FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones...

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus de Elviña s/n, A Coruña Actualizado en julio de 2007 Nombre y Dirección Facultad de Ciencias de la Educación Campus Elviña s/n 15071 A Coruña Tel.: 34.981.167000 (Ext: 4647) Fax: 34.981.167115 Página Web: www.udc.es Coordinador ECTS Paula Mendiri Ruiz de Alda: [email protected] Tel.: 34.981.167000 (ext: 4656 / 1814) Fax: 34.981.167115 Decano: Narciso de Gabriel Fernández. Calendario Académico: El periodo lectivo comprende desde el mes de octubre (2 de octubre del 2006) hasta finales del mes de septiembre de año siguiente (29 de septiembre del 2007). No habrá clases en las fiestas locales, ni en la celebración de Santo Tomás Aquino y los Patrones de cada Centro. http://www.udc.es/estudos/ga/temasacademicos/ Perfil de los alumnos: El titulado en Educación Social es un profesional de la educación polivalente que desarrolla su actividad en diferentes campos de intervención. Se ocupa de la prevención y tratamiento de la marginación e inadaptación infantil y juvenil; animación sociocultural y desarrollo comunitario así como de la educación de personas adultas y de la tercera edad. Descripción General del Centro – Departamentos: - Ciencias de la Navegación y la tierra. - Ciencias de la salud. - Composición. - Computación. - Derecho público especial. - Didácticas especiales. - Filología española y latina. - Filología inglesa. - Filosofía y métodos de investigación en educación. - Física. - Fisioterapia. - Gallego-Portugués, Francés y lingüística. - Humanidades. - Matemáticas. - Medicina. - Pedagogía y didáctica de las ciencias experimentales. - Psicología. - Psicología evolutiva y de la educación. - Química analítica. - Sociología y ciencia política de la Administración. Servicios de la Facultad de Ciencias de la Educación Biblioteca El horario de servicio al público en la Biblioteca es de 9 a 21.30 horas ininterrumpidamente, de lunes a viernes, excepto los meses de Julio y Agosto en los que el horario es de 9 a 14 horas y de 15.30 a 20.30 horas (en agosto solo por la mañana) LENGUA DE ENSEÑANZA: Gallego/ Castellano

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus de Elviña s/n, A Coruña

Actualizado en julio de 2007 Nombre y Dirección Facultad de Ciencias de la Educación Campus Elviña s/n 15071 A Coruña Tel.: 34.981.167000 (Ext: 4647) Fax: 34.981.167115 Página Web: www.udc.es Coordinador ECTS Paula Mendiri Ruiz de Alda: [email protected] Tel.: 34.981.167000 (ext: 4656 / 1814) Fax: 34.981.167115

Decano: Narciso de Gabriel Fernández.

Calendario Académico: El periodo lectivo comprende desde el mes de octubre (2 de octubre del 2006) hasta finales del mes de septiembre de año siguiente (29 de septiembre del 2007). No habrá clases en las fiestas locales, ni en la celebración de Santo Tomás Aquino y los Patrones de cada Centro. http://www.udc.es/estudos/ga/temasacademicos/ Perfil de los alumnos: El titulado en Educación Social es un profesional de la educación polivalente que desarrolla su actividad en diferentes campos de intervención. Se ocupa de la prevención y tratamiento de la marginación e inadaptación infantil y juvenil; animación sociocultural y desarrollo comunitario así como de la educación de personas adultas y de la tercera edad. Descripción General del Centro – Departamentos:

- Ciencias de la Navegación y la tierra. - Ciencias de la salud. - Composición. - Computación. - Derecho público especial. - Didácticas especiales. - Filología española y latina. - Filología inglesa. - Filosofía y métodos de investigación en educación. - Física. - Fisioterapia. - Gallego-Portugués, Francés y lingüística. - Humanidades. - Matemáticas. - Medicina. - Pedagogía y didáctica de las ciencias experimentales. - Psicología. - Psicología evolutiva y de la educación. - Química analítica. - Sociología y ciencia política de la Administración.

Servicios de la Facultad de Ciencias de la Educación Biblioteca El horario de servicio al público en la Biblioteca es de 9 a 21.30 horas ininterrumpidamente, de lunes a viernes, excepto los meses de Julio y Agosto en los que el horario es de 9 a 14 horas y de 15.30 a 20.30 horas (en agosto solo por la mañana) LENGUA DE ENSEÑANZA: Gallego/ Castellano

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Diplomado en Educación Social deberán orientarse a la formación de un educador en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluidos los de la tercera edad), inserción social de personas desadaptadas y minusválidos, así como en la acción socio-educativa.

SALIDAS PROFESIONALES

SECTORES: Centros de educación permanente y centros de educación de adultos. Educación especial. Administración pública (áreas de juventud, cultura, educación, asuntos sociales, etc.)

FUNCIONES: Organización de cursos de formación ocupacional, enseñanzas de alfabetización y programas especiales, animación sociocultural, dirección de centros de menores, animación de actividades extraescolares, programas de prevención de la marginación, turismo juvenil, turismo social y cultural, y programas de formación ocupacional. Prevención de la marginación. Educación para el ocio, educación cívica y ambiental. Inadaptación y marginación social. Prevención de toxicomanías.

PLAN DE ESTUDIOS 652 811

Fecha de homologación: 25/09/95 Fecha Publicación B.O.E.: 19/01/96 Curso de implantación: 95/96

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS

Ciclo Curso Troncales (ECTS)

Obligatorias (ECTS)

Optativas (ECTS)

Libre Configuración

(ECTS) P.F.C. Total

(ECTS)

1º 38,5

(36)

12

(12)

12

(12)

- - 62,5

(60)

2º 16

(18)

36

(30)

6

(6)

12

(6)

- 70

(60)

3º 35,5

(28)

24

(20)

6

(6)

9

(6)

- 74,5

(60)

TOTAL 90

(82)

72

(62)

24

(24)

21

(12)

- 207

(180)

PRÁCTICUM: Sí.

CRÉDITOS POR EQUIVALENCIAS: Hasta 6 créditos de libre configuración por:

Prácticas en empresas, instituciones públicas o privadas, etc.

Estudios realizados en el marco de convenios internacionales suscritos por la Universidad.

Equivalencia: 1 crédito será de un mes de "prácticas en empresas".

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

ACCESO A OTRAS TITULACIONES

Una vez superada esta titulación se tendrá acceso al 2º ciclo de:

• Licenciado en Antropología Social y Cultural (Directo B.O.E. 13/1/93 y 27/12/93) • Licenciado en Pedagogía (Complementos B.O.E. 27/12/93) • Licenciado en Psicopedagogía(Complementos B.O.E. 13/1/93) • Además Ldo. en Comunicación Audiovisual (B.O.E. 12/6/92), Documentación (B.O.E. 5/8/93),

Publicidad y Relaciones Públicas (B.O.E. 12/6/92), Periodismo (B.O.E. 12/6/92), Historia y Ciencias de la Música (B.O.E. 28/9/95), Humanidades (B.O.E. 27/12/93), Lingüística (B.O.E. 13/1/93) y Traducción e Interpretación (B.O.E 27/12/93).

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Cód. Tipo ASIGNATURA Créditos (ECTS)

Teórico(ECTS)

Práctico (ECTS)

PRIMER CICLO

PRIMER CURSO

101 T Teoría e instituciones contemporáneas de educación ©

Descripción: Teorías contemporáneas de educación. Movimientos e Instituciones educativas contemporáneas. Evolución histórica del sistema escolar. Instituciones y agentes educativos. La educación no formal. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano y gallego. Profesor responsable: J Mª. Sánchez Pernas. Programa: Núcleo I: El fenómeno educativo.

1. Ámbito conceptual de la educación. 2. Educación, cultura y sociedad. 3. Necesidad y posibilidad de la educación.

Núcleo II: Teorías y tendencias educativas contemporáneas. 1. Primeras teorías de la modernidad pedagógica. 2. Experimentalismo de J. Dewey y la Escuela Nueva. 3. Teorías marxistas. 4. Teorías antiautoritarias. 5. Teorías personalistas. 6. Teorías desescolarizadoras. 7. Postmodernidad y educación.

Núcleo III: Institución educativas. 1. Origen y evolución de las instituciones educativas españolas. 2. La escuela hoy. 3. La familia como institución educativa. 4. Instituciones educativas no formales. 5. Unión Europea y educación.

Núcleo IV: El conocimiento de la educación. 1. Pedagogía y Ciencias da educación. 2. Teoría da educación. 3. Paradigmas del conocimiento educativo.

Bibliografía: • Andrés, María del Mar del (Ed.) (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de

educación. Madrid, Biblioteca Nueva.

4

(4)

3

(3)

1

(1)

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

• Brezinka, W. (1990), Conceptos básicos de la Ciencia de la Educación. Barcelona, Herder.

• Carreño, M (Ed.) (2000). Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Madrid, Síntesis.

• Castillejo, J.L.; Vázquez, G.; Colom, A.J. y Sarramona, J.(1993). Teoría de la educación..Barcelona, Taurus.

• Colom, A. J. (coord.) (1997), Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel.

• Colom, A. J. y Núñez Cubero, L. (2001). Teoría de la educación. Madrid, Síntesis. • García Carrasco, J. y García del Dujo, A.(1996). Teoría de la educación I .

Salamanca, Ediciones Universidad. • Negrín Fajardo, O y Vergara Ciordia, Javier (2003). Teorías e Instituciones

contemporáneas de educación. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. • Quintana Cabanas, J.M.(1988). Teoría de la educación. Madrid, Dykinson. • Sanvisens, A. y otros (1984). Introducción a la Pedagogía. Barcelona, Barcanova. • Sarramona López, J.(2000). Teoría de la educación. Barcelona, Ariel.

102 T Didáctica general

Descripción: Componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Modelos de enseñanza y de currículo: Diseño curricular base y elaboración de proyectos curriculares. Las funciones del profesor. Tareas de enseñanza y organización de procesos de enseñanza. Análisis de medios didácticos. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Mª Mar Rodríguez Romero. Programa: Núcleo 1. La educación social en las sociedades occidentales de principio del siglo XXI. Núcleo 2. La educación social y sus perspectivas. Núcleo 3. El currículo, la educación social y los derechos humanos. Núcleo 4. El currículo oculto, la educación social y la justicia social. Núcleo 5. Cómo se construye el currículo en educación social: los proyectos de acción social. Núcleo 6. Elementos de un proyecto de acción social: el análisis del contexto de a acción social. Núcleo 7. Elementos de un proyecto de acción social: los propósitos. Núcleo 8. Elementos de un proyecto de acción social: los contenidos. Núcleo 9. Elementos de un proyecto de acción social: las estrategias. Núcleo 10. Elementos de un proyecto de acción social: la evaluación. Bibliografía:

• Badagoiti, M., P. Bru y C. Lorenzana. (2001): IAP (Investigación-acción participativa) “de bolsillo”. Madrid: ACSUR-Las Segovias.

• Beaudoux, E. y otros (1992) Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. IEPALA. Madrid.

• Blanco, I. y R. Gomà (coords.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas. Barcelona: Ariel.

• Borja, J. (2003) La ciudad conquistada. Alianza Editorial: Madrid. • Bueno Abad, J.R. (1991) Hacia un modelo de servicios sociales de acción

comunitaria. Madrid. Popular. • Font, J. (coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel. • Lorenzana, C. (ed.) (2002): Tomamos la palabra. Experiencias de ciudadanía

participativa. Barcelona: Icaria/ACSUR-Las Segovias. • Marí Sáez, V.M. 2005 “Movimientos sociales y educación popular en tiempos de

globalización”, Revista de Educación, 338, pp.177-192. • Marchioni, M. (1989) Planificación social y organización de la comunidad. Popular.

Madrid. • Marchioni, M. (1999): Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología

de la intervención comunitaria. Madrid: Popular.

9

(9)

6

(5.5)

3

(3)

103 T Psicología del desarrollo 9 6 3

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Descripción: Dimensiones y aspectos del desarrollo. Las etapas del desarrollo. Psicología de la edad adulta y la vejez. Método de evaluación: Asistencia, trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Bernardo José Gómez Durán. Programa: Parte I: Naturaleza y métodos de la Psicología del Desarrollo.

Tema 1. Objeto de estudio de la Psicología del Desarrollo. Tema 2. Metodología e investigación en Psicología del Desarrollo. Tema 3. Modelos y teorías del desarrollo. Aproximación histórica.

