Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

88
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social “ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA CRÓNICA ROJA DEL DIARIO EXTRA Y SU INFLUENCIA SOCIOCULTURAL EN COMERCIANTES DEL MERCADO SAUCES IX, 2018” AUTORA: RAMÍREZ LÓPEZ MARJORIE DENISE TUTOR: PERIODISTA. ALICIA ULPO CARANGUI MSc GUAYAQUIL, ECUADOR 2018

Transcript of Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

Page 1: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Comunicación Social

Carrera de Comunicación Social

“ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA CRÓNICA ROJA DEL DIARIO EXTRA Y

SU INFLUENCIA SOCIOCULTURAL EN COMERCIANTES DEL MERCADO

SAUCES IX, 2018”

AUTORA: RAMÍREZ LÓPEZ MARJORIE DENISE

TUTOR: PERIODISTA. ALICIA ULPO CARANGUI MSc

GUAYAQUIL, ECUADOR

2018

Page 2: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Comunicación Social

Carrera de Comunicación Social

“ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA CRÓNICA ROJA DEL DIARIO EXTRA Y

SU INFLUENCIA SOCIOCULTURAL EN COMERCIANTES DEL MERCADO

SAUCES IX, 2018”

AUTORA: RAMÍREZ LÓPEZ MARJORIE DENISE

TUTOR: PERIODISTA. ALICIA ULPO CARANGUI MSc

GUAYAQUIL, ECUADOR

2018

Page 3: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis del discurso de la crónica roja del diario Extra y su influencia sociocultural en

comerciantes del mercado Sauces IX, 2018.”

AUTOR(ES) Marjorie Denise Ramírez López

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Periodista. Alicia Ulpo Carangui MSc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Comunicación Social

GRADO OBTENIDO: Licenciada en Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 89

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS: Conversión, crónica roja, discurso, exhibición, sociocultural

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Problema: ¿De qué manera influye el discurso de la crónica roja del diario Extra

en lo sociocultural en comerciantes del mercado Sauces IX? Objetivo: Analizar el discurso de la crónica roja del diario Extra

y su influencia sociocultural en los comerciantes del mercado Sauces IX, 2018. Hipótesis: La incidencia del discurso de la

crónica roja es mayor que la influencia sociocultural. Variables: a) El discurso de la crónica roja; b) Influencia sociocultural.

Diseño: no experimental Tipo: descriptiva. Métodos: deductivo, cualitativo, cuantitativo, analítico y sintético Técnicas: dos

cualitativas y tres cuantitativas. Muestra: no probabilística. Resultado: la hipótesis se comprueba debido a las técnicas en

instrumentos de investigación presentadas y aplicadas lo que será más factible interpretar las estrategias y mecanismos

que utiliza la crónica roja, mediante un modelo de análisis de discurso. Propuesta: Diseñar un newslatter que permita

informar a los comerciantes sobre la influencia sociocultural de la crónica roja.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0989521360 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Periodista. Alicia Ulpo Carangui MSc

Teléfono: 0999784028

E-mail: [email protected]

X

Page 4: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

iv

Page 5: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

v

Page 6: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

vi

Page 7: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

vii

Page 8: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

viii

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a

Dios por ser el centro de mi

vida y el motor que me impulsa

a seguir en este largo viaje que

es la vida. Además de darme la

sabiduría suficiente con que

logre cumplir las etapas de

estudio hasta la presente

fecha. (Santiago 1:5)

También reconozco el apoyo

inmenso de mi familia, en

especial a mi madre la Doctora

Irene López Tenorio, que de

una u otra forma me ha dado

los mejores consejos para

hacer frente a los retos,

desafíos y las

responsabilidades que conlleva

el ser hija y estudiante.

Gracias a todos los que me

brindaron su apoyo

incondicional, y confiaron en

que lo lograría. Quisiera

escribir sus nombres pero no

hay necesidad de eso, ustedes

saben quiénes son y lo que

significan para mí.

Page 9: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

ix

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Todopoderoso por

haberme dado la oportunidad de

estudiar en Universidad de

Guayaquil, Facultad de

Comunicación Social, por facilitarme

los recursos, tanto humanos como

materiales.

También a los docentes que

formaron parte de mi etapa como

estudiante, impartiendo sus

conocimientos que han sido

esenciales para la realización de mi

proyecto de titulación, sin olvidar la

admiración que guardo de ciertos

profesores que tuve el gusto de

conocerlos y aprender de cada una

de sus enseñanzas que son y serán

de gran valor en mi vida profesional.

Page 10: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

x

Contenido

Introducción .................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................... 3

El Problema .................................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................... 3

1.2 Formulación del Problema .............................................................................. 3

1.3 Sistematización del Problema ......................................................................... 4

1.4 Objetivos de la Investigación .......................................................................... 4

1.4.1 Objetivo General. .......................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos Específicos. ................................................................................... 4

1.5 Justificación .................................................................................................... 4

1.6 Delimitación .................................................................................................... 5

1.7 Hipótesis ............................................................................................................. 5

1.8 Detección de las Variables .................................................................................. 6

1.8.1 Variable X1 ................................................................................................... 6

1.8.2 Variable x2 .................................................................................................... 6

1.9 Definición Operacional de las Variables .............................................................. 6

Capítulo II ..................................................................................................................... 7

Marco Teórico ............................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la Investigación ........................................................................ 7

2.2 Breve Reseña Histórica ....................................................................................... 9

2.2.1 Modelos de Análisis de Discurso ................................................................ 10

2.3 Marco Teórico ................................................................................................... 10

2.3.1 Discurso de la Crónica Roja ........................................................................ 10

2.3.2 Influencia Sociocultural ............................................................................... 13

2.4 Marco Conceptual ............................................................................................. 14

2.4.1. La Semiótica .............................................................................................. 15

2.4.2. La Hermenéutica. ....................................................................................... 19

2.4.3. La Semántica. ............................................................................................ 22

2.4.4 La Opinión Pública ...................................................................................... 24

2.4.5 Interacción Social ........................................................................................ 28

2.4.6 Interpretación del Receptor ......................................................................... 29

2.6 Marco Contextual .............................................................................................. 30

2.7 Marco Legal ...................................................................................................... 31

Capítulo III .................................................................................................................. 34

Marco Metodológico.................................................................................................... 34

3.1 Diseño de la Investigación ................................................................................. 34

3. 2 Tipo de Investigación........................................................................................ 34

Page 11: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

xi

3.3 Instrumentos y Técnicas de Investigación ......................................................... 34

3.3.1 Instrumentos de Investigación. .................................................................... 34

3.3.2 Técnicas de Investigación. .......................................................................... 35

3.3.2.1 Técnicas Cualitativas. .............................................................................. 35

3.4.2.2 Técnicas Cuantitativas. ............................................................................ 35

3.4 Métodos de Investigación .................................................................................. 36

3.4.1 Método Deductivo ....................................................................................... 36

3.4.2 Método Cualitativo ...................................................................................... 36

3.4.3 Método Cuantitativo .................................................................................... 36

3.4.4 Método Analítico ......................................................................................... 36

3.4.5 Método Sintético ......................................................................................... 36

3.5 Población y Muestra .......................................................................................... 37

3.5.1 Población o Universo .................................................................................. 37

3.5.2 Muestra ....................................................................................................... 37

3.6 Análisis de Resultado por instrumento de medición .......................................... 39

3.7 Análisis de Resultado por entrevista .................................................................. 49

3.7.1 Entrevista a la Periodista Bessy Granja ...................................................... 49

3.7. 2 Entrevista al Psicólogo Wilson Marines .................................................... 51

3.7.3 Entrevista a la Socióloga Lucia Pérez ......................................................... 52

3.8 Comprobación de la Hipótesis ........................................................................... 53

3.8.1 Análisis de la investigadora acerca de las publicaciones de Diario Extra ........ 54

Capítulo IV .................................................................................................................. 58

Diseño de Propuesta .................................................................................................. 58

4.1 Título de la Propuesta ....................................................................................... 58

4.2 Justificación ....................................................................................................... 58

4.3 Objetivos de la propuesta .................................................................................. 59

4.1.1 Objetivo General de la propuesta ................................................................... 59

4.1.2 Objetivos Específicos de la propuesta ............................................................ 59

4.4 Aspectos Teóricos de la propuesta .................................................................... 59

4.4.1 Aspecto Pedagógico ................................................................................... 59

4.4.2 Aspecto Psicológico .................................................................................... 59

4.4.3 Aspecto Sociológico .................................................................................... 59

4.4.4 Aspecto Legal ............................................................................................. 60

4.4 Factibilidad de su aplicación: ............................................................................. 60

4.5 Descripción de la Propuesta .............................................................................. 61

4.5.1 ¿Qué es un Newsletter? ................................................................................. 61

4.5.2 Pasos a seguir en cuanto a la creación de Newsletter: ............................... 61

4.5.3 ¿Qué tipo de contenidos serán publicados? ............................................... 62

4.5. 5 Diseño del logotipo .................................................................................... 62

Page 12: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

xii

4.5.6 Diseño del Newsletter ................................................................................. 63

Conclusiones .............................................................................................................. 64

Recomendaciones ...................................................................................................... 65

Bibliografía .................................................................................................................. 66

Apéndices o Anexos ................................................................................................... 68

Anexo A Solicitud ........................................................................................................ 69

Anexo B Cuestionario ................................................................................................. 70

Anexo C Fotografías ................................................................................................... 72

Índice de Ilustración

Ilustración 1 ...................................................................................................... 12

Ilustración 2 ...................................................................................................... 17

Ilustración 3 ...................................................................................................... 18

Ilustración 4 ...................................................................................................... 20

Ilustración 5 ...................................................................................................... 20

Ilustración 6 ...................................................................................................... 21

Ilustración 7 ...................................................................................................... 23

Ilustración 8 ...................................................................................................... 24

Ilustración 9 ...................................................................................................... 28

Ilustración 10 .................................................................................................... 62

Ilustración 11 .................................................................................................... 63

Índice de Gráficos

Gráfico 1 ........................................................................................................... 39

Gráfico 2 ........................................................................................................... 40

Gráfico 3 ........................................................................................................... 41

Gráfico 4 ........................................................................................................... 42

Gráfico 5 ........................................................................................................... 43

Gráfico 6 ........................................................................................................... 44

Gráfico 7 ........................................................................................................... 45

Gráfico 8 ........................................................................................................... 46

Gráfico 9 ........................................................................................................... 47

Gráfico 10 ......................................................................................................... 48

Page 13: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

xiii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis del discurso de la crónica roja del diario extra y su influencia

sociocultural en comerciantes del mercado sauces ix, 2018”

Autora: Ramírez López Marjorie Denise Tutor: Periodista. Alicia Ulpo Carangui M.sc.

Resumen

Problema: ¿De qué manera influye el discurso de la crónica roja del diario

Extra en lo sociocultural en comerciantes del mercado Sauces IX? Objetivo:

Analizar el discurso de la crónica roja del diario Extra y su influencia

sociocultural en los comerciantes del mercado Sauces IX, 2018. Hipótesis: La

incidencia del discurso de la crónica roja es mayor que la influencia

sociocultural. Variables: a) El discurso de la crónica roja; b) Influencia

sociocultural. Diseño: no experimental Tipo: descriptiva. Métodos: deductivo,

cualitativo, cuantitativo, analítico y sintético Técnicas: dos cualitativas y tres

cuantitativas. Muestra: no probabilística. Resultado: la hipótesis se

comprueba debido a las técnicas en instrumentos de investigación presentadas

y aplicadas lo que será más factible interpretar las estrategias y mecanismos

que utiliza la crónica roja, mediante un modelo de análisis de discurso.

Propuesta: Diseñar un newslatter que permita informar a los comerciantes

sobre la influencia sociocultural de la crónica roja.

Palabras claves: Conversión, crónica roja, discurso, exhibición,

sociocultural.

Page 14: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

xiv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Analysis of the Discourse of the Red Chronicle of the newspaper Extra

and its sociocultural influence in market traders Sauces IX, 2018"

Author: Ramírez López Marjorie Denise Scientific advisor: Journalist. Alicia Ulpo Carangui MSc.

Abstract

Problem: In what way does the discourse of the Red Chronicle of the Extra-

cultural diary affect the market of saucers IX? Objective: To analyses the

discourse of the Red Chronicle of the newspaper Extra and its sociocultural

influence in the market traders of sauces IX, 2018. Hypothesis: The incidence

of the discourse of the Red Chronicle is greater than the sociocultural influence.

Variables: A) The Discourse of the Red Chronicle; B. Socio-cultural influence.

Design: Non-experimental type: descriptive. Methods: Deductive, qualitative,

quantitative, analytical and synthetic Techniques: two qualitative and three

quantitative. Sample: Non-probabilistic. Result: the hypothesis is verified

because of the techniques in research instruments presented and applied,

which will be more feasible to interpret the strategies and mechanisms used by

the Red Chronicle, through a model of discourse analysis. Proposal: To design

a newsletter to inform the traders about the sociocultural influence of the Red

Chronicle.

Keywords: conversion, Red Chronicle, Discourse, exhibition, sociocultural.

Page 15: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

1

Introducción

La ciudadanía consulta o le da más credibilidad a los medios de

comunicación, debido a que proporcionan información que permiten la

correlación de individuos en la sociedad. La intención de este trabajo es

señalar al discurso como un fenómeno práctico, social y cultural, porque da a

conocer actos sociales que se realizan durante la interacción colectiva, desde

una conversación o diálogo como de otras formas de comunicación, en estas

se destacan la escritura y la lectura que hacen referencia a la producción y

comprensión de textos.

A la crónica roja se la encuentra implícita en algún acto de violencia, relatos,

hechos criminales, accidentes, catástrofes, escándalos, etc. Es decir cubre

hechos de sangre lo que a su vez ejerce una atracción indiscutible sobre las

audiencias. El consumo de este tipo de contenidos, ha ido en aumento con el

pasar del tiempo, para algunos diarios esta tendencia es la mejor manera de

presentar las problemáticas que sufre la ciudadanía.

Diario Extra caracterizada actualmente por el uso de este género periodístico

(crónica roja), es uno de los diarios más populares de la ciudad de Guayaquil.

Y que a su vez puede llegar a influenciar en el comportamiento de sus lectores

ante los diferentes escenarios que pueden abarcar desde el ámbito familiar

hasta laboral. Es por esta razón que debemos tener una visión clara de lo

importante que es la crónica roja para este medio.

El capítulo I llamado El Problema, abre la puerta de ingreso al tema lo que

se conoce como planteamiento del problema, también hallaremos la

formulación del problema a través de una pregunta, seguido de la

sistematización que son preguntas científicas cuyas respuesta son los objetivos

específicos. La justificación resalta el aporte científico que tiene la investigación

en el marco de la comunicación, y la delimitación es donde ubicaré al objeto de

estudio. A través de la hipótesis se detectan las variables X1 el discurso de la

crónica roja y X2 la influencia sociocultural y por último la operacionalización de

estas.

Para el hallazgo de la información acerca de la investigación, que se

encamina al análisis del discurso de la crónica roja del Diario Extra, y a la vez

comprender como este proceso influye en los comerciantes del mercado

Sauces IX. Es necesario citar diferentes autores de algunas ciencias que

Page 16: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

2

ayudarán en la ampliación del tema que determinarán el Marco Teórico, lo que

comprende el capítulo II, que encierra o comprende un antecedente de la

investigación y después se abarca el contenido del sujeto a investigar, y por

último tenemos el marco contextual, conceptual y legal.

