FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

32
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNO FETAL - PERINATOLOGÍA HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE LARA UTILIDAD DE VSM-ACM COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO PREDICTOR DE VALOR DE HEMOGLOBINA FETAL EN GESTACIONES CON INCOMPATIBILIDAD RH. SERVICIO DE PERINATOLOGIA. HOSPITAL DR ADOLFO PRINCE LARA. PUERTO CABELLO. ENERO 2014-JUNIO 2015. Autor: Médico Especialista en Gineco-Obstetricia. Zuray Yasnira Betancourt Viña Tutor Clínico: Médico Especialista en Medicina Materno Fetal Perinatología Gladys Chirino Tutor Metodológico: Médico Especialista en Medicina Materno Fetal Perinatología Pablo Hernández Puerto Cabello, Octubre 2015

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNO FETAL - PERINATOLOGÍA

HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE LARA

UTILIDAD DE VSM-ACM COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO

PREDICTOR DE VALOR DE HEMOGLOBINA FETAL EN GESTACIONES

CON INCOMPATIBILIDAD RH. SERVICIO DE PERINATOLOGIA.

HOSPITAL DR ADOLFO PRINCE LARA. PUERTO CABELLO. ENERO

2014-JUNIO 2015.

Autor: Médico Especialista en Gineco-Obstetricia.

Zuray Yasnira Betancourt Viña

Tutor Clínico: Médico Especialista en Medicina Materno Fetal – Perinatología

Gladys Chirino

Tutor Metodológico: Médico Especialista en Medicina Materno Fetal –Perinatología

Pablo Hernández

Puerto Cabello, Octubre 2015

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN 1

INTRODUCCION 3

MATERIALES Y METODO 9

RESULTADOS 11

DISCUSION 19

CONCLUSIONES 23

RECOMENDACIONES 25

REFERENCIAS 26

ANEXOS 28

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...
Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

1

1

UTILIDAD DE VSM-ACM COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO

PREDICTOR DE VALOR DE HEMOGLOBINA FETAL EN GESTACIONES

CON INCOMPATIBILIDAD RH. SERVICIO DE PERINATOLOGIA.

HOSPITAL DR ADOLFO PRINCE LARA. PUERTO CABELLO.

ENERO 2014-JUNIO 2015.

Zuray Yasnira Betancourt Viña. Especialista en Obstetricia y Ginecología

RESUMEN

La efectividad de la medición de velocidad del pico sistólico de la arteria cerebral

media (VSM-ACM) es un predictor de valor de hemoglobina fetal en pacientes con

riesgo de anemia fetal, se realizó estudio que tuvo como objetivo Evaluar el

comportamiento de la hemoglobina fetal a través de VSM-ACM y la hemoglobina

sérica, según la presencia de Incompatibilidad Rh, como método diagnóstico

predictor de alteraciones en el resultado perinatal; se basa en un tipo de investigación

de tipo observacional descriptiva de nivel comparativa; con un diseño no

experimental, de campo y transversal; Se evaluó el comportamiento de la

hemoglobina fetal calculados por VMS ACM y la hemoglobina sérica en pacientes

con y sin presencia de incompatibilidad Rh no sensibilizada, analizándolas además

según variables como la edad gestacional al nacimiento, la presencia de anemia según

estos indicadores y los resultados perinatales. La muestra consta de 55 pacientes, 30

madres con incompatibilidad Rh no sensibilizada (54,55%) y 25 que no presentaban

tal condición (45,45%).Se correlaciono la hemoglobina fetal con hemoglobina

neonatal y se asoció la presencia de anemia fetal y neonatal según los grupos en

estudio. Y se concluyó que a mayor valor de hemoglobina fetal , mayor

hemoglobina neonatal y viceversa. En cuanto a la potencia de las pruebas en estudio,

resulto la hemoglobina sérica más sensible que la hemoglobina medida a través de

VSM-ACM, más específica que la hemoglobina sérica. Un porcentaje muy bajo de

pacientes presento resultado perinatal insatisfactorio, más frecuente en grupo con

incompatibilidad Rh no sensibilizada

Palabras Clave: Doppler, Incompatibilidad RH, Arteria Cerebral Media,

hemoglobina, Anemia

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

2

2

UTILITY VSM-ACM AS A DIAGNOSTIC PREDICTOR OF HEMOGLOBIN

IN FETAL PREGNANCIES WITH RH INCOMPATIBILITY.

HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE LARA. PUERTO CABELLO.

ENERO 2014-JUNIO 2015.

Zuray Yasnira Betancourt Viña. Especialista en Obstetricia y Ginecología

ABSTRACT

The effectiveness of measuring velocity systolic peak of the middle cerebral artery

(MCA-PSV) is a valuable predictor of fetal hemoglobin in patients at risk for fetal

anemia, study was conducted which aimed to evaluate the behavior of fetal

hemoglobin through VSM-ACM and serum hemoglobin, according to the presence of

Rh incompatibility, as a diagnostic predictor of changes in perinatal outcome; it is

based on a type of observational research comparative descriptive level; with a non-

experimental design, and cross country; the behavior of fetal hemoglobin calculated

by VMS ACM hemoglobin and serum in patients with and without the presence of

non-sensitized Rh incompatibility, as well as analyzing variables such as gestational

age at birth, the presence of anemia according to these indicators and perinatal

outcomes were evaluated . The sample consisted of 55 patients, 30 mothers with Rh

incompatibility not sensitized (54.55%) and 25 who did not have that condition

(45.45%). Fetal hemoglobin correlated with neonatal hemoglobin and the presence of

fetal anemia associated and neonatal according to the study groups. And it was

concluded that the higher the value of fetal hemoglobin, neonatal hemoglobin

increased and vice versa. As for the power study testing, turned the hemoglobin

measured by VSM-ACM, more specific than the serum hemoglobin sensitive serum

hemoglobin. A very low percentage of patients present unsatisfactory perinatal

outcome, more frequent in group not sensitized Rh incompatibility

Palabras Clave: Doppler, Incompatibilidad RH, Arteria Cerebral Media,

hemoglobina, Anemia

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

3

3

INTRODUCCIÓN

La anemia es la disminución del contenido de glóbulos rojos de la sangre o del nivel

de hemoglobina en los glóbulos rojos, determinando una incapacidad para el

transporte de oxígeno a los tejidos. La concentración normal de hemoglobina fetal,

según edad gestacional, ha sido establecida por cordocentesis, catalogando la anemia

como leve, moderada o severa según el grado de desviación de la mediana para la

edad gestacional.(1)

Así mismo, anemia fetal es la disminución de la concentración de hemoglobina por

debajo de dos desviaciones estándar o menor a 0,84 MoM con respecto a la media

poblacional, recordemos que la hemoglobina fetal aumenta con el embarazo, de 11

gr/dl a las 18 semanas a 14 mg/dl a las 40 semanas; es una causa importante de

morbimortalidad, tanto fetal como neonatal. En relación a la anemia puede ser

clasificada según el grado de desviación estándar, leve déficit de hemoglobina de 2 a

4 gr/d (-2 a -3,9 DS), moderada déficit de 4 a 6 mg/dl (-4 a – 6 DS) y severa déficit

mayor de 6 gr/dl (>6DS).(2)

Dentro de este marco se considera la enfermedad hemolítica perinatal (EHP), aquella

causada por isoinmunización Rh, la cual ha sido estudiada como un modelo ideal en

la medicina perinatal debido a que muestra la integración de los conocimientos en la

etiopatogenia, elementos de diagnóstico, medidas de tratamiento, aplicación de la

tecnología perinatal, la atención neonatal en centros de alta complejidad y muy

especialmente, a la profilaxis.(3)

Por otro lado, también se clasifica a la anemia en inmune y no inmune. La más

común es la destrucción de glóbulos rojos fetales por anticuerpos maternos,

fenómeno conocido como isoinmunización.(4).

