FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE...

56
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES MANEJO Y ESTADO DEL ARBOLADO URBANO DE LA COMUNA DE LA REINA, DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS HABITANTES Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal Dayan Andrea Torres Catril Profesor Guía: Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D., Sra. Carmen Luz de la Maza A. Santiago – Chile 2006

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE...

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

MANEJO Y ESTADO DEL ARBOLADO URBANO DE LA COMUNA DE LA REINA, DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS HABITANTES

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

Dayan Andrea Torres Catril

Profesor Guía: Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D., Sra. Carmen Luz de la Maza A.

Santiago – Chile 2006

Índice Pág. Resumen Summary 1. Introducción ................................................................................................. 12. Revisión bibliográfica................................................................................... 3 2.1 Vegetación urbana, aspectos generales ............................................. 3 2.2 Rol del arbolado urbano........................................................................ 4 2.2.1 Influencia del arbolado en la calidad del aire............................... 4 2.2.2 Atenuación del ruido.................................................................... 5 2.2.3 Regulación térmica y modificaciones macro – micro climáticas.. 6 2.2.4 Beneficios estéticos, recreativos y valorización de la propiedad. 7 2.3 Percepción............................................................................................ 8 2.3.1 Percepción y lugares urbanos..................................................... 9 2.3.2 Medición de la percepción del entorno urbano........................... 11 3. Material y método........................................................................................ 13 3.1 Área de estudio .................................................................................... 13 3.2 Método.................................................................................................. 14 3.2.1 Diseño del instrumento aplicado................................................... 14 3.2.2. Determinación del tamaño de la muestra.................................... 17 4. Resultados.................................................................................................... 20 4.1 Arbolado público de la Comuna de La Reina resultados Generales..... 20 4.1.1 Arbolado público.......................................................................... 20 4.1.2 Percepción del manejo y estado del arbolado público............... 23 4.1.3 Gestión municipal......................................................................... 23 4.2 Resultados por unidad vecinal............................................................... 26 4.2.1 Unidad vecinal tipo 1.................................................................. 27 4.2.2 Unidad vecinal tipo 2.................................................................... 29 4.2.3 Unidad vecinal tipo 3.................................................................... 33 4.2.4 Unidad vecinal tipo 4.................................................................... 35 4.2.5 Unidad vecinal número 15........................................................... 38 5. Conclusiones............................................................................................... 406.- Bibliografía ............................................................................................... 427. Anexo ................................................................................................ 47

Resumen

Los propósitos principales de esta memoria fueron en primer lugar, realizar un análisis de

las opiniones de los habitantes de la Comuna de La Reina respecto de cómo ellos

perciben el estado y manejo del arbolado urbano, en segundo lugar, identificar y

jerarquizar los aspectos que los habitantes de la comuna perciben como importantes

respecto del manejo del arbolado público y, finalmente, evaluar el nivel de compromiso de

los habitantes en la gestión municipal.

Para cumplir con esos objetivos se confeccionó una encuesta de formato cerrado con

preguntas dicotómicas, usando escalas relativas, donde las preguntas se encuentran

ordenadas a escalas de categorías de respuesta de intensidad creciente o decreciente.

Las encuestas se aplicaron durante los meses de agosto y septiembre de 2004, a una

muestra de dueños de casa o en su defecto personas mayores de 18 años, todos

habitantes de la comuna. El tipo de muestra utilizado fue probabilística y estratificada, en

donde todos los elementos que pertenecen a una población definida tienen igual

posibilidad de ser escogidos.

Los resultados principales muestran que: (a) La percepción del estado y manejo del

arbolado y el nivel de compromiso con la gestión municipal se encuentra directamente

vinculado a la presencia municipal, es decir, a la cantidad de trabajos que se ejecuten en

el arbolado de sus barrios; (b) los habitantes desean que el arbolado de su barrio sea: (1)

bello, (2) entregue abundante sombra, (3) sea fácil de mantener, (4) que no arroje

grandes cantidades de hojas o tengan frutas y (5) debe ser mantenido por la

municipalidad; y (c) El manejo del arbolado de la comuna realizado por la municipalidad

fue calificado como regular y la respuesta de la Dirección de Aseo y Ornato de la

municipalidad ante los vecinos fue caracterizada como lenta y burocrática.

Al analizar una a una las unidades vecinales y luego agruparlas según su nivel de

compromiso, percepción de la gestión municipal y la respuesta de la municipalidad a los

requerimientos de los vecinos, se concluye que es posible planificar los estados futuros

del arbolado, asignar mayores recursos en las unidades menos comprometidas, e incluir

las opiniones de las unidades con un mayor compromiso en la planificación. De esta

manera, se recomienda que el Plan Director del Arbolado Público de La Comuna de la

Reina además de contener los requerimientos técnicos y municipales, debiera incluir la

opinión de los habitantes de la comuna.

Palabras claves: arbolado urbano, percepción de la gestión municipal, municipalidad de

La Reina, Santiago de Chile.

5

Summary The main purposes of this study were three folds: first, to analyze the opinions of the

inhabitants of the Commune La Reina respect to how they perceive the state and

management of the urban trees; second, to identify and to state priorities about the

management aspects of the public urban trees that the inhabitants of the commune

perceive as important; and, finally, to asses the level of the inhabitant's commitment with

the municipal urban trees management.

In order to fulfill these objectives a survey of closed format with dichotomy questions was

made. Relative scales were used and the questions were organized on categorical scales

where the answers could increase or decrease the intensity. The surveys were applied

during August and September in 2004, to a sample of housekeeper or, if the housekeeper

was not at home, to an inhabitant older than 18 years. The sample was probabilistic and

stratified, where all the elements that belong to a defined population have equal possibility

of being chosen.

The main results show: (a) the perception of the state and management of the urban trees

and the commitment of the inhabitants with the municipal management is directly related

to the presence of municipality works carried out on the neighborhood; (b) the inhabitants

wish the public trees of their neighborhood be: (1) beautiful, (2) it gives abundant shade,

(3) easy to maintain, (4) it does not leave felt great amounts of leaves or fruits and (5) it

must be maintained by the municipality; and, (c) the inhabitants qualified the management

of the urban trees made by the municipality as medium, and the answer of the Direction of

Ornament and Cleaning of the municipality was characterized as being stow and

bureaucratic when its services were required.

Local neighborhood units were analyzed one to one and later on, they were grouped

according to their level of commitment, perception of municipality urban trees

management, and municipality answers to inhabitant's requirements. Main conclusions say

that is possible to plan the future states for the public urban trees, but it is necessary to

assign greater resources to the neighborhood units where its inhabitants are less

committed with the municipality job; it is also necessary to include the opinions of the

inhabitants having a greater commitment in the municipality public trees planning process.

It is recommended the Director Plan for the public trees of the Commune of La Reina

6

Includes not only the technical and municipal requirements but also the opinions on this

subject of the inhabitants of the commune.

Key words: urban trees, perception of the municipal management, municipality of La

Reina, Santiago de Chile.

7

1. Introducción

Muchas ciudades en el mundo, al crecer han “consumido” la vegetación a su alrededor,

ocasionando su deterioro, principalmente por la apropiación de la riqueza natural existente

sin preocuparse en reponerla. Se ha creado un tránsito unidimensional, el que causa la

inestabilidad medioambiental inherente a las ciudades, esta inestabilidad se agranda

conforme el crecimiento de las ciudades y las altas concentraciones de habitantes (Tello,

2000), los que a fines del siglo XX suman alrededor 3 mil millones de individuos

concentrados en los países menos desarrollados (Garzón et al, 2004).

En Chile y Latinoamérica, la expansión de las ciudades, ha reducido notablemente la

vegetación de las áreas urbanas, produciendo al mismo tiempo un aumento significativo

de la contaminación ambiental. En tal sentido, la geografía de Santiago genera

condiciones topográficas muy favorables para ello; por esta razón, se han apoyado

acciones simultáneas de protección de la vegetación urbana e implementación de áreas

verdes para contribuir a su disminución (CONAMA, 2002), ya que, el arbolado urbano

asegura múltiples beneficios sociales y ambientales para los residentes de las ciudades

(Enríquez y Tuma, 1985).

Ante la gran cantidad de beneficios entregados por el arbolado de la ciudad, las

autoridades están adquiriendo una mayor conciencia de la calidad del medio ambiente

urbano, y generando una planificación adecuada de este recurso a través de Planes

Directores del arbolado urbano que permitan manejar las áreas verdes cumpliendo con

los requerimientos municipales. Estos instrumentos modifican los espacios urbanos de

forma arbitraria bajo una mirada técnica, sin considerar la necesidad humana de construir

un espacio en el cual las personas puedan desarrollase formando parte activa de éste

(Rodríguez, 2002).

Por lo anterior; se ha desarrollado esta memoria de Título considerando las perspectivas

de los habitantes de la Comuna de La Reina, la cual tiene como objetivo general realizar

un análisis de las opiniones de los habitantes de la Comuna de La Reina respecto de

cómo ellos perciben el estado y manejo del arbolado urbano.

8

Y sus objetivos específicos son: (1) Identificar y jerarquizar los aspectos que los

habitantes de la comuna perciben como importantes respecto del manejo del arbolado

público, y (2) evaluar el nivel de compromiso de los habitantes en la gestión municipal.

Ello permitirá entregar una visión de las necesidades y aspiraciones de las personas que

viven en la comuna con respecto al arbolado de sus calles y así complementar los

instrumentos a través de los cuales se planifica este recurso.

Cabe señalar que esta integración de los habitantes de la comuna responde a la

necesidad humana de construir un espacio en el cual puedan desarrollarse, ya que su

comportamiento se encuentra directamente vinculado al medio en el que habitan.

9

2. Revisión bibliográfica 2.1 Vegetación urbana, aspectos generales

En Latinoamérica se encuentran las mayores áreas metropolitanas del mundo: México,

Sao Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro sobrepasando los 10 millones de habitantes.