El Marco Metodológico es como se lo titula al capítulo III, donde se aplicarán

las técnicas, instrumentos y métodos de investigación que permitan medir el

discurso de la crónica roja del Diario Extra y la influencia sociocultural en los

comerciantes del mercados sauces IX, se encuentra el diseño y el tipo de la

investigación, la población y muestra, los análisis de los resultados, las

conclusiones y recomendaciones de las encuestas y entrevistas realizadas.

El cuarto capítulo se llama diseño de propuesta, en ella se detalla la

solución que guarda referencia con la temática planteada, también se halla la

justificación, y objetivos de la propuesta, la caracterización del problema, el

cronograma de entrega, el presupuesto, la evaluación del diseño de la

propuesta, las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.

Page 17: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

3

Capítulo I

El Problema

1.1 Planteamiento del Problema

A nivel mundial la crónica roja es el género periodístico de mayor polémica

usado por los medios de comunicación, en España, el trato que se le da a la

noticia es de apelar a los sentimientos del lector desde angustia, solidaridad,

etc. Y en algunas ocasiones a la morbosidad o excitación. El fin de este estilo

informativo es de persuadir a la audiencia en cuanto a la connotación de los

contenidos que estos presentan, dando como resultado la búsqueda, la

interpretación y la apropiación de la información ante cualquier hecho social.

En Latinoamérica existen algunos diarios que presentan un alto nivel de

manipulación en sus mensajes que son capaces de generar sensaciones de

exaltación en el público lector. Como en el caso del diario La Cuarta, que posee

un lenguaje directo, sencillo, titulares irónicos y llamativos acompañado de

imágenes impactantes, sin olvidar su alto contenido erótico lo convierte en uno

de los diarios de mayor circulación y lectoría en el país chileno.

Actualmente en el Ecuador existe un diario conocido como Súper, vendido a

nivel nacional. Una principal característica es ser populista debido a su bajo

costo, sus imágenes y la cantidad de noticias (show, espectáculos, crónica roja,

etc.) que abarca, los cuales son descritos y publicados tal cual suceden dentro

de la sociedad. Todas estas causas ya mencionadas hacen que el juicio crítico

del receptor apele a una sobreexcitación emocional que se genera en el

momento según el impacto de la información.

En el mercado Sauces IX, ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil, el

problema radica en la información que presenta la crónica roja, que en su gran

mayoría es magnificada, exagerada y desde el momento en que es recibida por

los comerciantes de dicho lugar inicia el “juego de emociones” que repercute en

el estado cultural de este grupo social de clase media baja, que comprende

probablemente desde los 30 años de edad en adelante.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera influye el discurso de la crónica roja del diario Extra en lo

sociocultural en comerciantes del mercado Sauces IX?

Page 18: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

4

1.3 Sistematización del Problema

¿La lectura de la sección crónica roja de diario extra influye en lo

sociocultural?

¿Qué opinan otros autores sobre la influencia de la crónica roja en las

personas?

¿Qué métodos y técnicas se utilizarán para indagar la influencia que

tiene la crónica roja en los comerciantes?

¿Qué propuesta es pertinente para informar a los comerciantes de la

influencia que tiene la lectura de la crónica roja?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General.

Analizar el discurso de la crónica roja del diario Extra y su influencia

sociocultural en los comerciantes del mercado Sauces IX, 2018.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Seleccionar las fuentes bibliográficas acerca del discurso de crónica roja

y de la influencia sociocultural.

Explicar la influencia que tiene actualmente el discurso de crónica roja y

su influencia sociocultural en los comerciantes.

Utilizar las técnicas e instrumentos que permitan medir el discurso de

crónica roja y la influencia sociocultural.

Diseñar un newslatter que permita informar a los comerciantes sobre la

influencia sociocultural de la crónica roja.

1.5 Justificación

La prensa escrita sigue siendo una fuente de comunicación muy importante

en la actualidad. Entre los géneros periodísticos que este medio tradicional

abarca podemos encontrar dos tipos diferentes, los de opinión y por otro lado

están los de información. Conocer la influencia que tiene o puede llegar la

crónica roja es motivo suficiente para emprender la investigación. La

importancia de mi tema se debe a la persuasión que guarda este género

periodístico en sus contenidos impresos generando una reacción en los

lectores que bien pueden ser de beneficio o déficit para la sociedad actual.

La población a investigar radica en una zona concurrida al norte de la ciudad

de Guayaquil, donde es factible realizar el estudio debido a que existe una

observación más directa ante la problemática que se presenta. Los

Page 19: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

5

beneficiarios de esta investigación son los comerciantes del mercado Sauces

IX que ponen su atención en los detalles que presenta diario Extra al momento

de contar de manera sensacionalista la realidad que vive la sociedad. Dejando

a un lado información que aporte en la educación y desarrollo de un criterio

mejor formado en los ciudadanos.

El aporte científico de la investigación es aumentar el contenido bibliográfico

y teórico por la singularidad que le doy a la crónica roja y la influencia que esta

tiene dentro de la sociedad. Es decir, además de ampliar los conocimientos en

forma certera y concreta, lo que se busca es dar paso a nuevas posibilidades

en el campo social y cultural, que será de gran aporte no solo en el ámbito

familiar y laboral sino también en lo personal.

1.6 Delimitación

El mercado de Sauces IX se encuentra ubicado en la Av. Dr. Antonio Parra

Velasco (Norte de la ciudad de Guayaquil – Parroquia Urbana Tarqui) Y es en

aquel lugar dónde realizaré mi investigación que consiste en el análisis del

discurso de la crónica roja del diario Extra y su influencia sociocultural en los

comerciantes de dicho establecimiento.

Figura 1.

Mercado Sauces IX, norte de Guayaquil.

Fuente: https://www.google.com.ec Elaborado: https://www.google.com.ec

1.7 Hipótesis

La incidencia del discurso de la crónica roja es mayor que la influencia

sociocultural.

Page 20: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

6

1.8 Detección de las Variables

1.8.1 Variable X1

El discurso de la crónica roja

1.8.2 Variable x2

Influencia sociocultural

1.9 Definición Operacional de las Variables

Tabla 1

Operacionalización de las variables de la investigación

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Discurso de la crónica roja

Semiótica Entrevista estructurada

Cambio de roles

Hermenéutica Entrevista semiestructurada

Test Proyectivo

Semántica Encuesta cerrada

Entrevista semiformal

Influencia Sociocultural

Opinión pública Encuesta cerrada

Escala de Lickert

Interacción social Cambio de roles

Entrevista estructurada

Interpretación del receptor

Escala de Thurstone

Entrevista semiestructurada

Fuente: Marjorie Ramírez López

Elaborado por: Marjorie Ramírez López

Page 21: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

7

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

La comunicación es de gran importancia, para desarrollar las diversas

actividades del ser humano en su entorno. En referencia a la temática sobre el

discurso de la crónica roja y su influencia sociocultural, existen diferentes

autores y expertos que han dado a conocer su tema, es por esta razón que a

continuación se darán a conocer algunas de esas investigaciones que

anteceden a la presente:

En el proyecto de graduación de (Pérez Quito, 2016) con el tema: La crónica

roja en medios impresos y la inseguridad ciudadana en el cantón Ambato,

elaborado en la Universidad Técnica de Ambato. Cumpliendo con los objetivos

propuestos llegó a establecer las siguientes conclusiones:

El estudio que se realizó brinda soluciones al problema social, como es el

temor que sienten los ciudadanos sobre la inseguridad que cada día aumenta

en las calles de la ciudad de Ambato, si bien es cierto, los medios impresos

informan a la sociedad de la realidad social y en muchos casos de manera

exagerada; son estos mismos los que deben crear conciencia en cuanto a la

percepción de las personas, de cómo deberían enfrentar ese miedo de salir de

sus hogares sin que se presente algún altercado con individuos que generen

algún daño.

En resumen, lo antes señalado por Pérez deja en claro que en los sectores

populares es dónde se genera la mayor fuente de noticias, es decir, da a

conocer la influencia que tiene la crónica roja en los medios impresos en los

grupos sociales de bajos recursos económicos que se sienten identificados y a

la vez alarmados por los eventos que muestran la triste y preocupante realidad

que se vive fuera de casa.

En la tesis presentada por (Ruíz Villalba, 2010) en la Facultad de

Comunicación de la Universidad de las Américas, con el tema: Análisis de

discurso, para comprender e fenómeno construcción del miedo en las

audiencias de Tc televisión y diario Extra, por medio de la crónica roja,

establece que “la sociedad se mueve en base a discursos, los mismo que son

creados por los distintos organismos de poder para controlar a las masas.

Además de que es posible decodificar las estrategias que utiliza este género

Page 22: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

8

periodístico, mediante un modelo de análisis de discurso que puede darse en

televisión como también en prensa escrita”.

En síntesis, la investigación de Ruiz presenta importantes desafíos que los

lectores deben afrontar con respecto a la credibilidad de los medios, es decir la

confianza que se le otorga a los relatos de crónica roja a pesar de sentirse

afectados, debido a la impresión que causan ciertos eventos que remueven los

sentimientos y en muchos de los casos generan un comportamiento inesperado

en las audiencias.

De igual forma, (Arreaga Mendoza, 2016) en su trabajo de investigación:

Análisis del tratamiento de la información que da diario Extra y su incidencia en

los adultos entre 20 y 30 años de edad, que habitan en el Guasmo Sur, de la

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil; cuyos objetivos

planteados fueron:

Demostrar el grado de aceptación que tiene Diario Extra en los adultos que

se muestran atraídos por conocer hechos de gran impacto social (catástrofes,

crímenes, asaltos, peleas, y desgracias familiares) que van por encima de

noticias relevantes o importantes y que a través de datos estadísticos llegar a

identificar como el periodismo sensacionalista ha acaparado la atención del

lector convirtiéndose así en un gran mercado.

Cabe señalar que esta investigación tiene un grado de similitud con las

anteriores investigaciones, porque también afirma que la crónica roja presente

en medios impresos trata de grabar en las mentes de los lectores la cruda

realidad de la sociedad, dejando a un lado lo formal y apuntando a lo atractivo

o sobre exaltación que se le puede hacer a la información aumentando el

interés por conocer hasta el más mínimo detalle (imágenes, colores, etc.) de

cada noticia.

Tener la oportunidad de contar con diversas investigaciones ayuda ampliar

el conocimiento que se tiene acerca del tema, es decir es un respaldo que

aporta en la estructura del contenido al momento de desarrollar cada elemento

que forma parte del estudio. Este trabajo a pesar que tiene los fundamentos

teóricos se diferencia en la población a investigar, la edad, lugar, rol que

desempeña el sujeto, entre otras. Pueden existir estudios similares a este

trabajo, pero no con el mismo enfoque en el que esta investigación está

basada.

Page 23: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

9

2.2 Breve Reseña Histórica

Con la aparición de la imprenta en 1440 múltiples manuscritos empezaron a

publicarse en distintos idiomas y en todo el mundo. Ya en los años 1960 y 1970

en varios países surgió el análisis del discurso, el surgimiento de otras

disciplinas como la semiótica, sociología, la sociosemiótica, la psicología etc.

Estuvieron siempre relacionada con la evolución del análisis.

Para el autor (Dijk Teun, 2000) en su investigación El análisis del discurso y

los estudios de la comunicación, nos dice que el discurso como acción social

se da en un marco de comprensión, comunicación e interacción los que forman

parte de procesos socio-culturales, donde las destrezas narrativas y las de

argumentación son vitales en el desarrollo de la cultura.

La sociedad siempre se ha visto rodeada por discursos que van señalando el

camino a seguir. El hombre al observar, oír o leer reportajes emitidos por los

medios de comunicación y toda clase de información que estén a su

disposición puede relacionar los acontecimientos ocurridos en la sociedad,

dándole un contexto y significado en su mente. Existen varios modelos de

análisis de discurso, como son: analítico lingüístico, análisis de conversación,

psicológico-experimental y el análisis crítico del discurso.

Todos estos antes mencionados criterios, ayudan a entender el vástago

funcionamiento que tiene la comunicación. Relacionarse con la estructura de la

oración, el significado, la interacción, modelos mentales, la identidad y las

creencias compartidas, antes de relacionarlos con las diferencias de poder

entre los miembros de un grupo o estructuras y rutinas institucionales, es lo que

Dijk aseguraba para la realización de un análisis de discurso. Es decir, que la

sociedad se guía por estos, al momento de relacionarse social, laboral, afectiva

y sicológicamente, con los demás.

La prensa escrita, hace uso de diversas estrategias discursivas cuando se

refiere a mostrar la información, estos son: Titulares, lead y subtítulos,

fotografías e imágenes, colores y la redacción de la noticia. En el Ecuador,

Primicias de la Cultura de Quito fue un periódico dirigida por Eugenio Espejo el

5 de enero de 1792. Pero que por falta de recursos económicos en el mes de

marzo del mismo año dejó de difundirse.

A partir de ahí surgieron más diarios que su único fin era recopilar

acontecimientos para darlos a conocer a diversos públicos para que a su vez

sean analizados por estos.

Page 24: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

10

Fue fundado el 23 de octubre de 1974, por el ex ministro Galo Martínez Merchán, del gobierno del fallecido ex presidente José María Velasco Ibarra. Según su director, Nicolás Ulloa, nace por el deseo de servir a la comunidad. Se caracteriza por ser populista, por sus imágenes extremadamente gráficas y sus noticias sensacionalistas, además de fotografías de alto contenido erótico. Suele llevar notas cortas y ligeras y un diseño basado en los colores blanco, azul y rojo. Es el diario más vendido a nivel nacional. (Lavanchy, 2013)

Todo lo citado anteriormente guarda referencia con lo que Checa manifestó,

con respecto al diario. Aquel año en el mes de octubre el medio realizó su

primera circulación contando con 32 páginas y con una cobertura a nivel

regional en las provincias de Guayas, Los ríos, El Oro y Manabí, sin olvidar que

la crónica roja tenía su espacio en la última página. Esto demuestra que tiempo

atrás el medio impreso hace uso de un estilo de redacción enfocado al habla

popular.

2.2.1 Modelos de Análisis de Discurso

Analítico lingüístico.- se ocupa de la forma y significado de los signos.

Análisis de conversación.- forma en que se complementa la

comunicación oral en los intercambios cotidianos, es decir, señala la

realización de interacción verbal como actividades básicas que son

parte de la vida social.

Psicológico-experimental.- requiere de la observación y la

experimentación para obtener o conocer los procesos mentales y del

comportamiento.

Análisis crítico del discurso.- se refiere al estudio de textos y del

habla, resaltando las relaciones que tiene con el contexto social,

cultural e histórico.

2.3 Marco Teórico

En esta sección se toma en consideración la teorización de las variables X1

(discurso de la crónica roja) y X2 (influencia sociocultural) empleadas y

sustentadas científicamente acompañadas de sus dimensiones de manera

específica y sencillo de comprender.

2.3.1 Discurso de la Crónica Roja

Desde el principio de los tiempos el hombre ha contado con la habilidad de

comunicar todo cuanto le rodea, convirtiéndose con el pasar de los años en

una necesidad. El libro “Crónicas de Indias” encierra narraciones históricas

Page 25: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

11

durante el proceso del descubrimiento, conquista y colonización del continente

americano.

Para el periodista, escritor (Martín Caparrós, 2009) América se hizo a base

de crónicas, se llenó de nombres, conceptos e ideas sobre ella a partir de esas

crónicas que era un intento increíble de adaptación de lo que se sabía a lo que

no se sabía. Es decir poder observar y describir cada suceso en forma ordena

abre paso a una correcta interpretación y comprensión de dichos eventos. Pero

¿Qué es crónica?

