FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

103
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE 15 EXPLOTACIONES LECHERAS DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA. ESTUDIO DE CASO TESIS DE MAGÍSTER WALTER DANILO MARADIAGA RODRÍGUEZ VALDIVIA CHILE 2012

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE 15

EXPLOTACIONES LECHERAS DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA.

ESTUDIO DE CASO

TESIS DE MAGÍSTER

WALTER DANILO MARADIAGA RODRÍGUEZ

VALDIVIA –CHILE

2012

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE 15

EXPLOTACIONES LECHERAS DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA.

ESTUDIO DE CASO

Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Agrarias y Filosofía y Humanidades de la

Universidad Austral de Chile, en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado

de Magíster en Desarrollo Rural

por:

WALTER DANILO MARADIAGA RODRÍGUEZ

Valdivia – Chile

2012

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE MAGÍSTER

La Comisión Evaluadora de Tesis comunica al Director de la Escuela de Graduados de la

Facultad de Ciencias Agrarias que la tesis de Magíster presentada por el candidato

WALTER DANILO MARADIAGA RODRÍGUEZ

Ha sido aprobada en el examen de defensa rendido el día 3 de Enero de 2013, como

requisito para optar al grado de Magíster en Desarrollo Rural y, para que así conste para

todos los efectos firman:

Profesor Patrocinante de Tesis:

Juan Lerdon Ferrada _______________________________

Ing. Agr. Dr. Agr.

Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Austral de Chile

Comisión Evaluadora de Tesis

Víctor Moreira López _______________________________

Ing. Agr., M.Sc., M.S., Ph.D.

Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Austral de Chile

Bernardo Carrillo López _______________________________

Ing. Agr., M.Sc.

Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Austral de Chile

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

DEDICATORIA

A DIOS, por haberme guiado durante

toda mi estadía en este hermoso País.

A mis padres, por ser un ejemplo en mi vida.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

AGRADECIMIENTOS

AL CREADOR DEL CIELO Y LA TIERRA. Nuestro creador, que por su justicia,

sabiduría y conocimiento humano, me permitió en su infinita misericordia lograr este

objetivo.

A la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), por haberme brindado esta

oportunidad de estudiar en la Universidad Austral de Chile.

Agradezco a los profesores: Juan Lerdon, Bernardo Carrillo y Víctor Moreira, por el apoyo

recibido, por compartir sus conocimientos, sugerencias, aportes para la realización de esta

investigación. Agradezco especialmente al Dr. Lerdon, por haberme brindado la

oportunidad de incorporarme a su equipo de trabajo, compartir sus conocimientos y

demostrar enorme paciencia durante la realización de este estudio.

A mis compañeros y “amigos” de Chile, Colombia, Perú, Ecuador, México, y Haití.

Gracias por compartir parte de su tiempo durante la estadía en este hermoso País.

Especialmente a Romané Veliz, Liliana Morales, Joaquín Burgos.

A mi futura esposa, por estar pendiente de mí, cada día. A Viviana Riquelme, por todas las

facilidades proporcionadas en el cumplimiento de mis estudios. ¨Gracias Viví¨. A todos

muchas gracias.

Walter Maradiaga.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

i

ÍNDICE DE MATERIAS

Capítulo

Página

RESUMEN

SUMMARY

1 INTRODUCCIÓN 1

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1 Panorama de la agricultura a nivel mundial 3

2.2 La agricultura familiar campesina 4

2.2.1 La agricultura familiar campesina en Chile 5

2.3 Estrategias para desarrollar el sector agrícola en Chile 6

2.4 Producción y consumo mundial de leche y carne bovina 7

2.4.1 Producción y consumo de leche y carne bovina en Chile 10

2.5 Las organizaciones campesinas en Chile 12

2.6 Los centros de gestión en Chile 13

2.7 Los grupos de transferencia tecnológica en Chile (GTT) 14

2.8 La contabilidad de gestión en el sector agrícola 15

2.8.1 Estado de resultado 16

2.8.2 Estado de resultado desde el punto de vista agrícola 16

2.8.3 Balance general 16

2.8.4 Indicadores económicos-financieros 17

2.8.5 Análisis económico 18

2.8.6 Análisis financiero 19

2.9 Estudio de caso 22

3 MATERIAL Y MÉTODO 23

3.1 Material 23

3.1.1 Ubicación del área de estudio 24

3.1.2 Obtención de la información 25

3.1.3 Otros materiales utilizados 25

3.2 Método 26

3.2.1 Variables 27

3.2.2 Diseño del estudio 28

3.2.3 Revisión y procesamiento de los datos 29

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

ii

3.2.4 Financiamiento 29

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 30

4.1 Descripción general de los agricultores en estudios 30

4.2 Ubicación geográfica 31

4.3 Variables socio demográficas 32

4.3.1 Edad 33

4.3.2 Sexo 34

4.3.3 Grado de escolaridad 35

4.3.4 Estado civil 37

4.3.5 Número de hijos 38

4.3.6 Acceso a la propiedad 39

4.3.7 Destino de leche 40

4.4 Variables físicas, productivas, económicas-financieras 41

4.4.1 Hectáreas utilizadas para la producción agrícola 42

4.4.2 Masa ganadera 43

4.4.3 Margen directo lechería 45

4.4.4 Margen directo crianza de vaquillas 48

4.4.5 Margen directo crianza de terneros 50

4.5 Beneficio neto total de la explotación 51

4.6 Estructura de costos 54

4.7 Estructura de ingresos 58

4.8 Necesidad de capital de trabajo 60

4.9 Antecedentes económicos financieros 63

4.9.1 Análisis de rentabilidad 63

4.9.2 Análisis de liquidez 65

4.9.3 Análisis de solvencia 66

4.9.4 La incidencia de los subsidios en la rentabilidad 69

5 CONCLUSIONES 72

6 BIBLIOGRAFÍA 76

ANEXOS 83

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

iii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Página

1

Distribución geográfica de los 15 predios en estudio 31

2 Variables socio demográficas de los productores encuestados 32

3 Propiedad del suelo de los agricultores en estudio 42

4 Masa ganadera 43

5 Margen directo rubro lechería 45

6 Margen directo crianza de vaquillas 48

7 Margen directo crianza de terneros 50

8 Beneficio neto total de las explotaciones en estudio 52

9 Estructura de costos de las explotaciones analizadas 57

10 Estructura de ingresos de las explotaciones analizadas 59

11 Saldo acumulado del flujo de caja de los predios analizados 62

12 Rentabilidad de los capitales propios y totales 64

13 Liquidez general de los predios en estudio 65

14 Indicadores de solvencia 67

15 Tasa de autonomía financiera 69

16 Rentabilidad del capital propio con y sin subsidio 70

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura

Página

1

Ubicación de las explotaciones agrícolas a analizar 24

2 Distribución de los productores según edad (%) 33

3 Clasificación de los productores según sexo (%) 34

4 Nivel de escolaridad de los productores en estudio 35

5 Estado civil de los productores encuestados 37

6 Número de hijos por agricultor 38

7 Acceso a la propiedad por los agricultores en estudio (%) 39

8 Empresa a la que venden su leche los agricultores en estudio (%) 40

9 Distribución de masa ganadera de productores en estudio (%) 44

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

v

ABREVIATURAS

AFC: Agricultura Familiar Campesina

CEGE: Centro de Gestión

CODESER: Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural

CONGA: Contabilidad de Gestión Agropecuaria

CORFO: Corporación de Fomento a la Producción

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

GTT: Grupo de Transferencia Tecnológica

INDAP: Instituto de Desarrollo Agropecuario

INE: Instituto Nacional de Estadística

INIA: Instituto de Investigación Agropecuaria

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODEPA: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

OIT: Organización Internacional del Trabajo

OMS: Organización Mundial de la Salud

PDT: Programa de Difusión Tecnológica

PIB: Producto Interno Bruto

PRODESAL: Programa de Desarrollo Local

UACH: Universidad Austral de Chile

UE: Unión Europea

USDA: Departamento de Agricultura de Estados Unidos

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

vi

RESUMEN

Se realizó un diagnóstico económico financiero en 15 predios lecheros del sector de Santa

Rosa, Pichiropulli, comuna de Paillaco, y Loncopán, de la Comuna de Futrono, Región de

Los Ríos, Chile. El periodo analizado corresponde a la planificación del año agrícola,

comprendido del 1 de mayo de 2012 al 30 de abril del 2013. Cada productor fue visitado al

menos en una oportunidad, con el propósito de realizar el diagnóstico técnico-económico y

financiero de su explotación; recabándose información para confeccionar el inventario de

sus activos, pasivos y elaborar el presupuesto técnico-económico. Colectados y ordenados

los datos de campo, se ingresaron al software de Contabilidad de Gestión Agrícola

denominado CONGA, diseñado por investigadores del Instituto de Economía Agraria de la

Universidad Austral de Chile. Las variables consideradas en el estudio son de tipo social,

físicas, productivas, económicas y financieras. Dentro de las variables sociales se

consideraron la edad del productor, estado civil, número de hijos, nivel de estudios; en las

variables físicas, productivas, económicas y financieras, se analizaron la superficie agrícola

útil, masa ganadera, el ingreso neto unitario por cabeza, ingreso unitario por hectárea, la

liquidez, solvencia, y rentabilidad, analizando paralelamente la incidencia de los subsidios,

en el resultado de cada empresa. Se analizó también el presupuesto de caja, resultado global

de la explotación y la estructura de ingresos y costos de cada productor. Las principales

conclusiones obtenidas de este estudio, indican que todos los productores generan un

margen neto total positivo, a través de los ingresos generados en cada rubro, que son

suficientes para financiar sus costos operacionales y de estructura, cancelar impuestos e

intereses por créditos recibidos, tienden a presentar mejores márgenes los productores que

tienen edades menos de 50 años, y han cursado por lo menos la secundaria o educación

media en forma completa. Los ítems de costos más importantes, están representados por la

reposición de animales, alimentación del ganado, salario por mano de obra y el costo por

fertilizante, los cuales son similares a otros estudios realizados anteriormente. En general

los 15 agricultores generan rentabilidades positivas tanto del capital propio y total,

presentando variaciones en ambas rentabilidades al no considerar los subsidios entregados

por el Estado.

Palabras claves: Análisis económico; Estudio de casos; Producción de leche.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

vii

SUMMARY

This study involved an economic and financial evaluation of 15 dairy farms located in the

communities of Santa Rosa, Pichiropulli, in the commune of Paillaco and Loncopán, in the

commune the Futrono, located in the region of Los Ríos, Chile. The analyzed period

corresponded to the annual agricultural planning time, from May 1, 2012 to April 30, 2013.

Each producer was visited at least once, with the purpose of conducting a technical and

economic evaluation of his operations; information was obtained in order to make a list of

his assets and liabilities and prepare a budget for each piece of land analyzed. The field data

was collected and organized, and entered into the CONGA database (Contabilidad de

Gestión Agrícola), which was designed by researchers of the Agrarian Economic Institute

(Instituto de Economía Agraria) of the Austral University of Chile. The variables

considered were Social, physical, productive, economic, and financial. Social variables

included the age of the producer, marital status, number of children, and level of education.

Physical, productive, economic, and financial variables analyzed included usable topsoil,

amount of land dedicated to production, net income per head, unit income per hectare, the

liquidity, solvency, and profitability analyzed along with the impact of subsidies on the

outcome of each business. The cash flow budget, total operational outcome, and the

business model and cost of each producer were also analyzed. The main findings of this

study indicate that all producers generate a positive total net margin, through revenues

generated in each category, which are sufficient to fund its operating costs and structure,

pay taxes and interest of credits received, with a trend to better margins for producers who

are aged under 50 years, and have completed at least high school or middle school

completely. The specific cost items on the premises leading discussed, are represented by

the replacement of animals, feeding livestock, wage labor and the cost of fertilizer, which

are similar to other previous studies. Overall the 15 farmers generate positive returns both

on equity and total returns with differences in both the failure to consider the subsidies

provided by the State, of which farmers depend mainly to improve their profitability.

Key Words: Analysis economic; Case of study; Milk production.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

1

1 INTRODUCCIÓN

En una economía globalizada, la agricultura familiar campesina (AFC), independientemente

del rubro principal, para ser competitiva y responder a las exigencias del mercado, debe

implementar estrategias, en conjunto con instituciones estatales, que le permitan

modernizarse y alcanzar una transformación productiva, mejorando sus ingresos económicos

y entregando productos de acuerdo a las necesidades del mercado.

Es un deber del Estado, apoyar la pequeña agricultura, mediante políticas públicas, a través

de programas o proyectos enfocados a los procesos de producción, comercialización,

planificación y control de la gestión de las empresas agropecuarias; con el fin de mejorar la

eficiencia productiva y económica de las mismas. Pero antes de pretender dar soluciones

mediante programas o proyectos, es necesario realizar un diagnóstico en la zona, o grupo

objetivo, con el fin de determinar realmente cual es la magnitud del problema. Si bien los

reportes de FAO indican que en los últimos años la producción mundial de leche ha

aumentado, logrando en el año 2011 un incremento de un 2%. Una preocupación constante

para el productor de leche y carne es minimizar los costos unitarios de producción de su

empresa, debido a la existencia de países exportadores de leche y carne que están ofreciendo

productos a menores costos de producción (Navarro, s.f.).

La región sur de Chile, cuenta con condiciones adecuadas para la producción de carne y

leche, ya que existen grandes extensiones de tierra que son ideales para la producción de

forrajes, y que pueden ser aun mejor aprovechadas con la ayuda de especialistas en este

rubro y de esta manera mejorar la productividad y disminuir costos de producción. Con el fin

de apoyar a un grupo de pequeños y medianos productores de leche de la Provincia de

Valdivia, para mejorar su eficiencia productiva, económica y ayudarlos a la toma de

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

2

decisiones de su empresa, se desarrolló un diagnóstico económico financiero de 15 predios

ubicados en el sector de Santa Rosa y Pichirropulli comuna de Paillaco y de Loncopán, de la

comuna de Futrono, correspondiente a la planificación del año agrícola, comprendido entre

el 1 mayo 2012 y 30 abril 2013. Todos estos productores participan en un Programa de

Difusión Tecnológica (PDT) financiado por la Corporación de Fomento a la Producción

(CORFO).

El objetivo general de este estudio fue realizar un diagnóstico técnico-económico y fianciero,

considerando variables sociales, en 15 explotaciones ganaderas dedicadas a la producción de

leche, durante temporada 2012-2013, con el fin de proponer alternativas de solución a los

problemas encontrados, y de esta manera contribuir a mejorar la eficiencia productiva y

económica de sus explotaciones.

Para lograr este objetivo general se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Analizar los principales indicadores socio demográfico de los productores

considerados en el estudio.

Determinar los márgenes directos por rubros y el resultado económico global de cada

explotación.

Identificar y cuantificar los costos e ingresos que tienen mayor incidencia en sus

estructuras productivas.

Determinar, a través del presupuesto de caja, si las explotaciones evaluadas, se

autofinancian con los ingresos que generan, o requieren de capital de trabajo.

Analizar los principales indicadores económicos- financieros de los predios

seleccionados.

Analizar la incidencia de los subsidios en la rentabilidad de las explotaciones.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

3

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Panorama de la agricultura a nivel mundial

En los últimos años, la agricultura a nivel mundial ha experimentado variaciones,

principalmente con los altos precios alcanzados por el petróleo y los efectos del cambio

climático, derivando con esto un alza en los precios de los productos de la canasta básica, y

generando temores respecto de la seguridad alimentaria.

Las recesiones que han existido, siendo una de la mas referentes la de finales del 2007 y

inicios del 2008, han aumentado la volatilidad de los precios, al disminuir los capitales de

inversiones en la agricultura (Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación,

FAO, 2011). Aun ante estas adversidades el sector agrícola mundial ha crecido a un ritmo

superior al 2% durante los últimos 20 años, pero durante la última década ha mostrado un

mayor dinamismo en todas las regiones del mundo. Durante este último periodo el

crecimiento promedio en el valor agregado agrícola, ha sido cercano a 2,5%, medio punto

porcentual más alto que el promedio de la década inmediatamente anterior.

A raíz de esto se ha puesto en las agendas públicas a nivel mundial, temáticas que

trascienden la emergencia, y que plantean una revisión de las políticas públicas para

incentivar la producción de pequeños, medianos y grandes productores. Y es que la

agricultura representa uno de los sectores económicos más importantes del mundo; involucra

alrededor de 1.300 millones de personas en el proceso productivo, lo cual corresponde al

50% de la mano de obra en el mundo.

La fuerza de trabajo dedicada a la agricultura representa menos del 10% de la población

económicamente activa en los países industrializados, y alcanza al 59% en las regiones

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

4

menos desarrolladas. La gran mayoría de los trabajadores agrícolas se encuentran en Asia,

región que tiene la mayor densidad de población en el mundo, con más del 40% de la

población mundial agrícola, concentrada en China y más del 20% en India (Organización

Internacional del Trabajo, OIT, 2000).

2.2 La agricultura familiar campesina

La agricultura familiar, cumple un rol importante en varios países, principalmente en los en

vías de desarrollo, en el abastecimiento de alimentos y en la formación del precio de los

alimentos que constituyen la canasta básica de la población. Por esto, en muchos países la

AFC tiene un alto impacto en la disponibilidad y el consumo interno de alimentos (FAO,

2011).

La producción de la AFC difiere en cada País, pero existen algunos cultivos que están

ampliamente extendidos, como sucede con el maíz y el frijol. Para el caso de las zonas

tropicales, la yuca, el cacao y el plátano, están destinados para el consumo interno. En los

países de centroamérica prácticamente la totalidad del maíz es destinada para consumo

humano, siendo producido en una gran mayoría por los pequeños y medianos productores

(FAO, 2011).