Parte II: El desarrollo cognitivo a lo largo del ciclo vital. Tema 4. Competencia perceptiva inicial. Tema 5. Desarrollo de la inteligencia. Tema 6. El desarrollo de la memoria. Tema 7. La función simbólica y la adquisición del lenguaje. Tema 8. Modelos y concepciones teóricas del desarrollo intelectual durante la etapa adulta y la tercera edad. Tema 9. El desarrollo cognitivo: ¿Declive intelectual? Tema 10. Aprendizaje y memoria durante la etapa adulta y la tercera edad.

Parte III: Desarrollo de la personalidad a lo largo del ciclo vital. Tema 11. El desarrollo de la personalidad y las relaciones sociales durante la infancia. Tema 12. Personalidad e identidad durante la adolescencia. Tema 13. El desarrollo de la personalidad en el adulto. Tema 14. Personalidad y tercera edad.

Parte IV: Desarrollo social y moral a lo largo del ciclo vital. Tema 15. Desarrollo afectivo e interacción social. Tema 16. Aprendizaje social: Conducta social durante la infancia. Tema 17. El desarrollo moral. Tema 18. Desarrollo social durante la adolescencia. Tema 19. Desarrollo social del adulto. Tema 20. Aspectos psicosociales del desarrollo durante la tercera edad.

Parte V: Aprendizaje, desarrollo y educación. Tema 21. Psicología del desarrollo e intervención educativa. Tema 22. La intervención en el curso del desarrollo.

Bibliografía: • García Madruga, J.A. y Lacasa P. (1990). Psicología Evolutiva. vols:.1 y 2. Madrid:

UNED. • Macià Antón, D. (1994). Un adolescente en mi vida. Madrid: Pirámide. • Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). 2ª edición. Desarrollo psicológico y

educación, I: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza. • Rico Sapena, C., Serra Desfilis, E. y Viguer Seguí, P. (2001). Abuelos y nietos. Abuelo

favorito, abuelo útil. Madrid: Pirámide.

(8.5) (5.5) (3)

104 T Sociología y antropología social ©

Descripción: Nociones básicas de Sociología y Antropología Social. Valores Sociales y jurídico-políticos. Grupos étnicos y culturales en España. Marginación social. Métodos de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Laura Oso Casas. Programa: Tema 1- La construcción de la sociología y de la antropología social como ciencias.

1.1. ¿Qué es la sociología y la antropología social? 1.2. El surgimiento de la sociología y de la antropología como "ciencias". 1.3. La consolidación de dos disciplinas. 1.4. ¿Por qué una distinción entre sociología y antropología social?

4.5

(4)

3.5

(3)

1

(1)

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Tema 2- Las herramientas metodológicas de la sociología y de la antropología social. 2.1. El análisis de fuentes secundarias y la encuesta. 2.2. La observación participante. 2.3. Entrevistas en profundidad. 2.4. Grupos de discusión. 2.5. Historias de vida.

Tema 3- Cultura, etnicidad e inmigración. 3.1. El concepto de cultura. 3.2. El debate sobre el etnocentrismo y el relativismo cultural. 3.3. Racismo y etnicidad. 3.4. Los modelos de integración social: asimilacionismo, segregacionismo, multiculturalismo e interculturalidad. 3.5. La inmigración en Europa y en España.

Tema 4- La socialización. 4.1.- ¿Qué es el proceso de socialización? 4.2. Socialización primaria, socialización secundaria, resocialización. 4.3. Los agentes socializadores: la familia, la escuela, el grupo de pares, los medios de comunicación. 4.4. La socialización diferencial según clase social, género y etnia.

Tema 5- Clase social y estratificación. 5.1. Las formas históricas de estratificación social. 5.2. Clase social según Marx. 5.3. Weber y la estratificación social. 5.4. Teorías recientes de la estratificación. 5.5. La desigualdad en la sociedad postindustrial.

Tema 6: Género y roles sexuales. 6.1. La construcción social de las diferencias sexuales. 6.2. La división sexual del trabajo. 6.3. Producción y Reproducción. 6.4. Espacio privado/público.

Tema 7. La dinámica de la población. 7.1. Población y crecimiento. 7.2. Transiciones demográficas. 7.3. El envejecimiento de la población.

7.4. La población española. Tendencias y perspectivas. Bibliografía:

• Feito Alonso, R. (1995): Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados, Madrid: Siglo XXI.

• García Ferrando, M. (coord..) (1999): Pensar nuestra sociedad. Fundamentos de Sociología, Valencia: Tirant lo Blanch, 4ª edición.

• García Ferrando, M; Ibáñez, J.; Alvira, F. (comp.) (2000): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Madrid: Alianza Universidad Textos, 3ª edición revisada.

• Giddens, Anthony (2002): Sociología, Madrid: Alianza Editorial, 4ª edición. • Harris, Marvin (1998): El desarrollo de la teoría antropológica, Madrid: Siglo XXI. • Kottak, Conrad Phillip (1994): Antropología. Una exploración de la diversidad

humana con temas de la cultura hispana, Madrid: McGraw-Hill. • Macionis, J.J.; Plummer, K. (1999): Sociología, Madrid, Prentice Hall. • Ritzer, George (2001): Teoría sociológica clásica, Madrid: McGraw-Hill, 3ª edición. • Ritzer, George (2002): Teoría sociológica moderna, Madrid: McGraw-Hill, 5ª

edición. • Valles, M. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis Sociología.

105 T Educación permanente ©

Descripción: Principios de la educación permanente. Trabajo, ocio y educación. Desarrollo comunitario y educación permanente. Estrategias de educación permanente. Método de evaluación: Examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Begoña Rumbo Arcas. Programa: Bloque 1. Educación permanente y sociedad neoliberal.

1. 1. Caracterización de la sociedad neoliberal.

6

(5.5)

4

(3.5)

2

(2)

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

1.2. Educación y darwinismo social. 1. 3. De la escolarización a la educación permanente.

Bloque 2. Conceptualización e la educación permanente. 2.1. Hacia un concepto de la educación permanente. Historia, definición y relación de la educación permanente con otros conceptos: educación de adultos, educación recurrente, formación profesional… 2.2. Objetivos, finalidades y principios metodológicos de la educación permanente. 2.3. Contradicciones y principales problemas de la E.P.

Bloque 3. Educación permanente y modalidades educativas. 3.1. Educación formal. 3.2. Educación no formal. 3.3. Educación informal.

Bloque 4. Educación del ocio y el tiempo libre. 4.1. Nociones socializadas de tiempo, trabajo y ocio. 4.2. Revisión de los conceptos de ocio y tiempo libre. 4.3. Importancia de la educación del tiempo libre en la sociedad actual: valores y contravalores del ocio el tiempo libre.

Bibliografía: • Husen, T (1988). Nuevos análisis de la sociedad de aprendizaje. Barcelona. Paidós. • Imbernón, F (1999) (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro

inmediato. Barcelona: Biblioteca de Aula. • Lacasa, P (1994). Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid. Visor. • Leif, J (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mísmo. Madrid. Narcea. • Lerena, C (1989). Escuela, ideología y clases sociales en España. Madrid. Akal. • Longworth N (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida. Barcelona: Paidós. • Marchioni, M (1989). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid.

Popular. • Monclus, A (1995). Utopía, educación permanente y didáctica. Madrid. Parteluz. • Núñez Pérez, V (1990). Modelos de educación social en la época contemporánea.

Barcelona. PPU. • Perrenoud, Ph (1990). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid.

Morata/Paideia.

106 T Psicología social y de las organizaciones ©

Descripción: Teorías y técnicas de la psicología social. Actitudes sociales. Psicología de los grupos. Comportamiento colectivo. Dimensión psicológica de las organizaciones. Tipología de organizaciones. Las organizaciones educativas. Método de evaluación: Examen final y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Ricardo García Mira. Programa: 1. Concepto, historia y teorías en la psicología social.

Aspectos conceptuales. Antecedentes históricos. Influencia de la sociología y la psicología. El individuo y el grupo. Orientaciones teóricas y perspectivas de la Psicología Social.

2. Procesos psicosociales básicos. Aprendizaje social. Motivación social. Identidad social. Bilingüismo e identidad social.

3. Conducta y Medio Ambiente. La Psicología Ambiental. Orientaciones teóricas.

4. Evaluación ambiental. Objetivos de la evaluación de ambientes. La evaluación ambiental en el contexto organizacional. Responsabilidad ecológica gestión de recursos ambientales.

5. Percepción y cognición social y ambiental. La Percepción social y de personas. La cognición social. Estructuras y procesos. La atención, el recuerdo y el cambio de conocimiento social. Percepción ambiental. Mapas cognitivos. Representaciones sociales de los problemas ambientales.

6

(5.5)

4

(3.5)

2

(2)

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

6. Procesos de atribución. Atribución. Sesgos atribucionales. Teorías de la atribución causal. Explicaciones sociales.

7. Actitudes. Definición y distinciones conceptuales. Formación y medida de las actitudes. Funciones de las actitudes. Cambio de actitudes. Actitudes ambientales y comportamiento. Teorías.

8. Grupos Concepto de grupo. Características. El liderazgo. Las relaciones intergrupales. Los grupos de tarea. Efectividad, modelos y análisis. Teorías de grupo y educación.

9. Comunicación interpersonal e interacción social. La comunicación interpersonal. Características. Relaciones sociales. Teorías. Componentes, propiedades y efectos de las relaciones. La atracción social. Las relaciones entre grupos.

10. Técnicas de Investigación en Psicología Social. Técnicas cuantitativas. Técnicas cualitativas. Selección de estrategias de investigación. Técnicas de recogida de datos. Planteamiento de una investigación social.

11. Psicología de las Organizaciones. Dimensión psicológica de las organizaciones. Tipología de las organizaciones. Comportamiento en las organizaciones. Negociación y conflicto en las organizaciones.

Bibliografía: • García-Mira, R., Arce, C. y Sabucedo, J.M. (1997). Responsabilidad ecológica y

gestión de los recursos ambientales. A Coruña : Diputación Provincial. • García-Mira, R., Sabucedo, J.M. y Romay, J. (2002). Psicología y medioambiente. A

Coruña: IAPS-AGEIP. • García-Mira, R. (2002). Environment-Behaviour Studies in Spain. A review of

Environmental Psychology. A Coruña: IAPS-AGEIP. • Hewstone, M. ; Stroebe, W. ; Codol, J.P. y Stephenson, G.M. (1982). Introducción a

la Psicología Social. Una Perspectiva Europea. Barcelona : Ariel. • Jiménez Burillo, F. y Aragonés, J.I. (1986). Introducción a la Psicología Ambiental.

Madrid : Alianza Editorial. • León Rubio, J.M.; Barriga, S.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S. y Cantero, F.

(1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw Hill.

• Morales, J.F. y otros (1999). Psicología Social. (2ª edición) Madrid : McGraw Hill. • Peiró, J.M. (1984). Psicología de las Organizaciones. Madrid: UNED. • Rodríguez Fernández, A. (1998). Introducción a la Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones. Madrid: Pirámide. • Rodríguez Fernández, A. (2004). Psicología de las Organizaciones. Barcelona: UOC. • Smith E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

107 D Pedagogía social

Descripción: Naturaleza científica, disciplinar y profesional. Teoría y procesos metodológicos en la intervención pedagógico-social. Dimensión política y legislativa de la educación social. Ámbito de actuación. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Mª Dolores Candedo Gunturiz. Programa:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

1. La pedagogía social como marco científico disciplinar y profesional: 1.1. Análisis conceptual y la evolución histórica de la Pedagogía Social. 1.2. La pedagogía social y las .C. Sociales: la problemática de la interdisciplinariedad. 1.3. Los modelos paradigmáticos de la Pedagogía Social. 1.4. La proyección profesional de la Pedagogía Social.

2. La educación social como objeto de análisis e intervención. 2.1. Análisis conceptual de la educación. 2.2. La socialización de los individuos: aproximación a su caracterización y problemática actual. 2.3. La evolución de los discursos y prácticas socioeducativas: perspectiva asistencial versus perspectiva pedagógico-social.

3. Los procesos metodológicos en la intervención pedagógico-social. 3.1. La metodología en la intervención social: aspectos conceptuales e instrumentales. 3.2. El diseño de programas sociales. 3.3. Aproximación a la investigación- acción participativa.