La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al mismo tiempo que se juzga lo narrado, es un género ambivalente, en el sentido que relata hechos que son noticia e incluye el juicio del cronista. (Gonzalo Martín, 200, pág. 388)

Con la definición anteriormente citada podemos llegar a declarar que la

crónica es un mensaje explicativo con gran significado en sus acontecimientos

que están en constante cambio y al referirse a un género ambivalente esto

hace referencia que pueden tener dos sentidos diferentes o pude ser

interpretado de dos maneras, sea desde la manera en cómo se cuenta algún

suceso hasta la valoración con la cual fue escrita.

Según la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) realizó en el

2017 una conferencia con el tema Taller de cónica periodística en la ciudad de

Buenos Aires, Argentina. Uno de los conferencistas fue el Periodista

colombiano Alberto Salcedo Ramos que abordó el tema La crónica: el rostro

humano de la noticia. “El cronista es alguien que investiga como los periodista

y escribe como los escritores pueden convierte la realidad informativa en

asombro y por otro lado cuenta lo sorprendente y no lo urgente” (Salcedo

Ramos, 2017)

Con esta idea podemos señalar dos elementos fundamentales: la crónica y

el cronista, ambos son de vital importancia al momento de contar algún hecho.

Por un lado este género periodístico otorga el privilegio para llegar hasta lo más

profundo en cuanto a sucesos que se origina en la sociedad. Una vez que se

obtiene la información el paso a seguir es dar a conocer a través de la

narración los hechos y como estos pueden tener cabida en los pensamientos

de los individuos que lo consumen.

La crónica roja no se aparta de lo que se ha hablado desde un principio

porque la función sigue siendo igual, y es el de informar sobre hechos

noticiosos de actualidad, solo que en este caso apunta a esos mismos hechos

Page 26: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

12

pero de un manera más impactante en cuanto a lo ocurrido, es decir, puede

catalogarse como sensacionalista o amarillista. Al usar la palabra roja se refiere

a eventos que llamen la atención rápidamente despertando asombro y en

muchos de los casos indignación.

La crónica roja, escrita con respeto principios y valores humanos, tiene valor periodístico y estético (…) Para eso se requiere no solo renunciar a la temeridad y la fantasía, sino complementar la crónica con elementos que eduquen y provoquen reflexión en los lectores y la sociedad. (Buitrón, 2010)

Cuando de prensa escrita se habla podemos llegar a mencionar que el uso

que se emplea al narrar lo sucedido nos pone en un lugar de privilegio por la

libertad de dar a conocer lo que en el tiempo y espacio está ocurriendo a más

de contar con múltiples elementos como una fotografía, un título, testimonios,

frases, cifras, etc. Todo esto organizado o presentado de la manera más

influyente será recibido de forma inmediata por el lector.

Es decir, la riqueza que posee la narración ayuda a explayar cada una de las

ideas preconcebidas sin olvidando la responsabilidad que estas siempre deben

guardar. La sociedad necesita además de información veraz una orientación en

cuanto a la reflexión de los incidentes que están siempre presentes en los

diferentes escenarios sean: cultural, político, religioso, económico, social, etc.

Permitiendo la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de

funcionamiento y de recepción.

Fuente: Pérez, A. (2015)

Elaborado por: Pérez, A. (2015)

Esta ilustración da a conocer de manera detallada todo lo que abarca este

género periodístico, es lo que se ha tratado de explicar en párrafos anteriores.

Ilustración 1

Infraordinación de la crónica roja

Page 27: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

13

Podemos notar las características, su estructura, elementos sin dejar de lado la

libertad de prensa, todos estos puntos mencionados guardan una estrecha

relación con la crónica roja.

2.3.2 Influencia Sociocultural

Durante la segunda década del siglo pasado, la teoría sociocultural fue

inicialmente desarrollada por el psicólogo ruso, Ley Vygotsky. “El enfoque de

la evolución sociocultural es el efecto de la mediación de herramientas o

artefactos culturales tales como ordenadores, la escritura o el sistema numérico

en el desarrollo de la civilización” (Antón, 2010, pág. 10).

Es importante recalcar que la teoría sociocultural comparte con otras teorías

un interés en el impacto del lenguaje y del contexto social y cultural en el

aprendizaje, teniendo esta última su origen en un entorno social, donde el

lenguaje capacita a los seres humanos en el desarrollo de funciones mentales

como:

La memoria intencional, la planificación, la atención voluntaria y el

pensamiento racional. Dándole al discurso un papel primordial debido a los

distintos niveles de estructura como lo es: la semántica, la sintaxis, a estilística

y la retórica, así como por el estudio de géneros específicos, como los de: la

argumentación y la narración de historias.

Es decir, que el discurso puede estudiarse en términos de los procesos

cognitivos (mentales) concretos de su producción y comprensión por los

usuarios del lenguaje. Con todo lo antes mencionado podríamos señalar que el

discurso es un fenómeno práctico, social y cultural, porque da a conocer actos

sociales que se realizan durante la interacción social, desde una conversación

o diálogo como de otras formas de comunicación, como la escritura y la lectura

que también son formas de acción social y que hacen referencia a la

producción y comprensión de textos escritos (como diarios y periódicos).

2.3.2.1 Funciones Mentales.

La memoria intencional.- facultad de retener las ideas adquiridas o

recuerdos pertenecientes a los actos interiores del alma.

La planificación.- es la acción de planificar, es un plan general de gran

amplitud para conseguir un objetivo establecido.

La atención voluntaria.- atiende y muestra interés que nace o se hace

de la voluntad o espontáneamente.

Page 28: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

14

El pensamiento racional.- acción de pensar perteneciente o conforme

a la razón.

2.3.2.2 Niveles de Estructura.

La semántica.- ciencia que trata de la significación de las palabras.

La sintaxis.- enseña a reconocer los distintos tipos de palabra que hay

en nuestra lengua, nos ayuda a saber qué función tiene cada una de

ellas en la oración y cómo se relacionan entre sí.

La estilística.- estudio del estilo o de la expresión lingüística en

general.

La retórica.- arte de bien decir, de dar al lenguaje hablado o escrito

belleza y eficacia para deleitar, persuadir o conmover.

2.3.2.3 Estudio de géneros específicos.

La argumentación.- acción de argumentar, es decir, argumento o

razonamiento que se emplea para probar o demostrar una verdad o

convencer a otro de algo.

La narración de historias.- parte del discurso retórico en que se

refieren los hechos de sucesos pasados.

2.4 Marco Conceptual

En este apartado el trabajo investigativo titulado El periodismo

sensacionalista en las noticias de crónica roja, desde la visión de los

estudiantes del séptimo semestre de la carrera de comunicación social de la

Universidad de Guayaquil: caso Diario Extra. El autor (Veloz Encalada, 2016)

afirma. “La crónica roja debe cumplir siempre las características, poseer

drama, relato cronológico, sensacionalismo, exageración sin alterar las

informaciones, impacto, aspecto atractivo, construyendo titulares que resuma la

noticia e intrigue la lectura” (p. 17).

Es por esto, que los medios de comunicación plantean esos símbolos,

convirtiéndose en modelos que pueden ser buenos o malos en la conciencia

social, la sobreexplotación de muchos temas violentos o sangrientos que se

dan en el diario Extra, crea una postura donde ya nada sorprende y todo lo que

se presenta en las páginas es aceptado como algo normal convirtiéndose para

la sociedad en algo cotidiano.

Mientras la investigación La crónica roja y su influencia en el

comportamiento psicosocial de los pobladores del cantón La Libertad en el año

2010 afirma que:

Page 29: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

15

La crónica roja, no solo cumple el papel de conllevar informaciones extremadamente impactantes, sino que también genera asimilaciones sociales (…) los procesos psíquicos, así como las propiedades de la personalidad de los individuos a determinados sistemas sociales, y a estilos de noticias que se emanan desde instituciones que manipulan la información, se incluyen a los grupos sociales, y a distintas sociedades influyentes. (León & Macías, 2010, pág. 81)

Es decir, que los aportes que brindan los estudios ya realizados guardan

relación con el tema a tratar debido a que fortalece la línea investigativa

Comunicación de Bien Público, sociedad y medios de comunicación, además

de los datos existentes que ayudan al realce de las fuentes de información que

le dan más credibilidad y autenticidad al análisis investigativo.

2.4.1. La Semiótica

Antes de adentrarnos en cuanto a la comprensión de esta dimensión,

debemos conocer lo que estudia esta ciencia. Sin duda uno de los elementos

fundamentales a lo largo de la historia ha sido la comunicación, pues surgió en

el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia se

vieron obligados a transmitir mensajes a quienes les rodeaban y la evolución

que esta ha tenido implica que el ser humano, este a la búsqueda de nuevas

herramientas para comunicarse.

Autores como (Matute Zhuma & Del Valle Candell, 2012) afirman. “La

semiótica es una ciencia que depende de la realidad de la comunicación.

Primero vivimos y practicamos la comunicación y en un segundo momento

reflexionamos sobre, su sentido, su estructura y funcionamiento, eso es la

semiótica” (p.49).

La semiótica y la comunicación están siempre relacionadas debido a que

la comunicación es vidente con respecto a todo lo que nos rodea es decir todo

comunica por ejemplo: una valla publicitaria, una canción, un paisaje etc. Ahí

es donde la comunicación verbal, no verbal y escrita cumple diferentes

funciones en el ámbito social.

Frecuentemente las personas desconocen el significado de la palabra

semiótica cuyo concepto a más de referirse al estudio de los signos abre

camino a una mayor connotación y recepción de los elementos de la

comunicación que son esenciales para el estudio y crecimiento de los medios

de comunicación.

Si bien es cierto esta ciencia abarca un sinnúmero de principios y

características que la hacen una ciencia más fuerte en sus aportes a la

Page 30: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

16

investigación científica, si se dice que todo comunica entonces la semiótica

desde una perspectiva se encuentra inmersa en esa comunicación.

Con respecto a la sociedad, la semiótica ha presentado cambios en los

sistemas de comunicación, esto se refiere a que los medios de comunicación

persuaden a la audiencia en cuanto a la connotación de los contenidos que

estos presentan, ocasionando la falta de búsqueda e interpretación de la

información ante cualquier hecho social.

La semiótica puede, pues, definirse como la ciencia de los signos. Existen diferentes formas de “lenguaje”, pero todas están fundadas sobre signos. La disciplina que cubre ese conjunto es la semiótica. Al conferir a la semiótica un campo de aplicación tan vasto, nos alejamos progresivamente de la idea la cual esta disciplina tendría un objeto exclusivo. (Klinkenberg, 2006, pág. 33)

En la cita antes mencionada señala la función de esta ciencia que se basa

en la interpretación que se tiene dentro de un contenido textual debido a la

realidad que se atraviesa en la sociedad actual desempeñando un rol vital para

la cultura que está inmersa en principios, leyes, valores, costumbres, creencias

etc. Cabe recalcar que el autor Francisco Espinel Correal, magíster en

Semiótica y especialista en docencia universitaria, expone un tema muy

parecido con el pensar de Klinkenberg con respecto a la semiótica en el estudio

de los objetos de diseño.

Si bien es cierto cada medio cumple una función en común y es el de

comunicar al público, ahora como llega la información dependerá mucho del

medio y también del individuo que desea obtener dicho contenido y con

respecto a los temas políticos los medios dejan mucho de qué hablar.

Todos estos temas nos llevan a tener una visión más amplia acerca de una

sociedad del conocimiento, el saber identificar los temas que se presentan en

los medios masivos, además de la audiencia quienes lo consumen durante la

vida humana y el proceso que estos siguen en sus contenidos.

Page 31: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

17

Ilustración 2

Estudio de la Semiótica

Fuente: M. Ramírez López

Elaborado por: M. Ramírez López

En aquella ilustración podemos evidenciar que la semiótica interviene en las

ideas, en las emociones o en el sentir y en la manera de actuar de cada

individuo, desde una señal de tránsito hasta una frase la semiótica está

presente. Cada persona tiene su manera de ver y darle sentido a las cosas que

se desenvuelven dentro de la sociedad. En nuestro país como en otros se hace

uso de diferentes señales que ayudan l orden y a la relación de los grupos

sociales.

Los autores (Matute Zhuma & Del Valle Cadell, 2012) afirman. “La semiótica

se presenta, entonces, como un punto de vista sobre la realidad, una mirada

acerca del modo en que las cosas se convierten en signos y son portadoras de

significado” (p.52).

Son los propios medios de comunicación los primeros que se presentan

como los transmisores de la realidad social, y es por esta razón que la prensa

escrita sale a relucir su influencia en la sociedad. Durante la vida cotidiana del

ser humano, la comunicación y la semiótica van reforzándose y

empoderándose en cuanto a sus aportes científicos lo que permite que un

nuevo camino salga a la luz con el nombre sociosemiótica.

2.3.1.1.1 Semiótica de la comunicación.

Toda acción de comunicación se compone por signos producidos por un

emisor siendo decodificados por un receptor, es decir existe una combinación

entre la producción e interpretación de esos signos. Un artículo publicado por

SciELO (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica

La Semiótica

Pensamientos

Sentimientos

Acciones

Ciencia de sistemas de signos que permiten la

comunicación entre individuos.

Page 32: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

18

en Línea) con el tema La relación entre la semiótica y los estudios de la

comunicación: un diálogo por construir nos dice que:

La semiótica describe procesos de comunicación (…) en términos de producción de sentido, de acción de los signos (…) de procesos culturales o de intercambios simbólicos, todo lo cual parece expandir el espacio de pertenencia no sólo del objeto “comunicación” sino de su naturaleza ontológica, epistemológica y fenoménica. Es decir, desde el punto de vista semiótico, la comunicación no sólo aparece como la emisión y recepción de mensajes (…) sino que aparece como un elemento constructivo y generador de estructuralidad tanto a nivel biológico como a nivel social. (Vidales, 2009)

Con todo lo citado anteriormente podemos decir que durante el siglo XX, la

humanidad se vio marcada por diversos acontecimientos en la economía,

tecnología, ciencia, política y en lo cultural, dejando huella en la historia.

Algunos de hechos históricos más sobresalientes fueron: primera y segunda

guerra mundial, la caída del Muro de Berlín, la llegada del hombre a la luna,

descubrimiento de la penicilina, bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki,

hundimiento del Titanic, entre otras.

Mientras grupos sociales luchaban por el poder, la semiótica pasó a primer

plano porque se presentó la necesidad en desarrollar enfoques teóricos que

acercaran a los medios de comunicación con la sociedad. Esto también guarda

relación con el siguiente pensamiento del semiólogo (Eco, 1988) expresa.

“Cada vez estoy convencido de que, para comprender mejor muchos de los

problemas que aún nos preocupan, es necesario volver a analizar los contextos

en que determinadas categorías surgieron por primera vez” (p.5-6).

Fuente: http://www.scielo.org.mx

Elaborado por: C. Vidales Gonzáles

Ilustración 3 La propuesta de la semiótica de la comunicación

Page 33: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

19

Aquí se puede apreciar seis niveles, tres semióticos y tres comunicativos.

Esto hace referencia a lo antes ya mencionado, la relación entre la semiótica y

los estudios de la comunicación, ambos construyen un futuro tomando en

consideración el pasado, es decir, el poder explorar y explicar cada uno de

estos niveles, iniciando desde su nivel de producción semiótica y biológica,

pasando por el siguiente nivel que es el semiótico de reproducción social para

aterrizar en el nivel general de producción semiótica.