En Latinoamérica la tendencia es

similar debido a la norma ministerial que instruye la administración de la

inmunoglobulina anti-D a todas las embarazadas Rh(-) no sensibilizadas (5)

.Sin

embargo, aún no se ha eliminado el problema de la isoinmunización, ya que ésta

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

4

4

también puede ser secundaria a otros antígenos del glóbulo rojo fetal, como el grupo

clásico (ABO) y a los más de 50 antígenos irregulares 66 % Incompatibilidad ABO,

33% Incompatibilidad Rh1% Incompatibilidad por otros antígenos.(,6)

En consecuencia esta patología es una causa importante de morbimortalidad, tanto fe-

tal como neonatal. Durante años la anemia fetal ha constituido un problema médico

importante debido a la dificultad que entrañaba su diagnóstico temprano.(7) En la

anemia leve y moderada disminuye el contenido de oxígeno en sangre, pero la pO2,

pCO2 y pH permanecen en rangos normales; en la anemia severa, cuando el con-

tenido de O2 es <2 mmol/L, aumenta tanto el lactato en la arteria umbilical que

supera la capacidad de aclaramiento a nivel placentario, lo que produce aumento

exponencial de la concentración de lactato en la vena umbilical (acidosis fetal). (8)

Por otra parte la anemia puede ser leve y manifestarse en el recién nacido, pero en

ocasiones puede ocurrir de forma grave en la vida fetal. De no ser tratada puede

conducir a una situación grave, conocida como hidrops fetal, con un riesgo muy

elevado de muerte fetal. Este tipo de anemia se diagnostica de manera muy fiable por

ecografía Doppler, determinando la velocidad de la sangre en la arteria cerebral

media. (9)

Así mismo, es posible diagnosticar anemia fetal por medio de métodos invasivos y no

invasivos. De los métodos invasivos, tenemos a la cordocentesis (el estándar de oro)

y la amniocentesis, y entre los método no invasivo, que han sido de gran utilidad

existe la medición de la VSM - ACM.(10)

Con referencia a la anemia, esta comporta la reducción de la masa de glóbulos rojos

(GR), de la concentración de hemoglobina (Hb) o del hematocrito (Ht). Los valores

hematológicos normales varían en función de la edad gestacional y de la edad

cronológica. Es importante conocer que la anemia que aparece en periodo neonatal

(0 a 28 días de nacido), en neonatos mayores a 34 semanas de gestación, se refleja en

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

5

5

un nivel de hemoglobina en sangre venosa central menor que 13 g/dl o un nivel de

hemoglobina capilar menor de 14,5 g/dl. (11)

.

Es posible encontrar su origen en pérdidas sanguíneas, procesos destructivos de los

GR o falta de producción. Las anemias secundarias a pérdidas hemáticas pueden

originarse anteparto (hemorragia feto-materna o feto-fetal), intraparto (accidentes

obstétricos o malformaciones de los vasos de cordón o placenta) o posparto

(hemorragias internas, exceso de extracciones sanguíneas). Después del primer mes

de vida las causas más frecuentes, son la hipoplasia fisiológica y las enfermedades

congénitas. Si aparece el primer día de vida puede tratarse una isoinmunización Rh o

ABO o una anemia de causa hemorrágica. A partir del segundo día hasta el mes de

vida será más probablemente una anemia de causa infecciosa, hemorrágica, una

esferocitosis hereditaria o una anemia hemolítica (12)

Hoy es posible evaluar la velocidad del flujo sanguíneo fetal mediante el doppler; esta

medición es posible en la arteria cerebral media porque permite un abordaje con un

ángulo de isonación de 0º. De este modo, se ha propuesto que la medición del pico de

la velocidad sistólica de la arteria cerebral media (VSM de ACM) mediante doppler,

es una manera no invasiva y eficiente de predecir hemoglobina fetal.(13)

Así pues, el grado de anemia fetal se ha determinado en base a la clasificación

descrita por Mari y cols(2)

, en la que se considera anemia leve si la cifra de

hemoglobina es <0,84 MoM, moderada si <0,65 MoM y severa si <0,55 MoM. Los

valores de hemoglobina y de VSM-ACM son expresados como múltiplos de la

mediana (MoM) para ajustar el efecto de la edad gestacional en la medición. (2,13)

En cuanto a la VSM-ACM, se ha considerado alta si la medición es ≥1,50 MoM para

edad gestacional y en límite alto de la normalidad si es ≥1,29 MoM,

correlacionándose respectivamente con anemia moderada-severa y con anemia leve.

En fetos previamente transfundidos los puntos de corte empleados son diferentes:

picos sistólicos ≥1,32 MoM predicen anemia moderada-severa (2,13,14)

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

6

6

Varias publicaciones han mostrado la utilidad de la medición de la VSM-ACM como

técnica diagnóstica de elección para el manejo de las gestantes con riesgo de

desarrollar anemia de etiología inmune y no inmune. Es así que, debido a que en la

mayoría de los diferentes estudios con VSM-ACM, solamente evaluaban un único

valor para indicar si el feto esta anémico o no en el momento de la evaluación, pero

no para predecir cuáles fetos se volverán anémicos severos en el tiempo.(15)

Como resultado de los estudios publicados en los últimos años han notificado que el

Doppler de la ACM-VPS es una excelente herramienta para diagnóstico de anemia

fetal esto disminuye un 50-60% los procedimientos invasivos y por lo tanto no

expone a los fetos no anémicos o levemente anémicos, seleccionando a los

verdaderamente anémicos para ser tratados de forma adecuada con transfusiones

fetales intravasculares.(14,15)

Se ha encontrado que posterior a las 35 semanas de gestación se evidencia incremento

en la ACM-VPS, al parecer debido al aumento del tamaño y diámetro de los vasos y

además se postula que los patrones de vigilia- sueño fetal podrían aumentar el gasto

cardíaco fetal. (16)

. Sin embargo, es hasta la publicación del trabajo de Mari G, en

1995 (2)

, que se establece que el pico de velocidad sistólica de la arteria cerebral

media (PVS-ACM) por encima de 1,5 MoM tiene una gran sensibilidad (100%) y

especificidad en la predicción de anemia fetal moderada-severa. Desde ese entonces

se convirtió en la técnica de elección.

Es por ello que en situación de anemia fetal, la velocidad sistólica de la sangre

aumenta, y este fenómeno se puede evidenciar con el Doppler. La arteria cerebral

media es el vaso de elección, por la facilidad con la que se puede estudiar en un

ángulo de Insonacion de 0°, en vista de ser un vaso con mayor accesibilidad, es para

su medición de manera correcta. (2)

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

7

7

En los casos positivos de isoinmunización se determinará el anticuerpo y se titulará

si es el RhD. En las gestantes RhD negativas se determinaran los anticuerpos

irregulares cada trimestre, nunca en el periodo de un mes post-administración de

gammaglobulina, la paciente que presente titulaciones positivas de anticuerpos

irregulares, independientemente de su titulación, será considerada como

isoinmunizada; títulos bajos (<1:16) de anticuerpos irregulares: no están asociados

con enfermedad hemolítica fetal o neonatal. Títulos altos (≥1:16) de anticuerpos

irregulares presencia de antecedentes de alto riesgo, independientemente de los

anticuerpos irregulares. (3,16,17)

A partir de 1986 se aplicó la velocimetría Doppler al estudio de la circulación

cerebral fetal y desde entonces se dispone de una gran cantidad de información acerca

de las formas de onda de velocidad de flujo de los diversos vasos cerebrales en fetos

normales y con patología. (2,18,19)

Andrei , (2012) (20)

en su estudio denominado “Valor de referencia de la velocidad

del pico sistólico de la arteria cerebral media (VSM-ACM) en embarazadas con

isoinmunización RH, que tuvo por objetivo establecer un rango de referencia de

VSM-ACM y certificar sus valores en el manejo de embarazadas con

Aloinmunizacion Rh, concluyendo en su estudio que este método no invasivo tiene

una sensibilidad de 88,46% y una especificidad de 98,7 % en la predicción de anemia

< 0,84 MoM es decir anemia leve.