4. Ámbitos de intervención pedagógico-social. 4.1. Política social, trabajo social y servicios sociales. 4.2. Animación sociocultural y desarrollo comunitario. 4.3. La pedagogía del tiempo libre y el ocio. 4.4. La Pedagogía Social en la inadaptación y marginalización social. 4.5 Ayuntamientos y Educación social. 4.6. La Pedagogía Social en las diferentes etapas evolutivas.

Bibliografía: • Bueno Abad, J.R. (1991): Hacia un modelo de Servicios Sociales de Acción

Comunitaria, Popular, Madrid. • Caballo, M.B.; Candia, F.X.; Caride, J.A. y Meira, P.A. (1996): 131 conceptos clave

en educación social. USC. Santiago de Compostela. • Calvo, A. (2002): La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la

participación. Alianza editorial, Madrid. • Caride, J.A. (coord.., 2.000): Educación social y políticas culturales. Tórculo Edicións

USC. • Caride, J.A. (2005): Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e

histórica. Gedisa, Barcelona. • Delors, J (coord., 1996): La educación encierra un tesoro, Santillana, UNESCO,

Madrid. • Fermoso, P (1994): Pedagogía Social, Herder, Barcelona. • Freire, P (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación.

Paidós/MEC, Barcelona. • Freire, P (1993): Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, Madrid. • Froufe, S E Sánchez, M.A. (1990): Planificación e Intervención Socieducativa ,

Amarú Eds., Salamanca.

108 D Educación multicultural

Descripción: La construcción del concepto educación multicultural. Diversidad cultural y educación. La problemática del racismo, sexismos, edadismo y la intervención socioeducativa. El bilingüismo y los conflictos lingüísticos. Políticas y modelos de educación multicultural. Método de evaluación: Examen y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Juan José Bueno Aguilar. Programa: Módulo 1. Cultura.

1.1. Cultura, diversidad cultural y diferencias culturales. 1.2. Cultura e interculturalidad. 1.3. Diversidad cultural y currículo.

Módulo 2. Educación Multicultural. 2.1. La Educación Multicultural. 2.2. Educación Antirracista. 2.3. La Educación Multicultural y Antirracista en otros países. 2.4. Educación Multicultural y Medios de Comunicación. 2.5. Educación Multicultural en la red.

Módulo 3. Racismo y educación. 3.1. El racismo, sus perspectivas teóricas y la educación. 3.2. Minorías étnicas y marginalidad.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

3.3 Racismo, xenofobia y otras clases de discriminación. 3.4. El pueblo gitano y su cultura. 3.5. Inmigración, emigración y educación.

Módulo 4. Programas de intervención y desarrollo. 4.1. Programas de intervención educativa y desarrollo cultural. 4.2. Educación antidiscriminatoria. 4.3. Educación y desarrollo de la tolerancia.

Bibliografía: • Abdallah-Pretceille, M. (2001) La educación intercultural. Barcelona: Idea Books. • Aguado, T. (2003) Pedagogía intercultural. Madrid: McGrahill. • Alsayyad, N. y CASTELLS, M. (Eds.) (2003) ¿Europa musulmana o Euro-islam?

Política, cultura y ciudadanía en la era de la globalización. Madrid: Alianza. • Bartolomé, M. (2002) Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural.

Madrid: Narcea. • Bauman, G. (2001) El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades

nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós. • Calvo Buezas, T. (2003) Inmigración y universidad. Prejuicios racistas y valores

solidarios. Madrid: Ed. Universidad Complutense. • Calvo Buezas, T. (2003) La escuela ante la inmigración y el racismo. Orientaciones

de educación intercultural. Madrid: Popular. • Castiello, Ch. (2001) Huevos de serpiente. Racismo y xenofobia en el cine. Madrid:

Talasa. • Checa, F. (2002) Las migraciones a debate. Barcelona: Icaria/Institut Catalá

dÁntropologia. • Checa, F. y Soriano, E. (1999) Inmigrantes entre nosotros. Barcelona: Icaria/Institut

Catalá dÁntropologia.

Optativas 12

(12)

SEGUNDO CURSO

201 T Programas de animación sociocultural

Descripción: Diseños de programas de animación sociocultural. Desarrollo comunitario y organización de comunidad. Recursos personales, metodológicos y técnicos de animación sociocultural. Estimulación de la participación de sectores sociales. Método de evaluación: Examen final y trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Héctor M. Pose. Programa: Bloque I. Introducción.

Tema 1.- A Animación Sociocultural: análisis conceptual, aparición e evolución histórica. El desarrollo local y la terminología afín. Tema 2.- Principales ámbitos de intervención de la Animación Sociocultural. Diversas perspectivas.

Bloque II. Diseño, planificación y evaluación de programas de animación sociocultural. Tema 3.- Diseño y evaluación de proyectos de Animación Sociocultural: a sus fases de elaboración. Tema 4.- Los/as animadores socioculturales: su profesionalización. Breve acercamiento a su problemática profesional.

Bloque III. La intervención. Tema 5.- Animación Sociocultural e territorio: espacios, recursos y experiencias.

Tema 6.- Animación teatral: aproximación teórica, experiencias y materiales. Bibliografía:

• Alberich, T. (1994): Experiencias positivas de participación ciudadana en municipios españoles. En Herrera, F. (ed.): Izquierda europea y poder local. Alfa-Delta, Madrid, pp. 157-173.

• Aldanondo, P. e Escudero, J. (2002): La política cultural en el municipio. Fund. Autor, Madrid.

• Ander EGG, E. (1984): Metodología y práctica de la A. Sociocultural. Humanitas,

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Bos Aires. • Ander- EGG, E. (1987): Política cultural a nivel municipal. Humanitas, Bos Aires. • Ander-EGG, E. (1989): La animación y los animadores. Narcea, Madrid. • Armas, P. (2003): Turismo cultural e desenvolvemento local. Interea visual, nº 1, pp.

28-30. • Asensio, M. e POL, E. (2002): Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal

sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Aique, Buenos Aires. • Ayto. Barcelona (1992): La ciudad educadora. Barcelona. • Besnard, P. (1991): La animación sociocultural. Paidós, Barcelona. • Bonet, L. e outros (2000): Gestión de proyectos culturales. Ariel, Barcelona.

202 D Teoría de la educación no formal e informal ©

Descripción: Delimitación conceptual. Ámbitos. Funciones. Estrategias de intervención.

Método de evaluación: Examen y trabajo.

Idioma en que se imparten las clases: Castellano y gallego.

Profesor responsable: J Mª. Sánchez Pernas.

Programa: Núcleo I: Educación formal, no formal e informal como universo educativo. Delimitaciones conceptuales, terminológicas y relacionales.

1.- El universo educativo: diversos planteamientos. 2.- Expresiones y conceptos pedagógicos próximos a los de la educación informal y no formal. 3.- Tripartición del universo educativo y relación entre los tres sectores. Cuestiones críticas.

Núcleo II: Educación informal. 1.- La educación informal y otros conceptos sociológicos, antropológicos y psicológicos. 2.- El concepto de educación informal. 3.- Educación informal y formalización.

Núcleo III: Educación non formal. 1.- Aspectos conceptuales, históricos y metodológicos de la educación no formal. 2.- Ámbitos de educación non formal. 3.- Planificación y evaluación en la educación no formal.

Bibliografía: • Jordán Sierra, J. A.: Reflexiones en torno a la consideración pedagógica de la

educación formal, no formal e informal, Teoría de la educación, vol. 5 (1993), 139-148.

• Pastor Homs, Mª. I.(1999): “Ámbitos de intervención en educación no formal. Una propuesta taxonómica”, en Teoría de la educación, vol. 11 (1999), 183-215.

• Pastor Homs, Mª. I. (2001): “Orígenes y evolución del concepto de educación no formal”, en :Rev. Española de Pedagogía, año LIX, nº 220, 525-544.

• Revista de Educación (monográfico sobre educación no formal), nº 338, 2005. • Sanz Fernández, F. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela. Tradición del pasado y

desafío para el futuro. Ediciones Académicas, Madrid. • Sarramona, J. et al. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel. • Touriñan, J. M (1996):“Análisis conceptual de los procesos educativos ‘formales’, ‘no

formales’ e ‘informales’, en Teoría de la educación, vol. 8 (1996), 55-79. • Trilla, J. (1986). La educación informal. Barcelona: PPU. • Trilla, J. et al. (1998). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y

educación social. 3ª ed. Barcelona: Ariel.

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

203 D Desarrollo social y contexto familiar ©

Descripción: Estados del ciclo de vida familiar: Características normativas y variantes. Estructura familiar y desarrollo social. Estrategias familiares de enfrentamiento a los eventos vitales. Ambiente familiar y tareas evolutivas. Cultura, contexto familiar y desarrollo social. Método de evaluación: Examen final y asistencia.

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.2)

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Manuel García Fernández. Programa: 1. La familia como contexto de desarrollo humano. 2. Formación y desarrollo de los vínculos afectivos. 3. La socialización en el contexto familiar. 4. Programas de Formación de Padres. 5. El desarrollo socioemocional en las familias adoptivas. 6. Desarrollo socioemocional en contextos familiares no convencionales: Divorcio, monoparentalidad y nuevos emparejamientos. 7. Desarrollo socioemocional en contextos familiares de riesgo: los malostratos en la familia. 8. Familias con necesidades educativas especiales. 9. Familia y vejez. 10. Contextos homoparentales. Bibliografía:

• Arruabarrena, M.I. (1999). Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.

• Barudy, J. (1998). El dolor invisible en la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós.

• Beavers, W. R. (1995). Familias exitosas: evaluación, tratamiento e intervención. Barcelona: Paidós.

• Camdessus, B. (1995). Crisis familiares y ancianidad. Barcelona: Paidós • Cantón Duarte, J. (2000). Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos.

Madrid: Pirámide. • Eia, K. (1997). Intervención familiar: guía práctica para los profesionales de la

salud. Barcelona: Paidós. • Haynes, M. (1997). La mediación en el divorcio. Barcelona: Granica. • Herbert, M. (1999). Padres e hijos. Mejorar los hábitos y las relaciones. Madrid:

Pirámide. • Isaacs, M. (1988). Divorcio difícil. Buenos Aires: Amorrortu. • Jiménez, J. (1996). Maltrato y protección a la infancia. Madrid: Ministerio de AASS. • Shaffer, D. R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paraninfo.

204 D Historia de la educación social ©

Descripción: El pensamiento pedagógico y la educación social. Historia de la infancia y de la familia. Movimientos sociales y educación. Alfabetización, libro y lectura. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Narciso de Gabriel Fernández. Programa: Núcleo I: El sistema educativo. 1. Historia de la educación. Precisiones conceptuales metodológicas.

2. Estado y educación. 3. La revolución francesa y la creación de los sistemas educativos nacionales. 4. Génesis del sistema educativo en España: El Informe Quintana (1813). 5. La Lei Moyano (1857) y la instituacionalización del sistema educativo. 6. Política educativa y escolarización durante a Restauración y la Segunda República. 7. El franquismo. Ley General de Educación (1970). 8. Restauración democrática y educación. Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (1990).

Núcleo II: Asistencia y control social. 9. Sistemas asistenciales de base local y regional. 10. La cuestión social y el Estado del bienestar. 11. La regulación del espacio urbano. 12. Sistemas disciplinarios. La prisión como forma generalizada de castigo.

Núcleo III: La infancia y la juventud. 13. La familia como espacio de socialización. Maternidad y educación. 14. Sexualidad infantil.

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

15. Trabajo infantil e juvenil. 16. Infancia y juventud delincuente e abandonada.

Núcleo IV: A educación no formal e informal. 17. Cultura y movimiento obrero. 18. Las Colonias escolares. 19. Las Misiones Pedagógicas. 20. Iniciativas de educación social durante el franquismo y la democracia.

