

iembre de 2013.

entre otras.

La conducción de la reunión fue muy

buena y apropiada a los planteos de

las participantes.

Page 161: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

159

OBSERVACIONES

Registro de actividades

TEMA REGISTRO COMENTARIO

Time out -

Ignoring

A tal reunión asistieron solo dos de

las participantes de grupo de

entrenamiento parental.

Como en los anteriores encuentros,

se retomaron las sugerencias del

encuentro previo. Las madres

comentaron que si bien había sido

difícil cambiar la actitud de ellas

mismas, lo habían podido aplicar y

que obtuvieron respuestas más

favorables de parte de sus niños. Lo

que generó conformidad y una

percepción de efectividad de los

esfuerzos realizados para aplicar las

estrategias brindadas.

A continuación la tesista explicó con

claridad dos técnicas que permiten

extinguir aquellas conductas

inadecuadas o indeseadas de los

niños con TDAH.

La primera de las técnicas

desarrolladas fue “time out o

tiempo fuera”, la tesista explicó en

qué consistía, su finalidad y cómo

aplicarla, brindando ejemplos

concretos y frecuentes en casos de

niños con TDAH. Aclaró dudas,

preguntó por el entendimiento de la

misma y una vez entendida esta

estrategia prosiguió con la

exposición de la técnica “ignoring”,

considerando los mismos ítems que

en la técnica anterior.

Page 162: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

160

Quinto encuentro: 22 de noviembre de 2013.

Page 163: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

161

OBSERVACIONES

Registro de actividades.

Sexto encuentro: 29 de Noviembre de 2013.

TEMA REGISTRO COMENTARIO

Economía de

fichas y coste

de la

respuesta

A dicho encuentro

no asistieron dos de

las madres del

grupo. Siendo

llevado a cabo por la

tesista, no contando

con la presencia de

la observadora,

debido a cuestiones

personales.

Page 164: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

162

OBSERVACIONES

Registro de actividades.

Séptimo encuentro: 6 de Diciembre de 2013.

TEMA REGISTRO COMENTARIO

Anticipación frente

a futuras

dificultades.

Ha sido el último encuentro

grupal, al cual concurrió la

totalidad del grupo.

En el mismo se hablaron

experiencias con respecto a las

técnicas desarrolladas con

anterioridad.

Se dialogó acerca de la

posibilidad de extender las

técnicas empleadas en casa a

un ambiente público, para de

esta manera no limitar al niño a

desenvolverse también en

otros espacios, como ser un

supermercado, una plaza, un

parque, etc. Ya que las madres

expusieron las dificultades que

acarrea poder llevarlos con

ellas a lugares donde pueden

perderse o donde hay mucha

gente, donde realizan rabietas

que no pueden controlar.

Para poder atenuar estas

situaciones de la vida cotidiana,

la tesista expuso que el posible

aplicar el time out en un

ambiente ajeno al hogar,

explicó el modo de hacerlo

contemplando al mismo

tiempo las particularidades del

trastorno, los impedimentos de

ciertos espacios públicos, y las

Page 165: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

163

adecuaciones o adaptaciones

de la técnica ante estos

ambientes.

Seguidamente se realizó el

cierre del encuentro, donde las

madres manifestaron

agradecimiento y conformidad

ante los puntos desarrollados a

lo largo del grupo de

entrenamiento parental.

OBSERVACIONES

Registro de actividades.

Octavo encuentro: 13 de Diciembre 2013.

Paola Vaccaro

Lic. en Psicología

TEMA REGISTRO COMENTARIO

Entrevista individual

Cada madre asistió a la hora

establecida para la entrevista

final. La misma fue llevada a

cabo por la coordinadora del

grupo a solas con cada una de

las madres participantes.

Page 166: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología ...institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2018/12/... · FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS. Licenciatura en Psicología.

164