2.4.2. La Hermenéutica.

Para estudiar esta dimensión es necesario en primera instancia tener claro

que es y en que consiste esta técnica o método que nos ayuda a interpretar

textos. Un artículo titulado La identidad docente desde una perspectiva

hermenéutica el investigador Antonio Monzón comenta:

La hermenéutica en su sentido más tradicional, es la ciencia y el arte de interpretar, es ciencia porque contiene un conjunto de principios y reflexiones teóricos en torno a la interpretación y es técnica, porque regula la forma en que se ha de interpretar algo. Es la aceptación de la idea fundamental que todo nuestro conocimiento del mundo está mediado de cierta manera por la interpretación. (Monzón-Laurencio, 2011)

Con esta cita podemos estar seguro que la hermenéutica está en constante

función porque siempre es solicitada y aplicada por el hombre que desde un

principio ha tratado de buscar incesantemente conocer y descubrir todo cuanto

lo rodea para llegar a la verdad absoluta. No lograremos ampliar nuestro

conocimiento sino estamos sujetos a la revelación que exigen ciertos

manuscritos.

A veces llegamos a pensar que esta técnica es aplicada solo para interpretar

y a su vez comprender pasajes de la Biblia, en algunas ocasiones cuando

leemos y analizamos de manera más profunda cualquier escrito estamos

haciendo uso de esta ciencia, es como si nuestra mente recibiera la capacidad

de notar hasta el más mínimo detalle llevándonos a identificar la intención que

encierra ese mensaje, es decir, con qué finalidad se escribió y que puede llegar

a causar en el lector.

Con estas breves explicaciones de qué es y en qué consiste esta ciencia

podemos coincidir con el pensar del profesor de Pedagogía Social, Jordi

Planella nos dice que la hermenéutica es:

Una forma de estar en el mundo y de cómo a través de nuestra experiencia leemos (interpretamos) lo que nos pasa, lo que nos rodea, nuestras interacciones con los otros sujetos y si se quiere, los discursos que a través del diálogo estos otros sujetos comparten con nosotros. (Planella, 2005)

Page 34: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

20

2.3. 1. 2. 1 Círculo Hermenéutico.

No se puede pasar por alto algo tan importante como lo es el círculo

hermenéutico, desarrollado de manera más explícita por el autor P. Ricoeur, a

continuación observaremos una ilustración que nos ayudará a comprender el

tema a tratar.

Fuente: https://www.google.com.ec

Elaborado por: https://www.google.com.ec

Se puede apreciar como la comprensión, la explicación y la interpretación

tienen una conexión creando de esa manera, el círculo hermenéutico, que

ayuda a entender lo que ocurre en el ámbito social. Pero, ¿es posible adaptar

esta ilustración de otra forma que nos ayude a entender como esto se aplica en

el género periodístico “crónica roja”?, claro que sí, se analizará a continuación,

en la siguiente ilustración.

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado: Ramírez López M.

Ilustración 4 Hermenéutica Crítica

Ilustración 5

Círculo hermenéutica al momento de observar algún suceso

Page 35: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

21

Esto lo podemos aludir en el momento de que un cronista se encuentra

presenciando algún hecho en particular, sea que haya estado en ese lugar o

fue informado por terceros. La observación siempre está presente antes de

contar lo sucedido junto con la facultad de entender y poner en orden todos los

datos obtenidos que servirán para la correcta interpretación al momento de

exponer algún caso en particular, pero, ¿cómo hace el periodista para hacer

llegar una historia a la audiencia?

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado: Ramírez López M.

Cuando un persona contempla algún evento, contarlo no resulta tan

complicado debido a que solo se debe dar a conocer lo que se vio, para un

periodista (que trabaja en un medio impreso) el recopilar la información es

parte de su trabajo y consiste en buscar fuentes que sean fidedignas,

testimonios, entrevista, inclusive captar el momento con la ayuda de

fotografías, todo esto es material relevante que usados de manera correcta

podrá llegar a un sinnúmeros de personas que desconocen lo que ha sucedido.

Anteriormente, se formuló una pregunta ¿cómo hace el periodista para hacer

llegar una historia a la audiencia? Con las ilustraciones previas podemos

comprender que toda noticia tiene una estructura a seguir pero el rol primordial

de un informador es comprender lo que pasa en la sociedad para después usar

las palabras adecuadas que serán reveladas en corta o breve narración, es

decir, la correlación entre narrar y entender y viceversa remarcan la posibilidad

de reproducir o difundir aquella noticia en cualquier medio de comunicación

tradicional.

Ilustración 6

Círculo Hermenéutico

Page 36: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

22

2.4.3. La Semántica.

Ahora se analizará otra dimensión que es de gran aporte en esta

investigación, para esto es necesario mencionar algunas definiciones de la

semántica “La teoría o ciencia de las significaciones. Es decir, que es una de

las ciencias del lenguaje, estudia el significado de las palabras o sea sus

contenidos significativos” (Requejo Díaz J. , 2016).

También tenemos la siguiente definición: “La semántica es el estudio de los

significados de palabras y oraciones. Puesto que la descripción lingüística es

un intento a reflejar el conocimiento del hablante, el semantista tiene la meta de

describir conocimiento semántico” (Saeed, 2003).

Con estos dos conceptos que nos dice que es la semántica y que estudia

podemos llegar a decir que esta disciplina ha estado desde un principio

inmerso en la humanidad en cuanto a la manera de manejar su comunicación.

Es decir, la semántica su enfoque está en las palabras que usa el hablante

para expresar cualquier idea haciendo uso de su dialecto o idioma.

Estrada García como se citó en (Requejo Díaz J. , 2016) afirma. “La

semántica es la ciencia que estudia el significado de los signos lingüísticos, de

las palabras, o sea sus contenidos significativos”. Esta última definición es la

más reciente, y es muy puntual al referirse que esta teoría intenta interpretar la

imagen mental de un sonido, es decir, unidades mínimas de la lengua conocida

como signos lingüísticos junto con sus temas o argumentos elocuentes y que

son considerables para el emisor.

Cabe recalcar que la semántica es considerada una sección experimental de

la semiótica. Por lo tanto es aplicable a los textos verbales como también

audiovisuales por ser una disciplina descriptiva y técnica de los significados de

un determinado lenguaje.

2.4.3.1 Triángulo semántico.

En el transcurso de esta investigación se mencionó sobre la función que tiene

el círculo hermenéutico pero en este apartado se tratará o estudiará el triángulo

semántico que forma parte de los significados del discurso pronunciado ante un

público.

El triángulo metodológico, o triángulo semántico es un intento gráfico de explicar el mecanismo por el cual el mundo extralingüístico se incardina en el lenguaje, o viceversa. La semántica analítica o referencial intenta aptar la esencia del significado resolviéndolo en sus componentes principales. (Anónimo, 2008)

Page 37: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

23

Esto nos dice que el triángulo semántico sirve para estudiar la significación,

que es el proceso mediante el cual un objeto se transforma en signo. La vida

en algunas ocasiones puede ser un tanto compleja es por eso que se necesita

de recursos para sobrevivir y uno de esos es el poder que nos concede la

comunicación. El hombre crea su propio mundo a través del lenguaje y es aquí

donde se da esa conexión entre el mundo exterior e interior dando como

resultado la participación o interacción humana.

Fuente: https://www.google.com.ec

Elaborado por: https://www.google.com.ec

Como se puede apreciar en la imagen el triángulo está conformado por:

Significante (nombre)

Significado (concepto)

Referente (realidad)

La relación que guardan estas tres vértices es la siguiente: el nombre es la

configuración fonética de la palabra, aquí el sonido es el que nos ayuda a

conocer cuál será el contenido que encierra ese fonema, eso viene siendo el

concepto, es decir, una vez que nuestros oídos escuchan aquella palabra

inmediatamente nuestro cerebro buscara el significado de esta y la realidad es

el objeto real al que alude el signo. Un sencillo ejemplo es como se presenta a

continuación.

Ilustración 7

Modelo de K Baldinger

Page 38: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

24

Fuente: https://www.google.com.ec

Elaborado por: https://www.google.com.ec

Para finalizar con esta dimensión es necesario afirmar que a través de este

proceso el ser humano puede visualizar y a la vez entender la esencia

universal de los objetos que están a su alrededor que acompañado de la

experiencia se vuelven parte de la percepción que se tiene del mundo.

2.4.4 La Opinión Pública

Cuando de comunicación se habla un abanico de disciplinas se hace

presente para el surgimiento de nuevas teorías, una de ellas es la semiótica

que acompañado de diferentes sistemas de signos permiten la comunicación

entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.

En el libro La Construcción de la noticia, se muestra lo siguiente:

[…] Se desarrolló la idea de la omnipotencia de los medios a través de teorías que recibían distintas denominaciones: teoría de la bala mágica, teoría de la aguja hipodérmica, teoría de la transmisión en cadena, etc. En todas ellas se partía de la idea básica de que los mensajes incidían directamente sobre el individuo, y que estos estímulos eran recibidos de manera uniforme por todos los miembros del público que reaccionaba inmediatamente a los mismos. (Alsina, 1993)

Tal como se muestra, se podría aludir que desde ese momento se empieza

a considerar de manera más significativa los estudios de la opinión pública, es

necesario señalar que la función primordial de los medios de comunicación es

Ilustración 8

Signo lingüístico, combinación de tres elementos.

Page 39: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

25

informar de manera correcta los hechos que se dan en la sociedad sin alterar la

realidad de estos.

La palabra omnipotencia entiéndase el poder que lo abarca todo, deja al

descubierto a un reconocido medio de comunicación tradicional, tal es el caso

de la prensa escrita. Del mismo modo entre los documentos consultados una

investigación, titulada Opinión pública y opinión crítica. (Un modelo para

interpretar la prensa de opinión, manifiesta lo siguiente:

En los mass media se distinguen tres usos del lenguaje: 1. El lenguaje estrictamente periodístico (el de reporteros y cronistas), 2. El lenguaje de los analistas (intelectuales, politólogos) y, como un uso intermedio, 3. El lenguaje de los editorialistas y columnistas de opinión. (Posada Gómez, 2005, pág. 73)

Si bien es cierto el lenguaje es el sistema de signos que utiliza una

comunidad para comunicarse, esto se refiere a la capacidad que posee el ser

humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra o

por escrito, y es en el tercer uso del lenguaje en donde el presente análisis

busca sujetarse sin desacreditar los otros usos que se le otorgan al lenguaje en

los medios de comunicación.

Siguiendo con la labor investigativa en el Ecuador un trabajo de grado

perteneciente a la Universidad de Guayaquil titulada: La lectura crítica como

elemento fundamental para el análisis del género de opinión de la prensa

escrita en el aprendizaje de los estudiantes del primer semestre de la carrera

de comunicación social de la Universidad de Guayaquil. Realizada por (Pérez

Tigrero, 2017) Declara lo siguiente: “En el Ecuador la lectura posiblemente es

una de las más grandes barreras en el desarrollo cultural del país” (Pg.9).

Es importante hacer mención de que en el mismo documento también se

expresa que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realizó una

encuesta en el mes de octubre del 2012 dando como resultado que en nuestro

país solo el 27% de los ecuatorianos carecen del hábito de la lectura.

Es debido a esto, que surge un problema de tipo estructural al momento de

elegir alguna postura ante los textos, mensajes, contenidos e información, que

son redactados de una manera más amplia en el medio impreso y que

presentan relevantes sucesos que se desarrollan en la sociedad actual, con

esto me refiero, a que, el bajo rendimiento analítico, la escasa interpretación de

la realidad, pero sobre todo la actitud de indiferencia y apatía ante los asuntos

propios concerniente a lo social, puede generar en los ciudadanos poca

Page 40: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

26

vinculación con respecto a la práctica de una lectura que despierte un espíritu

analítico y crítico.

En estudios como El consumo de los artículos de opinión generados en los

diarios la gaceta y la hora de la ciudad de Latacunga y la apreciación de los

estudiantes de la carrera de comunicación social de la universidad técnica de

Cotopaxi, realizados por el investigador (Freire Taco, 2017) pretende dar a

conocer la correlación entre el consumo y aporte que los artículos de opinión

hacia los jóvenes de Comunicación Social de la Universidad Técnica de

Cotopaxi.

Incluso conociendo la preferencia que tiene el grupo hacia los diarios,

resultó que: “La mayor parte de ellos no poseen hábitos de lectura y consumo

de productos periodísticos de opinión, sin embargo, se sienten familiarizados

con el internet a la hora de informarse”.

Este análisis investigativo efectuado el año anterior (2017) no se aleja de la

realidad de lo antes expuesto, pero si brinda un dato adicional y es el de la

preferencia que le dan los jóvenes a las plataformas digitales, redes sociales,

aplicaciones virtuales, entre otras para mantenerse al día en cuanto a la

información se trata, dejando de lado el consumo en medios impresos.

Pero eso es en el caso de los más jóvenes, mientras que en los adultos que

en su mayoría cuentan con un trabajo no es el mismo resultado porque muchos

si tienen el hábito de leer, es decir, prefieren mantenerse informados por algún

diario de interés personal que acudir a plataformas online debido al poco

tiempo con el que pueden contar como también el escaso conocimiento que se

tiene al usar ciertas aplicaciones.

2.4.4.1 Cultura del Ocio.

La Fundación de Estudios Sociológicos, también conocida como FUNDES

con sede en Madrid, en un artículo publicado por la revista Dialnet con el título:

La comunicación global en el siglo XXI, expone lo siguiente:

El gran problema que siguen señalando los sociólogos es que la incipiente cultura del ocio terminará centrándose probablemente en un individuo que “consumirá” de manera aislada las ofertas de los medios de comunicación y que tal vez deje un poco de lado las necesarias vinculaciones, tanto físicas como sentimentales (culturales, en fin), con la colectividad en que se integra. (Ansón, 200, pág. 13)

Para poder comprender lo que el autor quiere decir en la cita anterior, es

necesario aclarar ciertas ideas, que ayudarán a comprender el problema que

atraviesa la mayor parte de las personas en el siglo actual. Primero, se

Page 41: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

27

identifica como Cultura del Ocio al conjunto de normas culturales adoptadas

por la sociedad ante la paulatina disminución, a lo largo del siglo XX, de la

jornada laboral de las clases trabajadoras.

Esto genera un gran reto para los mass media que deben atender las

demandas de un público cada vez más interesado no solo por estar informado

sino también tener al alcance de todo la información que le sea posible. El

hecho de disponer de más tiempo e invertirlo de manera correcta nos puede

conducir a una búsqueda incesante de información que logrará enriquecer

nuestros conocimientos aportando en el desarrollo de una sociedad más culta

que brinde soluciones ante los conflictos que se presenten a nivel mundial.

Sin duda esta posible realidad (entre comillas) sería de lo más aceptada y

valorada por la humanidad, pero, ¿Por qué posible realidad? no se trata de ser

poco optimista sino más bien el ser un tanto realistas debido a la situación

actual en donde el panorama de la realidad queda al descubierto, y con esto

me refiero a que los ciudadanos son considerados como individuos

“consumidores” de la información que brindan los medios tradicionales y en el

caso a tratar, me refiero a la prensa escrita.

Ante esta situación se podría decir que no se corre el riesgo de tener una

generación aislada de su entorno ante el abuso de la información pero si puede

ser peligroso si el la prensa escrita solo busca despertar el morbo de las

audiencias con noticias de impacto social que en casos llegan a herir la

sensibilidad del lector.

El mal uso que se le dé a la información solo se limitará en alimentar la

creciente curiosidad y a la vez aplacar el elevado nivel de entretenimiento de la

gente, dejando a un lado el análisis crítico de las noticias o del contenido de los

mensajes que están al alcance de uno mediante los medios de comunicación

como también del internet.

Esto también abre la puerta a un enemigo silencioso que va de la mano con

lo antes explicado, es decir, si no existe un público interesado por consumir

información relevante, la opinión pública poco a poco empezará a

desvanecerse y nuevamente la apatía e indiferencia salen a la palestra,

volviéndonos en seres irracionales y conformistas ante las situaciones que se

presentan no solo el ámbito social, sino también en el ámbito político,

educativo, familiar, laboral, cultural etc.