En total la región tiene 11 ciudades con más de 3 millones de habitantes y 39 con más de

1 millón, 14 de las cuales están en Brasil. Este crecimiento demográfico, presente como

fenómeno preocupante en las ciudades latinoamericanas, ha sobrepasado la capacidad

de planificación de los gobiernos municipales. Y la consecuencia principal ha sido la

acelerada degradación del medio ambiente en las ciudades, zonas periurbanas e incluso

en algunas zonas rurales, próximas a los centros poblados, este es resultado de una

población que se expande y busca satisfacer sus necesidades de alimento, energía,

alojamiento y evacuación de desechos (Garzón et al, 2004).

Chile no escapa a esta realidad, sus ciudades se han regido desde un inicio por un patrón

morfológico uniforme representado por cuadrículas de vías rectilíneas que delimitan

manzanas de tamaño similar generalmente cuadradas, con edificaciones de baja altura

en la que destacan los espacios abiertos de las plazas y la escasez de paseos arbolados

(Delgado, 2001). Su capital, Santiago se caracteriza por estar rodeada de enormes

macizos cordilleranos y de geografía muy favorable para la contaminación, características

que no le permitieron resistir el fuerte incremento de la población en el tiempo.

En el año 1944 el número de habitantes en la ciudad de Santiago prosperó, debido al

crecimiento económico basado en la industrialización, generándose un alto grado de

urbanización. En el decenio 1960-1970 se produce una explosión en la edificación de

viviendas, formándose grandes poblaciones y zonas de asentamiento espontáneo que

rodearon la ciudad en forma de cordones marginales, caracterizados por su falta de

equipamiento adecuado y una marcada carencia de áreas verdes (Delgado, 2001).

Desde 1909, la generación y mantención de áreas verdes y del arbolado de las calles ha

estado sujeta a la aprobación de los municipios, enfrentando a lo menos dos grandes

problemáticas: (1) la gran desigualdad existente entre los espacios disponibles para áreas

verdes entre las comunas y (2) la diferencia en la disponibilidad de recursos.

10

En la práctica, estos problemas no han permitido planificar la ciudad como una unidad,

acentuándose las diferencias del “stock” de áreas verdes actuales. El promedio de metros

cuadrados de áreas verdes bien equipadas por habitante es de 3,2 m2, incluido el parque

metropolitano (712 ha) que corresponde al 38% del total (Ferrada,1998), cifra que dista

ampliamente de los estándares internacionales. La Organización Mundial de la Salud

recomienda 9 m2 y un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes

accesibles a 15 minutos a pie desde las viviendas (Sorensen et al, 1999).

2.2 Rol del arbolado urbano

La vegetación de parques y otras áreas verdes de las ciudades ha sido considerada

tradicionalmente como zonas para la recreación. Sin embargo, el arbolado aporta no sólo

elementos estéticos, sino también desempeña funciones como la conservación de la

energía y el agua, mejora la calidad de aire, disminuye la escorrentía pluvial y las

inundaciones, reduce los niveles de ruido y suministra un hábitat para la fauna silvestre.

Todas funciones se expresan simultáneamente en el tiempo y en el espacio,

interactuando dinámicamente entre ellas, lo que hace difícil su identificación (Dwyer,

1992).

2.2.1 Influencia del arbolado en la calidad del aire

Una importante función de las masas vegetales es la eliminación de gases contaminantes

en el aire. Absorben los gases a través de los estomas de las hojas y los difunden en los

espacios intercelulares, en donde pueden ser absorbidos por películas de agua para

formar ácidos o reaccionar en las superficies internas de las hojas (Smith, 1990). En la

ciudad de Santiago anualmente se depositan aproximadamente 35.000 toneladas de

contaminantes (PM10, SO2, NO2, CO, y O3) en las copas de las formaciones arbóreas, lo

que corresponde según resultados preliminares y estimaciones publicadas por el Banco

Mundial sobre beneficios económicos a la salud pública, aproximadamente a US (1994) $

40 millones (Escobedo et al, 2004).

Uno de los principales contaminantes es el CO2 atmosférico, causante del efecto

invernadero, hace subir la temperatura de la atmósfera al atrapar en ella determinadas

longitudes de ondas de calor. Son muchos los que piensan que en las ultimas décadas el

11

aumento de la tasa de liberación de CO2 es consecuencia en gran parte del crecimiento

acelerado de la combustión de carbón, petróleo y gas, y en menor medida por la

deforestación, pero se ha comprobado que a través de su proceso de crecimiento, los

árboles sirven como sumidero de CO2 atmosférico. Por lo tanto, la existencia de árboles

en las zonas urbanas ofrece una doble ventaja. Por una parte, absorben directamente el

CO2 y, por otra, al permitir el ahorro de energía reducen las emanaciones de las centrales

eléctricas que utilizan combustibles fósiles (Nowak y McPherson, 1993), ahorrando $30

US por tonelada de CO2 captado (Geiger, 2001).

En cuanto a las partículas de polvo, los árboles captan las partículas del aire

acumulándolas en sus hojas o sirven de “pantallas” para detener su curso (Wiesner,

2000), los componentes de un área verde determinada tienen la capacidad de filtrar y

absorber del aire cerca de 50 toneladas por ha, a través de su follaje, el que actúa como

filtro cuando estas atraviesan porciones de masas vegetales (Gutiérrez, 1997).

2.2.2 Atenuación del ruido

El ruido, se ha constituido como una de las formas principales de contaminación dentro de

las zonas urbanas, dando como resultados una disminución de la calidad de vida y

deterioro de la salud de las personas (Wiesner, 2000). Sobre este contaminante la masa

arbórea ejerce una acción positiva, actuando como pantalla amortiguadora, disminuyendo

la contaminación sonora, ya sea absorbiendo, refractando o dispersando ruidos, evitando

daños fisiológicos y psicológicos a la población (Sorense et al, 1998; Garzón et al, 2004).

La reducción de la propagación del ruido es proporcional a la superficie foliar, variando

según la frecuencia del sonido, estación del año, posición de la cortina vegetal respecto a

la fuente sonora, especies que componen la pantalla, así como su estructura, cantidad de

hojas, densidad y altura (Sorense et al, 1998; Delgado, 2001).

De acuerdo a expertos, en el caso de ruidos emitidos por vehículos, una franja de árboles

de 20 m de ancho, logra una atenuación equivalente a 2 km. de terreno desnudo. Una

masa forestal de 30 metros de ancho permite mitigar los ruidos en un rango que oscila

entre 5 y 10 decibeles (dBA), pudiendo llegar hasta una reducción efectiva de 16 dBA en

bosques densos de coníferas (CEC Consultores, 1992).

12

La vegetación también puede ocultar ruidos generando sus propios sonidos, por el viento

que mueve las hojas de los árboles o los pájaros que cantan en la cubierta arbórea. Estos

sonidos pueden hacer que los individuos estén menos concientes de los ruidos ofensivos.

Vinculado a ésto, la percepción humana de los sonidos es también importante, debido a

que el bloqueo visual del origen del sonido tiene un efecto significativo sobre la reducción

de la percepción de la cantidad de ruido que los individuos realmente escuchan

(Miller,1988).

2.2.3 Regulación térmica y modificaciones macro – micro climáticas

La arborización puede beneficiar un microclima influyendo íntegramente sobre el grado de

radiación solar, el movimiento del aire, la humedad, la temperatura, y ofreciendo

protección contra las fuertes lluvias (Heisler et al, 1995; Wiesner, 2000).

Los árboles y la vegetación determinan el clima de un área (Heisler, 1990; Moreno, 1999),

mejoran las condiciones climáticas gracias a la sombra que proyectan que reduce la

cantidad de energía solar absorbida, almacenada e irradiada por las superficies de los

edificios y a la evapotranspiración, que convierte la energía solar en energía latente

(Nowak y McPherson, 1993), reduciendo la temperatura de 3 a 5 °C en épocas calurosas

y en épocas frías los árboles modifican el flujo del aire, que afecta al transporte y a la

difusión de energía aumentando la temperatura entre 3 a 4 °C (Heisler, 1990).

La copa de un árbol es mucho más eficiente para bajar la temperatura de un área que un

paraguas o un quitasol cubriendo igual superficie, debido a que la densidad de follaje

aumenta de cinco a siete veces la superficie de absorción. Ello entrega como resultado

una amortiguación de hasta 4°C de las temperaturas máximas del entorno inmediato en

días calurosos y en una atenuación del rebote de luz sobre superficies claras. Asimismo,

la temperatura durante la noche es más alta bajo la copa de un árbol que en un espacio

abierto, debido al efecto invernadero, lo cual aumenta el tiempo libre de heladas en la

superficie protegida (Moreno, 1999).

Las áreas con vegetación en lugares densamente poblados, permiten un ahorro de

energía por no uso de sistemas de calefacción. Se ha estimado que, estableciendo 100

13

millones de árboles maduros alrededor de las residencias de Estados Unidos, se podrían

ahorrar dos mil millones de dólares anuales, por la reducción de costos energéticos. Se

ha demostrado que al incrementar en un 10% el arbolado de una ciudad es posible lograr

una reducción en el consumo de energía para calefacción y refrigeración de entre 5 y 10%

(McPherson,1987).

Por otra parte, la masa arbórea tiene un efecto positivo en la regulación de la humedad

atmosférica, debido a que gran parte de la energía solar absorbida por la vegetación es

ocupada en el proceso de transpiración, redundando en un mayor nivel de humedad en

los meses secos. Además en temporadas invernales el follaje permite la intercepción de la

lluvia, disminuyendo la acción erosiva del agua y la escorrentía superficial (Delgado,

2001).

Por lo tanto, la costosa dependencia del control mecánico de los ambientes para

satisfacer nuestras exigencias de confort, ya no es considerada racional para controlar

los fenómenos y recursos climáticos propios de cada lugar. En la actualidad se ha

planteado la necesidad de comprender mejor de qué forma los distintos tipos de

construcción y vegetación urbanas influyen sobre la humedad relativa, la temperatura del

aire y la velocidad del viento (Nowak y McPherson, 1993). Integrando la vegetación con la

forma y materiales de las edificaciones y viviendas, además de calcular minuciosamente

las necesidades y consumos energéticos, de tal manera que el mejor diseño es aquel que

combina la belleza con la “ecoeficiencia”. Se trata entonces de generar el máximo confort

y bienestar con el mínimo impacto negativo sobre el entorno (Wiesner, 2000).

