FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL...

101
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL DEPORTE Licenciatura en Gestión de Entidades Deportivas “NIVEL DE AFRONTAMIENTO EN ATLETAS JUVENILES DE VOLEIBOL FEMENINO Y MASCULINO DE GUATEMALA” Yessica Miloska Ramos Montenegro Carne: 9713433 Ciudad de Guatemala, Julio 2,014

Transcript of FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL...

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGA

DEL DEPORTE

Licenciatura en Gestin de Entidades Deportivas

NIVEL DE AFRONTAMIENTO EN ATLETAS

JUVENILES DE VOLEIBOL FEMENINO Y

MASCULINO DE GUATEMALA

Yessica Miloska Ramos Montenegro Carne: 9713433

Ciudad de Guatemala, Julio 2,014

Pgina 1 de 103

ACTO QUE DEDICO

A Dios: Por mostrarme siempre su amor e infinito poder,

permitindome alcanzar este triunfo.

A mis padres: Alfonso Ramos (King Chocolate) (Q.E.P.D.) y Marina

Montenegro, por darme la vida y guiarme siempre para ser

una mujer de bien.

A mi Hija: Melannie (Nonis) porque t presencia me ense que el

amor a primera vista s existe, gracias princesa por

motivarme a ser una mejor persona y buscarnos un mejor

futuro.

A Mateo Por estar siempre en mi corazn.

Pgina 2 de 103

AGRADECIMIENTOS

A mi Familia: A mi madre porque le ha tocado ser una madre ms

para m hija y sin su apoyo no lo hubiera logrado. A

mi hija por el tiempo que le robe en esta

investigacin.

Al Rector: Dr. Eduardo Suger Cofio, por otorgarme la beca, ya

que sin su apoyo jams hubiera sido posible cumplir

este sueo, infinitamente gracias.

A mis amigos: Mi familia adoptada en la vida y en l deporte, porque

me han acompaado y conocen mis sube y baja en

este mundo, gracias, por estar conmigo en los

buenos y malos ratos. En especial a Nancy, Flory y

Mayra porque ms que amigas, son mis hermanas

y a Ervin por siempre estar ah.

A Patricia Por recibirme en APROVI , por ser luz en mi camino

y por motivarme a escribir, pasin que ahora

compartimos.

Al docente: Lic. Alfonso Saravia Silezar, gracias por brindarme

su tiempo y conocimientos en mi tiempo de

estudiante.

Pgina 3 de 103

A mi Asesor: Msc. Osniel Urquijo, muchsimas gracias, por su

valioso tiempo y dedicacin desinteresada ya que

fue vital el apoyo en sta investigacin.

A Susi: Por su amistad y el apoyo brindado en el trabajo.

A los entrenadores: Profesora Celeste Cifuentes, Lic. William Hernndez

Lic. Alvinsi Pelez, Lic. Prospero Guillermo Gmez y

Prof. David Aldana por permitirme realizar mi

investigacin con sus atletas.

A los Atletas: Por aceptar ser parte de este estudio.

A usted: Por tomarse el tiempo en leerlo.

Pgina 4 de 103

R E S U M E N

La presente Tesis tiene como objetivo presentar un Diagnostico del Nivel de

Afrontamiento en Atletas Juveniles de Voleibol de Saln, de Guatemala entre

las edades comprendidas de 14 a 16 aos.

Para el presente estudio se tiene como base el Cuestionario identificado

A.C.S.I.-28 en ingls Atlethic Coping Skills Inventory por el cual se examinaron

7 variables de Afrontamiento especficas del Deporte y fue aplicado a 45

atletas de ambos sexos de Seleccin Nacional Juvenil Nacional y

Departamental.

Para el trabajo se toma como base los conceptos generales del entrenamiento

Deportivo y centrndose en la Preparacin Psicolgica y las variables de

Afrontamiento como o factor de importancia para desarrollar el Potencial

Deportivo del Atleta.

PALABRAS CLAVE:

Afrontamiento, Preparacin Psicolgica, Variables Psicolgicas, Diagnostico.

Pgina 5 de 103

1 Contenido INTRODUCCIN ................................................................................................ 9

2 CAPITULO I ............................................................................................... 10

2.1 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 10

2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................... 10

2.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN .................................................................. 13

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 14

2.4 ALCANCES Y LIMITES ............................................................................................. 14

2.4.1 ALCANCES: .................................................................................................. 14

2.4.2 LIMITES: ...................................................................................................... 14

CAPITULO II ..................................................................................................... 15

2. MARCO TEORICO ..................................................................................... 15

2.1 EL VOLEIBOLDE SALN .......................................................................................... 15

2.1.1 CARACTERSTICAS DEL VOLEIBOL DE SALN ............................................. 15

2.2 ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: ............................................................................ 16

2.3 PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO ................................................................ 16

2.4 COMPONENTES DE LA PLANIFICACIN DEPORTIVA ............................................. 17

2.4.1 MACROCICLO ............................................................................................. 17

2.4.2 MESOCICLO ................................................................................................ 17

2.4.3 MICROCICLO ............................................................................................... 18

2.5 UNIDADES DE ENTRENAMIENTO : ........................................................................ 18

2.6 ETAPAS : Se dividen en General y Especifica ........................................................ 18

2.6.1 Etapa de Preparacin General : ................................................................. 18

2.6.2 Etapa de Preparacin Especfica: ............................................................... 19

2.7 COMPONENTES DE LA PREPARACIN DEPORTIVA SON : ..................................... 19

2.7.1 PREPARACIN FSICA: ................................................................................ 19

2.7.2 PREPARACIN TCNICA: ............................................................................ 19

Pgina 6 de 103

2.7.3 PREPARACIN TCTICA:............................................................................. 19

2.7.4 PREPARACIN PSICOLOGICA: .................................................................... 20

2.8 DEFINICIN DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA (P.D.): .............................................. 20

2.9 UN POCO DE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA ....................................... 21

2.10 PSICOLOGO DEPORTIVO: ...................................................................................... 22

2.11 VARIABLES PSICOLOGICAS .................................................................................... 24

2.12 FORTALEZA MENTAL: ............................................................................................ 24

2.13 AFRONTAMIENTO: ................................................................................................ 31

2.13.1 MARCO CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO: ............... 32

2.13.2 AFRONTAMIENTO ORIENTADO A LA TAREA: ............................................. 33

2.13.3 AFRONTAMIENTO ORIENTADO A LA EMOCIN. ....................................... 33

2.13.4 AFRONTAMIENTO DE ABORDAJE: ............................................................. 33

2.13.5 ESTILO DE AFRONTAMIENTO DE EVITACIN: ............................................ 33

2.13.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DEL AFRONTAMIENTO ... 33

2.14 MOTIVACION: ........................................................................................................ 33

2.14 TIPOS DE MOTIVACIN: ........................................................................................ 34

2.14.1 MOTIVACIN BASICA: ................................................................................ 34

2.14.2 MOTIVACIN COTIDIANA: ......................................................................... 34

2.14.3 MOTIVACIN INTRNSECA ......................................................................... 35

2.14.4 MOTIVACIN EXTRINSECA: ........................................................................ 35

2.15 ESTABLECIMIENTO DE METAS: ............................................................................ 35

2.16 CONCENTRACIN: ................................................................................................. 36

2.17 FACTORES DISTRACTORES DE LA CONCENTRACIN ............................................. 36

2.17.1 EL MODELO ATENCIONAL DE NIDEFFER: ................................................... 37

2.17.2 Atencin amplia - externa. ......................................................................... 38

2.17.3 Atencin amplia - interna. ......................................................................... 39

Pgina 7 de 103

2.17.4 Atencin estrecha - externa. ...................................................................... 39

2.17.5 Atencin estrecha - interna. ...................................................................... 39

2.18 LA PRESIN EN EL DEPORTE: ............................................................................... 39

2.18.1 PRESIN PSICOLOGICA: ............................................................................. 40

2.19 OPTIMISMO DISPOSICIONAL:................................................................................ 41

2.20 LA CONFIANZA: ..................................................................................................... 42

2.21 AUTOCONFIANZA: ................................................................................................. 43

2.22 LA RESISTENCIA (Hardiness) .................................................................................. 43

3 CAPTULO III ............................................................................................. 43

3.1 MARCO METODOLOGICO ..................................................................................... 43

3.2 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 43

3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ....................................................................................... 44

3.4 VARIABLES: ............................................................................................................ 45

3.5 DEFINICIN CONCEPTUAL ..................................................................................... 45

3.6 LOS SUJETOS .......................................................................................................... 45

3.7 MUESTRA............................................................................................................... 45

3.8 INSTRUMENTO: ..................................................................................................... 45

CAPITULO IV .................................................................................................... 46

4. ANALISIS ESTADISTICO .......................................................................... 46

4.1 PRESENTACIN DE DATOS .................................................................................... 46

4.2 INFORME Y GRAFICAS: ......................................................................................... 46

4.3 RESULTADOS Y GRFICOS COMPARATIVOS POR SEXO ........................................ 50

4.4 RESULTADOS OBTENIDOS SEGN EDAD ............................................................... 56

4.3 RESULTADOS PORCENTUALES DE PUNTAJE DE DE LAS SUB-ESCALAS : ................. 1

4.4 RESULTADOS INDIVIDUALES POR CASO ................................................................ 65

4.5 ANLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................. 89

4.6 COMPROBACIN DEL PROBLEMA: ....................................................................... 90

Pgina 8 de 103

4.7 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 90

4.7 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 91

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 93

ANEXOS ............................................................................................................................ 97

Pgina 9 de 103

INTRODUCCIN

El presente estudio tiene como propsito diagnosticar el Nivel de Afrontamiento

en Atletas Juveniles de Voleibol de Saln en la rama femenina y masculina, del

Departamento de Guatemala. El documento consta de cuatro captulos en su

estructura general, en el primer captulo se puede encontrar el Marco

Conceptual por el cual se menciona parte de la problemtica existente en

cuanto a la cobertura y atencin en la preparacin psicolgica de los Atletas

Juveniles de Voleibol de Saln de Guatemala; asimismo la razn de la

importancia que se realicen investigaciones orientadas al Fortalecimiento

Mental de los Atletas. En el Captulo II: Marco Terico, se hace un breve

descripcin del voleibol de saln, los componentes de la planificacin deportiva,

la psicologa deportiva y se mencionan los nombres de los personajes que han

establecido teoras y elaborado instrumentos relacionados con la medicin

cognitiva, afrontamiento, fortaleza Mental, entre otros. En los Captulo III y IV el

Marco Metodolgico y Anlisis Estadstico se presentan los datos de la

poblacin investigada y los resultados del diagnostico elaborado finalizando

con las conclusiones y recomendaciones obtenidas de la investigacin.