Page 42: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

28

2.4.5 Interacción Social

Continuando con el estudio de las dimensiones y en esta caso se estudiará

acerca de la interacción social, es importante analizar por separado estas

palabras. Se conoce como interacción a la acción que desempeñan dos o más

individuos al momento de relacionarse. Desde el origen del hombre este ha

tenido la habilidad de pensar, expresar y manifestar todo lo que siente o desea

realizar a través del proceso de la comunicación, es decir para que exista una

interacción es necesario que exista un emisor, receptor y por supuesto el

mensaje a comunicar.

En otro plano, lo social es aquello concerniente o propio de la sociedad. Al

unir ambas palabras podemos decir que es a través de los acontecimientos

sociales donde el hombre es capaz de mantener y desarrollar su participación

con otros individuos, y esto guarda relación con lo que el sociólogo Goffman

manifestó en su discurso de 1982 declarando que en la sociedad la interacción

está presente en situaciones sociales, donde dos o más individuos son

responsables de sus respuestas o actos físicos respectivos. Para despejar

cualquier duda la siguiente ilustración reforzará lo concerniente a esta

dimensión.

Fuente: https://www.google.com.ec

Elaborado por: https://www.google.com.ec

Ilustración 9

Interacción social

Page 43: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

29

Como se aprecia en aquella imagen en donde el objeto (mensaje, intereses,

etc.) son cuestionadas o aceptadas por el sujeto 1 y 2 que a través de la

interacción se da apertura a la cultura social.

2.4.6 Interpretación del Receptor

Desde un inicio del capítulo dos se ha tratado de explicar sobre el tema de la

interpretación pero en esta dimensión se lo hará de forma más intensa. La

persona que tiene a su disposición alguna información esta puede provenir

desde un libro, revista, periódico, carta, hasta una nota de texto que llega a

nuestros dispositivos electrónicos (correo electrónico, celular, etc.) hacen que

el lector figure como un interlocutor, y el mensaje es considerado un texto que

nos ayuda a obtener nuevas significaciones.

En la actualidad las personas no solo desean saber que dice el texto sino

que comunica y para poder lograr esto es importante hacer uso de la lectura

crítica, autores como J Lotman, Wolfgang Iser, Booth, Chatman, afirman que el

verdadero lector de un texto no es el individuo en sí, sino más bien una

instancia simbólica que se enciende o activa en el interior del texto, es decir, el

leedor tiene un rol activo, no es un simple decodificador, su tarea es más

creativa e inteligente.

Análisis del lenguaje inyectivo y de texto del diario Expreso y su recepción

en jóvenes de la facultad de comunicación social de la universidad de

Guayaquil, es un trabajo de investigación en donde (Fuentes Briones, 2017)

informa. “En el siglo XXI Ecuador enfrenta una problemática muy contradictoria

en la Comunicación, puesto a que no se mantiene un Feedback aleatorio”

dando como resultado la poca valoración que se le da a los medios de

comunicación, también señala el potencial que tiene la prensa escrita al contar

con escritores o redactores que son los que emiten la información, ya que de

ellos depende que el periódico sea el más popular en tal ciudad o país.

La lectura crítica es un elemento fundamental en cuanto analizar el género

de opinión de que hallamos en la prensa. Es otro trabajo que también guarda

relación con la anterior investigación, Rosa Elizabeth Pérez Tigrero que indica

el objetivo de maximizar la relevancia que tiene la lectura crítica en el

aprendizaje de los universitarios que recién cursan el primer año de su carrera,

es decir que el desarrollo del pensamiento crítico les permite desarrollar la

capacidad de análisis en cuanto a la información que brinda la prensa escrita.

Page 44: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

30

Los medios tradicionales (televisión, radio, y la prensa) poseen un notable

poder en el campo del conocimiento, debido a su fuerte capacidad de influir en

la formación de la visión del mundo gracias al enorme público que tienen, eso

nos lleva a señalar que el contenido de los medios no influye en la audiencia de

cómo debe pensar, pero lo que sí consigue es imponer al público en lo que han

de pensar. En la prensa escrita esto se puede dar cuando solo se hace

hincapié en mostrar hechos violentos, con imágenes grotescas y un lenguaje a

veces vulgar, mucha gente lo conoce como crónica roja.

Pero más allá de saber el ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y el ¿por qué? De una

noticia se debe crear conciencia de la alarmante situación que vive la sociedad

actual. No es solo mostrar los eventos sino buscar cual es la raíz que motivan

el actuar del hombre además de como esos hechos influyen en la conducta de

los que presencian o se enteran de tales sucesos.

Cada individuo debe ser consciente de lo que consume en este caso lo que

lee e identificar que dominio o control puede generar alguna noticia en su hacer

diario, así mismo el periodista y el medio de comunicación no debe usar para

mal la habilidad de narrar algún suceso, es decir al momento de presentar

noticias enfocadas a la desgracia humana sino que debe buscar que esa

información tenga un aporte en el ámbito social.

2.6 Marco Contextual

La ciudad de Guayaquil está conformada por sectores uno de estos están

ubicados al norte. Los Sauces son etapas que nacieron como respuesta

popular a la creciente demanda habitacional. Nuestro sujeto de estudio se

encuentra en uno de estas etapas pero exactamente estudiaremos la influencia

sociocultural en los comerciantes del mercado Sauces IX ante la presencia de

la crónica roja en el diario Extra.

En el año 2000 se inauguró el Mercado Municipal Sauces IX, en la

administración de León Febres Cordero, Los trabajadores pertenecen a la clase

media, existen 406 stands para los vendedores, el establecimiento cuenta con

doce puertas de ingreso y los horarios de atención son de lunes a domingo, de

06:00 a 16:00. La mayoría de los comerciantes tienen más de diez años

trabajando en aquel lugar, su edad promedio es de 30 años en adelante, su

gran mayoría tiene un nivel básico de educación.

Page 45: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

31

2.7 Marco Legal

En todo trabajo de investigación es necesario contar con una

fundamentación que sustente y fortalezca el proyecto. En este caso se

desarrollara el marco legal que es de vital importancia en cuanto al tema a

tratar, se favorece en los siguientes cuerpos legales:

Constitución de la República del Ecuador (2008)

La Constitución del Ecuador garantiza el derecho de las personas a

mantenerse informado a través de los distintos medios de comunicación, es

decir, donde se concibe al libre ejercicio de la comunicación, de la información

y a la libertad de expresión para beneplácito de la ciudadanía.

“Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho

a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa,

en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en

su propia lengua y con sus propios símbolos”.

“Art.18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva tienen derecho:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los

hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad

ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en

las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No

existirá reserva de información excepto en los casos expresamente

establecidos en la ley, En caso de violación a los derechos humanos, ninguna

entidad pública negará la información”.

“Art. 19 La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y

fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional

independiente. Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia,

la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia

religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos”.

“Art. 384.- El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los

derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y

fortalecerá la participación ciudadana. El sistema se conformará por las

instituciones y actores de carácter público, las políticas y la normativa; y los

actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente

a él. El Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto

irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación

Page 46: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

32

consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de

derechos humanos. La ley definirá su organización, funcionamiento y las

formas de participación ciudadana”.

Los artículos mencionados, señalan la importancia que tiene la

comunicación para el desarrollo de las personas, considerando un factor

indispensable para forjar el derecho a la libertad de expresión rigiéndose a los

estatutos legales para la participación de la ciudadanía.

Ley Orgánica de Comunicación (2013)

También se encontró como respaldo legal artículos de la Ley Orgánica de

Comunicación aprobada en el año 2013 en la presidencia del Economista

Rafael Correa Delgado, en los siguientes artículos se observara el respaldo

que se le da a la investigación, tales como:

“Art.17.-Derecho a la libertad de expresión y opinión. Todas las personas

tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por

cualquier medio, y serán responsables por sus expresiones de acuerdo a la

ley”.

“Art. 22.- Derecho a recibir información de relevancia pública veraz.- Todas

las personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que

reciben a través de los medios de comunicación sea verificada, contrastada,

precisa y contextualizada”.

“Art. 29.- Libertad de información.- Todas las personas tienen derecho a

recibir, buscar, producir y difundir información por cualquier medio o canal y a

seleccionar libremente los medios o canales por los que acceden a

información y contenidos de cualquier tipo. Esta libertad solo puede limitarse

fundadamente mediante el establecimiento previo y explícito de causas

contempladas en la ley, la Constitución o un instrumento internacional de

derechos humanos, y solo en la medida que esto sea indispensable para el

ejercicio de otros derechos fundamentales o el mantenimiento del orden

constituido. Toda conducta que constituya una restricción ilegal a la libertad

de información, será sancionada administrativamente de la misma manera

que esta Ley lo hace en los casos de censura previa por autoridades públicas

y en los medios de comunicación, sin perjuicio de las otras acciones legales a

las que haya lugar”.

Los artículos mencionados indican que las personas tienen libre albedrío de

expresar, opinar, emitir en los diferentes medios de comunicación ya sean oral

o escrito y que a su vez ellos serán responsables de las expresiones emitidas.

Page 47: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

33

En el país lo fundamental es la libertad de expresión y de pensamiento que

garantice tales derechos, sobre todo con esta ley.

Cabe indicar que la Ley de Comunicación es producto de un mandato

constitucional, que busca proteger y regular el ejercicio de los derechos de la

información y comunicación y fue avalada por los ciudadanos a través de una

consulta popular. Asimismo, se cuenta con los tratados internacionales tal es

el caso de:

La Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San José)

(1969)

Llamada también Pacto de San José de Costa Rica, suscrita el 22 de

noviembre de 1969 en la Conferencia Especializada Interamericana de

Derechos Humanos, provee protección a los habitantes de América que han

sido violentados en cuanto a sus derechos por parte del Estado.

“Art. 13.- Libertad de Pensamiento y de expresión: 1. Toda persona tiene

derecho a la libertad de pensamiento y de expresión”.

“Art. 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de

conciencia y religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o

de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o creencia,

individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la

enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

“Art. 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión;

este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin

limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Las normas mencionadas respaldan a los ciudadanos que en alguna ocasión

sus derechos no fueron tomados en cuenta y fueron violentados en cuanto a su

trato como ciudadanos. Con estos artículos se puede constatar que el poder

expresar opiniones, ideas, posturas, creencias etc. No debe porque ser

encarcelada o prohibida siempre y cuando no altere el respeto hacia los demás

individuos.

Page 48: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

34

Capítulo III

Marco Metodológico

La metodología se puede definir como la descripción, el análisis y la

valoración crítica de los métodos de investigación. Además es el instrumento

que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi

imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

Existen diversos tipos de investigación que cumplen una función con

respecto a la metodología que debe seguir un trabajo o un proyecto de

titulación. En este capítulo detallaremos el diseño, el tipo de investigación, los

métodos, técnicas, instrumentos, población, muestra, etc. Que serán aplicados

en el presente trabajo para obtener una respuesta a la problemática planteada.

3.1 Diseño de la Investigación

En el presente trabajo de investigación se determinó que es no experimental

porque no manipula las dos variables: discurso de la crónica roja y la influencia

sociocultural. Mediante la percepción directa del sujeto, es posible la obtención

de datos acerca del comportamiento que este tiene y que radican en el objeto

tal y como éste se muestra en la realidad.

3. 2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se relaciona con el tema de la investigación es

descriptiva, porque permite explicar, rastrear, averiguar, percibir e interpretar el

objeto de estudio del tema, en este caso: Análisis del discurso de la crónica

roja del Diario Extra y su influencia sociocultural en los comerciantes del

mercado Sauces IX.

3.3 Instrumentos y Técnicas de Investigación

3.3.1 Instrumentos de Investigación.

Los instrumentos a utilizar que permiten recolectar datos sobre el discurso

de la crónica roja y sus dimensiones que son: semiótica, hermenéutica y la

semántica, y su segunda variable que es la influencia sociocultural con sus

respectivas dimensiones: opinión pública, interacción social e interpretación del

receptor, las mismas que son ordenadas de manera sistemática y de acuerdo

con los intereses del investigador.

El cuestionario es un documento impreso que ayuda a recoger datos con la

finalidad de utilizarlos en una investigación. El lenguaje utilizado debe estar

adaptado a las características de quien responde, tomando en cuenta su nivel

Page 49: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

35

educativo, socioeconómico, etc. Tomando en cuenta estas sugerencias se

elaborará un buen cuestionario.

La entrevista es otro instrumento a usar porque ayuda a despejar

interrogantes para obtener los resultados que se espera, serán elaborados de

manera responsable, porque serán expuestas ante profesionales entendidos en

el tema a investigar, esto nos aportará en la credibilidad que tiene la

investigación. Las preguntas que se realizan son abiertas, de esta manera se

conocerá el aporte que tienen las respuestas de los expertos y que nos

ayudará aumentar la aceptabilidad de la propuesta.

3.3.2 Técnicas de Investigación.

Las técnicas aplicadas en una investigación son nada más que

procedimientos que se utilizan para acceder al conocimiento además nos

ayuda en el proceso o desarrollo de la investigación, es decir, permiten el

manejo óptimo de la información. En ella tenemos las cualitativas y las

cuantitativas.

3.3.2.1 Técnicas Cualitativas.

3.3.2.1.1 Test Gráfico Proyectivo.

El individuo debe responder a escenas, palabras o imágenes. El propósito es

conocer el funcionamiento de las personas, además de descubrir emociones o

conflictos internos que serán proyectadas mediante las respuestas de estos.

3.3.2.1.2 Cambio de Roles.

El sujeto asume otra postura o perspectiva porque cambia su papel real por

otro, lo que nos permite tener diferentes respuestas con relación a nuestra

investigación, lo que fomenta diversa formas de entendimiento, organización y

aceptación que corresponden a las vivencias de los sujetos.

3.4.2.2 Técnicas Cuantitativas.

3.4.2.2.1 Encuestas.

Es una técnica de recopilación de información, la cual se obtiene por medio

de cuestionarios diseñados por el encuestador. Las encuestas se han usado

desde hace tiempo atrás para conocer los gustos, hábitos, ideas, etc. de un

grupo representativo de la sociedad.

3.4.2.2.2 Escala de Lickert.

Herramienta de medición que permite medir actitudes y opiniones del sujeto

a estudiar. Es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación,

Page 50: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

36

es usada más en ciencias sociales. En ella se especifica el nivel de acuerdo o

desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o pregunta).

3.4.2.2.3 Escala Thurstone.

Esta técnica sirve para medir y analizar actitudes. Proporciona un método

adecuado para comparar los cambios que presentan los individuos o los

grupos.

3.4 Métodos de Investigación

Conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los

problemas científicos y se ponen a pruebas las hipótesis y los instrumentos de

trabajo investigados.

3.4.1 Método Deductivo

Es una estrategia de razonamiento empleada para deducir conclusiones

lógicas a partir de una serie de premisas o principios, es decir, es un proceso

de pensamiento que va de lo general a lo particular.

3.4.2 Método Cualitativo

Analiza al objeto que se estudia mediante el desarrollo de la investigación,

expone los resultados mediantes hechos y pruebas en donde es determinada y

señalada mediante un diseño de propuesta que guarda relación con el

propósito planteado desde un inicio.

3.4.3 Método Cuantitativo

Analiza y delimita la asociación, la generalización y el objeto de los

resultados que se obtienen al estudiar una población. Se basa en las

probabilidades utilizando conceptos y teorías preconcebidas para estimar los

datos que se van a estudiar.