Según FAO, la producción de la AFC también representa una importante contribución a la

producción sectorial total, toda vez que se ha orientado hacia productos tradicionales

vinculados al autoconsumo y hacia los mercados más cercanos. De esta manera, la AFC se

constituye en un importante proveedor de bienes agrícolas que no son comercializados en

mercados internacionales. Para el caso de Colombia, Chile y Ecuador, el 25%, el 34% y el

41% del valor total de la producción de la agricultura familiar, no se comercializa fuera del

país.

Aunque los datos sobre la producción agrícola campesina son alentadores, el problema que

se presenta en los países en vías desarrollo para la pequeña agricultura, es básicamente el uso

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

5

de técnicas de recolección inadecuadas de los productos, una precaria gestión, falta de

logística de pos-cosecha, y la ausencia de infraestructuras para un procesamiento y

empaquetado adecuado. A ello se añade la falta de información para la comercialización, que

permita una mejor adaptación de la producción a la demanda (Gómez, 2006).

2.2.1 La agricultura familiar campesina (AFC) en Chile

En Chile la AFC está representada por más de 278 mil explotaciones. Su desarrollo y

fortalecimiento, se encuentra enfrentada a una realidad que presenta serias amenazas, tales

como un alto endeudamiento, retraso en la implementación de programas de asistencia

técnica productiva y un debilitamiento en el trabajo asociativo. Sin embargo, este sector

representa un aporte real a la economía, el cual alcanza niveles cercanos al 25% del PIB

agropecuario a nivel nacional, siendo dicho aporte aún mayor en las regiones de mayor

ruralidad (Alul y González, 2005).

Según Gómez (2006), la agricultura chilena para proyectarse hacia el mediano plazo, debe

intensificar su proceso de modernización, incrementando los estándares de calidad y la

eficiencia productiva a nivel de predios pequeños, medianos y grandes, para lo cual es

imprescindible bajar costos de producción.

Nada de esto es posible conseguir y mantener, sin una correcta conducción de la política

macroeconómica que permita mantener precios estables en relación con los costos de los

factores, estabilizar el financiamiento de las exportaciones y asegurar cambios institucionales

en el comercio mundial, que disminuyan los efectos de las fluctuaciones en la demanda

mundial (Gómez, 2006).

Adicionalmente, se precisa un mejoramiento de la eficiencia productiva a escala industrial,

así como potenciar el desarrollo de una estrategia exportadora que permita colocar los

eventuales excedentes en el mercado mundial. Chile no es un país que tenga condiciones

para subsidiar todos los rubros tradicionales donde las ventajas comparativas pertenecen a

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

6

otros países, existen tímidos programas de ayudas al riego, a la forestación, tendientes a crear

ventajas competitivas. Por lo tanto los acuerdos que se celebran deben permitir competir en

las condiciones más igualitarias posibles, en una base de cooperación y equilibrio de

intereses (Gómez, 2006).

2.3 Estrategias para desarrollar el sector agrícola en Chile

Los acontecimientos mundiales, en conjunto con la inserción de Chile a un mundo

totalmente globalizado, permiten pensar que la inserción de la AFC a esta nueva realidad no

es un tema fácil (Alul y González, 2005).

Alul y González (2005), señalan que a lo largo de muchas décadas de la historia, los

emprendimientos económicos y productivos, agrícolas y no agrícolas, buscaban abastecer y

satisfacer internamente las necesidades de los consumidores nacionales. La política buscaba

producir todo en Chile, y por ende, impedir la entrada de productos importados, es decir,

apoyar el autoabastecimiento protegiendo la producción nacional como política de

sustitución de importaciones.

Pero este esquema ha cambiado radicalmente, ya que a finales de los 80, inicios de los 90, el

modelo cambió, dando surgimiento al modelo de desarrollo exportador, lo que implicó la

apertura de la economía al mundo y por ende la liberación del mercado, para la entrada de

productos importados que vinieron a competir fuertemente con la producción nacional de

Chile.

Ante esta situación se torna imprescindible saber competir en el mercado actual. En Chile

durante varios años se ha ido consolidando una estrategia basada en una creciente

articulación con los mercados externos; el permanente esfuerzo por incorporar a los procesos

productivos los beneficios del desarrollo tecnológico; la búsqueda de nuevas opciones y

alternativas productivas y, en general, una adecuada utilización de las potencialidades

naturales y de los espacios de mercado para los productos (Ortega, 1995).

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

7

Actualmente como política de estado, se busca promover el desarrollo económico del país, a

través del fomento de la competitividad y la inversión en pequeños y medianos productores,

ejecutando políticas públicas en coordinación con instituciones como CORFO, INDAP,

MUNICIPALIDADES (Prodesal), etc.

Un segundo componente utilizado como estrategia han sido las políticas orientadas a otorgar

mayor estabilidad a los precios internos de algunos productos básicos, manteniendo como

referencia la evolución de los precios internacionales (Ortega, 1995).

Así mismo, en la progresiva transformación y modernización productiva de la agricultura, la

ciencia y tecnología, investigación e innovación, información y la gestión han desempeñado

un rol decisivo en la búsqueda de rentabilidad, mayor productividad y competitividad

(Ortega, 1995).

2.4 Producción y consumo mundial de leche y carne bovina

Según FAO (2011), la producción mundial de leche aumentó en el año 2011, en un 2% (728

millones de toneladas). La mayor parte del incremento proviene de los países en desarrollo,

en particular Argentina, China e India. La producción lechera aumentó también en algunos

países desarrollados, como la Unión Europea (UE), Nueva Zelandia y los Estados Unidos.

Los continuos efectos de la sequía, productos del cambio climático, pueden reducir la

producción en algunas partes de África, lo que podría provocar una leve variación en cuanto

a la producción para el año 2012. Para FAO (2011), la producción mundial de leche se

acelerará 2,3% en el 2012 como consecuencia de las buenas condiciones para el desarrollo de

pasturas, la organización marca la “favorable conclusión de la estación de producción de

leche del Hemisferio Sur, y la también positiva apertura de la estación del Hemisferio

Norte”, pronosticando aumento en la producción de 750,1 millones de toneladas para 2012,

con un incremento del 2,7% respecto a 2011.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

8

El crecimiento económico y el deseo de una alimentación más diversificada y que se ha

puesto en la agenda, como política pública, en muchos países desarrollados y en desarrollo,

ha aumentado la demanda de importaciones en 2011 a 49,5 millones de toneladas de

equivalentes de leche, lo que representa un incremento de 5,4% (FAO, 2011). Para los

próximos años, prevé un comercio mayor de los principales productos lácteos, aunque en la

mantequilla el aumento se verá opacado por el hecho de que algunos elaboradores están

pasando a productos más rentables. En conjunto, es probable que la mayor parte de los

principales países comerciales registren un incremento de las ventas, especialmente

Argentina, Belarús, la UE, Nueva Zelandia y Estados Unidos (FAO, 2011).

Como política pública en varios países de Asia, se ha puesto en marcha programas de

suministros de leche. A raíz de esto, los chinos y los indios empiezan a beber leche y a comer

carne de vacuno, porque ahora poseen ingresos percapita mas altos y su sociedad es más

permeable a todo lo que vaya de Occidente, incluidos los hábitos alimenticios. "Los nuevos

jóvenes urbanos hoy piden yogures, ajenos a la tradición china", apunta Farina (2008). Por

otra parte los cambios en las costumbres alimenticias de China e India afectan a todos, pues

ambos países conforman el 40% de la población mundial, es decir, 2 mil 300 millones del

total de 7 mil millones de personas que habitan el planeta tierra (Organización de las

Naciones Unidas, ONU, 2011).

Los chinos han pasado de consumir 9,5 litros de leche por persona al año en 1997, a casi 32

litros per cápita en el 2007; los indios incrementaron su consumo de 73 litros en 1997 a 91 en

la actualidad, según datos de FAO (2011), se calcula que el consumo seguirá creciendo un 15

por ciento cada año en los dos gigantes.

Las proyecciones realizadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

(USDA) apuntan a un espectacular crecimiento de las importaciones Chinas de leche en

polvo, tanto entera como desnatada, gracias al aumento de la población, al incremento de los

ingresos y a la escasa producción y la desconfianza en el producto nacional chino.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

9

Las implicaciones para los mercados lácteos globales son significativas; para 2011, se

esperaba que se incrementaran las exportaciones de leche entera en polvo de Nueva Zelanda

y Argentina, pero no lo suficiente para compensar el decremento de exportaciones de leche

entera en polvo de Estados Unidos, y el incremento esperado de las importaciones Chinas.

Consecuentemente, se espera que los precios de la leche entera en polvo se mantengan

relativamente altos, lo cual ayudará al incremento de exportaciones de Argentina

(Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, 2011).

Reportes de FAO (2011), indican que para el año 2011, la producción mundial ascendió a

64,6 millones de toneladas; de las cuales se comercializaron 7,6 millones. En cuanto a la

producción de carne bovina, proyecciones realizadas por el departamento de Agricultura de

Estados Unidos, indican, que la producción de carne vacuna para el año 2012 tendrá un

aumento de 2,2 millones de toneladas.

En un informe publicado por el mismo USDA (2011), titulado el mercado y comercio

mundial de productos ganaderos en los principales países comercializadores, y por

productos, estima que la producción de carne de vacuno se situará en 56,79 millones de

toneladas en 2012, un 0,1 % menos que las previstas en 2011, con subidas en Brasil, del 1,99

%, hasta 9,21 millones de toneladas y caídas en Estados Unidos (11,46 millones de

toneladas, -4,8 %) y la Unión Europea (UE) (con 8 millones, -0,6 %).

USDA (2011), prevé que el consumo mundial de carne de vacuno se reduzca un ligero 0,3

%, hasta 55,6 millones de toneladas en 2011, de las que 11,15 millones de toneladas

corresponden a Estados Unidos (-5 % respecto a 2011), 7,9 millones a la UE (-0,4 %) y 7,8

millones a Brasil (+1,7 %). Asimismo, sitúa las importaciones mundiales de este producto en

7,1 millones de toneladas, un 3,5 % superior a las de 2011, y las exportaciones en 8,2

millones de toneladas, un 4,6 % más que en 2011.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

10

2.4.1 Producción y consumo de leche y carne bovina en Chile

Los reportes proporcionados por ODEPA (2012), indican que las plantas procesadoras de

leche en el primer trimestre del año, habían recepcionado un total de 546 millones de litros,

volumen que resulta 2,4% inferior al de igual período de 2011. Esto representa un total

cercano a 13 millones de litros menos que en la temporada pasada.

Dentro de las regiones más productoras de leche, en el sur de Chile, se encuentra la región de

Los Lagos y la región de Los Ríos. En el caso de la primera, la producción representó casi el

50% de la recepción total en el primer trimestre del año 2011; no siendo así para el primer

trimestre del 2012, que presentó una baja de -4,3% (Chile, Oficina de Estudios y Políticas

Agrarias de Chile, ODEPA, 2012).

En general, todas las regiones presentaron una disminución en la producción, a excepción de

Los Ríos, que creció 0,4% por un aumento en el número de vacas; el resto de las regiones

mostraron cifras de recepción acumuladas negativas a marzo de 2012: -2,6% para Bío Bío, -

1,8% para la Región de la Araucanía y -0,6 para la Región Metropolitana.

Según ODEPA (2012), el aumento en la recepción de leche en la región de Los Ríos se debió

a excepcionales condiciones meteorológicas, tanto en el verano como en la primavera

pasada, con abundantes lluvias y sol, lo que favoreció la producción de pastos y la reserva

para el invierno, en el primer caso, y el pastoreo directo y la guarda en la primavera.

Un estudio realizado por FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, OCDE, (2011) citado por Bahamondes (2011), proyecta que para el año 2012,

Chile llegaría a producir 2.745.530,95 toneladas de leche, equivalentes al 0,3% de la

producción mundial. El mismo autor señala que, la producción mundial de leche crecerá

1,9% anual en promedio, es decir, 153 millones de toneladas, llegando en 2020 a 852,8; y

Chile, podría llegar a 2.950.000 toneladas.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

11

Estas proyecciones de crecimiento dependerán, evidentemente, de condiciones políticas y de

mercado, así como de los precios del forraje y de la leche. No se puede obviar el efecto sobre

la producción que tendrá el precio de la energía, así como la mayor competitividad que

tendrán los países donde la producción se basa en el uso de praderas. El mismo estudio

realizado por OCDE-FAO (2011) y citado por Bahamondes (2011), indica que el consumo

de leche en Chile, fluctúa entre 120 y 130 L/per cápita/año; el año 2009 éste habría llegado a

128 litros, valor inferior a los 160 recomendados por la Organización Mundial de la Salud,

OMS, y al consumo de los países más desarrollados, donde el promedio de 2010 fue de 244

L/per cápita.

De acuerdo a estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2012), hacia el año

2020 la población nacional debiera llegar a 20.204.779 habitantes; si el consumo doméstico

se mantiene como es actualmente, la demanda nacional sería del orden de 2.500 millones de

litros, cifra inferior a la producción nacional proyectada por el estudio OCDE-FAO (2011)

para ese año. Por el contrario, si el consumo nacional se acerca al recomendado por la OMS,

la demanda nacional sería de 3.200 millones de litros, por lo que el país podría estar en una

situación de déficit, si se cumple la proyección señalada anteriormente.

En cuanto a la producción de carne ODEPA (2011), reporta que Chile alcanzó 190.979

toneladas, lo que representa una disminución de 9,4% con respecto al año anterior (19.766

toneladas menos que en 2010).

En relación al consumo de carne por habitante en Chile, durante el año 2011 alcanzó 84,2

kilos netos, según informó el Ministerio de Agricultura chileno (2011). El principal consumo

con 36,1 kilos por habitante al año, corresponde a carne de aves, de los cuales 4,7 kilos son

de carne de pavo. En segundo lugar se encuentra la carne de cerdo con 25,7 kilos, seguida de

la carne bovina (21,7 kilos). Y del cual en este último producto una proporción cercana al

50% es de origen importado.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

12

2.5 Las organizaciones campesinas en Chile

La política pública dirigida hacia la pequeña agricultura antes de 1990, colocaba el acento en

el concepto de “agricultores viables”, dirigiendo hacia este grupo servicios de asistencia

técnica predial y créditos para financiar capital de trabajo, en forma limitada. Los servicios

se brindaban en forma individual, y la formación de organizaciones rurales no sólo no era

fomentada sino que además era reprimida (Berdegué et al., 1999).

Después del año 1990, cuando retornó la democracia a Chile; las nuevas autoridades

promovieron una reforma a la ley orgánica de Instituto de Desarrollo Agropecuario, donde

facultaron al Instituto a incluir organizaciones campesinas entre sus beneficiarios.

Durante la primera administración de INDAP (1990-1994), se inauguraron nuevas

modalidades de crédito de corto y largo plazo para organizaciones, se promueve la

canalización de créditos individuales a través de sus organizaciones, se estimula la adopción

de métodos de trabajo grupal en los programas de asistencia técnica, se crean subsidios

destinados a apoyar el desarrollo y el fortalecimiento de las organizaciones a través de la

prestación de servicios profesionales de distinto tipo, se reconoce a las organizaciones

campesinas como entidades facultadas para brindar servicios de asistencia técnica a sus

propios socios con apoyo financiero del Estado, se acelera el apoyo a la constitución de

cooperativas y otras formas de organización económica, y se abren espacios de diálogo

político entre la dirección de INDAP y los representantes de las organizaciones campesinas

nacionales (Berdegué et al., 1990).

Es después del año 1992, que INDAP, declara que uno de sus tres objetivos institucionales es

“el fortalecimiento de la organización campesina”. Después de esto ha promovido en los

últimos años Empresas Asociativas Campesinas que generalmente se trata de pequeñas

organizaciones destinadas a la producción y/o comercialización (Gómez, 2000). Producto de

la organización campesina y los diferentes programas de apoyo ejecutado por el gobierno de

Chile han surgido los centros de gestión en Chile.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

13

2.6 Los centros de gestión en Chile

Unos años después que se volvió a la democracia en Chile, y se reformó la ley orgánica del

INDAP; en marzo de 1995, el Ministerio de Agricultura anunció un conjunto de medidas

para la modernización y transformación del Agro nacional, siendo una de ellas la creación de

Centros de Gestión para la Agricultura Familiar Campesina. A partir de entonces, el Instituto

de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha promovido en forma pionera la implementación de

dichos Centros, constituyendo la experiencia más significativa hecha en el país en este tema

(Sandoval y Gómez, 1999, citado por Ulloa, 2002).

INDAP inicia el tema de la gestión, participando en el diseño de un proyecto sobre el tema

en conjunto con el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea. A mediados de 1994 se

envía un proyecto “Centros de Gestión para la Agricultura Chilena” a la Dirección General

de la Comisión de la Comunidad Europea, obteniéndose la prefactibilidad del proyecto a

principios de 1995. El convenio de financiamiento del proyecto se firmó el 11 de diciembre

de 1995, entre la Comunidad Europea y Ministerio de Agricultura, para ser ejecutado por

INDAP (Sandoval y Gómez, 1999, citado por Ulloa, 2002).

Según Sandoval y Gómez (1999), citado por Ulloa (2002), fue de esta forma que el proyecto

de Centros de Gestión en Chile se materializa oficialmente el 21 de diciembre de 1995, con

la firma de dos convenios: uno, entre INDAP y la Universidad Austral de Chile; con el

objetivo de diseñar e implementar un Centro de Gestión Empresarial (CEGE), en la

provincia de Valdivia, comuna de Paillaco, antigua X Región, y el otro, entre INDAP y la

Universidad de Talca para implementar un CEGE en la comuna de Pelarco, VII Región.

Hasta llegar ahora a contar a nivel nacional con 12 Centros de Gestión (Chile, Centros de

gestión de Chile, CEGESCHILE, 2012).