Bibliografía: • Alba, Víctor: Historia social de la vejez, Barcelona, Laertes, 1992. • Álvarez-Uría, Fernando: Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la

España del siglo XIX, Barcelona, Tusquets Editores, 1983. • Anderson, Michael: Aproximaciones a la historia de la familia occidental (1500-

1914), Madrid, Siglo XXI, 1988. • Aranguren, José Luis e outros: Infancia y sociedad en España, Jaen, Hesperia, 1983. • Aresti, Nerea: Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y

masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

• Ariès, Philippe e outros: Sexualidades occidentales, Barcelona, Paidós, 1987. • Ariès, Philippe: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus,

1987. • Ashford, Douglas E.: La aparición de los estados de bienestar, Madrid, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, 1989. • Ball, Stephen J. (comp.): Foucault y la educación. Disciplinas y saber, Madrid,

Morata, 1993. • Bergalli, Roberto e MARI, Enrique E.: Historia ideológica del control social (España-

Argetina, siglos XIX y XX), Barcelona, PPU, 1989. 205 D Introducción a los métodos de investigación en educación social

Descripción: Bases metodológicas de la investigación educativa. Bases estadísticas e informáticas en la investigación educativa. Metodologías cuantitativas y cualitativas. Método de evaluación: Exámenes y prácticas. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Paula Mendiri Ruiz de Alda. Programa: Bloque I: Fundamentos y naturaleza de la Investigación Educativa.

Tema 1. Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. Tema 2. La investigación educativa: génesis, evolución y características. Tema 3. El proceso de investigación.

Bloque II: Metodologías cuantitativas y cualitativas en la Investigación Educativa. Tema 4. Investigación desde la perspectiva cuantitativa (I): la investigación experimental. Tema 5. Investigación desde la perspectiva cuantitativa (II): la investigación no experimental. Tema 6. Investigación desde la perspectiva cualitativa.

Bloque III: Bases estadísticas e informáticas en la Investigación Educativa. Tema 6. Estadística descriptiva univariada. Tema 7. Introducción al análisis exploratorio de datos. Tema 8. Estadística descriptiva bivariada. Correlación y regresión.

Bibliografía: • Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos

y metodología. Barcelona: Labor. • Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La

Muralla. • Colás, P. y Buendía, A. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar. • De La Orden, A. (1985). Investigación educativa. Diccionario de Ciencias de la

Educación. Madrid: Anaya. • De la Herrán (Coord.) (2005). Investigar en educación. Fundamentos, aplicaciones y

nuevas perspectivas. Madrid: Dilex. • Dendaluce, I. (Coord.) (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa.

(II Congreso Mundial Vasco). Madrid: Narcea. • Etxeberría Murgiondo, J. y Tejedor Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos

en educación. Madrid: La Muralla.

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

• García Hoz, V. (1994). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Madrid: Rialp.

• García Ferrando, M. (2000). Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Madrid: Alianza.

• Hernández Pina, F. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa. I. Fundamentos.

206 D Organización y gestión de instituciones socioeducativas ©

Descripción: Estructura, modelos y procesos organizativos en ámbitos socioeducativos. Gestión de recursos humanos, materiales y funcionales. Los conflictos en las organizaciones socioeducativas. Desarrollo y cambio institucional. Método de evaluación: Examen, trabajos. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Eva Espido Bello. Programa: Los contenidos se agrupan en los siguientes bloques temáticos: Bloque 1: La organización institucional como contexto interno de referencia

1.1. La sociedad y las organizaciones. 1.2. Dimensiones de estudio en las organizaciones educativas. 1.3. Hacia un esquema comprensivo de las organizaciones.

1.3.1. Elementos de las organizaciones. 1.3.1.1. La influencia del contexto. 1.3.1.2. Las componentes organizativas. 1.3.1.3. La dinámica organizativa.

1.3.2. La dirección e la gestión de las organizaciones. Bloque 2: Perspectivas teóricas en organización de instituciones educativas.

2.1. El enfoque científico- racional: características, implicaciones organizativas, aportaciones y limitaciones. 2.2. El enfoque interpretativo: características, implicaciones organizativas, aportaciones y limitaciones. 2.3. El enfoque crítico. Características, implicaciones organizativas, aportaciones y limitaciones.

Bloque 3: Componentes organizativas. 3.1.: El proyecto educativo.

3.1.1. Sentido, carácter y requisitos de un proyecto educativo. 3.1.2. El proyecto e a autonomía pedagógica. 3.1.3. El proyecto educativo como necesidad organizativa.

3.2.: La organización dos recursos. 3.2.1. Organización dos recursos humanos. 3.2.2. Organización dos recursos materiales. 3.2.3. Organización dos recursos funcionales.

3.3. El sistema relacional. 3.3.1. La comunicación. 3.3.2. La participación. 3.3.3. La toma de decisiones.

Bloque 4. Desarrollos y cambio institucional. 4.1. La complejidad y el proceso de cambio. 4.2. Las fuerzas del cambio.

Bibliografía: • AA.VV. (1989): Procesos socioculturales y participación. Madrid. Popular. • AA.VV. (1994): Estudio de necesidades sociales: una aplicación en el ámbito

municipal. A Coruña. Colección Fundación Paideia. Documentos. 4. • Apple, Michael W. (1987): Educación y poder. Barcelona. Paidós. • Ball, Stephen J. (1990): La micropolítica de la escuela. Barcelona. Paidós. • Barba, C. e outros (1994): Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre.

Madrid. Narcea. • Batanaz Palomares, Luis (1998): Organización Escolar: Bases Científicas para el

Desarrollo de las Instituciones Educativas. Córdoba. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

• Benatar, Raquel, Frías, Rosario e Kauymann, Alicia E. (1993): Gestión de residencias de la tercera edad. Bilbao. Ed. Deusto.

• Bolívar, Antonio (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden.

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Madrid. La Muralla. • Borja i Solé, María de (2000): Las ludotecas. Instituciones de juegos. Barcelona.

Octaedro. • Borrell Felip, Nuria (1989): Organización Escolar. Teoría sobre las corrientes

científicas. Barcelona. Humanitas.

207 D Educación de personas adultas ©

Descripción: Conceptos y fines de la educación de personas adultas. El analfabetismo y las dimensiones del género. Educación de personas adultas como teoría, práctica e investigación. Modelos de enseñanza y aprendizaje con personas adultas. Medios y recursos didácticos en la educación de personas adultas. Educación de las personas adultas y cambio social. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Begoña Rumbo Arcas. Programa: Bloque 1: Perspectivas actuales de la educación de personas adultas: Concepciones, finalidades y ámbitos de la educación de personas adultas.

- La Educación de Personas Adultas dentro del marco de la Educación permanente. El papel de la Unesco. - Buscando una definición de Educación de Personas Adultas: Educación Recurrente, Educación Popular o Educación Comunitaria, Educación formal, no formal einformal. - El marco legal que regula la E.A en el contexto español. - Objetivos y funciones de la educación de personas adultas. - Los ámbitos de intervención educativa: Educación Básica, Formación Ocupacional y Animación Sociocultural. - Sectores emergentes.

Bloque 2: Modelos de educación de personas adultas. - La investigación positivista/empirista y el modelo técnológico. - La perspectiva hermenéutica/ y el modelo intepretativo. - La perspectiva crítica y la racionalidad emancipatoria. - Limitaciones de la perspectiva crítica: El modelo radical.

Bloque 3: La educación de las personas adultas en la actual sociedad de la información. - Las exigencias educativas de la sociedad de la información. - La explosión de la demanda de formación de personas adultas. - La educación de las personas adultas ante la desigualdad social y educativa en el contexto social actual.

Bloque 4: Características psicosociales de la enseñanza y el aprendizaje de las personas adultas. - El concepto de adultez. - Rasgos sociológicos de las personas que participan en proceso de formación. - Los intereses y las motivaciones profesionales, personales y culturales.

Bloque 5: La formación básica de la educación de personas adultas: Conceptualizaciones y perspectivas.

- Finalidades y funciones de la formación básica. - Diferentes concepciones de la formación básica: Del modelo escolar al modelo sociocomunitario.

Bloque 6: Modelos y prácticas de la alfabetización de la educación de las personas adultas. - Conceptualización: Alfabetización absoluta y alfabetización funcional. - Orientaciones de la alfabetización: Modelo “autónomo” y Modelo “cultural”. - Enfoques metodológicos para el aprendizaje de la lectoescritura: Del enfoque alfabético al método global analítico.

Bibliografía: • Alheit, P (1998). Investigación e innovación en el campo de la educación de adultos

contemporánea págs. 95-114) en AAVV. Sectores emergentes en el campo de la Educación Permanente. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears y Diálogos.

• Beltrán Llavador, F y Beltrán Llavador, J (1996). Políticas y practicas de la educación de personas adultas. Valencia: Universitat de València/ Servei de Publications.

• Bernice, L y Neugarten (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder. • Cabello Martínez, Mª J (1997) (Coord.). Didáctica y educación de personas adultas.

Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe. • De la Serna de Pedro, I (2003). La vejez desconocida. Una mirada desde la biología a

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

la cultura. Madrid: Díaz Santos. • Elizasu, C (2002). La animación con personas mayores. Madrid:CCS. • Fernández Ballesteros, R (Dir.). Gerontología Social. Madrid: Psicología Pirámide. • Flecha, R (1992). Educación de personas adultas: Tarea pendiente de la modernidad

(págs. 27-56) en, H.Giroux y R. Flecha. Igualdad educativa y Diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

• Flecha, R (1997). Pensamiento y Acción Crítica en la Sociedad de la Información (págs. 29-43), en J. Goikoetxea y J. García Peña (coor.). Ensayos de Pedagogía Crítica. Madrid: Popular.

• Flecha, R ; López, F y Saco, R (1988). Dos siglos de educación de personas adultas. De las sociedades de Amigos del País a los modelos actuales. Barcelona: Roure.

210 T Prácticum I 10

(12)

- 10

(12)

Optativas

Libre Configuración

6

(6)

12

(6)

TERCER CURSO

301 T Nuevas tecnologías aplicadas a la educación ©

Descripción: Recursos didácticos y nuevas tecnologías: Utilización en sus distintas aplicaciones didácticas, organizativas y administrativas. Utilización de los principales instrumentos informáticos y audiovisuales. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Castellano y Gallego. Profesor responsable: Marta Fernández Prieto. Programa: 1- Información y comunicación en la red. El estudio de la Brecha digital y sus consecuencias. El papel de los centros sociales y del educador social ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Ámbitos y líneas de trabajo educativo. 2- Cibersociedad y redes sociales en internet. Herramientas y programas para la elaboración de contenido educativos colaborativos. Software social. Contenidos, materiales y recursos educativos en la web para los Educadores Sociales.El papel del Educador social en las nuevas ciberculturas. 3- Comunicación, colaboración y cooperación de intercentros sociales en la red. Desarrollo profesional y personal de las comunidades sociales en la red. Trabajando sobre la brecha digital. El educador social: funciones, retos, formación, exigencias y expectativas. Nuevas experiencias, materiales y prácticas del educador social en red. -Nuevas propuestas educativas en red para la Educación Social. Experiencias, iniciativas, debates y reflexiones. Bibliografía:

• Cebrián, J.L. (1998): La Red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación, Madrid: Taurus.

• Fernández Estéban, M.L. (1998): Nuevas Tecnologías, Internet y derechos fundamentales, McGraw Hill/ Interamericana de España.

• Ferrés, J. (2000): Educar en la cultura del espectáculo, Barcelona: Piados ibérica. • González, J.; Gaudioso, E. (2001): Aprender y formar en Internet. • Gros, B. (2000): El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la

enseñanza, Barcelona: Gedisa-Ediuoc. • Joyanes, L. (1997): Cibersociead. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital,

Madrid, McGraw-Hill. • Maldonado, T. (1.998): Crítica de la razón informática, Paidós.

4.5

(3.5)

2.5

(2)

2

(1.5)

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

• Marí Sáez, V.M. (1999): Globalización, Nuevas tecnologías y comunicación, Madrid: De la Torre.

• Pérez Tornero, J.M. (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica, Barcelona: Paidós.

• Poole, B. (1999):Tecnología educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. McGraw Hill.

302 T Intervención educativa sobre problemas fundamentales de inadaptación social

Descripción: Problemas fundamentales de inadaptación social. Estrategias de intervención. La intervención educativa como estrategia fundamental. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Ana Iglesias Galdo. Programa: Núcleo I: La historia del presente de la justicia juvenil.

Tema 1.1. Antecedentes históricos relativos a las medidas de regulación y de control social de la infancia e de la juventud abandonada y/o delincuente. Tema 1.2. Peligro social, obligatoriedad escolar y definición social de diferentes tipos de infancia.

Núcleo II: Desadaptación, delincuencia e vulnerabilidad social. Tema 2.1. Aproximación conceptual. Tema 2.2. Perspectivas definitorias desadaptación social. Tema 2.3. Desviación, delito y orden social. Tema 2.4. Violencia, delito y vulnerabilidad.