López N, (2010) (21)

, en su estudio Papel del Doppler en la arteria cerebral media en

la atención de pacientes con isoinmunización Rhesus el cual tuvo por objetivo

evaluar el papel de la medición de la velocidad sistólica máxima en la arteria cerebral

media en la atención de pacientes con isoinmunización Rhesus y analizar su

repercusión en los resultados perinatales; se concluye que la medición de la velocidad

sistólica máxima en la arteria cerebral media predice casos de anemia moderada-

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

8

8

severa, que son los clínicamente decisivos por la necesidad de actuación obstétrica

activa en forma de transfusión intrauterina o finalización del embarazo.

Rius, M. (2012) (22)

en su trabajo denominado “Aportación del Doppler de la arteria

cerebral media y del genotipado de RHD fetal en el manejo de la Isoinmunización”

cuyo objetivo fue evaluar la aplicación clínica de los métodos no invasivos en el

manejo de la Isoinmunización, durante el perıodo de 2006-2010, el cual tiene como

conclusiones que la VS-ACM mantiene una sensibilidad alta en una transfusión

previa aunque su especificidad disminuye.

De la misma manera, Weissman (2012) (23)

, estudio la velocidad sistólica máxima

(PSV) de la arteria cerebral media para ser predictivo de anemia fetal y que se aplique

de manera rutinaria en el tratamiento de dichos fetos. Tuvo por objetivo determinar

si existe una correlación entre VSM-ACM y de los niveles de hemoglobina neonatal

y mostró que hay correlación significativa entre los niveles de hemoglobina y la

VSM-ACM en neonatos.

En relación a lo antes expuesto, se planteó en el siguiente trabajo de investigación

como objetivo general: Evaluar el comportamiento de la hemoglobina fetal a través

de VSM-ACM y la hemoglobina sérica, según la presencia de Incompatibilidad Rh,

como método diagnóstico predictor de alteraciones en el resultado perinatal. Para lo

cual se establecieron los siguientes objetivos específicos: Determinar la frecuencia de

embarazadas con incompatibilidad Rh no sensibilizada que acuden a la consulta de

servicio de perinatología del hospital Adolfo Prince Lara en el periodo de estudio.

Cuantificar la concentración de hemoglobina fetal a través de VSM-ACM, según

edad gestacional. Comparar la concentración de hemoglobina neonatal según edad

gestacional y la presencia de anemia fetal en los grupos de estudios. Correlacionar los

resultados de la Hemoglobina fetal y la Hemoglobina neonatal; calcular la

sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la hemoglobina

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

9

9

medida a través de VSM-ACM y sérica en los pacientes estudiados intraútero y al

momento del nacimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se basa en un tipo de investigación de tipo observacional

descriptiva de nivel comparativa; con un diseño no experimental, de campo y

transversal, ya que no existe la manipulación de variables, los datos se recolectaron

en un solo momento y en un tiempo único con intención clínica, es decir, Evaluar el

comportamiento de la hemoglobina fetal calculados por VMS ACM y la hemoglobina

sérica en pacientes con y sin presencia de incompatibilidad Rh no sensibilizada,

analizándolas además según variables como la edad gestacional al nacimiento, la

presencia de anemia según estos indicadores y los resultados perinatales.

La población estuvo conformada por la totalidad de embarazadas que acudieron al

Servicio de Perinatología del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, en el periodo

comprendido entre Enero 2014 y Mayo 2015, de las cuales se tomo una muestra no

probabilística de voluntarias conformada por 55 gestantes agrupadas en dos grupos

definidos: 30 embarazadas con incompatibilidad Rh no sensibilizadas (grupo caso) y

25 embarazadas sin incompatibilidad Rh (grupo control).

Los criterios de inclusión para la conformación de la muestra fueron: pacientes que

acudieron al servicio de Perinatología del Hospital Dr. Prince Lara, edad gestacional

igual o mayor a 35 semanas, con y sin Incompatibilidad Rh, sin patologías medicas

asociadas, que acepten ser incluidas en el estudio previa lectura y firma del

consentimiento informado (Ver anexo A).

Así pues, se realizó la evaluación Doppler de la arteria cerebral media, siguiendo la

técnica descrita por (Mari) y et al, para la medición de la ACM en la cual el feto

necesita estar en periodo de reposo (sin respirar ni moviéndose); cabeza fetal en plano

transverso; se identifica el polígono de Willis con Doppler color; se magnifica el área,

de modo que ocupe más de 50% de la pantalla. La ACM debe ser visualizada en toda

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

10

10

su longitud. El volumen de muestra (1 mm) se ubica inmediatamente después del

origen de la ACM de la carótida interna (1 a 2 mm). El ángulo entre la dirección del

flujo sanguíneo y el haz de ultrasonido debe ser lo más cercano posible a cero. No se

debe utilizar el corrector de ángulo. Las ondas (entre 3 y 5) deben ser similares entre

sí. Se mide el PSV más alto. (2)

Con respecto al grado de anemia fetal, se ha determinado sobre la clasificación, en la

que se considera anemia leve si la cifra de hemoglobina es <0,84 MoM, moderada si

<0,65 MoM y severa si <0,55 MoM. Los estudios ecográficos fueron realizados con

un equipo marca TOSHIBA, modelo Nemio 2001, y Mylab60 marca ESAOTE 2007

ambos con, con Transductor Multifrecuencial Convex de 3,5 MHz, según técnica

Doppler pulsado y a color, en el Servicio de Perinatología del Hospital Dr. Adolfo

Prince Lara.

Seguidamente y posterior al nacimiento, se les tomó una muestra de sangre al recién

nacido, como test de referencia usado en el diagnóstico de anemia. Así se obtienen

los valores de hemoglobina real a los hijos de las madres que conformaban la muestra

de estudio además de los resultados perinatales de los mismos. (25)

. Los datos se

recopilaron mediante el empleo de un instrumento tipo ficha, elaborada de acuerdo a

los objetivos de la investigación (Ver anexo B, C) que incluyó: datos del paciente

como lo son: edad de la paciente, fecha de ultima menstruación (FUM), edad

gestacional, paridad, control prenatal, grupo sanguíneo de paciente y su pareja grupo

sanguíneo de hijos anteriores, antecedentes de hijos con ictericia, fototerapia,

exanguino-transfusión y transfusiones, colocación de rhogan en embarazos

anteriores, realización de Coombs todos importante para descartar isoinmunización),

parámetros ecográficos: valores de fluxometría de la arteria cerebral media. Para la

utilización del Software Fetal Test, es un sitio web diseñado para profesionales

médicos que fue auspiciado inicialmente por la Sociedad Española Ginecología y

Obstetricia (S.E.G.O.) y la Sociedad IberoAmericana de Diagnóstico y Tratamiento

Prenatal (S.I.A.D.T.P.), para estimación de hb fetal a partir de VM –ACM .