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

14

2.7 Los grupos de transferencia tecnológica en Chile (GTT)

Los grupos de transferencia tecnológica son grupos de agricultores que se reúnen

mensualmente para intercambiar sus experiencias de producción y al mismo tiempo analizar

y proyectar en conjunto el desarrollo de sus empresas. (Chile, Corporación de Desarrollo del

Sector Rural, CODESER, 2011).

La metodología de trabajo se basa en una acción de transferencia tecnológica grupal

realizada en terreno, donde los grupos constituidos entre 10 y 15 productores, se reúnen

mensualmente y de manera alterna en sus predios, para realizar actividades planificadas de

acuerdo a problemas y necesidades técnicas comunes. Esta metodología permite que no sólo

se generen lazos de carácter técnico y productivo entre ellos sino también de carácter social

(CODESER, 2011).

Las características principales, por las cuales se identifican los GTT son: sus miembros son

empresarios agrícolas; pequeños, medianos o grandes, su trabajo es siempre de tipo grupal;

se reúnen para capacitarse y analizar sus experiencias de manejo predial y comparten las

responsabilidades del grupo; su actividad principal son las reuniones técnicas mensuales que

se realizan en forma rotativa en los predios de los integrantes, pasando por todos ellos.

Cada GTT debe contar con el apoyo de un coordinador externo, quien debe ganarse la

confianza de los productores y juega un rol decisivo como orientador y motivador del grupo;

especialmente en los primeros años (Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA,

2011).

Durante el año 2011 se constituyeron 31 GTT, distribuidos entre las regiones de Arica y

Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Bío Bío, Los Ríos y

Los Lagos (Tapia et al. 2011). Los grupos de transferencia tecnológica en Chile (GTT), están

asociados principalmente a los programas de difusión tecnológica (PDT), que tienen como

principal objetivo mejorar la competitividad de un conjunto de empresas, de preferencia

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

15

MIPYMES, por medio de la prospección, difusión, transferencia y absorción de

conocimientos, que se traduzcan en un aumento significativo de su productividad, generación

de empleo y sostenibilidad.

Se espera con ello contribuir a que las empresas tengan acceso más rápido y efectivo a

fuentes de tecnologías de producción, buenas prácticas y gestión, generando alto impacto en

los sectores productivos, lo que se traduzca en una mejora competitiva y los habilite para la

incorporación de innovaciones y tecnologías en sus productos, procesos, métodos de gestión

o comercialización (CHILE, Corporación de Fomento a la Producción, CORFO, 2011).

2.8 La contabilidad de gestión en el sector agrícola

Según Lerdon (2011), en el sector agrícola, el análisis financiero adquiere importancia,

cuando la empresa o el productor se ven enfrentados a problema de liquidez o solvencia. Es

aquí que el productor o el gerente de la empresa, se hace una serie de preguntas como por

ejemplo ¿Qué hacer para pagar deudas a corto plazo, dónde existe dinero disponible para

hacer frente a esto, es conveniente endeudarse para pagar la deuda o se vende parte del activo

inmovilizado, es posible que el sistema bancario pueda entregar un crédito? ¿Pero cuanto

estoy produciendo actualmente? Las repuestas a estas interrogantes implican un análisis a las

relaciones de la empresa con su medio externo, fundamentalmente con clientes, proveedores

y fuentes de financiamiento.

Las respuestas a estas interrogantes no son fáciles de encontrar, básicamente por dos razones:

la primera es que un gran número de explotaciones agrícolas no disponen aún de una

contabilidad completa del tipo de contabilidad de gestión, y por ende no les permite realizar

un análisis exhaustivo. La segunda razón es que aunque algunas explotaciones llevan

contabilidad, la utilización que hacen de su contenido para fines de análisis financiero es

limitado (Lerdon, 2011).

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

16

La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener información confiable sobre

el entorno que involucra el proceso de la producción, permitiendo establecer controles y

reunir información útil para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debería hacer

uso de la contabilidad, cualquiera sea la importancia de su explotación, pudiendo así

comprender en mejor forma como se produce el resultado económico de su explotación y

tomar mejores decisiones (Lerdon, 2008).

2.8.1 Estado de resultado

Este documento es elaborado a partir del plan de cuentas y registra las operaciones de la

empresa, distinguiéndose los ingresos y costos variables u operacionales y los costos fijos,

con el propósito de determinar el resultado del ejercicio (Lerdon, 2008).

Para Vargas (1992), el estado de resultado es una presentación sistemática de los distintos

rubros que han generado ingresos económicos durante el ejercicio, como así también de los

costos en que han incurrido para su obtención, es decir, señala detalladamente las fuentes de

los ingresos económicos y de sus costos correlativos.

2.8.2 Estado de resultado desde el punto de vista agrícola

El enfoque agrícola consiste en restar los costos directos de producción del ingreso bruto

total, de modo de obtener un margen o utilidad bruta que permita posteriormente pagar los

gastos generales e impuestos y finalmente obtener la utilidad después de impuestos (Lerdon,

2008).

2.8.3 Balance general

El balance general constituye uno de los documentos más importantes desde el punto de vista

contable, ya que permite conocer la estructura del activo y del pasivo de la empresa, y

proporciona el resultado económico de esta; se caracteriza por establecer una comparación

permanente entre la situación que existía a comienzos del periodo contable y la situación que

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

17

prevalece a la fecha del balance, de esta manera describe la estructura financiera de la

empresa a partir de la cual es posible apreciar las fuentes y usos del dinero (Lerdon, 2008).

2.8.4 Indicadores económicos-financieros

Los indicadores o ratios, son índices, razones, divisiones, que comparan dos partidas de los

estados financieros. Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los

estados financieros y demás informes de la empresa, con el propósito de formase una idea

sobre el comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión cuantitativa del

comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya

magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso

(Tanaka, 2005).

Antes de calcular los indicadores de resultado y realizar el análisis económico o financiero

de la empresa, es importante conocer estos dos conceptos, para no cometer errores de

imputación en un determinado resultado y realizar así un correcto análisis de los mismos.

Uno de los componentes más importantes para el cálculo de los resultados de la empresa son

los ingresos generados y egresos originados por el proceso productivo. Según que ingresos y

que egresos se consideren, se obtendrán diferentes medidas de resultado, las que tienen como

objetivo conocer en cuanto se remuneran a los recursos productivos involucrados; en este

sentido, los resultados pueden ser económicos y financieros (Tanaka, 2005).

Para Lerdon (2011), cuando se habla de indicadores económicos, estos se refieren

principalmente a la rentabilidad de los capitales totales o a los capitales propios, y cuando se

habla de indicadores financieros estos se refieren a solvencia y liquidez de la empresa.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

18

2.8.5 Análisis económico

Lerdon (2011), considera que desde un punto de vista exclusivamente económico, el fin

primordial de la empresa es obtener la máxima rentabilidad. El análisis económico estudia la

estructura y evolución de los resultados de la empresa (ingresos y gastos) y de la rentabilidad

de los capitales utilizados. Este análisis se realiza a través de la cuenta de Pérdidas y

Ganancias (Amador et al., 2007).

La rentabilidad es la tasa con que se remuneran los capitales puestos a disposición de la

empresa, para calcular este indicador se hace la relación entre el beneficio y el costo de

generar ese beneficio (Lerdon, 2011). El mismo autor indica que los indicadores de

rentabilidad calculados en el análisis financiero, tienden a expresar la rentabilidad de los

capitales propios (RCP) o rentabilidad financiera y la rentabilidad de los capitales totales

(RCT). De la misma forma describe que estos dos indicadores son calculados de la siguiente

manera:

La rentabilidad de los capitales propios o rentabilidad financiera permite medir la tasa de

interés que producen los fondos propios invertidos por el empresario o por los socios de la

empresa (Lerdon, 2011).

En el caso de la rentabilidad del capital total o rentabilidad económica, permite medir la tasa

de interés que producen los fondos totales invertidos en la empresa, independientemente de

su forma de financiamiento

R.C.P.= (Beneficios después de interés e impuestos/Capitales propios)*100

R.C.T.= (Beneficios/Activo total)*100

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

19

2.8.6 Análisis financiero

Según Lerdon (2011), el análisis de la situación financiera de una empresa agrícola puede

realizarse sólo si se cuentan con ciertos documentos; como lo es el balance general y el

estado de resultados. Estos documentos deben ser adaptados a la realidad del productor para

facilitar su uso en el análisis financiero. Además es necesario tomar en consideración algunas

características básicas de las explotaciones, comenzando por la situación del agricultor, ya

sea de su edad, situación familiar; la situación jurídica del empresario, es decir, si es el

propietario, arrendatario o miembro de una sociedad.

Es necesario también considerar la situación fiscal de la empresa, si es que el empresario

tributa por renta presunta o renta efectiva; y además es ideal considerar las características

contables, analizando si los datos contables, son fidedignos, ya que estas variables pueden

inducir un comportamiento particular, y pueden jugar un rol importante en la explicación de

la situación financiera de la empresa.

Para Rubio (2007), el análisis financiero es un proceso cuyo fin es evaluar la situación

financiera actual y pasada de la empresa, así como el resultado de sus operaciones; consiste

en la aplicación de un conjunto de técnicas a los estados financieros, para reducir una serie

de medidas que son significativas en la toma de decisiones. El análisis financiero puede

realizarse a corto, mediano o largo plazo. Para Lerdon (2011), cuando se realiza análisis de

financiamiento a corto plazo se involucra la pregunta sobre la caja o la liquidez, que debe

disponer la empresa para cancelar a sus proveedores y otras deudas o créditos a corto plazo,

además de los vencimientos de los créditos a mediano y largo plazo (MLP), que ocurren

durante el ejercicio.

Cuando se habla de liquidez, se relaciona el dinero disponible en Caja o en Bancos así como

con los depósitos que pueden ser transformados en disponibles rápidamente (en algunos días)

para hacerle frente a los compromisos con los acreedores.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

20

Según Lerdon (2011), hay tres tipos de indicadores para analizar el financiamiento a corto

plazo, estos son la liquidez general, liquidez reducida y la liquidez inmediata. La liquidez

general o razón corriente expresa en qué medida las deudas a corto plazo pueden ser

cubiertas por los activos circulantes, es decir, los valores de explotación (o stock), el

realizable y disponible. La liquidez general según Lerdon (2011), se calcula de la siguiente

manera:

Esta relación debe ser mayor que 1, de tal forma que exista una disponibilidad de caja

suficiente que permita el funcionamiento normal de la empresa, es decir, que el capital de

operación sea positivo.

La liquidez reducida o prueba de índice acido, expresa en qué medida las deudas a corto

plazo pueden ser cubiertas por los activos circulantes, dejando fuera del cálculo al stock. Los

valores superiores a 0,30 son considerados como normales; al observarse un indicador

inferior, es necesario comparar los plazos de vencimiento del realizable, por una parte, y de

las deudas a corto plazo, por otra, para apreciar la probabilidad de eventuales problemas de

caja (Lerdon, 2011).

Este mismo autor en temas de gestión señala que este indicador se calcula de la siguiente

manera:

Lerdon (2011), indica que el financiamiento a mediano y largo plazo permite clarificar

algunos aspectos del financiamiento interno de la empresa, además, señala que el

financiamiento de largo plazo permite saber si la empresa puede cancelar sus deudas o

créditos a largo plazo, además de los vencimientos de crédito que ocurren durante el

ejercicio.

Liquidez general (Lg)= Activo Circulante/Deudas a Corto Plazo (Incluye Proveedores)

Índice ácido (IA)= (Activo Circulante-Stock)/Deudas a Corto Plazo (Incluye

Proveedores)

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

21

Son varios los indicadores que permiten apreciar las relaciones existentes tanto entre

capitales propios, ajenos y aquellas relacionadas con el financiamiento del activo

inmovilizado, es decir, de los bienes durables de la empresa, dentro de estas razones

financieras se puede mencionar la tasa de solvencia, tasa de autonomía financiera, grado de

endeudamiento, estructura de los capitales permanentes, y la tasa de financiamiento del

activo inmovilizado.

La tasa de solvencia se define como aquella que mide la relación entre los capitales propios

(patrimonio) y el pasivo total. Se calcula de la siguiente manera:

Este indicador expresa el grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores, esta

tasa debería ser superior a 60%, es decir que los capitales propios financian al menos el 60%

del activo total, ya que un nivel más bajo perjudica la autonomía de la empresa, pues la

mayoría de los capitales serían ajenos (Lerdon, 2011).

La tasa de autonomía financiera por su parte, compara los capitales propios a las deudas de

mediano y largo plazo y proporciona información sobre la estructura de los capitales

permanentes. Se calcula de la siguiente manera:

Esta relación proporciona una idea sobre la capacidad de endeudamiento a mediano y largo

plazo, ya que, en general, los Bancos consideran que una empresa rentable puede endeudarse

a mediano y largo plazo hasta una suma cercana, pero inferior, a sus capitales propios. De

esta forma, los capitales propios deben ser mayores a los montos adeudados a MLP,

tomándose como referencia que esta tasa debe ser superior a 125% (Lerdon, 2011)

Tasa de solvencia= (Capital Propio/Deudas Totales)*100

Tasa autonomía financiera= (Capitales Propios/Deudas Mediano-Largo Plazo)*100

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

22

La razón o indicador de endeudamiento como su nombre lo indica permite medir el grado de

endeudamiento de una empresa, teniendo en cuenta el tamaño de esta. La tasa de

endeudamiento relaciona el pasivo exigible con el pasivo total.

2.9 Estudio de caso

El estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las

ciencias humanas y sociales; implica un proceso de indagación caracterizado por el examen

sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas

(Barrio, et al. s.f.).

La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que

representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y

analicen. Stake (1998) citado por Barrio, et al. (s.f.) señala que por sus características, el

estudio de casos es difícil de estructurar con unos pasos delimitados, pero la propuesta de

Montero y León (2002) y citado por Barrio, et al (s.f.) desarrolla este método en cinco fases:

La selección y definición del caso.

Elaboración de una lista de preguntas.

Localización de las fuentes de datos.

El análisis e interpretación.

La elaboración del informe.

Grado de endeudamiento= (Pasivo Exigible/Pasivo Total)*100

)

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

23

3 MATERIAL Y MÉTODO

A continuación se describen los materiales y métodos utilizados en el estudio.

3.1 Material

La presente investigación fue de tipo descriptiva, basada en el análisis de información

proveniente de fuentes primarias, obtenida de los propietarios de los predios participantes en

el programa de difusión tecnológica (PDT) desarrollado por docentes del Instituto de

Economía Agraria de la Universidad Austral de Chile y financiado por Innova Chile de

CORFO a través del proyecto N0

11PDT-11958. Con los datos obtenidos, relacionados con

los activos, pasivos, ingresos, costos y variables socio-demográficas, se determinaron y

analizaron los principales indicadores económicos-financieros.

Además de la información primaria, la investigación se respalda con información secundaria,

proporcionada por Instituciones relacionadas con la planificación y control de gestiones

agrícolas, artículos de revistas agropecuarias y estudios similares, realizados en otras

regiones de Chile.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

24

3.1.1 Ubicación del área de estudio

Figura. 1. Ubicación de las explotaciones agrícolas a analizar.

Fuente: www.ine.cl

El estudio se realizó en la provincia de Valdivia, en los sectores de Santa Rosa, Pichiropulli,

Comuna de Paillaco, y Loncopán en la comuna de Futrono, ambas pertenecientes a la Región

de Los Ríos. Los 15 productores fueron seleccionados en función de ciertas características

como:

Productores que tienen un nivel bajo en adopción de tecnologías de información y

comunicación.

Productores de la agricultura familiar campesina de la zona.

Tienen un rubro en común.

Viven en un sector determinado

Interés en participar en el proyecto

Disposición a pagar un cofinanciamiento

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

25

El trabajo realizado con los 15 productores abarca desde el 1 de mayo 2012 al 30 de abril

2013, y se dedican a la producción y comercialización de leche, y algunos entregan su

producto al Centro de Acopio Santa Rosa, Pichiropulli, Cooperativa Pellonsa y otros

directamente a la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (COLUN).

3.1.2 Obtención de la información

Los datos primarios del estudio se recopilaron directamente en terreno, durante visitas

efectuadas a las explotaciones, donde se realizaron inventarios y presupuesto técnico-

económico de los rubros a los cuales se dedica cada productor, a través de planillas Excel,

con la ayuda de los dueños o administradores de las mismas. Algunos datos secundarios

fueron aportados por el Centro de Gestión de Paillaco.

En los Anexos 1 al 7, se presenta la encuesta a través de la cual se recopiló la información

primaria de cada explotación agrícola seleccionada.

3.1.3 Otros materiales utilizados

Además de la encuesta como herramienta principal de esta investigación, se utilizaron

programas computacionales, como Excel, Word, Power Point y el software Conga.

Para el procesamiento de los datos, se utilizó el sistema computacional CONGA, diseñado

por investigadores del Instituto de Economía Agraria de la Universidad Austral de Chile, el

cual permite planificar, controlar y evaluar permanentemente la explotación agropecuaria, a

través de la contabilidad. Este sistema se encuentra disponible en el sitio web:

www.gestiondelagro.cl, requiriéndose una identificación de usuario y clave para poder

utilizarlo.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

26

3.2 Método

Para lograr los objetivos propuestos en la investigación, esta se dividió en dos etapas, que se

explican a continuación: La primera etapa consistió en un diagnóstico administrativo de las

explotaciones; los datos recopilados en esta etapa fueron revisados y ordenados, con el

propósito de identificar, variables que permitieran caracterizar de la mejor manera posible los

productores seleccionados para el estudio.

