FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de...

65
1 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA TESINA PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN QUÍMICA “RELACION ENTRE LA LIPEMIA POSTPRANDIAL y EL ESTILO DE VIDA EN POBLACIÓN PAMPEANA SANA”. Alina ZAPOROJETS SANTA ROSA (LA PAMPA) ARGENTINA 2008

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

1

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

TESINA PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN QUÍMICA

“RELACION ENTRE LA LIPEMIA POSTPRANDIAL y EL ESTILO DE VIDA EN POBLACIÓN PAMPEANA SANA”.

Alina ZAPOROJETS

SANTA ROSA (LA PAMPA) ARGENTINA

2008

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

Prefacio

Esta Tesina es presentada como parte de los requisitos para optar al grado Académico de

Licenciado en Química, de la Universidad Nacional de La Pampa y no ha sido presentada

previamente para la obtención de otro título en esta Universidad ni en otra Institución

Académica. Se llevó a cabo en el Servicio de Endocrinología y Diabetes de la

Subsecretaría de Salud (Ministerio de Bienestar Social) y en asociación con el

Departamento de Ciencias Naturales y el Departamento de Química de la Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales, durante el período comprendido entre el 8 de Octubre del

2007 y el 14 de Octubre del 2008, bajo la dirección del Prof. Dr Olivares J. Luis; y bajo la

codirección de la Lic. Pattacini Silvia.

Se expresa el agradecimiento al Director y la Codirectora y a todo el equipo de trabajo que

ha contribuido en la elaboración de la presente tesina:

- Dra Demaría, Cecilia

- Enfermera Ñancucheo, Ester

- Bioquímica Carballo, Liliana

- Técnica Vendramini, Laura

- Lic. en Nutrición Ortiz, Valeria

como así también a las personas que voluntariamente accedieron a realizarse los estudios.

14 de Octubre del 2008 ..........................................

Servicio de Endocrinología y Diabetes – División Laboratorio Central

Hospital Dr Lucio Molas

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

RESUMEN

La Provincia de La Pampa se caracteriza por una alta tasa de mortalidad originada por

enfermedades cardiovasculares (ECV). Existen múltiples factores de riesgo, estudiados por

la mayoría de los programas de salud, que originan las ECV, tales como

hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión arterial y obesidad.

En este trabajo de tesina se ha propuesto evaluar y ampliar los conocimientos acerca de

una de las causas escasamente estudiadas de las ECV: la Hiperlipidemia Postprandial

(HLP).

La HLP, a pesar de ser reconocida por diversos trabajos de investigación como un factor de

riesgo independiente de las ECV, no es de rutina investigada, como así tampoco bien

conocida su metodología de estudio, siendo factible que en su producción intervengan

múltiples factores tales como los sociales, genéticos, nutricionales, gasto calórico y otros.

El objetivo principal del presente trabajo ha sido investigar si el estilo de vida de un

individuo (representado por parámetros como tabaquismo, consumo de alcohol, actividad

física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos,

buscando así una relación entre estos factores y la HLP.

Otro objetivo propuesto ha sido establecer puntos de corte para lípidos postprandiales en la

población pampeana sana, siendo estos valores desconocidos hasta la actualidad.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

1

ABSTRACT

The Province of La Pampa is characterized by a high mortality rate originated by

cardiovascular disease (CVD). Multiple risk factors that originate CVD have been studied

by most of health programmes, such as hypercolesterolemia, diabetes, hypertension and

obesity.

This thesis work has been aimed at evaluating and broadening the knowledge about one of

the less studied CVD´s causes: the Postprandial Hyperlipidemia (HLP).

The HLP, in spite of being recognized in several research works as a CVD´s independent

risk factor, is not part of rutinary research and neither is its study methodology well

known. It is feasible that in its production, multiple factors such as social, genetic,

nutritional or caloric waste interfere.

The main aim of the present work has been to find out if life style of a human being as

regards smoking, alcohol consumption, physical activity and diet, and overweight have

influence on the postprandial lipids values. In that way, a relationship between those

factors and HLP is intended to be found.

Another proposed aim has been to set up cut-off points for postprandial lipids in healthy

population from La Pampa, being those values unknown until today.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

ÍNDICE

Introducción .......................................................................................................................1

¿Qué es la Hiperlipidemia Postprandial (HLP)?.......................................................1

¿Cómo se determina la Hiperlipidemia Postprandial?..............................................1

Importancia del estudio de Hiperlipidemia Postprandial..........................................1

Hiperlipidemia Postprandial y Ateroesclerosis.........................................................2

Metabolismo Lipídico Postprandial..........................................................................4

HLP como factor de riesgo de la Ateroesclerosis: explicación metabólica..............7

Causas de HLP..........................................................................................................9

HLP y el Estilo de Vida..........................................................................................10

HLP y el Tabaquismo...................................................................................10

HLP y la Actividad Física............................................................................11

HLP y la Ingesta de Alcohol........................................................................12

HLP y la Dieta.............................................................................................13

Objetivos............................................................................................................................15

Sujetos y Metodología de Estudio....................................................................................16

Sujetos de Estudio...................................................................................................16

Protocolo de Estudio...............................................................................................18

OFTT (Oral Fat Tolerance Test)…….……………………………………………19

Análisis Estadístico.................................................................................................20

Análisis de Laboratorio……………….………………………………………......21

Resultados .........................................................................................................................24

Determinación de Puntos de Corte para los Triglicéridos Postprandiales..............24

Relación entre HLP y el Sobrepeso........................................................................27

Relación entre HLP y el Estilo de Vida..................................................................32

Tabaquismo.................................................................................................32

Actividad Física..........................................................................................36

Ingesta de Alcohol......................................................................................40

Dieta...........................................................................................................44

Discusión...........................................................................................................................47

Determinación de Puntos de Corte para los Triglicéridos Postprandiales...............47

Relación entre HLP y el Sobrepeso.........................................................................47

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

Relación entre HLP y el Estilo de Vida...................................................................48

Tabaquismo..................................................................................................48

Actividad Física...........................................................................................49

Ingesta de Alcohol.......................................................................................50

Dieta............................................................................................................50

Resumen de Resultados Encontrados...........................................................................52

Conclusión.......................................................................................................................53

Referencias Bibliográficas.............................................................................................54

Apéndices

Anexo 1: Modelo de Encuesta Nutricional

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

1

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la Hiperlipidemia Postprandial (HLP)?

La Hiperlipidemia Postprandial es un trastorno del metabolismo lipídico que se caracteriza

por generar en estado postingesta, es decir luego del consumo de una comida, un aumento

excesivo y una disminución retardada de los valores de triglicéridos plasmáticos (1). Si

bien el término Hiperlipidemia se refiere a la medición de las distintas fracciones lipídicas

en sangre, son los niveles de triglicéridos los que experimentan un aumento significativo y

posterior depuración, siendo despreciables las fluctuaciones en los valores del resto de los

lípidos luego de la ingesta. Esto se explica al considerar que el 95% de la grasa que se

ingiere con las comidas corresponde a los triglicéridos. Por esta razón, los niveles de

triglicéridos son utilizados como variables representativas de la lipemia postprandial.

¿Cómo se determina la Hipelipidemia Postprandial?

La Hiperlipidemia Postprandial se determina a partir de un test de sobrecarga lipídica:

OFTT (Oral Fat Tolerance Test) (2). El individuo ingiere una comida estandarizada rica en

grasa y, tanto antes de la ingesta (en ayunas) como después de determinados intervalos de

tiempo, se le realizan extracciones de sangre para medir las distintas fracciones lipídicas:

triglicéridos, colesterol, LDL (Lipoproteínas de Baja Densidad) y HDL (Lipoproteínas de

Alta Densidad).

El OFTT es altamente reproducible en un mismo individuo (hay poca variabilidad

intraindividual) (2) y depende sobre todo de la cantidad y tipo de alimento que se

administre. Sin embargo, en la práctica clínica no existe un consenso en cuanto al tipo y la

cantidad de alimento ingerido, así como en los tiempos de extracción de sangre después del

OFTT (3). Esta falta de estandarización dificulta el enfoque comparativo con otros estudios

y la definición de rangos normales para triglicéridos postprandiales.

Importancia del estudio de Hiperlipidemia Postprandial

Tradicionalmente, el metabolismo lipídico se ha venido estudiando en situación de ayuno

de 12 a 14hs (4), dado que de esa manera se reduce la variabilidad de los niveles de

triglicéridos asociada con las comidas, se representa mejor el metabolismo basal y hay una

mayor estandarización (3). Existen, sin embargo, razones importantes para apoyar el

estudio de lípidos en situaciones postingesta:

1- El estado de ayuno no representa la situación fisiológica más frecuente en las

sociedades desarrolladas. Las personas permanecen de 14 a 18hs diarias en estado

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

2

postingesta si se considera que se consumen cuatro comidas diarias a intervalos

regulares.

2- El metabolismo de los triglicéridos es un proceso dinámico (2) y sus

concentraciones plasmáticas aumentan gradualmente a lo largo del día.

Por consiguiente, el estudio de lípidos en estado postprandial aporta una información más

certera, completa e integradora acerca del metabolismo lipídico del individuo, a diferencia

de aquellos estudios que se limitan únicamente a los valores de lípidos obtenidos en

ayunas. Algunos trabajos (5, 6) afirman que los valores de triglicéridos postprandiales se

pueden predecir con exactitud a partir de los valores de triglicéridos basales (en ayunas),

sin necesidad de realizar mediciones postingesta. Esta afirmación, como se verá más

adelante, puede ser acertada en algunos casos, especialmente cuando los valores basales de

triglicéridos exceden el rango normal, pero no es excluyente.

Hiperlipidemia Postprandial y Ateroesclerosis

La ateroesclerosis es un proceso inflamatorio crónico de las paredes internas de las arterias

causado por la acumulación de sustancias lipídicas.

La ateroesclerosis origina las enfermedades cardiovasculares (ECV) y se considera como

la principal causa de muerte en los países desarrollados, donde prevalece un estilo de vida

poco saludable. Estadísticas provinciales revelan que el 31% de las muertes en La Pampa

son causadas por ECV (7), lo cual sitúa a nuestra provincia en el segundo lugar a nivel

nacional, después de Buenos Aires, según la cantidad de muertes por ECV.

La ateroesclerosis es un proceso con etiología multifactorial, es decir son varios los

factores de riesgo que intervienen y favorecen su desarrollo, tales como obesidad,

hipertensión arterial, diabetes mellitus, predisposición genética, hipercolesterolemia, edad,

sexo, tabaquismo, sedentarismo y otros. Entre estos factores de riesgo figura también la

Hiperlipidemia Postprandial (HLP).

La HLP ha sido relacionada con la ateroesclerosis desde los trabajos iniciales de Moreton

(8) en la década del 50, pero debido a la dificultad de determinar triglicéridos en aquella

época esta línea de investigación se abandonó temporalmente. Otros autores, como Barrit

(9), también estudiaron el papel del metabolismo lipídico postprandial en la

ateroesclerosis, pero el tema cobró importancia a partir de la publicación de Zilversmit (10)

en 1979. Zilversmit postuló que la ateroesclerosis es un fenómeno postprandial relacionado

con un atraso en el aclaramiento (clearance) de los lípidos remanentes en sangre. Esta

afirmación resulta razonable ya que, como se ha mencionado anteriormente, las personas

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

3

permanecen en estado postingesta la mayor parte del día, y durante ese lapso sus paredes

arteriales están expuestas a niveles postprandiales de lípidos (no a niveles en ayunas). Por

lo tanto, las alteraciones de estos niveles lipídicos postprandiales, como ocurre en la HLP,

influyen decisivamente en el inicio y desarrollo de la ateroesclerosis. Numerosos trabajos

posteriores (11-29) confirmaron la existencia de una íntima relación entre la

Hiperlipidemia Postprandial y la ateroesclerosis. Uno de estos trabajos (29), realizado en el

año 2002 por un equipo de investigadores brasileños, ha planteado un enfoque muy

interesante y original sobre el tema. Se trabajó sobre un conjunto de 47 individuos “sanos”,

a los que posteriormente se los clasificó en dos grupos según su respuesta lipídica

postprandial: con HLP y sin HLP. Ambos grupos fueron comparados en una gran variedad

de parámetros clínicos, tales como IMC (Índice de Masa Corporal), perímetro de cintura,

presión arterial, HDL y otros, llegando a la conclusión de que el grupo que presentaba

HLP, según las variables medidas, era más propenso a padecer ECV. En base a estos

resultados, se elaboró, en la conclusión del trabajo, una definición innovadora de la

Hiperlipidemia Postprandial como una alteración metabólica precoz que permite detectar

individuos con mayor riesgo de padecer ECV de una forma más exacta y prematura que los

valores de lípidos basales.

Otros dos trabajos de investigación que merecen ser mencionados son dos estudios

prospectivos, realizados a gran escala. En uno de ellos (24) participaron 26.509 mujeres

durante un plazo de 12 años. Inicialmente se les han determinado niveles de triglicéridos

en ayunas y postprandiales y, en años posteriores, se observó el estado de salud de las

pacientes y los casos de ECV que se presentaban. Después de un minucioso estudio

estadístico, se ha demostrado que los valores de triglicéridos postprandiales se relacionan

con ECV independientemente de otros factores de riesgo y de una manera más intensa que

los valores de triglicéridos en ayunas que fueron considerados predictores débiles de ECV.