3.4.4 Método Analítico

Inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una

realidad, en este caso analiza la variable X1 discurso de la crónica roja y la

variable X2 influencia sociocultural encaminándonos a un estudio coherente y

verídico.

3.4.5 Método Sintético

Conexión de todos los elementos con la finalidad de estudiarlos en forma

completa, es decir reconstruye las variables: discurso de la crónica roja y la

influencia sociocultural, que fueron separadas para su respectivo análisis.

Page 51: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

37

3.5 Población y Muestra

3.5.1 Población o Universo

El estudio se enmarca en el análisis del discurso de la crónica roja y su

influencia sociocultural en los comerciantes del mercado Sauces IX de la

ciudad de Guayaquil. El establecimiento se encuentra ubicado en la Av. Dr.

Antonio Parra Velasco (Norte de la ciudad – Parroquia Urbana Tarqui).

3.5.2 Muestra

Con lo concerniente al estudio la muestra sería todos aquellos comerciantes

que presentan atributos parecidos, contribuyendo a la recopilación de los datos

necesarios, es decir, en este establecimiento elaboran aproximadamente 800

hombres y mujeres que están en el rango explicado en la tabla 2.

Los parámetros son trabajadores que llevan más de 3 años prestando

servicios, cabe señalar que el universo planteado anteriormente sólo se

encuestará a una muestra de 50 comerciantes debido a que se cumple con el

tipo de muestra y los criterios mencionados en el párrafo anterior.

3.5.2.1 Tipo de Muestreo No Probabilística.

Los sujetos son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio

personal en intencional del investigador.

3.5.2.1.1 Muestreo intencional u Opinático.

El presente trabajo selecciona a los encuestados del mercado Sauces IX en

base a diferentes criterios que a continuación se puntualizan.

Page 52: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

38

Tabla 2

Tabla en dónde se especifica los criterios de la investigadora

Criterio de Evaluación

1.

Unidades muestrales que se ubican entre las edades de 18-64 años que

poseen la facultad de velar por sus actos ante la sociedad. Mansilla

como se citó en el trabajo de investigación de (Molineros Alcívar, 2017)

clasifica dentro de la etapa laboral a las sub etapas llamadas juventud

(18-24 años), adultos jóvenes (25-40 años), adultos intermedios (41-50

años) y adultos mayores (51 a 64 años)

2.

Unidades muestrales cuyo género es masculino y femenino que

comprenden un tiempo de tres años en adelante prestando servicios en

el mercado de Sauces IX que está ubicado al norte de la ciudad de

Guayaquil.

3.

Unidades muestrales cuyo nivel de educación es básico y en algunos de

los casos se presenta un nivel intermedio, tanto en hombres como en

mujeres.

Total 50 Unidades Muestrales

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Page 53: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

39

3.6 Análisis de Resultado por instrumento de medición

1.- Edades

Tabla 3

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: De la encuesta realizada el 44% tienen entre 25 a 40 años de edad,

el 26% entre 51 a 64 años, el 20% de 41 a 50 años y el restante 10% de 18 a

24 años.

Interpretación: Tomando en cuenta los resultados todas las unidades

muestrales tienen madures y capacidad de análisis.

Alternativa Frecuencia %

De 18 a 24 años 5 10%

De 25 a 40 años 22 44%

De 41 a 50 años 10 20%

De 51 a 64 años 13 26%

Total 50 100%

10%

44% 20%

26%

Edades

De 18 a 24 años

De 25 a 40 años

De 41 a 50 años

De 51 a 64 años

Gráfico 1

Page 54: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

40

2.- Género

Tabla 4

Alternativa Frecuencia %

Femenino 27 54%

Masculino 23 46%

GLBTI 0 0%

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Gráfico 2

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: De la encuesta realizada tenemos que un 54% son hombres, el 46%

son mujeres y los GLBTI no presentan ningún porcentaje.

Interpretación: El público muestral en su gran mayoría son hombres que

elaboran en el mercado y la minoría, el 46% son mujeres.

54% 46%

0%

Género

Femenino

Masculino

GLBTI

Page 55: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

41

3.- ¿Ha leído diario Extra en su rutina?

Tabla 5

Alternativa Frecuencia %

Sí 50 100%

No 0 0

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Gráfico 3

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: De las alternativas planteadas el 100% consume la crónica roja de

Diario Extra.

Interpretación: Todas las personas encuestadas aseguraron leer y haber leído

este medio.

100%

0%

Consumo del Diario

No

Page 56: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

42

4.- De las siguientes opciones escoja una ¿Qué piensa de la manera de

titular las crónicas rojas el diario Extra?

Tabla 6

Alternativa Frecuencia %

Lo hace bien 10 20%

Debe mejorar 18 36%

No me gusta como titula 5 10%

Usa palabras exageradas 17 34%

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Gráfico 4

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: De la encuesta realizada el 36% piensa que la manera de titular del

diario debe mejorar, el 34% asegura que usa palabras exageradas, el 20%

opina que lo hace bien y un 10% no le gusta como titula.

Interpretación: La mayoría de las personas consultadas comentan que los

títulos del diario Extra son muy exagerados.

20%

36% 10%

34%

Forma de Titular

Lo hace bien

Debe mejorar

Nome gusta como titula

Usa palabras exageradas

Page 57: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

43

5.- ¿Cuándo lee títulos como “lo mataron por sapo” o “murió tostado”,

emocionalmente qué siente?

Tabla 7

Alternativa Frecuencia %

Vergüenza 9 18%

Risa 10 20%

Morbo 13 26%

Pena 18 36%

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Gráfico 5

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: El 36% de las personas encuestadas asegura que al leer los títulos

“lo mataron por sapo” o “murió tostado”, emocionalmente qué siente pena, el

26% siente morbo, el 20% le causa risa y un 18% le genera vergüenza.

Interpretación: El 36% de las personas creen que los títulos que usa el medio

provocan un sentimiento de pena.

18%

20%

26%

36%

Emoción

Vergüenza

Risa

Morbo

Pena

Page 58: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

44

6.- ¿Qué siente cuándo observa una imagen así?

Imagen utilizada sólo para encuesta

Tabla 8

Alternativa Frecuencia %

Enojo 12 24%

Incomodidad 8 16%

Tristeza 21 42%

Rechazo 9 18%

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Gráfico 6

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: De las encuestas realizadas el 42% sienten tristeza al observar la

imagen, el 24% le provoca enojo, el 18% rechazan la foto y un 16% le provoca

incomodidad mirar aquellos sucesos.

Interpretación: La mayoría de las personas consultadas comentan que

imágenes como esas provocan tristeza que rechazo.

24%

16% 42%

18%

Sentimiento

Enojo

Incomodidad

Tristeza

Rechazo

Page 59: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

45

7.- Si usted fuera un familiar de alguna víctima y lee que tratan el reportaje

con morbo ¿Qué sentiría?

Tabla 9

Alternativa Frecuencia %

Indignación 21 42%

Enojo 10 20%

Tristeza 19 38%

Indiferencia 0 0%

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Gráfico 7

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: Del público muestral el 42% opina que sentirían indignación si tratan

el reportaje de algún familiar con morbo mientras que un 38% le causaría

tristeza, a comparación de un 20% que le causaría enojo, dejando en o% a la

indiferencia.

Interpretación: Con respecto a las alternativas es claro señalar que la mayoría

sentiría indignación por el poco respeto que se le da al dolor ajeno.

42%

20%

38%

0%

Sentimiento

Indignación

Enojo

Tristeza

Indiferencia

Page 60: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

46

8.- Si usted fuera un reportero ¿Cómo redactaría estas noticias?

Tabla 10

Alternativa Frecuencia %

Como noticias informativas

23 46%

Con más morbo 0 0%

Haciendo conciencia que son personas y no otra cosa

27 54%

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Gráfico 8

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: El 54% manifestó que si fueran reporteros redactarían las noticias

haciendo conciencia de la integridad de las personas mientras que un 46%

redactaría las noticias como informativas dejando en 0% el aumento del morbo.

Interpretación: La mayoría de las personas aseguran que es necesario crear

conciencia en cuanto a la forma de contar algún hecho sin desvalorar el

enfoque informativo que estas deben de tener.

46%

0%

54%

Redacción

Como noticiasinformativas

Con más morbo

Haciendo conciencia queson personas y no otracosa

Page 61: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

47

9.- ¿Cree que al recibir micro noticias tipo volantes con información

positiva, de calidad y superación financiera, emocionalmente enfrentaría

el día a día?

Tabla 11

Alternativa Frecuencia %

Sí, mucho 25 50%

Sí 15 30%

Un poco 6 12%

No 4 8%

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado: Ramírez López M.

Gráfico 9

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: De las encuestas realizadas el 50% creen que al recibir micro

noticias positivas aportaría mucho emocionalmente en su diario vivir, el 30%

dijo que sí, un 12% manifestó que no, dejando a un 8% con un no

Interpretación: Gran parte de los encuestados se mostraron interesados por

consumir micro noticias de calidad.

50%

30%

12% 8%

Información de calidad

Sí, mucho

Un poco

No

Page 62: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

48

10.- ¿Qué reacción adquiere cuando observa una imagen como esta?

Imagen utilizada sólo para encuesta Tabla 12

Alternativa Frecuencia %

Deseo de superación 19 38%

Logro de trabajar más 12 24%

Hacer conciencia de lo que he logrado

4 8%

Bienestar emocional 15 30%

Total 50 100%

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Gráfico 10

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Análisis: Del público muestral el 38% reaccionó con un deseo de superación al

momento de observar la foto, el 30% eligió bienestar emocional, logro de

trabajar más alcanzó un 4% y el 8% hacer conciencia de lo que ha logrado.

Interpretación: La mayoría piensa que imágenes como estas elevan y motivan

el deseo de superación.

38%

24%

8%

30%

Reacción

Deseo de superación

Logro de trabajar más

Hacer conciencia de loque he logrado

Bienestar emocional

Page 63: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

49

3.7 Análisis de Resultado por entrevista

3.7.1 Entrevista a la Periodista Bessy Granja

La Periodista Bessy Granja lleva once años ejerciendo la profesión, trabajó

en Diario City, El Telégrafo, El Universo. Actualmente realiza coberturas con

temáticas de investigación para el noticiero nacional que es Televistazo. Tiene

ocho años de formar parte del canal Ecuavisa, En el presente año, en el país

Argentino representó a Ecuador y al medio donde elabora, ganando el premio

Sudamericano de Periodismo en temas de migración y derechos humanos.

1. ¿Considera usted que los medios de comunicación deben contener

espacios dedicados a la crónica roja?

Claro que debe de haber espacios porque realmente la crónica roja son

acontecimientos que ocurren y que no podemos ocultarlos o taparlos, inclusive

son termómetros de seguridad de una ciudad, te van diciendo que es lo que

ocurre, cuales son las debilidades que deben ser reforzadas, que sectores

tienen una incidencia criminalística que las diferencia de otras.

No es un género que me gusta abordar pero es importante evidenciar,

porque son vidas, son familias, son historias que de alguna manera se ven

afectadas por la inseguridad. La crónica roja debe ser manejada sin morbo al

igual que otros temas, existen detalles que como periodistas debemos filtrar

para ser respetuosos con las personas que se ven involucradas en sucesos

lamentables.

2. ¿El contenido que encierran las noticias pueden causar trastornos

psicológicos?

Quizás depende de cómo lo abordemos, para mí no sería nada bonito leer

tipo de detalles que en alguno de los casos son datos no comprobados,

especulaciones, etc. no deberían darse por querer general expectativas o más

interés. Considero que no pueden causar trastornos pero si afecta, causan

dolor.

3. ¿Cree usted que factores como: la edad, las emociones, y el nivel

socioeconómico influyen en la aceptación de algún diario?

Creo que el nivel socioeconómico va de la mano con el tipo de educación

que quizás uno u otro pueda tener. Existen diarios que son más leídos en

estratos sociales diferentes a otros, es como que parte del común

denominador, del vulgo, la lectura de ciertos periódicos donde hay más lectura

rápida, más fotos, más morbo, y eso nos atrae a todos, indistintamente a la

Page 64: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

50

clase social que tengamos, por eso es que quizás muchos programas o en este

caso medios de comunicación caemos en eso.

Ahora quien paga por un periódico, yo no creo que alguien de estrato

sociales altos muestre interés, más recae en lo que predomina en una sociedad

y en nuestra sociedad predomina los status social medio bajos, quizás allí hay

donde hay más lectura de cierto estos periódicos a diferencias de otros pero

también hay ciertas excepciones, todo depende de la educación, al que no le

gusta el hábito de la lectura se va a inclinar por este tipo de notas.

4. ¿Considera usted que este tipo de portadas que utiliza el Diario

Extra, son características propias de un medio audiovisual para una

correcta difusión de información?

Como se diagrama un medio de comunicación depende de cada editor, de

las políticas del diario, de lo que se vende, el diario Extra vende

necesariamente crónica siempre se especializó en ese tipo de información, con

detalles muy morbosos inclusive con historias que se van hilando te retratan

muy bien los detalles que quizás no se necesiten saber porque es la vida

privada de esa persona. Realmente lo hacen de tal manera que genere

expectativas, interés, eso depende de la línea editorial del medio, más allá de

difundir atracción audiovisual ya parte del concepto del diario.

5. ¿Qué propuesta es la pertinente para minimizar el impacto

comunicativo de la crónica roja en los comerciantes?

Cambiar de ideología, es un trabajo interno de editores, jefes, directores,

periodistas donde se tiene que tamizar lo que se le entrega al lector, a veces

los medios de comunicación olvidan el rol de educar, de llevar información

que generen cambios de conductas, de pensamientos donde también se

invita al público hacer una reflexión, a darse cuenta de que la sociedad

necesita cambiar de ideología y de educarse mucho más.

Page 65: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

51

3.7. 2 Entrevista al Psicólogo Wilson Marines

Ha formado parte de programas de Formación de Mediadores en Prevención

Prenatal de Discapacidades, de la Universidad Central del Ecuador. Además

de participar en talleres de Lenguaje y señas ecuatorianas y comunicación

social, dictado por el Ministerio de Bienestar Social, como también en

seminarios de guías didácticas para la atención de los alumnos discapacitados,

dictado por la OEA y la Dirección Nacional de Educación y Cultura.

Fue Auxiliar Administrativo de Salud en la Dirección Provincial de Salud, por

el espacio de 28 años, y también Orientador Vocacional en el Instituto Superior

Tecnológico “12 de Febrero”, por el espacio de 12 años. Actualmente trabaja

en el Sindicato de Choferes en calidad de Docente, impartiendo las materias de

Psicología y Relaciones Humanas.

1. ¿Considera usted que los medios de comunicación deben contener

espacios dedicados a la crónica roja?

En mi opinión, no comparto que los medios de comunicación tengan este

tipo de espacios ya que existen personas débiles emocionales que se sienten

fuertemente impulsadas a cometer los actos apuntados o señalados por el

medio.

2. ¿El contenido que encierran las noticias pueden causar trastornos

psicológicos?

Pienso que sí, el trastorno de ansiedad.

3. ¿Cree usted que factores como: la edad, las emociones, y el nivel

socioeconómico influyen en la aceptación de algún diario?

Claro que influye, por ejemplo, actualmente los jóvenes poco les interesan

leer un periódico, debido a que su atención son otras actividades, quienes leen

son las personas mayores y para ellos es importante el medio de comunicación

que utilizan porque cuidan que este no afecte el estado psicológico y emocional

de sus vidas, y para esto tiene mucho que ver el nivel socio económico en el

cual habite la persona.

4. ¿Considera usted que este tipo de portadas que utiliza el Diario

Extra, son características propias de un medio audiovisual para una

correcta difusión de información?