Núcleo III: Adolescentes socialmente conflictivos: propuestas de acción Socioeducativa. Tema 3.1. Escenarios adolescentes: diferentes y desiguales. Tema 3.2. Menores en desprotección y en conflicto social: Marco Legislativo. Tema 3.3. Propuestas teórico-metodológicas de acción socioeducativa.

Núcleo IV: A Educación social en el ámbito de la desadaptación. Tema 4.1. La educación especializada como antecedente de la educación social. Tema 4.2. Principales problemas en la definición del perfil profesional. Tema 4.3. Modelos de acción socioeducativa.

Núcleo V: Los proyectos como método de trabajo. Bibliografía:

• Bergalli, Roberto (2003): Las funciones del sistema penal en el estado constitucional de derecho, social y democrático: perspectivas socio-jurídicas. En Bergallli Roberto, (Coord. e col.) Sistema penal y problemas sociales, Valencia: Tirant lo blanch alternativa, páxs. 25-82.

• Bourdin, Jacques (2003): Jóvenes delincuentes, entre la educación y el castigo. En Le Monde diplomatique.

• Froufe, Sindo (1999): Experiencias alternativas singulares. En Ortega, Esteban, Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel.

• Huertas, Rafael (2004): El niño golfo: infancia y delincuencia en el pensamiento médico-social del cambio de siglo. En Perdiguero, Enrique (Comp.), Salvad al niño. Estudios sobre la protección a la infancia en la Europa Mediterránea a comienzos del siglo XX. Valencia: Seminari d’estudis sobre la ciència, páxs. 301-324.

• Iglesias, Ana (2005): Xustiza xuvenil e perigosidade social. Unha historia do presente. En Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación.

• Rivera, Iñaki (2003): Historia y legitimación del castigo ¿Hacia dónde vamos? En Bergalli, Roberto, (Coord. e col.) Sistema penal y problemas sociales, Valencia: Tirant lo blanch alternativa, páxs. 83-133.

• Ministerio de justicia (1950): Tribunal tutelar de menores de la provincia de Álava. XXV años de su vida 1923-1947. Vitoria, páxs.67-87.

• Tolosa Latour, Manuel (1914): Principales reformatorios de jóvenes que deben ser imitados en España. En RUIZ, Cándido (2004): Protección a la Infancia en España. Universitat de València,páxs.157-166.

• Varela, Julia(1995): Categorías espacio-temporales y socialización escolar. Del individualismo al narcisismo. En Larrosa(Ed.) Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta, páxs.155-189.

• Varela, Julia e Álvarez-Uría, Fernando (1991): Escuela de delincuentes. En Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta, páxs.235-259.

• Vega, Amando(1989): Aproximación histórica a la educación de los inadaptados sociales. En Pedagogía de Inadaptados Sociales. Madrid: Narcea, páxs. 37-52.

9

(8)

6

(5.5)

3

(2.5)

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

303 D Métodos de evaluación de programas y servicios en educación social ©

Descripción: la investigación evaluativo en el campo de la educación social. Metodologías en la evaluación de programas. Indicadores de evaluación. Método de evaluación: Examen y trabajo. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Xabier de Salvador. Programa: 1. La Investigación Evaluativa:

- Las políticas públicas del Estado del Bienestar: Programas y Servicios en Educación Social. - Precisiones terminológicas en la evaluación. - Evaluación: Información, valoración, decisión.

- Información y juicios de valor en la evaluación. -La toma de decisiones.

2. Modelos o perspectivas de evaluación. - Perspectivas metodológicas en evaluación. - Introducción histórica de la evaluación de programas. - Evaluación centrada en objetivos: Tyler. - Evaluación libre de objetivos: Scriven. - La evaluación como “accountability” (rendición de cuentas). - Evaluación para la toma de decisiones: modelo CEPP. - Modelos de negociación.

3. Conceptualizaciones de la calidad. - Problemática en la conceptualización de la calidad en el ámbito educativo. - Evolución del concepto de calidad. - Calidad en los Servicios Públicos.

4. Fases evaluativas: - Evaluación de necesidades: suficiencia. - Evaluación del diseño: pertinencia. - Evaluabilidad del programa/servicio. - Ejecución, seguimiento y cobertura. - Evaluación de resultados, económica e do impacto.

5. Diseño de la evaluación. - Los diseños de la evaluación. - Técnicas de recogida de información. - Los análisis de la información.

6. Indicadores de calidad. - De los conceptos a los índices. - Características de los indicadores. - Indicadores de rendimiento: Eficacia, Eficiencia, Economía.

7. Normas Internacionales de Evaluación de Programas. - Normas de utilidad. - Normas de viabilidad. - Normas de adecuación. - Normas de precisión.

Bibliografía: • Aguilar, M.J. y Ander-EGG, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales.

Madrid: Siglo XXI. • Álvarez Rojo, V. (coord.) (2002). Diseño y Evaluación de Programas. Madrid: Edt.

Eos. • Alvira Martín, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. (Cuadernos

metodológicos, 2). Madrid: C.I.S. • Amezcua, C. y Jiménez, A. et. al. (1996). Evaluación de programas sociales. Madrid:

Edic. Díaz de Santos. • Cohen, E. y Franco, R. (1993). Evaluación de proyectos sociales. Madrid: Edt. Siglo

XXI (2ª edic.). • Colás, M.P. y Rebollo, M.A. (1993). Evaluación de programas (una guía práctica).

Sevilla: Edt. Kronos. • Comité Conjunto de Estándares para la Evaluación Educativa (1994). Estándares para

la evaluación de programas. Bilbao: Edic. Mensajero, 1998. • De Miguel, M. (1995). “Indicadores de rendimiento y evaluación de programas”, en

R. Pérez Juste et. al. Evaluación de Programas y Centros Educativos. Madrid: UNED;

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

pp: 169-192. • Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, nº 128,

julio-Setiembre 2002. La Calidad como imperativo en la Acción Social. • Drummond, H. Qué es hoy la Calidad Total. El movimiento de la calidad. Bilbao:

Edic. Deusto, 1995.

304 D Intervención psicopedagógica en las minusvalías ©

Descripción: Conceptos de Minusvalías. Minusvalías psíquicas. Minusvalías físicas. El aprendizaje en las minusvalías psíquicas. El aprendizaje en las minusvalías físicas. Intervención psicopedagógica en las minusvalías psíquicas. Intervención psicopedagógica en las minusvalías físicas. Método de evaluación: Examen y trabajos opcionales. Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Victoria Franco Taboada. Programa: Bloque Primero: Marco conceptual.

Tema 1: Conceptualización de discapacidad y minusvalía. Tema 2: Acción social e intervención psicopedagógica en las minusvalías. Tema 3: El educador social y la discapacidad: contextos no formales de intervención.

Bloque Segundo: Las minusvalías psíquicas. Tema 4: La discapacidad intelectual. Tema 5: Las características diferenciales del aprendizaje en la discapacidad intelectual. Tema 6: La intervención psicopedagógica en la discapacidad intelectual. Tema 7: Los trastornos generalizados del desarrollo. Tema 8: El espectro autista: pautas de intervención.

Bloque Tercero: Las minusvalías físicas. Tema 9: La enfermedad y la limitación física. Tema 10: La discapacidad motórica. Tema 11: La intervención psicopedagógica en las minusvalías físicas.

Bloque Cuarto: Minusvalía y autonomía personal. Tema 12: Cambio social y derecho a la autodeterminación de los minusválidos.

Bibliografía: • Ajuriaguerra, J. de (1979). Manual de Psiquiatría Infantil. Toray-Masson. • Aldámiz-Echevarría, Mª M.; Alsinet, J.; Bassedas, N.; Giné, N. Masalles, J.; Masip,

M.; Muñoz, E.; Notó, C.; Ortega, A.; Ribera, M. y Rigol, A. (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona. GRAÓ.

• Álvarez Rojo, V.; García Pastor, C. (1997). La Orientación de Jóvenes con Necesidades Educativas especiales. Un Programa de Transición a la Vida Adulta. Madrid. EOS.

• Álvarez-Uría, F. (1996). “La Configuración del Campo de la Infancia Anormal”. En B. M. Franklin (Comp.). Interpretación de la Discapacidad. Barcelona. Pomares-Corredor.

• Arnaiz, P. y Guerrero, C. (1999). Discapacidad Psíquica: Formación y Empleo. Archidona, Málaga. Aljibe.

• Barton, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid. Morata. • Boutin, G. y Durning, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar.

Madrid. Narcea. • Casado, D. (1991). Panorámica de la Discapacidad. Barcelona. Colección INTRESS. • Casado, D. y Guillén, E. (1997). Introducción a los Servicios Sociales. Madrid.

Popular. • Casas, F. (1996). “El Rol de los Servicios Sociales Formales en la Intervención

Comunitaria”. En A. Sánchez Vidal. y G. Musitu Ochoa (Eds.): Intervención Comunitaria: Aspectos Científicos, Técnicos y Valorativos. Barcelona. EUB.

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

305 D Servicios sociales

Descripción: Concepto, finalidades y funciones de los Servicios Sociales. Tipología de los Servicios Sociales. Trabajo Social Educativo. Métodos de evaluación: Trabajos y examen.

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Idioma en que se imparten las clases: Castellano. Profesor responsable: Gerardo Hernández Rodríguez. Programa: Tema 1.- Introducción.- Sociedad del Bienestar y Educación Social.- La Educación Social objeto de la Pedagogía Social.- Educador Social versus Trabajador Social.- Perspectivas de la Educación Social en España. Tema 2.- Bienestar social y estructura social.- La complejidad del bienestar social.- La estructura funcional del Bienestar social.- La interdisciplinariedad en el estudio de los problemas sociales. Tema 3.- Política y Bienestar social.- Bienestar social y noción de welfare.- Bienestar social y cambio social.- La Seguridad Social y los gastos de protección social.- Los Servicios Sociales y la igualdad social. Tema 4.- Estado Asistencial y/o Estado del Bienestar.- El Estado del Bienestar como desafío institucional.- Estado de Derecho, Estado Social y Estado democrático.- Derechos sociales o de prestación. Tema 5.- Conceptos básicos del bienestar social.- Acción Social.- Administración Social.- Asistencia pública.- Asistencia social.- Ayuda social.- Beneficencia.. Bienestar social.- Desarrollo social. Planificación social.- Política social.- Seguridad social.- Servicio público.-Servicios sociales. Tema 6.- Necesidades y demandas.- Las necesidades sociales.- El análisis de la demanda.- Detectores de demandas.- Estudios previos a planes de intervención.- Acerca de los métodos y técnicas de investigación.- Marketing sociocultural. Tema 7.- Los diferentes colectivos destinatarios de los Servicios Sociales: Familia y menores, ancianos, mujer, minusválidos, juventud, delincuencia, drogodependencia, SIDA, pobreza, infancia, emigración, inmigración, minorías étnicas, otros colectivos sociales.- El acogimiento familiar. Los diferentes sistemas de acogimiento familiar. Tema 8.- Políticas sociales. Contenidos.- Modelos de políticas sociales.- Servicios Sociales. Referencia legislativa.- Organismos competentes a nivel estatal.- Referencia conceptual y referencia operativa. -Servicios Sociales y comunidad local. Tema 9.- La planificación de los Servicios Sociales.- Las fases de la planificación.- Los límites de la planificación.- Los mapas de planificación en los Servicios Sociales. Tema 10.- El sistema público de Servicios Sociales.- Referencias y contenidos.- Los servicios y prestaciones en el sistema público de los Servicios Sociales en España. Su campo de aplicación. Estructura, tipología y funciones.- Los Servicios Sociales comunitarios.- Proceso de implantación.-Evolución de los Servicios Sociales comunitarios. Tema 11.- Las administraciones públicas en la gestión de los Servicios Sociales.- El sector no gubernamental en la gestión de los Servicios Sociales: Empresas, organizaciones sin ánimo de lucro, voluntarios, usuarios y población.- El voluntariado social.- Aproximación a sus características básicas. Tema 12.- Los Servicios Sociales en Galicia.- Lei de Servicios Sociais da Xunta de Galicia.- Servicios, prestaciones socioeconómicas, equipamientos, centros y entidades prestadoras de Servicios Sociales. Tema 13.- Calidad de vida e indicadores sociales.- La calidad de vida como objeto de estudio.- Indicadores sociales de calidad de vida.- La medida de la calidad de vida. Bibliografía:

• Alemán Bracho, C. y Garcés Ferrer, J. (Comp.) (1997): Política Social. Ed. McGraw Hill, Madrid. Capítulos 2, 3, 7, 8, 11, 12, 16, 17 y 18.