El otro estudio (20) fue realizado sobre 2.809 hombres durante un período de 30 años. Los

resultados obtenidos mostraron que existe una mayor prevalencia de hipertrigliceridemia

postprandial que de hipertrigliceridemia basal en hombres que posteriormente han

padecido ECV.

Anteriormente a estos estudios, ya en el año 1992, un trabajo de investigación realizado en

Austria (14) ha demostrado que los triglicéridos postprandiales son los parámetros

discriminatorios más importantes para predecir el riesgo de ECV. En este estudio fueron

comparados 61 hombres con alguna ECV y 40 individuos control (sin ECV). Se midieron

niveles de triglicéridos en ayunas y 2, 4, 6 y 8hs después del OFTT, y se observó que el

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

4

incremento postprandial de triglicéridos era significativamente mayor en individuos con

ECV que en el grupo control, a pesar de tener triglicéridos basales semejantes. Otro estudio

análogo (30), realizado en el año 2000 por investigadores polacos, llegó a resultados

iguales, observándose mayor magnitud de lipemia postprandial tanto en individuos con

ECV como en su descendencia adulta.

Un estudio multicéntrico (31) de ARIC (Atherosclerosis Risk in Communities), realizado

en el año 1995 sobre 602 hombres y mujeres, manifestó que la ateroesclerosis asintomática

de la carótida está positivamente asociada con los niveles postprandiales de triglicéridos,

independientemente de los valores de triglicéridos basales y otros factores de riesgo

coronarios.

Los datos estadísticos revelan que un 40% de las personas con ECV prematura tienen

concentraciones plasmáticas normales de lípidos basales pero presentan una depuración

anormal de lípidos en la fase postprandial (22).

En el año 2000, como consecuencia de la abundante evidencia científica proporcionada por

los estudios mencionados, la FDA (Food and Drug Administration) de EEUU reconoció a

la Hiperlipidemia Postprandial como un factor de riesgo independiente de las ECV.

El estudio de la HLP, por lo tanto, puede aportar información muy valiosa para

comprender y combatir la ateroesclerosis.

Metabolismo Lipídico Postprandial

Al hablar del metabolismo lipídico postprandial se hace referencia a una serie de eventos

metabólicos que ocurren en el organismo luego de la ingesta de una comida que contiene

lípidos.

A continuación se describirá en qué consiste ese proceso metabólico y cómo se relaciona

con la ateroesclerosis.

El 95% de la grasa que contiene una comida corresponde a los triglicéridos. Cuando se

ingiere una comida estos triglicéridos ingresan en el organismo y, en un principio, son

digeridos en el estómago e intestino por ciertas enzimas (lipasas), formándose

monoglicéridos y ácidos grasos como productos lipolíticos. Estos productos se solubilizan

con la ayuda de ácidos biliares, formando micelas lipofílicas que son absorbidas por los

enterocitos (células del epitelio intestinal). Dentro de los enterocitos, los monoglicéridos y

ácidos grasos son esterificados, formando nuevamente los triglicéridos.

Los lípidos como tales no pueden movilizarse en los fluidos corporales debido a su

naturaleza hidrofóbica. Para permitir su transporte en el organismo, son combinados con

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

5

proteínas específicas (apoproteínas) y forman complejos llamados lipoproteínas. Estas

lipoproteínas están conformadas por un centro de lípidos hidrofóbicos rodeado por una

cubierta de lípidos polares que, a su vez, está envuelta por una capa proteica que estabiliza

las partículas en el sistema circulatorio. Las apoproteínas no sólo permiten el transporte de

lípidos en el plasma, sino que cumplen también funciones estructurales, pueden actuar

como activadores de enzimas y, además, posibilitan la unión de las lipoproteínas a

receptores celulares.

De acuerdo al mecanismo expuesto, los triglicéridos dentro de los enterocitos se unen y se

acoplan a una pequeña proporción de colesterol y fosfolípidos, y a una proteína

(apoproteína B48), que se adsorbe en la superficie externa, formándose diminutas gotas

dispersas llamadas quilomicrones. Los quilomicrones son las lipoproteínas encargadas de

transportar en el plasma a los lípidos exógenos, es decir aquellos que proceden de los

alimentos. Estas partículas están compuestas mayoritariamente por los triglicéridos. Una

vez formados, son lanzados por exocitosis a espacios extracelulares, llegan a los vasos

linfáticos, luego al conducto torácico donde se vierten en la vena subclavia para alcanzar la

circulación general. Los quilomicrones aparecen en la sangre transitoriamente, una hora

después de la comida, y normalmente desaparecen por completo antes de las 12 horas. Esta

desaparición se produce cuando los quilomicrones, llevados por el flujo sanguíneo,

atraviesan los capilares, especialmente los del tejido adiposo e hígado. En la superficie de

las células endoteliales de los capilares sanguíneos se localiza una enzima, la lipasa de

lipoproteínas (LPL), que es la responsable de la degradación y catabolismo de los

quilomicrones. Esta enzima cataliza la hidrólisis de los triglicéridos contenidos en los

quilomicrones, liberando ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos, al ser muy miscibles

con las membranas de las células, difunden inmediatamente al interior de las mismas. Una

vez dentro, los ácidos grasos vuelven a formar los triglicéridos. Estos triglicéridos pueden

quedar almacenados como tales, como ocurre en el tejido adiposo, o ser transportados y

oxidados en otros tejidos, como el músculo esquelético y cardíaco, para obtener energía. El

glicerol es captado del plasma y metabolizado principalmente por los hepatocitos.

Además de los quilomicrones, existen cuatro tipos principales de lipoproteínas, que son de

menor tamaño y se diferencian en su composición desde el punto de vista cuantitativo:

1- Lipoproteínas de Muy Baja Densidad (VLDL), se sintetizan en el hígado y

contienen concentraciones elevadas de triglicéridos.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

6

2- Lipoproteínas de Densidad Intermedia (IDL), provienen de las VLDL cuando se les

ha extraído gran parte de los triglicéridos, de forma tal que las concentraciones de

colesterol y fosfolípidos están aumentadas.

3- Lipoproteínas de Baja Densidad (LDL), provienen de las IDL de las que se han

extraído casi todos los triglicéridos, dejando una concentración especialmente alta de

colesterol y una concentración moderadamente alta de fosfolípidos. Las LDL son la

principal vía de transporte del colesterol (hasta 50%), que mayoritariamente está

presente en forma de ésteres de colesterol.

4- Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL), contienen una alta concentración de

proteína (aproximadamente 50%), pero concentraciones menores de colesterol y

fosfolípidos. Son sintetizadas en el hígado, poseen las apoproteínas A-I o A-II y se

caracterizan por ser protectores contra la ateroesclerosis al retirar el colesterol de los

tejidos y transportarlo al hígado. Se cree también que tienen la capacidad de absorber

cristales de colesterol que se depositan en las paredes arteriales.

Cuanto mayor es el diámetro del núcleo hidrofóbico de la lipoproteína, mayor es el

contenido de triglicéridos y, en consecuencia, menor es su densidad.

En situación de ayuno los quilomicrones están ausentes y los triglicéridos que se

determinan son endógenos, es decir provienen de la síntesis hepática. La lipoproteína

encargada del transporte de los lípidos endógenos en el plasma es la VLDL (lipoproteína

de muy baja densidad). Esta lipoproteína se sintetiza en el hígado y se caracteriza por la

presencia de la apoproteína B100. Tanto los quilomicrones como las VLDL, al estar

conformadas en mayor proporción por los triglicéridos, reciben el nombre de lipoproteínas

ricas en triglicéridos (LRT).

Los triglicéridos endógenos, transportados por la VLDL, también son hidrolizados en los

capilares por la lipasa de lipoproteínas. Es decir, tanto los triglicéridos exógenos

(quilomicrones) como los endógenos (VLDL) comparten la misma vía metabólica: la

lipasa de lipoproteínas unida al endotelio hidroliza los triglicéridos en glicerol y ácidos

grasos libres. Durante la fase postprandial (luego de la ingesta de alimentos), y en virtud de

la disponibilidad limitada de la lipasa de lipoproteínas, hay una competencia enzimática

entre los triglicéridos exógenos y endógenos, que conduce a la saturación de la vía

lipolítica y a la acumulación de las LRT. Esta acumulación excesiva de LRT en el sistema

circulatorio del organismo luego del consumo de alimentos produce el cuadro de la HLP,

que se manifiesta ya sea a través de un alto nivel postprandial de triglicéridos (pico), o bien

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

7

en el retraso de la depuración de triglicéridos postprandiales (valores tardan demasiado en

descender a los niveles normales).

HLP como factor de riesgo de la Ateroesclerosis: explicación metabólica

Conociendo la existencia de una íntima relación entre la HLP y la ateroesclerosis, es

necesario aclarar cuáles son los mecanismos y procesos metabólicos que subyacen bajo

esta relación.

La ateroesclerosis es una condición patológica que se caracteriza por la formación, en

paredes arteriales, de placas (ateromas) compuestas por acúmulos de colesterol y otros

lípidos, restos celulares, células musculares lisas y fibras del tejido conectivo. La

formación de estos ateromas disminuye la luz y la elasticidad del vaso.

El proceso de aterogénesis se inicia con el daño endotelial, desencadenado a su vez por

múltiples factores de riesgo cardiovascular. Las pequeñas lesiones en el endotelio de las

paredes arteriales, originadas por diferentes factores de riesgo como la hipertensión o el

tabaquismo, exponen las células del músculo liso a los lípidos séricos. El avance de la

lesión favorece la producción de coágulos intravasculares que terminan por obstruir la

arteria, con consecuencias muy serias, como infarto de miocardio o accidentes

cerebrovasculares.

Las LRT, que se acumulan excesivamente en la fase postprandial de individuos con HLP,

son muy aterogénicas (11), es decir contribuyen y favorecen el desarrollo de la

ateroesclerosis. Sobre todo son peligrosos los remanentes de las LRT (19), que se forman

al hidrolizarse parcialmente los triglicéridos de estas partículas. Como consecuencia de la

lipólisis las partículas pierden parte de su masa, disminuyen en tamaño y se enriquecen en

la proporción del colesterol. En individuos que no presentan HLP, los remanentes, tanto de

quilomicrones como de VLDL, son captados mayoritariamente por el hígado. Pero al haber

un cuadro de HLP, los remanentes están presentes en concentraciones demasiado elevadas

para ser absorbidos en su totalidad por el hígado y, en consecuencia, una proporción

permanece en sangre durante un período de tiempo prolongado. Esta proporción de

remanentes cumple un papel muy importante en la aterogénesis.

La forma en que los remanentes de las LRT intervienen en la aterogénesis, se puede

resumir en los siguientes apartados:

Los remanentes de las LRT se adhieren a lugares de la superficie arterial donde el

endotelio se encuentra parcialmente dañado, y, por su pequeño tamaño, son capaces de

internalizarse al espacio subendotelial. Las células de la pared arterial interpretan este

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

8

depósito como una invasión y excitan al sistema inmune. Como consecuencia, los

monocitos circulantes (células inmunitarias excitadas) penetran en la pared de la arteria y

se transforman en macrófagos. Estos macrófagos fagocitan a los remanentes de las LRT

y su citoplasma se llena de gotitas oleosas lipídicas, que le dan un aspecto particular al

cual deben el nombre de células espumosas (19). Estas células espumosas forman estrías

grasas que es la lesión más precoz de la aterosclerosis.

Los remanentes de las LRT son tóxicos para las células endoteliales dado que

inducen una disfunción endotelial. Esta alteración, junto con la infiltración de sustancias

lipídicas en la pared arterial, genera un proceso inflamatorio, acompañado de la

multiplicación y migración de las células musculares lisas de la pared, que va

produciendo estrechamientos de la luz arterial. Los engrosamientos concretos que se

forman en la pared arterial son las mencionadas placas de ateroma. Estas placas son

frágiles y pueden romperse formando coágulos de sangre que pueden obstruir totalmente

la arteria, impidiendo el pasaje del flujo sanguíneo. Esto es lo que sucede en la mayoría

de los ataques cardíacos y derrames cerebrales. La respuesta inflamatoria fue

recientemente identificada como un potencial mecanismo proaterogénico de la HLP (28).

Estudios recientes han demostrado que los remanentes de las LRT incrementan la

actividad del factor VII activado (con efecto procoagulante) (32) y el activador inhibidor

del plasminógeno (inhibidor del sistema fibrinolítico), favoreciendo la formación de

coágulos y trombos (trombosis) (17).