No, porque no respeta la moral, la privacidad de la persona y de manera

especial la dignidad de la mujer sin considerar que dichos periódicos pueden

caer en manos de menores de edad.

Page 66: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

52

5. ¿Qué propuesta es la pertinente para minimizar el impacto

comunicativo de la crónica roja en los comerciantes?

Una de las alternativas que se pudieran dar es que la Asamblea Nacional

tome cartas en el asunto a través de la creación de leyes y normas que regulen

este tipo de medios de comunicación que afecta en muchos casos las

emociones de quienes adquieren este tipo de periódico.

6.- ¿Cuál es su apreciación en cuanto al enfoque psicológico de la

prensa escrita que solo se basa en el género periodístico de la crónica

roja?

Aprovecharse del morbo del consumidor de este diario causar miedo o

aterrorizar a la población para de esta manera hacer márquetin ganar más

adeptos y enriquecerse.

7.- ¿Cómo puede la prensa escrita aprovechar los modelos

psicológicos para construir estrategias de comunicación más potentes?

Debe de aprovechar de estos modelos Psicológicos apuntando a informar a

la ciudadanía con ámbito de prevención y educación sin caer en lo burlesco

donde las fotos y los títulos llamen la atención del consumidor.

3.7.3 Entrevista a la Socióloga Lucia Pérez

Docente de la Facultad de Sociología, imparte materias como: Antropología

social, sociología del medio ambiente, sociología electoral y economía política.

1.- ¿Considera usted que los medios de comunicación deben contener

espacios dedicados a la crónica roja?

Éticamente no me parece el mejor tipo de periodismo que debe ser

empleado, quizás la crónica roja encubre las noticias más importante que la

gente debe conocer. No debemos censurar los contenidos, los públicos somos

los suficientemente inteligentes para elegir qué información queremos conocer.

2.- ¿El contenido que encierran las noticias pueden causar trastornos

psicológicos?

No necesariamente, es más bien la situación de cada persona que

determina su salud mental, una noticia puede detonar alguna fase de

desequilibrio emocional, pueden causar incomodidad, malestar, o peor aún

naturalizar violencia, exclusión, racismo, machismo, el etc. que es peor que un

trastorno mental particular.

Page 67: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

53

3.- ¿Cree usted que factores como: la edad, las emociones, y el nivel

socioeconómico influyen en la aceptación de algún diario?

Sí, sin duda, los diarios son consciente de esto, los medios de comunicación

investigan a su público para apuntar a ellos. La elección de contenidos es

marcada de acuerdo a la situación social de las personas, por eso la crónica

roja es tan consumida entre las masas populares, me atrevería a decir que uno

de los objetivos es de enajenar a los lectores de que sea consciente que

existen situaciones más complejas que los involucran.

4.- ¿Considera usted que este tipo de portadas que utiliza el Diario

Extra, son características propias de un medio audiovisual para una

correcta difusión de información?

Es un dilema, un debate; por un lado hay que confiar en el público que tiene

la facultad de elegir, discernir y optar por la información que consume y no

creer todo lo que miran, ni necesariamente aceptarlos sino también ser críticos

pero al mismo tiempo considero que ciertos contenidos pueden ser lascivos es

por eso que debería ver cierto control, no se trata de censurar la información ni

de moralizar el consumo de este. Hay un delicado ejercicio que tienen que

realizar el gobierno, los comunicadores y los medios.

5.- ¿Qué propuesta es la pertinente para minimizar el impacto

comunicativo de la crónica roja en los comerciantes?

No se debe pasar por alto que la crónica roja apunta a una emoción bien

básica de todos los seres humanos que es el morbo, y eso moviliza el consumo

generalmente cuando uno siente morbo suele tener pudor al momento de

expresarlo, pero en un diario se vuelve público la sensación del morbo. Sería

ideal que los comerciantes consuman literatura, música, arte, otros contenidos

también de entretenimiento que les brinde beneficios.

3.8 Comprobación de la Hipótesis

Según el estudio aplicado se comprueba la hipótesis debido a las técnicas e

instrumentos de investigación presentadas y aplicadas, tanto cualitativas como

cuantitativas, avala la credibilidad con el respecto al tema planteado. Recibir

noticias que encierren violencia o agresión genera una fuerte influencia en

cuanto a las relaciones sociales, no hay lugar para dudar de que pueden

ocasionar comportamientos no favorables de los individuos.

La gran mayoría de las unidades muestrales sugieren que es tiempo de

optar por estilos de redacciones diferentes, debido a que mejorará el ambiente

Page 68: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

54

laboral enriqueciendo de una manera más consciente la comunicación. Con

esto no se desvaloriza el fin que tiene la crónica roja solo que no se debe hacer

mal uso de este género periodístico para causar mayor curiosidad y menos

sensibilidad ante los sucesos que se desarrollan en la sociedad.

3.8.1 Análisis de la investigadora acerca de las publicaciones de Diario

Extra

El análisis se realizó en el mes de junio. De la crónica roja, género

periodístico que caracteriza al diario Extra, salieron a relucir publicaciones de

casos extremadamente insólitos. Hoy en día puede que sea normal para

muchos ciudadanos ojear algunas páginas y leer titulares como:

¡Por mirarlo mal, “le sacó la madre”!

Dormidos se los agarró más bonito.

¡Con el mismo cuchillo que partió la torta la mató!

¡Violador la citó para repetir!

¡Guatemala a Guatepeor!

¡Dejó a pata a un ATM!

“Me dicen que estoy rica”

Madre “Chambea” por sus 4 hijos.

¡Los dejó con los churros hechos!

“Veci, dará viendo la maleta”

La última chupa de la muerte.

“Me duele ahí abajo” etc.

Temas como estos son publicados diariamente por diario Extra en dónde su

contenido son de: asesinatos, acoso y abuso sexual, delincuencia, suicidios,

desastres naturales, femicidios, violencia familiar etc. La mayoría de lectores se

identifican o comprenden de manera instantánea el vocabulario que emplea

este medio al momento de narrar o contar algún suceso, debido a que forman

parte de la jerga popular.

En algunos casos las imágenes son presentadas de manera muy cruda y sin

censura, por así decirlo, generando el rechazo de unos o despertando el morbo

de muchos lo que puede influir en el comportamiento de los mismos u otros;

por ejemplo el 27 de julio del presente año en la página 6 del mencionado

diario, una foto mostraba a la víctima luego de ser atropellada por una unidad

de transporte público. A la verdad para muchos puede ser una foto más, pero

Page 69: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

55

son esas pequeñas acciones que nos hacen perder poco a poco la sensibilidad

dándole paso a la indiferencia ante el dolor ajeno.

Durante todo el mes de julio se publicaron noticias, imágenes, testimonios

etc. En cuanto a los acontecimientos que se dieron en la ciudad y sus

alrededores, casi todos los hechos apuntaban al sensacionalismo y a veces al

amarillismo, no todos los individuos pueden identificar las tendencias de ciertos

medios de información en cuanto a como muestran o exponen las noticias

resaltando los datos o elementos más llamativos.

Al momento de atender y leer los hechos que fueron difundidos por este

medio causaron en mi persona pena, rechazo e incomodidad y en algunos

casos indignación ante la problemática en la que se encuentra el país, y es que

no solo se debe prestar atención al ámbito político o económico y dejar de lado

lo social, debe existir siempre un equilibrio un balance de las cosas y esto

también se aplica en la información que es recibida a través de los medios de

comunicación.

El Dr. Heriberto Cardoso Milanés, elaboró un material titulado Definiciones

operacionales de indicadores de análisis del discurso mediático en canales de

tv. Pero que también puede ser usado en prensa escrita para comprender e

interpretar el fin de cada noticia. A continuación se evidenciará algunos de los

indicadores junto con una breve descripción de la función que esta tiene.

Indicadores:

Fecha: Fecha de la edición del órgano de prensa

Título: Título del trabajo periodístico

Tema: Temática que aborda el trabajo

Bloque: ¿En qué bloque es situado?: al principio, mediados o al final del

bloque

Autor: Nombre del (la) periodista o presentador

Tratamiento de la imagen: Foto o video, tiempo de exposición en

pantalla, planos en que aparecen el o los personajes centrales (primer,

medio, panorámico), cuántos participantes en la escena (si pocos o

muchos), otros detalles que puedan ser valorados.

Estrategias de contenido: puede señalarse más de una estrategia (aquí

es importante prestar atención al parlamento del personaje que aparece

en la imagen, por un lado, y el texto que narra o lee el locutor o

periodista. Analizar cuestiones como las siguientes:

Page 70: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

56

Sound Bite/Palabras claves: Sustantivos o adjetivos que se

convierten en símbolos manejables por la prensa, fácilmente

memorizables por el receptor (democracia, libertad de expresión,

familia, oficialismo, Cuba, Venezuela, etc.)

Distracción: Temas de poca importancia que desvían la atención

Demonización: sustantivos o calificativos que pretenden

demonizar personajes, hechos o asuntos.

Maumauar: Hechos o afirmaciones que pueden provocar

reacciones de miedo en el perceptor.

Timing: Dosificación gradual de un tema para ir midiendo y

manipulando reacciones de la opinión pública

Falacias: Empleo de mentiras parcial o totalmente, o hacer

afirmaciones que el perceptor no está en condiciones de

comprobar si son ciertas

Adjetivos disuasivos: Usar calificativos incontrovertibles,

categóricos, que “no dejan lugar a dudas”.

Por ejemplo: se da por hecho que tal persona es corrupta, sin que

se haya comprobado aún; que tal cosa es de una manera, que

todos tienen la misma opinión sobre el tema… etc)

Efecto Placebo: Empleo de narraciones humanas que atenúan

malas noticias o temas desagradables

Estadísticas: Empleo de datos estadísticos incompletos o

tergiversados para “validar” una afirmación.

Técnicas Audiovisuales: Last Word (última palabra), selección de

planos, tratamiento digital, atribución falsa de imágenes

Astroturfing: Manipulación de redes digitales para atraer y atribuir

supuestos seguidores (en Twiters, Facebook, etc)

Omisión o minimización: Omitir o restar importancia a datos,

hechos, fuentes, argumentos, etc., que favorecen posiciones

contrarias (incluye la no mención o silencio total con respecto al

asunto)

Rumor: Difusión de supuestos hechos pasados, actuales o

futuros, de interés para el público, con elementos ambiguos

difíciles de comprobar.

Otros (cuáles): El observador debe precisar a qué se refiere

Page 71: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

57

Palabras claves: Se desprenden de algunas de las estrategias

anteriores. Se reiteran una y otra vez en los despachos, hasta que su

sola mención puede “conectar” al perceptor con el asunto, asociado

siempre a determinados significados que ya han sido construidos con

anterioridad.

Observaciones: Comentar cualquier dato de los señalados en la matriz,

que contribuya a la interpretación del análisis realizado.

Esto permite al investigador ir señalando inferencias, detalles

importantes o simples, etc., a los que luego, en el proceso de

construcción de sentido, se podrá volver en el análisis de los datos.

De esta manera se puede llegar a desmenuzar las noticias y con la ayuda y

correcta aplicación de ciertos indicadores como las antes señaladas darán

como resultado el descubrimiento de la verdadera intención que encierra este

género periodístico e inclusive llegar a enriquecer el conocimiento del lector.

La búsqueda por la información no debe ser limitada por el sistema o

ideología a la cual muchos periódicos se inclinan, el único límite que existe es

el que uno mismo traza la falta de interés, mal distribución del tiempo, la

mediocridad, el conformismo, bajo rendimiento de comprensión lectora, etc.

Son obstáculos que interfieren en el desarrollo del análisis crítico que debe ser

desarrollado por las mentes de cada consumidor de información.

Page 72: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

58

Capítulo IV

Diseño de Propuesta

En este trabajo de investigación se realiza una propuesta pertinente con

respecto al estudio que se ha ido desarrollando, examinar el discurso de la

crónica roja y la influencia sociocultural que esta tiene en los comerciantes del

mercado Sauces IX ubicada en la ciudad de Guayaquil ha sido posible a través

de procedimientos o técnicas de estudio establecidas a lo largo de los capítulos

que componen la investigación.

Teniendo como respuesta la necesidad por parte de los trabajadores de

consumir información de calidad sin dejar a un lado o desvalorizando el

enfoque del género periodístico pero si realzando el valor, respeto y cuidado

que debe poseer cada hecho noticioso.

4.1 Título de la Propuesta

Newslatter: Infórmate mejor

4.2 Justificación

Es necesario recapacitar sobre lo que se consume en un diario o periódico,

no basta con enterarse de todo lo negativo que ocurre en la sociedad sino más

bien de mostrar la realidad tal y como se desarrolla pero de una forma que

impulse a generar cambios y levantar la voz para las posibles soluciones que

deben ser tomadas en cuenta. Es por esta razón que se debe abrir paso a

noticias positivas que brinden esperanza y motivación a la ciudadanía pero en

este caso a los comerciantes a través de un cambio de lectura.

Una información de calidad aporta el deseo de superarse y de mantener

relaciones estables con los demás individuos, como en el caso de los

comerciantes del mercado Sauces IX, que siempre están en constante

interacción con nuevos clientes y en la mayoría de los casos con compradores

fijos. La mejor manera de dar a conocer un producto, marca etc. Es a través de

la constante persuasión que se le da a un mensaje.

Infórmate mejor es un espacio que le da al comerciante, sin hacer hincapié

en el género o estatus social, la oportunidad de recibir noticias de manera

rápida pero fidedigna que busque motivar e influir de manera constructiva el

criterio y formación en cuanto a la opinión de los lectores.

Page 73: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

59

4.3 Objetivos de la propuesta

4.1.1 Objetivo General de la propuesta

Diseñar un newslatter que permita informar a los comerciantes sobre la

influencia sociocultural de la crónica roja.

4.1.2 Objetivos Específicos de la propuesta

Realizar micro noticias tipo volantes con información positiva, de calidad

y de superación que contribuyan al desarrollo crítico de los lectores.

Brindar un espacio en el newslatter para expresar las diferentes posturas

u opiniones de los leedores que serán puestas a consideración.

Aumentar la difusión de la información de manera inmediata, sin ningún

costo y con una alta capacidad de segmentación.

Generar en los lectores un cambio de lectura de manera enriquecedora.

4.4 Aspectos Teóricos de la propuesta

4.4.1 Aspecto Pedagógico

La propuesta está enfocada a contribuir en el desarrollo de noticias de

manera más seria resaltando noticias de calidad que ayudarán en el diario vivir

de los comerciantes, debido a que en sus tiempos libres tienen la oportunidad

de adquirir información que les muestre no solo desgracias humanas sino

contenidos optimistas que animará y despertará el interés por conocer e

informarse mejor, convirtiéndolos en un público activo.

4.4.2 Aspecto Psicológico

El lugar donde una persona elabora debe ser un sitio que proporcione

bienestar y eleve el deseo de superación, para esto es necesario que el

ambiente donde se desarrollan las actividades posea una comunicación estable

brindando la oportunidad no solo de informar sino también de opinar, es decir,

al momento que es recibido un mensaje este debe generar gusto, simpatía o

afinidad para un mejor rendimiento laboral. De esta forma se contribuye a

enriquecer el interés de los lectores que esperan ser informados de manera

veraz, concisa y precisa.

4.4.3 Aspecto Sociológico

Es de suma importancia mantener buenas relaciones dentro del lugar donde

se elabora, es por esta razón que la investigación aporta con desarrollar

mejores relaciones interpersonales debido a que las noticias despertarán la

interacción de compartir pensamientos u opiniones con respecto a lo que se

está leyendo, de esta manera la comunicación en dicho establecimiento será

Page 74: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

60

cada vez más palpable y activa porque se estará contribuyendo al análisis

crítico de cada persona ante hechos sociales que se desarrollan en la

sociedad.