• Alemán Bracho, C. y García Serrano, M. (1999): Fundamentos de Bienestar Social. Ed. Tirant lo Blanc. Valencia. Excepto el capítulo VI.

• Alemán Bracho, C. Y García Serrano, M.: Servicios Sociales sectoriales. Ed. Polibea, Biblioteca de Intervención y Política Social, Madrid.

• Casado, D. (2002) Manual de Servicios Sociales. Ed. Polibea, Biblioteca de Intervención y Política Social, Madrid.

• Fernández García, T. y Ares Parra, A. (coords.) (2002): Servicios Sociales: Dirección Gestión y Planificación. Alianza Editorial, Madrid.

• Iglesias de Ussel, J. y Meil Landwerlin, G. (2001): La política familiar en España. Ed Ariel, Barcelona.

• López Hidalgo, J. (1992): Los Servicios Sociales. Ed. Narcea. Madrid. • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-INEM (2000) Los servicios sociales para

mayores de 65 años dependientes y su incidencia en la creación de empleo en Galicia.

306 D Orientación ocupacional ©

Descripción: Fundamentos y necesidades de la Orientación ocupacional. Diseño de programas de orientación en el ámbito de la inserción ocupacional. Estrategias y propuestas de intervención orientadora. Políticas de empleo y orientación ocupacional.

6

(5)

4

(3.5)

2

(1.5)

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Neves Arza Arza. Programa: Bloque I. Dimensión contextual de la orientación ocupacional.

Tema 1. El escenario sociolaboral: más necesidades, más destinatarios y nuevas funciones para la orientación profesional. Tema 2.La Formación Profesional: concepto, características y organización.

Bloque II. Delimitación conceptual y bases teóricas de la orientación ocupacional. Tema 3. Orientación Profesional y Orientación Ocupacional: delimitación conceptual. Tema 4. La inserción laboral: concepto y enfoques explicativos. Tema 5. Áreas y modelos de intervención. Tema 6. La orientación para la transición del mundo educativo al laboral.

Bloque III. La práctica de la orientación ocupacional. Tema 7. Colectivos con dificultades especiales de inserción e intervención

orientadora. Tema 8. Desarrollo institucional y situación actual de la orientación ocupacional. Tema 9. Recursos para la orientación ocupacional. Tema 10. La orientación ocupacional en los servicios de orientación y en la formación ocupacional. Tema 11. Perfil profesional del orientador laboral y actividad profesional del educador social en el ámbito de la inserción laboral.

Bibliografía: • Alberici,A. e Serreri, P. (2005). Competencias y formación en la edad adulta. El

balance de competencias. Barcelona: Editorial Laertes. • Amador, M. (1993). Programa de orientación de la motivación académico-

ocupacional. Barcelona: PPU. • Arbizú,F. (1998). La formación profesional específica. Claves para el desarrollo

curricular. Madrid: Santillana. • Caballero, L. e outros (1997). Orienta. Sevilla: Consejería de Trabajo e Industria de la

Junta de Andalucia. • Cabero, J. ( dir) (2000). Formate para orientar. CD- ROM. • D’Anna, y Hernández, L. (2000). Introducción a la psicopedagogia laboral. Madrid:

Círculos de Aprendizaje. • Filella, G.(1998). L’orientacio ocupacional en els centres penitenciaris. Lleida: Pagès

Editors. • Frago, E; Jover, D.; López, V.M. e Mora, G. (1996).El empleo de los inempleables.

Metodologías y recursos para la inserción laboral. Madrid: Editorial Popular. • Fullana, J. (Coord.). (1999). Els ambits de treball de l’educador social. Málaga:

Aljibe. • Guerrrero, A. Acosta, E. Taborda. (1999). Competencias claves para la orientación

ocupacional. Madrid: Ediciones GPS. • Jato, E. e Iglesias da Cunha, L. (Coords.) (2004). Xénero e educación social. Santiago

de Compostela: Edicións Laiovento.

310 T Prácticum II 22

(16.5)

-

(-)

22

(16.5)

Optativas

Libre Configuración

6

(6)

9

(6)

NOTA: © asignatura cuatrimestral

Cód. OPTATIVAS Créditos Teórico Práctico

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

(ECTS) (ECTS) (ECTS)

501 Educación y medios de comunicación social

Descripción: La sociedad informal y sus aplicaciones para la formación e información de las personas. Análisis de medios de comunicación social: modelos y técnicas. Utilización de los medios de comunicación social en el trabajo educativo: modalidades y experiencias. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego y castellano. Profesor responsable: Patricia Digón Regueiro. Programa: 1. Sociedad y medios de comunicación: Análisis de los procesos de globalización y su relación con los medios de comunicación. Aproximación crítica de las principales características de los medios de comunicación actuales y la llamada sociedad de la información. 2. Las instituciones de los medios de comunicación: ¿Quién está detrás de los medios de comunicación? Análisis de las principales características de las instituciones en los medios, fuentes de financiación, los aspectos de producción, las formas de regulación, el impacto de las nuevas tecnologías y otros factores determinantes de los medios. 3. Los productos mediáticos y sus mensajes: ¿Qué y cómo se transmiten significados a través dos medios? Análisis crítica de los productos mediáticos y de los procesos de producción de significados, transmisión de valores y socialización a través de estos medios. 4. Las audiencias de los medios de comunicación: ¿A qué se dirigen los medios de comunicación? Análisis crítico de las características de las audiencias de los medios de comunicación de las formas de concepción de los mensajes en base a la posición social y personal del receptor. 5. Medios de comunicación y educación: Papel de la educación ante los medios de comunicación. Perspectivas de investigación y enfoques sobre los medios de comunicación en la educación, distintos modelos de comunicación educativa y propuestas educativas de trabajo con distintos medios de comunicación. Bibliografía:

• Aparici, Roberto (coord.) (1996): La revolución de los medios audiovisuales. Educación y Nuevas Tecnologías. Madrid. Ediciones de la Torre.

• Aparici, Roberto (1995): La enseñanza de los medios”, Cuadernos de Pedagogía, nº241, pp.10-12. • Digón Regueiro, Patricia (2005): Las otras noticias y los telediarios españoles: una propuesta de

análisis. Comunicar, nº25, cd. • Giordano, Eduardo (2000): Medios de comunicación, ideología y poder. Cuadernos de Pedagogía,

nº297, pp.28-31. • Giroux, Henry (2002): El ratoncito feroz. Dysney o el fin de la inocencia. Madrid. Fundación

Germán Sánchez Ruipérez. • Kaplún, Mario (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid Ed. de la Torre. • Maestre Delgado, Manuel (2005): Reality shows: el verdadero cerdo mediático. Comunicar nº25

cd. • Masterman, Len (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid. Ediciones de la

Torre. • Orozco, Guillermo (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid. Ediciones de

la Torre. • Quin, Robyn Y McMahon, Barrie (1997): Historias y estereotipos. Madrid. Ediciones de la Torre. • Ramonet, Ignacio (1998a): La tiranía de la comunicación. Madrid. Debate. • Vega Fuente, Amando (1998): Comunicación social: entre la publicidad y el espectáculo.

Comunicar nº10, pp.13-20.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

502 Género y educación

Descripción: La incidencia del género en los procesos educativos. La incorporación de la mujer en el sistema escolar. Los procesos educativos no formales. El feminismo y la educación. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Ana Iglesias Galdo.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Programa: Núcleo I: l concepto de género en las ciencias sociales.

1.1. Sexo, género y biología. 1.2. Androcentrismo, patriarcado.

Núcleo II: Educación, género y adolescencia. 3.1. ¿Que es educar? De la reproducción al cambio social. 3.2. El papel del currículo escolar en la construcción de identidades sexuadas. 3.3. Análisis feminitas: publicidad, videojuegos y revistas. 3.4. Violencia de género.

Núcleo III: Otras presencias del patriarcado. 2.1. El lenguaje. 2.3. Familia, trabajo doméstico y Estado del Bienestar. 2.4. Socialización profesional. “Bajo el techo de cristal”. 2.5. Mujeres, política y poder.

Núcleo IV: Propuestas de coeducación. Bibliografía:

• Amorós, Celia (Dcta.) (1995): 10 palabras clave sobre Mujer. Navarra:evd. • Amorós, Celia e DE MIGUEL, Ana (eds.)(2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la

globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva. • A.A. V.V. (1996): Filosofía e xénero. Xerais. • A.A. V.V. (1994): Una mayor participación de la mujer en el desarrollo económico. Documento

político del Banco Mundial. Washington: Banco Mundial. • A.A. V.V. (1994): Una mayor participación de la mujer en el desarrollo económico. Documento

político del Banco Mundial. Washington: Banco Mundial. • A.A. V.V. (1997): Materiales para la coeducación En Cuadernos de Pedagogía, nº245. • A.A. V.V.(1997): Pocahontas, un juego socioafectivo En Cuadernos de Pedagogía, nº 261. • Alborch, Carme (2002): Nosotras y ellos En Malas. Rivalidad y complicidad entre mujeres.

Madrid: Aguilar. • Almeida, Cristina (1997): Educar en la igualdad En Conceptos de educación.

503 Sociología de la educación

Descripción: La educación como objeto de estudio sociológico. Enfoques y tendencias de la sociología de la educación. Funciones de la educación en el sistema social. Las instituciones sociales y la educación. Método de evaluación: Examen y trabajo. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: José A. López Rey. Programa: Introducción.

• La sociología. • La cultura. • La socialización. • La sociología de la educación.

Tema 1. Introducción histórica. Evolución de la educación. Origen de la escolarización de masas. Microsociología de la educación.

Tema 2. Las funciones de la educación: modelos teóricos. 2.1. Teoría del capital humano. 2.2. Teorías de la reproducción. 2.3.Teoría credencialista. 2.4. Educación y movilidad social.

Tema 3. Política educativa y pensamiento político. Microsociología de la educación.

Tema 4. Aula como microcosmos. Tema 5. El centro escolar como organización. Tema 6. La profesión docente. Tema 7. Clase, género y etnia. Bibliografía:

• M. Fdez. Enguita, Sociedades, historia, educación.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

• F. Ramírez y J. Boli, La construcción política de la escolarización de masas: sus orígenes europeos e institucionalización mundia”, en M. F.Enguita (edt.), Sociología de la Educación. Madrid 1999, Ariel.

• T. W. Schultz, La inversión en capital humano, en M. F. Enguita (edt.), Sociología de la Educación. Madrid 1999, Ariel.

• R. W. Rumberger, El impacto potencial de la tecnología en la demanda de cualificación para los empleos futuros, en M. F. Enguita (edt.), Sociología de la Educación. Madrid 1999, Ariel.

• S. Bowles y H. Gintis, El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista, en Revista Educación y Sociedad nº1, Akal ed. 1983.

• Ch. Baudelot y R. Establet, El aparato escolar y la reproducción, en M.F. Enguita (edt.), Sociología de la Educación. Madrid 1999, Ariel.

• F. Sáez (coord.), Formación y empleo. Argentaria y Visor, Madrid 2000. • M. Fernández Mellizo-Soto (2003), Política educativa, igualdad de oportunidades y pensamiento

político, en Claves de la razón práctica nº129. • J. Carabaña (2001), De por qué los profesores no pueden reducir la desigualdad social de

resultados escolares, en Témpora nº 4, pp.37-61. • R. C. Rist, Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones a la teoría del

etiquetado, en M.F. Enguita (edt.),Sociología de la Educación. Madrid 1999, Ariel.

504 Psicología de la educación

Descripción: Caracterización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las diferencias individuales y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las variables psicosociales y el aprendizaje. Método de evaluación: Examen, trabajo y prácticas. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Manoel Baña Castro. Programa: Primera Parte: Psicología de la educación y práctica psicopedagógica.

Tema 1. Contexto y desarrollo de la asignatura. Definición de objetivos y contenidos a desenvolver en la asignatura así como de la metodología a seguir, los recursos s utilizar y la secuenciación del desarrollo de los diferentes temas. Psicología, psicología educativa y de la educación. Consideración con la práctica educativa de la psicología educativa. La concepción constructivista como instrumentos para el análisis de las prácticas educativas escolares.