2.2.4 Beneficios estéticos, recreativos y valorización de la propiedad

Las zonas verdes urbanas ofrecen numerosos servicios ambientales y sociales que

contribuyen a aumentar la calidad de la vida en las ciudades (Nowak y McPherson,

1993). Los parques y las zonas verdes promueven muchas actividades recreativas al aire

libre, dan oportunidades para actividades físicas sanas, mejoran la calidad del aire

repercutiendo sobre la salud y ayudan a la gente a cobrar nuevas energías

(Kuchelmeister, 2000).

14

El arbolado aporta un suplemento a los desiertos de piedra que constituyen el paisaje

urbano, pueden ocultar la vista de panoramas indeseables con eficacia, disminuir los

ruidos molestos y asegurar la intimidad permitiendo, al mismo tiempo, la libre visión del

resto del paisaje (cuando están bien elegidos y ubicados). Además, ofrecen a la población

de bajos ingresos la oportunidades de esparcimiento de fácil acceso (Delgado, 2001).

Todos estos beneficios pueden hacer los ambientes urbanos más placenteros para vivir,

trabajar y utilizar el tiempo libre, beneficios que se reflejan en el valor de venta de las

propiedades, debido al valor que los compradores le asignan a las externalidades

positivas generadas por el arbolado y las áreas verdes (Dwyer,1992).

Algunos de estos valores incrementados han sido substanciales y parece que los parques

agregan más valor a las propiedades cercanas. Si el parque es percibido por la

comunidad como un espacio abierto sin mantenimiento en donde se concentran

actividades criminales, estos valores de incremento tenderán a cero o se constituirán en

impactos económicos negativos en la plusvalía del sector (Cevallos,1997).

2.3 Percepción

A la mayoría de las personas no les resulta sorprendente que los seres humanos estén

concientes de las características y hechos del medio que los rodea. Sin embargo, existe

una inquietud que ha interesado a los científicos a través del tiempo, es el hecho que no

es necesario entrar en contacto físico y directo con los elementos para apreciar su

naturaleza. Es así como, Dember y Warm (1990) se preguntan “¿Cómo obtenemos las

impresiones de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los objetos externos, de su

posición espacial y sus movimientos, que originan nuestra relación con el mundo en que

vivimos?”.

La respuesta a esta interrogante se denomina “Proceso de Percepción”, a través del cual,

los seres humanos ordenan los diversos elementos distribuidos en su entorno inmediato o

externo dando sentido a los fenómenos que ocurren a su alrededor, es decir utilizan un

filtro para traducir el mundo real (Bosque, 1992). Este filtro es afectado por un conjunto de

habilidades y sensibilidades que poseen las personas y los grupos sociales (Dember y

Warm, 1990), como se muestra en la figura 1. Por lo tanto es fundamental reconocer las

15

características personales, culturales y existenciales que intervienen entre el receptor y el

objeto (Munizaga, 1981; Rozeto 1992) y así entender la estrecha relación entre el

individuo y el lugar (Rodríguez, 2002).

Figura 1. Proceso de percepción. Fuente: Rodríguez, 2002

Por lo tanto, se concluye que la percepción involucra a las personas y al medio,

generando diferentes esquemas, los que dependen de los aspectos físicos, factores

culturales y sicológicos de las personas que perciben y, de los aspectos del medio

percibido.

2.3.1 Percepción y lugares urbanos

Al estudiar la percepción de los habitantes de las ciudades es posible identificar,

relaciones entre sujeto y objeto enfocados tanto desde un punto de vista grupal como de

una visión individual, asumiendo el espacio percibido desde un punto de vista tanto

humano como global a partir de las conexiones entre individuos y estructuras

organizacionales. Es en este contexto, en el cual el paisaje tiene directa conexión con la

imagen mental del entorno directo al sujeto, en el que conjugan los factores culturales y

sicológicos en directa relación con la realidad y la información de la vida urbana

(Rodríguez, 2002).

Existen tres tipos de percepción urbana, la operacional que depende del uso, es más bien

asociativa que perceptiva; la reactiva que es precisa y se refiere al medio fisco y la

inferencial que es probabilística en donde las personas ajustan los estímulos a esquemas

predeterminados. Estos tres tipos de percepción actúan simultáneamente y definen la

percepción como polisensorial por lo tanto, cualquier medio ambiente se experimenta a

través de los sentidos y puede entenderse como percepción total del medio y como

Factores Culturales

Realidad Información Imagen Del Paisaje

Factores Sicológicos

16

respuesta al medio exterior socio-físico y al medio interior que afecta la percepción del

medio exterior (Munizaga, 1981).

El habitante de la ciudad no percibe en forma clara y uniforme el conjunto del espacio

urbano, sino que más bien una parte de estos elementos que lo conforman

(Espinoza,1992) como los sonidos, olores, bloqueos de visión, microclimas que le parecen

destacados por diversas razones (Rodríguez, 2002). Esta visión fragmentaria y

parcializada de la ciudad reviste una gran trascendencia para las personas que en ella

residen, puesto que en definitiva éstas se mueven en distintos espacios, que pueden ser

considerados espacios de percepción ordenados jerárquicamente desde la vivienda

personal hasta el conjunto del paisaje urbano (Espinoza, 1992).

La organización de la imagen mental de la ciudad, se realiza entonces a partir de los

espacios de actividad, entendiendo por ello "el subconjunto de todas las localizaciones

urbanas con las que el individuo tiene contacto directo como resultado de las actividades

diarias”; por lo que los ciudadanos tienden con frecuencia a asignar valores superiores de

satisfacción a equipamientos cercanos, que a otros de características semejantes pero

más alejados (Arana, s/f; Cortellezzi, 2003; Espinoza, 1992).

En función a la descripción anterior, es posible decir que las percepciones forman parte

del aprendizaje más inconsciente, están inmersas en la cultura (Arana, s/f), y al mismo

tiempo son necesarias para la supervivencia de los seres humanos. No sólo las

percepciones dan la información requeridas para las reacciones pertinentes, sino que los

seres humanos también necesitan las percepciones a fin de estar atentos (Hesselgren y

Wang, 1998). El comportamiento de las personas se encuentra ligado al medio percibido.

Este hecho reviste una gran trascendencia, si se toma en consideración que ésto implica

que las decisiones que se adopten en forma individual o colectiva se tomen "en relación

con el medio percibido, pero que la acción resultante actúe sobre el medio real"

(Espinoza, 1992). Por lo tanto, es de gran importancia llegar a conocer y comprender este

complejo proceso interactivo que se genera a partir de las personas como centro y que

define su medio de acción habitual, puesto que "la acción del hombre va a ser más

satisfactoria en la medida que tenga clara conciencia del espacio que habita" (Méndez,

1996), introduciendo la percepción como una variable esencial en la toma de decisiones

(Espinoza, 1992).

17

2.3.2 Medición de la percepción del entorno urbano

Medir o cuantificar la percepción o una imagen de la ciudad, es uno de los principales

problemas. Uno de los enfoques más utilizados hoy por hoy es el de la “semántica”,

mediante el cual la personalidad viene definida por las probabilidades de asociación de

sus características, por ejemplo, si una persona es considerada brillante cabe pensar que

es ambiciosa y que tiene éxito (Bailly, 1977).

El enfoque anterior se basa en que las actitudes subjetivas pueden ser medidas con

técnicas cuantitativas, es decir las opiniones personales se pueden transformar en

consideraciones numéricas y que cada punto en particular tiene idéntica significación para

todos los encuestados. A través de estas consideraciones es posible organizar las

opiniones, según una dimensión “favorable –desfavorable“, ordenándolas de tal modo,

que sean equidistantes unas de otras posibilitando la emisión de juicios sobre el grado de

divergencia de las diferentes actitudes e independizando las opiniones, por lo que, la

aceptación de una de ellas no implica la aceptación de las otras (Salkind, 1999;

Fernández, 2004).

El resultado es una escala que se compone de un número determinado de afirmaciones

independientes, acerca de un tema en particular. Cada opinión tiene un valor numérico,

que viene determinado por su situación con respecto al conjunto, acto seguido se

establece la actitud de las personas pidiéndole que señale los elementos con los que está

de acuerdo, y al tiempo que se clasifican las evaluaciones se calcula le escala media de

cada valor de la opinión (Bailly, 1977).

Una de las técnicas cuantitativas más utilizadas son las escalas relativas, las que tienen

por objetivo evaluar las preferencias de los individuos acerca de un objeto, persona o

suceso. Se usan cuando lo que interesa es conocer lo que opina alguien acerca de un

tema en particular. En su forma más sencilla este tipo de escala presenta una afirmación y

luego el individuo indica su preferencia según alguna graduación como “de acuerdo”,

“indiferente” y “en desacuerdo”. Este método fue utilizado para crear dos tipos de escalas,

una basada en Likert y otra en Guttman, descritas a continuación (Salkind, 1999).

18

La escala de Likert es fácil de desarrollar y ampliamente utilizada (Salkind, 1999), está

constituida por una serie de ítems (Fernández, 2004) en los cuales se escriben

afirmaciones que expresen un parecer o un sentimiento acerca de un suceso, objeto o

persona (Salkind, 1999). Luego la persona interrogada señala su grado de acuerdo o

desacuerdo con cada ítem, utilizando una escala de cinco puntos como “muy de acuerdo,

de acuerdo, indeciso, en desacuerdo, muy en desacuerdo” (Fernández, 2004).

A cada respuesta se le da una puntuación favorable o desfavorable. La suma algebraica

de las puntuaciones de las respuestas del individuo a todos los ítems da una puntuación

total, que se entiende como representativa de su posición favorable-desfavorable con

respecto al fenómeno que se mide (Fernández, 2004).

Por otro lado, Guttman en 1970 propone una escala en la cual la intención puede ser

medida con una serie de situaciones organizadas de acuerdo a dificultades de aceptación,

estas situaciones deben ir de las más fáciles a las más difíciles. Se trata de una escala

acumulativa, en el sentido que la aceptación de una característica implica la admisión de

las características inferiores de la escala. Se puede, así, prever la intención de una

persona, si se conoce la característica máxima que está aceptaría (Bailly, 1977).

En este estudio se usará la escala de Guttman y una adaptación de la escala de Likert, en

donde los encuestados serán enfrentados a una pregunta y podrán señalar su respuesta

de una escala de 5 puntos (muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo).