A medida que los triglicéridos de la VLDL van siendo hidrolizados por la LPL, la

VLDL disminuye de tamaño y se enriquece en colesterol. Al principio se forman los

remanentes de la VLDL, pero cambios posteriores transforman estas partículas en

lipoproteínas de densidad intermedia (IDL). Más de la mitad de las partículas IDL son

captadas por los hepatocitos del hígado. El resto continúa experimentando cambios

relacionados con la hidrólisis de casi todos sus triglicéridos, y se convierte en

lipoproteínas de baja densidad (LDL), que contienen en su interior prácticamente sólo

colesterol esterificado. Las LDL, en condiciones normales, se encargan de transportar el

colesterol a las células, pero cuando sus concentraciones son elevadas, como ocurre

cuando existe el cuadro de HLP, intervienen en la aterogénesis de igual manera que los

remanentes de las LRT. Las LDL en exceso no son endocitadas por las células debido a

un mecanismo autorregulador que posee la célula que, ante un aumento excesivo de

colesterol, reduce el número de receptores de LDL y, con ello, reduce la absorción de

LDL. Estas LDL quedan circulando en la sangre y experimentan cambios al transferir los

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

9

esteres de colesterol a otras lipoproteínas: se hacen cada vez más pequeñas y, por lo

tanto, capaces de introducirse y depositarse en el subendotelio, y más susceptibles al

proceso oxidativo. La oxidación es uno de los principales mecanismos por medio de los

cuales las LDL parecen ejercer sus efectos aterogénicos (23, 33). Esta oxidación es

posible gracias a un estado de estrés oxidativo, inducido por la hipertriglicidemia

postprandial, y consiste en un proceso complejo en el que intervienen reacciones en

cadena de radicales libres. Las LDL oxidadas ingresan en el subendotelio y

posteriormente son capturadas por los macrófagos, dando lugar a la formación de células

espumosas (de manera semejante a los remanentes de LRT). Poseen además otros efectos

nocivos: son citotóxicas para las células endoteliales, quimiotácticas para los monocitos

y crean un ligando para el receptor barrendero de macrófagos con aumento de la

capacidad de generar células espumosas (34, 35), inhiben también la vasodilatación del

endotelio al deteriorar la liberación de óxido nítrico (35) y estimulan la proliferación del

músculo liso vascular contribuyendo a la oclusión de los vasos.

Causas de HLP

Las causas fisiopatológicas certeras de la HLP son todavía en gran medida desconocidas.

Sin embargo, estudios recientes (2, 27, 36, 37) muestran la existencia de diversos factores

que tienen la capacidad de influir y alterar el metabolismo postprandial lipoproteico, tales

como:

Estilo de vida: patrón dietario, actividad física, consumo de alcohol, tabaquismo,

etc.

Factores fisiológicos: edad, género, estado de menopausia.

Fármacos: algunos medicamentos como hormonas o píldoras anticonceptivas, beta

bloqueadores, algunos diuréticos, medicamentos de cortisona, isotretinoina (para el

acné).

Condiciones patológicas: obesidad, insulino resistencia, diabetes, patología de

hígado o riñon, y otras.

Factores genéticos: los genes pueden tener un papel protagonista en algunos casos

de HLP (2). Por ejemplo, los defectos en los genes que codifican para la LPL generan

bajos niveles o actividad disminuida en esta enzima, lo cual produce la acumulación de

las LRT y, por ende, retrasa su aclaramiento. Este mecanismo explica por qué sujetos

aparentemente sanos, con lípidos basales normales, tienen una lipemia postprandial

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

10

patológica. También podrían haber fallos en los genes que codifican para los receptores

hepáticos o las apoproteínas de las LRT, impidiendo que sean captadas con normalidad

por el hígado.

Conocida la importancia de la HLP en la aterogénesis, sus posibles causas tienen que ser

investigadas y ahondadas más en detalle. El presente trabajo justamente pretende colaborar

en el esclarecimiento y estudio de algunas de las causas propuestas.

HLP y el Estilo de Vida

En la actualidad se dispone de escasa información sobre los agentes causantes de la

respuesta lipídica postprandial anormal. Un trabajo de investigación (38), publicado en el

2001 y realizado por los investigadores de ARIC (Atherosclerosis Risk in Communities)

sobre 602 individuos, ha llegado a la conclusión que, a pesar de existir una correlación

significativa entre los niveles de triglicéridos basales y los valores de triglicéridos

postprandiales, los factores determinantes de ambos parámetros difieren. Los principales

determinantes de triglicéridos basales, tales como diabetes, obesidad y otros factores

relacionados con la insulino resistencia, no están independientemente asociados con la

respuesta lipídica postprandial. Como determinantes de los valores postprandiales de

triglicéridos se identificaron factores como el tabaquismo, la dieta, niveles de creatinina y

el consumo de alcohol.

Este trabajo de tesina busca profundizar y ampliar los conocimientos actuales acerca de la

influencia de los factores determinantes planteados sobre la respuesta lipídica postprandial.

HLP y el Tabaquismo

El tabaquismo per se es un factor de riesgo independiente de la ateroesclerosis. De hecho,

es el factor de riesgo modificable que más contribuye a la mortalidad por cardiopatía

isquémica. En EEUU, se considera que el tabaquismo es responsable del 21% de

mortalidad de origen cardíaco (39).

A pesar de la amplia evidencia del papel causal del tabaco en el desarrollo de la

ateroesclerosis, todavía no se conocen con certeza los mecanismos íntimos de dicha

interacción. Se han identificado más de 3.000 componentes químicos en el humo de los

cigarrillos, por lo que es difícil atribuir los efectos del tabaco exclusivamente a uno de los

componentes. Diversas sustancias del tabaco pueden producir lesiones endoteliales,

favoreciendo el ingreso de los lípidos en el espacio subendotelial y el inicio del proceso

ateroeslerótico. La nicotina se ha asociado con un incremento de la agregabilidad

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

11

plaquetaria, colaborando en la formación de los ateromas. También se han descrito

alteraciones en los mecanismos que regulan el tono vascular, provocando tendencia al

vasospasmo. El tabaquismo, además, produce un aumento de las concentraciones del

fibrinógeno, lo cual favorece la producción de coágulos.

En cuanto al perfil lipídico, se comprobó que los individuos fumadores presentan una

elevación de las concentraciones de colesterol total, LDL, triglicéridos basales y una

disminución de HDL (40, 41). El tabaco es una fuente importante de radicales libres que

probablemente facilitan la lesión tisular directa y, por lo tanto, el proceso inflamatorio;

pero, además, permiten la oxidación de las lipoproteínas convirtiéndolas en partículas

altamente aterogénicas.

Varios trabajos (42, 43, 44), que han estudiado la influencia del tabaquismo sobre la

lipemia postprandial, demuestran que los individuos fumadores, aún teniendo valores

basales de triglicéridos normales, tienden a exhibir un metabolismo lipídico postprandial

anormal, con un aclaramiento retardado de triglicéridos. Una posible explicación de este

fenómeno, que se ha propuesto en uno de los estudios (43), puede ser la actividad

disminuida de la enzima LPL en los individuos fumadores.

HLP y la Actividad Física

El ejercicio físico mejora el perfil de los factores de riesgo cardiovascular y demás factores

relacionados con la salud, incluidos el perfil de lípidos sanguíneos, la presión arterial en

hipertensos leves, la composición corporal, la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la

insulina, la densidad mineral ósea, la función inmunológica y la condición psicológica. Se

ha reconocido a la ausencia de la actividad física apropiada (es decir, el sedentarismo)

como un factor de riesgo independiente de ECV (45) y, en la actualidad, hay suficientes

pruebas para aceptar que la actividad física regular y moderada está asociada inversa y

causalmente con la incidencia de ECV. Un estilo de vida físicamente activo, ya sea en el

tiempo laboral o libre, va asociado a una disminución de la frecuencia y la mortalidad por

las ECV en un 30%.

La actividad física regular aumenta la actividad de algunas enzimas antioxidantes (46) y

está asociada también con una mayor resistencia de las LDL a la modificación oxidativa

(47). En el control de la homeostasis, se ha demostrado que la práctica regular de la

actividad física produce una disminución de la agregación y la función plaquetarias, y un

aumento de la actividad fibrinolítica (48). Además, la actividad física aumenta la síntesis

de óxido nítrico endotelial (49), lo que genera una mayor capacidad dilatadora en la arteria

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

12

coronaria de personas que practican el ejercicio. Todos estos son efectos favorables que

reducen el riesgo de acontecimientos cardiovasculares.

En cuanto a la influencia de la actividad física sobre los lípidos, el ejercicio modifica de

manera favorable el perfil lipídico (50). En estudios transversales y experimentales, la

actividad física ha demostrado incrementar los niveles de HDL, que actuaría como factor

protector contra la ateroesclerosis por sus propiedades antiaterogénicas, y reducir los

niveles de LDL y de los triglicéridos. Se calcula que por cada 100 kcal gastadas en

actividad física con una intensidad mayor a 7 kcal/min, se produce un aumento de unos 2

mg/dl de HDL (51). A su vez, un aumento de 1 mg/dl de HDL se traduce en un descenso

de 1 a 3,6% de la mortalidad cardiovascular (52).

Numerosos trabajos, que han investigado la relación entre la actividad física y la lipemia

postprandial (53-63), coinciden en la capacidad del ejercicio físico de reducir valores

postprandiales de triglicéridos. El mecanismo exacto que explique esta capacidad de la

actividad física todavía no ha sido completamente dilucidado, pero se afirma que al menos

dos mecanismos están involucrados (61): una disminución de la secreción hepática de

VLDL y un incremento en el aclaramiento postprandial de triglicéridos por el músculo,

posiblemente debido al aumento de la actividad de la enzima LPL. Los factores más

importantes que parecen determinar la magnitud de la disminución de la lipemia

postprandial por el ejercicio, son el gasto energético y la intensidad del ejercicio.

HLP y la Ingesta de Alcohol

Estudios previos sobre la influencia del alcohol en el metabolismo de los lípidos llegan a

resultados imprecisos, a veces contradictorios, que no se ajustan a un patrón definido. Esta

discordancia esta relacionado muchas veces con la dificultad de cuantificar la dosis de

consumo del alcohol. Mientras que algunos estudios (64) afirman que el alcohol induce un

incremento de la lipemia postprandial y un aclaramiento más retardado de triglicéridos, en

especial en individuos sedentarios, otros estudios (65) demuestran que una ingesta crónica

y moderada de alcohol, en forma de vino, puede reducir la respuesta postprandial de

triglicéridos. En el estudio (38) realizado por investigadores ARIC (Atherosclerosis Risk in

Communities) a gran escala, se observa que para una ingesta baja o moderada de alcohol

(<100gr por semana) no existe relación entre alcohol y los niveles de triglicéridos basales,

pero se manifiesta una disminución del 21% en los niveles postprandiales. Sin embargo,

individuos que consumen alcohol en dosis mayores presentan niveles de triglicéridos

basales más elevados, con el consecuente aumento de la lipemia postprandial.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

13

Lo que se conoce con certeza es que la ingesta de alcohol en forma moderada

(aproximadamente 20gr/día), incrementa los niveles de HDL (66, 67), aunque en las

últimas investigaciones se especula que ese colesterol HDL tendría una calidad inferior al

de los individuos no consumidores (68).

HLP y la Dieta

La influencia de la alimentación sobre el metabolismo lipídico es incuestionable. En estado

postprandial, la alimentación es responsable del 90 a 95% de los niveles de lípidos

plasmáticos. Como se ha visto anteriormente, el estado de HLP consiste en la permanencia

de una elevada concentración postprandial de LRT, en especial los quilomicrones. Estas

partículas se forman luego de la ingesta de una comida, a partir de la grasa que contiene.

Se conoce que la cantidad de quilomicrones remanentes es proporcional a la cantidad de

quilomicrones sintetizados luego de una comida grasa y, en consecuencia, proporcional a

la cantidad de grasa ingerida. De ahí deriva que la primera medida no farmacológica en el

tratamiento de HLP radique en modificar los hábitos alimentarios, recomendándose una

dieta restringida en grasa saturada y colesterol.

Actualmente, en el mundo en general y en los países desarrollados en particular,

predomina una dieta hipercalórica, rica en grasas saturadas y carbohidratos y pobre en

otros nutrientes, representada por la llamada “comida chatarra” o “fast food”. Este tipo de

alimentación genera un aumento excesivo de los niveles postprandiales de lípidos (HLP),

induciendo un estado de estrés oxidativo con aumento de radicales libres que promueven

cambios aterogénicos (69). Esta tendencia alimentaria, junto con otras modificaciones del

estilo de vida, revela por qué la prevalencia de la ateroesclerosis ha aumentado

rápidamente en los países occidentales.

Son numerosos los trabajos de investigación que demuestran una asociación entre la dieta e

HLP (36, 37, 69, 70). Los resultados de sus estudios se pueden resumir en los siguientes

apartados:

Dietas enriquecidas en el ácido graso poliinsaturado omega 3 disminuyen la

lipemia postprandial (37, 70, 71) al estimular la expresión de la enzima LPL, disminuir

la síntesis de VLDL (70) y reducir los niveles de quilomicrones y sus remanentes en

67% y 53% respectivamente (37). Además, estas dietas mejoran la función del

endotelio, reducen los procesos inflamatorios (22) y disminuyen el colesterol LDL, el

colesterol total y los triglicéridos basales, sin disminuir el HDL (33). El ácido graso

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

14

omega 3 se encuentra en algunos vegetales y sus productos, como aceite de soja, aceite

de colza, nueces, pero sobre todo en el pescado graso.

Dietas enriquecidas en ácido graso poliinsaturado omega 6 reducen los niveles de

quilomicrones y sus remanentes en 56 y 38% respectivamente (37), pero no presentan

capacidad de estimular la expresión de la enzima LPL ni disminuir la síntesis de VLDL

(70). Estas dietas, además, reducen el colesterol LDL y el total, pero se ha observado

también, en algunos casos, una disminución indeseable en los niveles de HDL (33). El

ácido graso omega 6 se encuentra en los aceites de girasol, maíz, colza y soja.

Dietas con alto contenido de ácidos grasos saturados aumentan los lípidos

postprandiales en mayor medida que otros tipos de grasas (37). Además, incrementan

el colesterol total y el LDL y reducen el HDL (33). Las principales fuentes alimenticias

de estos ácidos grasos son la carne, la leche y los productos lácteos derivados (en

especial la manteca).

