Facultad de Ciencias Empresariales

download Facultad de Ciencias Empresariales

of 12

description

nicolas copernico

Transcript of Facultad de Ciencias Empresariales

BIOGRAFIA DE NICOLS COPRNICO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE: ABOG. WILBER MALAGA

ALUMNO:

JHONATAN CARNERO BALLON

DEDICATORIA:En primer lugar agradecer a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante da a da, para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.

A mi familia por haberme apoyado en todo momento, gracias a los consejos, valores, y a las motivaciones constantes que me ha permitido ser mejor persona, pero ms que nada, por el amor de mi familia.

INDICE1. BIOGRAFIA2. LA TEORA HELIOCNTRICA3. LA REVOLUCIN COPERNICANA4. CONCLUSIONES5. BIBLIOGRAFIA

NICOLS COPRNICO (Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrnomo polaco. La importancia de Coprnico no se reduce a su condicin de primer formulador de una teora heliocntrica coherente: Coprnico fue, ante todo, el iniciador de la revolucin cientfica que acompa al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevara un siglo despus, por obra de Newton, a la sistematizacin de la fsica y a un profundo cambio en las convicciones filosficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolucin copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanz ms all del mbito de la astronoma y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura.

1. BIOGRAFA

Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicols Coprnico qued hurfano a los diez aos y se hizo cargo de l su to materno, cannigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Coprnico ingres en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su to y tutor. En 1496 pas a Italia para completar su formacin en Bolonia, donde curs derecho cannico y recibi la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clsicos, revivido por este movimiento cultural, result ms tarde decisivo en la elaboracin de la obra astronmica de Coprnico.No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronoma; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicols Coprnico se doctor en derecho cannico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo ao regres a su pas, donde se le haba concedido entre tanto una canonja por influencia de su to, y se incorpor a la corte episcopal de ste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.

Fallecido el obispo en 1512, Coprnico fij su residencia en Frauenburg y se dedic a la administracin de los bienes del cabildo durante el resto de sus das; mantuvo siempre el empleo eclesistico de cannigo, pero sin recibir las rdenes sagradas. Se interes por la teora econmica, ocupndose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que public un tratado en 1528. Practic asimismo la medicina y cultiv sus intereses humanistas.

Hacia 1507, Coprnico elabor su primera exposicin de un sistema astronmico heliocntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposicin con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenan como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circul entre los estudiosos de la astronoma, y a raz de ello Coprnico empez a ser considerado como un astrnomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realiz a lo largo de su vida.

En 1513 Coprnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus enseanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536, el cardenal Schnberg escribi a Coprnico desde Roma urgindole a que hiciera pblicos sus descubrimientos. Por entonces Coprnico haba ya completado la redaccin de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronmico que defenda la hiptesis heliocntrica.El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del que conserv la idea tradicional de un universo finito y esfrico, as como el principio de que los movimientos circulares eran los nicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero contena una serie de tesis que entraban en contradiccin con la antigua concepcin del universo, cuyo centro, para Coprnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, as como tampoco exista, en su sistema, un nico centro comn a todos los movimientos celestes.

Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las crticas que podan suscitar al hacerse pblicas, Coprnico no lleg a dar la obra a la imprenta. Su publicacin se produjo gracias a la intervencin de un astrnomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus, quien visit a Coprnico de 1539 a 1541 y lo convenci de la necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocup l mismo. La obra apareci pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba precedida de un prefacio annimo, obra del editor Andreas Osiander, en el que el sistema copernicano se presentaba como una hiptesis, a ttulo de medida precautoria y en contra de lo que fue el convencimiento de Coprnico.

2. LA TEORA HELIOCNTRICA

El modelo heliocntrico de Nicols Coprnico fue una aportacin decisiva a la ciencia del Renacimiento. La concepcin geocntrica del universo, teorizada por Tolomeo, haba imperado durante catorce siglos: el Almagesto de Tolomeo era un desarrollo detallado y sistemtico de los mtodos de la astronoma griega, que estableca un cosmos geocntrico con la Luna, el Sol y los planetas fijos en esferas girando alrededor de la Tierra. Con Coprnico, el Sol se converta en el centro inmvil del universo, y la Tierra quedaba sometida a dos movimientos: el de rotacin sobre s misma y el de traslacin alrededor del Sol. No obstante, el universo copernicano segua siendo finito y limitado por la esfera de las estrellas fijas de la astronoma tradicional.

Si bien le cabe a Coprnico el mrito de iniciar la obra de destruccin de la astronoma tolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y tenda slo a una simplificacin del sistema tradicional, que haba llegado ya a un estado de insoportable complejidad. En la evolucin del sistema tolemaico, el progreso de las observaciones haba hecho necesarios unos ochenta crculos (epiciclos, excntricos y ecuantes) para explicar el movimiento de siete planetas errantes, sin aportar, pese a ello, previsiones lo suficientemente exactas. Dada esta situacin, Coprnico intuy que la hiptesis heliocntrica eliminara muchas dificultades y hara ms econmico el sistema; bastaba con sustituir la Tierra por el Sol como centro del universo, manteniendo intacto el resto del esquema.

No todo era original en la obra de Coprnico. En la Antigedad, pitagricos como Aristarco de Samos haban realizado sobre bases metafsicas una primera formulacin heliocntrica. A lo largo del siglo XIV, Nicols de Oresme (1325-1382), Jean Buridan (muerto en 1366) o Alberto de Sajonia (1316-1390) plantearon la posibilidad de que la Tierra se moviera. En cualquier caso, Coprnico elabor por primera vez un sistema heliocntrico de forma coherente, aunque su teora fue menos el resultado de la observacin de datos empricos que la formulacin de nuevas hiptesis a partir de una cosmovisin previa que tena un fundamento metafsico.