.

Pgina 10 de 103

2 CAPITULO I

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Realizada la revisin de los tesarios en la Universidad Nacional y diferentes

Universidades privadas de Guatemala, se pudo determinar que no existen

estudios anteriores sobre el tema del Nivel de Afrontamiento en Atletas

Juveniles de Voleibol de Saln.

Nuestro deporte se encuentra sistemticamente estructurado a nivel nacional a

travs de las diferentes instituciones que se encuentran establecidas para el

desarrollo integral del atleta sin embargo en la actualidad no se han realizado

estudios acerca de la Fortaleza Mental en atletas juveniles de Voleibol, es por

eso la necesidad de que se realicen investigaciones en el campo de la

Psicologa Deportiva que se ocupe de explorar las variables de afrontamiento

de los atletas Voleibolistas Guatemaltecos.

La Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala y el Comit Olmpico

Guatemalteco son las entidades deportivas que estn constituidas para el

desarrollo deportivo del deporte federado y alto rendimiento segn lo establece

la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Fsica y el Deporte Decreto 76-

97.

La Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala (C.D.A.G.) tiene el

Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte conformado por un equipo

multidisciplinario de profesionales dentro del cual se encuentra el rea de

Psicologa Deportiva, este departamento tiene 9 psiclogos que trabajan la

atencin psicolgica del atleta conjuntamente con mdicos y fisioterapistas

formando lo que comnmente se conoce como triada1 medica que cubren los

1 trada o trade. (Del lat. tras, -adis, y este del gr. , -, tro, nmero tres). 1. f. Conjunto de tres cosas o seres estrecha o especialmente vinculados entre s.

Pgina 11 de 103

46 deportes del deporte federado para una atencin e intervencin por deportes

priorizada. El Comit Olmpico Guatemalteco (C.O.G) cuenta con 4 psiclogos

que trabajan en la atencin e intervencin de los atletas de alto rendimiento, en

36 deportes brindando servicio para aproximadamente 360 deportistas. En la

Federacin Nacional de Voleibol se registra un nmero aproximado de 1,345

atletas, de los cuales 736 son mujeres y 609 hombres. Este dato incluye

(voleibol de saln y de playa) en las diferentes categoras. Los profesionales

psiclogos de ambas organizaciones se encargan en sus correspondientes

campos de trabajo, en apoyar al atleta para su mejora integral desde el campo

de la psicologa, sin embargo la cantidad de atletas actual, supera en exceso la

capacidad de cobertura para la atencin debida por los especialistas, es por

ello que los atletas de la Seleccin Juvenil y Mayor de Voleibol de Sala no

obtienen el servicio necesario para tener una preparacin psicolgica

adecuada, aunque el componente psicolgico figure dentro de la Planificacin

deportiva de los entrenadores y los mismos acepten su importancia. Por lo que

se hace necesario que se complemente de manera sistemtica la preparacin

psicolgica, quiere decirse con esto que el atleta antes de ir a la cancha de

Juego debe estar fortalecido no solo fsicamente sino tambin psicolgicamente

porque de lo contrario , un rival al que el atleta considere fuerte, un problema

personal, la presin, la ansiedad u otro factor intrnseco2o extrnseco3harn que

todo el trabajo tcnico , tctico y fsico se pierda, es por eso que los atletas

deben prepararse psicolgicamente de forma profesional y adecuada y

extrapolar esa fortaleza mental en el momento necesario .

Al hablar de Fortaleza Mental se realizaron las lecturas previas e identificaron

algunos de los autores que se han dedicado a estudiar acerca del tema y otros

relacionados, de los cuales podemos mencionar a los siguientes:

2 Real Academia Espaola: Intrnseco, ca.(Del lat. intrinscus, interiormente).1. adj. ntimo, esencial. 3 Real Academia Espaola: Extrnseco, ca.(Del lat. extrinscus).1. adj. Externo, no esencial.

Pgina 12 de 103

Benjamn Bloom; quien fue un influyente psiclogo y pedagogo estadounidense

que hizo contribuciones significativas a la Taxonoma de objetivos de la

educacin. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el campo

del Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo. Mihly Cskszentmihlyi, fue profesor

de psicologa en la Universidad de Claremont (California) y jefe del

departamento de psicologa en la Universidad de Chicago y del departamento

de sociologa y antropologa en la Universidad Lake Forest. Se ha destacado

por su trabajo acerca de la felicidad, la creatividad, el bienestar subjetivo y la

diversin, pero es ms famoso por su creacin de la idea de flujo y por el

trabajo que ha realizado durante mucho tiempo acerca de ese tema. Ronald E.

Smith; Psiclogo Deportivo de la Universidad de Washington, sus principales

intereses estn en la investigacin acerca de la personalidad, la ansiedad, el

estrs y afrontamiento, las intervenciones de mejora del rendimiento. Smith

(1995) desarrollo con otros investigadores el Inventario de Habilidades de

Afrontamiento de Atletas en ingls sus siglas (A.C.S.I.-28), Frank Smoll

Profesor de Psicologa en la Universidad de Washington. Su investigacin se

centra en el entrenamiento de los comportamientos en los deportes juveniles y

en los efectos psicolgicos de la competencia en los nios y adolescentes,

contribuyo con otros investigadores el Inventario de Habilidades de

Afrontamiento de Atletas en ingls sus siglas (A.C.S.I.-28). J.T. Ptacek,

Psiclogo Deportivo en la Universidad de Bucknell, Lewisburg Penssilvania su

lnea de trabajo es la investigacin en exploracin de temas bsicos y aplicados

en el afrontamiento en el deporte. Doctor Robert W. Schtz, Actualmente

profesor y Director de la Facultad de Kinesiologa de la Universidad de British

Columbia, Vancouver Canada, ha desarrollado estudios conjuntos con otros

homlogos sobre validacin de medidas en variables psicolgicas del deporte y

el ejercicio y en las diferencias de estas segn el sexo y deporte. Daniel Gould,

Director y profesor en el Departamento de Kinesiologa de la Universidad

Estatal de Michigan. Durante su carrera se ha centrado en la investigacin, con

Pgina 13 de 103

atletas de diferentes edades y niveles de habilidad de distintos deportes, se ha

profundizado en el tema de la Fortaleza Mental del deportista. Daniel Gucciardi,

Doctor en Filosofa y miembro de la Sociedad de Psiclogos de Australia,

investigador de la psicologa deportiva se ha dedicado a la investigacin sobre

la Fortaleza Mental en el Deporte e indicadores de Medicin de la misma.

Richard S. Lazarus, Fue un psiclogo estadounidense, profesor del

Departamento de Psicologa de la Universidad de California, Berkeley. Fue

reconocido como uno de los psiclogos ms influyentes en su campo y pionero

en el estudio de la emocin y el estrs, especialmente de su relacin con la

cognicin. Susan Folkman, fue Directora fundadora del Centro Osher de

Medicina Integral, reconocida internacionalmente por sus aportaciones tericas

y empricas en el campo de estrs psicolgico y de afrontamiento. Su libro 1984

con Richard S. Lzaro, Estrs, Evaluacin y afrontamiento es considerado un

clsico y ha sido traducido a 27 idiomas. Su investigacin en los ltimos 20

aos se ha centrado en el estrs y afrontamiento en el contexto de enfermedad

grave, el cuidado, y el duelo.

2.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

El estudio de investigacin es importante por su contenido terico-cientfico.

Para los atletas, la capacidad de afrontar situaciones inesperadas, mantener la

concentracin, establecer metas, motivarse, activarse, confiar en s mismos y

otros, son factores que conllevan a la xito o al fracaso en el deporte, por lo

que los psiclogos deportivos contribuyen con su trabajo al fortalecimiento

mental de los atletas y con esto a que el deportista pueda alcanzar su mximo

potencial.

Para los Psiclogos Deportivos el obtener el resultado del estudio presentado

en la investigacin ser de gran utilidad ya que dispondrn de datos

importantes que servirn como parte de los recursos para trabajar con los

atletas juveniles de voleibol, asimismo la informacin obtenida ser de beneficio

Pgina 14 de 103

para los entrenadores ya que estos podrn conocer el nivel de variables de

afrontamiento con que cuentan sus deportistas, para que los psiclogos

deportivos de una forma profesional desde el entrenamiento sistemtico al que

los atletas se someten diariamente, elaboren estrategias cognitivo-pedaggicas

personalizadas y colectivas.

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

S la Federacin Deportiva Nacional de Voleibol gestiona ante los entes

rectores del deporte nacional que se le brinde una adecuada preparacin

Psicolgica a sus atletas. Genera entonces la siguiente interrogante.

Cmo determinar el nivel de afrontamiento de los Atletas de Seleccin

Juvenil del Departamento de Guatemala de voleibol en las edades de 14 a 16

aos en la rama femenina y masculina?

2.4 ALCANCES Y LIMITES

2.4.1 ALCANCES:

Este estudio se trabajo con los atletas juveniles de la Seleccin Juvenil de

Voleibol en rama femenina y masculina entre las edades de 14 a 16 aos.

2.4.2 LIMITES:

Se espera despertar el inters los dirigentes de las entidades deportivas

correspondientes para el establecimiento del entrenamiento psicolgico

sistemtico de los atletas, por medio de la atencin de profesionales de la

Psicologa Deportiva.