Los trabajos de investigación recientes, por lo tanto, coinciden en que las dietas ricas en

ácido graso omega 3 tienen la mayor capacidad para reducir las LRT y, en consecuencia,

disminuir la lipemia postprandial.

Comprobada la importancia fisiopatológica de la HLP y planteadas sus posibles causas,

surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál sería el criterio a utilizar en nuestra población para afirmar la existencia de

HLP en un individuo?

¿Qué porcentaje de la población que se considera sana, presenta y desconoce que es

portadora de la HLP?

¿Se puede considerar que individuos con sobrepeso son más susceptibles a padecer

la HLP?

¿Realmente el estilo de vida, representado por parámetros como el tabaquismo, el

consumo de alcohol, la actividad física y la nutrición, puede contribuir a la HLP?

¿Qué tan fuerte es la incidencia de estos factores en la alteración del metabolismo

lipídico?

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

15

OBJETIVOS

Las interrogantes expuestas anteriormente inducen a plantear los siguientes objetivos para

el presente trabajo:

Evaluar estadísticamente puntos de corte para los triglicéridos postprandiales en la

población pampeana para poder diagnosticar la HLP.

Determinar la prevalencia de HLP en personas consideradas sanas.

Investigar si el sobrepeso es un factor que influye en el desarrollo de HLP.

Determinar si existe conexión entre HLP y el estilo de vida (tabaquismo, consumo

de alcohol, actividad física y dieta).

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

16

SUJETOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Sujetos de Estudio

Participaron en el estudio un total de 57 individuos. Se impusieron los siguientes criterios

de inclusión:

� IMC1 < 30 (no obesos).

� Triglicéridos basales < 150mg/dl (no dislipémicos).

� Colesterol total basal < 200mg/dl.

� Glucosa basal 70 - 110mg/dl (no diabéticos).

� No hipertensos.

� No presentar ningún otro estado patológico manifiesto.

� Se incluyeron individuos hipotiroideos compensados considerando como rango

normal de TSH el comprendido entre 0,27 y 4 uU/ml (test de

electroquimioluminiscencia).

Las características y los resultados promedios del conjunto de individuos, que se ha

denominado “Muestra Total”, se resumen en la Tabla 1:

1 IMC = Índice de Masa Corporal = Peso/Talla2

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

17

Tabla 1

Variables Descriptivas Media +/- Desviación Estándar RANGO

n 57

Edad (años) 31,25 +/- 12,02 17 – 60

Sexo M/F 9/48 (15,79%)

Tabaquismo (+/-) 15/42 (26,32%)

Alcohol (+/-) 17/40 (29,82%)

Act. Física (+/-) 27/30 (47,37%)

Sobrepeso/Normopeso 19/38 (33,33%)

Variables Antropométricas Media +/- Desviación Estándar RANGO

TAS (mm Hg) 95,35 +/- 15,38 70 - 150

TAD (mm Hg) 57,37 +/- 10,90 40 - 80

Peso (kg) 63,02 +/- 10,87 41,30 - 96,50

Talla (cm) 163,37 +/- 8,51 145,0 - 189,5

IMC (kg/m2) 23,55 +/- 3,00 18,10 - 29,85

Perímetro abdominal (cm) 84,18 +/- 8,85 62,0 - 105,0

Perímetro abdominal (cm) M 88,83 +/- 5,45 80,0 - 95,0

Perímetro abdominal (cm) F 83,31 +/- 9,13 62,0 - 105,0

Variables de Laboratorio Media +/- Desviación Estándar RANGO

Glucemia Basal (mg/dl) 84,75 +/- 8,95 67 - 107

Tg 0hs (mg/dl) 78,35 +/- 29,48 35 – 149

Tg 2hs (mg/dl) 127,84 +/- 56,68 44 – 283

Tg 4hs (mg/dl) 96,65 +/- 47,07 39 – 221

Colesterol total Basal (mg/dl) 158,37 +/- 27,66 109 – 199

HDL Basal (mg/dl) 57,07 +/- 12,45 32 – 90

LDL Basal (mg/dl) 86,07 +/- 21,65 40 – 132

RC 2,85 +/- 0,58 1,78 - 4,69

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

18

n = cantidad de individuos que conforman la muestra, IMC = índice de masa corporal, M

= masculino, F = femenino, TAS = tensión arterial sistólica, TAD = tensión arterial

diastólica, Basal = en ayunas, Tg 0hs = concentración de triglicéridos en ayunas, Tg 2hs =

concentración de triglicéridos 2 horas después del OFTT, Tg 4hs = concentración de

triglicéridos 4 horas después del OFTT, HDL = Lipoproteína de Alta Densidad, LDL =

Lipoproteína de Baja Densidad, RC = Riesgo Coronario o Índice Aterogénico =

Colesterol/HDL.

Protocolo de Estudio

El trabajo de campo se llevó a cabo en el Servicio de Endocrinología y Diabetes, y en el

Laboratorio Central del Hospital Lucio Molas.

Los voluntarios eran citados a las 7hs de la mañana con 12hs previas de ayuno.

Previamente firmaban un consentimiento escrito aceptando participar en el trabajo de

investigación.

Los individuos se interrogaban en cuanto a:

Edad

Antecedentes de tabaquismo (cuántos cigarrillos por día).

Si realizan actividad física y con qué frecuencia. El criterio usado para considerar

a un individuo como activo fue la práctica de cualquier actividad física con una

frecuencia igual o mayor a tres veces por semana y una duración de cada sesión

superior a 30 minutos.

Si consumen bebidas alcohólicas, cuáles y en qué cantidad. El criterio usado para

considerar a un individuo como consumidor de bebidas alcohólicas fue la ingesta

regular de cualquier bebida alcohólica, con una frecuencia igual o mayor a una vez

por semana y en una cantidad inferior a 200gr/semana.

Antecedentes de hipotiroidismo compensado.

Antecedentes familiares de obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia, infartos o

accidentes cerebrovasculares e hipo/hipertiroidismo.

Luego a los individuos se les efectuaba un examen físico recolectándose las siguientes

variables antropométricas:

Peso

Talla

IMC (Peso/Talla2)

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

19

Presión Arterial en posición sentada

Perímetro de cintura (se consideró normal hasta 88 cm en mujeres y

hasta 104 cm en hombres) (1)

A continuación, una vez finalizadas las mediciones, se les realizaba la primera extracción

de sangre para determinar los valores basales de lípidos (en ayunas). Posteriormente

recibían una sobrecarga lipídica estandarizada (OFTT) bajo la forma de un desayuno.

Durante el consumo del OFTT, se ha tomado el tiempo para asegurarse que la ingesta no

supere el período de 15min. Luego del OFTT, se les pedía a los individuos completar una

encuesta nutricional estandarizada, con el objetivo de obtener un cuadro imaginario de su

alimentación. El modelo de la encuesta está adjuntado en el Anexo 1.

Una vez finalizada la encuesta, a los individuos se les informaba que en las próximas 4hs

no debían consumir ningún alimento (sólo agua o infusiones sin azúcar), ni realizar

actividad física intensa y que ante cualquier intolerancia o molestia debían notificarlo. Eran

citados 2 y 4hs posteriores al OFTT para realizar la segunda y tercera extracción de sangre,

esta vez para determinar los valores postprandiales de lípidos. En el presente trabajo, se ha

elegido el protocolo de muestreo de 2 y 4hs después del OFTT para medir valores de

triglicéridos postprandiales. En un estudio previo (19) se ha demostrado que, para la

cantidad de grasa ingerida en el test, el pico máximo de triglicéridos se alcanza 2hs

después, y a las 4hs ya se produce un aclaramiento con un descenso de valores, por lo que

no se justifica prolongar el estudio más allá de las 4hs.

Los individuos evaluados eran citados la semana siguiente al hospital para recibir la

devolución de los resultados junto con las recomendaciones sugeridas en una breve charla

de formación a cargo de un especialista en Nutrición.

OFTT

A continuación, en la Tabla 2 se muestra la composición tanto cualitativa como

cuantitativa del test de sobrecarga lipídica (OFTT):

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

20

Tabla 2

Alimento Cantidad Calorías (kcal)

Lípidos (gr)

Carbohidratos (gr)

Proteínas (gr)

Pan 105 gr 282 0,2 60,3 9,7

Azúcar 10 gr 40 0 10 0

Manteca 40 gr 297 32,8 0 0,6

Crema 20 ml 84 9 0,5 0,3

Total 703 42 71,8 10,6

FUENTE: Tabla de composición química de alimentos de CENEXA

El test de sobrecarga lipídica (OFTT), que se ha utilizado en este trabajo, corresponde a

una modificación del test extraído del trabajo de Akanji et al (72). En total se consumirían

42 gr de lípidos, lo cual representa una cantidad “normal” de grasa que, por lo tanto, tiene

la ventaja de ser fisiológica y no causar molestias gástricas, a diferencia de lo que ocurre

con cantidades superfisiológicas de grasa (90-120gr) que, si bien desafían la capacidad

individual de metabolizar triglicéridos y amplifican la respuesta postprandial, son

pobremente digeridas (3). En la actualidad, no existe un protocolo específico de OFTT que

fuera designado y aceptado como oficial y óptimo para realizar las mediciones

postprandiales, como tampoco se ha estandarizado un protocolo de muestreo ni se han

establecido rangos de valores normales para triglicéridos postprandiales. Todas estas

circunstancias desfavorables obstaculizan el estudio de la lipemia postprandial en la

práctica clínica.

Análisis Estadístico

Para el estudio estadístico comparativo de los valores de triglicéridos correspondientes a

las diferentes muestras, se utilizó el método de contraste de hipótesis enfoque clásico para

dos muestras independientes de tamaño chico, aplicando las distribuciones F y t de

Student, y fijando un nivel de significación de 0,1.

En el estudio de la relación entre HLP y el IMC, en primer lugar se calcularon las áreas

bajo las curvas (AUC) de los triglicéridos postprandiales en todos los individuos. El área

bajo la curva se emplea como un parámetro cuantitativo que refleja la magnitud de la

respuesta lipídica postprandial. Se calcula integrando la función de la curva en los gráficos

que representan concentraciones de triglicéridos en función del tiempo, lo cual arroja como

resultado la superficie contenida bajo la curva de esos gráficos. Para efectuar la integración

se utilizó el software gráfico Graphmatica for Windows versión 2,0e. Conociendo los

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

21

valores del IMC y el AUC correspondiente, se dedujo el Índice de Correlación ( r )

utilizando las herramientas estadísticas de la aplicación Excel. A partir del Índice de

Correlación se calculó el valor z y, utilizando la tabla z, se buscó el valor de probabilidad

asociado. Si la probabilidad encontrada se encuentra por debajo del nivel de significación

de 0,05, se considera que existe una correlación significativa entre las variables evaluadas.

Análisis de Laboratorio

Las muestras de sangre obtenidas (tres muestras por paciente) fueron analizadas en el

Laboratorio Central del hospital, realizándose mediciones cuantitativas de:

Glucosa

Triglicéridos

Colesterol Total

LDL (Lipoproteína de Baja Densidad)

HDL (Lipoproteína de Alta Densidad)

Estas determinaciones se efectuaron a través del equipo Autoanalizador Hitachi 911.

Los métodos químicos que ha utilizado el equipo en las mediciones son los siguientes:

Glucosa: test enzimático colorimétrico.

Muestra: plasma con heparina o EDTA.

Principios del Test: Debido al oxígeno del aire, la glucosa se oxida a gluconolactona

bajo la acción de la glucosaoxidasa (GOD). Se forma además peróxido de hidrógeno

que, en presencia de la peroxidasa (POD), oxida la 4-aminofenazona y el fenol a 4-(p-

benzoquinona-monoiminio)-fenazona. La intensidad del colorante es directamente

proporcional a la concentración de glucosa y se mide fotometricamente.

Sensibilidad analítica: límite de detección = 0,11mmol/l (2mg/dl).

Intervalo de medición: 0,11 – 25mmol/l (2 – 450mg/dl).

Triglicéridos: test enzimático colorimétrico.

Muestra: suero o plasma heparinizado o con EDTA.

Reacciones del Test:

Triglicéridos + 3H2O LPL Glicerol + 3RCOOH

Glicerol + ATP GK Mg Glicerol-3-fosfato + ADP

Glicerol-3-fosfato + O2 GPO dihidroxiacetonafosfato + H2O2

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

22

H2O2 + 4-aminofenazona + 4-clorofenol peroxidasa

4-(p-benzoquinona monoimino)-fenazona + 2H2O + HCl

El compuesto 4-(p-benzoquinona monoimino)-fenazona es coloreado y se mide la

intensidad del color espectrofotometricamente.

Sensibilidad analítica: límite de detección = 0,05mmol/l (4mg/dl).

Intervalo de medición: 0,05 – 11,3 mmol/l (4 – 1000mg/dl).

Colesterol total: test enzimático colorimétrico.

Muestra: suero o plasma heparinizado o con EDTA.

Principios del Test: Los ésteres de colesterol se desdoblan, por acción de la colesterol-

esterasa, a colesterol libre y ácidos grasos. La colesteroloxidasa cataliza entonces la

oxidación del colesterol a colest-4-en-3-ona y peróxido de hidrógeno. Bajo la acción

catalítica de la peroxidasa, el peróxido de hidrógeno formado reacciona con 4-

aminofenazona y fenol para formar un colorante rojo, cuya intensidad es directamente

proporcional a la concentración de colesterol y puede medirse fotométricamente.