Una vez colectados y ordenados los datos de campo, se confeccionó el inventario inicial,

presupuesto de caja y se realizó la planificación de los presupuestos técnico-económicos de

los rubros o actividades (centros de responsabilidad) que componen cada explotación, para

luego ingresar los datos al software CONGA, tomando en consideración antecedentes físicos,

técnicos, económicos y financieros.

La información procesada con los resultados del presupuesto técnico-económico y de caja,

fue analizada con el objetivo de presentarle los resultados del ejercicio al propietario. Los

márgenes directos por cada rubro y el resultado global de cada explotación, se determinaron

a través del software CONGA, una vez que se ingresaron los datos de los presupuestos

técnicos- económicos, de cada una de las unidades de negocios que componen cada

explotación.

Los costos e ingresos generados por cada unidad de negocio, fueron cuantificados y

analizados a partir de la información generada por el software CONGA.

La información procesada, con los resultados del presupuesto técnico - económico y de caja,

fueron objeto de análisis, para determinar si las explotaciones evaluadas, se autofinancian

con los ingresos que generan o requieren capital de trabajo. Los indicadores financieros se

calcularon también, a través del sistema CONGA, a partir de la información obtenida del

balance general y el estado de resultado. La incidencia de los subsidios en la rentabilidad del

capital propio fue analizada a partir de la información generada por el software CONGA, al

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

27

extraer los ingresos correspondientes a aportes entregados por el estado a través de INDAP Y

CORFO a cada explotación.

La segunda etapa de la investigación, consistió en la realización de un día de campo, en

coordinación con los productores y profesionales, que participan en el programa de difusión

tecnológica, para presentar los resultados de cada una de las 15 explotaciones en las cuales se

llevó a cabo el estudio. El análisis de los resultados también se realizó en forma individual

con cada agricultor.

3.2.1 Variables

Las variables analizadas en el estudio son de tipo social, productivas, económicas y

financieras.

Variables sociales. Estas son: la edad del productor, estado civil, número de hijos y nivel de

estudios.

Variables físicas y productivas. Se consideraron como tales, la superficie total, el número

de animales, el ingreso neto total, y el ingreso neto/unidad de cada rubro al que se dedica

cada productor.

Variables económicas y financieras. Dentro de las variables económicas y financieras

analizadas, se encuentran la liquidez, el grado de endeudamiento, la tasa de solvencia, tasa de

autonomía financiera, la rentabilidad de los capitales propios y totales al considerar y no

considerar los subsidios, capital de trabajo analizado a través del presupuesto de caja y la

estructura de los ingresos y costos de cada explotación.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

28

3.2.1 Diseño del estudio

Hernández (1998), define la investigación no experimental como aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente variables, observándose los fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos. La investigación que se desarrolló para resolver

los diferentes objetivos planteados en el capítulo anterior, es de tipo no experimental,

descriptiva, cuantitativa.

La idea del estudio fue analizar la situación existente, las variables que se desarrollan por sí

mismas y sus interrelaciones; y a partir de esto proponer soluciones a los problemas

encontrados en cada explotación.

Según Sampieri et al. (1998), por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos

en el tiempo en los cuales se recolectan datos, se clasifican en transversal o transeccional y

longitudinal; el primero se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas

variables en un momento dado, o bien cuál es el conjunto de variables en un punto en el

tiempo, en cambio el longitudinal se centra en estudiar cómo evoluciona o cambia una o más

variables o las relaciones entre estas.

Por ello, el diseño de investigación no experimental que se aplicó fue el transversal, dado que

recolecta datos en un solo momento, en un determinado tiempo, y a partir de esto, iniciar el

análisis de la situación de cada explotación lechera y proponer acciones o soluciones que

permitan mejorar y fortalecer las acciones en las explotaciones agrícolas.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986

citado por Sampieri et al. 1998); miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Desde esa perspectiva, se planteó y desarrolló la metodología que corresponde a un “Estudio

de caso”, con elementos descriptivos y explicativos. Como lo indica Briones (1992), un

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

29

estudio de caso es una investigación intensiva de una unidad social. El estudio de caso puede

ser utilizado tanto en investigaciones que usan información preferentemente cuantitativa o

información cualitativa, sea en áreas exploratorias, descriptivas o explicativas.

Para Yin (1984), este tipo de investigación permite el estudio de un objeto o caso cuyos

resultados permanecerán solo en el caso específico y se podrá obtener la percepción

completa del objeto de estudio, considerado como una entidad holística, cuyos atributos

pueden entenderse en su totalidad solamente en el momento en que se examinen todos los

demás de manera simultánea, es decir, estudiar al objeto como un todo.

Según Sampieri et al., (1998), los estudios descriptivos buscan definir un fenómeno, sus

características y componentes. Especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, así como definir las

condiciones en las que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.

3.2.2 Revisión y procesamiento de los datos

Los datos obtenidos fueron ordenados, revisados e ingresados al sistema computacional

CONGA, con el propósito de facilitar su procesamiento y el logro de los objetivos

específicos del estudio.

3.2.3 Financiamiento

El presente trabajo de investigación fue financiado por el Programa de Difusión Tecnológica

de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), implementado durante 20 meses

en la zona antes descrita.

El proyecto fue ejecutado por un grupo de profesionales y dirigido por el Dr. Juan Lerdon,

docente del Instituto de Economía Agraria, de la Universidad Austral de Chile; y contempló

financiamiento para la movilización al lugar donde se desarrolló el estudio, alimentos,

hospedaje, papelería y equipos de campo.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

30

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presenta la información obtenida de los predios analizados, así como el

análisis de las variables consideradas en este estudio. Se presenta la situación general de los

15 productores provenientes de las comunas de Paillaco y Futrono, cuyos propietarios tenían

la predisposición y los registros necesarios para llevar a cabo en forma confidencial y

confiable el estudio.

4.1 Descripción general de los agricultores en estudio

Los 15 agricultores seleccionados para realizar este estudio, se caracterizan por: ser pequeños

y medianos productores pertenecientes a la agricultura familiar campesina (AFC). Los

mismos están insertos en varios programas y proyectos ofrecidos por INDAP, CORFO y la

Universidad Austral de Chile. Se caracterizan por tener como rubro principal la producción y

comercialización de leche, además de ingresos por servicios de maquinaria, producción de

papa, producción ovina, entre otros.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

31

4.2 Ubicación geográfica

Cuadro 1. Distribución geográfica de los 15 predios en estudio.

En el Cuadro 1 se puede observar que los 15 predios considerados para este estudio, se

encuentran ubicados tanto en las comunas de Paillaco y Futrono. Cinco productores tienen

ubicados sus explotaciones agrícolas en el sector de Santa Rosa, 2 en Pichirropulli y 8 en el

sector de Pellinada y Loncopán.

4.3 Variables sociodemográficas

Con el propósito de contextualizar el análisis económico financiero, se consideraron

variables socio demográficas de los productores seleccionados (Cuadro 2), siendo estas la

edad, sexo, nivel de estudios, estado civil, tipo de empresa. Es importante tener referencia del

entorno social en el cual desempeñan sus actividades los productores, para así comprender de

mejor manera los indicadores analizados. Factores socioculturales, como tamaño de la

propiedad, acceso a la tierra, sistema de comercialización, nivel de estudios de los

productores, son determinantes en el proceso de adopción de tecnologías.

Productor Nombre del predio Comuna

001 Santa Rosa, Chica Paillaco

002 Parcela 2, Santa Rosa, Chica Paillaco

003 Hijuela 6, Santa Rosa, Chica Paillaco

004 Parcela 29, Loncopán Futrono

005 Los Pinos, Pichiquema Paillaco

006 Parcela 3, Santa Rosa, Chica Paillaco

007 Parcela 16 Pellinada Futrono

008 Parcela 29 Loncopán, Sta. Laura Futrono

009 Parcela 45, Loncopán Futrono

010 Parcela 2, Lago Verde, Sta. Rosa,

Chica

Paillaco

011 Parcela 28, Loncopán Futrono

012 Parcela 50, Loncopán Futrono

013 Hijuela 1, Pellinada, Loncopán Futrono

014 Parcela 14, Pellinada, Loncopán Futrono

015 Los Maitenes, Pichiquema Paillaco

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

32

Cuadro 2. Variables socio demográficas de los productores encuestados.

Productor Edad Sexo Escolaridad Número

de hijos

Estado civil

001

73

M Primaria incompleta 7 Casado

002 49 M Secundaria incompleta 2 Casado

003 40 M Secundaria incompleta 0 Soltero

004 46 M Técnico profesional 2 Soltero

005 48 M Secundaria completa 3 Casado

006 44 M Secundaria incompleta 2 Casado

007 36 M Secundaria completa 1 Casado

008 48 M Secundaria incompleta 0 Soltero

009 43 F Media completa 1 Soltera

010 43 M Técnico profesional 1 Casado

011 49 F Secundaria completa 2 Casada

012 44 M Media completa 4 Casado

013 40 M Media completa 0 Casado

014 64 M Primaria completa 3 Casado

015 38 M Media completa 2 Casado

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

33

4.3.1 Edad

Figura 2. Distribución de los productores según edad (%).

En la Figura 2 se observa que el 33% de los productores tiene edades que oscilan entre los

46-50 años, el 27% entre los 35-40, un 27% entre 41 y 45 años, y solo un 13% supera la edad

de 51 años. Según los datos recopilados y analizados a partir del cuadro anterior, se puede

señalar que el promedio de edad de los productores seleccionados para este estudio es de 47

años. Durmone (2011), en un grupo de productores pertenecientes a tres centros de acopios

lecheros, siendo estos Pichirropulli, Santa Rosa y la Cooperativa Agrícola Pellonsa, encontró

datos diferentes a los registrados en el presente estudio, con una edad promedio de 55 años,

siendo un 45% de ellos mayores de 65 años.

Ritter (2008), en un diagnóstico económico financiero realizado a productores pecuarios

asesorados por INDAP dedicados al rubro de ganadería, en la comuna de Máfil, observó una

edad promedio también mayor a la registrada en el presente estudio, pero similar (54 años) a

la encontrada por Durmone. Azócar (2005), en un grupo de productores pecuarios de la

27%

27%

33%

13%

35-40

41-45

46-50

≥51

EDAD

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

34

comuna de Río Bueno también encontró una edad promedio superior a la del presente

estudio (59 años).

Por lo tanto, se puede señalar que el grupo de productores que participaron en esta

investigación, con un promedio de edad (47 años), menor que el registrado en los otros

estudios no sería un factor limitante, para poder implementar tecnologías nuevas en sus

predios agrícolas, ya que son más ¨jóvenes¨ o tienen menos edad.

4.3.2 Sexo

. Figura 3. Clasificación de los productores según sexo (%).

Esta variable es importante porque permite mostrar que la proporción de mujeres que

participan en actividades agrícolas en la Región de Los Ríos, sigue siendo baja. Para el caso

de este diagnóstico, los datos encontrados no muestran lo contrario, ya que según el VII

Censo Agropecuario realizado en el año 2007, el nivel de participación de la mujer del Sur

del País en actividades agrícolas era de solo un 6,1%.

En la Figura 3 se observa que el 80% de los productores que participan en el Proyecto de

Difusión Tecnológica, cuyos predios fueron analizados en este estudio, son hombres; y

80%

20%

Masculino

Femenino

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

35

solamente un 20% mujeres. Al respecto en un estudio similar realizado por Ritter (2008), se

observó que el 73% de los participantes fueron hombres y un 27% del sexo femenino. Según

FAO (2011), las mujeres en la agricultura y las áreas rurales en todos los continentes tienen

algo en común, que es un menor acceso a los recursos productivos y menos oportunidades

que los hombres.

4.3.3 Grado de escolaridad

Figura 4. Nivel de Escolaridad de los productores en estudio.

En la Figura 4 se observa que el 46% de los encuestados ha cursado hasta la enseñanza

media en forma completa, un 27% cursado la secundaria incompleta. El 7% de los

productores ha cursado la primaria completa, un 7% no ha logrado terminar la primaria, y

solo un 13% ha llegado hasta el nivel de formación técnica.

Los porcentajes encontrados con niveles de estudios incompletos e inferiores al técnico, se

pueden atribuir a que, según lo señalado por varios de ellos, muchos de estos agricultores

comenzaron a trabajar en el campo con la familia a muy temprana edad, lo que les impidió

continuar sus estudios superiores. Es importante destacar que el 46% de los productores

7%

7%

27%

46%

13%

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Técnico profesional

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

36

alcanzó un nivel de estudios de media completa, lo que significa que además de ayudarle a la

familia a producir en el campo, también asistieron a la escuela o colegio.

En un estudio realizado por Ritter (2008), en un grupo de productores pecuarios de la

comuna de Máfil, Región de Los Ríos, Chile, obtuvo datos similares a los de este estudio,

encontrándose que el 44% de los encuestados tenían educación básica completa, 30% habría

alcanzado un nivel de estudios de media completa y solamente el 23% logró cursar la

educación técnica completa; mientras un 3% de los encuestados eran analfabetos.

Los datos de este estudio, también son similares a los que reportó Azócar (2005), en su

estudio de 16 agricultores lecheros de la provincia de Valdivia, donde el 88% de ellos tuvo

algún tipo de educación, 19% educación técnica completa (relacionada con la agricultura) y

un 13% de ellos no asistió a la escuela.

Esta variable social es importante, ya que es a través de la educación que las personas ¨abren

sus fronteras al conocimiento¨ y por lo tanto, aceptan innovar en aspectos de todo tipo, y en

este caso en el área agrícola, lo cual les permite mejorar el nivel de manejo de sus

explotaciones, logrando con esto obtener resultados favorables en los aspectos productivos,

económicos, y que al final se transforman en una mejor condición de vida para su familia.

Aunque no solo la educación es un factor significativo para la adopción de tecnología;

también hay que tomar en cuenta la condición económica del productor.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

37

4.3.4 Estado civil

Un dato social importante, es saber cuál es la situación familiar respecto al estado civil que

tienen los agricultores. En la Figura 5 se aprecia en detalle esta condición.

Figura 5. Estado civil de los productores encuestados.

Se observa que el 73% de los productores están casados, correspondiente a 11 de los 15

encuestados; y solo un 27% (7) están solteros, datos que son similares a los encontrados en

otros estudios realizados anteriormente en la región, con productores de leche y carne.

27%

73%

Soltero

Casado

Eugenio
Línea
Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

38

4.3.5 Número de hijos

Figura 6. Número de hijos por agricultor.

En el caso del número de hijos por pareja, en la Figura 6 se observa que el 40% (6) de los

productores que están casados tienen 2 hijos, el 20% (3) de los productores no tienen hijos,

de igual manera el 20% (3), tiene 1 hijo, mientras un 13% (2) tienen 3 hijos con su pareja, y

solo un 7% (1) tienen 7 hijos.

Los datos encontrados en este grupo de productores no constituyen una excepción al número

de hijos por pareja en Chile; el informe de estadística del año 2011, indica que en Chile la

tasa de fecundidad para el 2010 fue de 1,89 hijas e hijos promedios por mujer, similar a lo

encontrado en este estudio, en la cual el 40% de los productores tiene 2 hijos con su pareja.

Adicionalmente a estos datos, Azócar (2010), encontró porcentajes similares a este estudio,

en su diagnóstico económico financiero realizado con 14 explotaciones ovinas de la Región

de Magallanes, Chile, donde el 79% de los productores que participaron en el estudio,

estaban casados, el 14% viudos, y un 7% solteros. En relación al número de hijos encontró

20%

20%

40%

13%

7%

0

1

2

3

7

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

39

que el 36% tenía dos hijos, seguidos por un 29% con 3 y un 7% de los productores tenía

entre 1 a 9 hijos.

4.3.6 Acceso a la propiedad

Figura 7. Acceso a la propiedad por los agricultores en estudio (%).

Cuando se les preguntó cómo habían accedido a los predios en los cuales trabajan, el 60% de

los productores respondió que fueron adquiridos por medio de sucesión familiar, un 27%

señaló que los obtuvo por compra propia, mientras que un 13% argumentó que los predios en

los cual trabaja eran arrendados.

En un estudio similar Ritter (2008), en la Comuna de Máfil, observó que el 37% de los

productores encuestados, tenía título de dominio pleno de su propiedad, lo que le significaba

una ventaja en comparación al resto de productores a la hora de solicitar créditos bancarios.

Mientras que Saavedra (2006), obtuvo en la misma comuna de Máfil, que el 58% de los

pequeños agricultores tenía dominio pleno de su propiedad. La estructura de la tenencia de

tierra en América Latina se caracteriza por dos tipos de propiedad: la concentración de la

60%

27%

13%

Sucesión Compra propia Arrienda

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

40

tierra agropecuaria privada en manos de pocos propietarios y la tierra comunal en manos de

comunidades campesinas y grupos indígenas.

Los datos encontrados en este estudio son interesantes, ya que la mayor parte de las tierras en

las cuales trabajan los productores son propias, lo que se transforma en un importante

porcentaje del activo inmovilizado que poseen, y que pueden utilizar como garantía

hipotecaria en el caso que requieran solicitar créditos bancarios.

4.3.7 Destino de leche

Figura 8. Empresa a la que venden su leche los agricultores en estudio (%).

En la Figura 8 se observa que el 85% de la leche que comercializan los productores, lo

realizan con la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión Limitada (COLUN), a través de

los Centros de Acopio Santa Rosa, Agrícola Pichirropulli, Pellonsa, y algunos productores

entregan directamente a la COLUN. Y solo un 15% la vende a SOPROLE. Existen dos

agricultores que no comercializan su leche con las plantas industrializadoras, destinando su

producción a la elaboración de queso fresco, el cual es vendido en las zonas aledañas.