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

11

11

Una vez obtenidos los datos se sistematizaron una tabla maestra en Microsoft ®

Excel, para procesar a través del estadístico Statgraphics Plus 5.1 analizarlos con las

técnicas de la Estadística descriptiva a partir de tablas de distribución de frecuencias y

de contingencia según los objetivos específicos propuestos y según la naturaleza de la

variable analizada. A las variables cuantitativas continuas tales como hemoglobina

fetal y neonatal se le calculó la media ± error estándar, se compararon según los

grupos en estudio y la edad gestacional específica a partir de la prueba de hipótesis

para diferencia entre medias, así como también según los resultados perinatales. Se

compararon los valores de la hemoglobina fetal y neonatal según la semana de

gestación específica a partir del análisis de varianzas (ANOVA).

También se correlacionaron los valores de hemoglobina fetal con los valores de

hemoglobina neonatal a partir del coeficiente de correlación de Pearson y se asoció la

presencia de anemia fetal y neonatal según los grupos en estudio a partir del análisis

no paramétrico de Chi cuadrado para independencia entre variables, así como

también la presencia de anemia fetal y neonatal de la muestra en general. Todos los

análisis se realizaron adoptando como nivel de significancia estadística P valores

inferiores a 0,05.

RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por un total de 55 pacientes, 30 madres con presencia

de incompatibilidad Rh no sensibilizada (54,55%) (Grupo caso) y otras 25 que no

presentaban tal condición (45,45%) que conformaban el grupo denominado control.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

12

12

TABLA N° 1

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA EN ESTUDIO A PARTIR DE LA

PARIDAD, GRUPO SANGUÍNEO ESPECÍFICO, EDAD GESTACIONAL AL

MOMENTO DE LA TOMA DE LA HB FETAL Y AL NACIMIENTO SEGÚN

LA PRESENCIA DE INCOMPATIBILIDAD RH NO SENSIBILIZADA.

SERVICIO DE PERINATOLOGÍA DEL HOSPITAL ADOLFO PRINCE

LARA. PERIODO ENERO 2014 – MAYO 2015 Grupo Caso Control Total

Gestas f % f % f %

I 9 16,36 13 23,64 22 40

II – III 14 25,45 6 10,91 20 36,36

IV – más 7 12,73 6 10,91 13 23,64

Grupo sanguíneo f % f % f %

A+ 0 0 8 14,55 8 14,55

A- 4 7,27 0 0 4 7,27

B+ 0 0 1 1,82 1 1,82

B- 3 5,45 0 0 3 5,45

O+ 0 0 16 29,09 16 29,09

O- 23 41,82 0 0 23 41,82

Edad gestacional

al momento de la

toma Hb fetal

f % f % f %

A término 9 16,36 21 38,18 30 54,55

35-37 21 38,18 4 7,27 25 45,45

Edad gestacional

al nacer F % f % f %

A término 28 50,91 25 45,45 53 96,36

35-37 2 3,64 0 0 2 3,64

Total 30 54,55 25 45,45 55 100

Fuente: Datos Propios de la investigación (Betancourt; 2015)

En la muestra fueron más frecuentes aquellas embarazadas con I gesta representando

un 40% (22 casos) siendo ésta la paridad más frecuente entre las embarazadas del

grupo control. Aquellas madres con II y III gestas representaron un 36,36% de la

muestra (20 casos) predominando en este intervalo en las madres con

incompatibilidad Rh no sensibilizada. El grupo sanguíneo predominante entre las

madres del grupo caso fue el O- (42,82%= 23 casos) y entre las madres del grupo

control predominó el tipo sanguíneo O+ (29,09%= 16 casos). Al momento de la toma

de la Hb fetal, entre las madres del grupo con incompatibilidad Rh no sensibilizada

predominaban aquellas gestantes de 35-37 semanas, 38,18%= 21 casos), mientras

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

13

13

que en el grupo control eran más frecuentes las a término (38,18%= 21 casos).Al

momento de nacer a nivel muestral predominó la edad gestacional a término

(96,36%=53 casos) siendo la condición más frecuente en ambos grupos de estudio.

TABLA N° 2

CONCENTRACIÓN DE HB FETAL A TRAVÉS DE VSM-ACM, SEGÚN LA

EDAD GESTACIONAL EN LOS GRUPOS DE ESTUDIO. SERVICIO DE

PERINATOLOGÍA DEL HOSPITAL ADOLFO PRINCE LARA. PERIODO

ENERO 2014 – MAYO 2015

GR

UP

O C

AS

O

13,4

5 +

/- 0

,38

Edad gestacional al

momento de la toma

fetal

N Hemoglobina fetal

EsX t P valor

A término 9 14,03 +/- 0,33 2,16 0,0395*

35-37 21 13,2 +/- 0,51

Semana de gestación N EsX F P valor

35 16 13,06 ± 0,30

1,66 0,1896

36 5 13,65 ± 0,29

37 4 13,71 ± 0,23

38 3 14,26 ± 0,10

39 2 14,34 ± 0,01

GR

UP

O C

ON

TR

OL

13,7

4 +

/- 0

,34

Edad gestacional al

momento de la toma

fetal

N Hemoglobina fetal

EsX t P valor

A término 21 13,69 +/- 0,41 -0,589 0,5613

35-37 4 13,97 +/- 0,22

Semana de gestación N EsX F P valor

35 1 14,01

0,44 0,8134

36 2 13,98 ± 0,16

37 6 13,36 ± 0,60

38 8 14,01 ± 0,18

39 5 13,59 ± 0,26

40 3 13,76 ± 0,38

Fuente: Datos Propios de la investigación (Betancourt; 2015)

En la tabla n° 2 se muestra el comportamiento de la hemoglobina fetal a través de

VSM-ACM, donde el promedio de hemoglobina fetal en el grupo con

incompatibilidad Rh no sensibilizada fue levemente menor que en aquellos del grupo

control, sin embargo tal diferencia no fue estadísticamente significativa (t = -1,12; P-

Valor = 0,2672 > 0,05), por lo que se puede decir que los promedios son iguales.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

14

14

En el grupo con incompatibilidad Rh no sensibilizada, el promedio de la hemoglobina

fetal fue mayor en los clasificados como a término, siendo tal diferencia

estadísticamente significativa (P < 0,05). Según la semana de gestación específica

fueron los de 35 semanas quienes registraron el menor promedio, mientras que el

mayor promedio lo registraron aquellos con 39 semanas sin embargo tal diferencia no

fue estadísticamente significativa (P > 0,05). En el grupo control, el promedio de la

hemoglobina fetal fue mayor en los clasificados como pretérminos, sin embargo tal

diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0,05). Según la semana de

gestación específica fueron los de 37 semanas quienes registraron el menor promedio,

sin embargo tal diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0,05).

TABLA N° 3

COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HB NEONATAL SEGÚN

EDAD GESTACIONAL EN LOS GRUPOS DE ESTUDIOS. SERVICIO DE

PERINATOLOGÍA DEL HOSPITAL ADOLFO PRINCE LARA. PERIODO

ENERO 2014 – MAYO 2015

GR

UP

O C

AS

O

14

,43 +

/- 0

,50

Edad gestacional al

nacimiento N

Hemoglobina

neonatal

EsX

t P valor

A término 20 14,52 +/- 0,49 1,41 0,1682

Pre término 10 13,15 +/- 20,97

Semana de gestación N EsX F P valor

35 2 14,8

0,05 0,9945

36 8 14,65 ± 0,40

37 12 14,50 ± 0,46

38 6 14,37 ± 0,48

39 2 14,66 ± 0,36

GR

UP

O C

ON

TR

OL

14

,27 +

/- 0

,79

Edad gestacional al

nacimiento N

Hemoglobina

neonatal

EsX

t P valor

A término 25 14,27 +/- 0,38 --- ---

Pre término 0 ----

Semana de gestación N EsX F P valor

37 6 13,27 ± 0,96

2,14 0,1256 38 8 13,83 ± 0,68

39 8 14,75 ± 0,44

40 3 16,2 ± 0,66

Fuente: Datos Propios de la investigación (Betancourt; 2015)

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

15

15

En la tabla n° 3 se evidencia el comportamiento de la hemoglobina neonatal, donde el

promedio de esta hemoglobina en el grupo de recién nacidos con incompatibilidad Rh

no sensibilizada fue levemente mayor que en aquellos del grupo control, sin embargo

tal diferencia no fue estadísticamente significativa (t = 0,36; P Valor = 0,7175 >

0,05), por lo que se puede decir que los promedios son iguales.