Pgina 15 de 103

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 EL VOLEIBOLDE SALN

En el ao 1949 se funda la Federacin Nacional de Voleibol de Guatemala, y en

1950 se realizan en Guatemala los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y

del Caribe, en los cuales participa el Deporte del Voleibol, slo en rama varonil,

ocupando un tercer puesto, despus en Mxico y Cuba. Oficializndose su

afiliacin a la Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) en el ao 1951. La

Federacin Nacional de Voleibol es la entidad rectora del Voleibol en

Guatemala, se encuentra ubicada en el Gimnasio 7 de Diciembre "Alfonso

Gordillo" Ciudad de los Deportes zona 5. Telfono: 233416294

2.1.1 CARACTERSTICAS DEL VOLEIBOL DE SALN

El Voleibol es un deporte jugado por dos equipos en un campo de juego

dividido por una red. Hay diferentes versiones disponibles para circunstancias

especficas a fin de ofrecer la versatilidad del juego a todos y cada uno. El

objetivo del juego es enviar el baln por encima de la red con el fin de hacerlo

tocar el piso del campo adversario y evitar que el adversario haga lo mismo en

el campo propio. El equipo tiene tres toques para regresar el baln (adems del

contacto del bloqueo).

El baln se pone en juego con un saque: golpe del sacador sobre la red hacia el

campo adversario. La jugada continua hasta que el baln toca el piso en el

campo de juego, sale fuera o un equipo falla en regresarlo apropiadamente.

En el Voleibol, el equipo que gana la jugada anota un punto (sistema de punto

por jugada). Cuando el equipo receptor gana la jugada, gana un punto y el

4https://www.facebook.com/FNVoleibolGuatemala/info

Pgina 16 de 103

derecho a sacar, y sus jugadores deben rotar una posicin en el sentido de las

agujas del reloj5

2.2 ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:

Es la base medular del atleta, esto involucra procesos pedaggicos de

enseanza aprendizaje sistmicamente que el entrenador en funcin al objetivo

busca extrapolar capacidades en el atleta. Los expertos dicen lo siguiente:

Con respecto al Entrenamiento Deportivo J.Prez y D. Prez, (2,009) dicen

citando a (Bompa,1983, Ozolin,1983 y Platonov 1,986)

Esta es una actividad deportiva sistemtica de larga duracin, graduada de

forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones

humanas, psicolgicas y fisiolgicas para poder superar las tareas ms

exigentes. (Bompa, 1983)

Es el proceso de adaptacin del organismo a todas las cargas funcionales

crecientes.-Ozolin (1983)

Conjunto de tareas que aseguran una buena salud, una educacin, un

desarrollo fsico armonioso, un dominio tcnico y tctico y un alto nivel de

desarrollo de las cualidades especficas.- Platonov(1986)

2.3 PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO

La Planificacin Deportiva la definen algunos autores eruditos en el campo as :

Planificar es anticipar, prever una secuencia lgica y coherente del desarrollo

de las tareas que nos llevar a alcanzar objetivos previamente definidos. A.

(Vasconcelos Raposo, 2000, p.19)

5FIVB Reglas Oficiales del Voleibol 20132016

Pgina 17 de 103

La autora al respecto considera que la planificacin deportiva es un

constructo6que requiere de una lgica sistmica y sistemtica interrelacin de

los componentes del entrenamiento en la bsqueda de uno o ms objetivos.

2.4 COMPONENTES DE LA PLANIFICACIN DEPORTIVA

Jos M. R. (2010) citando (Bompa, 2000):El proceso de entrenamiento se

estructura en periodos temporales bien definidos

a) Macrociclos (ciclos anuales: preparatorio, precompetitivo, competitivo

y transicin).

b) Mesociclos (ciclos de 2 a 8 semanas).

c) Microciclos (ciclos de aproximadamente una semana).

2.4.1 MACROCICLO

Llamamos Macrociclo el conjunto de varios meses (meso-ciclos), semanas

(Micro-ciclos) que constituyen la base estructural de los signos de larga

duracin, se suceden respetando las reglas del proceso de entrenamiento a

largo plazo. A. Vasconcelos Raposo, (2000) P.134

El Macrociclo tiene varias fases:

1) Adquisicin. Periodo Preparatorio (General y especfico).

2) Estabilizacin. Periodo Competitivo.

3) Prdida Temporal. Periodo Transicin.7

2.4.2 MESOCICLO

A. Vasconcelos Raposo (2000: p. 142) dice citando a (Platonov) los mesociclos

debern ser considerados como etapas relativamente terminales del proceso

6 Constructo. 1. m. Construccin terica para resolver un problema cientfico determinado. 2. m. Psicol. Categora descriptiva bipolar con la que cada individuo organiza datos y experiencias de su mundo, como el fro y el calor, lo dinmico y lo esttico, etc . Real Academia Espaola. 7La planificacin deportiva y sus componentes, Jos M. Rodrguez. 2,010 EFDeportes.com, Revista Digital

Pgina 18 de 103

de entrenamiento, que garantizan el desarrollo de una cualidad o de una

adaptacin en particular.

La duracin de estos vara segn el autor pero aproximadamente su duracin

es entre 3 a 7 semanas.

2.4.3 MICROCICLO

Constituyen la micro-estructura de los sistemas de periodizacin y estn

formados de un conjunto de las sesiones de entrenamiento que son las que

unifican todo este proceso. Generalmente su duracin es de una semana, pero

en algunas ocasiones puede ser (solo en algunos casos), de 3 4 das.

Son, en esencial, el elemento determinante de calidad del proceso de

entrenamiento, asumiendo funciones diversificadas y fundamentales. A.

Vasconcelos Raposo (2000)P.148

2.5 UNIDADES DE ENTRENAMIENTO :

La sesin de entrenamiento es denominada unidad de entrenamiento y debe

estar estructurada y obedecer a objetivos dentro del plan de entrenamiento del

atleta.

Vasconcelos Raposo (2000) dice La sesin del entrenamiento es el elemento

de unin de todo sistema de preparacin del atleta. Constituye el factor

unificador de un conjunto de estmulos que provocar una adaptacin positiva o

negativa. (p.150)

2.6 ETAPAS : Se dividen en General y Especifica

.

2.6.1 Etapa de Preparacin General :

Vasconcelos Raposo (2000) dice citando (Matveiev) :El objetivo del

entrenamiento esta etapa es el construir los inicios de la forma deportiva.

Una de las caractersticas del entrenamiento en esta etapa consiste en no estar

Pgina 19 de 103

orientado a una profundizacin o en la especialidad pero si a ampliar las

posibilidades funcionales del organismo que, directa o indirectamente, son

necesarias para conseguir la forma deportiva.(P.136)

2.6.2 Etapa de Preparacin Especfica:

A. Vasconcelos Raposo (2000) En la segunda etapa del perodo preparatorio se

produce una alteracin, tanto en la estructura como en el contenido del

programa de entrenamiento, con el objetivo de desarrollar las condiciones

propias para un inmediato establecimiento de la forma deportiva.(P.137)

2.7 COMPONENTES DE LA PREPARACIN DEPORTIVA SON :

Los componentes de la preparacin deportiva son: Preparacin Fsica,

Preparacin Tcnica, Preparacin Tctica y Preparacin Psicolgica.

2.7.1 PREPARACIN FSICA:

A. Vasconcelos Raposo (2000) dice que consiste en desarrollar las

capacidades motoras y, en particular, la resistencia, a fuerza, la velocidad y la

flexibilidad. Estas variables constituyen la condicin fsica necesaria para

buscar un rendimiento deportivo elevado. (p. 51)

2.7.2 PREPARACIN TCNICA:

Ren Vargas, (2007) dice: citando a Matveiev Se denomina preparacin

tcnica del deportista a la enseanza de bases tcnicas de acciones realizadas

en competiciones o que sirven realizadas en competiciones o que sirven para

medio del entrenamiento y perfeccionamiento de las formas elegidas de la

tcnica deportiva.(p.168)

2.7.3 PREPARACIN TCTICA:

Tsvetan Zhelyazkov, (2001) dice :La preparacin tctica es parte del contenido

del entrenamiento deportivo.es un proceso eficiente para formar y ordenar los

Pgina 20 de 103

medios, mtodos y formas para llevar a cabo una lucha eficiente con el

adversario

La tctica es el proceso de seleccin y aplicacin selectiva y creativa y oportuna

de medios, mtodos y formas para la lucha ms eficiente con el adversario en

las condiciones de competicin;.(p.300)

2.7.4 PREPARACIN PSICOLOGICA:

A. Vasconcelos Raposo (2000) dice acerca de la preparacin psicolgica

citando a Dantas, aparte del entrenamiento deportivo que considerando las

caractersticas individuales hereditarias (genotipo)8 y las influencias asimiladas

del medio (fenotipo)9, lo que posibilitar al atleta poder soportar el

entrenamiento y conseguir el mximo de sus potencialidades a travs de la

movilizacin de su voluntad(p.52)

2.8 DEFINICIN DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA (P.D.):

.Estudio cientfico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la

actividad fsica... (R.Weimberg y D. Gould: Fundamentos de Ps. del Deporte y

el ejercicio Fsico)

...Aquella ciencia dedicada a estudiar, cmo, porqu y bajo qu condiciones los

deportistas, entrenadores y espectadores se comportan en el modo que lo

hacen, as como investigar la mutua influencia entre actividad fsica y la

participacin en el deporte y el bienestar sicofsico, la salud y el desarrollo

personal... (C.Nachon y F. Nascimbene: Introduccin a la Ps. del Deporte)

La Psicologa del Deporte y de la Actividad Fsica es el estudio cientfico de los

factores psicolgicos que estn asociados con la participacin y el rendimiento

8 Genotipo. (Del lat. genus y typus). 1. m. Biol. Conjunto de los genes de un individuo, incluida su composicin allica. Real Academia Espaola 9 fenotipo. (Del gr. , mostrar, aparecer, y , tipo). 1. m. Biol. Manifestacin visible del genotipo en un determinado ambiente.