0

20

40

60

80

100

COLUN

SOPROLE

85

15

P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

%

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

41

4.4 Variables físicas, productivas, económicas-financieras

Este estudio considera variables físicas, productivas, económicas y financieras. Dentro de las

variables físicas se encuentran: la superficie total, el número de animales, el ingreso neto

total, el ingreso neto/unidad de cada rubro al que se dedica cada productor. Para recopilar la

información de estas variables, fue utilizado el método de la encuesta dinámica, para lo cual

cada uno de los predios fue visitado, al menos una vez durante el periodo que duró el estudio.

La información recopilada en estas visitas consistió en medir o contabilizar: producción de

leche, número vacas masa, tanto secas como en producción, vaquillas preñadas, además de la

estructura de animales de otras categorías.

Se contabilizó la venta y mortalidad de animales, compra de insumos, pago de servicios,

sueldos, salarios, honorarios; el mismo procedimiento fue realizado en el caso de productores

que además de tener la producción leche como rubro principal, se dedican a la producción

de papas, prestación de servicios de maquinarias, etc.

A continuación se presentan y analizan los datos proporcionados por cada productor

considerado en este estudio.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

42

4.4.1 Hectáreas utilizadas para la producción agrícola

Cuadro 3. Propiedad del suelo de los agricultores en estudio.

Resultados del Censo Agrícola 2007 indican que 13,27% (36.965) de las explotaciones

agropecuarias con tierra en Chile, poseen entre 20-50 hectáreas. Los datos encontrados en

este estudio son similares a los que indica el Censo Agropecuario, registrando 37 hectáreas

en promedio cada productor (vea Cuadro 3), suelo que es utilizado principalmente en

lechería, destinando el resto para la crianza de vaquillas, novillos, terneros o para cultivar

cereales, ó tubérculos.

La superficie promedio para trabajar, fluctúa entre 8 y 73 hectáreas, de las cuales el 90-95%

es arable. Estos mismos productores necesitan en promedio arrendar 13,5 hectáreas

adicionales a sus parcelas propias para establecer nuevos cultivos o expandir su masa

ganadera. Datos encontrados por Ritter (2008), indican que la superficie total de los predios

Productor Suelo propio (ha) Suelo arrendado (ha)

1 60 5

2 35 20

3 38 33

4 45 18

5 73 No arrienda

6 0 24

7 8 23

8 48 No arrienda

9 10 No arrienda

10 57 40

11 53 7

12 0 22

13 68 No arrienda

14 36 No arrienda

15 24 10

Total 555 202

Promedio 37 13,5

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

43

promedios era de 25,45 hectáreas. Saavedra (2006), en su estudio ¨Caracterización de los

usuarios del sistema financiero del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Provincia de

Valdivia¨ encontró datos similares a los encontrados por Ritter (2008) y similares a los

presentados en este estudio.

4.4.2 Masa ganadera

A continuación están los datos ordenados de cada uno de los productores referentes a masa

ganadera, expresados en unidad animal (UA) (Ver anexo 9, explicación a que corresponde

una unidad animal).

Cuadro 4. Masa ganadera en los predios analizados expresados en UA.

Productor

Vacas

producción

Vaquillas

preñadas Vaquillas Terneros Terneras

UA UA UA UA UA

1 1 0,7 0,3 0,3

1 33 11 No tiene 4 7

2 61 13 12 7 7

3 48 23 7 No tiene 4

4 59 13 No tiene 7 10

5 32 6 4 3 4

6 27 5 4 1 3

7 34 9 1 5 6

8 29 4 8 3 4

9 8 No tiene 1 1 1

10 80 12 21 14 9

11 58 No tiene 12 5 1

12 35 3 8 1 3

13 22 5 11 2 3

14 32 2 8 5 5

15 29 3 4 2 3

Promedio 39 7 7 4 5

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

44

Figura 9. Distribución de masa ganadera de productores en estudio (%).

El inventario de animales que se registró al inicio del diagnóstico, con cada uno de los

productores en estudio, indica que la masa ganadera que posee este grupo expresada en

unidad animal, es de 61 cabezas en promedio, fluctuando este valor entre 5 y 39 animales

(Ver Cuadro 4). Dentro de las 61 cabezas promedio por productor, el 63% corresponde a

vacas en producción contabilizando además vacas secas que durante el año ingresarán a la

producción de leche nuevamente, 12% a vaquillas preñadas, 11% a vaquillas en crecimiento

de 1-2 años, un 8% corresponde a terneras y un 6% a terneros de 0-1 año. Las razas que

predominan en sus hatos ganaderos son el Overo colorado, Frisón negro, Jersey y Holstein.

Los datos registrados en el presente estudio son superiores a los encontrados por Rabanal

(2000), en un estudio realizado en veinte y nueve predios de pequeños y medianos

productores de la Comuna de Paillaco, donde encontró un promedio de 27 vacas masa de

lechería. Este mayor número de animales destinados a la producción láctea encontrados en

en este estudio, probablemente se debe al efecto que han tenido las políticas y estrategias

63% 12%

11%

6%

8%

Vacas en producción Vaquillas preñadas Vaquillas Terneros Terneras

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

45

agrícolas implementadas en los últimos años por el gobierno de Chile, en donde se ha

potencializado el sector lechero a través de programas, orientados a aumentar la producción

de leche en el país y que ha traído como consecuencia el aumento del número de animales en

los predios.

4.4.2 Margen directo lechería

Uno de los objetivos específicos de este estudio, fue determinar los márgenes directos por

rubro y el resultado económico global de cada explotación. El margen directo corresponde al

ingreso bruto del rubro (venta de leche, terneros, vacas de desecho, etc.) menos los costos

directos del mismo. En el Cuadro 5 se muestran los productores, con su respectivo margen

directo correspondiente al rubro de lechería.

Cuadro 5. Margen directo rubro lechería.

Productor Margen directo

($)

Tamaño

(cabezas)

Superficie

(ha)

Margen

directo/cab.($)

Margen

directo/ha ($

1 5.460.415 38 39 143.695 140.011

2 22.810.206 69 47 330.583 485.323

3 17.338.713 71 46 244.207 376.929

4 18.937.623 69 57 274.458 332.239

5 8.189.627 36 31 227.490 264.182

6 9.089.801 30 14 302.993 649.272

7 15.139.545 42 24,5 360.465 617.941

8 6.784.391 31 37 218.851 183.362

9 3.213.475 10 8 321.348 401.684

10 38.052.137 87 67 437.381 567.942

11 11.722.317 58 46 202.109 254.833

12 10.117.978 34 22 297.588 459.908

13 14.314.989 27 32 530.185 447343

14 6.546.097 26 24 251.773 272.754

15 18.086.442 32 25.5 565.201 709.272

Total 205.803.756 660 520 4.708.327 453.058.652

Promedio 13.720.250 44 34.7 313.888 30.203.910

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

46

En el Cuadro 5 se observa que el margen directo para este rubro fluctúa entre $38.052.137

(productor 10) y $3.213.475 (productor 9). Estas diferencias en el margen de ingreso se

deben principalmente al tamaño del rubro de lechería y a los ingresos que genera cada una;

en el mismo cuadro, se observa que el número de cabezas que posee el productor 10

(87cabezas) es mayor en comparación a las del productor 9 (10 cabezas).

En el caso del productor 10, además de tener un número mayor de vacas en producción, la

leche que produce la comercializa con plantas industriales, lo que le genera un mejor precio

(promedio $147 litro), además de bonificaciones por: calidad de leche que entrega la

empresa con la que comercializa el producto, certificación de su predio por estar libre de

enfermedades, entre otros; no siendo así la situación del productor 9 ya que procesa la leche

que produce en su predio a un precio de compra valorado en $126, que no considera las

bonificaciones que entregan a sus productores las empresas industrializadoras de lácteos.

Si se observan los márgenes directos de los 15 productores y se realiza una sumatoria, se

tiene que durante el año generan $205.803.756 de 660 vacas en producción, con un promedio

de ingresos por agricultor de $13.720.250, correspondiente a 44 vacas en producción.

En el caso del margen directo por cabeza, los productores que generan el mayor y menor

margen son el número 15 y 1. En el Cuadro 5, se observa que los márgenes unitarios fluctúan

entre $565.201 (productor 15) con 32 cabezas y $143.695 (productor 1) con 38 cabezas que

están o pasarán al rubro durante el proceso productivo, generando en promedio, al final del

año agrícola $313.888 por cada uno de los productores.

El mayor margen generado por el productor 15, es debido a que tienen un menor costo de

producción por cabeza, empleando similares cantidades de insumos al productor 1, como ser

concentrado, sales minerales, heno, ensilaje, productos veterinarios pero con un costo por

unidad más bajo. Si se compara la producción de leche entre ambos, el productor 15, tiene

una mayor producción durante el año (4.879 litros/vaca), con menor número de animales (32

cabezas), en comparación al productor 1, que tiene un mayor costo de producción y más baja

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

47

producción (2.187 litros/vaca). Además el precio promedio de venta por litro de leche en

ambos productores es de $153 y $107, precio favorable al productor 15. El costo y el nivel de

producción de leche del productor 15 generan al final del año un margen de ganancia

positivo que incide en un mayor margen global en la explotación.

El margen directo por hectárea, observado en el cuadro 4, indica que el 100% de los

agricultores con el número de animales que tienen, y el margen por hectárea que generan,

son suficientes para mantener el rubro durante el año agrícola. Se ha podido constatar que

existe variación en la producción y costo de producción de leche en cada productor, lo que

incide en el margen directo por hectárea y en la rentabilidad del predio.

Un estudio realizado por Engler y Janh (2003), con el objetivo de analizar el margen de

ingreso neto por hectárea de lecherías de la zona Centro Sur de Chile, encontró márgenes de

ingreso neto promedio por vaca de $118.992 (todos los valores utilizados como referencias

de estudios realizados anteriormente están deflactados en función del Índice de Precios del

Consumidor, expresados en moneda de diciembre del 2011). El análisis económico y

financiero realizado por Lerdon et al (1996), en 29 predios campesinos lecheros del área de

Paillaco encontró márgenes de ganancia promedio por cabeza de $181.376, valor inferior a

los observados en el presente estudio. Probablemente los valores superiores encontrados en

el presente estudio se deban al mayor uso de tecnologías que están utilizando los productores

en comparación a años anteriores, y que al final tienen incidencia en la eficiencia cada

predio.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

48

4.4.4 Margen directo crianza de vaquillas

En el siguiente cuadro, aparecen los ingresos netos para el rubro de crianza de vaquillas,

ordenados de la misma forma que el rubro anterior. Los ingresos y costos de este rubro

corresponden al número de animales que existían al momento de hacer el inventario de

animales, más los que pasarán durante el ejercicio a la producción de leche.

Cuadro 6. Margen directo crianza de vaquillas.

Productor Margen directo

($) Tamaño (cabezas)

Margen directo/cab.

($)

1 437.754 23 19.033

2 1.403.408 30 46.780

3 988.854 43 22.997

4 981.130 13 75.472

5 707.108 23 30.744

6 2.019.509 21 96.167

7 770.681 29 26.575

8 2.778.546 22 126.298

9 296.625 4 74.156

10 3.598.862 87 41.366

11 2.968.714 17 174.630

12 376.638 19 19.823

13 3.164.476 31 102.080

14 400.509 24 16.688

15 73.536 8 9.192

Total 20.966.350 394 882.000

Promedio 1.397.757 26 58.800

Es importante destacar que en este rubro, todos los movimientos que se hacen, son internos,

es decir, que se traspasan de los otros procesos productivos, ya sea de la crianza de terneros o

traspasos a lechería.

Los resultados para esta variable indican similar comportamiento a los del rubro lechería; se

observa que el mayor ingreso neto corresponde nuevamente al productor 10, $3.598.862 con

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

49

87 animales. El menor ingreso generado en este rubro, corresponde al productor 15, $73.536,

con 8 animales en su explotación. En promedio el ingreso generado por los 15 productores es

de $1.397.757, que corresponde en promedio a 26 animales por productor.

Para el caso del margen por cabeza, se observa que este fluctúa entre $174.630 (productor

11), y $9.192 (productor 15). En promedio este rubro le genera a cada productor $58.800. Se

observa un mayor margen por cabeza, en comparación a los encontrados por Lerdon (1996),

en donde el promedio fue de $51.833.

El mayor margen observado (productor 11), se debe principalmente a un menor costo de

producción, debido a que no suministra concentrado en la dieta alimenticia a las vaquillas,

contrario al plan de alimentación que realiza el productor 15, donde proporciona heno,

ensilaje, y concentrados en las épocas criticas del invierno, además de aplicación de

productos veterinarios, lo que le genera un mayor costo de producción al proceso productivo.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

50

4.4.5. Margen directo crianza de terneros

Cuadro 7. Margen directo crianza de terneros.

Productor Margen directo

($) Tamaño (cabezas)

Margen

directo/cab.($)

1 1.066.163 65 16.403

2 2.284.728 105 21.759

3 2.801.460 80 35.018

4 3.181.043 107 29.729

5 679.201 46 14.765

6 1.257.956 39 32.255

7 1.952.063 75 26.028

8 1.237.405 52 23.796

9 283.310 12 23.609

10 5.453.924 156 34.961

11 1.426.659 59 24.181

12 878.817 39 22.534

13 543.409 40 13.585

14 1.715.179 55 31.185

15 637.765 45 14.173

Total 25.399.082 975 363.981

Promedio 1693.272 65 24.265

La crianza y venta de terneros puede representar un importante ingreso en el rubro de la

lechería; En este estudio, el productor 10, sigue obteniendo mayor margen directo tanto en la

lechería, crianza de vaquillas y crianza de terneros, en comparación al resto de los

productores. Como se puede observar en Cuadro 7, este productor genera un margen de

$5.453.924 al año con 156 cabezas de terneros, que pasan durante este proceso productivo.

Es importante destacar que este productor lleva un adecuado plan de alimentación para los

diferentes rubros ganaderos que tiene en su explotación, suministrándole concentrado, heno,

ensilaje en las etapas críticas del invierno, sales minerales, papa picada; además suministra

productos veterinarios de acuerdo a un plan de sanidad y nutrición animal. La situación para

el resto de productores es un tanto diferente ya que el manejo que les dan a sus animales

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

51

respecto de la alimentación y sanidad del ganado es menos eficiente. Por otra parte, este

productor tiene un grado de escolaridad mayor en relación al resto (carrera técnica

completa), lo que probablemente facilita la adopción de nuevas tecnologías en su predio lo

que a su vez hace también que los ingresos que genera anualmente sean mayores que el resto

de los productores.

El productor que genera el menor margen de ganancia es el 9, $283.310 al año, manejando

en la crianza de terneros 12 animales. El margen de ingreso promedio generado por los

productores en estudio es de $1.693.272, con 65 animales cada uno.

En el caso del margen por cabeza, en el Cuadro 7, se puede observar que este fluctúa entre

$35.018 (productor 3) y $13.585 (productor 13). El menor margen de ganancia que se dio en

el productor 13 probablemente se debe a que durante la temporada tuvo un 6% de mortalidad

en su predio, lo que generó pérdidas en el rubro. Las diferencias encontradas en el margen

neto por cabeza de cada productor son consecuencia del costo de producción por cabeza y el

precio de venta de cada animal, ya que no todos venden al mismo precio y peso los animales.

4.5 Beneficio neto total de la explotación

En el Cuadro 8, se ordenan los productores del 1 al 15 con su respectivo beneficio neto,

proveniente de la comercialización de leche, crianza de terneros, vaquillas, novillos, además

de los ingresos generados por procesos productivos secundarios, como la producción y

comercialización de papa, prestación de servicios agrícolas, crianza de ovinos, elaboración

de quesos, etc., actividades secundarias que no son desarrolladas por todos los productores

considerados en este estudio.

Es importante indicar que los márgenes de ganancia para cada productor consideran los

subsidios aportados por INDAP para fertilización de praderas. En el análisis de los ingresos

generados por los 15 agricultores, se describe el porcentaje que corresponde a subsidios, el

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

52

mecanismo que se utiliza para solicitar a INDAP ó CORFO, y en el análisis económico la

incidencia que tienen en la rentabilidad del predio.

Cuadro 8. Beneficio neto total de explotaciones en estudio.

Productor Beneficio neto total ($) Ha Beneficio neto/ha ($)

1 3.347.557 50 66.951

2 20.385.489 47 433.734

3 7.139.013 52 137.289

4 5.964.012 57 104.632

5 2.832.098 36 78.669

6 16.152.609 22 734.210

7 3.880.575 27 143.725

8 3.643.866 38 95.891

9 719.161 8 89.895

10 18.093.814 67 270.057

11 17.799.249 55 323.623

12 1.368.748 22 62.216

13 6.372.626 32 199.145

14 2.385.828 24 99.410

15 9.304.417 32 290.763

Total 119.389.062 569 3.130.208

Promedio 7.959.271 37.93 208.681

Los beneficios netos obtenidos por cada caso en estudio, se pueden apreciar en el Cuadro 8 y

van desde un valor máximo de $ 20.385.489 para el productor 2, hasta un valor mínimo de

$719.161 para el productor 9. Estos resultados indican que en promedio los predios generan

ingresos suficientes para financiar los costos operacionales y de estructura.

Los márgenes netos totales generados por el productor 2, se pueden asociar en primer lugar a

que este, además de dedicarse a la producción de leche, presta servicio de maquinaria, lo que

le genera un importante ingreso en comparación al resto de los productores. Un segundo

elemento que representa un costo importante en el rubro ganado de leche y carne, es la

alimentación de los animales, en el caso de este productor los costos por alimentación son

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

53

bajos en comparación al resto de productores, ya que no suministra concentrado a sus

animales, principalmente a las vacas en producción y vaquillas en crecimiento, las que son

alimentadas en base a praderas naturales, solo los terneros y terneras en crecimiento les

suministra concentrado.