Sensibilidad analítica: límite de detección = 0,08mmol/l (3mg/dl).

Intervalo de medición: 0,08 – 20,7mmol/l (3 – 800mg/dl).

HDL (High Density Lipoproteins): test enzimático colorimétrico.

Muestra: plasma con litio/NH4+ y heparina sódica.

Principios del Test: Los esteres de colesterol HDL se hidrolizan por acción de la

enzima PEG-colesterol esterasa, formándose HDL y ácidos grasos libres. En

presencia del oxígeno y de PEG-colesterol oxidasa, el colesterol HDL se oxida a

colest-4-en-3-ona y peróxido de hidrógeno. Bajo la acción catalítica de la peroxidasa,

el peróxido de hidrógeno formado reacciona con 4-aminoantipirina y HSDA para

formar un colorante azul-violáceo, cuya intensidad es directamente proporcional a la

concentración de colesterol y puede medirse fotométricamente.

Sensibilidad analítica: límite de detección = 0,08mmol/l (3mg/dl).

Intervalo de medición: 0,08 – 3,11mmol/l (3 – 120mg/dl).

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

23

LDL (Low Density Lipoproteins): su valor se calcula a partir de la fórmula de

Friedewald: LDL = Col total - HDL - TG/5 , que es válida para concentración de

triglicéridos < 250mg/dl.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

24

RESULTADOS

Determinación de Puntos de Corte para los Triglicéridos Postprandiales

Uno de los objetivos del presente trabajo ha sido establecer puntos de corte para los

triglicéridos postprandiales en la población pampeana. Estos puntos de corte en definitiva

son valores de triglicéridos postprandiales (2 y 4hs después del OFTT) que, en caso de

superarse, indicarían la existencia de HLP en el individuo. Es decir, son parámetros de

referencia que permiten diagnosticar un cuadro de HLP.

Estos valores se determinaron estadísticamente a partir de una muestra de 32 individuos

“clínicamente sanos”, que fueron seleccionados de la muestra original (Muestra Total)

según los siguientes criterios:

IMC < 25 (individuos sin obesidad ni sobrepeso).

No fumadores.

Triglicéridos (Tg) en ayunas < 150mg/dl (no dislipémicos).

Colesterol total en ayunas < 200mg/dl.

Glucosa en ayunas 70 – 110mg/dl (no diabéticos).

No hipertensos.

No presentar ningún otro estado patológico manifiesto.

Las características y resultados promedios de la muestra de individuos “clínicamente

Sanos” están resumidos en la Tabla 3:

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

25

Tabla 3

Variables Descriptivas Media +/- Desviación Estándar RANGO

n 32

Edad (años) 27,75 +/- 11,11 17 - 54

Sexo M/F 3/29 (9%)

Alcohol (+/-) 11/21 (34%)

Act. Física (+/-) 18/14 (56%)

Variables Antropométricas Media +/- Desviación Estándar RANGO

TAS (mm Hg) 90,15 +/- 12,47 70 - 130

TAD (mm Hg) 54,84 +/- 9,29 40 - 80

Peso (kg) 58,69 +/- 8,39 47,4 - 86,3

Talla (cm) 163,92 +/- 8,12 154,5 - 189,5

IMC (kg/m2) 21,78 +/- 1,94 18,10 - 24,87

Perímetro abdominal (cm) 79,95 +/- 6,92 62,0 - 91,0

Perímetro abdominal (cm) M 87,83 +/- 3,01 85,0 - 91,0

Perímetro abdominal (cm) F 79,13 +/- 5,68 62,0 - 89,0

Variables de Laboratorio Media +/- Desviación Estándar RANGO

Glucemia Basal (mg/dl) 84,69 +/- 8,55 67 - 99

Tg 0hs (mg/dl) 75,41 +/- 27,30 35 - 140

Tg 2hs (mg/dl) 117,78 +/- 46,11 55 - 216

Tg 4hs (mg/dl) 84,50 +/- 35,17 39 - 155

Colesterol total Basal (mg/dl) 158,91 +/- 29,72 109 - 199

HDL Basal (mg/dl) 59,16 +/- 11,79 35 - 82

LDL Basal (mg/dl) 84,97 +/- 22,18 40 - 121

RC 2,73 +/- 0,41 1,78 - 3,49

n = cantidad de individuos que conforman la muestra, IMC = índice de masa corporal, M

= masculino, F = femenino, TAS = tensión arterial sistólica, TAD = tensión arterial

diastólica, Basal = en ayunas, Tg 0hs = concentración de triglicéridos en ayunas, Tg 2hs =

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

26

concentración de triglicéridos 2 horas después del OFTT, Tg 4hs = concentración de

triglicéridos 4 horas después del OFTT, HDL = Lipoproteína de Alta Densidad, LDL =

Lipoproteína de Baja Densidad, RC = Riesgo Coronario o Índice Aterogénico =

Colesterol/HDL.

En la Tabla 4 y el Gráfico 1 se muestran los percentiles 3, 50, 90 y 97 calculados tanto para

triglicéridos basales (en ayunas, 0hs) como para triglicéridos postprandiales (2 y 4hs

después del OFTT).

Tabla 4

Triglicéridos (mg/dl) Tiempo

(hs) Percentil 3 Percentil 50 Percentil 90 Percentil 97

0 35,93 73,50 108,00 131,63

2 61,51 108,00 177,30 200,19

4 43,65 74,50 138,00 155,00

Gráfico 1

Percentiles de Triglicéridos

0,00

25,00

50,00

75,00

100,00

125,00

150,00

175,00

200,00

225,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tg

(m

g/d

l) 3

50

90

97

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

27

Estadísticamente se ha considerado que los puntos de corte corresponden a los percentiles

90 de los triglicéridos postprandiales (2 y 4 horas después del OFTT). Según esta

consideración se obtuvieron los siguientes puntos de corte:

Tiempo (hs)

Puntos de Corte (mg/dl)

2 177,30

4 138,00

Una vez definidos los puntos de corte, y considerando los resultados de las mediciones de

triglicéridos postprandiales realizadas en los individuos de la Muestra Total, se ha

calculado que de 57 individuos catorce (14) presentan HLP.

Relación entre HLP y el Sobrepeso

Otro de los objetivos propuestos ha sido investigar si el sobrepeso es un factor que influye

en el desarrollo de la HLP.

Para esto se ha dividido la Muestra Total en individuos con normopeso (IMC < 25) e

individuos con sobrepeso (IMC > 25), y ambas muestras fueron estadísticamente

comparadas para averiguar si existen diferencias significativas en los valores de

triglicéridos basales y postprandiales.

En la Tabla 5 se muestran las características y los resultados promedios de ambas

muestras:

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

28

Tabla 5

NORMOPESO SOBREPESO Variables Descriptivas

Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

n 38 (66,67%) 19 (33,33%)

Edad (años) 29,08 +/- 11,28 17 - 58 35,58 +/- 12,58 19 - 60

Sexo M/F 5/33 (13,16%) 4/15 (21,05%)

Variables Antropométricas Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

TAS (mm Hg) 92,3 +/- 16,35 70 – 150 100,79 +/- 11,82 80 – 120

TAD (mm Hg) 56,45 +/- 11,56 40 – 80 59,21 +/- 9,47 50 – 60

IMC (kg/m2) 21,83 +/- 1,80 18,10 – 24,87 26,98 +/- 1,63 25,02 – 29,05

Perímetro abdominal (cm) 80,56 +/- 7,83 62,0 – 97,7 91,42 +/- 5,89 82,0 – 105,0

Variables de Laboratorio Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

Tg 0hs (mg/dl) 72,34 +/- 25,80 35 - 140 90,37 +/- 33,28 38 - 149

Tg 2hs (mg/dl) 120,92 +/- 49,82 55 - 257 141,68 +/- 67,73 44 - 283

Tg 4hs (mg/dl) 82,61 +/- 33,42 39 - 155 121,74 +/- 59,31 49 - 221

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

29

Se ha encontrado que de los individuos con normopeso un 16% padece HLP, mientras que

en los individuos con sobrepeso este valor llega a un 37% .

La Tabla 6 muestra los niveles de triglicéridos basales y postprandiales de individuos con

normopeso y sobrepeso, y el valor t calculado a partir de la comparación estadística de los

valores de triglicéridos.

Tabla 6

Triglicéridos (mg/dl) Tiempo (hs)

Normopeso Sobrepeso Valor t

0 72,34 90,37 2,25*

2 120,92 141,68 1,31*

4 82,61 121,74 2,67*

* t > 1,28

En base al análisis estadístico comparativo de los valores de triglicéridos, tanto basales

como postprandiales, en individuos con normopeso y sobrepeso se puede deducir que:

Existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos basales

(en ayunas) son mayores en la población con sobrepeso que en la población con

peso normal.

Existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos 2 (dos)

horas después del OFTT son mayores en la población con sobrepeso que en la

población con peso normal.

Existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos 4

(cuatro) horas después del OFTT son mayores en la población con sobrepeso que

en la población con peso normal.

Los gráficos comparativos que se presentan a continuación muestran, de una forma más

evidente, las diferencias entre los valores de triglicéridos de ambos grupos.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

30

Gráfico 2

Triglicéridos Postprandiales según Peso

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tri

glic

érid

os

(mg

/dl)

Normopeso

Sobrepeso

Gráfico 3

Triglicéridos Postprandiales según Peso

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tri

glic

érid

os

(mg

/dl)

Normopeso

Sobrepeso

Se puede observar claramente en los gráficos que los individuos con sobrepeso tienen

valores basales de triglicéridos mayores a los individuos con normopeso, en consecuencia

experimentan un incremento postprandial mayor y, además, presentan un aclaramiento

posterior más retardado. Es decir, tanto los valores de triglicéridos basales como 2 y 4hs

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

31

después del test son mayores en individuos con sobrepeso que en individuos con

normopeso. Especialmente esta diferencia se hace notable 4hs después del test (en la fase

postprandial tardía).

Otra observación interesante en el Gráfico 3 es que las rectas que corresponden al primer

período (de 0 a 2hs después del test) poseen pendientes casi iguales, mientras que las dos

rectas del período posterior (de 2 a 4hs después del test) difieren en sus pendientes, siendo

la pendiente de “normopeso” más pronunciada que la de “sobrepeso”. Esta información es

importante, como se verá más adelante en la discusión de los resultados, porque nos revela

cómo es el aclaramiento postprandial en ambos casos.

El Gráfico 4 muestra la correlación lineal que existe entre el Índice de Masa Corporal

(IMC) y el área bajo la curva (AUC) postprandial de triglicéridos.

Gráfico 4

Correlación entre IMC y AUC postprandial de triglicéridos

r = 0,227

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

IMC

AU

C p

ost

pra

nd

ial d

e tr

igli

céri

do

s

En la Tabla 7 se muestran el índice de correlación ( r ) y el valor de probabilidad ( p ),

calculados a partir del estudio estadístico comparativo del IMC y el AUC postprandial de

triglicéridos.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

32

Tabla 7

Variable Antropométrica

Índice de Correlación ( r )

Valor p

IMC 0,227 0,042*

*Nivel de Significación (p) < 0,05

Se puede afirmar, de acuerdo al valor de probabilidad ( p ) calculado, que se encontró una

correlación significativa entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la magnitud de la

lipemia postprandial, lo cual concuerda con el análisis estadístico y gráfico previo.

Relación entre HLP y el Estilo de Vida

El objetivo principal de este trabajo ha sido encontrar y establecer una conexión entre

HLP y el estilo de vida de las personas, representado por parámetros como el tabaquismo,

la actividad física, la ingesta de alcohol y la dieta.

A continuación se presentarán los resultados obtenidos de la evaluación individual de cada

uno de estos factores y su relación con la lipemia postprandial.

Tabaquismo

Para investigar cómo influye el tabaquismo en la lipemia postprandial, se ha dividido la

Muestra Total en fumadores y no fumadores, y ambas muestras fueron estadísticamente

comparadas para determinar si existen diferencias significativas en los valores basales y

postprandiales de triglicéridos.

En la Tabla 8 se muestran las características y los resultados promedios de ambas

muestras:

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

33

Tabla 8

FUMADORES NO FUMADORES Variables Descriptivas

Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

n 15 (26,32%) 42 (73,68%)

Edad (años) 28,87 +/- 10,68 18 – 58 32,10 +/- 12,48 17 – 60

Sexo M/F 3/12 (20%) 6/36 (14,28%)

Variables Antropométricas Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

TAS (mm Hg) 101,00 +/- 20,37 80 – 150 93,33 +/- 12,86 70 – 130

TAD (mm Hg) 59,33 +/- 12,80 40 – 80 56,67 +/- 10,22 40 – 80

IMC (kg/m2) 23,53 +/- 3,18 19,64 – 29,85 23,55 +/- 2,98 18,10 – 29,78

Perímetro abdominal (cm) 84,61 +/- 10,65 68,0 – 105,0 84,02 +/- 8,39 62,0 – 101,0

Variables de Laboratorio Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

Tg 0hs (mg/dl) 80,47 +/- 31,99 41 - 149 77,60 +/- 28,91 35 - 149

Tg 2hs (mg/dl) 149,87 +/- 67,55 59 - 283 119,98 +/- 50,88 44 - 250

Tg 4hs (mg/dl) 105,40 +/- 52,86 53 - 221 92,17 +/- 44,99 39 - 216

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

34

Se ha encontrado que de los individuos fumadores un 27% padece HLP, y de los

individuos no fumadores un 24% .