Pgina 21 de 103

en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad fsica (Asociacin de

siclogos Americanos (APA).utilizar para ayudar a los nios y a los adultos a

participar en actividades deportivas y de actividad fsica, y a beneficiarse de las

mismas, (pg. 8)10

2.9 UN POCO DE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA

Los primeros experimentos que se conocen fueron llevados a cabo

aproximadamente entre los aos 1,921-1928 por Wundt, en el laboratorio.

Concluyndose y comprobndose que la respuesta del sujeto era ms lenta s

se atenda al estimulo que si lo haca a la respuesta motriz.

Entre 1,920-1945 se realizan los primeros trabajos de investigacin sobre

actividad fsica y el deporte en los Institutos de Educacin Fsica de Leipzig,

Alemania por algunos psiclogos como R.W.Schulte, N. Sippel y F. Giese.

En la dcada de 1,920 se crea en Rusia el Consejo Superior de Educacin

Fsica, en el que exista el departamento de Psicologa de las actividades

fsicas y deportivas, posteriormente se cre el Instituto Central de Investigacin

Cientfica para el estudio de la Educacin Fsica en Mosc, en 1,930 marca el

desarrollo de la Psicologa del Deporte en la Unin Sovitica, cuyo padre

intelectual ineludiblemente fue la gran figura Peter Rudik .Los principios fueron

de evaluacin psicolgica clsica hacia el deportista seguido en otras

profesiones, inteligencia, personalidad y reaccin motora.11

En Estados Unidos de Amrica: Como ejemplo histrico Norman Triplett12

realiza el primer trabajo de investigacin sobre las base de observaciones de

campo y datos secundarios, analizando el rendimiento de un grupo de ciclistas

en condiciones de facilitacin, sin embargo por la falta de elementos

sistemticos para desarrollar la investigacin el mundo reconoce al Doctor

10 Ecu red: Definicin Psicologa del Deporte 11Sntesis Histrica de la Disciplina Psicologa del Deporte,J.A. Mora, J.Garca,S.Toro y J.A.Zarco.1,993 12 Psicologa del deporte: Conceptos y sus aplicaciones, Richard H. Cox

Pgina 22 de 103

Roberts Coleman Griffith quien por muchos es considerado el padre de la

Psicologa del Deporte en los Estados Unidos (Gould y Pick,1,995).fue adems

el primer Director de un laboratorio de Investigacin en el Deporte de la

Universidad de Illinois entre 1920 y 1930. En el ao de1,938 P.K. Wrigley

propietario de los Chicaco Cubs contrato a Griffith convirtindose en el primer

psiclogo contratado por un equipo profesional en los Estados Unidos, su

abordaje cientfico de la Psicologa del entrenamiento se ha convertido en el

modelo con el que actualmente trabajan los psiclogos del deporte en equipos

profesionales. Despus de la Segunda Guerra Mundial profesionales notables

como Franklin M. Henry de la Universidad de California, John Levither de

Pennsylvania State University y ArturSlater dictaron los primeros de Posgrado y

establecieron sus propios laboratorios de investigacin. Muchas mujeres

tambin desempearon papeles importantes en los comienzos de la Psicologa

del Deporte en los Estados Unidos notablemente como Dorothy Harrys, Eleanor

Metheny, Camile Brown, Celeste Ulrich y Aileen Lockhart entre otras. Grifitth

en 1,925 publico quiz su ms importante artculo; La Psicologa y su relacin

con un atleta en la competencia en donde el dejo primero adelante el valor de

la investigacin cientfica psicolgica en la competencia deportiva. El atleta que

va a una contienda, el escribi "es un organismo cuerpo-mente, y no slo una

mquina fisiolgica. 13

2.10 PSICOLOGO DEPORTIVO:

Los profesionales de la psicologa en el deporte trabajan con deportistas,

contribuyendo con su trabajo profesional para buscar que el atleta alcance su

mximo potencial deportivo. Algunos expertos definen al psiclogo deportivo de

la siguiente manera: El Psiclogo del Deporte, no es solo un terapeuta, un

solucionador de problemas emocionales que constituyen una barrera

psicolgica para el rendimiento del atleta (Pas - Rivero, 1989), sino que puede

13 Christopher D. Green ,PSYCHOLOGY STRIKES OUT 2,003

Pgina 23 de 103

ofrecer y desempear una gama ms amplia y enriquecedora de funciones y no

solo orientada al deportista, sino a la mayora de las personas implicadas en la

situacin deportiva. De la misma forma cuando se trabaja con deportistas

jvenes es muy importante incluir el trabajo con los padres Gordillo (1992).

Como podemos ver el Psiclogo Deportivo no es un chamn14 o farsante que

manipula las mentes de los deportistas con sugestiones o cuentos. El

Psiclogo Deportivo tiene funciones que son importantes para el desempeo

del atleta, es un investigador, profesional acadmico de la psicologa,

dispensador de servicios, aunque su labor debera ser ms preventiva y

educativa concedindole mayor importancia a la preparacin psicolgica del

atleta. Esto debe institucionalizarse dentro del sistema deportivo formando un

programa de intervencin psicolgica, un programa que vincule el entorno del

deportivo ya que el ser humano es un ser Biopsicosocial15 por lo que debe ser

incluyente en cuanto a lo que rodea a la esfera deportiva es decir atletas,

padres de familia, entrenadores, rbitros, medios de comunicacin, instituciones

deportivas y otros que afecten directa o indirectamente el entorno deportivo,

esto quiere decir que el Psiclogo Deportivo tambin es un entrenador que

fortalece al atleta, fortalece su mente para que est pueda vencer las barreras

mentales y superar adversidades que conllevan en su vida deportiva, es por ello

importante que el Psiclogo Deportivo conduzca efectivamente el

entrenamiento psicolgico contribuyendo a la mejora de las variables

psicolgicas para alcanzar la fortaleza mental del atleta que condicionan ese

constructo.

14 chamn. (Del fr. chaman, y este del tungsaman).1. m. Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espritus, etc. Real Academia Espaola 15 El Modelo Biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biolgico, el psicolgico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempean un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. Facultad de Medicina.

Pgina 24 de 103

La Real Academia Espaola dice que Variable es:

(Del lat. variablis).

1. adj. Que vara o puede variar.

2. adj. Inestable, inconstante y mudable.

3. f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en

un conjunto.

2.11 VARIABLES PSICOLOGICAS

En palabras de la autora el trmino de variables psicolgicas es un concepto

muy utilizado dentro del campo de la Psicologa Deportiva y se utiliza para

referirse a factores atributos psicolgicos como: Motivacin, Establecimiento

de Metas, Confianza, preparacin mental, competir bajo presin, Optimismo y

muchas ms que son incluyentes en la vida del atleta. A lo largo del tiempo se

han desarrollado investigaciones por profesionales de la psicologa deportiva,

que se han interesado en identificar cules son las caractersticas psicolgicas

determinantes en los atletas que han alcanzado el xito y de cmo estas han

sido influenciadas en estos excepcionales deportistas con el propsito de

aplicar estrategias, test y otros elementos que conlleven a que el deportista

pueda cada vez de una forma ms eficaz y eficiente fortalecerse mentalmente.

2.12 FORTALEZA MENTAL:

(Gucciardi, Sandy Gordon, 2011, p.9) citando a (Jones et., al., 2002) La

Fortaleza Mental (Mental Toughness) en la dcada pasada tuvo la atencin de

profesionales que investigaron el constructo de diferentes perspectivas

iniciando por la pregunta fundamental Qu es eso llamado Fortaleza Mental?

Esto tiene muchas definiciones como las siguientes:

Pgina 25 de 103

Jones et al. (2002) vincula la Fortaleza Mental con ser "ms consistente y

mejor que sus oponentes" (p. 201).16

Fortaleza Mental en el ftbol australiano es un conjunto de valores, actitudes,

comportamientos y emociones que le permiten perseverar y superar cualquier

obstculo, la adversidad, o presin experimentada, sino tambin para mantener

la concentracin y la motivacin cuando las cosas van bien para lograr

consistentemente sus metas. (Gucciardi, Gordon, & Dimmock, 2008, p. 278)

En palabras de la autora la fortaleza mental se considera como un constructo

pluridimensional17 en el que se interrelacionan una serie de factores y recursos

propios del individuo como externos a l, para alcanzar la forma deportiva

mental.

Es importante reconocer que gran parte de los primeros trabajos sobre

Fortaleza Mental adoptaron un tipo de estudio exploratorio y de cualitativo

enfoque. La popularidad acerca de la Fortaleza Mental ha crecido ms del 95%

de lo surgido desde el ao 2,000 en artculos, captulos o presentaciones en

conferencias en las que aparece el trmino Fortaleza Mental en el ttulo o tema;

la gran mayora de estas investigaciones se han llevado a cabo en contextos

deportivos, basndose inicialmente en entrevistas retrospectivas con atletas de

lite y entrenadores, luego entrevistas transversales o encuestas (Gucciardi y

Gordon, 2011).

Gould y colegas (Gould, Dieffenbach, y Moffett, 2002; Gould, Hodge, Peterson,

y Petlichkoff, 1987), han sugerido que la fortaleza mental es uno de los rasgos

psicolgicos centrales clave para el sostenimiento y el logro de los estndares

de desempeo. Como tal, la comprensin de cmo desarrollar la fortaleza

mental es importante para el cumplimiento de las capacidades de rendimiento

16 Mental Toughness in Sport: Developments in Theory and Research,2012 17pluridimensional.1. adj. Que tiene varias dimensiones o aspectos. Academia Real Espaola.