En el grupo de recién nacidos con incompatibilidad Rh no sensibilizada, el promedio

de la hemoglobina neonatal fue mayor en nacidos a término, no siendo tal diferencia

estadísticamente significativa (P > 0,05). Según la semana de gestación específica al

nacer, fueron los de 35 semanas quienes registraron el mayor valor y el mayor

promedio aquellos con 36 semanas, mientras que el menor promedio lo registraron

aquellos con 38 semanas, sin embargo tal diferencia no fue estadísticamente

significativa (P > 0,05).

En el grupo control todos nacieron a término. Según la semana de gestación

específica al momento del nacimiento, fueron los de 37 semanas quienes registraron

el menor promedio, mientras que el mayor promedio lo registraron aquellos con 40

semanas, sin embargo tal diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0,05).

TABLA N° 4

COMPARACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANEMIA FETAL Y NEONATAL

EN LOS GRUPOS DE ESTUDIO. SERVICIO DE PERINATOLOGÍA DEL

HOSPITAL ADOLFO PRINCE LARA. PERIODO ENERO 2014–MAYO 2015 Grupo Caso Control total

Anemia fetal f % f % f %

Presente 1 1,82 1 1,82 2 3,64

Ausente 29 52,73 24 43,64 53 96,36

Anemia neonatal f % f % f %

Presente 4 7,27 8 14,55 12 21,82

Ausente 26 47,27 17 30,91 43 78,18

Total 30 54,55 25 45,45 55 100

Fuente: Datos Propios de la investigación (Betancourt; 2015)

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

16

16

La anemia fetal se presentó en un 3,64% (2 casos) uno del grupo con

incompatibilidad Rh no sensibilizada y otro del grupo control. No encontrándose una

asociación estadísticamente significativa entre la presencia de anemia fetal según el

grupo de estudio (X2=0,02; 1 gl; P= 1,0 > 0,05). La anemia neonatal se presentó en un

21,82% de los recién nacidos estudiados, siendo más frecuentes en el grupo control (8

casos) que en el grupo con incompatibilidad Rh no sensibilizada (4 casos); sin

embargo no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la

presencia de anemia neonatal y el grupo de estudio (X2=1,80; 1 gl; P= 0,1139 > 0,05

TABLA N° 5

CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA HB FETAL Y LA HB

NEONATAL DE LOS RECIÉN NACIDOS ESTUDIADOS. SERVICIO DE

PERINATOLOGÍA DEL HOSPITAL ADOLFO PRINCE LARA. PERIODO

ENERO 2014 – MAYO 2015 Anemia fetal Presente Ausente total

Anemia

neonatal f % f % f %

Presente 2 3,64 10 18,18 12 21,82

Ausente 0 0 43 78,18 43 78,18

Total 2 3,64 53 96,36 55 100

Fuente: Datos Propios de la investigación (Betancourt; 2015)

Los dos pacientes con presencia de anemia fetal (3,64%) también tenían anemia al

momento del nacimiento. Mientras que los otros 10 casos (18,18%) con presencia de

anemia neonatal habían salido negativos al momento de la toma de la Hb fetal.

Encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de

anemia fetal y la presencia de anemia neonatal (X2=3,44; 1 gl; P= 0,0444 < 0,05), sin

embargo habría que aumentar el tamaño de la muestral para aseverar tal hallazgo ya

que existe una celda vacía. Cuando se correlacionaron los valores de hemoglobina

fetal con los valores de hemoglobina neonatal se tiene que la correlación fue de tipo

imperfecta, positiva, de grado media o sustancial (rxy=0,50; P= 0,0001 < 0,05), lo que

quiere decir que existe una tendencia media o sustancial que indica que a mayor valor

de hemoglobina fetal mayor hemoglobina neonatal y viceversa.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

17

17

TABLA N° 6

VALORES DE HB FETAL SEGÚN LA VSM-ACM EN LOS PACIENTES

ESTUDIADOS. SERVICIO DE PERINATOLOGÍA DEL HOSPITAL

ADOLFO PRINCE LARA. PERIODO ENERO 2014 – MAYO 2015

HBIU 8,5 – 11,40 11,50 – 14,80 Total

PSVACM f % f % f %

0,40 – 0,87 0 0 41 74,55 41 74,55

0,88 – 1,35 2 3,64 12 21,82 14 25,45

Total 2 3,64 53 96,36 55 100

Fuente: Datos Propios de la investigación (Betancourt; 2015)

Un 74,55% de los pacientes que presentaba valores de hemoglobina fetal entre 11,5 y

14,8 tenían los menores valores en la arteria cerebral media (41 casos) y los dos

pacientes que tenían valores altos de la arteria cerebral media tenían valores bajos en

la hemoglobina fetal (3,64%). No se encontró una asociación estadísticamente

significativa entre los valores de hemoglobina fetal según los valores de la velocidad

de la arteria cerebral media del grupo de estudio (X2=2,68; 1 gl; P= 0,0613 > 0,05).

Cuando se correlacionaron los valores individuales de la hemoglobina fetal con los

valores de la arteria cerebral media de cada pacientes se pudo constatar que existía

una correlación de tipo imperfecta, negativa de grado alta o importante y

estadísticamente significativa (rxy=-0,62; P= 0,0000); lo que quiere decir que existe

una tendencia alta que indica que a mayor valor de hemoglobina fetal menor valor de

la arteria cerebral media y viceversa.

TABLA N° 7

CÁLCULO DE LA SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD, VALOR

PREDICTIVO POSITIVO Y NEGATIVO DE LA HB MEDIDA A TRAVÉS

DE VSM-ACM Y SÉRICA EN LOS PACIENTES ESTUDIADOS.

SERVICIO DE PERINATOLOGÍA DEL HOSPITAL ADOLFO PRINCE

LARA. PERIODO ENERO 2014 – MAYO 2015

Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Hb VSM-ACM 3,33% 96% 50% 96%

Hb sérica 13,33% 68% 33,33% 68%

Fuente: Datos Propios de la investigación (Betancourt; 2015)

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

18

18

A partir de los datos obtenidos en la tabla n° 7 se calculó la potencia de las pruebas en

estudio, resultando que la hemoglobina sérica es un poco más sensible que la

hemoglobina medida a través de VSM-ACM, ésta última fue más específica que la

hemoglobina sérica, y también con mayor valor predictivo positivo y negativo.

TABLA N° 8

COMPARACIÓN DE DE LA HEMOGLOBINA FETAL Y NEONATAL EN

LOS PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN EL RESULTADO PERINATAL.