Un tercer elemento que se podría atribuir al beneficio neto total obtenido por el productor 2

($ 20.385.489), es el margen por hectárea que obtiene en sus actividades agrícolas y el costo

de producción para generar el margen. La situación es diferente para el productor 9, ya que

únicamente genera ingresos por la venta de queso de las 10 vacas en producción. Además,

este productor se encuentra en una etapa de crecimiento, y conserva a las vaquillas de

reposición para incremento de escala.

Al analizar el margen directo por hectárea se observa que fluctúa entre $734.210 (productor

6) y $62.216 (productor 12), con un promedio por agricultor $208.681(38 ha). El productor

6, presenta el mejor margen por hectárea; debido a que los costos de producción son menores

al resto de los productores, debido a que gran cantidad del suelo que utiliza para realizar sus

labores agrícolas no paga arriendo, ya que este es propiedad de su madre, que vive con él.

Este productor además de dedicarse a la producción de leche, presta servicio de arriendo de

maquinaria, que le significa un importante ingreso adicional durante la temporada de verano.

La situación para el agricultor 12, que genera un margen global en su explotación bastante

menor ($62.216 (22 ha), es distinta; debido a que presenta un bajo margen por cabeza en la

crianza de terneros ($22.534), crianza de vaquillas ($19.824), lechería ($297.588) (ver el

cuadro 5, 6,7), resultados que se asocian con el menor número de animales que tiene y al

mayor costo de producción por hectárea, que al final se transforma en menores ingresos al

predio.

Las cifras de este estudio con respecto al resultado global de cada explotación son diferentes

a las que encontró Lerdon (2000), en un estudio titulado análisis económico de 13

explotaciones lecheras de la localidad de Panguipulli, en donde el beneficio neto promedio

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

54

por hectárea fue de $ 75.743, con rangos desde $ 170.920 hasta $ 222.196 por hectárea.

Rabanal (1997), en un estudio económico financiero de 29 predios de pequeños y medianos

productores lecheros de la Comuna de Paillaco, encontró márgenes globales promedios que

oscilaban entre $ 510.579/ha y $ 77.047/ha, valores inferiores a los encontrados en este

estudio.

Los resultados encontrados por Lerdon y Rabanal, probablemente se deban a que los

productores con los que realizaron los estudios, tenían menos vacas en producción y el nivel

de producción por vaca era más bajo, debido al nivel de adopción de tecnología, contario al

nivel tecnológico que utilizan los productores del presente estudio, los que han participado

en varios programas de capacitación, giras de campo, días de campo, y probablemente la

visión que tienen acerca de cómo mejorar su producción sea distinta, lo que les ha llevado a

producir en promedio 2.956 litros/vaca/año. Solo el hecho que estén participando en Grupos

de Transferencia Tecnológica es un indicativo que los procesos de extensión realizados

anteriormente han tenido efecto en la percepción de los agricultores, y debido a esto se

vuelven interesados en estar informados de los avances tecnológicos y como adaptarlos en

sus predios, o podría ser también atribuido al interés de obtener algún beneficio y utilizar el

GTT, como una vía directa para obtener el mismo.

4.6 Estructura de costos

A continuación (Cuadro 9), se presentan las estructuras de costos de las 15 explotaciones

analizadas, con el propósito de identificar, y cuantificar aquellos costos que tienen mayor

incidencia en los sistemas productivos. Los datos se presentan en porcentaje para facilitar su

análisis y comparación.

Se observa que en promedio, el costo de la reposición de animales representa el ítem más

importante en los predios analizados con el 30,75% de los costos totales; los rangos van

desde 13% (productor 11), hasta un 41% (productor 14). Las diferencias porcentuales

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

55

existentes entre el productor 11 y 14 son consecuencia de la variación que existe en cuanto a

precio de compra y número de animales que reponen durante el año agrícola.

El segundo costo relevante, es de la alimentación del ganado que en promedio representa el

16,43% de los costos totales, con rangos que van desde 8,8% (productor 9) hasta el 24,2%

(productor 12). Las variaciones en el porcentaje del costo de alimentación son atribuidas a

que no todos siguen el mismo plan de alimentación animal. Algunos agricultores no

suministran ensilaje, heno ó concentrado, a animales productivos o en crecimiento en las

etapas criticas de invierno, y es debido a esto que los porcentajes por costos de alimentación

varían en cada predio.

Le sigue en importancia el costo por mano de obra (personal) que representa en promedio un

15,07% de los costos totales. Existe una gran variabilidad entre los predios analizados, con

rangos que fluctúan desde 22,5% (productor 9) hasta 5,8% (productor 4). La variación en el

costo por mano de obra es producto de la heterogeneidad que existen en cada uno de los

productores, ya que no todos emplean la misma cantidad de personas para realizar

actividades agrícolas en el predio, siendo en muchos casos el mismo agricultor que actúa

como administrador y trabajador en la parcela.

El cuarto costo relevante es de los fertilizantes; este representa en promedio el 7,39% de los

costos totales. El rango fluctúa entre 3 y 17,4% para el productor 6 y 15, respectivamente. La

variación existente en el costo fertilización es debido a que no todos los agricultores

siembran el mismo tipo de cultivo, y mucho menos suministran cantidades similares de

fertilizante en las parcelas de praderas o cultivos suplementarios.

Estos cuatro ítems, reposición de animales, alimentación de ganado, mano de obra y los

costos por fertilizantes representan en promedio el 69,4% de los costos totales en los predios

analizados. Engler et al. (2003), en un estudio titulado ¨Factores que afectan el margen de

ingreso neto en lechería,¨ encontró que los ítems de mayor importancia dentro del costo total

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

56

eran alimentación, mano de obra y costos indirectos, que representaban en promedio 46, 22 y

19% del total de costos, respectivamente.

Lerdon (2000), encontró en un estudio realizado en 13 explotaciones lecheras de la comuna

de Panguipulli, que el costo promedio por hectárea más relevante correspondía, a la

alimentación, la que representaba un 31%. Le seguía en importancia la reposición con un

22%, y los gastos en fertilizantes y salarios con un 11% y 10%, respectivamente.

Un ítem importante que hay que destacar en este estudio, es el de las depreciaciones; en

promedio representan el 7,5% de los costos totales. Los estudios realizados anteriormente,

concuerdan en su gran mayoría, que los costos de alimentación, reposición de animales,

mano de obra, representan los ítems más importantes en el rubro de lechería. Los resultados

encontrados en este estudio, no indican lo contrario, variando únicamente los porcentajes en

cada uno de los ítems de costos mencionados anteriormente.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

57

Cuadro 9. Estructura de costos de las explotaciones analizadas (%).

COSTOS (%) Explotación (Número de productor)

Promedio (%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Materias primas e insumos 0,8 0,4 0 0 0 2,3 2,5 0,7 18,3 1,6 30,0 0,4 0 0 0,4 3,83

Fertilizantes y abonos 8,7 3,9 6,8 6,1 7,9 3,0 6,6 9,3 3,4 5,5 3,6 5,8 6,9 16,0 17,4 7,39

Semillas y plantas 5,2 0,1 4,1 0,2 1,6 0,01 0,8 1,0 0,2 1,4 0,5 0,6 0,2 0,5 1,9 1,21

Pesticidas 1,3 0,0 0,7 0,6 0,6 0,1 0,2 0,5 0,2 0,5 0,1 0,2 0,3 0,4 0,7 0,43

Alimentos de ganado 13,7 11,0 12,0 20,3 21,5 10,3 22,7 24,3 8,8 18,0 9,4 24,2 16,5 16,0 17,8 16,43

Productos veterinarios 0,9 0,6 0,9 1,9 1,4 0,5 1,0 0,8 0,9 0,4 7,9 0,1 1,2 1,0 0,6 1,34

Combustibles y lubricantes 2,8 5,4 4,2 2,6 1,0 2,1 2,0 0,6 2,0 2,6 1,3 3,6 4,2 3,0 4,3 2,77

Provisiones 0,1 0,1 0 0,1 0,1 0 0,1 0 0,2 0,1 0,2 0,1 0 0 0,4 0,09

Reposición de animales 32,0 18,6 40,0 38,6 37,8 13,5 39,2 37,0 22,1 41,9 13,0 28,4 38,1 41,0 20,1 30,75

Personal 11,7 13,7 14,0 5,8 17,2 38,7 6,4 14,1 22,5 13,0 20,0 15,2 15,4 10,9 7,6 15,07

Tasas e impuestos 1,0 0,1 0,3 0,6 0,3 0,1 0,3 1,1 0 0,2 0,7 0,1 1,7 1,5 0,2 0,54

Arriendos 6,0 30 5,1 2,6 4,5 1,4 0,1 3,0 0,5 6,1 4,0 6,8 3,0 2,2 7,9 3,75

Mantenciones y reparaciones 0 6,3 1,8 2,3 0 1,4 5,7 0,1 2,0 0,4 0,2 0,7 0 0 6,5 1,82

Servicios pagados por la

empresa 2,6 2,1 2,1 2,7 1,7 2,2 4,4 1,6 5,2 2,5 2,2 5,4 4,3 1,9 4,4 3,02

Honorarios 0,2 0,5 0,1 0,3 0,7 0,3 0,3 0,3 1,0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,5 0,41

Fletes y transportes 1,2 3,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,33

Diversos 0,4 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,7 0 0 0 0 0 0,07

Costos financieros 1,6 5,3 2,7 0,4 1,0 8,4 2,1 0,3 1,7 0,9 0,1 0,4 0,3 0,4 0,3 1,71

Depreciaciones 5,3 13,6 4,4 11,8 2,4 15,8 5,5 4,0 11,0 3,9 6,6 7,4 7,1 4,6 9,1 7,50

Cosecha 4,7 0 0 0 0,4 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0 0 0,35

Insumos varios 0 11,5 0,58 0,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,84

Retiros personales 0 0 0 3,0 0 0 0 0,9 0 0 0 0 0 0 0 0,26

Inseminación 0 0 0 0,4 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0 0 0 0,03

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

58

4.7 Estructura de ingresos

Se presenta la estructura de ingresos de las 15 explotaciones analizadas, con el propósito de

identificar, y cuantificar los que tienen mayor incidencia en los sistemas productivos. Los

datos, al igual que la estructura de costos, se presentan en porcentaje para facilitar su

análisis y comparación.

En el Cuadro 10 se observa que del total de ingresos que se generan en cada predio durante

el año, el más alto corresponde a la producción y venta de leche; que en promedio

representa el 32,3%, con valores que fluctúan desde 16% (productor 6), hasta 50,3%

(productor 12).

La segunda fuente de ingresos está representada por la producción de vaquillas, generando

en promedio el 14,2% de los ingresos de los productores, existiendo bastante variabilidad

en la importancia relativa de este ítem, el cual fluctúa entre 4,8% (productor 1) a 29,5%

(productor 13). El tercer ingreso de importancia corresponde a la venta de terneros, que en

promedio genera el 12,9% de los ingresos, con valores que fluctúan entre 3,9% (productor

6) y 23,4% (productor 4), respectivamente.

En un estudio realizado por Lerdon (2000), también encontró que el ítem de ingresos más

alto correspondió a la venta de leche, representando un 46% del ingreso promedio por

hectárea. Le siguió en importancia la venta de terneros(as) y la venta de vaquillas con un

17% y 14% del ingreso promedio total por hectárea, respectivamente.

La diferencia de inventario por reposición de animales, representa 2,9% de los ingresos a

los predios, los ingresos por este concepto fluctúan entre 6,1% (productor 9) y 1,8%

(productor 8); la venta de animales de desecho representan el 1,4% de los ingresos. Un dato

importante encontrado en este estudio es que el 80% de los productores, está

incrementando la masa ganadera, ya que reponen más animales de los que desechan.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

59

Cuadro 10. Estructura de ingresos de las explotaciones analizadas (%).

Ingresos (%) Explotación (Número de productor)

Promedio

(%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Diferencia de inventario 5,6 1,9 4,9 6,0 3,6 3,1 2,9 1,8 6,1 2,6 0 0 3,6 0 2,4 2,9

Vaquillas preñadas 7,8 0,0 13,6 0,0 4,0 0 0 0 0 0 0 3,45 0 4,0 0 2,2

Venta de vaquillas 4,8 9,0 6,5 11,9 14,4 7,3 20,5 24,0 10,2 23,7 11 13,9 29,5 20 6,7 14,2

Producción leche 18,6 21,0 27,4 43,8 34,4 16,0 42,2 35,0 25,2 38,9 24,9 50,3 39,3 24,9 42,1 32,3

Vacas desecho leche 1,9 0,7 2,7 0,8 0,9 0,9 2,7 1,0 0 0,7 0 3,1 1,1 4,8 0 1,4

Venta de terneros 14,2 8,3 9,6 23,7 11,5 3,9 11,7 18,2 13,7 14,1 9,9 15,1 8,2 22,4 8,6 12,9

Venta de terneras 3,8 1,8 6,5 5,6 8,8 2,3 9,6 3,7 3,3 7,1 1 2,3 9,0 6,0 5,9 5,1

Venta de queso 0 0 0 0 0 0 0 0 37,3 0 44,8 0 0 0 0 5,5

Pastoreo 4,8 1,6 1,0 6,0 2,7 1,4 7,7 3,3 1,4 1,3 0 5,2 3,0 7,5 5,2 3,5

Producción ensilaje 2,5 0,6 2,8 2,7 4,1 0,9 0 4,2 0 1,9 4,7 2,5 1,3 1,8 6,6 2,4

Producción de heno 0 20,4 1,9 0 1,2 1,6 0 3,1 0 1,2 1,9 1,6 1,9 1,1 3,2 2,6

Producción papas 20,9 0 22,7 0 0 0 0 0 0 6,8 0 0 0 0 0 3,4

Producción trigo 12,1 0 0 0 0 0 0 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0,9

Producción triticale 0 0 0 0 4,7 0 2,3 0 0 0 0 0 0 0 5,5 0,8

Venta leña 0 0 0 0 3,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2

Producción avena grano 0 0 0 0 2,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,2 0,2

Arriendo de tractores 0 33,4 0 0 0 44,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,2

Fletes 0 0 0 0 0 0,9 0 0 0 0 0 0 0 0 8,0 0,6

Ingresos varios 0 0 0 0 0 16,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,1

Subsidios 2,58 1,28 0 0 3,39 0,6 2,6 4,8 2,7 1,6 1,2 2,45 2,8 7,7 4,2 3

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 101 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

60

4.8 Necesidad de capital de trabajo

La necesidad en capital de trabajo representa la cantidad de dinero que una empresa

requiere para financiar sus costos de operación y de estructura, luego de considerar el flujo

de ingresos que de esta se originan. Con el propósito de determinar las necesidades de

capital de trabajo de los predios en estudio, en el Cuadro 11 se presentan los saldos

acumulados mensuales de cada uno, determinados a través del método del déficit

acumulado máximo del sistema CONGA.

En el flujo de caja se detallan las cantidades de dinero que ingresan o egresan cada mes,

durante el período de 12 meses considerado para este estudio. Se consideran aquí, además

de los flujos financieros contenidos en el informe estructura de gastos de la explotación, los

desembolsos por concepto de amortizaciones de créditos cuyo vencimiento ocurrirá dentro

del período analizado; las inversiones a realizar durante el ejercicio y los ingresos por

concepto de saldo en cuenta(s) corriente(s), así como los reembolsos de dinero por créditos

otorgados o cuentas por cobrar. Además, a este nivel se consideran los aportes y retiros del

empresario y su familia.

No se necesitará capital de operación en la medida que el saldo mensual acumulado de cada

predio sea positivo durante los 12 meses del año, si en uno o en varios de los meses el saldo

acumulado es negativo, la empresa requerirá capital de trabajo y su monto corresponderá a

la cifra más negativa de dicho saldo. Los resultados indican que durante prácticamente

todos los meses del año, la mayoría de los predios (73,3%) se autofinancian, sin tener que

recurrir a un capital externo para financiar sus costos.

En el caso de los predios que necesitan capital externo (26,7%), en promedio el monto

asciende a $1.292.394, a lo que se deberá tomar algunas medidas de corrección siendo una

estas, aumentar el tiempo de cancelación de insumos, anticipar, si es posible, la venta de

algunos productos ó solicitar créditos operacionales.

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

61

Lerdon (2000), encontró en un estudio realizado con 13 productores de la Comuna de

Panguipulli, que 9 de los 13 predios analizados, requerían de capital externo a la empresa

para poder financiar sus costos operacionales, situación que es diferente a la encontrada en

el presente estudio y la cual probablemente se pueda atribuir a que el rubro eje de los

productores les genera ingresos mensuales que le permite financiar los costos y egresos de

caja relacionados con el funcionamiento de la empresa.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

62

Cuadro 11. Saldo acumulado del flujo de Caja de los predios analizados.