Pgina 26 de 103

de los individuos. A partir de ms amplia investigacin psicolgica (Gottesman y

Hanson, 2005),

El termino de Fortaleza Mental se ha popularizado y extendido en otros

campos, es un concepto de gran valor, sobre todo dentro de los contextos por

ejemplo, los negocios, la educacin, la medicina, milicia.(Asken, Grossman, y

Christensen, 2010; 32 Jones & Moorhouse, 2007). Algunas investigaciones

han adoptado un enfoque diferente, mirando las diferencias de estrategia

cognitivas entre los atletas ms y menos exitosos (Gould , Weiss , y Weinberg ,

1981 ; Mahoney y Avener , 1977 ) ( Gould , Daniel, Dieffenbach , Kristen y

Moffett , Aaron, 2002 ) realizaron un estudio con 10 atletas ganadores de

medallas en Juegos Olmpicos. El estudio fue diseado para examinar las

caractersticas psicolgicas y su desarrollo en campeones olmpicos, tambin

se incluyeron en la investigacin entrenadores y padres o tutores. Despus de

una batera de pruebas psicolgicas que se administr a los atletas

encontraron que los atletas se caracterizan por:

1. La capacidad de hacer frente y controlar la ansiedad

2. La confianza;

3. Fortaleza Mental- capacidad para adaptarse,

4. La inteligencia deportiva

5. La capacidad de concentrarse y bloquear las distracciones

6. La competitividad

7. Una tica de trabajo duro

8. La capacidad de establecer y alcanzar las metas

9. Habilidad de Coaching

10. Los altos niveles de disposicin a la esperanza

11. El optimismo

12. El Perfeccionismo adaptativo

Pgina 27 de 103

Los resultados revelaron que factores tanto extrnsecos como intrnsecos

influyeron en el xito de los deportistas, al referirse a extrnsecos: la familia,

instituciones deportivas, personal no deportivo y personal del entorno

deportivo, el proceso en si del deporte, la comunidad y otros, as como el

propio individuo contribuyeron al xito. Es por eso que los investigadores de la

psicologa del deporte se han interesado en identificar no solamente que fue lo

que psicolgicamente hizo a estos atletas ser buenos sino adems que

factores fueron determinantes para el desarrollo de esas caractersticas. En la

historia profesionales investigadores como Csikszentmihaly, B. Bloom Smith,

Schultz, Smoll y Ptacek , Morgan, Gordon , Gould entre otros han realizado

investigaciones al respecto.

Morgan y colegas, (1978 , 1980 ) llevaron a cabo algunas de las primeras

investigaciones en el rea, estudiando las caractersticas de personalidad en

corredores, remeros y luchadores del equipo nacional y olmpico, usando el

Perfil de Estados de nimo.

Gordon Bloom,2002;citando a B. Bloom (1,985) quien por durante 4 aos dirigi

y trabajo conjuntamente con otros investigadores en la Universidad de Chicago,

realizo un estudio enfocndose en el desarrollo del talento de artistas de talla

mundial en el arte, la ciencia y dominio del deporte, iniciando desde sus

primeros aos hasta que alcanzaron la fama. Los datos fueron obtenidos

realizando entrevistas con 120 jvenes de de diferentes partes de los Estados

Unidos de ambos sexos, despus que haban completado su carrera, Bloom

estaba interesado en el proceso del desarrollo del talento en jvenes

,identificndolo en tres fases siendo: Primeros aos, aos de desarrollo medio y

aos posteriores. Adems estableci que la influencia de los padres y los

entrenadores como importantes para el desarrollo de caractersticas

psicolgicas en atletas exitosos. (Pag.468-470)

Pgina 28 de 103

(Gordon Bloom,2002(,p.470-471); citando a Cskszentmihly, Rathundale, y

Whalen(1993) condujeron un estudio longitudinal con 200 adolescentes

talentosos en cinco reas diferentes artsticas, atlticas, matemticas, msica y

ciencia que fueron estudiados sobre un periodo de 4 aos. El propsito de esta

investigacin fue determinar los factores contribuyeron para el desarrollo del

talento en algunos individuos y cuales factores contribuyeron a la falta del xito

en otros. Una de los factores claves para el desarrollo del talento fue la

motivacin, los estudios develaron que los estudiantes con altos nivel de

motivacin intrnseca para aprender as como recompensas externas como

reconocimientos y elogio de semejantes, tenan mayores repeticiones

sucesivas. Cskszentmihly y colegas encontraron la experiencia del fluir como

contribucin al desarrollo del talento. Una experiencia de fluir es El estado que

en las personas estn tan involucrados en la actividad que nada ms parece

importar (Cskszentmihly,1990,p.4).En la entrevista realizada al marchista

Guatemalteco, Erick Barrondo despus de haber ganado la primera medalla

para Guatemala en los Juegos Olmpicos de Londres 2,012 por la reportera

Elizabeth Prez, de la cadena C.N.N. le consulta sobre qu cambios realizo en

su entrenamiento para lograr los xitos alcanzados. En su respuesta el

marchista le atribuye sus triunfos primero a Dios y posteriormente el cambio de

mentalidad que haba logrado gracias al apoyo de su entrenador, despus la

reportera refirindose a las redes sociales le consulto la razn por la qu el

marchista no tena una cuenta en twitter 18, al respecto Barrondo respondi

Nosotros estamos muy concentrados en esto(refirindose al equipo de

marchistas Guatemaltecos) muchas veces no hemos podido comunicarnos con

nuestras familias, a pesar que poco a poco hemos ido haciendo nuestras cosas,

ah sta la compu (computadora) guardada, tenemos que estar al cien por

18Twitter (NYSE: TWTR) es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California, con filiales en San Antonio (Texas) y Boston (Massachusetts) en Estados Unidos. Twitter, Inc. fue creado originalmente en California, pero est bajo la jurisdiccin de Delaware desde 2007

Pgina 29 de 103

ciento por esto, para lograr lo que queremos, hasta cierto punto

desconectarnos del mundo para despus darle una alegra a ese mundo.

Por lo que podra decirse que Erick Barrondo enfatizo su xito en aspectos

psicolgicos, ya que sealo principalmente los cambios en la mentalidad,

concentracin, la motivacin y enfocarse en metas bien claras, eso podra

vincularse con la fortaleza mental; aunque con esto no se trata de decir que sus

xitos se deben exclusivamente a dichos aspectos. De un brillante se puede

sacar un diamante, de un carbn slo un carbn ( citando a Garca et. als.

1997) ( Romn, Snchez y Lara, 2003; p.41); es importante sealar que se

deben tener las caractersticas necesarias, factores genticos, volitivos,

morfolgicos necesarios y estos deben ser complementados con el

entrenamiento sistemtico y habilidades para triunfar en el deporte, esto podra

refrendar lo dicho por Cskszentmihly(1,991) en su teora del fluir, sealando

que sta experiencia ocurre, cuando los cambios son iguales al nivel de

habilidades y cuando la persona sabe qu hacer, tiene metas claras,

concentracin profunda, sensacin de tener el control y prdida del sentido del

tiempo. Las investigaciones realizadas han proporcionado una base importante

para comprender lo que es fortaleza mental, sin embargo, estas

conceptualizaciones se han basado principalmente en los puntos de vista de los

atletas adultos. Por lo que estas conceptualizaciones de fortaleza mental no

pueden generalizarse a individuos de otros perodos de desarrollo de la vida (es

decir, la adolescencia).

La fortaleza mental podra ser conceptualizado de forma diferente para los

adolescentes (aproximadamente 11-18 aos de edad) (Dubow, Huesmann,

Boxer, Pulkkinen, y Kokko, 2006; Ericsson, Krampe, y Tesch-Rmer, 1993;

Johnson et al. , 2007) En sta etapa las demandas son diferentes ejemplo:

demandas de tiempo, bsqueda de identidad social caracterstico de esta etapa

de la vida. (Montemayor, Adams, y Gullotta, 1,990). Dicen que la adolescencia

Pgina 30 de 103

es una etapa ideal de desarrollo para estudiar la fortaleza mental, ya que es un

perodo ms caracterizado de maduracin, educativo y de retos interpersonales

y de cambios que cualquier otra etapa de la vida La capacidad no slo de

negociar con xito estos retos y cambios,

Csikszentmihalyi y colegas ( 1993 ), encontraron que el desarrollo del talento

consiste en la adquisicin de una personalidad madura durante los aos de

adolescencia, en la que pueda desarrollar una personalidad que le permita al

individuo hacer frente a todas los obstculos y oportunidades que l o ella se

enfrentar en su desempeo elegido. Los investigadores tambin llegaron a la

conclusin de que:

a. Los adolescentes no pueden desarrollar el talento, a menos que estn

intrnsecamente motivados y disfrutar de las actividades de su

dominio , mientras trabajaban duro para lograr sus objetivos.

b. conflictos inherentes en el desarrollo del talento (por ejemplo ,

haciendo difcil opciones y llegar a un acuerdo con las implicaciones

de su individualidad ) no se pueden evitar

c. ningn nio tendr xito a menos que l o ella est apoyada por

adultos cariosos.

La investigacin sobre la capacidad de recuperacin un concepto relacionado

con, pero distinguible de la fortaleza mental (Gucciardi, Gordon, y Dimmock,

2009) pone de relieve que las caractersticas personales que facilitan el

funcionamiento humano en tiempos de adversidad pueden variar a travs de

diferentes etapas de la vida (Ryff, Cantante ,Love, & Essex, 1998).

Pgina 31 de 103

Dentro de los estudios acerca del concepto de Fortaleza Mental se

determinaron tres supuestos importantes.

1 La Fortaleza Mental ofrece una fuente de recursos (Hobfoll, 105 2002, p.

312.)o la suma de varios recursos personales o bienes que son comunes a

personas que comparten las condiciones sociales y ambientales (por

ejemplo, la biologa, la cultura); es decir, estos recursos o bienes

personales se entrelazan, con el elemento conceptual de identificacin

comn entre ellos, un proceso de conduccin consistente de altos niveles de

rendimiento subjetivo u objetivo.

2 Una caracterstica inherente de esta conceptualizacin es que la Fortaleza

Mental reside dentro de un individuo y a pesar de que proporciona una

base para un rendimiento consistencia es traducido de manera imperfecta

el comportamiento o accin.

3 La Fortaleza Mental debe ser visto como un concepto continuo en el que las

personas pueden ser ms o menos mentalmente fuertes en lugar de

fuertes mentalmente o no, esto quiere decir que comprende diferentes

perfiles de Fortaleza Mental (por ejemplo, Alto en la autoeficacia y el

optimismo pero baja en la perseverancia); (cf. Gucciardi& Jones, 2012).