SERVICIO DE PERINATOLOGÍA DEL HOSPITAL ADOLFO PRINCE

LARA. PERIODO ENERO 2014 – MAYO 2015 Resultado

Perinatal

Insatisfactorio

(n=7)

EsX

Satisfactorio

(n=48)

EsX

t P valor

Hb

Fetal 12,26 +/- 1,69 13,77 +/- 0,16 -4,63 0,0000

Neonatal 12,98 +/- 2,715 14,59 +/- 0,39 -2,45 0,0176

Fuente: Datos Propios de la investigación (Betancourt; 2015)

Sólo 7 pacientes presentaron resultados perinatales insatisfactorios (complicaciones)

(12,73%) siendo más frecuentes en aquellos del grupo con incompatibilidad Rh no

sensibilizada (5 casos). donde las complicaciones fueron hospitalizaciones por:

Síndrome de distrés respiratorio, transfusiones de concentrado globular, sepsis, óbito

fetal, Ictericia+anemia, fallecimiento a los cinco días de nacido.

Tabla 8 Cuando se comparó el promedio de hemoglobina fetal según el resultado

perinatal se pudo constatar que aquellos pacientes con resultado perinatal satisfactorio

registraron un promedio mayor que aquellos con resultado insatisfactorio, siendo tal

diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05). Cuando se comparó el promedio

de hemoglobina neonatal según el resultado perinatal, se tiene que el mayor promedio

lo registraron aquellos recién nacidos con resultado perinatal satisfactorio, siendo tal

diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05).

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

19

19

DISCUSION

Según la tabla 1 en la muestra fueron más frecuentes aquellas embarazadas con I

gesta representando un 40% (22 casos) siendo ésta la paridad más frecuente entre las

embarazadas del grupo control. Aquellas madres con II y III gesta representaron un

36,36% de la muestra (20 casos) predominando en este intervalo en las madres con

incompatibilidad Rh no sensibilizada. Resultado que no se correlaciona con la

investigación de López(21)

donde el 10,3% de las gestantes eran nuligestas y 35,3%

tenían embarazos previos.

El grupo sanguíneo predominante entre las madres del grupo caso fue el O- (42,82%=

23 casos) y entre las madres del grupo control predominó el tipo sanguíneo O+

(29,09%= 16 casos). Al momento de la toma de la Hb fetal, entre las madres del

grupo con incompatibilidad Rh no sensibilizada predominaban aquellas clasificadas

entre 35-37 semanas (38,18%= 21 casos), mientras que en el grupo control eran más

frecuentes las a término (38,18%= 21 casos); a diferencia del estudio realizado por

López (21)

que en 25% de los casos la medición se realizó por encima de la semana 35

y en 32.3% con un intervalo superior a dos semanas entre la última medición y el

parto.

En la tabla n° 2 se muestra el comportamiento de la hemoglobina fetal a través de

VSM-ACM, El promedio de hemoglobina fetal en el grupo con incompatibilidad Rh

no sensibilizada fue levemente menor que en aquellos del grupo control, sin embargo

tal diferencia no fue estadísticamente significativa (t = -1,12; P-Valor = 0,2672 >

0,05), por lo que se puede decir que los promedios son iguales. A diferencia del

estudio realizado por Andrei(20)

donde la VSM-ACM fue incrementada y tuvo una

asociación significativa entre la Hemoglobina y la calculada, ya que existe un

incremento dada por la por la VSM-ACM con un disminución de la hemoglobina en

pacientes isoinmunizada en comparación con pacientes bajo riesgo.

Por otro lado en grupo con incompatibilidad Rh no sensibilizada (grupo caso), el

promedio de la hemoglobina fetal fue mayor en los clasificados como a término,

siendo tal diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05). Según la semana de

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

20

20

gestación específica fueron los de 35 semanas quienes registraron el menor promedio,

mientras que el mayor promedio lo registraron aquellos con 39 semanas sin embargo

tal diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0,05). En el grupo control, el

promedio de la hemoglobina fetal fue mayor en los clasificados como pretérminos,

sin embargo tal diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0,05).

En la tabla n° 3 se evidencia el comportamiento de la hemoglobina neonatal, el

promedio en el grupo de recién nacidos con incompatibilidad Rh no sensibilizada fue

levemente mayor que en aquellos del grupo control, sin embargo tal diferencia no fue

estadísticamente significativa (t = 0,36; P Valor = 0,7175 > 0,05), por lo que se puede

decir que los promedios son iguales. En el grupo de recién nacidos con

incompatibilidad Rh no sensibilizada, el promedio de la hemoglobina neonatal fue

mayor en nacidos a término, no siendo tal diferencia estadísticamente significativa (P

> 0,05). Según la semana de gestación específica al nacer, fueron los de 35 semanas

quienes registraron el mayor valor y el mayor promedio aquellos con 36 semanas,

mientras que el menor promedio lo registraron aquellos con 38 semanas, sin embargo

tal diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0,05). En el grupo control

todos nacieron a término. Según la semana de gestación específica al momento del

nacimiento, fueron los de 37 semanas quienes registraron el menor promedio, sin

embargo tal diferencia no fue estadísticamente significativa (P > 0,05). Dichos

resultados coinciden con los trabajos de Mari, López, Rius, Weissman (2,21,22,23)

en los

cuales el promedio de Hb neonatal fue mayor en los nacidos a término.

En la tabla 4. Donde se realizó la Comparación de la presencia de anemia fetal y

neonatal en los grupos de estudio; sólo dos casos presentaron anemia fetal (3,64%)

uno del grupo con incompatibilidad Rh no sensibilizada y otro del grupo control. No

encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de

anemia fetal según el grupo de estudio (P > 0,05). La anemia neonatal representó un

21,82% (12 casos), siendo más frecuentes en el grupo control (8 casos) que en el

grupo con incompatibilidad Rh (4 casos); sin embargo no se encontró una asociación

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

21

21

estadísticamente significativa entre la presencia de anemia neonatal y el grupo de

estudio (P > 0,05); no existe antecedente documentable de esta relación.

Tabla 5 correlación de los resultados de la hemoglobina fetal y la hemoglobina

neonatal de los recién nacidos estudiados; los dos pacientes con presencia de anemia

fetal, también tenían anemia al momento del nacimiento. Mientras que los otros 10

casos con presencia de anemia neonatal habían salido negativos al momento de la

toma de la Hb fetal. Encontrándose una asociación estadísticamente significativa

entre la presencia de anemia fetal y la presencia de anemia neonatal (P < 0,05), Estos

resultados no coinciden con el estudio realizado por López 21,

donde de 21 casos

reportaban sin anemia o anemia leve calculada, 18 tenía el mismo resultado de

Hemoglobina real o neonatal y solo 3 anemia moderada; embargo habría que

aumentar el tamaño de la muestral para aseverar tal hallazgo.

Cuando se correlacionaron los valores de hemoglobina fetal con los valores de

hemoglobina neonatal se tiene que la correlación fue de tipo imperfecta, positiva, de

grado media o sustancial (rxy=0,50; P= 0,0001 < 0,05), lo que quiere decir que existe

una tendencia media o sustancial que indica que a mayor valor de hemoglobina fetal

mayor hemoglobina neonatal y viceversa.