La Tabla 9 muestra los niveles de triglicéridos basales y postprandiales de individuos

fumadores y no fumadores, y el valor t calculado a partir de la comparación estadística de

los valores de triglicéridos.

Tabla 9

Triglicéridos (mg/dl) Tiempo (hs)

Fumadores No Fumadores Valor t

0 80,47 77,60 0,32*

2 149,87 119,98 1,78**

4 105,40 92,17 0,93***

* t < 1,65 ** t > 1,28 ***t < 1,28

En base al análisis estadístico comparativo de los valores de triglicéridos, tanto basales

como postprandiales, en individuos fumadores y no fumadores se puede deducir que:

No existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos

basales (en ayunas) sean distintos en las poblaciones fumadora y no fumadora.

Existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos 2 (dos)

horas después del OFTT son mayores en la población fumadora que en la población

no fumadora.

No existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos 4

(cuatro) horas después del OFTT sean mayores en la población fumadora que en la

población no fumadora.

A continuación, los gráficos comparativos muestran, de una forma más visible, las

diferencias entre los valores de triglicéridos de ambos grupos.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

35

Gráfico 5

Triglicéridos Postprandiales según Tabaquismo

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tri

gli

céri

do

s (m

g/d

l)

Fumadores

No Fumadores

Gráfico 6

Triglicéridos Postprandiales según Tabaquismo

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tri

gli

céri

do

s (m

g/d

l)

Fumadores

No Fumadores

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

36

Se puede observar en ambos gráficos que tanto los fumadores como los no fumadores

parten de valores basales de triglicéridos casi iguales. Sin embargo, el incremento

postprandial es mucho mayor en los individuos fumadores. Luego de las 2hs hay una

disminución progresiva de los niveles de triglicéridos en ambos grupos, siendo más

marcada en los fumadores. Pero, a pesar de esto, los triglicéridos de los fumadores a las

4hs se mantienen ligeramente por encima de los valores de los no fumadores.

Actividad Física

Para investigar cómo influye la actividad física en la lipemia postprandial, se ha dividido la

Muestra Total en individuos activos e individuos sedentarios, y ambas muestras fueron

estadísticamente comparadas para averiguar si existen diferencias significativas en los

valores basales y postprandiales de triglicéridos.

La Tabla 10 muestra las características y los resultados promedios de ambas muestras:

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

37

Tabla 10

ACTIVOS SEDENTARIOS Variables Descriptivas

Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

n 27 (47,37%) 30 (52,63%)

Edad (años) 31,93 +/- 12,19 17 – 58 30,63 +/- 12,04 18 – 60

Sexo M/F 7/20 (25,93%) 2/28 (6,67%)

Variables Antropométricas Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

TAS (mm Hg) 96,11 +/- 19,03 70 - 150 94,67 +/- 11,44 80 - 120

TAD (mm Hg) 56,85 +/- 10,48 40 - 80 57,83 +/- 11,42 40 - 90

IMC (kg/m2) 23,48 +/- 2,92 18,10 - 29,85 23,60 +/- 3,12 19,16 - 29,78

Perímetro abdominal (cm) 84,24 +/- 9,20 62,0 - 105,0 84,12 +/- 8,69 68,0 - 101,0

Variables de Laboratorio Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

Tg 0hs (mg/dl) 78,11 +/- 29,68 36 - 149 78,57 +/- 29,81 35 - 149

Tg 2hs (mg/dl) 136,33 +/- 64,73 55 - 283 120,20 +/- 48,15 44 - 223

Tg 4hs (mg/dl) 96,78 +/- 51,92 39 - 221 94,63 +/- 43,11 48 - 216

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

38

Se ha encontrado que de los individuos físicamente activos un 30% padece HLP, mientras

que de los individuos sedentarios un 20% .

La Tabla 11 muestra los niveles de triglicéridos basales y postprandiales de individuos

activos y sedentarios, y el valor t calculado a partir de la comparación estadística de los

valores de triglicéridos.

Tabla 11

Triglicéridos (mg/dl) Tiempo (hs)

Activos Sedentarios Valor t

0 78,11 78,57 - 0,06*

2 136,33 120,20 1,07**

4 96,78 94,63 0,17*

*t < 1,65 **t < 1,28

En base al análisis estadístico comparativo de los valores de triglicéridos, tanto basales

como postprandiales, en individuos activos y sedentarios se puede deducir que:

No existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos

basales (en ayunas) sean distintos en las poblaciones activa y sedentaria.

No existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos 2

(dos) horas después del OFTT sean mayores en la población activa que en la

población sedentaria.

No existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos 4

(cuatro) horas después del OFTT sean distintos en las poblaciones activa y

sedentaria.

Los gráficos comparativos que se presentan a continuación muestran, de una forma más

evidente, las diferencias entre los valores de triglicéridos de ambos grupos.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

39

Gráfico 7

Triglicéridos Postprandiales según Actividad Física

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tri

glic

érid

os

(mg

/dl)

Activos

Sedentarios

Gráfico 8

Triglicéridos Postprandiales según Actividad Física

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tri

gli

céri

do

s (m

g/d

l)

Activos

Sedentarios

Como se puede observar gráficamente, los valores de triglicéridos en ayunas son

prácticamente iguales en los individuos activos y sedentarios. Sin embargo,

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

40

sorprendentemente, el incremento postprandial de los triglicéridos es mayor en los

individuos activos. A pesar de esto, los niveles de triglicéridos de ambos grupos

disminuyen a valores casi iguales a las 4hs.

Ingesta de Alcohol

Para investigar cómo influye la ingesta del alcohol en la lipemia postprandial, se ha

dividido la Muestra Total en individuos que consumen con regularidad bebidas alcohólicas

e individuos que no ingieren ningún tipo de bebida alcohólica, y ambas muestras fueron

estadísticamente comparadas para averiguar si existen diferencias significativas en los

valores basales y postprandiales de triglicéridos.

La Tabla 12 muestra las características y los resultados promedios de ambas muestras:

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

41

Tabla 12

ALCOHOL NO ALCOHOL Variables Descriptivas

Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

n 17 (29,82%) 40 (70,18%)

Edad (años) 27,71 +/- 11,52 18 - 58 32,75 +/- 12,05 17 - 60

Sexo M/F 4/13 (23,53%) 5/35 (12,5%)

Variables Antropométricas Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

TAS (mm Hg) 98,23 +/- 19,76 80 – 150 94,12 +/- 13,20 70 - 130

TAD (mm Hg) 57,06 +/- 13,12 40 – 80 57,50 +/- 10,00 40 - 80

IMC (kg/m2) 23,68 +/- 3,45 18,10 - 29,85 23,49 +/- 2,84 18,73 +/- 29,79

Perímetro abdominal (cm) 84,78 +/- 10,18 71,0 - 105,0 83,93 +/- 8,36 62,0 - 96,0

Variables de Laboratorio Media +/- Desviación Estándar RANGO Media +/- Desviación Estándar RANGO

Tg 0hs (mg/dl) 88,53 +/- 32,79 38 - 149 74,03 +/- 27,25 35 - 149

Tg 2hs (mg/dl) 148,29 +/- 67,96 44 - 283 119,15 +/- 49,58 55 - 223

Tg 4hs (mg/dl) 107,29 +/- 52,53 47 - 221 90,70 +/- 44,33 39 - 216

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

42

Se ha encontrado que de los individuos que consumen habitualmente bebidas alcohólicas

un 29% padece HLP, y de los individuos que no consumen bebidas alcohólicas un 22% .

La Tabla 13 muestra los niveles de triglicéridos basales y postprandiales de individuos

consumidores y no consumidores de alcohol, y el valor t calculado a partir de la

comparación estadística de los valores de triglicéridos.

Tabla 13

Triglicéridos (mg/dl) Tiempo (hs)

Alcohol No Alcohol Valor t

0 88,53 74,03 1,73*

2 148,29 119,15 1,81*

4 107,29 90,70 1,22**

*t > 1,28 **t < 1,28

En base al análisis estadístico comparativo de los valores de triglicéridos, tanto basales

como postprandiales, en individuos consumidores y no consumidores de alcohol se puede

deducir que:

Existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos basales (en

ayunas) son mayores en la población consumidora que en la población no consumidora

de alcohol.

Existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos 2 (dos)

horas después del OFTT son mayores en la población consumidora que en la población

no consumidora de alcohol.

No existe evidencia suficiente para afirmar que los valores de triglicéridos 4

(cuatro) horas después del OFTT sean mayores en la población consumidora que en la

población no consumidora de alcohol.

Los gráficos comparativos que se presentan a continuación muestran, de una forma más

visible, las diferencias entre los valores de triglicéridos de ambos grupos.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

43

Gráfico 9

Triglicéridos Postprandiales según consumo Alcohol

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tri

glic

érid

os

(mg

/dl)

Alcohol

No Alcohol

Gráfico 10

Triglicéridos Postprandiales según consumo Alcohol

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

0 2 4

Tiempo (hs)

Tri

glic

érid

os

(mg

/dl)

Alcohol

No

Se puede observar en los gráficos que las personas que habitualmente consumen bebidas

alcohólicas en una dosis inferior a 200gr/semana, poseen valores de triglicéridos mayores,

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

44

tanto en ayunas como a las 2 y 4hs después del OFTT, comparadas con aquellas que no

ingieren bebidas alcohólicas. Esta diferencia se hace especialmente más notable a las 2hs

después del test.

Dieta

En este trabajo de tesina se han analizado las encuestas nutricionales, tanto de los

individuos con HLP como de los individuos sin HLP, y en base a este análisis se ha

realizado un estudio comparativo buscando establecer una conexión entre la alimentación y

la HLP.

La Tabla 14 y el Gráfico 11 muestran el porcentaje de individuos de los dos grupos (con

HLP y sin HLP) que consumen un determinado tipo de alimento, y la Tabla 15 muestra la

frecuencia con que dichos alimentos son consumidos.

Tabla 14

Alimento Individuos con HLP

Individuos sin HLP

Lácteos Enteros 73% 72%

Carne Grasa 64% 47%

Pescado 27% 44%

Azúcar 100% 93%

Fast Food 91% 97%

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

45

Gráfico 11

Consumo de Alimentos según HLP

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

Lácteos

Enteros

Carne Grasa Pescado Azúcar Fast Food

Alimento

% C

on

sum

o

con HLP

sin HLP

Tabla 15

1 = 1 a 2 días por semana

2 = 3 a 4 días por semana

3 = 5 a 7 días por semana

4 = 1 a 3 veces por mes

Frecuencia de Consumo Alimento

Individuos con HLP

Individuos sin HLP

Lácteos Enteros 1 - 75% 2 - 25%

2 - 35% 3 - 30% 1 - 22% 4 - 13%

Carne Grasa 2 - 57% 1 - 29% 3 - 14%

2 - 53% 1 - 40% 4 - 7%

Pescado 2 - 33% 3 - 33% 4 - 33%

4 - 57% 1 - 29% 2 - 7% 3 - 7%

Azúcar

3 - 54% 1 - 27% 2 - 9% 4 - 9%

3 - 43% 2 - 40% 1 - 17%

Fast Food

1 - 50% 2 - 20% 4 - 20% 3 - 10%

1 - 39% 4 - 32% 2 - 26% 3 - 3%

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

46

Los alimentos que se abarcan bajo cada una de las denominaciones genéricas son:

Lácteos Enteros: leche, yogur, quesos, todos ellos enteros de acuerdo al rotulado.

Carne grasa: cortes de carne con alto contenido graso como asado y falda; pollo

con piel y salchichas comunes.

Pescado: cualquier tipo de pescado, fresco o en conservas.

Azúcar: se refiere a hidratos de carbono simples que abundan en alimentos como

galletitas dulces, azúcar de mesa, helados, facturas, tortas.

Fast Food: pizzas, empanadas, tartas, papas fritas, milanesas.

Los datos que aportan ambas tablas permiten realizar las siguientes observaciones:

Lácteos Enteros: el porcentaje de individuos que consumen lácteos enteros en

ambos grupos es prácticamente igual (73% versus 72%), pero la frecuencia de

consumo es mayor en individuos sin HLP.

Carne Grasa: el porcentaje de consumo es en un 17% mayor en individuos con

HLP, siendo también mayor la frecuencia de consumo.

Pescado: el porcentaje de consumo es en un 17% mayor en individuos sin HLP,

pero la frecuencia de consumo es superior en individuos con HLP.

Azúcar: el porcentaje de consumo es sólo ligeramente superior en individuos con

HLP (en 7%), siendo la frecuencia de consumo semejante en ambos grupos.

Fast Food: el porcentaje de consumo es apenas superior en individuos sin HLP (en

6%), sin embargo la frecuencia de consumo es notablemente mayor en individuos con

HLP.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

47

DISCUSIÓN

Determinación de Puntos de Corte para los Triglicéridos Postprandiales

De acuerdo a los valores de puntos de corte calculados estadísticamente a partir de los

datos de individuos clínicamente sanos, se puede deducir que si un individuo de la

población pampeana presenta una concentración de triglicéridos 2 horas después del OFTT

igual o superior a 177,30mg/dl, o una concentración de triglicéridos 4 horas después del

OFTT igual o superior a 138mg/dl, se puede afirmar que presenta un cuadro de HLP.

La falta de consenso científico en la elección del test de sobrecarga lipídica y en el diseño

del protocolo de muestreo (3) dificulta la comparación de los puntos de corte definidos

para nuestra población con los de otras poblaciones.