19

3. Material y método

3.1 Área de estudio

La Comuna de La Reina, localizada en el sector oriente de la provincia de Santiago,

Región Metropolitana, en la precordillera, es el área de estudio para esta memoria. Ella

comprende 23,4 km2 y se ubica sobre terrenos con pendientes crecientes hacia la zona

alta, que van desde 608 m.s.n.m. en su extremo más bajo hasta 2000 m.s.n.m

aproximados en su extremo más alto. Respecto de las viviendas, el Censo 2002 arrojó

como resultado, que la Comuna tiene un total de 26.050 viviendas y 96.726 habitantes

(INE, 2002).

La Reina es una de las comunas que tiene una mayor cantidad de áreas verdes de la

Región Metropolitana, con 210 hectáreas y un índice de área verde por habitante de 7,6

m2/ha, que supera el promedio nacional en 1,75 m2/hab. y ocupa el sexto lugar de un total

de treinta y cuatro comunas de la capital (CONAMA, 2002).

La comuna se destaca en que un gran número de sus habitantes pertenece a los niveles

ABC1 y C2 (tabla 1), concentrándose en consecuencia en un nivel cultural y social alto.

Tabla 1. Distribución y nivel socioeconómico de la Reina

Nivel

socioeconómico

Ingreso mensual

Familiar (UF)

Habitantes

por nivel

Hogares

por nivel

ABC1 123-514 48.016 12.639

C2 35-122 22.255 6117

C3 21-34 13.361 3.553

D 11-20 12.286 3.297

E 0-10 843 222

Fuente : ICOM, 2004.

20

3.2 Método

El procedimiento metodológico para este estudio se basó en investigación mediante

encuestas, el cual considera en sus inicios, el diseño del instrumento de medición (la

encuesta). Aspecto relevante, ya que debe ser probado en su validez y confiabilidad.

3.2.1 Diseño del instrumento aplicado

Para obtener los datos sobre las opiniones de los habitantes de la comuna de La Reina

respecto a cómo ellos perciben el manejo y estado del arbolado, se confeccionó una

encuesta1 de formato cerrado con preguntas dicotómicas, usando escalas relativas, en

donde las preguntas se ordenan en una escala de intensidad creciente o decreciente de

categorías de respuesta (tabla 2). El uso de preguntas de este tipo permite disminuir

sesgos derivados de distintas fuentes; por ejemplo, quienes tienen dificultades para

expresarse oralmente o por escrito pueden o no responder con precisión lo que realmente

desean o generar confusión en sus respuestas (Hernández et al, 2003).

Tabla 2. Escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.

Puntaje ¿Objetivo a evaluar (objeto, persona, cosa)?

Escala (preferencia)

1 a) muy bueno

2 b) bueno

3 c) regular

4 d) malo

5 e) muy malo

Fuente : Bailly, 1977.

La encuesta cuenta con cinco ítems (grupos de datos):

1. Introducción (carta de presentación)

• Presentación de instituciones patrocinantes

• Descripción de objetivos y alcances de la encuesta 1 La encuesta completa se encuentra en el anexo I, página 47.

21

2. Datos de la persona entrevistada

• Edad

• Sexo

• nivel educacional

3. Arbolado público

4. Nivel de compromiso de sus habitantes en la gestión municipal.

5. Apreciación del encuestador o encuestadora

Algunos de los problemas que se pueden presentar en la obtención de datos pasan por la

dificultad de comprensión por parte de los encuestados o bien debido a un mal diseño de

la pregunta. Los encuestadores también pueden presentar el problema de no estar

adecuadamente entrenados, ya que, entre otros sesgos, pueden inducir las respuestas.

Estos problemas fueron minimizados con un buen diseño, prueba del instrumento de

medición en su validez y confiabilidad, un adecuado entrenamiento de los encuestadores

y realización de prueba piloto.

Para identificar los aspectos que la comunidad percibe como importantes respecto del

arbolado público, en el ítem Nº 3 Arbolado Público, se realizaron preguntas dirigidas a

reconocer cuáles son las cualidades (belleza, limpieza, utilidad, entrega de sombra,

lugares de encuentro y recreación) consideradas más importantes en el arbolado y cuáles

son las cualidades del arbolado de su barrio, con el fin de conocer las diferencias entre el

arbolado que tienen y el que desean tener. Además se incluyó preguntas orientadas a

conocer sobre las intervenciones realizadas por la municipalidad en el arbolado de sus

barrios, su frecuencia y la importancia que los vecinos le asignan a cada una de ellas.

Otro punto importante dentro de la encuesta fue registrar si los habitantes de la comuna

consideran que la cantidad de árboles en su barrio es suficiente, si las especies son

adecuadas y cuáles les gustaría tener2.

En cuanto a la evaluación el nivel de compromiso de la comunidad en la gestión municipal

(ítem 4) se efectuaron preguntas de dos tipos, la primera es una composición de una serie 2 Preguntas 1, 2, 3, 4. Parte II Arbolado público, de la encuesta.

22

de situaciones organizadas de acuerdo a las dificultades de aceptación con respecto al

manejo del arbolado de las calles (tabla 3), en la cual la persona entrevistada pudo elegir

entre situaciones que van desde sólo recibir información del manejo del arbolado de su

calle, hasta participar activamente en él, o simplemente no saber del arbolado de su calle.

Es una escala acumulativa, en la que la aceptación de una alternativa implica la admisión

de las alternativas anteriores3.

Tabla 3. Nivel de compromiso de sus habitantes en la gestión municipal.

Aceptación

Nivel de compromiso

El entrevistado está dispuesto a:

(respuestas establecidas)

Sólo recibir información del manejo del arbolado público a través del correo formal o electrónico Solicitar los servicios municipales de la dirección de aseo y ornato para el manejo del arbolado frente a su domicilio (conociendo los trámites que se deben realizar) Participar en reuniones en la junta de vecinos para conocer y programar el manejo del arbolado público Participar en reuniones para ayudar en el control de los trabajos realizados en el arbolado público aledaño a su hogar. (conociendo los trámites y gastos que se deben realizar)

Menos difícil de aceptar

Más difícil de aceptar Ninguna de las anteriores

Fuente : Elaboración propia.

Un segundo tipo de pregunta en este ítem intenta conocer la opinión de los habitantes en

cuanto a quién debería mantener el arbolado de su calle y así corroborar la respuesta de

la pregunta anterior y determinar si los habitantes utilizan o no, los servicios disponibles

en la municipalidad y cómo ha sido la respuesta del municipio, cuando se ha recurrido a

él por problemas en el arbolado público aledaño a sus hogares4.

3 Pregunta 7, Parte II Arbolado público, de la encuesta. 4 Preguntas 1, 2 Parte III. Gestión Municipal, de la encuesta

23

Al final de la encuesta se agregaron preguntas de control, éstas se basaron en

apreciaciones del encuestador o encuestadora acerca el estado del jardín y platabanda de

la casa de la persona encuestada 5.

3.2.2. Determinación del tamaño de la muestra

La determinación del tipo y tamaño de muestra a realizar se puede establecer de

diferentes maneras. Dadas las características de la población y objetivos planteados se

realizó una muestra probabilística estratificada, donde todos los elementos que

pertenecen a una población definida tienen igual posibilidad de ser escogidos. Las

muestras probabilísticas poseen muchas ventajas, la principal, es que se puede medir el

tamaño de error de sus predicciones y puede decirse incluso que el principal objetivo de

diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, llamada error

estándar. Este tipo de muestreo es esencial en los diseños de investigación basados en

encuestas, ya que la precisión en los estimadores de medición depende del error en el

muestreo (Hernández et al, 2003).

Se emplearon quince estratos (figura 2), cada uno de ellos correspondía a una unidad

vecinal, las cuales forman parte de una división administrativa determinada por la

municipalidad.

Figura 2. Estratificación de la comuna

5 Preguntas 1, 2, Parte IV. Apreciación del encuestador, de la encuesta.

24

Para estimar el tamaño de la muestra, se utilizó la metodología de muestreo probabilístico

descrito por Hernández et al, (2003) y se consideró un error estándar inferior a 5%. Por

tanto, para estimar el tamaño de la muestra se usó la probabilidad de ocurrencia de un

hecho estadístico, el que, se expresa en la varianza de la muestra. Para este estudio, se

consideró el valor de probabilidad de ocurrencia, como la probabilidad de que la respuesta

a la pregunta ¿cómo percibe usted el manejo de arbolado urbano realizado por las

Municipalidad de la Reina? y ¿cómo percibe usted el estado del arbolado público de la

comuna?, sean igual a la respuestas promedio para estas preguntas, obtenidas a partir

del análisis estadístico de la encuesta preliminar (de prueba). La validez (principalmente

de contenido) y su confiabilidad se verificó administrando primero 20 encuestas a

estudiantes en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile y en segundo lugar, en

forma aleatoria se aplicaron 20 encuestas en casas de los habitantes de la comuna de La

Reina. Estas casas no fueron consideradas para la distribución de encuestas del estudio.

Se consideró como universo poblacional el número total de hogares de la comuna de La

Reina (25.828 hogares) menos aquellos domicilios que son utilizados con fines

comerciales en la comuna, los cuales no responden a las características y objetivos del

estudio. Por lo tanto el tamaño del universo de hogares de la comuna fue de 19.747 y la

encuesta se dirigió a los habitantes de la comuna de La Reina que cumplieran con el rol

de jefes de hogar o fueran mayores de edad.

El cálculo del tamaño de la muestra se detalla en la fórmula (1):

S2 n’ (1)

n’ = n =

V2 1+ n’

N

Donde:

Se = Desviación Estándar N = Tamaño de la población

S2 = Varianza de la muestra n’ =Tamaño de la muestra sin ajustar

V2 = Varianza de la población n = Tamaño ajustado de la muestra

25

El tamaño total de la muestra fue de 160 encuestas. Resultado que derivó de la suma del

tamaño muestral obtenido para la pregunta ¿percepción del manejo realizado por la

municipalidad? (63 encuestas); ¿Percepción del estado del arbolado? (83 encuestas) y

además un porcentaje de seguridad (10%) con el que se compensan las encuestas no

contestadas.