Tabla 6 Cuando se correlacionaron los valores individuales de la hemoglobina fetal

con los valores de la arteria cerebral media de cada pacientes se pudo constatar que

existía una correlación de tipo imperfecta, negativa de grado alta o importante y

estadísticamente significativa (rxy=-0,62; P= 0,0000); lo que quiere decir que existe

una tendencia alta que indica que a mayor valor de hemoglobina fetal menor valor de

la arteria cerebral media y viceversa. Del mismo modo se refleja en el trabajo

realizado por Weissman23

donde a menor concentración de hemoglobina más alta es

el PSV y viceversa, con una relación significativa entre PSV y los niveles de

hemoglobina encontrados

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

22

22

En la Tabla 7 En cuanto a la potencia de las pruebas en estudio, resultando que la

hemoglobina sérica es un poco más sensible que la hemoglobina medida a través de

VSM-ACM, ésta última fue más específica que la hemoglobina sérica, y también con

mayor valor predictivo positivo y negativo. Estos resultados no coinciden con el

estudio realizado por Andrie 20

, donde luego de medir VSM-ACM en 30 fetos con

isoinmunización Rh con embarazos entre 25-39 semanas y comparo con la

hemoglobina obtenida en el cordón umbilical una vez nacido, concluyendo en su que

este método no invasivo tiene una sensibilidad de 88,46% y una especificidad de 98,7

% en la predicción de anemia < 0,84 MoM es decir anemia leve

Sólo 7 pacientes presentaron resultados perinatales insatisfactorios (complicaciones)

(12,73%) siendo más frecuentes en aquellos del grupo con incompatibilidad Rh no

sensibilizada (5 casos).

En la Tabla 8. Cuando se comparó el promedio de hemoglobina fetal según el

resultado perinatal se pudo constatar que aquellos pacientes con resultado perinatal

satisfactorio registraron un promedio mayor que aquellos con resultado

insatisfactorio, siendo tal diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05), se tiene

que el mayor promedio lo registraron aquellos recién nacidos con resultado perinatal

satisfactorio, siendo tal diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05), estos

resultados coinciden con los reportados por López (21)

se realizó de detección de

anemia moderada-severa con base en la medición de la velocidad sistólica máxima en

la arteria cerebral media mostró: sensibilidad de 80% especificidad y valor predictivo

positivo de 100%,valor predictivo negativo de 85.7%. El 22% de los fetos requirió

alguna transfusión intrauterina y se realizó en 26; el 23% de los casos tuvo

complicaciones. La última medición de este parámetro Doppler se asoció con anemia

o ictericia neonatal, o ambas, y anemización durante el ingreso y a la necesidad de

transfusión neonatal.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

23

23

CONCLUSIONES

1. El promedio de hemoglobina fetal en el grupo con incompatibilidad Rh no

sensibilizada fue levemente menor que en aquellos del grupo control.

2. En el grupo con incompatibilidad Rh no sensibilizada, el promedio de la

hemoglobina fetal fue mayor en los embarazos mayores de 37 semanas,

siendo tal diferencia estadísticamente significativa

3. Según la semana de gestación específica fueron los de 39 semanas quienes

registraron el mayor promedio mientras que el en el grupo control, el

promedio de la hemoglobina fetal fue mayor embarazadas de 35 a 37

semanas

4. En cuanto a la hemoglobina neonatal, el promedio en el grupo de recién

nacidos con incompatibilidad Rh no sensibilizada fue levemente mayor que en

aquellos del grupo control.

5. En el grupo de recién nacidos con incompatibilidad Rh no sensibilizada, el

promedio de la hemoglobina neonatal fue mayor en nacidos a término

6. Según la semana de gestación específica al momento del nacimiento, fueron

los mayor promedio lo registraron aquellos con 40 semanas

7. Sólo dos casos presentaron anemia fetal, uno del grupo con incompatibilidad

Rh no sensibilizada y otro del grupo control. La anemia neonatal se presentó

en 12 casos, siendo más frecuentes en el grupo control; No se encontró una

asociación estadísticamente significativa entre la presencia de anemia fetal y

neonatal y el grupo de estudio

8. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia

de anemia fetal y la presencia de anemia neonatal.

9. Cuando se correlacionaron los valores de hemoglobina fetal con los valores de

hemoglobina neonatal indica que a mayor valor de hemoglobina fetal mayor

hemoglobina neonatal y viceversa.

10. En cuanto a la potencia de las pruebas en estudio, resultando que la

hemoglobina sérica es un poco más sensible que la hemoglobina medida a

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

24

24

través de VSM-ACM, ésta última fue más específica que la hemoglobina

sérica, y también con mayor valor predictivo positivo y negativo.

11. Un porcentaje muy bajo de pacientes presentaron resultados perinatales

insatisfactorios (complicaciones), siendo más frecuentes en aquellos del grupo

con incompatibilidad Rh no sensibilizada.

12. El mayor promedio de hemoglobina neonatal lo registraron aquellos recién

nacidos con resultado perinatal satisfactorio, siendo tal diferencia

estadísticamente significativa

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

25

25

RECOMENDACIONES

En este estudio se demostró que a través de la medición del PVS de ACM

como prueba diagnóstica No invasiva de anemia fetal, se puede reemplazar el

manejo convencional de pruebas invasivas, permitiendo la evaluación de los

casos y la utilidad en el diagnóstico de anemia inclusive no hemolítica.

Se sugiere que toda unidad de medicina materna- fetal tenga la capacidad de

realizar esta evaluación.

Será indispensable la enseñanza y entrenamiento de esta tecnica por parte de

los formadores de la especialidad y aplicarlos de manera rutinaria inclusive en

embarazadas de bajo riesgos.

Es importante trabajar en conjunto con neonatología para la toma rutinaria de

la hemoglobina sérica del recién nacido y aún más importante en aquellos con

incompatibilidad Rh sensibilizado o no.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

26

26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Xiang X, et al. Anemia during pregnancy and birth outcome. A meta-

analysis. Am. J of Perinatology. 2000; 17: 137-146

2. Mari G, et al. Diagnosis of fetal anemia with Doppler ultrasound in the

pregnancy complicated by maternal blood group immunization. Ultrasound

Obstet Gynecol 1995. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7552802

3. Gonzáles A, Col Eritroblastosis fetal. Riesgo elevado obstétrico. Barcelona:

Masson; 1996.

4. Llurba E, Col. Correlación entre el grado de anemia fetal intertransfusional y

la medición doppler de la velocidad máxima del flujo de la arteria cerebral

media en la anemia por isoinmunización. 2001; Vol. 44-No 06: 245-51.

5. Chavez GF, et . Epidemiology of Rh hemolytic disease of the newborn in the

United States. 1991; Disponible en

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3082712/

6. Oyarzún E, et al. Transfusión intravascular en el manejo de la enfermedad

hemolítica perinatal.Rev chil obstet ginecol 1996;61(5):341-8. Disponible en:

http//www.scielo.cl/scielo.php?pid

7. Segata M, Mari G. Fetal anemia: new technologies. Curr Opin Obstet

Gynecol 2004;16(2):153 Disponible en:

http//www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?cmd=Link&db=pubmed&dbFrom=Pub

Med&from_uid=15840801

8. Carrillo T; J. Enfermedad Hemolítica Perinatal: Manejo de la embarazada Rh

negativo. Rev chil obstet ginecol 2011; 76 Disponible en:

http//www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07175262011000300010&script

9. Huertas E. Simposio: procedimientos invasivos en obstetricia anemia fetal y

manejo rev per ginecol obstet. 2010; 56: 279-283. 2010 Disponible en:

ww.redalyc.org/pdf/3234/323428198006.pd

10. Gratacos E. Fetal Medicine Center Clinic Barcelona Fetal anemia and

thrombocytopenia Disponible en:

http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/fetal-surgery/fetal

diseases/fetal-anemia-and-thrombocytopenia_en.html

11. Arca G. Anemia Neonatal. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:

Neonatología. 2008. pag 262-263

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/37.pdf

12. Marqueta L Valoración de la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral

media en el manejo de la anemia fetal 2008;Disponible en: http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/ArticulosR/PDTP/2008/01/11201

13. Mari, G. 2001 Noninvasive Diagnosis by Doppler Ultrasonography of Fetal

Anemia Due to Maternal Red-Cell Alloimmunization. Disponible en:

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM20001063420102#t=articleDiscu

ssion

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

27

27

14. Gratacos E. “Doppler en medicina Materno fetal. Técnica y aplicación

clínica”. Editorial Panamericana. 2010

15. Salazar H, Doppler de arteria cerebral media: la mejor prueba para el

diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal. Med UNAB Vol. 8 No. 2 -

Agosto 2005. Disponible en:

http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2005/vol8/no2/7.pdf

16. A. Borrell Guia Isoinmunizacion Unidad Clínica de Hematología Fetal, Área

de Medicina Fetal, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de

Ginecología, Obstetricia i Neonatología, Hospital Clínic de Barcelona

Última revisión: febrero 2014. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/137523486/Isoinmunizacion-pdf#scribd

17. Figueroa J, et al. Isoinmunizaciòn Rh: Evaluación de utilidad del doppler de

la arteria cerebral media en la producción y manejo de la anemia fetal. Rev.