4.4.4 Aspecto Legal

El respeto que se le debe da a la ley siempre trae recompensas, contar con

supervisores que estén atentos a situaciones no tan comunes que suelen

presentarse en el ambiente laboral aumenta la confianza y la participación de

todos los que forman parte del mercado, además de buscar nuevas estrategias

de comunicación que apunte a soluciones que beneficien a todos para que así

se mantenga un equilibrio estable. Es por esta razón que se debe estar sujeto a

las normas establecidas que rigen a un conjunto de individuos como en el caso

de los comerciantes del mercado Sauces IX.

4.4 Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Con respecto a los equipos y herramientas a usar para la

implementación de la propuesta se debe contar con lo siguiente:

Programas de diseño: Publisher, photoshop, corel draw y picasa.

Computadora (un servidor)

Impresora de inyección de tinta: Capacidad de impresión de

calidad y de bajo costo.

Paquetes de resmas: Necesarias para la difusión de la

información, Serán entregadas a los comerciantes.

b. Factibilidad Financiera

A continuación se presenta una tabla de presupuesto de la propuesta.

Tabla 13

Presupuesto de la propuesta

Personal Cantidad Valor Total

Técnico 1 150 150

Facilitador de información 1 200 400

Mensajero 1 100 100

TOTAL $ 650

Equipo Cantidad Valor Total

Computadora 2 400 800

Impresora 2 200 400

Paquetes de resmas 3 2.00 6.00

TOTAL $ 1.856

Elaborado por: Ramírez López M.

Page 75: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

61

Tabla 14

Total de presupuesto

Total del personal $ 650

Total de equipos $ 1.206

TOTAL $ 1.856

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

c. Factibilidad Humana

Las personas que participan haciendo uso de sus funciones son:

Técnico en cuanto a aplicaciones de diseño para el newstetter.

Facilitador de información.

Un mensajero.

4.5 Descripción de la Propuesta

4.5.1 ¿Qué es un Newsletter?

Publicación que se distribuye con cierta periodicidad esta puede ser diaria,

semanal o mensual. Se conforma de diferentes artículos de interés para las

personas que han aceptado recibir este tipo de información. Además es una

herramienta de comunicación que aporta a la transformación e innovación,

generando más confianza a los usuarios, estableciendo y fortaleciendo la

comunión con ellos. A continuación se presentarán algunas ventajas:

No demanda gran inversión económica.

Canal apropiado para dar a conocer a los lectores promociones

especiales.

El público que lo recibe está a la expectativa de recibir contenidos que

realcen su intelecto cultural.

Nos permite segmentar los contenidos de forma que cautivemos mayor

tención y menor rechazo.

4.5.2 Pasos a seguir en cuanto a la creación de Newsletter:

Pensar en el lector.

Elegir un buen diseño.

Tener siempre presente el objetivo.

Prestar atención a los títulos.

Crear impacto al lector en cuanto a lo que se está informando.

Ser breve y conciso debido al espacio.

Page 76: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

62

4.5.3 ¿Qué tipo de contenidos serán publicados?

Serie de Consejos o listados de características.

Casos de éxitos (testimonios de personas involucradas en algún hecho).

Colección de opiniones (entrevistas u opiniones de expertos que aporten

en el desarrollo del contenido a presentar).

Contenidos complementarios o relacionados con todo el acontecer

social, haciendo uso de imágenes que no atenten contra la moral y las

buenas costumbres de los comerciantes (uso de la psicología de los

colores “tipografía” debido a que estos evocan emociones diferentes lo

que ayudará en el realce de la seriedad que guarda esta herramienta de

información).

4.5.4 Cronograma de entrega

Tabla 5

Total de presupuesto

El newsletter se entregará todo los 25 de cada mes y la investigadora será la encargada de distribuirlos.

Los lectores tendrán la oportunidad de dar a conocer sus recomendaciones o sugerencias, que serán tomadas en cuenta para futuros contenidos.

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

4.5. 5 Diseño del logotipo

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado: Ramírez López M.

Ilustración 10

Logotipo

Page 77: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

63

4.5.6 Diseño del Newsletter

Fuente: Ramírez López M.

Elaborado por: Ramírez López M.

Ilustración 11

Newsletter

Page 78: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

64

Conclusiones

Este trabajo de investigación confirma que los comerciantes del mercado

Sauces IX, han consumido por mucho tiempo la crónica roja del diario

Extra, aceptando la información que encierran sus hechos como parte

de la cultura popular.

Leer o consumir solo este tipo género periodístico hace que se pierda el

interés por otros estilos de información que poseen los medios de

comunicación.

Si no existe un balance en cuanto al género periodístico que emplea el

diario los consumidores pueden despertar comportamientos no

adecuados que perjudicarían su ambiente laboral.

Debido a la principal característica del medio (crónica roja) y los años de

trayectoria que posee es un desafío mostrar algunos cambios que

apunten a estilos diferentes de redacción y mostración de las imágenes,

porque existe el temor de perder cierto número de audiencia.

Es común para muchos leer noticias acompañadas de títulos un tanto

jocosos o crueles, debido a que es lo tienen a su alcance y en otros

casos por imposición de sus mismos familiares.

Page 79: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

65

Recomendaciones

A los comerciantes que escojan diferentes estilos de redacción que

aportarán en su desarrollo mental e intelectual.

Aconsejar a los trabajadores a usar palabras que sean apropiadas para

un mejor trato y comprensión con sus compradores.

Sugerir que si desean dar a conocer algún hecho no se limiten ni por el

tiempo ni espacio y mucho menos por la educación básica que poseen.

Generar nuevas estrategias que ayuden a una mejor comunicación

dando a conocer sus diferentes puntos de vistas fortaleciendo así el

compañerismo.

A los lectores por optar por nuevas fuentes de información que no solo

les dé a conocer lo que ocurre en la sociedad sino también que les

brinde momentos oportunos para expresar sus opiniones.

Tener en consideración que este trabajo de estudio tiene como fin

fortalecer y promover el desarrollo de una comunicación que aporte

soluciones a la sociedad.

Page 80: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

66

Bibliografía

Alsina, M. R. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Anónimo. (11 de Diciembre de 2008). Cuaderno de TLALOC. Retrazos filosóficos de

los siglos XIX, XX Y XXI. Obtenido de https://tlaloc.blogia.com/2008/121101-el-

triangulo-semantico.php

Ansón, R. (200). La comunicación global en el siglo XXI. Dialnet, 12-16.

Antón, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición

del español como segunda lengua. RESLA, 10.

Arreaga Mendoza, M. (2016). Análisis del tratamiento de la información que da diario

Extra y su influencia en los adultos entre 20 y 30 años de edad, que habitan en

el Guasmo Sur (Tesis de pregrado). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

BREAL ALFRED, M. (1897). ssai de sémantique. Francia: Weber.

Buitrón, R. D. (27 de Noviembre de 2010). Más allá de la crónica roja. Obtenido de El

Comercio: https://www.elcomercio.com/opinion/mas-alla-cronica-roja.html

Cardoso Milanés, H. (s.f.). Definiciones operaionales de indicadores de análisis del

discurso mediático en canales de tv. La Habana.

Dijk Teun, A. V. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona, España:

Gedisa.

Eco, U. (1988). Semiótica i filosofía del lenguate. Barcelona: Laia.

Freire Taco, V. H. (2017). El consumo de los artículos de opinión generados en los

diarios la gaceta y la hora de la ciudad de Latacunga y la apreciación de los

estudiantes de la carrera de comunicación social de la universidad técnica de

Cotopaxi (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.

Fuentes Briones, P. G. (2017). Análisis de lenguaje inyectivo y de texto del diario

"Extra" y su influencia en jóvenes de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Gonzalo Martín, V. (200). Curso de Redacción Teoría y Prácticas de la composición y

del estilo. Madrid, España: Paraninfo Thomson Learning.

Klinkenberg, J.-M. (2006). Manual Semiótica general. Bogota: Universidad Jorge

Taledo Lozano.

Lavanchy, N. (21 de Marzo de 2013). Conozca algunos de los principales diarios

amarillistas de la región. Obtenido de América economía:

https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/conozca-los-

principales-diarios-amarillistas-de-la-region

León, V., & Macías, O. (2010). La crónica roja y su influencia en el comportamiento

psicosocial de los pobladores del cantón La Libertad en el año 2010 (Tesis de

pregrado). Universidad Estatal Península de Santa, Santa Elena.

Martín Caparrós. (10 de Marzo de 2009). El oficio de narrar. Obtenido de

https://eloficiodenarrar.wordpress.com/2009/03/10/la-cronica-segun-martin-

caparros/

Page 81: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

67

Matute Zhuma, C., & Del Valle Cadell, A. (2012). SEMIÓTICA, EL SIGNO SE INSTAL

EN EL CÓDIGO Y ACTÚA E LA CULTURA. Guayaquil: Diseño de Interior e

Impresión: Diagráfica s.a.

Matute Zhuma, C., & Del Valle Candell, A. (2012). SEMIÓTICA, EL SIGNO SE

INSTALA EN EL CÓDIGO Y ACTÚA EN LA CULTURA. Guayaquil: Diseño de

interiore e impresión: Digráfica s.a.

Molineros Alcívar, I. (2017). Análisis del enfoque de la imagen femenina del programa

"BLN" y su impacto comunicacional en las mujeres de la cooperativa Gallegos

Lara ubicada en la ciuadad de Guayaquil, 2017 (Tesis de pregrado).

Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Monzón-Laurencio, L. (2011). La identidad docente desde una perspectiva

hermenéutica. Revsita de Educación y Desarrollo.

Pérez Quito, A. (2016). La crónica roja en medios impresos y la inseguridad ciudadna

en el cantón Ambato (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato,

Ambato.

Pérez Tigrero, R. (2017). La lectura crítica como elemento fundamental para el análisis

del género de opinión de la prensa escrita en el aprendizaje de los estudiante

del primer semestre de la carrera de comunicación social de la Universidad de

Guayaquil (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista

Iberoamericana de Educación .

Posada Gómez, P. (2005). Opinión pública y opinión crítica, Un modelo para

interpretar la prensa de opinión, manifestó lo siguiente. ANAGRAMAS , 73.

Requejo Díaz, J. (viernes de marzo de 2016). Semántica. Obtenido de

http://jhordiblog.blogspot.com/2016/03/semantica.html

Requejo Díaz, J. (Viernes de marzo de 2016). Semántica. Obtenido de

http://jhordiblog.blogspot.com/2016/03/semantica.html

Ruíz Villalba, J. (2010). Análisis de discurso, para comprender el fenómeno de la

construcción del miedo en las audiencias de tc televisión y diario Extra, por

medio de la crónica roja (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas,

Quito.

Saeed, J. (2003). Semántica. Estados Unidos: Oxford.

Salcedo Ramos, A. (2017). La crónica según Alberto Salcedo Ramos. Obtenido de

https://sites.google.com/site/isabellabuenof91tallerdeperiod/la-cronica-segun-

alberto-salcedo-ramos

Veloz Encalada, G. K. (2016). El periodismo sensacionalista en las noticas de crónica

roja, desde la visión de los estudintes del septimo semestre de la carrera de

comunicación social de la Univerisda de Guayaquil: caso diario Extra (Tesis de

pregrado). Universidad de Guayquil, Guayaquil.

Vidales, G. (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un

diálogo por construir. SciElo Analytics, 39.

Page 82: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

68

Apéndices o Anexos

Page 83: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

69

Anexo A Solicitud

Guayaquil 06 de agosto de 2018

SEÑOR:

SUPERVISOR DEL MERCADO SAUCES IX,

Cordial saludo,

Por medio de la presente, me dirijo a usted, con la finalidad de solicitarle

permiso para realizar unas encuestas a los comerciantes de este mercado

dicha información es esencial para el trabajo de investigación que realizo

para mi proyecto de tesis titulado: “Discurso de la crónica roja de diario

Extra y su influencia sociocultural en comerciantes del Mercado Sauces IX,

2018”.

Para la confirmación y aprobación de las encuestas señalo mí correo

electrónico: [email protected] y número de celular:

0989521360.

De antemano, agradezco la atención a este pedido y quedo a la espera de

una respuesta favorable.

Atentamente,

MARJORIE RAMÍREZ LÓPEZ

C.I. 0989521360

Page 84: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

70

Anexo B Cuestionario

INVESTIGACIÓN SOBRE: “Análisis del discurso de la crónica roja del diario Extra y su influencia sociocultural en comerciantes del Mercado Sauces IX, 2018”. Objetivo: Analizar el discurso de la crónica roja del diario Extra y su influencia sociocultural en los comerciantes del mercado Sauces IX, 2018. Fecha: Guayaquil, 12 de agosto de 2018 Nombre del encuestador: Estudiante Marjorie Ramírez López, egresado de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social de la Carrera de Comunicación Social. Instrucciones:

Esta información es anónima y confidencial, no requiere de su identificación y sus resultados son para fines de la presente investigación.

Responda a cada pregunta en el paréntesis según su elección.

Cada pregunta tiene una sola respuesta. Seleccione con una (x) su respuesta.

1.- Edad:

( ) De18 años a 24 años

( ) De 25 años a 40 años

( ) De 41 años a 50 años

( ) De 51 años a 64 años

2.- Género:

( ) Masculino ( ) Femenino ( )

GLBTI

3.- ¿Ha leído diario Extra en su rutina?

( ) Sí ( ) No

4.- De las siguientes opciones escoja una ¿Qué piensa de la manera de titular las

crónicas rojas el diario Extra?

( ) Lo hace bien

( ) Debe de mejorar

( ) No me gusta como titula

( ) Usa palabras exageradas

5.- ¿Cuándo lee títulos como “lo mataron por sapo” o “murió tostado”,

emocionalmente qué siente?

( ) Vergüenza

( ) Risa

Page 85: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

71

( ) Morbo

( ) Aburrimiento

6.- ¿Qué siente cuándo observa una imagen

así?

( ) Enojo

( ) Incomodidad

( ) Tristeza

( ) Rechazo

7.- Si usted fuera un familiar de alguna víctima y lee que tratan el reportaje

con morbo ¿Qué sentiría?

( ) Indignación

( ) Enojo

( ) Tristeza

( ) Indiferencia

8.- Si usted fuera un reportero ¿Cómo redactaría estas noticias?

( ) Como noticias informativas

( ) Con más morbo

( ) Haciendo conciencia que son personas y no otra cosa

9.- ¿Cree que al recibir micro noticias tipo volantes con información

positiva, de calidad y superación financiera, emocionalmente enfrentaría

el día a día?

( ) Sí, mucho

( ) Sí, demasiado

( ) No, un poco

( ) Definitivamente no

10.- ¿Qué reacción adquiere cuando observa una imagen como esta?

( ) Deseo de superación

( ) Logro de trabajar más

( ) Hacer conciencia de lo que

he logrado

( ) Bienestar emocional

Page 86: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

72

Anexo C Fotografías

Marjorie Ramírez López realizó encuestas a comerciantes del

Mercado Sauces IX.

El comerciante Gregorio Ramos participó en la encuesta.

Page 87: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

73

La señora Lucrecia Delgado, contestando las preguntas del

cuestionario.

Marjorie Ramírez López realizó encuesta a comerciante del

Mercado Sauces IX.

Page 88: Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

74

Marjorie Ramírez López realizó entrevista a la periodista Bessy

Granja del canal Ecuavisa.

Marjorie Ramírez López junto con la periodista Bessy Granja en el

canal Ecuavisa.