2.13 AFRONTAMIENTO:

Se ha definido como constante cambio cognitivo y esfuerzos del

comportamiento para manejar las demandas externas o internas especficas y

que se aprecian como impuestas o superior a los recursos de las personas.

(Lazarus y Folkman) (Daniel Gucciardi, Sandy Gordon; 2012, p.32)

Pgina 32 de 103

El afrontamiento es definido por Everly (1989, p. 44), "como un esfuerzo para

reducir o mitigar los efectos aversivos del estrs, estos esfuerzos pueden ser

psicolgicos o conductuales".

Segn modelo de Lazarus (Lazarus y Folkman,1984) la aparicin del estrs y

otras variables estn mediatizadas por el proceso de valoracin cognitiva que la

persona realiza , primero por la interpretacin del individuo de la situacin

hacia el mismo, esto es la valoracin primaria y el resultado de la valoracin

representa una amenaza o desafo , el individuo valora que recursos tiene a su

disposicin para evitarlos o reducir las consecuencias negativas, esto es

valoracin secundaria.

La valoracin secundaria se refiere a la capacidad de afrontamiento ("coping"),

siendo ste un proceso psicolgico que se pone en marcha cuando el entorno

se manifiesta amenazante. Lazarus y Folkman (1984, p.141) definen el

afrontamiento como "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

especficas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo". Ellos plantean el afrontamiento

como un proceso cambiante en el que el individuo, en determinados momentos,

debe contar principalmente con estrategias defensivas, y en otros con

estrategias que sirvan para resolver el problema, todo ello a medida que va

cambiando su relacin con el entorno.

2.13.1 MARCO CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO:

La perspectiva transaccional de Lazarus y Folkman(1,984) distingue entre dos

grandes dimensiones funcionales del afrontamiento: estrategias de

afrontamiento orientado a la tarea y estrategias de afrontamiento orientado a la

emocin.

Pgina 33 de 103

2.13.2 AFRONTAMIENTO ORIENTADO A LA TAREA:

Se centran en el alivio de los estmulos ambientales que causan la respuesta al

estrs.

2.13.3 AFRONTAMIENTO ORIENTADO A LA EMOCIN.

Buscan regular las emociones con el objeto de reducir o controlar el estrs

negativo.

Se han identificado dos estilos de afrontamiento, el estilo de afrontamiento de

abordaje y el estilo de afrontamiento de evitacin

2.13.4 AFRONTAMIENTO DE ABORDAJE:

Es el que prefiere enfrentar la situacin estresante directamente.

2.13.5 ESTILO DE AFRONTAMIENTO DE EVITACIN:

Es el que su estilo predilecto de afrontar la situacin estresante es evitndolo.

2.13.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DEL

AFRONTAMIENTO

(Hammereister y Burton, 2004) (Richard H. Cox, 2008) La efectividad del

afrontamiento se relaciona con el sexo del deportista Por ejemplo las mujeres

utilizan mas estrategias de afrontamiento centradas en la emocin ms

efectivamente que los varones. Las mujeres tambin se beneficiarn ms con

el apoyo social de los varones.

2.14 MOTIVACION:

(Dosil, 2004; p.129) citando a otros autores dice El verbo motivacin proviene

del verbo latino que significa , por lo que un estado de

alta motivacin se relaciona con trminos como: Excitacin, energa, intensidad

o activacin (Escarty y Cervell, 1994; Roberts 1995). Este significado

etimolgico permite entender, en cierta medida, el por qu relacionar la

motivacin con motor, pues lo que mueve a un individuo para la realizacin de

Pgina 34 de 103

prcticas deportivas est basado en la motivacin, es decir se convierte en un

autntico motor para la prctica. Cashmore (2002) y Woolfolk (1996) se

refieren a ello, apuntando que la motivacin es un estado o proceso interno que

activa, dirige y mantiene, la conducta hacia un objetivo. En esta lnea Vallerand

y Thill (1993) la entienden como un constructo hipottico que describe las

fuerzas internas y/o externas que producen la iniciacin, direccin, intensidad y

persistencia de la conducta.19

Joaqun Dsil (2004) define la motivacin de la forma siguiente La motivacin

es una variable psicolgica que mueve al individuo hacia la realizacin,

orientacin, mantenimiento y/o abandono de las actividades fsicas/deportivas, y

suele estar determinada por la asociacin cognitiva que el sujeto hace de las

diferentes situaciones (si es positiva , mayor motivacin; si es negativa , menor

motivacin: si es neutra, depender de la construccin cognitiva que realice por

la influencia del entorno y de sus propias convicciones), en funcin de una serie

de factores (individuales, sociales, ambientales y culturales) .

2.14 TIPOS DE MOTIVACIN:

2.14.1 MOTIVACIN BASICA:

(Buceta, 1999): la primera, es la base estable de la motivacin, la que

determina el compromiso del deportista con ese deporte. Depende,

fundamentalmente, de los resultados y del rendimiento personal.

2.14.2 MOTIVACIN COTIDIANA:

Se refiere al inters del deportista por la actividad en s misma con

independencia de los logros deportivos y, mayoritariamente, relacionada con el

rendimiento personal cotidiano y el constructo divertimento deportivo, propio de

19 Psicologa de la Actividad Fsica y el Deporte, J.Dosil; 2004

Pgina 35 de 103

la realizacin de la actividad (p.e., compaeros de entrenamiento agradables,

ejercicios divertidos, etc.)

2.14.3 MOTIVACIN INTRNSECA

Se refiere aquellos deportistas que estn motivados intrnsecamente (Dosil,

2004; p.130). Es la motivacin propia que posee el deportista para la prctica

deportiva, el hecho de la actividad en s sin importar los logros o meritos

externos que pueda obtener, lo importante es lo intrnseco de su ser para

realizar deporte.

2.14.4 MOTIVACIN EXTRINSECA:

El hecho de entrenar y competir tienen un valor alto para el deportista, que se

siente bien realizando la actividad. (Dosil, 2004; p.130). Aqu la motivacin es

ms por lo que pueda obtenerse externamente que lo que intrnseco que motive

al atleta. Una medalla, una clasificacin, una marca otro.

2.15 ESTABLECIMIENTO DE METAS:

(Locke, 1,981) (H. M. Valds 1,996) El establecimiento de metas sobre una

ejecucin de una tarea es uno de los ms slidos y replicables hallazgos en la

literatura psicolgica, tanto en estudios de laboratorio como de campo. (Burton

1,983) en un estudio con nadadores universitarios comprob que aquellos que

participaron en un programa de establecimiento de objetivos aprendieron a dar

prioridad a la determinacin de las metas y aquellos que puntuaron ms alto en

sta habilidad mostraron mayores rendimientos, y cogniciones ms positivas

respecto a la autoconfianza y ansiedad. En cuanto a las caractersticas de las

metas deportivas, en cuanto a la utilidad del planteamiento de los objetivos y el

incremento del rendimiento seala que:

A. La meta dirige la atencin y la accin del sujeto a los aspectos ms

importantes de la tarea.

B. Las metas ayudan al atleta a movilizar su esfuerzo.

Pgina 36 de 103

C. Las metas no solo incrementan el esfuerzo inmediato sino ayudan a

prolongarlo, todo ello refleja el valor motivacional del planteamiento de

objetivos.

Burton subraya que las metas de ejecucin y no las que se centran en las

consecuencias de perder o ganar, pues permiten el control por parte del atleta.

La autora al respecto opina que los objetivos planteados deben ser realistas no

se pueden tener metas fantasiosas o inalcanzables, las metas deben ir acorde a

las circunstancias y determinadas de acuerdo al proceso, etapa, edad y factores

que son incluyentes en el deporte.

2.16 CONCENTRACIN:

La concentracin es una destreza aprendida, de reaccionar pasivamente o de

no distraerse ante estmulos irrelevantes. La concentracin tambin significa el

estar totalmente aqu y en el ahora, en el presente (Schmid y Peper, 1991).

Gonzlez S. citando a (Boutcher, 1,992) dice que los trminos de

concentracin y atencin son asociados frecuentemente con otros trminos

como focalizacin, conciencia alerta, lo que complica ms su comprensin.

El componente principal de la concentracin es la capacidad de focalizar la

atencin sobre la tarea que se est desarrollando y no distraerse por estmulos

internos o externos irrelevantes. (2,003; p.78)20

2.17 FACTORES DISTRACTORES DE LA CONCENTRACIN

Tres grandes grupos de factores:

Externos. Hacen referencia a todo aquello que sucede alrededor del deportista

y que puede distraerle y hacerle perder su concentracin.

20 Psicologa del Arbitraje y el Juicio Deportivo. INDE

Pgina 37 de 103

Internos. Hacen referencia a los pensamientos y sentimientos del deportista que

en un momento determinado pueden distraerle de lo que est haciendo.

Dificultad para cambiar la forma de atender. Incapacidad de cambiar de estilo

atencional.

Segn Csikzsentmihalyi (1975), los mejores niveles de ejecucin se consiguen

cuando los deportistas se sitan en una zona de energa ptima caracterizada

porque la atencin est totalmente dirigida al proceso de ejecucin y a nada

ms, es decir, focalizada en los factores relevantes, y alejada de los

pensamientos negativos y de otras formas de distraccin que deterioran la

ejecucin, como nos comentan Guallar y Pons (1994).21

Lo anterior quiere decir que el deportista tiene una habilidad que puede ser

entrenada y mejorada a base de prctica y estrategias cognitivas.

(Nideffer y Sagal, 2001) para definir la concentracin operacionalmente,

debemos definirla a nivel comportamental. Adicionalmente, se debe empezar

por definir los factores o condiciones que afectan la capacidad de

concentracin, y adems predecir los efectos conductuales. El entrenamiento

en el control atencional se compone de una serie de procedimientos de

adiestramiento, procesos que hacen referencia a la ejecucin (p.373-374).

2.17.1 EL MODELO ATENCIONAL DE NIDEFFER:

Este modelo terico establece que existen dos dimensiones de la focalizacin

atencional: amplitud y direccin. La dimensin de amplitud es la cantidad de

informacin que el sujeto es capaz de atender en un momento determinado.