Prod

May ($) Jun ($) Jul ($) Ago ($) Sep ($) Oct ($) Nov ($) Dic ($) Ene ($) Feb ($) Mar ($) Abr ($)

1 530.116 996.231 25.704 3.522.067 2.025.320 1.017.142 5.345.518 5.964.275 6.217.422 6.386.538 11.115.014 6.920.041

2 8.927.396 15.995.320 13.943.794 11.573.268 9.464.942 11.486.858 8.442.094 7.728.903 15.216.996 22.705.025 9.792.611 17.124.889

3 475.172 327.207 -218.245 -1.794.027 -2.619.494 -644.105 -2.018014 -3.522.471 -3.379.380 -3.552.400 1.372.051 14.298.873

4 11.623.862 12.397.626 11.850.303 11.569.645 11.773.641 10.419.181 20.528.859 20.589.536 21.953.213 23.140.419 23.974.686 25.165.749

5 815.618 454.701 4.212.545 628.882 2.106.931 1.650.561 229.548 184.237 796.308 1.575.598 1.836.744 1.892.377

6 6.720.052 1.359.416 -233.878 17.086 585.092 2.490.209 2.002.031 1.514.653 2.566.705 3.502.561 -236.387 2.299.364

7 9.146.465 6.181.378 6.034.677 5.616.071 2.526.240 1.587.687 1.315.531 7.672.151 9.260.040 10.044.527 13.082.782 13.973.558

8 237.140 212.940 -476.068 -933.579 1.529.023 644.171 359.765 1.391.911 1.679.699 1.167.692 1.623.371 336.456

9 2.667.596 1.700.192 1.407.788 1.091.459 750.295 679.891 1.214.486 1.143.239 1.414.911 1.697.506 1.957.602 2.174.198

10 4.790.940 9.880.414 11.727.715 10.274.723 9.002.215 12.144.551 13.680.308 11.941.985 13.253.344 14.923.099 16.191.065 22.072.590

11 1.766.181 1.560.764 909.346 188.929 -447.209 969.327 2.086.383 3.910.919 6.255.502 9.054.084 11.402.667 13.041.249

12 325.755 78.227 140.280 319.266 1.041.054 1.008.925 1.154.378 1.427.909 2.628.873 1.935.684 2.393.668 2.183.931

13 2.638.012 3.175.688 3.000.811 2.664.287 2.541.410 2.747.451 3.230.980 4.921.251 5.092.122 6.296.353 7.108.993 7.562.586

14 1.850.011 1.545.929 1.284.038 4.216.364 5.476.924 4.665.691 4.852.753 7.701.631 7.838.811 7.828.098 6.115.092 6.230.428

15 6.200.453 6.750.185 6.393.757 5.016.195 3.471.596 2.936.894 2.325.619 5.345.234 6.960.837 7.319.986 9.649.131 10.315.689

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

63

4.9 Antecedentes económicos financieros

El análisis económico consistió primero en valorar las inversiones en tierra, inventario de

animales, construcciones, maquinarias y equipos, así como los pasivos de cada predio

analizado. Paralelamente se determinaron los niveles de producción, costos directos e

indirectos. Las variaciones de inventario ocurridas durante la temporada del análisis, se

determinaron sobre la base de las diferencias en el número de animales por categoría,

existentes a inicio y fines del estudio.

Se presentan a continuación los principales antecedentes económicos y financieros de los

predios en estudio, los que fueron determinados a través del software CONGA. El siguiente

análisis se realiza en base a indicadores entregados por el CONGA, a partir de la información

contable digitalizada durante el periodo analizado y corresponde a la situación global de cada

empresa, y no solo al rubro lechería.

4.9.1 Análisis de rentabilidad

La rentabilidad es la tasa con que se remuneran los capitales puestos a disposición de la

empresa, para calcular este indicador se relaciona el beneficio con el costo de generar ese

beneficio (Lerdon, 2011).

En el Cuadro 12, se presenta la rentabilidad de los capitales propios y totales de los

predios en estudio. Este indicador relaciona el beneficio obtenido, después de deducidos los

impuestos e intereses, con la inversión aportada por el empresario (capital propio). Es así

entonces, que a partir de este indicador se ha podido medir la tasa de interés que producen

los fondos propios invertidos por el empresario o por los socios en la empresa para cada

predio considerado en el estudio. Se observa que, en ambas rentabilidades existe bastante

variabilidad para cada uno de los productores, esto debido a que los niveles de

endeudamiento son diferentes para cada agricultor. En promedio generan rentabilidades del

4,4% para el capital propio y un 4,3% para el capital total.

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

64

Cuadro 12. Rentabilidad de los capitales propios y totales (%).

El Cuadro 12, muestra que la totalidad de los productores presenta rentabilidades de sus

capitales propios positivas, con valores que fluctúan entre 9 y 1%. Un estudio realizado por

Azócar (2005), en la Comuna de Río Bueno, encontró rentabilidades promedio más bajas

(2%) en comparación a las señaladas en el presente estudio.

La rentabilidad de los capitales totales relaciona el beneficio obtenido con el capital total

de la empresa, independientemente de la forma de financiamiento. Se observa en el Cuadro

12, que el 100% de los productores, genera rentabilidades positivas de sus capitales totales,

con valores que fluctúan entre 9 y un 1% respectivamente. Ritter (2008), en su análisis

económico financiero de productores pecuarios inscritos en el servicio de asistencia técnica

(SAT) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en la comuna de Máfíl, encontró

rentabilidades muy diferentes a las encontradas en este estudio, con promedios que fluctúan

desde -16,9% a +21,9%. Otro estudio realizado por Saavedra (2006), en la misma comuna

encontró resultados negativos en la rentabilidad de los capitales totales promedio de -14,7%;

Productor Rentabilidad %

Capital Propio Capital Total

1 2,0 2,0

2 7,0 7,0

3 4,0 4,0

4 2,0 2,0

5 1,0 1,0

6 9,0 9,0

7 4,0 4,0

8 2,0 2,0

9 1,0 1,0

10 6,0 6,0

11 7,0 7,0

12 3,0 3,0

13 7,0 7,0

14 2,0 2,0

15 9,0 8,0

Promedio 4,4 4,3

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

65

las rentabilidades positivas encontradas en este estudio se podrían atribuir al mayor margen

directo generado por cada rubro al que se dedicaban los productores y al porcentaje de

capital externo que necesitan para financiar sus actividades agropecuarias.

4.9.2 Análisis de liquidez

En este análisis se utilizó el índice de liquidez general o razón corriente, el mismo expresa en

qué medida las deudas a corto plazo pueden ser cubiertas por los activos circulantes, es decir,

los valores de stock, el realizable y disponible.

A continuación se presenta la liquidez general de todos los predios en estudio; los mismos

han sido ordenados en forma ascendente de acuerdo al número de productor.

Cuadro 13. Liquidez general de los predios en estudio ($).

Productor Liquidez ($)

1 -2.500.000

2 1.700.000

3 4.850.000

4 8.600.000

5 -4.850.000

6 -1.150.000

7 6.750.000

8 -960.000

9 1.600.000

10 1.800.000

11 -4.200.000

12 -1.100.000

13 1.300.000

14 No tiene deudas a corto plazo

15 284.788

Total 12.124.788

Promedio 808.319

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

66

En el Cuadro 13, se observa que el 53% de las explotaciones analizadas presentan una

liquidez general positiva, esto indica que sus activos circulantes (stock + realizable +

disponible), son superiores a las deudas contraídas a corto plazo. Mientras el 47% restante

de las explotaciones presenta problemas de liquidez, fluctuando los montos entre $ -

4.850.000 (productor 5) y $ -960.000 (productor 8).

Al analizar este indicador es importante considerar que en el stock existen algunos ítem que

son necesarios para realizar las actividades diarias de la empresa, siendo estos las materias

primas e insumos, avances a cultivo, productos terminados y animales que no forman parte

del activo inmovilizado. Por lo tanto, al comparar los activos circulantes con los pasivos

circulantes, algunos de estos ítems no estarían disponibles para cancelar las deudas

contraídas por la empresa a corto plazo, lo que podría poner en riesgo el funcionamiento

normal de la empresa, teniendo que vender parte del activo inmovilizado o bien solicitar

ampliaciones en los pagos de las deudas a corto plazo.

4.9.3 Análisis de solvencia

En este estudio la solvencia se analizó a través de dos indicadores complementarios, siendo

estos la tasa de solvencia y el grado de endeudamiento. Como se describió en el marco

teórico de este documento, la tasa de solvencia se define como aquella que mide la relación

entre los capitales propios (patrimonio) y el pasivo total. Este indicador expresa el grado de

independencia de la empresa frente a sus acreedores; esta tasa debería ser superior a 60%, es

decir, que los capitales propios financian al menos el 60% del activo total.

El indicador de endeudamiento como su nombre lo indica permite medir el grado de

endeudamiento de una empresa. La tasa de endeudamiento relaciona el pasivo exigible con el

pasivo total.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

67

En el Cuadro 14, se presenta el indicador de solvencia y el grado de endeudamiento para

cada uno de las explotaciones.

Cuadro 14. Indicadores de solvencia (%).

Productor Tasa de solvencia (%) Grado de endeudamiento (%)

1 94 6

2 73 27

3 71 29

4 98 2

5 96 4

6 71 29

7 88 12

8 98 2

9 98 2

10 95 5

11 97 3

12 88 12

13 97 3

14 98 2

15 89 11

Total 1.351 149

Promedio 90 10

Se observa, que el 100% de las explotaciones analizadas no presentan problemas de

solvencia, y por ende tampoco de endeudamiento; en todos los casos la tasa de solvencia

supera el 60%. En promedio, el 90% de los activos totales que tiene cada productor, están

siendo financiados con capitales propios, y solo un 10% vía créditos. Estos resultados

reflejan un buen grado de independencia de las empresas frente a sus acreedores, ya que más

de un 70% de los activos de éstas son financiados por capitales que pertenecen a los

productores.

Datos similares a este estudio encontró Azócar (2005), quien obtuvo una tasa de solvencia

promedio de 93% en un estudio realizado con 16 agricultores productores de leche en la X

región de Chile. En el caso del grado de endeudamiento en este estudio se encontró que en

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

68

promedio asciende a 10%, con porcentajes que fluctúan entre 29 y 2 %, respectivamente.

Ritter (2008), encontró datos diferentes en un grupo de productores lecheros de X región

con promedios de endeudamiento de 7,39% a 5,47%.

Tasa de autonomía financiera: Compara los capitales propios a las deudas de mediano y

largo plazo y proporciona información sobre la estructura de los capitales permanentes. Esta

relación proporciona una idea sobre la capacidad de endeudamiento a mediano y largo plazo,

ya que, en general, los Bancos consideran que una empresa rentable puede endeudarse a

mediano y largo plazo hasta una suma cercana, pero inferior, a sus capitales propios.

En el Cuadro 15, se observan los porcentajes de las tasas de autonomía financiera de las

diferentes explotaciones donde se llevó a cabo el estudio, reflejando que la mayoría de los

agricultores, no presentan inconvenientes en este indicador, ya que la relación existente entre

el patrimonio del agricultor y sus deudas a mediano y largo plazo son adecuadas.

Únicamente el productor 14, presenta valor 0, ya que no tiene adquirida deuda a mediano y

largo plazo a la fecha en que se realizó el estudio.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

69

Cuadro 15. Tasa de autonomía financiera

4.9.4 La incidencia de los subsidios en la rentabilidad

Los resultados del estudio, indican que del total de los ingresos de los agricultores, un 3%

corresponde a subsidios, que son entregados por el Estado a través de Instituciones como

INDAP o CORFO.

Los subsidios tienen como finalidad producir un incremento en la productividad. Muchos

pequeños agricultores no aplican fertilizantes, o no mejoran sus estructuras donde realizan

sus actividades diarias relacionadas principalmente con lechería, si es que no obtienen

ayudas a través de esta vía. El mecanismo que utilizan estas dos instituciones para entregar

los subsidios destinadas a la ampliación ó mejoramiento de infraestructura, construcción de

galpones, bodegas, mangas, patios de alimentación, bebederos, cargaderos, ternereras, obras

de drenaje, establecimiento y/o mejoramiento de praderas y/o cultivos suplementarios es a

Productor Autonomía financiera (%)

1 1.881

2 274

3 249

4 6.417

5 5.473

6 250

7 875

8 8.412

9 20.538

10 2.089

11 28.510

12 983

13 4.620

14 0

15 1.045

Promedio 5.441

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

70

través de postulaciones. Durante el periodo analizado, la mayoría de los productores

obtuvieron el beneficio del subsidio para mejorar y/o establecer praderas o recursos

forrajeros, siendo financiado hasta un 80% de los costos netos asociados a los insumos y

labores. El subsidio es entregado una vez que presentan el plan de establecimiento de la

pradera o los comprobantes de compra de fertilizantes, en la oficina correspondiente de

INDAP.

En el Cuadro 16, se presenta el porcentaje en subsidios recibidos por cada agricultor, así

como las diferencias que existen al considerar y no los subsidios como ingresos en cada una

de los predios, y la incidencia que tiene esto, en la rentabilidad del capital propio.

Cuadro 16. Rentabilidad del capital propio con y sin subsidio.

Productor

Rentabilidad capital propio

(%) Subsidiado

(%)

Monto subsidiado

($)

Con subsidio

Sin

subsidio

1 2,0 1,0 2,58 1.461.240

2 7,0 6,0 1,28 2.141.834

3 4,0 4,0 No recibe subsidio No recibe subsidio

4 2,0 2,0 No recibe subsidio No recibe subsidio

5 1,0 1,0 3,39 1.507.256

6 9,0 8,0 0,56 641.613

7 4,0 2,0 2,57 1.617.022

8 2,0 1,0 4,82 1.882.807

9 1,0 1,0 2,7 356.157

10 6,0 5,0 1,56 2.116.123

11 7,0 7,0 1,21 1.016.505

12 3,0 2,0 2,45 710.382

13 7,0 6,0 2,78 1.170.593

14 2,0 0,0 7,67 2.291.400

15 9,0 7,0 4,19 2.367.386

Promedio 4,4 3,5 3,0 1.285.355

En el Cuadro 16, se observa que el monto promedio de los subsidios recibidos por los

productores de parte de INDAP y CORFO ascienden a $1.285.355, con un rango que

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

71

fluctúan entre $2.291.400 (productor 2) y $356.157 (productor 9). El porcentaje y monto

subsidiado por agricultor, fue calculado a través del software CONGA, y corresponde al

porcentaje de los ingresos totales proveniente del subsidio por fertilización, construcción de

galpones, mangas, patios de alimentación entre otros. Montos que representan el 3% de los

ingresos totales que son entregados durante el año agrícola; y generalmente recibidos en el

mes de diciembre.

Probablemente el porcentaje de ingresos que obtienen los agricultores por subsidio sean

mayores, pero algunos no entregaron la suficiente información de todos los subsidios que

reciben de parte de Instituciones gubernamentales.

Al no existir subsidios, la rentabilidad del capital propio disminuye de un 4,4% a un 3,5%.

Independientemente que se reciban subsidios, los productores 6 y 15, siguen presentando las

mejores tasas de rentabilidad. El productor 6, se caracteriza por que además de dedicarse a la

producción de leche, genera ingresos por prestación de servicios de maquinaria. En su

estructura de ingresos, la producción de leche representa el 16%, y la prestación de servicio

un 44,9%, lo que influye en generar una tasa de rentabilidad de los capitales propios

mayores al resto de los productores, pero con un grado de endeudamiento (29%) de sus

activos también superiores.

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

72

5 CONCLUSIONES

Después de realizar la planificación y el análisis de los procesos productivos de las 15

explotaciones lecheras, ubicadas en el sector de Santa Rosa, Pichirropulli, y Loncopán, para

el periodo contable que comprende desde el 1 de mayo de 2012 al 30 de abril del 2013, es

posible concluir que:

Los productores con edades que oscilan entre 36 y 49 años presentan mejores beneficios

netos totales en sus predios, en comparación a los productores que superan la edad de 60

años.

El 53% de los productores que presentan mejor margen total en sus explotaciones, se

encuentran en el sector de Santa Rosa y Pichirropulli, Comuna de Paillaco; no siendo así

la situación para el 47% restante que se encuentran en el sector de Loncopán, Comuna de

Futrono.

Los productores que lograron terminar la secundaria y educación media en forma

completa, presentan mejores resultados en sus beneficios netos totales en comparación a

los que no lograron terminar la primaria completa y que superan la edad de 60 años.

El 73% de los productores que están casados, y que tienen entre 1 a 2 hijos, y su edad es

inferior a los 50 años, presentan mejores márgenes totales de sus predios en comparación

a los que superan la edad de 60 años, pero que están casados.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

73

Más del 80% de los productores realiza sus actividades agropecuarias en suelo propio,

representando un importante porcentaje del activo inmovilizado y que podrían utilizar

como garantía hipotecaria en el caso que necesiten solicitar financiamiento externo.

El margen total por cada predio es independiente de si el suelo es arrendado o es propio.

De las hectáreas promedios que posee cada productor, la mayoría son destinadas al rubro

de lechería, y el resto para la crianza de vaquillas, novillos, terneras, terneros, ó para la

producción de cereales, papa, entre otros.

Existe una limitante en el arriendo de suelo para los productores que han mejorado los

aspectos técnicos y necesitan aumentar la masa ganadera destinada a la producción de

leche o carne ya que en la zona casi no se encuentra superficie que pueda ser arrendada

para estos fines.

En los 15 predios analizados, el promedio que posee cada productor es 61 cabezas de

ganado, de las cuales el 63% son vacas en producción.

El 85% de los productores están incrementando su masa ganadera, principalmente vacas

destinadas a la producción de leche, por lo que están en crecimiento y posiblemente en

los próximos años se incrementaría la producción de leche, lo que podría verse limitado

por la falta de suelo para arriendo.

Los 15 predios analizados generan margen neto total positivo, lo que les permite

financiar sus costos operacionales y de estructura, cancelar impuestos e intereses por

créditos recibidos, con una tendencia a presentar mejores márgenes los productores con

edades inferiores a 50 años, y que han cursado, por lo menos, la secundaria o educación

media en forma completa.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

74

Los costos directos más importantes en los predios analizados, están representados por la

reposición de animales, alimentación del ganado, salario por mano de obra y el costo de

fertilizantes, los cuales son similares a otros estudios realizados anteriormente en predios

lecheros.

De los ingresos promedio generados en las explotaciones analizadas, el 70% proviene de

la comercialización de leche, venta de vaquillas, terneros, terneras, y arriendos de

maquinarias.

En general el grupo de productores genera rentabilidades positivas tanto del capital

propio y total, presentando variaciones en ambos indicadores al considerar o no los

subsidios entregados por el Estado, los cuales incrementan la rentabilidad promedio en

este grupo de agricultores, en un 25,7% pasando de un 3,5% a un 4.4%.