Segunda Parte: Variables personales y la práctica educativa escolar. Tema 2: Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar: sus diferentes concepciones. Cultura, escolarización y cambio cognitivo. La educación escolar y la modificabilidad cognitiva. Conclusiones y implicaciones educativas. Tema 3: Los componentes afectivos y el aprendizaje escolar: el autoconcepto, la identidad personal y el desarrollo moral en el proceso educativo. Motivación, autoconcepto y representaciones mutuas. El fenómeno de las expectativas y las atribuciones en el contexto escolar. El papel afectivo en la atribución del sentido y significado del aprendizaje escolar. Tema 4: las diferencias individuales y su trato educativo. Conceptualización de diferencias individuales. La enseñanza y el aprendizaje de significados. Las investigaciones ATI y sus aplicaciones en educación. Lo individual del desarrollo y sus implicaciones educativas.

Terceira Parte: E proceso de enseñar a aprender. Tema 5: El proceso educativo: la educación formal e informal. Características del marco sociocultural en el proceso educativo. Carácter sistémico y constructivista de la educación escolar. Tema 6: El aprendizaje escolar: conceptos claves y principales teorías. Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo y teoría de la elaboración. Enseñar lo que se tiene que aprender.

Cuarta Parte: La práctica psicoeducativa y desarrollo de apoyos y atención educativa. Tema 7: La intervención psicoeducativa sociocomunitaria: Características, funciones, técnicas de intervención. El diseño de un Programa de Intervención Psicopedagógica sociocomunitaria. Contextos de aprendizaxe e inclusión. Los principios de normalización y desarrollo. Tema 8: El desarrollo de apoyos y atención psicoeducativa: salud mental y salud comportamental. El trato de conductas problema. La organización y la globalización de la ayuda psicoeducativa. Los programas integrales, contextuales y funcionales. Tema 9: La buena práctica psicoeducativa: calidad, ética y el desarrollo de personas autónomas e independientes. Evaluación para la mejora y el establecimiento de apoyos para la calidad de vida y la autodeterminación.

Bibliografía:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

505 Psicogerontología

Descripción: La vejez: determinantes psicosociales. Cambios en los procesos básicos y en la conducta social y familiar. Vías de intervención en psicogerontología. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

506 Estrategias y procesos de formación y desarrollo de educadores sociales

Descripción: El educador como profesional social: funciones y tareas. Métodos y técnicas de actualización y formación profesional. Modelos de actuación profesional. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

507 Modelos de educación para la paz y el desarrollo

Descripción: Problemática, historia y concepto de educación para la paz y el desarrollo. Modelos de educación para la paz y el desarrollo. Técnicas, recursos y procedimientos de educación para la paz y el desarrollo. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Cathryn Teasley Severino. Programa: I. Introducción a la asignatura. II. La necesidad de la Educación para la Paz: panorámica crítica de la situación en el mundo. III. El contexto histórico de la Educación para la Paz. IV. Modelos de Educación para la Paz (EP). V. Derechos humanos y educación para los derechos humanos. VI. Modelos de educación para el desarrollo. VII. Conflicto y convivencia en los centros educativos. VIII. La resolución no-violenta de conflictos. IX. Juegos y dinámicas de grupo cooperativos. Bibliografía:

• Jares, X.R. (2004): Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Bakeaz. • AA.VV. (2004): Pensamiento pacifista. Barcelona: Icaria. • Bhabha, H. (1994): The location of culture. London: Routledge. • Benhabib, S. (2005): Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona:

Editorial Gedisa. • Ben Jelloun, T. (2006): Partir. Barcelona: El Aleph. • Castells, M. e Serra, N. (Coords.) (2003): Guerra y paz en el siglo XXI: una perspectiva europea.

Barcelona: Tusquets. • Chomsky, N. e Ramonet, I. (2006): Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

de medios. Barcelona: Icaria Editorial (20ª edición). • Freire, P. (2001): Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata. • George, S. (2006): Otro mundo es posible si... Barcelona: Icaria Editorial. • Hardt, M. e Negri, A. (2004): Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona:

Debate. • Hardt, M. e Negri, A. (2005): Imperio. Barcelona: Paidós. • Klein, N. (2001): No logo: el poder de las marcas. Barcelona: Paidós. • Said, E. (1990): Orientalismo. Madrid: Libertarias / Prodhufi.

508 Intervención educativa en la infancia y en la juventud

Descripción: La socialización infantil y juvenil en la sociedad actual. El asociacionismo. La inserción laboral. Acción social y atención educativa en la infancia y en la juventud: servicios y programas. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Héctor M. Pose Porto. Programa: Bloque 1.- Breves apuntes de psicología evolutiva: la infancia y la pre-adolescencia. Bloque 2.- Intervención Socioeducativa en la infancia: parámetros de actuación y recursos. Bloque 3.- Ámbito específico: los Programas Municipales para la infancia. Guía metodológica para la elaboración de programas y proyectos. Ejemplificaciones prácticas. Bloque 4.- La acción en el tiempo libre infantil: parámetros de actuación y su problemática específica. El ocio comunitario como alternativa. Bloque 5.- Intervención socioeducativa en la juventud: aproximación teórico-práctica. Bloque 6.- Municipio y juventud. Iniciativas de acción socioeducativa. Bibliografía:

• Aries, P. (1986): La infancia en Revista de Educación, nº 281. • Bergua, J. A. (2002): La gente contra la sociedad. Impacto sociocultural de un divertimento

juvenil. Mira editores, Zaragoza. • Blinder, L. (1988): La información juveníl. Guía para la creación de centros. Injuve, Madrid. • Canovas, P. (1986): Asociacionismo y participación de los jóvenes. De Juventud, nº 21, • Caballo, Mª. B. (1998): Municipio y movimiento asociativo en Galicia: una percepción sobre la • intervención en ocio y tiempo libre. En Pantoja, L. (coord.): Nuevos espacios de la educación

social. Ice-Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 287-301. • Caballo, Mª. B. e Fraguela, R. (coords.) (2005): A acción municipal no tempo libre. Deputación de

A Coruña, A Coruña. • Caride, J.A. (1995): Jóvenes, políticas de juventud y Ed. Social. Rev. Interuniversitaria de

Pedagogía Social. Murcia. • Caride, J. A. (1998): Ocio y Pedagogía: posibilidades y límites de la educación en el tiempo libre.

En Pantoja, L. (Ed.): Nuevos espacios de la Educación Social. Universidad de Deusto, Bilbao, pp.303-317.

• Casal, J. et al (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. CIDE. Madrid.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

509 Intervención educativa en la tercera edad

Descripción: La tercera edad en la sociedad actual. Problemática sociocultural: Políticas gerontológicas: programas, servicios e instituciones. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Héctor M. Pose. Programa: 1.- La tercera edad en la sociedad actual:

1.1. Tercera Edad: concepto. 1.2. Mitos sobre la vejez. 1.3. Evolución de su rol. 1.4. Caracterización sociológica de la Tercera Edad en Galicia.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

2.- Problemática sociocultural de la Tercera edad: 2.1. Políticas sociales y educativas. 2.2. Problemas y necesidades socioeducativas en las Personas Mayores.

3.-Recursos y espacios para la acción educativa en la Tercera edad: 3.1. Modelos de Percepción de la Tercera edad. 3.2. La educación de las personas mayores: experiencias y servicios. 3.3. Ámbitos de intervención: saúde, prevención, deporte... 3.4. Políticas gerontológicas: Residencias, Centros, Ayuda domiciliar. 3.5. La figural del Educador Social en el ámbito de la gerontología. 3.6. Espacios para la participación de los mayores.

Bibliografía: • ACGFPA (1997): Aulas de Tercera Edad de Galicia. XX Aniversario de su fundación 1977-1997,

Asociación Cultural Gallega de Formación Permanente de Adultos, Santiago de Compostela. • Alba, Victor (1992): Historia social de la vejez, Laertes, Barcelona. • Alonso, Mª José; Arandía, Maite e de Prado M.Raul (1994): Informe sobre la investigación en

Educación de Personas Adultas en España, en Revista de Educación, nº 303, (pp. 385-413). • Altarriba, F.X. e Colto (1992): Gerontología: aspectos biopsicosociales del proceso de envejecer,

Boixerau Universitaria, Barcelona. • Attias Donfut, Claudine (1989): Consecuencias sociales del envejecimiento. El envejecimiento, una

oportunidad para las sociedades del futuro, en Simposio: La ancianidad en el año 2000. Una visión prospectiva, Fundació Caixa de Pensions, Barcelona (pp. 117-127).

• Alvarez Castillo, J.L. (1998): Un programa de educación superior de personas mayores en Castilla y León: la universidad de la experiencia en Pantoja, L. (Ed.), Nuevos espacios de la educación social, Universidad de Deusto, Bilbao, (pp183-196).

• Alvarez-Uría, Fernando (2000): Los viejos y el futuro de la inseguridad socia” en Archipiélago Cuadernos de Crítica de la Cultura, nº 44 (pp. 17-24)

• Améry, Jean (2000): Vivir con el morir en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, nº 44 (pp.114-115).

• Aranguren, J.L. (1992): La vejez como autorrealización personal y social, INSERSO, Madrid. • Ariès, Philippe (2000): ¿Una historia de la vejez? en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la

Cultura, nº 44 (pp. 50-61).

510 Educación y valores en la sociedad actual

Descripción: La dimensión axiológica en la intervención socioeducativa. Política, ideología y educación social. El problema de la neutralidad del educador social. Los conflictos axiológicos como objeto de intervención pedagógico-social. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

511 Historia de la educación en la España contemporánea

Descripción: Metodología de la investigación histórico-educativa. El sistema escolar. El pensamiento pedagógico. Instancias de educación en lo formal. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

512 Psicología comunitaria

Descripción: Modelos teóricos de psicología comunitaria. Metodología y evaluación comunitaria. Intervención comunitaria en ambientes educativos. Redes sociales y apoyo social. Participación comunitaria y desarrollo. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Miguel Clemente. Programa: I.- Introducción:

1. La Psicología Comunitaria: concepto, definición. 2. Los problemas sociales: definición de problema social. 3. El desarrollo de los problemas sociales. 4. Categorías de problemas sociales. 5. Evolución histórica del tratamiento de los problemas sociales y de la Psicología Comunitaria. 6. Metodología de investigación en Psicología Comunitaria. 7. Los movimientos sociales: conceptos teóricos. 8. Los nuevos movimientos sociales.

II.- Psicología comunitaria aplicada a los problemas sociales del ciclo vital. 9. Problemas de salud. 10. Problemas de socialización, escolares y de educación. 11. Problemas del trabajo, el ocio y el tiempo libre.

III.- Psicología comunitaria aplicada a la conducta desviada. 12. La conducta delictiva como problema social. 13. La drogadicción como problema social. 14. Los problemas de la salud mental. 15. Los problemas sexuales como conducta desviada. 16. Menores y conducta desviada. 17. Problemas de elusión social: el suicidio.

IV- Psicología jurídica. 18. Estudios sobre las policías, el ejército, y los cuerpos de seguridad del Estado. 19. Estudios sobre los tribunales de justicia. 20. Psicología penitenciaria.

V.- Psicología comunitaria aplicada al conflicto y desigualdad social. 21. Estudios psicosociales sobre la pobreza. 22. Marginación por jubilación y ancianidad. 23. Problemas de roles y desigualdades sexuales. 24. El conflicto intergrupo y la guerra.

VI.- Psicología comunitaria aplicada a los problemas derivados del progreso humano. 25. Psicología Ambiental. 26. Problemas del crecimiento de las instituciones sociales. 27. Otros problemas derivados del progreso humano.

VII.- Psicología comunitaria aplicada al activismo y al cambio social: La psicología política. 28. Intervención y cambio organizacional. 29. Problemas de la democracia y del sistema político.