Determinado el número total de encuestas, se distribuyeron en los estratos en forma

proporcional al número de hogares. Una vez realizada las encuestas se agruparon los

estratos de acuerdo a características obtenidas de resultados preliminares, como por

ejemplo grado de asistencia municipal y percepción del estado y manejo del arbolado.

26

4. Resultados

4.1 Arbolado público de la Comuna de La Reina resultados Generales

En la comuna de La Reina se ejecutaron 160 encuestas con el fin de identificar y

jerarquizar los aspectos que la comunidad percibe como importante respecto del manejo

del arbolado público y evaluar el nivel de compromiso de la comunidad en la gestión

municipal.

Los habitantes de la comuna entrevistados corresponden en un 76% a dueños o dueñas

de casa de 18 a 87 años, y con educación superior completa en un 56% de los casos.

4.1.1Arbolado público

El arbolado público de la comuna de La Reina es considerado por los encuestados como

grato a la vista, fácil de mantener en cuanto a la recolección de hojas o a la producción de

frutas que manchan las aceras; sin utilidad como árbol frutal o medicinal y con una buena

proporción de sombra, lugares de encuentro y recreación (figura 3).

Al preguntarles por otra característica importante y que no estuviera en la encuesta, los

entrevistados indicaron que la diversidad de especies es una característica muy

importante y muy poco considerada en la comuna.

Figura 3. Características del arbolado público de la comuna de La Reina

0102030405060708090

100

muy bueno bueno regular malo muy malo

Núm

ero

de e

ntre

vist

ados

belleza escénica Fácil de mantener Utilidad, como árbol frutal o medicinalProporciona sombra, lugares de encuentro y recreación

27

En lo que se refiere a la importancia que los habitantes de la comuna asignan a las

cualidades del arbolado público tales como belleza escénica, mantención y proporción de

sombra, los resultados indican que un 70% de los entrevistados consideran que son muy

importantes. En el caso de árboles que poseen utilidad frutal o medicinal, el 45% de los

entrevistados indicaron que son poco importantes e incluso los frutales causan problemas,

como manchas en las aceras o sufrir destrozos de parte de algún vándalo para alcanzar

las frutas.

En cuanto a las unidades vecinales consideradas por los habitantes como las más bellas,

son aquellas que se encuentran en los sectores comerciales de la comuna y limitan con la

comuna de Las Condes como es el caso de las unidades 1, 2 y 3 o se caracterizan por

tener una alta presencia municipal como en las unidades 4 y 13. Por el contrario, las

unidades 7,10 y 11(figura 2), consideradas por los habitantes como las menos bellas son

las que colindan con la comuna de Peñalolen.

Las intervenciones que la municipalidad6 realiza en el arbolado público son riego, podas,

control de plagas y enfermedades, talas y plantaciones (figura 4). Un 53% de los

encuestados indicó que alguna de estas actividades se realizaban en su barrio. Todas

ellas son consideradas por los entrevistados como muy importantes.

Entre las intervenciones, la poda es la más mencionada, obteniendo un 19% de

respuestas positivas con una frecuencia promedio de 1 vez al año.

Las intervenciones en el arbolado público no se distribuyen de manera uniforme dentro

de las unidades vecinales, los encuestados de la unidad número 4 fueron los que

mencionaron el mayor número de intervenciones en el arbolado público realizadas por la

municipalidad, en la cual se ejecutan todas las intervenciones antes nombradas (figura 2).

La situación contraria ocurre en la unidad número diez, en la cual, los encuestados

indicaron que la municipalidad no efectúa ninguna intervención en el arbolado público. En

promedio se efectúan dos tipos de intervención por unidad vecinal.

6 Los encuestados utilizan el término municipalidad y municipio para referirse tanto a la institución

como a sus funcionarios y a los contratistas que trabajan para ella.

28

Figura 4. Intervenciones realizadas por la Municipalidad de La Reina

En cuanto a la cantidad de árboles presentes en la comuna los encuestados indicaron que

son suficientes y que el tipo de árboles presentes son los adecuados. El 37% de los

entrevistados, que no se encuentran conformes con el tipo de árboles presentes en la

comuna sugieren, que éstos pueden ser remplazados por especies perennes o exóticas,

que no produzcan frutas o alergias (figura 5).

Figura 5. Especies sugeridas por los habitantes entrevistados de la comuna de La Reina

020406080

100120140160180

Rie

go

Poda

s

Con

trol d

epl

agas

yen

ferm

edad

es

Tala

s

Plan

taci

ones

Núm

ero

de e

ntre

vist

ados

Si

No

Abedul Acer Alamo Aromos

Canelo Castaño de indias Ciruelo en f lor Durasno en flor

Fresnos Jacarandá Liquidambar Naranjos

Palmeras Peumo Pimientos Pinos

Quillay

29

4.1.2 Percepción del manejo y estado del arbolado público

De los resultados entregados por las encuestas, se puede determinar que los

entrevistados perciben el manejo del arbolado público realizado por la Municipalidad de

La Reina como regular, las personas que marcaron esta opción (46%), no se encuentran

agrupadas en una clase de edad determinada, pero presentan educación media completa

o superior.

En cuanto a la percepción del estado del arbolado de la comuna, 45% de los encuestados

consideran que el estado del arbolado es regular. Resultado que se asemeja a las

conclusiones derivadas del inventario del arbolado público de la comuna de La Reina

realizado entre noviembre del 2001 y abril del 2002, en el marco del proyecto FONDEF

D001 1078 “Desarrollo de un sistema de gestión de la vegetación urbana con fines de

descontaminación atmosférica y de apoyo a la toma de decisiones a nivel municipal”.

Figura 6. Percepción del Estado del Arbolado y Manejo Realizado por la Municipalidad.

4.1.3 Gestión Municipal

La mantención de arbolado de las calles, según los habitantes de la comuna, corresponde

a la municipalidad, los entrevistados que marcaron esta opción alcanzan un 51% y son

dueños de casa de entre 28 a 67 años, con educación superior completa y media

completa.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

muy bueno bueno regular malo muy malo

Núm

ero

de E

ntre

vist

ados

Manejo realizado por la minicipalidad Estado del arbolado

30

Al preguntar por otra opción no mencionada en la encuesta, los entrevistados indicaron

que la municipalidad y las juntas de vecinos deberían hacerse cargo del arbolado de las

calles, lo que indica una clara tendencia a no involucrarse con el recurso. A pesar de que

la mayoría de los entrevistados (54%) manifiesta esta tendencia, un 46% de ellos señala

algún interés por participar en la mantención de arbolado pero siempre bajo la tutela de la

municipalidad.

Figura 7. Mantención del arbolado de las calles de la comuna de La Reina.

Al consultarles por la respuesta del municipio respecto del arbolado público y sus

necesidades, ésta es considerada por los encuestados como regular, entre las razones

para esta respuesta se señaló, que la municipalidad no viene cuando se la requiere y no

dan respuesta alguna a las solicitudes de los vecinos. Las personas que marcaron esta

opción (38%) no pertenecen a un grupo de edad o nivel educacional determinado, por lo

que se concluye que esta opción representa a la gran mayoría de los habitantes de la

comuna.

Al obtener los resultados de la pregunta anterior, fue posible determinar que solamente un

12,5% de los consultados nunca habían llamado a la dirección de Aseo y Ornato de la

municipalidad. En cuanto a las unidades vecinales que menos han llamado a la

municipalidad se encuentran la número diez (figura 2). Ésta es la única unidad en que la

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Usted Lamunicipalidaden conjunto

con los vecinos

Junta devecinos

Lamunicipalidad

Otros

Núm

ero

de E

ncue

stad

os

31

municipalidad no efectúa ninguna intervención en el arbolado; lo contrario sucede en la

unidad trece, la cual es una de las unidades en que la municipalidad realiza el mayor

número de intervenciones en el arbolado. De esta pregunta se puede deducir, que la

municipalidad no considera la opinión de los vecinos en su planificación.

Al exponer a los entrevistados a diferentes situaciones con respecto a la toma de

decisiones en relación al arbolado público, los encuestados marcaron las opciones en las

que forman parte de las decisiones sobre el arbolado de sus calles, mostrándose

regularmente comprometidos con la gestión municipal (figura 8).

De acuerdo a la apreciación de los encuestadores los entrevistados mantienen su jardín y

su platabanda en estado regular, lo mismo que su disposición para contestar la encuesta

es regular (figura 8). Lo que confirma los resultados de la pregunta anterior, al mostrar un

interés similar por el tema y por el arbolado que se encuentra dentro y fuera de su casa.

Al enfrentar estos resultados con los obtenidos en la pregunta ¿quién debería mantener el

arbolado de sus calles?, se puede apreciar el interés de los habitantes por involucrarse

con la planificación de los trabajos a realizarse en el arbolado, pero no en su ejecución.

Figura 8. Nivel de Compromiso con las Gestión Municipal

0

10

20

30

40

50

60

MuyComprometidos

Comprometido RegularmenteComprometidos

PocoComprometidos

Muy PocoComprometidos

Núm

ero

de E

ntre

vist

ados

32

4.2 Resultados Por Unidad Vecinal

Observando los resultados generales, fue posible percibir que las respuestas entregadas

por las personas encuestadas sobre las características del arbolado de su barrio, la

cantidad de árboles, los tipos de árboles presentes en su unidad vecinal y la respuesta del

municipio cuando se les solicita por razones que atañen al arbolado, eran similares a

través de las distintas unidades vecinales. Similitudes que se detallan a continuación.

Al consultarles sobre las características del arbolado de su barrio todas las unidades

respondieron que lo consideraban grato a la vista (bonito), fácil de mantener en cuanto a

la recolección de hojas, sin utilidad como árbol frutal o medicinal y con una buena

proporción de sombra; también sirve para lugares de encuentro y de recreación. Estas

características son consideradas por los encuestados de las unidades vecinales como

muy importantes, a excepción de la utilidad como árbol frutal o medicinal que es

considerada por los entrevistados como muy poco importante e incluso molesta.