La rentabilidad del capital total, fue levemente inferior a la rentabilidad del capital propio

lo que se relaciona con un bajo grado de endeudamiento.

El bajo nivel de endeudamiento de este grupo de productores se transforma en una

fortaleza y autonomía frente a los acreedores, pudiendo acceder a créditos en mejores

condiciones, presentando la tasa de autonomía financiera, en su totalidad resultados

superiores en comparación a estudios realizados anteriormente.

Con respecto a la necesidad de capital de trabajo, un 26,7% de los productores, en

determinados meses del año, necesitan de capital externo para financiar sus actividades,

lo que se traduce en problemas de liquidez de la empresa, debiéndose contraer deudas a

corto plazo y prever su reembolso.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

75

6 BIBLIOGRAFÍA

Alul, E. y González, P. 2005. El impacto de la agricultura familiar campesina en la

economía de la Región del Maule. (en línea). Consultado 1 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2003 oct/economiaagraria%5B1%5D.pdf.

Amador, S. y Romano, J. 2007. Manual del nuevo plan general contable en España. (en

línea). Consultado 24 May. 2012. Disponible en: http://www.contabilidad.tk/.

Arancibia, G. 2010. Diagnóstico Económico-Financiero de 14 explotaciones ovinas en la

Región de Magallanes. Estudio de casos. Tesis Lic. Agr. Valdivia, Universidad Austral de

Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. pp: 23-49.

Azocar, G. 2005. Relación entre variables sociales, productivas y económicas en 16 predios

campesinos lecheros de la provincia de Valdivia, Chile. Tesis Lic. Agr., Universidad Austral

de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. pp: 20-51.

Bahamonde, F. 2011. Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el

año 2020. (en línea). Consultado 7 Abr. 2012. Disponible en:

http://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_14_II_semestre_2011/PDF_articulos/mercado_p

roductos_lacteos.pdf.

Balcázar, P. 2005. Investigación cualitativa, estudio de casos. Universidad Autónoma del

Estado de México. 1a edición. Consultado 6 Abr. 2012. Disponible en:

http/books.google.cl/book?id=4w7Da4b405AC&printsec=frontcover&source=gbs.

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

76

Barrio, I.; González, J., Padin, L.; Peral, P.; Sánchez, I., y Tarín, E. s.f. El estudio de

casos. Métodos de investigación educativa, Universidad Autónoma de Madrid. (en línea).

Consultado 1 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos

_doc.pd

Berdegue, J.; Danty J. y Caro, J. 1999. Organizaciones económicas campesinas en Chile.

(en línea). Consultado 3 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/0274-001828-

org.econoacutemicascampesinas.pdf

Briones, G. 1992. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México.

272 pp.

Chile, Centros de gestión de Chile, 2012. (en línea). Consultado 3 Abr. 2012. Disponible

en: http://www.cegeschile.cl/ceges

Corro, M. (2004). Selected management practices of beef cows operations in Oklahoma. J.

of Animal Science, 82 (Suppl. 1), 289. Sin información (documento digital).

Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2009. Panorama

Social de América Latina. (en línea). Consultado 26 Jul. 2012. Disponible en:

http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/37839/P37839.xml&xsl=/

dds/tpl/p9f.xsl

Chile. Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (CODESSER). 2011. Grupos

de Transferencia Tecnológica. (en línea). Consultado 2 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.codesser.cl/desarrollo_asociarse_grupo.htm

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

77

Chile. Corporación de Fomento de la producción (CORFO). 2012. Programa de Difusión

Tecnológica. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. (en línea). Consultado 4 Abr.

2012. Disponible en:

http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas/programa_de_difusion_tecnologica

Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), 2011a. Expectativas para el

mercado lácteo global en 2011. (en línea). Consultado 6 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.la-leche.es/2011/01/18/expectativas-para-el-mercado-lacteo-global-en-2011/

______, 2011b. Mercado y comercio mundial de productos ganaderos en los principales

Países. (en línea). Consultado 8 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.efeagro.com/multimedia/la-produccion-mundial-de-carne-de-vacuno-porcino-y-

pollo-se-incrementara-en-2012/3-1639592.html

Domínguez, J. 2000. Una visión prospectiva para la Agricultura chilena. In. Furche, C. (ed).

Agricultura Chilena del 2010. Tres visiones sociopolíticas. Santiago, Chile, Ministerio de

Agricultura. pp : 91 – 128.

Durmone, K. 2011. Diagnóstico económico-financiero y planificación estratégica de tres

centros de acopio de leche vinculados al centro de gestión de Paillaco, región de Los Ríos,

Chile. Estudio de casos. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Valdivia. Universidad

Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 38-52 p.

Chile. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO). 2011a. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el

Caribe 2011. (en línea). Consultado 7 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.rlc.fao.org/uploads/media/Panorama_del_hambre_2011.pdf.

____. 2011b. Perspectivas alimentarias. Análisis de los mercados mundiales. (en línea).

Consultado 3 Abr. 2012. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/015/al981s/al981s00.pdf

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

78

Engler, P. y Jahn, E. 2003. Factores que afectan el margen de ingreso neto en lecherías: Un

análisis estadístico. (en línea). Consultado 4 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.bioline.org.br/request?at06044

Farina, B. 2008. La reforma agraria y la crisis mundial de la comida. (en línea). Consultado

1 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=15469

Gómez, M. 2006. El estado de la agricultura chilena y sus transformaciones y

modernización" en Observatorio de la Economía Latinoamericana 62. (En línea) Consultado

4 Mar. 2012. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/mgo1.htm.

Gómez, S. 2000. Organización Campesina en Chile: Reflexiones Sobre su Debilidad Actual.

(en línea). Consultado 7 Abr. 2012. Disponible en:

http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n6/art01.pdf.

Hernández, M. 1998. Evaluación del impacto socioeconómico y productivo del proyecto

“Centro de Gestión empresarial”. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Valdivia.

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 197 p.

Chile. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2012a. Cambios estructurales en la

agricultura chilena. Análisis intercensal 1976-1997-2007. (en línea). Consultado 25 Jul.

2012. Disponible en: www.ine.cl/canales/chile_estadistico/.../cambios_estructurales.pdf.

_________2012b. Estadísticas Vitales, Informe anual 2008. (en línea). Consultado 25 Jul.

2012. Disponible en: www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/.../vit_08211210.pdf.

_______2012c. Compendio estadístico 2010. (en línea). Consultado 25 Jul. 2012.

Disponible en:

http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_estadistico

2010.php

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

79

Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 2012. GTT. Una metodología

eficaz de trabajos grupales. (en línea). Consultado 7 Abr. 2012. Disponible en

http://www.inia.cl/link.cgi/Transferencia/1005.

Lerdon, J. 2011. Contabilidad y análisis financiero de empresas agrícolas. Apuntes de

clases. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Economía

Agraria. 1, 2, 3 p.

________ 2008. Análisis financiero de empresas agrícolas. Universidad Austral de Chile.

Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Economía Agraria. Valdivia, Chile. 41-44, 101,

p.

_________2007. Contabilidad y análisis financiero de empresas agrícolas. Serie B: Apuntes

de clases. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de

Economía Agraria. 91 p.

Mandaluniz, N.; Ruiz, R. y Oregui, M. 2004. Propuesta de definición de unidad animal y

metodología de estimación, para su aplicación en sistemas de pastoreo extensivo (en línea).

Consultado 3 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/0274-001828-

org.econoacutemicascampesinas.pdf

Navarro, H. s.f. Antecedentes de la producción de leche en el Sur de Chile. Instituto de

Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro de Investigación Remehue, boletín 148. (En

línea) Consultado 5 Mar. 2012. Disponible en:

http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33834.pdf

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

80

Chile, Ministerio de Agricultura, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

2012. Leche: producción, recepción, precios y comercio exterior. (en línea). Consultado 1

Abr. 2012. Disponible en: http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-

informacion/Lacteos/informe_lacteo_0912.pdf

________. 2011a. Consumo de carne, alcanzo 84.2 kilos netos por habitante en 2011. (en

línea). Consultado 1 Mar. 2012. Disponible en:

http://www.diariopyme.com/2012/01/consumo-de-carnes-alcanzo-842-kilos-netos-por-

habitante-en-2011/

_______. 2011b. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias-Ministerio de

Agricultura de la Republica de Chile. Situación del sector lechero y perspectivas. (en línea).

Consultado 1 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.odepa.cl/odepaweb/publicaciones/doc/3312.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2000. Seguridad y salud en la agricultura.

(en línea). Consultado 4 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/.

Organización de la Naciones Unidas (ONU). 2011. Informe sobre el estado de la población

mundial 2011: 7 mil millones de personas: su mundo, sus posibilidades. (en línea).

Consultado 7 Abr. 2012. Disponible en: http://www.un.org/es/publications/recent.shtml

Ortega, E. 1995. El momento actual en la Agricultura. Temporada Agrícola. (Chile). Nº 42.

Pag. 24-36.

Ritter, W. 2008. Diagnóstico Económico-Financiero de productores pecuarios inscritos en el

servicio de asistencia técnica (SAT) del Instituto Desarrollo Agropecuario (INDAP) en l

acomuna de Máfil 2007, Región de Los Ríos. Tesis Lic. Agr., Valdivia, Universidad Austral

de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. pp: 60-90.

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

81

Rogers, E. 1995. Diffusion of innovations (Fourth Ed.). New York: The Free Press. Sin

información (documento digital).

Rubio, P. 2007. Manual de Análisis Financiero. (en línea). Consultado 6 Mar. 2012.

Disponible en:http://books.google.cl/books?id=7afDDNYa1z4C&printsec=frontco

Saavedra, R. 2006. Diagnóstico económico y financiero de productores pecuarios inscritos

en el servicio de asistencia técnica del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Comuna de

Máfil, Región de Los Ríos, Chile. Tesis Lic. Agr., Valdivia, Universidad Austral de Chile,

Facultad de Ciencias Agrarias. pp: 40-60.

Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. 1998. Metodología de la investigación. Escuela

Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. (en línea).

Consultado 4 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

Tanaka, G. 2005. Análisis de estados financieros para toma de decisiones. (en línea).

Consultado 24 May. 2012. Disponible en:

http://books.google.cl/books?id=LH4fWKr2Cs4C&pg=PA319&dq=ratios+economicos+fina

ncieros&hl=es&sa=X&ei=eg-

8T4iEPIatgwfot8SYDw&ved=0CGMQ6AEwCQ#v=onepage&q=ratios%20economicos%20

financieros&f=false

Tapia, F.; Villavicencio, A. y Ruiz, C. 2011. Grupos de transferencia tecnológica.

Ministerio de Agricultura, Instituto de investigaciones Agropecuarias, Gobierno de Chile. (en

línea). Consultado 4 Abr. 2012. Disponible en:

http://www.transferenciatecnologica.cl/videos/Banco_1_Transferencia_Tecnologica/Grupos

_de_Transferencia_Tecnologica/pdf/Informe_GTT_INIA.pdf

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

82

Ulloa, P. 2002. Análisis económico y estratégico de la Sociedad Campesina Agroindustrial y

Comercial Pucara S.A. comuna de Los Lagos, Décima Región. Tesis Lic. Agr. Valdivia,

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. (en línea). Consultado 4 Mar.

2012. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/fau.42a/doc/fau.42a.pdf

Vargas, L. 1992. Estados finales de la contabilidad 7a ed. Santiago. Soelco Ltda. Editores,

Sociedad Editora de Literatura Contable 23-55 p.

Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research

Methods Series, Newbury Park CA, Sage. 2-12 p.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

83

ANEXOS

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

84

Anexo 1. Encuesta para la obtención de información necesaria para el estudio.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INSITUTO DE

ECONOMÍA

AGRARIA

PLANIFICACIÓN PREDIAL

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA AGRICOLA

1.

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE

PRODUCTOR

FECHA NACIMIENTO

NOMBRE PREDIO

NIVEL DE ESTUDIOS

ROL S.I.I.

ESTADO CIVIL

PLANTA LECHERA

# HIJOS

UBICACIÓN/SECTO

R

DIRECCIÓN POSTAL

AÑO AGRICOLA

TELÉFONO

TIPO DE EMPRESA

SOCIEDAD

Nº DE PRODUCTOR

SUCESIÓN

PARTICULAR

OTRO

2. SUPERFICIE DE LA EMPRESA AGRÍCOLA.

SUPERFICIE (has) PROPIA

TOMADA EN

ARRIENDO

DADA EN

ARRIEND

O

- ARABLE

- NO ARABLE:

TOTAL

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

85

Anexo 2. Encuesta para la obtención de información (Inventario de animales).

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE

CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS INSTITUTO DE ECONOMÍA AGRARIA

PLANIFICACIÓN PREDIAL

INVENTARIO DE ANIMALES

NOMBRE

PRODUCTOR: FECHA VISITA PREDIAL:

UNIDAD UNIDADES VALOR VALOR

ANIMAL/CATEGORÍA CANTIDAD RAZA ANIMAL ANIMAL CABEZA TOTAL OBSERVACIONES

TOTAL (M$) (M$)

BOVINOS

VACAS PRODUCCIÓN 1,0

VACAS SECAS 1,0

VACAS DESECHO 1,0

VAQUILLAS

CUBIERTAS 0,8

VAQUILLAS

VIRGENES 0,6

TERNERAS 0,3

TOROS 1,2

BUEYES 1,0

NOVILLOS 2 - 3 1,0

NOVILLOS 1 - 2 0,6

TERNEROS 0,3

CABALLOS 0,8

PORCINOS 0,3

OVINOS 0,14

TOTAL (M$)

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

86

Anexo 3. Encuesta para la obtención de información (Inventario de constr. e instalaciones).

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE

CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS

INSTITUTO DE ECONOMÍA

AGRARIA

PLANIFICACIÓN PREDIAL

INVENTARIO DE CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES

NOMBRE PRODUCTOR:

FECHA VISITA

PREDIAL:

VIDA ESTADO VALOR DEPREC. VALOR

TIPO SUPERF. TIPO AÑO DE UTIL CONSERV. NUEVO ANUAL FINAL

M2 MATERIALES CONSTRUCC. AÑOS B-R-M (M$) (%) (M$)

TOTAL (M$)

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

87

Anexo 4. Encuesta para la obtención de información (Maquinaria y equipos).

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INSTITUTO DE ECONOMÍA AGRARIA

PLANIFICACIÓN PREDIAL

INVENTARIO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

NOMBRE

PRODUCTOR:

FECHA VISITA:

VIDA ESTADO VALOR DEPREC. VALOR

MAQUINARIA/EQUIPO MARCA MODELO AÑO DE ÚTIL CONSER. NUEVO ANUAL FINAL

FABRICAC. AÑOS B-R-M (M$) (%) (M$)

TOTAL (M$)

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

88

Anexo 5. Encuesta para la obtención de información (Balance inicial).

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INSTITUTO DE ECONOMIA AGRARIA

PLANIFICACIÓN PREDIAL

BALANCE INICIAL

FECHA

BALANCE:

COD.CTA

ACTIVO O NOMBRE CUENTA D/C VALOR

CANTIDAD

FISICA UNIDAD

PASIVO

(1)

(1) D (Débito) para cuentas de Activo

C (Crédito) para cuentas de Pasivo

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

89

Anexo 6. Encuesta para la obtención de información necesaria para el estudio.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS

INSTITUTO DE ECONOMÍA

AGRARIA

PLANIFICACIÓN PREDIAL

PRESUPUESTO DE CAJA

COD.CUENTA

INGRESO O DESCRIPCIÓN CUENTA MES MONTO INGRESO MONTO EGRESO IVA

GASTO (1) (2)

(1) Utilizar código 01 al 12 para los meses de enero a diciembre; 13 si el ingreso o egreso debe ser distribuido uniformemente a través del año; 20 - 21 si el

monto debe ser distribuido en el primer o segundo semestre respectivamente; 30-31-32-33 para distribuir el monto en 1,2,3 o 4 trimestre respectivamente.

(2) S: para los ingresos o egresos afectados al IVA; N para los ingresos o egresos que no afectos al IVA

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

90

Anexo 7. Encuesta para la obtención de información necesaria para el estudio.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE

CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INSTITUTO DE ECONOMÍA AGRARIA

PLANIFICACIÓN PREDIAL

FORMULARIO PRESUPUESTO TÉCNICO - ECONÓMICO

CÓDIGO ACTIVIDAD: NOMBRE ACTIVIDAD: TAMAÑO: UNIDAD:

CÓDIGO

CTA. DESCRIPCIÓN MES UNIDAD CANTIDAD/_ PRECIO NÚMERO COSTO O GASTO O IVA

INGR. O

GASTO (1) UNITARIO DE /_ INGRESO /_ INGRESO TOTAL (2)

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y ...

91

Anexo 8. Lista de productores participantes en el estudio.

Anexo 9. Definiciones

Unidad Animal: Esta es una medida que permite sumar animales de diversas

especies y edades y se calcula de acuerdo a los requerimientos nutricionales de las

distintas categorías de ganado, tomando como equivalente a una vaca con un peso

promedio de 500 kilogramos que produce 3.000 kilogramos de leche al año, con

3,5% de materia grasa (Mandaluniz et al., 2004). Es así que a partir de equivalencias

se tiene que una vaquilla corresponde 0,7 UA, un ternero 0,3 UA, un toro y un

novillo 1,2, 0,7 UA, respectivamente.

Productor Nombre

1 René Alarcón

2 Jaime Vergara

3 Eduardo Carrasco

4 Eduardo Guzmán

5 Jabín Rolack

6 Benjamín Asenjo

7 Erwin Gallardo

8 Guido Oyarce

9 Sonia Rivas

10 Daniel Vargas

11 Iris Patiño

12 Luis Miño

13 Victor Castillo

14 Raul Rivera

15 Elizabeth Díaz