La muestra total de 57 individuos, de acuerdo a los criterios de inclusión mencionados

anteriormente y si se limita únicamente a los valores lipídicos obtenidos en ayunas, está

conformada por individuos sanos. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de las

mediciones postingesta y los puntos de corte deducidos, se ha calculado que de estos 57

individuos casi un 25%, es decir 14 personas, presentaban HLP y lo desconocían. Estos

resultados destacan la importancia de investigar el metabolismo de los lípidos no

solamente en situación de ayunas, sino también en fase postprandial y, además, descartan

la hipótesis que afirma que los valores de triglicéridos basales son suficientes para predecir

la respuesta postprandial. Como se podrá observar, a pesar de que todos los individuos

presentaron valores basales de triglicéridos normales (< 150mg/dl), un 25% tuvo una

respuesta postprandial anormal.

Relación entre HLP y el Sobrepeso

A partir del análisis estadístico de los datos se puede afirmar que, tanto en ayunas como en

estado postingesta, los niveles de triglicéridos de los individuos con sobrepeso son

mayores a los de individuos con normopeso.

A través del análisis de los Gráficos 2 y 3 se puede apreciar, además, que el sobrepeso

afecta especialmente la etapa de clearance o aclaramiento de los valores postprandiales de

triglicéridos, siendo considerablemente más retardada en los individuos con sobrepeso. En

otras palabras, los individuos con sobrepeso manifiestan una mayor dificultad para retornar

sus valores postprandiales de triglicéridos a los valores basales. Esta afirmación coincide

totalmente con los resultados obtenidos por Couillard et al (73).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

48

A su vez se ha encontrado una correlación significativa y positiva entre la magnitud de la

lipemia postprandial y el IMC (ver Gráfico 4 y Tabla 7). Este resultado confirma las

deducciones previas y concuerda con un estudio griego (74) que, si bien ha investigado

HLP en individuos hipertensos, llegó a la conclusión que el IMC se correlacionaba

significativamente con los niveles postprandiales de triglicéridos.

A partir de estos resultados, se puede deducir que las arterias de los individuos con

sobrepeso están expuestas durante más tiempo a niveles elevados de triglicéridos, lo cual

hace que sea mayor el riesgo de que se produzcan lesiones y procesos inflamatorios en las

paredes arteriales y, por ende, que se desarrolle la ateroesclerosis.

En resumen, el análisis tanto estadístico como gráfico de los datos permite afirmar que los

individuos con sobrepeso son más propensos a padecer la HLP, y que esta HLP se

manifiesta principalmente en la fase postprandial tardía (entre 2 y 4hs después del OFTT),

resultando en un aclaramiento más lento de los triglicéridos.

Relación entre HLP y el Estilo de Vida

Tabaquismo

A través del análisis estadístico de los datos se observa que el tabaquismo no afecta

significativamente los niveles de triglicéridos basales y postprandiales tardíos (4hs después

del OFTT), pero altera los valores de triglicéridos en la fase postprandial temprana (2hs

después del OFTT), siendo mayores en individuos fumadores. Los resultados obtenidos

coinciden con los de otros estudios (42, 43, 44), que demuestran la capacidad del tabaco de

incrementar los niveles de lípidos postprandiales, posiblemente mediante la disminución de

la actividad de la enzima LPL.

La diferencia clave entre este estudio y el anterior (normopeso versus sobrepeso) consiste

en que, en este caso, los valores de los triglicéridos basales no reflejan la respuesta

postprandial. Ambos grupos tienen niveles basales prácticamente idénticos y, sin embargo,

los triglicéridos postprandiales son mucho mayores en los fumadores. Esta realidad vuelve

a acentuar la importancia de estudiar el metabolismo lipídico en la fase postprandial, dado

que los valores en ayunas no siempre son representativos de lo que sucede después de la

ingesta.

Otra diferencia interesante, que se puede notar en ambos estudios comparativos (en

especial observando los gráficos), es que en este caso la fase que constituye el mayor

peligro es la comprendida entre las 0hs y 2hs postingesta (fase postprandial temprana),

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

49

donde los triglicéridos de individuos fumadores experimentan un incremento mucho más

pronunciado que en los individuos no fumadores. Este fenómeno se puede observar

claramente en el Gráfico 6, en los valores de las pendientes del primer tramo. En cuanto a

la segunda etapa de la fase postprandial (entre 2 y 4hs), en ambos grupos se produce una

disminución de los triglicéridos pero esta disminución es mayor en los individuos

fumadores (ver pendientes del Gráfico 6 en el segundo tramo). Esto indica la existencia de

un aclaramiento postprandial más activo en los fumadores, quizás impulsado por los altos

valores que alcanzan a las 2hs. Sin embargo, a pesar de que el aclaramiento sea más

enérgico en los individuos fumadores, los valores que alcanzan a las 4hs siguen estando

por encima de los valores de los individuos no fumadores. En otras palabras, después de la

ingesta de los alimentos las paredes arteriales de los fumadores están expuestas a valores

más elevados de triglicéridos que, si bien van disminuyendo a medida que transcurre el

tiempo, siguen estando por encima de los valores normales. Esta situación postprandial

genera un estado de riesgo mayor en los individuos fumadores comparados con los no

fumadores.

Si se remite al porcentaje de individuos que padecen HLP en los dos grupos, se puede

observar que ambos valores (27 y 24%) difieren muy poco. Sin embargo, existe una

diferencia apreciable entre los valores de triglicéridos postprandiales de ambos grupos.

Esta aparente discrepancia señala que, si bien la cantidad de individuos tanto fumadores

como no fumadores que padecen HLP es semejante, el cuadro de HLP es más grave en los

individuos fumadores, al alcanzarse valores postprandiales de triglicéridos más altos.

Se puede deducir, por consiguiente, que la probabilidad de padecer HLP es sólo

ligeramente superior en los individuos fumadores, sin embargo la gravedad de esta HLP es

significativamente mayor, obteniéndose valores postprandiales de triglicéridos más

elevados (especialmente en la fase postprandial temprana), aún cuando sus niveles basales

sean semejantes a los de los individuos no fumadores. Por lo tanto, el tabaco agrava el

cuadro de la HLP, más allá de ser un factor de riesgo independiente de la ateroesclerosis.

Actividad Física

El análisis estadístico de los datos demuestra que no se puede afirmar que la actividad

física afecte significativamente valores basales y postprandiales de triglicéridos.

Gráficamente se observa que los valores postprandiales de triglicéridos son mayores en las

personas que realizan actividad física, pero esta diferencia no es tan marcada como en las

comparaciones anteriores.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

50

Estos resultados no concuerdan con los de otros estudios (53-63) que coinciden en la

capacidad del ejercicio físico de reducir valores postprandiales de triglicéridos.

No obstante, en el Gráfico 8 se puede observar un aclaramiento de triglicéridos

postprandiales ligeramente más intenso en individuos activos, que permite que a las 4hs los

niveles de triglicéridos en ambos grupos se igualen, a pesar de ser mayores en individuos

activos a las 2hs. Esto concuerda parcialmente con los resultados de un estudio inglés (60),

que afirma que uno de los mecanismos por los cuales el ejercicio reduce los niveles

postprandiales de triglicéridos es favoreciendo el clearance de LRT, posiblemente

mediante la alteración de la actividad de la LPL muscular.

Ingesta de Alcohol

Según el análisis estadístico de los datos, el consumo del alcohol afecta los valores de

triglicéridos basales y los que corresponden a la fase postprandial temprana (2hs después

del OFTT), siendo mayores en individuos que consumen alcohol. Sin embargo, un

aclaramiento más intenso de triglicéridos postprandiales en estos individuos hace que la

diferencia entre ambos grupos no sea significativa en la fase postprandial tardía (4hs

después del test).

El análisis de los Gráficos 9 y 10, muestra que los niveles de triglicéridos tanto basales

como postprandiales son mayores en individuos que consumen bebidas alcohólicas, siendo

más notoria la diferencia 2hs después del test, es decir en la fase postprandial temprana.

Los resultados obtenidos en el presente estudio inducen a afirmar que la ingesta regular del

alcohol en una dosis inferior a 200gr/semana conduce a valores de triglicéridos más

elevados en ayunas y especialmente en la fase postprandial temprana (ver Gráficos 9 y 10),

pero que estos valores disminuyen a niveles casi normales en la fase postprandial tardía.

Dieta

Observando los resultados obtenidos del análisis de las encuestas nutricionales, resaltan

tres realidades relacionadas con el hábito alimentario de individuos en los que se detectó la

HLP:

Mayor porcentaje de individuos que consumen carne grasa.

Menor porcentaje de individuos que consumen pescado.

Mayor frecuencia de consumo de fast food.

No hubo diferencias significativas en la ingesta de otros tipos de alimentos.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

51

Todas estas deducciones fueron hechas a partir de un estudio comparativo, contrastando

con las encuestas nutricionales de individuos sin HLP.

Tanto la carne grasa como los alimentos fast food se caracterizan por un alto contenido de

ácidos grasos saturados. Es conocida la capacidad que poseen este tipo de ácidos grasos de

incrementar los niveles de lípidos tanto basales como postprandiales (33). Por lo tanto, es

razonable que individuos con HLP presenten un mayor consumo de estos alimentos.

En cuanto al pescado, se conoce que es la fuente más importante del ácido graso esencial

omega 3. Son numerosos los estudios (37, 70, 71, 75, 76) que demuestran el efecto

benéfico que posee este ácido graso sobre la reducción de los lípidos postprandiales, por lo

que no sorprende que los individuos con HLP presenten un menor consumo de pescado

comparados con los individuos sin HLP.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

52

RESUMEN DE RESULTADOS ENCONTRADOS

1- Se han establecido puntos de corte de los triglicéridos postprandiales: 177,30mg/dl dos

horas después del OFTT y 138mg/dl cuatro horas después del OFTT.

2- El sobrepeso influiría incrementando los niveles de triglicéridos tanto en los valores

basales como en los postprandiales.

3- El tabaquismo y el consumo del alcohol son dos parámetros del estilo de vida que

influirían en la lipemia postprandial, incrementando los niveles de triglicéridos.

4- No se encontró una influencia significativa de la actividad física sobre los valores

postprandiales de triglicéridos.

5- A partir del análisis comparativo de encuestas nutricionales se podría afirmar que las

dietas deficientes en ácido graso omega 3 y ricas en ácidos grasos saturados

propiciarían el desarrollo de la HLP.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

53

CONCLUSIÓN

La presente investigación exploratoria ha permitido una primera aproximación al

conocimiento de lo que acontece con el metabolismo de los lípidos en personas sanas luego

de la ingesta de los alimentos, en una búsqueda precoz de factores de riesgo para

enfermedades cardiovasculares (ECV) en la Provincia de La Pampa.

En el presente trabajo ha quedado demostrado que el 25% sobre 57 individuos de ambos

sexos, presenta una hiperlipidemia postprandial (HLP) asintomática. Esto plantearía un

cambio de paradigma metodológico para el enfoque preventivo de las ECV y una puerta a

futuro en la prevención de estas enfermedades que son la primera causa de muerte en

nuestra Provincia.

A estos hallazgos, se avizora una nueva tendencia de estudios moleculares (77) que

indicarían que una posible respuesta a la comprensión de la HLP la ofrecería el estudio de

modelos epigenéticos, en donde lo ambiental modificaría aspectos moleculares

subyacentes.

El saber que no se habrían detectado las anomalías postprandiales si no se hubiera

realizado esta investigación, genera más interrogantes que respuestas. Sería necesario

continuar esta línea con un mayor número de personas para poder generalizar los

conocimientos alcanzados. Es posible que en el futuro se plantee un cambio de paradigma

en el estudio de la determinación de factores de riesgo para ECV.

La pregunta que surge, si fuera confirmada esta hipótesis, es la siguiente: con el actual

modelo metodológico para prevenir ECV, que se limita a valores de lípidos en condiciones

basales (con 12hs previas de ayuno) sin investigar la respuesta individual post ingesta, ¿se

estaría llegando tarde? La continuidad de esta línea de investigación lo indicará.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in

Adults. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education

Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood

Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-2497.

2- Carmena Rafael. Lipidemia Posprandial. Sociedad Argentina de Diabetes.

2005;39(2):28-34.

3- Chon J. S. Postprandial lipemia and remnant lipoproteins. Clinics in Laboratory

Medicine 26;2006,773-786.

4- Liaron D. Nutritional and metabolic aspects of postprandial lipemia. Reprod Nutr

Dev1996;36:345-55.

5- Blackburn P, Lamarche B, Couillard C, et al. Postprandial hyperlipidemia: another

correlate of the “hypertriglyceridemic waist” phenotype in men. Atherosclerosis

2003;171(2):327-36.

6- Potts JL, Humphreys SM, Coppack SW, et al. Fasting plasma triacylglycerol

concentrations predict adverse changes in lipoprotein metabolism after a normal meal. Br J

Nutr. 1994;72(1):101-9.

7- Causas de mortalidad en la Provincia de La Pampa. Manual de Estadística Sanitaria,

Subsecretaría de Salud Integral, Ministerio de Bienestar Social, 2006.

8- Moreton JR. Chylomicronemia, fat tolerance and athersclerosis. J Lab Med

1950;35:373-84.

9- Barrit DW. Alimentary lipaemia in men with coronary artery disease and in controls.

BMJ 1956;2:640-4.

10- Zilversmit DB. Atherogenesis: a postprandial phenomenon. Circulation 1979;60:473-

85.