Esta dimensin posee dos categoras: reducida (se centra en un nmero

limitado de estmulos), y amplia (centrada en un gran nmero de estmulos).

21 Cuadernos de Psicologa del Deporte Direccin General de Deportes-CARM 2007. Vol. 7.

Pgina 38 de 103

Se trata de dos categoras excluyentes y complementarias entre s y su uso

estar en funcin de las demandas ambientales. La dimensin de direccin se

entiende como la capacidad del deportista de dirigir hacia adentro o hacia fuera

de s mismo. Tambin posee dos categoras internas y externas. Interna:

(dentro de s mismo, ejemplo: las pulsaciones) y externa: (fuera de uno mismo

ejemplo: el pblico). De la combinacin de ambas dimensiones resultan cuatro

estilos diferentes de Concentracin, correspondientes a cuatro modelos

diferentes de focalizar la atencin.

Figura No. 1 Diferentes tipos de Foco Atencional (Tomado Niddefer y Sagal ,2004). Tesis Doctoral ; 2011, I.Lpez,

p.107

La Figura No.1representa los cuatro estilos mediante un grafico de ejes cartesianos, en el que

cada eje representa los cuatro estilos de las dos dimensiones (amplitud-direccin); los estilos

atencionales son el resultado de la interseccin de ambas dimensiones.

2.17.2 Atencin amplia - externa.

Se produce cuando el deportista centra su atencin en un importante nmero

de estmulos y en estmulos fuera de l mismo. Se corresponde sobretodo con

situaciones de evaluacin, es decir, es la adecuada para reaccionar a las

situaciones rpidamente cambiantes del juego, (como puede ser la puesta en

marcha de un contraataque).

Pgina 39 de 103

2.17.3 Atencin amplia - interna.

El deportista se fija en su estado fsico o mental. Es el tipo de atencin

adecuado por ejemplo para analizar y planificar mentalmente una estrategia de

juego ante una situacin dada.

2.17.4 Atencin estrecha - externa.

El deportista focaliza su atencin en un estmulo concreto del entorno (por

ejemplo en la escuadra derecha en el lanzamiento de una falta).

2.17.5 Atencin estrecha - interna.

Se produce cuando el deportista dirige la atencin sobre s mismo. Es la

adecuada para prepararse para ejecutar una accin mediante el repaso mental

o para examinar el nivel de tensin.22

2.18 LA PRESIN EN EL DEPORTE:

Qu es presin: segn la Real Academia Espaola

Del lat. presso, -nis).

1. f. Accin y efecto de apretar o comprimir.

2. f. Magnitud fsica que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo sobre la

unidad de superficie. Su unidad en el Sistema Internacional es el pascal.

3. f. Fuerza o coaccin que se hace sobre una persona o colectividad.

Este concepto es muy utilizado en el argot23 deportivo podemos encontrar

dentro de algunos

(Del Pino Medina, Tenorio Aguilera, 2008) La presin se conceptualiza

generalmente como algo que en principio se erige aversivo24con incidencia 22 Tesis Doctoral La evaluacin de variables Psicolgicas relacionadas con el rendimiento del Ftbol : Habilidades Psicolgicas para Competir y Personalidad Resistente: Ismael S. Lpez Lpez, Granada,2011, p.105-107. 23 Real Acadmia Espaola: argot. (Del fr. argot).1. m. Jerga, jerigonza. 2. m. Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad.

Pgina 40 de 103

negativa sobre el rendimiento deportivo. Sin embargo la presin constante a la

que son sometidas los atletas individualmente y cuando conforman un equipo

es diferente as como la procedencia de la misma a priori no es algo tan simple.

No todos los equipos y jugadores reaccionan de la misma manera ante los

efectos de la presin, las diferencias son tanto individuales como colectivas. la

respuesta de los atletas a los factores asociados a la presin vara

considerablemente entre jugadores y aos de experiencia. Son diferentes las

respuestas ante los escenarios potencialmente estresantes, protagonizados por

un mismo deportista. Y sobre todo notarse apreciables diferencias entre

deportistas entre equipos y deportistas. (Launders y Boutcher,1999)Un atleta

ante una situacin que le genere presin puede reaccionar diferente a otros

jugadores, en el caso de los atletas juveniles de Voleibol, la ejecucin de un

remate puede ser diferente a la de otros jugadores y tambin puede ser

diferente en el mismo jugador el mismo gesto en diferentes momentos.

Generalmente los fallos los entrenadores los toman como bloqueo mental,

choqueo bajo presin fallo en el nivel optimo de la competicin. La

competicin deportiva puede generar gran ansiedad y angustia, que a su vez,

puede afectar los procesos fisiolgicos y cognitivos, de forma tan drstica que

la ejecucin se deteriore.

2.18.1 PRESIN PSICOLOGICA:

(Dosil, 2004) suele emplearse para definir multitud de situaciones que suceden

en los entrenamientos y en las competiciones y su explicacin sta

estrechamente vinculada a los conceptos de ansiedad, estrs y nivel de

activacin.

La presin puede ser ejercida desde el propio individuo para realizar acciones

dentro del juego , tambin puede darse la presin del grupo por que el

24 Real Academia Espaola: averso, sa. (Del lat. aversus).1. adj. ant. Opuesto y contrario. 2. adj. ant. Malo, perverso.

Pgina 41 de 103

deportista sobresalga o realice situaciones ofensivas o defensivas , o del

equipo que en conjunto delegan la responsabilidad o ven como un lder a un

atleta en el equipo o individual.25

Figura No 2 Proceso de Presin Psicolgica (Del Pino, Tenorio; 2008; p.126)

2.19 OPTIMISMO DISPOSICIONAL:

El optimismo disposicional26 ha sido definido como una expectativa

generalizada de que se produzcan las cosas bien en la vida. Peterson (2000)

considera que el optimismo involucra componentes cognoscitivos, emocionales

y motivadores y constituye un rasgo disposicional que parece mediar entre los

eventos externos y su interpretacin personal, rasgo que vara en su magnitud.

En situaciones de estrs mayoritario, el optimismo se relaciona con una mejora

del bienestar fsico y psicolgico (Scheier y Carver, 1992; Smith y MacKenzie,

25La Presin: conceptualizacin tctico-psicolgica y su entrenamiento;Jos Mara del Pino Medina, David Tenorio Aguilera , 2008 26 Anlisis de Atributos de Fortaleza Mental en Personas Mayores Practicantes vs No Practicantes,2014.

ESTRES ANSIEDAD NIVEL DE ACTIVACIN

EMOCIONES

EJERCER LA PRESIN

Presin Individual Interna

Presin Colectiva Interna

Presin Deportiva

Extradeportiva

Presin Positiva-Negativa Presin

Individual Externa

Presin Colectiva Externa

SOPORTAR LA PRESIN

Estrategias simuladoras

para el control de las

situaciones potencialmente

estresantes

Estrategias para el control

del Nivel de Elevacin

Estrategias para

incrementar la Motivacin

cotidiana

Estrategias a aplicar en

cada una de las fases de la

intervencin post lesin

Pgina 42 de 103

2006). En general, se ha determinado que tener altos niveles de optimismo

incrementa la resistencia ante los retos e inconvenientes (Carver, Scheier y

Segerstrom, 2010), por ello las personas optimistas siempre tienen un

pensamiento positivo cuando las cosas no van bien (Carver y Scheier, 1985).

Por tanto, las personas optimistas suelen ser ms perseverantes, exitosas y con

mejor salud fsica. Asimismo, optimismo y pesimismo pueden mostrar

asociaciones diferenciales en el bienestar psicolgico con el paso del tiempo.

2.20 LA CONFIANZA:

Los buenos equipos acaban por ser grandes equipos cuando sus integrantes

confan los unos en los otros lo suficiente para renunciar al yo por el

nosotros. (Phill Jackson, Entrenador de la NBA)

(Klaus Heinemann, 1,998, p.173) dice que la confianza puede argumentarse

que la confianza no es necesariamente una emocin. Investigaciones

empricas demuestran que:

La confianza tiene races emocionales, en especial cuando se refiere a

procesos mediante uno se identifica con cosas, personas u organizaciones.

(LewinckyBuncker,1986)

La confianza se relaciona con las emociones del siguiente modo: cuando

depositamos nuestra confianza en algo, alguien o en una organizacin, ello

implica una representacin emocional , y si esta confianza se rompe, las

consecuencias emocionales tambin son muy grandes. Todo el mundo se

emociona cuando la confianza se rompe o se abusa de ella.

Es necesario enfatizar la importancia central que tiene la confianza tanto en el

deporte como en sus organizaciones. En los equipos tienen una funcin central.

No solo se trata de una estrategia racional de apreciacin de riesgos y de

reduccin del sino que es garanta que los objetivos se cumplirn.

Pgina 43 de 103

2.21 AUTOCONFIANZA:

(Vealey; 2,001) La autoconfianza es un constructo social cognitivo que puede

ser ms un rasgo caracterstico o ms un estado, segn el marco temporario de

referencia que se utilice. La autoconfianza se caracteriza por una alta

expectativa de xito, puede ayudar a los individuos a activar emociones

positivas, facilitar la concentracin, establecer metas, aumentar el esfuerzo,

focalizar sus estrategias de juego y mantener el momento. En esencia la

confianza, puede influenciar en el afecto, la conducta y las cogniciones, (el

abec de la psicologa del deporte)(Weinberg,2010; P.323-324)

2.22 LA RESISTENCIA (Hardiness)

ha sido definida como una estructura de personalidad que comprende las tres

disposiciones generales relacionadas con el compromiso, el control y el reto

que funciona como un recurso de resistencia ante condiciones estresantes

(Kobasa, 1979). En el mbito de la psicologa del ejercicio y el deporte se ha

insistido fundamentalmente en el concepto de Fortaleza Mental como

constructo similar y que es definido como una coleccin de valores, actitudes,

emociones y cogniciones que influyen en la manera en la cual un individuo

accede, responde y evala eventos exigentes para de forma consistente lograr

sus metas (Gucciardi, Gordon y Dimmock, 2009, p. 54). Estos constructos

incluyen una constelacin de caractersticas (Guillen y Laborde, 2014) y entre

otros aspectos recoge el de optimismo y esperanza (Gucciardi et al., 2009).