En todas las unidades vecinales, los encuestados consideraron que la cantidad de árboles

presentes en ellas, era suficiente. Los tipos de árboles fueron considerados adecuados en

la mayoría de las unidades vecinales, a excepción de la número 2, 3 y 12 (figura 2) en

donde las personas remplazarían las especies presentes por árboles perennes, nativos y

no frutales o que produzcan alergias. Algunas de las sugerencias fueron, Abedul,

Álamos, Ciruelos en Flor, Fresnos y Liquidámbar.

La respuesta del municipio respecto del arbolado público y sus necesidades es

considerada regular y mala, las unidades vecinales que consideran que la respuesta del

municipio es regular son las número 3, 5, 6, 8, 12, 13, 14 (figura 2). Los encuestados en

estas unidades vecinales indicaron que marcaron esta opción porque no se encuentran

conformes y denuncian que los procedimientos son lentos y muy burocráticos. Los

entrevistados de las unidades vecinales números 1, 2, 9, 10 y 11 (figura 2) consideraron la

respuesta del municipio como mala, ya que éste no acude cuando lo llaman, son

burocráticos, lentos y no atienden las quejas. La única unidad vecinal que se encuentra

conforme con la respuesta del municipio es la número 4 (figura2), considerándola buena

porque han sido rápidos en la solución a sus problemas.

33

Las diferencias se marcaron en los ítems: (1) en los que se evaluaba el grado de

asistencia municipal; (2) percepción del estado y manejo del arbolado y (3) en el que se

evaluaba el compromiso con la gestión municipal, representados por las siguientes

preguntas: ¿quién debería mantener el arbolado de las calles?; ¿qué estaría dispuesto a

hacer por el arbolado que se encuentra fuera de su casa? y las observaciones del

encuestador. Las diferencias en los ítems antes mencionados permitieron identificar

cuatro tipos de unidades vecinales, las que se describen a continuación.

4.2.1 Unidades Vecinales Tipo 1

Las unidades vecinales Tipo 1 se caracterizan por:

• Tener una alta presencia de la municipalidad, es decir, dentro de las unidades que

se encuentran en esta categoría, los entrevistados indicaron que habían

observado 4 ó más de las actividades que la municipalidad realiza en el arbolado

como por ejemplo poda, control de plagas y enfermedades, tala, plantaciones y

riego.

• La percepción del estado del arbolado y manejo realizado por la municipalidad de

La Reina es bueno.

• Y el nivel de compromiso con la gestión municipal que muestran las unidades

vecinales es bueno, es decir, ante la pregunta ¿quién debería mantener el

arbolado de las calles?, los encuestados respondieron en un alto porcentaje, la

municipalidad en conjunto con los vecinos, lo que indica que los entrevistados

están dispuestos a encargarse del arbolado que se encuentra fuera de sus casa

en algún grado.

En cuanto a lo que estarían dispuestos a hacer por el arbolado que se encuentra

fuera de sus casas, las respuestas entregadas por los encuestados se

concentraban en las opciones que incluían una mayor participación en la

planificación y ejecución de los trabajos que se realizarían sobre el arbolado (ítem

II. Arbolado Público, pregunta 7 del anexo I pág.49).

34

Las observaciones del encuestador muestran que los entrevistados en las

unidades de esta categoría manifiestan interés por su jardín y la platabanda,

además de una buena disposición para contestar la encuesta.

Las unidades vecinales que se encuentran en esta categoría son la número 4 (figuras 2 y

9) y 13 (figuras 2 y 10), las que en conjunto albergan un total de 4.760 viviendas, de las

cuales un 89% se concentra en la unidad 13.

Entre unidades vecinales no se observa ninguna relación especial, sólo una alta presencia

municipal y una buena disposición, la que se debería potenciar incluyéndolos en la

planificación y directamente en ejecución de los trabajos que se realizarán sobre el

arbolado. Por ejemplo ofreciendo información, dando permisos rápidos y sin trámites

burocráticos. Además, otorgando información sobre empresas autorizadas por la

municipalidad para las personas que prefieren financiar los trabajos en las veredas frente

a sus casas.

En la información entregada se deberían incluir aspectos como: la importancia del

arbolado, especies apropiadas para la ciudad, podas adecuadas, periodicidad de riego

(según la especie) y las razones técnicas por las cuales no se pueden cumplir algunas de

sus preferencias, como por ejemplo; reemplazar los árboles existentes por especies

perennes. La entrega de información se recomienda especialmente para la unidad vecinal

número 13, en donde la alta concentración de viviendas sobrepasa los esfuerzos

municipales y, sus habitantes no pueden pagar por los servicios (figuras 2 y 10). Además,

en está unidad vecinal se encuentra muy arraigada la creencia de que el arbolado que

está fuera de sus casas, es de su propiedad, practicando frecuentemente sobre él

trabajos sin permisos ni supervisión, y con malos resultados (figura 10).

35

Figura 9. Vista del arbolado y anchos de veredones en la unidad vecinal número 4.

Figura 10. Vista de los resultados de podas sin supervición en la unidad vecinal número 13.

4.2.2 Unidades Vecinales Tipo 2

Las unidades vecinales Tipo 2 se caracterizan por:

• Contar con una regular presencia de la municipalidad. Las personas encuestadas en

este tipo de unidades vecinales indicaron que, aunque las consideraron importantes,

la municipalidad sólo realiza 2 ó 3 actividades de un total de 5 que el municipio tiene

36

consideradas para el arbolado comunal (poda, control de plagas y enfermedades,

tala, plantaciones y riego).

• La percepción del estado del arbolado y manejo realizado por la municipalidad de La

Reina fue considerada regular.

• Y el nivel de compromiso con la gestión municipal que muestran las unidades

consideradas en esta categoría fue calificado también como regular. Esta calificación

toma en cuenta las preguntas ¿quién debería mantener el arbolado de las calles?. La

respuesta de los encuestados fue la municipalidad en conjunto con los vecinos, ¿qué

estarían dispuestos hacer por el arbolado que se encuentra fuera de sus casas?. La

respuesta a esta pregunta se concentraron en las opciones que permitían participar

en la planificación de las actividades que se realizarían en el arbolado, pero no en su

ejecución (ítem II. Arbolado Público, pregunta 7 del anexo 1).

La apreciación del encuestador sobre el estado del jardín, la platabanda y la disposición

para contestar la encuesta, fue regular.

Las unidades vecinales que se encuentran en esta categoría son la número 1, 2, 3, 8 y 12

(figura 2); en conjunto estas 5 unidades vecinales albergan un total de 8.217 viviendas y

algunas avenidas como Tobalaba, Francisco Bilbao, Príncipe de Gales, Monseñor

Edwards y José Arrieta. Las unidades vecinales número 1, 2 , 3 y 12 (figura 11, 12 ,13 y

15) se caracterizan por estar ubicadas en la zona comercial de la comuna y colindar con

la comuna de Las Condes, la unidad número 8 (figura 14) por el contrario colinda con la

comuna de Peñalolen y es totalmente residencial.

Las respuestas entregadas por los encuestados en estas unidades vecinales están

directamente relacionadas con la presencia de la municipalidad, ya que aunque un 70%

de los entrevistados indicó haber comunicado a la municipalidad los problemas del

arbolado, no les fue posible modificar la cantidad de actividades que se realizan sobre él,

ya que dentro de la planificación los llamados no están incluidos, provocando en los

encuestados insatisfacción y molestia.

37

Por lo tanto, dado el interés que los entrevistados muestran por el arbolado, a pesar de

estar descontentos con la respuesta municipal, permite concluir que, existe la posibilidad

de aumentar el nivel de compromiso con la gestión municipal. Para ello será necesario

integrar a los habitantes en la planificación de las actividades que se realizarán sobre el

arbolado; y más aun, en la medida en que acudan a la unidad de Aseo y Ornato de la

municipalidad para emitir sus opiniones, con el tiempo estas unidades vecinales podrán

contar con la misma calidad de asistencia que se entrega a las unidades Tipo 1. Ello

redundaría en una mayor satisfacción y nivel de compromiso con la gestión municipal.

Figura 11. Arbolado, veredones y espaciamiento característico de la unidad vecinal número 1.

Figura 12. Vista general del arbolado presente en la unidad vecinal número 2.

38

Figura 13. Muestra de la frecuencia de plantación de la unidad vecinal número 3.

Figura 14. Unidad vecinal número 8, limite con la comuna de Peñalolen.

Figura 15. Vista general del arbolado y frecuencia de plantación en la unidad vecinal número 12.

39

4 .2.3 Unidades Vecinales Tipo 3

Las unidades vecinales Tipo 3 se caracterizan por:

• Contar con poca o nula presencia de la municipalidad. Las personas encuestadas en

este tipo de unidades vecinales indicaron que, aunque las consideran importantes la

municipalidad realiza una o no realiza ninguna actividad de las 5 que tienen

consideradas para el arbolado comunal (poda, control de plagas y enfermedades,

tala, plantaciones y riego).

• La percepción del estado del arbolado y manejo realizado por la municipalidad de La

Reina fue catalogada de mala.

• Y el nivel de compromiso con la gestión municipal que muestran las unidades fue

también calificado malo. Esto se deduce a partir de la pregunta ¿quién debería

mantener el arbolado de las calles?. La respuesta de los encuestados fue la

municipalidad o la junta de vecinos, excluyéndolos totalmente de esa labor.

En lo que se refiere a lo que estarían dispuestos hacer por el arbolado que se encuentra

fuera de sus casas, las respuestas se concentraron en las opciones nada o sólo recibir

información, evitando participar en las actividades que se realizarían en el arbolado.

En cuanto a la apreciación del encuestador sobre el estado del jardín, la platabanda y la

disposición para contestar la encuesta, fue mala.

Las unidades vecinales que pertenecen a esta categoría son la número 7, 9, 10 y 11

(figura 2), en conjunto albergan 2.212 viviendas y a las avenidas Tobalaba, Simón

González, Larraín, Linch Sur y José Arrieta. Estas unidades se caracterizan por ser

totalmente residenciales y colindar con la comuna de Peñalolen, como es el caso de las

unidades 10 y 11 ( figuras 2, 18 y 19) o estar cerca de esta comuna como las unidades 7

y 9 (figuras 2,16 y 17).