Bibliografía: • Álvaro, J.L. (2002). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill. • Barriga, S. et al. (1987). Intervención Psicosocial. Barcelona: Hora. • Clemente, M. (1992a). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema. • Clemente, M. (1992b). Psicología Social: Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid, Eudema. • Clemente, M. (1994). Psicología Jurídica. Madrid, Pirámide. • Clemente, M. (2005). Violencia y Medios de Comunicación. Madrid: EOS. • Clemente, M. & Vidal, M.A. (1995). Violencia y Televisión. Madrid, Noesis. • Costa, M. & López, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca. • Costa, M. & López, E. (1991). Manual para el Educador Social. Madrid: Ministerio de Asuntos

Sociales. • Gracia, E.; Herrero, J. & Musitu, G. (1995). El Apoyo Social. Barcelona: PPU.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

513 Estética Descripción: El arte como forma de experiencia comunicativa y social. La educación estética como la educación de la sensibilidad para la libertad. El arte como productor de

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

sociabilidad, como modelo educativo y como lenguaje. Método de evaluación: Trabajo y examen. Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Juan Alberto Sucasas Peón. Programa: I. Introducción.

Sentido y naturaleza de la Estética. El término «estética» y el objeto de la Estética. La Estética dentro de la filosofía. La Estética y otros saberes afines. Un modelo del hecho estético.

II. Parte histórica. La Estética en la antigüedad: Platón y Aristóteles. La Estética medieval: caracterización general. La Estética moderna: situación de la Estética antes del siglo XVIII; la Estética de la Ilustración (la tercera Crítica de Kant); el pensamiento estético de Schiller; la Estética de Hegel. La Estética contemporánea: Estética y política (Benjamin); Estética y ontología (Heidegger); Estética y hermenéutica (Gadamer).

III. Teoría de las artes. Estética de la pintura: el enfoque formalista (Wölfflin); la interpretación iconológica. Estética de la literatura: la forma-relato (Propp); la interpretación del sentido del texto literario. Estética del cine: el lenguaje cinematográfico.

Bibliografía: • Fischer, Ernst, La necesidad del arte, Península. • Formaggio, Dino, Arte, Labor. • Hospers, John, y Beardsley, Monroe C., Estética: historia y fundamentos, Cátedra. • Fischer, Ernst, La necesidad del arte, Península. • Jiménez, Marc, ¿Qué es la estética?, Idea Books. • Wollheim, Richard, El arte y sus objetos. Introducción a la Estética, Seix Barral. • Bayer, Raymond, Historia de la Estética, F.C.E. • Givone, Sergio, Historia de la Estética, Tecnos. • Tatarkiewicz, Wladyslaw, Historia de la Estética, 3 vols., Akal. • Valverde, José Mª, Breve historia y antología de la estética, Ariel. • Marchán Fiz, Simón, La Estética en la cultura moderna, Alianza Editorial.

514 Ética y filosofía política

Descripción: Delimitación del campo de la ética. Ética y educación. Educación ética, educación moral y procesos de socialización. Ética y filosofía política. Problemas de la formación en valores dentro de las sociedades democráticas: autonomía, libertad, igualdad y justicia. Ética y educación social. Didáctica de la educación ética y cívico- social. Deontología de la educación ética. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

515 Contextos socioculturales en Galicia

Descripción: Análisis de las circunstancias socioculturales propias del mundo rural y urbano. Especial aplicación al caso concreto de Galicia. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

516 Técnicas de recogida y análisis de datos en investigación educativa Descripción: La instrumentación el la investigación educativa. Principales instrumentos de recogida de datos en investigaciones cuantitativas y cualitativas. El análisis de datos: principales técnicas en análisis cuantitativos y cualitativos: la utilización de la informática en el análisis de datos. Método de evaluación: prácticas, trabajos teórico-prácticos, examen final. Idioma en que se imparten las clases: Castellano y Gallego. Profesor responsable: Paula Mendiri y Xabier de Salvador. Programa: Introducción: Primera parte. Técnicas de recogida de datos e de información:

Tema 1. La encuesta. Tema 2. Escalas. Tema 3. La observación participante. Tema 4. La entrevista cualitativa.

Segunda parte. Análisis de datos. Tema 5. Introducción al programa SPSS. Tema 6. Estadística descriptiva mediante SPSS. Tema 7. Muestreo e Estadística inferencial mediante SPSS. Tema 8. Fiabilidad e Validez de los instrumentos de recogida de datos.

Bibliografía: • Azofra, M.J. (1999). Cuestionarios (Cuadernos Metodológicos nº 26). Madrid: CIS. • Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La

Muralla. • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill. • De la Herrán, A., Hashimoro, E. y Machado, E. (2005). Investigar en educación. Fundamentos,

aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex. • Delgado J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias

sociales. Madrid: Síntesis. • Etxeberria, J. y Tejedor, F.J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: Edt. La

Muralla. • García Ferrando, M. (2000). Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Madrid:

Alianza. • Gil Pascual, J. A. (2000). Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e

inferencial. Madrid: UNED. • Guasch, O. (1997). Observación participante (Cuadernos Metodológicos nº 20). Madrid: CIS. • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la

investigación. (3ª. Edic.). México: McGraw-Hill.

6

(6)

3

(3)

3

(3)

517 Evaluación y diagnóstico de necesidades socio-educativas

Descripción: Necesidades sociales en el ámbito educativo. Evaluación de necesidades y programas de intervención. Metodologías de evaluación de necesidades socio-educativas. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Gallego y castellano. Profesor responsable: Carmen Delia García-Fuentes de la Fuente. Programa: Bloque1. Conceptualización del Diagnóstico en Educación y en necesidades socioeducativas. Algunas definiciones. Diagnóstico.

6

(6)

3

(3)

3

(3)

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

Bloque2.Modelos teóricos de la evaluación de necesidades. Bloque3. Elementos humanos. Elementos humanos realizadores e interactuantes en el diagnóstico. Competencias del profesional de la Ed. Social para lograr una actuación adecuada. Bloque4. Dimensiones del diagnóstico en sus ámbitos. Dimensiones, ámbitos y áreas de actuación del diagnóstico. Estudio especial de la dimensión socio-ambiental : familia, grupo pares y barrio, comunidad. Bloque5. La recogida de datos: técnicas e instrumentos. Técnicas: Clasificación de las mismas. Técnicas Proyectivas. Técnicas Subjetivas. Técnicas Psicométricas. Estudio especial de la observación: instrumentos pera la recogida de datos en la observación. Técnicas sociométrico. Bibliografía:

• Almenar Ibarra, N. (1998): Los valores de los jóvenes. Madrid. Ed. Sanz y Torres. • Aguilar, M. J. (2000): Cómo animar un grupo. Técnicas grupales. Madrid. CCS. • Anguera Argilaga, Mª T. (1996): La observación sistemática. En Manual de orientación y tutoría.

Alvarez, M. y Bisquerra, R. Barcelona. Ed. Praxis. • Boutin, G. Y Durning, P. (1997): Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid

Nancea. • Del Rincón, B. (2004): Intervención psicopedagógica en contextos diversos. Ed. Praxis. • Fernández Guanir, P. (2005): educación del pensamiento y las emociones. Madrid. Nancea. • Martínez Muñoz, M. (1996): El clima de clase. En Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona.

Ed. Praxis. • Merino Fernández, J.V.( 1997): Programas de animación sociocultural. Madrid. Nancea. • Pérez Juste, R. (1990): Recogida de información en el diagnóstico pedagógico. Bordón, 42, 1: 17-

30. • Pérez Campanero (1991): Cómo detectar necesidades socioeducativas. Madrid .ED. Narcea.

518 Orientación y políticas de empleo

Descripción: La orientación para la inserción laboral. Iniciativas de diferentes grupos sociales en el mercado de trabajo. Técnicas de búsqueda de empleo. Programa europeos de desarrollo de recursos humanos. Método de evaluación: Trabajos y examen. Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Neves Arza Arza. Programa: Bloque I. El escenario sociolaboral.

Tema 1. Conceptos básicos de referencia. Empleo, trabajo y desempleo. Estado del bienestar. El desempleo. Tema 2. La crisis del empleo. Las dos caras de la crisis de empleo. Tema 3. Las modificaciones en la estructura ocupacional y las calificaciones requeridas para el empleo. Tema 4. Empleo y desempleo en Europa y España. El reparto del desempleo por países y por colectivos. Tema 5.La crisis del empleo en Galicia.

Bloque II. Las políticas de empleo en la Unión Europea, en España y en Galicia. Tema 6. Las políticas del empleo: concepto de tipología. Las políticas activa y las políticas pasivas. Tema 7. Las instituciones de la Unión europea y las políticas, programas y recursos para el empleo. Tema 8. Las políticas de empleo en España. Tema 9. Las políticas activas de empleo en Galicia. Tema 10. La orientación profesional en las situaciones de desempleo.

Bibliografía: • Adamé, M. T. (Coord.) (1999). Orientació per a la inserció sociolaboral del joves. Palma:

Universtitat de las Illes Balears. • Alonso, L. E. (1996). ¿Trabajo para todos?. Un debate necesario. Madrid: Encuentro. • Alonso, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial.

Madrid: Trotta. • Alonso, L. E. (2001). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos. • Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era la globalización.

Madrid: Paidós. • Bom, W. (1994). Abrirse paso. Orientación laboral y profesional para mujeres. Barcelona: El

Roure Editorial. • Bourdieu, .P (1999). Contrafuegos. Madrid: Anagrama. • Cachon, L. (1999) (ed.). Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo. Valencia: 7 i mig.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

• Castel, R. (1999). La metamorfosis de la cuestión social. Una crisis del salariado. Barcelona: Paidós.

• Castillo Ceballos, G. (2000). De la Universidad al puesto de trabajo: estrategias y recursos para acceder al primer empleo. Madrid: Pirámide.

519 Procesos culturales

Descripción: Teorías sobre la cultura. Cultura y personalidad. Eduacación y cambio social. Interculturación y aculturación. Método de evaluación: Idioma en que se imparten las clases: Profesor responsable: Programa: Bibliografía:

6

(6)

4

(4)

2

(2)

520 Educación ambiental

Descripción: Concepto y fines de la educación ambiental. La problemática ambiental y la intervención socioeducativa: estrategias y recursos metodológicos. Método de evaluación: Asistencia (30%), trabajos (40%), examen (30%). Idioma en que se imparten las clases: Gallego. Profesor responsable: Araceli Serantes Pazos. Programa: 1. Concepto y fines da educación ambiental.

1.1. Concepto de Medio Ambiente y problemática ambiental. 1.2. Orígenes y historia de la E. A.: programas, conferencias e recomendaciones. 1.3. Principios básicos, objetivos, metodología, contenidos, recursos y evaluación. 1.4. Libro Blanco da Educación Ambiental e Estrategia Gallega de Educación Ambiental.

2. A problemática ambiental e a intervención socioeducativa: estrategias y recursos metodológicos. 2.1. Recursos para a E.A 2.2. Diseño de planes, programas y actividades. 2.3. Educación ambiental no formal: instituciones, organizaciones y programas. 2.4. Interpretación del patrimonio: concepto y aplicación. 2.5. Diseño de recursos.

3. Proyectos y programas de educación ambiental. 3.1. Sostenibilidad: Agendas 21 Locales, Ecocentros y Ecoescuelas. 3.2. Procesos de participación y voluntariado Ambiental. 3.3. Evaluación.

Bibliografía:

• AA.VV. (1993): Jornadas sobre Educación Ambiental y Movimiento Ecologista, Tercera Prensa, Donostia.

• AA.VV. (2001): Módulo de sensibilización ambiental. Guía didáctica.: Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

• AA.VV. (2002): Plan de acción para los espacios naturales protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid.

• Aldrich-Moodie, B y Kwong, J. (1999): Educación Medioambiental, Círculo de Empresarios, Madrid.

• Alonso, Luis e Isabel García (1999): Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje, Alianza, Madrid.

• Alvarez Suarez, P. (1993): Educación Ambiental. Supuestos teóricos y orientaciones didácticas, ICE, Granada.

• Animación y promocion del medio (1993): Ecología de la vida cotidiana. Manual para una conducta verde, Calenda, Madrid.

• Anton, B. (1998): Educación ambiental. Conservar la naturaleza y mejorar el medio ambiente, Escuela Española, Madrid.

6

(6)

4

(4)

2

(2)

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · Teorías antiautoritarias. 5. ... Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, Ariel. • Colom, A. J. y Núñez Cubero,

• Aramburu, F. (2000): Medio ambiente y educación. Síntesis, Madrid. • AS-PG e ADEGA (1987): I Xornadas Galegas de Educación Ambiental, C.A. Gráfica, Vigo.

GLOSARIO

T = Troncal D = Obligatoria

© Cuatrimestral