Chil Obstet Ginecol. 2003; 68 (3): 197-206.

18. Wladimiroff JW. Doppler ultrasound assessment of cerebral blood-flow in

the human fetus. Br J Obstet Gynaecol. 1986;93:471-475.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3518788

19. Sanabria a ( 2007) Valor de la flujometría Doppler de la arteria cerebral

media en la predicción y seguimiento de la anemia fetal por isoinmunización

Rh. Rev Cubana Obstet Ginecol 2007;33(2). Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol33_2_07/gin05207.html

20. Andrei C. The Value of Reference Ranges for Middle Cerebral Artery Peak

Systolic Velocity in the Management of Rhesus Alloimmunized Pregnancies

Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23118814

21. López , N cols Papel de la medición de la velocidad sistólica máxima en

arteria cerebral media en la isoinmunización Rhesus rev chil obstet ginecol

2010; Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n3/art06.pdf

22. Rius M. Aportación del Doppler de la arteria cerebral media y del

genotipado RHD fetal en el manejo de la isoinmunización 2012 Disponible

en:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9013

2440&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=151&ty=50&accion=

L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=151v55n0

5a90132440pdf001.pdf

23. Weissman. Doppler Middle Cerebral Artery Peak Systolic Velocity for

Diagnosis of Neonatal Anemia.2012.

http://www.jultrasoundmed.org/content/31/9/1381.full.pdf 24. Gomella T. Neonatología 5ta Edición Editorial Medica Panamericana2009 :

374-378

25. Zimmermann R, Correlation between middle cerebral artery peak systolic

velocity and fetal hemoglobin after 2 previous intrauterine transfusions.

Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16157122

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

28

28

ANEXO I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MEDICINA MATERNO FETAL - PERINATOLOGÍA

HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE LARA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título de la Investigación: UTILIDAD DE VSM-ACM COMO MÉTODO

DIAGNÓSTICO PREDICTOR DE VALOR DE HEMOGLOBINA FETAL EN

GESTACIONES CON INCOMPATIBILIDAD RH. SERVICIO DE

PERINATOLOGIA. HOSPITAL DR ADOLFO PRINCE LARA. PUERTO

CABELLO. ENERO 2014-JUNIO 2015.

La anemia es un signo de un proceso patológico subyacente Se considera que tan sólo el

10 % de los casos con Enfermedad Hemolítica Perinatal desarrollan anemia fetal

grave que requieren transfusión intrauterina. A pesar de la disminución de su

incidencia, sigue representando un problema perinatal. Así mismo, se puede diagnosticar

anemia fetal por medio de métodos no invasivos. En estudios realizados en los últimos

años, se ha sugerido la utilización de la flujometría Doppler para la medición de la

velocidad máxima del flujo de la arteria cerebral media, (ACM) como método no

invasivo para el diagnóstico de la anemia fetal. La ecografía con Doppler pulsado ha

sido utilizada con la finalidad de aclarar su fisiopatología, establecer su diagnóstico y

proporcionar la posibilidad de instaurar una terapéutica precoz y apropiada, a la vez

que determinar el efecto de los tratamientos indicados; con la finalidad para disminuir

el índice de morbi-mortalidad perinatal y orientar la conducta más apropiada. La

población comprende las pacientes con incompatibilidad Rh que acuden al servicio de

Perinatologia del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, a las cuales se le realizara una

historia en el Servicio de Perinatología, y se procederá a realizar fluxometría de la

arteria cerebral media . El tiempo requerido es de aproximadamente 25 minutos, la

participación es voluntaria y el proceso será estrictamente confidencial (su nombre no

será utilizado en ningún informe cuando los resultados de la investigación sean

publicados). Si desea participar, favor llenar la autorización

Investigador(a) Dra. Zuray Y. Betancourt V. Cedula de Identidad 15238478

AUTORIZACION

He leído el procedimiento descrito arriba. El( la) investigador(a) me ha explicado el

estudio y ha contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para

participar en el estudio de la Dra. Zuray Y. Betancourt V, “Utilidad de VSM-ACM

como método diagnóstico predictor de valor de hemoglobina fetal en gestaciones

con Incompatibilidad Rh. Servicio de Perinatologia. Hospital Dr. “Adolfo Prince

Lara. Puerto Cabello”. Enero 2014-junio 2015.

Firma Fecha CI

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ...

29

29

ANEXO II

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MEDICINA MATERNO FETAL - PERINATOLOGÍA

HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE LARA

FECHA: HH: HP:

PARTE A

NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________________________________________ EDAD

_____ AÑOS C.I_________________ TLF____________/____________ FUM_____________

EDAD GESTACIONAL_____________________ X ______ G_____ A____ P____ C____

ANTECEDENTE PERSONALES:

ALERGIA______________________ QUIRURGICOS____________________________

PATOLOGIA DE BASE: HTA______ PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA____ DM_____ NEFROPATIA _____

SD ANTIFOSFOLIPIDO____ OTROS_______________________________

HABITOS: TABAQUICOS___ ALCOHOLICOS___ CAFÉ___ DROGAS ILICITAS____ OTRAS

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS: GRUPO SANGUINEO : ________________

PATOLOGIA DE CADA GESTACIÓN:_________________________________________

GRUPO SANGUINEO DE PAREJA: _________________________ # DE PAREJAS: __________

HIJOS CON: ICTERICIA:___________________________________

FOTOTERAPIA:_____________EXANGUINOTRANSFUSIONES:__________________________

RHOGAN CON EMBARAZOS ANTERIORES: __________________________________________

EMBARAZO ACTUAL: CONTROL SI___ Ó NO___DONDE_______ # DE CONTROLES _______

COOMBS INDIRECTO: ____ A QUE EDAD GESTACIONAL: ______________________________

ADMINISTRACIÓN DE RHOGAN: ________ EDAD GESTACIONAL: _____________________

PARTE B

EXAMEN FISICO:

TA: _______/________MMHG PESO _________ GR TALLA _________CM IMC ________

PARTE C

DATOS OBSTETRICOS:

EMBARAZO: ___________________ FETO: __________________ SITUACIÓN: ______________

EDAD GESTACIONAL: ______________NÚMERO DE TRANFUSIONES INTRAUTERINAS PREVIAS:__

FLUXOMETRÍA DOPPLER

ART CEREBRAL MEDIA: VEL _____cm/s

CÁLCULO COMPUTERIZADO DE LA CONCENTRACIÓN DE HB A PARTIR DEL PICO DE VELOCIDAD DE

LA ACM

VELOCIDAD MÁXIMA DE LA ACM: MOM

GRADO ANEMIA:

ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA: GR/DL MOM

PARTE D

RESULTADO NEONATAL

EDAD GESTACIONAL: ______________ HB: ______ TIPEAJE

HALLAZGOS:______________________________________________________________________