Al igual que las categorías anteriores la disposición para cuidar del arbolado de las calles,

está directamente ligada a la presencia municipal, en estas unidades vecinales la

40

presencia de la municipalidad según los encuestados es casi nula. Aunque indican haber

acudido al departamento de Aseo y Ornato por ayuda, la respuesta no fue satisfactoria.

Por lo tanto, ante el desinterés de los entrevistados por el arbolado en general, se sugiere

que la municipalidad debería aumentar los recursos para acentuar su presencia; aumentar

las actividades que realiza en el arbolado y responder oportunamente al llamado de los

vecinos. Ello permitiría obtener en el futuro una mejor disposición y un nivel de

compromiso como en las unidades vecinales del Tipo 2.

Figura 16. Vista del arbolado de la unidad vecinal 7, el que se encuentra mal distribuido sobre

grandes veredones.

Figura 17. Vista del arbolado de la unidad vecinal número 9.

41

Figura 18. Árbol en mal estado por poda realizada por vecinos, a falta de asistencia municipal.

Unidad vecinal número 10.

Figura 19. Vista general del arbolado de la unidad vecinal número 11.

4.2.4 Unidades Vecinales Tipo 4

En esta categoría se han agrupado las unidades vecinales, que muestran características

particulares, en donde las respuestas a las interrogantes (grado de asistencia municipal,

percepción del estado y manejo del arbolado y la gestión municipal) no se encuentran

relacionadas.

42

Dentro de esta categoría se encuentran las unidades vecinales 5, 6 y 14 (figura 2). Los

entrevistados de las unidades vecinales 5 y 14 (figura 20 y 21) entregaron respuestas

similares indicando que:

• La municipalidad realiza 2 ó 3 actividades de 5 que tiene consideradas para el

arbolado de la comuna (poda, control de plagas y enfermedades, tala, plantaciones y

riego).

• Su percepción del estado del arbolado y el manejo realizado por la municipalidad de

La Reina, fue bueno.

• Y el nivel de compromiso con la gestión municipal que muestran las unidades fue

calificado como malo, ya que, ante la pregunta ¿quién debería mantener el arbolado

de las calles?. La respuesta de los encuestados fue la municipalidad o la junta de

vecinos, excluyéndose ellos totalmente de esa labor.

En lo que se refiere a lo que estarían dispuestos hacer por el arbolado que se encuentra

fuera de sus casas, las respuestas se concentraron en las opciones nada o sólo recibir

información, evitando participar en la planificación de las actividades que se realizarían

en el arbolado.

A su vez, la apreciación del encuestador sobre el estado del jardín, la platabanda y la

disposición para contestar la encuesta, fue mala.

La unidad vecinal número 6 también se encuentra dentro de las unidades tipo 4, ya que

las respuestas a las interrogantes (grado de asistencia municipal, percepción del estado y

manejo del arbolado y la gestión municipal) no se encuentran relacionadas. Los

entrevistados de la unidad vecinal número 6 (figura 22) indicaron que:

• Contaban con una alta presencia de la municipalidad, es decir, se realizaban 4 ó más

actividades de un total de 5 que tiene consideradas para el arbolado de la comuna

(poda, control de plagas y enfermedades, tala, plantaciones y riego).

• La percepción del estado del arbolado y manejo realizado por la municipalidad de La

Reina, es malo.

43

• Y el nivel de compromiso con la gestión municipal que muestra esta unidad fue

calificado como regular, ya que, ante la pregunta ¿quién debería mantener el

arbolado de las calles?, la respuesta de los encuestados fue la municipalidad en

conjunto con los vecinos.

En lo que se refiere a lo que estarían dispuestos hacer por el arbolado que se encuentra

fuera de sus casas, las respuestas se concentraron en las opciones que permitían

participar en la planificación de las actividades que se realizarían en el arbolado, pero no

en su ejecución.

Y la apreciación del encuestador sobre el estado del jardín, la platabanda y la disposición

para contestar la encuesta, fue regular.

En estas unidades vecinales no se encontró una relación directa de las respuestas con la

mayor presencia municipal, por lo que se recomienda que la Dirección de Aseo y Ornato

debería planificar y ejecutar los trabajos sobre el arbolado en forma directa, e incluir los

llamados de los vecinos, cuando los hubiera.

Figura 20. Vista general del arbolado de la unidad vecinal número 5, muestra de talas y

plantaciones.

44

Figura 21. Unidad vecinal número 14, contraste en el cuidado de los veredones, situaciones que

se distancian por pocos metros y que se repiten dentro de la unidad.

Figura 22. Vista general del arbolado de la unidad vecinal número 6.

4.2.5 Unidad Vecinal Número 15

Los resultados de la unidad vecinal número 15 se han expuesto de manera especial ya

que, las personas entrevistadas se negaron a contestar la encuesta, lo que indica que no

existe ningún interés ni compromiso con el arbolado público y la municipalidad.

45

Esta unidad se encuentra ubicada entre las calles Nueva Larraín, Nueva Príncipe de

Gales y Valenzuela, consta de 153 viviendas y se encuentra en la parte central de la

comuna (figura 2).

De las apreciaciones de encuestador se puede determinar que las personas gustan de la

belleza de la naturaleza, pero sólo dentro de su propiedad, ya que el exterior se

caracteriza por mucho cemento y pocos árboles (figuras 23 y 24); por lo tanto, para

simplificar el manejo del arbolado de la comuna se sugiere incluirla en las unidades

vecinales tipo 3 ó 4.

Figura 23. Vista general de la unidad vecinal número 15.

Figura 24. Acercamiento de los espacios destinados para plantar los árboles en la unidad vecinal

número 15.

46

5. Conclusiones

• Del análisis de las opiniones de los encuestados de la Comuna de La Reina, se

desprende que la percepción del estado y manejo del arbolado y el nivel de

compromiso con la gestión municipal se encuentra directamente ligado a la

presencia municipal, es decir, a la cantidad de trabajos que se ejecuten en el

arbolado de sus barrios.

• Al identificar y jerarquizar los aspectos que los habitantes de la comuna perciben

como importantes respectos del manejo del arbolado público, se puede concluir

que los habitantes desean que el arbolado de su barrio sea: (1) bello, (2) entregue

abundante sombra, (3) fácil de mantener, (4) que no bote grandes cantidades de

hojas o tenga frutas y (5) debe ser mantenido por la municipalidad.

• El nivel de compromiso de los habitantes de la comuna con la gestión municipal,

representados por las preguntas, ¿qué estarían dispuestos a hacer por el arbolado

que está fuera de sus casas?, da como resultado que sus habitantes se

encuentran desde regularmente comprometidos a comprometidos

• El manejo del arbolado de la comuna realizado por la municipalidad, fue calificado

como regular y la respuesta de la dirección de Aseo y Ornato de la municipalidad

ante los vecinos, se caracterizó por ser lenta y burocrática.

• La disposición a contestar la encuesta, fue evaluada en general como buena por

los encuestadores. Pero, esto podría mejorar si los entrevistados supieran de

antemano los contenidos de ella y así pudieran planificar su tiempo, si es que el

tema fuese de su interés. Con ello se evitaría que la disposición dependa

mayormente del estado de ánimo y tiempo de las personas en un momento dado.

• Algunas sugerencias entregadas por los entrevistados no son técnicamente

adecuadas, ejemplo de ello son algunas especies propuestas como álamo y

abedul que producen problemas sobre las cañerías o sufre de gomosis, esto

demuestra la falta de información sobre el tema.

47

• Los resultados sugieren que es más adecuado tomar una a una las unidades

vecinales, agruparlas según su nivel de compromiso, percepción y asistencia

municipal. Para luego planificar la situación futura del arbolado asignando mayores

recursos en las unidades menos comprometidas, e incluyendo las opiniones de las

unidades con un mayor compromiso en la planificación y en las decisiones.

48

6.- Bibliografía

Arana, L. Sin fecha. Arquitectura y paisaje urbano. [ en línea]. Asociación La mujer

construye.<http://www.lamujerconstruye.org/actividades/es/otrosarticulos/arquit

ypaisaje urbano.htm> [ consulta 26 de abril 2004].

Bailly, A. 1977. La percepción del espacio urbano. Instituto de estudios de administración

local. España. 326 P.

Bosque, J. 1992. Percepción, comportamiento y análisis geográfico. Documento de lectura,

Escuela de Geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

de Chile, Santiago Chile. 138 P.

CEC- Consultores. 1992. Catastro de áreas verdes de área intercomunal de Santiago.

Informe técnico II Etapa. Registro y clasificación de áreas verdes. Santiago,

Chile.

Cevallos W. 1997. Enverdecimiento urbano en Chile. Áreas verdes urbanas el Latino

América y el Caribe. Kishnam urthy L. Y. J Nacimiento, (eds). Capitulo 9 Pp 231 -

251.

CONAMA. 2002. Áreas verdes en el gran Santiago. [en línea]. Gobierno de Chile. CONAMA.

R. M. <http://www.conamarm.cl/article-28333.html>[ consulta 9 de Septiembre

2004].

Cortellezzi, M. 2003. La percepción de la ciudad de San Rafael. Mendoza (Argentina) y la

fundamentación de la imagen colectiva. [ en línea]. Revista bibliográfica de

geografía y ciencias sociales universidad de Barcelona

<http://www.ub.es/geocrit/b3w-446.htm> [ consulta 26 de abril 2004].

Delgado, D. 2001. Análisis del rol de las áreas verdes como islas de frío en la ciudad de

Santiago. Memoria de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Forestales.

Universidad de Chile.

49

Dember, W, Warm, J. 1990. Psicología de la percepción. Versión española de Cecilia

González. Editorial Alianza, Madrid España. 534 P.

Dwyer, C. 1992. Assessing the benefits and cost of the urban forest. Journal of Agriculture,

18, (5) : 227 – 234.

Enríquez, C, Tuma, J. 1985. Metodología de planificación y evaluación de áreas verdes

recreacionales: Aplicación a la comuna de las Condes. Memoria Ingeniería Civil

Industrial. Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas. Universidad de Chile.

Escobedo, F, Hernández J, de la Maza, C, Rodríguez, M, Nowak, D, Crane, D. 2004.