3 CAPTULO III

3.1 MARCO METODOLOGICO

3.2 OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar el nivel de Afrontamiento de la Fortaleza Mental en atletas

comprendidos entre las edades de 14 a 16 aos en atletas de la Seleccin

Juvenil Femenina y Masculina de Guatemala.

Pgina 44 de 103

3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1 Diagnosticar el nivel afrontamiento a la adversidad en atletas de la

Seleccin Juvenil Femenina y Masculina de Guatemala, entre las

edades de 14 a 16 aos.

2 Diagnosticar el nivel de concentracin en atletas de la Seleccin

Juvenil Femenina y Masculina de Guatemala, entre las edades de 14

a 16 aos.

3 Diagnosticar el nivel de confianza y motivacin en atletas de la

Seleccin Juvenil Femenina y Masculina de Guatemala, entre las

edades de 14 a 16 aos.

4 Diagnosticar el nivel de Fijacin de Metas y preparacin mental en

atletas de la Seleccin Juvenil Femenina y Masculina de Guatemala,

entre las edades de 14 a 16 aos.

5 Diagnosticar el nivel de afrontamiento Bajo Presin en atletas de la

Seleccin Juvenil Femenina y Masculina de Guatemala, entre las

edades de 14 a 16 aos.

6 Diagnosticar el nivel de libertad de preocupacin en atletas de la

Seleccin Juvenil Femenina y Masculina de Guatemala, entre las

edades de 14 a 16 aos.

7 Diagnosticar el nivel de Coachability en atletas de la Seleccin Juvenil

Femenina y Masculina de Guatemala, entre las edades de 14 a 16

aos.

8 Identificar y Seleccionar la teora para el estudio de la Fortaleza

Mental y Afrontamiento.

9 Realizar un diagnostico comparativo de Variables de Afrontamiento

entre atletas hombres y mujeres de la Seleccin Juvenil de Voleibol

entre las edades de 14 a 16 aos.

Pgina 45 de 103

10 Realizar un diagnostico comparativo de Variables de Afrontamiento

por edades en atletas de la Seleccin Juvenil de Voleibol entre las

edades de 14 a 16 aos

3.4 VARIABLES:

Nivel de Afrontamiento en atletas de seleccin juvenil de voleibol de saln,

femenino y masculino del Departamento de Guatemala.

3.5 DEFINICIN CONCEPTUAL

Debe entenderse como Nivel de afrontamiento de la Fortaleza Mental el

equilibrio de la confianza, la motivacin, la concentracin y otros factores

psicolgicos que le permiten al atleta alcanzar un resultado deportivo.

3.6 LOS SUJETOS

El estudio fue establecido con jvenes de ambos sexos entre las edades de 14

a 16 aos que pertenecen a la Seleccin Juvenil Nacional de Voleibol

Masculina y Femenina de Guatemala...

3.7 MUESTRA

DEPORTE: Voleibol

INDICADOR: Atletas

No. Edades Sexo

TOTAL Femenino Masculino

1. 14 aos 8 6 14

2. 15 aos 12 6 18

3. 16 aos 7 6 13

TOTAL 27 18 45

3.8 INSTRUMENTO:

A) La evaluacin del afrontamiento en los atletas se realiz mediante el

Inventario de Habilidades de Afrontamiento Atltico (ACSI-28) Smith,

Schultz, Smoll y Ptacek( 1995 ) el cual es una medida multidimensional

psicolgica especfica de habilidades del deporte, el cuestionario cuenta con

28 tems en el cual el(la) deportista debe responder, a travs de una escala

Pgina 46 de 103

Likert de 4 puntos. El cuestionario mide siete sub-escalas especficas del

deporte y proporciona una "posicin de poder" en general, que es un

compuesto de los puntajes de la escala. La Posicin de Poder se llama a la

puntuacin de los recursos de afrontamiento personales.

B) Se realizaron entrevistas estructuradas con entrenadores de las selecciones

de voleibol de saln femenino y masculino nacional y departamental de

Guatemala con el propsito de conocer acerca de la preparacin psicolgica

de los atletas de la muestra del estudio.

C) Se realiz trabajo de observacin en varias sesiones de entrenamiento con

el fin de obtener informacin cualitativa acerca de los atletas para el estudio

realizado.

CAPITULO IV

4. ANALISIS ESTADISTICO

4.1 PRESENTACIN DE DATOS

A continuacin se presentan y analizan los resultados obtenidos en el estudio

realizado con una muestra de 45 atletas juveniles de voleibol de Saln, de

ambos sexos entre las edades de 14 a 16 aos. Asimismo un anlisis

descriptivo y cualitativo

4.2 INFORME Y GRAFICAS:

A continuacin se presentan los datos y las graficas segn los criterios

siguientes.

a. Informe y Graficas de Datos Generales de la Muestra

b. Informe y Graficas por Sexo

c. Informe y Graficas por Edades

d. Informe de Datos por Puntaje

e. Informe y Graficas por Casos.

Pgina 47 de 103

4.2.1 Informe y Graficas de Datos:

Distribucin de la Muestra por Edades: representa el porcentaje de distribucin de la muestra por edades

Grfica No. 1

La Grafica No.1 El 40% y ponderando la muestra lo comprenden los atletas de 15 aos, el 31% los atletas de 15 aos y 29% los atletas de 16 aos.

Edad Deportiva: Representa el porcentaje de distribucin de la muestra por edad deportiva de los atletas en el voleibol o en otro deporte que hayan tenido proceso de entrenamiento sistemtico.

Grfica No. 2

En la grafica No. 2 se observa que el mayor porcentaje fue el de los atletas con 2 aos de edad deportiva con un 24% , sin embargo un 13% tienen un ao o menos de edad deportiva y ya se encuentran en proceso de seleccin.

Pgina 48 de 103

Distribucin de la Muestra por Posicin en el deporte: Representa el porcentaje de distribucin de la muestra por posicin dentro del Voleibol.

Grfica No. 3

En la GrficaNo.3 se puede observar que dentro de la muestra de estudio el mayor porcentaje de los atletas juega en la posicin de primer remate con un 35.6% y el 20% no tiene una posicin definida dentro del juego esto puede deberse a que los atletas an estn en una etapa de desarrollo y pulimiento tcnico.

Estudios Actuales: Representa que porcentaje de la muestra se encuentra estudiando actualmente.

Grafica No.4

En la Grafica No.4se puede observar que el 100% de la muestra estudia actualmente.

Pgina 49 de 103

Estudios Actuales: Representa el grado de escolaridad actual de la muestra .

Grfico No. 5

En la grfica No. 5se observa que el 44% de los atletas que se encuentran estudiando actualmente se encuentran cursando el primer ao en nivel diversificado.

Deportes practicados: Representa el porcentaje de la prctica deportiva realizada por los atletas y actualmente ya no en otros deportes a excepcin del voleibol.

Grfico No. 6

En la grafica No. 6 se observa que el mayor porcentaje de los atletas practicaron 3 deportes o ms con 31.1%. Esto es beneficioso porque favorece la multilateralidad motriz y facilita el aprendizaje del gesto tcnico.

Pgina 50 de 103

Deportes Actuales: Representa el porcentaje de la prctica deportiva actual de los atletas simultanea con el voleibol.

4.3 RESULTADOS Y GRFICOS COMPARATIVOS POR SEXO

Las cifras de las grficas a continuacin representan el porcentaje general de

cada Sub escala comparada segn el sexo.

Tabla No. 1

Grfico No. 8

En la Grfico no.8 en la Sub-Escala de Hacer frente a la adversidad la diferencia porcentual es del 1% entre ambos sexos. Los porcentajes reflejan un nivel bajo para afrontar las adversidades que puede repercutir negativamente en situaciones donde se requiere control y la calma del equipo.

No. Edad Punteo Porcentaje

1 Femenino 7.7 64%

2 Masculino 7.6 63%

El hacer frente a la adversidad

Pgina 1 de 103

Tabla No. 2

Grfico No. 9

En el Grfico No 9 en la Sub-Escala de Coachability la diferencia porcentual

es del 1% entre ambos sexos. Los porcentajes reflejan un nivel medio para

escuchar y atender instrucciones

Tabla No. 3

Grafica No. 10

En el Grfico No. 10 en la Sub-Escala de Concentracin la diferencia porcentual es del 8% entre ambos sexos. Los porcentajes reflejan un nivel bajo en mujeres y muy bajo en hombres en concentracin, lo que indica que fcilmente se distraen y desconcentran. .

No. Edad Punteo Porcentaje

1 Femenino 9.2 77%

2 Masculino 9.2 76%

Coachability

No. Edad Punteo Porcentaje

1 Femenino 7.5 62%

2 Masculino 6.5 54%

Concentracin

Pgina 1 de 103

Tabla No. 4

Grfico No11

En el Grfico No. 11. En la Sub-Escala de La confianza y la Motivacin por sus logros, la diferencia porcentual es del 7% entre ambos sexos. Los porcentajes reflejan un nivel medio bajo en mujeres y nivel medio en hombres en cuanto a confianza, positivismo y a entrega en el juego

Tabla No. 5

Grfico No. 12

En el Grfico No. 12. En la Sub-Escala de Fijacin de Metas y preparacin mental, la diferencia porcentual es del 5% entre ambos sexos. Los porcentajes reflejan un nivel muy bajo en mujeres y un nivel bajo en hombres en cuanto al establecimiento de metas claras, planeacin y preparacin mental del juego.

No. Edad Punteo Porcentaje

1 Femenino 8.4 70%

2 Masculino 9.3 77%

La confianza y la Motivacin por sus logros

No. Edad Punteo Porcentaje

1 Femenino 7.0 58%

2 Masculino 7.6 63%

Fijacin de Metas y Preparacin Mental

Pgina 1 de 101

Tabla No. 6

Grfico No. 13

En el Grafic No 13 El porcentaje ob