Este componente metafsico se manifiesta en al menos tres aspectos. En primer lugar, Coprnico conect con la tradicin neoplatnica de raz pitagrica, tan querida por la escuela de Ficino, al otorgar al Sol una posicin inmvil en el centro del cosmos. ste era el lugar que realmente le corresponda por su naturaleza e importancia como fuente suprema de luz y vida.

En segundo lugar, el movimiento copernicano de planetas se asentaba sobre un imperativo geomtrico. Coprnico segua pensando que los planetas, al moverse alrededor del Sol, describan rbitas circulares uniformes. Este movimiento circular resultaba naturalmente de la esfericidad de los planetas, pues la forma geomtrica ms simple y perfecta era en s misma causa suficiente para engendrarlo.

Por ltimo, el paradigma metafsico copernicano se basaba en la ntima conviccin de que la verdad ontolgica de su sistema expresaba a la perfeccin la verdadera armona del universo. Es notable que Coprnico justificase su revolucionario heliocentrismo con la necesidad de salvaguardar la perfeccin divina (y la belleza) del movimiento de los astros. Por ningn otro camino, afirm, "he podido encontrar una simetra tan admirable, una unin armoniosa entre los cuerpos celestes". En el centro del cosmos, en el exacto punto medio de las esferas cristalinas (cuya existencia jams puso en duda Coprnico), debe encontrarse necesariamente el Sol, porque l es la lucerna mundi, la fuente de luz que gobierna e ilumina a toda la gran familia de los astros. Y as como una lmpara debe colocarse en el centro de una habitacin, "en este esplndido templo, el universo, no se podra haber colocado esa lmpara [el Sol] en un punto mejor ni mas indicado".

3. LA REVOLUCIN COPERNICANA

Despus de Coprnico, el dans Tycho Brahe (1546-1601) propuso una tercera va que combinaba los sistemas de Tolomeo y Coprnico: hizo girar los planetas alrededor del Sol y ste alrededor de la Tierra, con lo que sta segua ocupando el centro del universo. Aunque Brahe no adopt una cosmologa heliocntrica, leg sus datos observacionales a Johannes Kepler (1571-1630), un astrnomo alemn entregado por entero a la creencia de que el sistema cosmolgico copernicano revelaba la simplicidad y armona del universo.

Kepler, que expuso sus teoras en su libro La nueva astronoma (1609), conceba la estructura y las relaciones de las rbitas planetarias en trminos de relaciones matemticas y armonas musicales. Asimismo, calcul que el movimiento planetario no era circular sino elptico, y que su velocidad variaba en relacin con su proximidad al Sol.

Paralelamente, las observaciones telescpicas de Galileo (1564-1642) conducan al descubrimiento de las fases de Venus, que confirmaban que este planeta giraba alrededor del sol; la defensa del sistema copernicano llevara a Galileo ante el Santo Oficio. Y antes de terminar el siglo, Isaac Newton (1642-1727) publicaba los Principios matemticos de la filosofa natural (1687), con su cuarta ley sobre el movimiento, la ley de la gravitacin universal: el heliocentrismo copernicano haba llevado a la fundacin de la fsica clsica, que daba cumplida explicacin de los fenmenos terrestres y celestes.

Pero la importancia de la aportacin de Coprnico no se agota en una contribucin ms o menos acertada a la ciencia astronmica. La estructura del cosmos propuesta por Coprnico, al homologar la Tierra con el resto de los planetas en movimiento alrededor del Sol, chocaba frontalmente con los postulados escolsticos y filosficos de la poca, que defendan la tradicional oposicin entre un mundo celeste inmutable y un mundo sublunar sujeto al cambio y al movimiento. De este modo, las tesis de Coprnico fueron el primer paso en la secularizacin progresiva de las concepciones renacentistas, que empezaron a buscar una interpretacin natural y racional de las relaciones entre el universo, la Tierra y el hombre. Se abra la primera brecha entre ciencia y magia, astronoma y astrologa, matemtica y mstica de los nmeros.

Las profundas implicaciones del nuevo sistema alcanzaban as a la metodologa cientfica en su conjunto, y tambin a la mentalidad y a las convicciones religiosas y filosficas de toda una poca. Tal y como lo resume el moderno historiador de la ciencia Thomas Kuhn (La revolucin copernicana, 1957), al final de este proceso, los hombres, "convencidos de que su residencia terrestre no era ms que un planeta girando ciegamente alrededor de una entre miles de millones de estrellas, valoraban su posicin en el esquema csmico de manera muy diferente a la de sus predecesores, quienes en cambio consideraban a la Tierra como el nico centro focal de la creacin divina". De ah que, cinco siglos despus, la lengua siga reteniendo la expresin giro copernicano para designar un cambio de magnitudes drsticas en una situacin o modo de pensar.

4. CONCLUSIONES

El analizar profundamente los aportes y la vida de Nicols Coprnico nos permite entender la importancia de su aporte a la ciencia moderna. La propuesta heliocntrica de Coprnico se convirti en la principal puerta para la concepcin actual del universo El hecho de haber descubierto que el hombre no es el centro del universo provoco un gran revolucin cientfica y de investigacin pues hizo que muchos empezaran a utilizar la razn. La interpretacin crtica y expositiva nos permiti adquir destrezas de expresin oral y escrita.

5. BIBLIOGRAFA

www.wikipedia.org (http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Copernico) (http://es.wikipedia.org/wiki/TumbadeCop%C3%A9rnico) www.biografiasyvidas.com (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm) www.frasecelebre.net (http://www.frasecelebre.net/Frases_De_Copernico.html) enciclopedia universal tomo No. 9