Determinando los efectos del arbolado urbano sobre la calidad del aire. Caso

Santiago de Chile. Seminario internacional: Funciones y valores del arbolado

urbano. Proyecto FONDEF D00I1078 “Desarrollo de un sistema de gestión de

la vegetación urbana con fines de descontaminación atmosférica de apoyo a la

toma de decisiones a nivel municipal”. Publicaciones misceláneas forestales

N°5. Santiago de Chile. Pág. 19-25

Espinoza, J. 1992. Cartografía mental: Una alternativa para la comprensión del

comportamiento espacial del habitante urbano. [ en línea]. Proyecto FONDECYT

Nº 92/330: "La percepción subjetiva del espacio urbano como una alternativa

de análisis del problema de congestión demográfica del centro de Santiago".

<http://www.utem.cl/trilogia/Volumen_15_n_23_24/p_15_2.htm> [consulta 26

de abril 2004].

Fernández, I. 2004. Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. [ en línea] Centro

de investigación y asistencia técnica de Barcelona.

<http://www.mtas.es/insht/information/index.htm> [ consulta 19 de abril 2004].

Ferrada S. 1998. Diseño Estratégico de una empresa de construcción y mantención de

Ciencias Físicas Y Matemáticas. Universidad de Chile. Santiago áreas verdes

urbanas. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial. Facultad

Chile. 210 P.

50

Garzón B, Brañes N, Abella L, Avad A. 2004 Vegetación urbana y hábitat popular: El caso de

San Miguel de Tucumán. Revista del instituto de la vivienda n° 49 vol 1819. a 40.

Geiger, J.R. 2001. Benefits of the Urban Forest. [ en línea] Center for Urban Forest

Research, Pacific Southwest Research Station, USDA Forest Service. 2p

<wcufre.ucdavis.edu/search.asp?Action=search&SearchArea=products&

Product Types =15 - 20k - Resultado Suplementario> [ consulta 1 de

noviembre del 2005]

Gutiérrez, P. 1997. Silvicultura Urbana. Manual técnico sobre parques urbanos. MINVU U.

E., CONAMA. 100 P.

Heisler, G. 1990. Tree plantings that save energy. En: Proceedings of the fourth urban

forestry conference. St. Luis, Missouri, October 15-19 1989. American Forestry

Association. Ed. Rodbell, Phillip D. Pp: 58- 62.

Heisler G., Grant R, Grimmond C.S.B, Souch C. 1995. Urban Forests - cooling our

communities. Inside Urban Ecosystems Proceedings of the 7th National Urban

Forestry Conference, American Forests, Washington, D.C., 31-34 p.

Hesselgren, M. Wang, Y. 1998. Semi-empirical modeling of spatial differences in below

canopy urban air temperature using GIS analysis of satellite images, onsite

photography, and meteorological measurements. The 23 Conf. On Agricultural &

Forest Meteorology, 2 nd Urban Environment Symp. American Meteorological

Society. 206-209 p.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. 2003. Metodología de la investigación. Segunda

edición. Editorial McGraw –HILL. México. 706 p.

ICCOM, 2004. Descripción básica de los niveles sociales para la provincia de Santiago [ en

línea]. Investigación de mercado, información estadística. <http:// www.icc om

.cl/html/info _estadistica/fdatos.html> [ consulta 15 de Diciembre 004].

51

INE, 2002. Censo nacional de población y vivienda [ en línea]. Información estadística.

http://www.ine.cl/cd2002/index.php [ consulta 1 de noviembre del 2005].

Kuchelmeister G, 2000. Árboles y silvicultura en el milenio urbano. [en línea]. Revista

internacional de silvicultura e industrias forestales AUNASYLVA, N° 200 Vol.

51, Los árboles fuera del bosque. <http://www.fao.org/documents/ how_cdr.asp

?url_file=/docrep/ u9300s/u9300s00 .htm>[ consulta 1 de noviembre del 2005].

McPherson, E. 1987. Effects of vegetation on building energy performance. Ph. D.

Dissertation. State University of New York College of Environmental Science and

Forestry, Syracuse, NY. 245.

Méndez, P. 1996. La percepción y actitud de los habitantes de Lo Barnechea en relación a la

problemática ambiental en su comuna. Tesis para optar al grado de Magíster en

Asentamiento Humano y Medio Ambiente. Pontificia Universidad Católica de

Chile. Santiago Chile.

Miller R. 1988. Planning and managing urban green spaces. Urban forestry. Prentice Hall,

Englewood cliffs, NJ. 404 P.

Moreno, M. 1999. Climatología urbana. Departamento de Física. División de Ciencias

Humanas y Sociales. Primera edición, ediciones Universidad De Barcelona.

Munizaga, G. 1981. Santiago Centro: Percepción y metáfora. Taller Munizaga – Rosas,

Universidad Católica de Chile. Santiago Chile. 30 P.

Nowak D; McPherson E, 1993. Cuantificación del impacto ambiental de los árboles de

Chicago. [ en línea]. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales

Aunasylva, N° 173 Vol. 44 Silvicultura urbana y periurbana.

http://www.fao.org/documents/showcdr.asp?url_file=/docrep/u9300s/u9300s00

.htm [ consulta 1 de noviembre del 2005]

52

Rodríguez, A. 2002. Percepción urbana de un área de viviendas sociales del reciente

poblamiento en Illapel. Memoria de título U. Chile. Facultad de Arquitectura y

Urbanismo. Escuela de Geografía. Santiago. Chile. 96 P.

Rozeto, M. 1992. La percepción estética de la ciudad de Santiago. Tesis para optar al grado

de académico de Magíster en desarrollo urbano, Pontificia Universidad Católica

de Chile. Santiago Chile. 265 P.

Salkind, N. 1999. Método de investigación. Tercera edición. Editorial Pearson. Kansas.

Estados Unidos. 380 P.

Smith, W. 1990. Air Pollution and Forests. Springer – Verlag, New York. 618 p.

Sorensen, M.; Barzetti, V.; Keipi, K.; Williams, J. 1999. Manejo de áreas verdes urbanas. [ en

línea] Documento de buenas prácticas N° 109. BID. Washington D.C.

<www.iabd.org> [consulta May-2004].

Tello M. 2000 Criterios ambientales para la conformación de cinturones ecológicos de áreas

urbanas. Caso de referencia: Área metropolitana de Guatemala, Guatemala.

Tesis para optar al grado de académico de Magíster en Asentamientos Humanos

y Medio Ambiente. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago Chile.

254P.

Wiesner D. 2000. Metodología para la identificación de la arborización. Memoria de foro,

.Arborización Urbana Bogota DC. 2000. Alcaldía Mayor de Bogota DC. Colombia.

50 P.

53

7. Anexo

Parte I: Descripción del entrevistado. 1. Cuestionario contestado por: Jefe (a) de Hogar Otra persona (¿quién?) 2. Edad del entrevistado 3.Educación formal del entrevistado (último grado académico aprobado)

N° romano

I. E. Superior. II. E. Superior incompleta III. E. Media IV. E. Media incompleta

V. E. Básica VI. E. Básica incompleta VII Ninguna

Parte II. Arbolado público. 1) Califique con nota del 1 a 7 las cualidades del arbolado público de su barrio, en la columna

1. Y luego califique las cualidades del arbolado según el grado de importancia que usted le asigna, en la columna 2. ( 7= muy importante; 1= muy poco importante)

Cualidades Comuna

(1) Importancia

(2) Belleza escénica (grato a la vista) Fácil de mantener (limpieza) Utilidad, como árbol frutal o medicinal Proporciona sombra, lugares de encuentro y recreación

Otras (¿cuál?)

Fecha de visita: ____ / _____ / 2003

Dirección :

Unidad vecinal Nº :

Encuesta Nº :

Arbolado público de la comuna de La Reina

54

2) ¿Cuáles de las siguientes intervenciones realiza la municipalidad en el arbolado público de su barrio?, en la columna 1. Luego, califique con nota de 1 a 7 las intervenciones según lo importante que sean para usted, en la columna 2. ( 7= muy importante; 1= muy poco importante)

Intervenciones Intervenciones (1)

Importancia (2)

¿Cada cuanto tiempo?

Riego Podas Control de plagas y enfermedades

Talas Plantaciones Otras 3) ¿Considera que la cantidad de árboles de su barrio es suficiente?

a) Sí b) No

4) ¿Considera que los tipos de árboles presentes en su barrio son los adecuados?

a) Sí b) No ¿por cuáles los reemplazaría?

5) ¿Cómo percibe usted el manejo del arbolado urbano realizado por la Municipalidad de

la Reina? a) Muy bueno b) Bueno c) Regular d) Malo e) Muy malo 6) ¿Cómo percibe usted el estado del arbolado público de la comuna de La Reina? a) Muy bueno b) Bueno c) Regular d) Malo

55

e) Muy malo 7) Estaría usted dispuesto a: (Escoja sólo una opción) 2 Sólo recibir información del manejo del arbolado público a

través del correo formal o electrónico

3 Solicitar los servicios municipales de la dirección de aseo y ornato para el manejo del arbolado frente a su domicilio (conociendo los tramites que se deben realizar)

4 Participar en reuniones en la junta de vecinos para conocer y programar el manejo del arbolado público

5 Participar en reuniones para ayudar en el control de los trabajos realizados en el arbolado público aledaño a su hogar. (conociendo los tramites y gastos que se deben realizar)

1 Ninguna de las anteriores Parte III Gestión Municipal 1) ¿Quién cree usted que debería mantener el arbolado de su calle?

a) Usted b) La junta de Vecinos c) La Municipalidad d) La Municipalidad en conjunto con los vecinos e) Otros ¿quién?

2) ¿Qué opina de la de la respuesta del Municipio respecto del arbolado público y sus necesidades?

a) Muy buena b) Buena c) Regular d) Mala e) Muy mala

¿Por qué?

56

Parte IV: Apreciación del encuestador (sólo para el encuestador) 1) El ante jardín y la platabanda del encuestado se encuentra: a. Muy bien cuidado b. Bien cuidado c. Regular mente cuidado d. Mal cuidado e. Muy mal cuidado 2) El encuestado ha tenido una disposición para responder la encuesta: a. Muy buena b. Buena c. Regular d. Mala e. Muy mala

a. Muy bien cuidado b. Bien cuidado c. Regular mente cuidado d. Mal cuidado e. Muy mal cuidado