11- Karpe F, Steiner G, Uffelman K. Postprandial lipoproteins and progression of

coronary athersclerosis. Athersclerosis 1994;106:83-97.

12- Ebenbichler CF, Kirchmair R, Egger C, et al. Postprandial state and athersclerosis.

Curr Opin Lipidol 1995;6(5):286-90.

13- Ikewaki K. Postprandial lipemia in patients with coronary artery disease. J Jpn

Atheroscler Soc 1990;18:887-895.

14- Patsch JR, Miesenbock G, Hopferwieser T, et al. Relation of triglyceride metabolism

and coronary artery disease: studies in the postprandial state. Arterioscler Thromb.

1992;12(11):1336-1345.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

55

15- Braun D, Gramlich A, Brehme U, Kahle PF, Schmahl FW. Post-prandial lipaemia

after a moderate fat challenge in normolipidaemic men with and without coronary artery

disease. J Cardiovasc Risk. 1997;4(2):143-149.

16- Karpe F. Postprandial lipoprotein metabolism and atherosclerosis. J Intern Med.

1999;246(4):341-355.

17- Roche HM, Gibney MJ. The impact of postprandial lipemia in accelerating

atherothrombosis. J Cardiovasc Risc. 2000;7(5):317-24.

18- Schaefer EJ, Audelin MC, McNamara JR, et al. Comparison of fasting and

postprandial plasma lipoproteins in subjects with and without coronary heart disease. Am J

Cardiol. 2001;88(10):1129-1133.

19- Akira T. Postprandial Hyperlipidemia and Atherosclerosis. Journal of Atherosclerosis

and Thrombosis 2004;11:322-329.

20- Eberly LE, Stamler J, Neaton JD. Relation of triglyceride levels, fasting and

nonfasting, to fatal and nonfatal coronary heart disease. Arch Intern Med.

2003;163(9):1077-1083.

21- Hyson D, Rutledge JC, Berglund L. Postprandial lipemia and cardiovascular disease.

Curr Atheroscler Rep 2003;5(6):437-44.

22- Van Oostron AJ, van Wijk J, Cabezas MC. Lipaemia, inflammation and

atherosclerosis: novel opportunities in the undestanding and treatment of atherosclerosis.

Drugs 2004;64(2):19-41.

23- Granér M, Kahri J, Nakano T. Impact of postprandial lipaemia on low-density

lipoprotein (LDL) size and oxidized LDL in patients with coronary artery disease. Eur J

Clin Invest 2006;36(11):764-70.

24- Bansal S., Buring JE, Rifai N. Fasting compared with nonfasting triglycerides and risk

of cardiovascular events in women. JAMA 2007;298(3):309-16.

25- Borge G, Nordestgaard MD, Benn M, et al. Nonfasting Triglycerides and Risk of

Myocardial Infraction, Ischemic Heart Disease, and Death in Men and Women. JAMA

2007;298:299-308.

26- Foody J. Are Nonfasting better than Fasting Tryglicerides levels at predicting cardiac

events? Journal Watch Cardiology. 2007.

27- O´Keefe JH, Bell DS. Postprandial hyperglycemia/hyperlipidemia (postprandial

dysmetabolism) is a cardiovascular risk factor. Am J Cardiol 2007;100(5):899-904.

28- Alipuor A, Elte JW, van Zaanen HC. Novel aspects of postprandial lipemia in relation

to atherosclerosis. Atheroscler Suppl 2008.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

56

29- Lima J., Nóbrega L., Nóbrega M., Bandeira F., Sousa A. Postprandial dyslipidemia as

a precocious finding in subjects with low cardiovascular risk. Arquivos Brasileiros de

Endocrinología & Meabología 2002;46(3):249-254.

30- Przybycień K, Kornacewicz-Jach Z, Torbus-Lisiecka B, Naruszewicz M. Is abnormal

postprandial lipemia a familial risk factor for coronary artery disease in individuals with

normal fasting concentrations of triglycerides and cholesterol? Coron Artery Dis.

2000;11(5):377-81.

31- Sharrett AR, Chambless LE, Heiss G, Paton CC, Patsch W, ARIC Investigators.

Association of postprandial triglyceride and retinyl palmitate responses with asymptomatic

carotid artery atherosclerosis in middle-aged men and women. Arterioscler Thromb Vasc

Biol. 1995;15:2122–2129.

32- Miller G. J, Martín G. C, Mitropoulos K. A, et al. Activation of factor VII during

alimentary lipemia occurs in healthy adults and patients with congenital factor XII or

factor XI deficiency, but not in patients with factor IX deficiency. Blood 1996;87:4187-

4196.

33- Marrugat J, Masia R, Elosua R, Covas M. Factores de protección cardiovascular:

¿Pueden explicarse por las diferencias de mortalidad y morbilidad entre la población

mediterránea y la sajona? Cardiovascular Risk Factors 1999:28-38.

34- Esterbauer H, Gebicki J, Puhl H, et al. The role of lipid preoxidation and antioxidants

in oxidative modification of LDL. Free Rad Biol Med 1992;13:341-390.

35- Díaz MN, Frei B, Vita JA, Keaney JF. Antioxidants and atherosclerosis heart disease.

New Engl J Med 1997;337:408-416.

36- Lopez-Miranda J, Williams C, Lairon D. Dietary, physiological, genetic and

pathological influences on postprandial lipid metabolism. Br J Nutr. 2007;98(3):458-73.

37- Weintraub M, Charach G, Grosskopf I. Disturbances in dietary fat metabolism and

their role in the development of atherosclerosis. Biomed Pharmacother 1997;51(8):311-3.

38- Sharrett AR, Chambless LE, E. Boerwinkle et al. ARIC Investigators. Metabolic and

Lifestyle Determinants of Postprandial Lipemia Differ From Those of Fasting

Triglycerides. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2001;21:275-281.

39- OPS. El tabaquismo en América Latina, Estados Unidos y Canadá, 2000.

40- Freeman DJ, Griffin BA, Murray E, et al. Smoking and plasma lipoproteins in man:

effects on low density lipoprotein cholesterol levels and high density lipoprotein

subfraction distribution. Eur J Clin Invest. 1993;23(10):630-40.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

57

41- Campbell SC, Moffatt RJ, Stamford BA. Smoking and smoking cessation-The

relationship between cardiovascular disease and lipoprotein metabolism: A review.

Atherosclerosis 2008 [Epub ahead of print]

42- Axelsen M, Eliasson B, Joheim E, et al. Lipid intolerance in smokers. J Intern Med.

1995;237(5):435-7.

43- Freeman DJ, Caslake MJ, Hinnie J, et al. The effect of smoking on post-heparin

lipoprotein and hepatic lipase, cholesteryl ester transfer protein and lecithin:cholesterol

acyl transferase activities in human plasma. Eur J Clin Invest. 1998;28(7):584-91.

44- Eliasson B, Mero N, Taskinen MR, Smith U. The insulin resistance syndrome and

postprandial lipid intolerance in smokers. Atherosclerosis 1997;129(1):79-88.

45- Bijnen FC, Caspersen DJ, Mosterd WL. Physical inactivity as a risk factor for

coronary heart disease: a WHO and International Society and Federation of Cardiology

position. Bull World Health Organ 1994;72:1-14.

46- Criswell D, Powers S, Dodd S, et al. High intensity training-induced changes in

skeletal muscle antioxidant enzyme activity. Med Sci Sports Exerc. 1993;25:1153-1160.

47- Sánchez Quesada JL, Ortega H, Payes-Romero A, et al. LDL from aerobically-trained

subjects shows higher resistance to oxidative modification than LDL from sedentary

subjects. Atherosclerosis 1997;132:207-213.

48- El-Sayed MS. Effects of exercise on blood coagulation, fibrinolysis and platelet

aggregation. Sports Med. 1996;22:282-298.

49- Oltman CL, Parker JL, Adams HR, Laughlin MH. Effects of exercise training on

vasomotor reactivity of porcine coronary arteries. Am J Physiol. 1992;263:372-382.

50- Haskell WL. The influence of exercise training on plasma lipids and lipoproteins in

health and disease. Acta Med Scand. 1986;711:25-37.

51- Marrugat J, Elosua R, Covas MI, et al. Amount and intensity of physical activity,

physical fitness and serum lipids in men. Am J Epidemiol. 1996;143:562-569.

52- Gordon DJ, Probstfield JL, Garrison RJ, et al. High density lipoprotein cholesterol and

cardiovascular disease: four prospective American studies. Circulation 1989;79:8-15.

53- Föger B, Patsch JR. Exercise and postprandial lipaemia. J Cardiovascular Risk

1995;2(4):316-22.

54- Zafeiridis A, Goloi E, Petridou A, et al. Effects of low -and high- volume resistance

exercise on postprandial lipaemia. Br J Nutr. 2007;97(3):471-7.

55- Plaisance EP, Mestek ML, Mahurin AJ, et al. Postprandial triglyceride responses to

aerobic exercise and extended-release niacin. Am J Clin Nutr. 2008;88(1):30-7.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

58

56- Mitchell JB, Rowe JR, Shah M, et al. Effect of prior exercise on postprandial

triglycerides in overweight young women after ingesting a high-carbohydrate meal. Int J

Sport Nutr Metab. 2008;18(1):49-65.

57- Kelley G, Kelley K. Aerobic exercise and lipids and lipoproteins in men: a meta-

analysis of randomized controlled trials. J Mens Health Gend. 2006;3(1):61–70.

58- Ziogas GG, Thomas TR, Harris WS. Exercise training, postprandial

hypertriglyceridemia, and LDL subfraction distribution. Med Sci Sports Exerc.

1997;29(8):986-91.

59- Hardman AE. The influence of exercise on postprandial triacylglycerol metabolism.

Atherosclerosis. 1998;141(suppl 1):S93–S100.

60- Herd SL, Kiens B, Boobis LH, Hardman AE. Moderate exercise, postprandial lipemia,

and skeletal muscle lipoprotein lipase activity. Metabolism 2001;50(7):756-62.

61- Katsanos CS. Prescribing aerobic exercise for the regulation of postprandial lipid

metabolism: current research and recommendations. Sports Med. 2006;36(7):547-60.

62- Gill JM, Murphy MH, Hardman AE. Postprandial lipemia: effects of intermittent

versus continuous exercise. Med Sci Sports Exerc. 1998;30(10):1515-20.

63- Petitt DS, Cureton KJ. Effects of prior exercise on postprandial lipemia: a quantitative

review. Metabolism 2003;52(4):418-24.

64- Hartung GH, Lawrence SJ, Reeves RS, Foreyt JP. Effect of alcohol and exercise on

postprandial lipemia and triglyceride clearance in men. Atherosclerosis 1993;100(1):33-40.

65- Daher CF, Slaiby R, Haddad N, et al. Effect of acute and chronic moderate red or

white wine consumption on fasted and postprandial lipemia in the rat. J Toxicol Environ

Health A. 2006;69(12):1117-31.

66- Devenyi P, Robinson GM, Roncardi DA. Alcohol and high-density lipoproteins. Can

Med Assoc J. 1980;123(10):981-4.

67- Nishiwaki M, Ishikawa T, Ito T, et al. Effects of alcohol on lipoprotein lipase, hepatic

lipase, cholesteryl ester transfer protein, and lecithin:cholesterol acyltransferase in high-

density lipoprotein cholesterol elevation. Atherosclerosis 1994;111(1):99-109.

68- Mizukami Y, Okazaki M, Usui S, et al. Analysis of lipoprotein metabolism in

alcoholics. Nihon Arukoru Yakubutsu Igakkai Zasshi 2008;43(2):110-9.

69- O´Keefe JH, Gheewala NM, O´Keefe JO. Dietary strategies for improving post-

prandial glucose, lipids, inflammation, and cardiovascular health. J Am Coll Cardiol.

2008;51(3):249-55.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD ... · física y dieta) y el estado de sobrepeso influyen en los valores postprandiales de lípidos, buscando así una relación

59

70- Sanders TA. Dietary Fat and postprandial lipids. Curr Atheroscler Rep.

2003;5(6):445-51.

71- Thomas TR, Liu Y, Linden MA, Rector RS. Interaction of exercise training and n-3

fatty acid supplementation on postprandial lipemia. Appl Physiol Nutr Metab.

2007;32(3):473-80.

72- Akanji AO, Nzegwu AA, Agbedana EO. Some determinants of posprandial lipaemia

in Nigerian diabetic and non-diabetic subjects. Br J. Nutr. 1992; 68:153-162.

73- Couillard C, Bergeron N, Prud’homme D, et al. Postprandial triglyceride response in

visceral obesity in men. Diabetes 1998;47:953-60.

74- Genovefa D, Kolovou MD, Deliana C, et al. Postprandial Lipemia in Hipertensión.

Journal of the American College of Nutrition 2003;22:80-87.

75- Demacker PN, Reijnen IG, Katan MB, et al. Increased removal of remnants of

triglyceride-rich lipoproteins on a diet rich in polyunsaturated fatty acids. Eur J Clin Invest.

1991;21(2):197-203.

76- Bergeron N, Havel R. Influence of Diets Rich in Saturated and Omega-6

Polyunsaturated Fatty Acids on the Postprandial Responses of Apolipoproteins B-48, B-

100, E, and Lipids in Triglyceride-Rich Lipoproteins. Arteriosclerosis, Thrombosis, and

Vascular Biology. 1995;15:2111-2121.

77- Gertrud Lund, Silvio Zaina. Lipids as epigenetic modifiers. Highlights

2008;16(1):18-21.