Facultad de Enfermería Victoria Plan de Estudios.pdfA pesar de la importancia del trabajo de las...

159
Facultad de Enfermería Victoria 1 D-RS-08-01-01 Rev. 3 GUIA METODÓLÓGICA PARA LA CREACIÓN Y/O RESTRUCTURA DE PROGRAMAS DE 1. DATOS DEL PROGRAMA. Nombre del programa. Especialidad en Enfermería con énfasis en: Enfermería Pediátrica. 1.1. Área del conocimiento: Ciencias de la Salud. 1.2. Disciplina del programa: Área III Medicina y Ciencias de la Salud 1.3. Fecha de Registro del Programa en la Dirección de Escolares. 01 de Febrero de 2007 1.4. Dirección de la página web de la Facultad de Enfermería http://www.enfermeriavictoria.uat.edu.mx/ Dirección del Programa de Especialidad en Enfermería con énfasis en Enfermería Pediátrica programa: http://www.enfermeriavictoria.uat.edu.mx/medios.html 1.5. Orientación del Programa. Los programas de formación profesional a nivel de especialidades enfermería están orientados principalmente a potenciar tanto los conocimientos como las habilidades de los profesionales de enfermería en el área de su competencia. Por ello, tanto los contenidos del curso como la metodología que se emplea están diseñados a las necesidades y requisitos específicos del alumno de enfermería en su especialidad y se imparte al profesional de enfermería mediante programas de especialización con orientación clínica que les permita integrarse al campo laboral descrito con mayor capacidad resolutiva para la

Transcript of Facultad de Enfermería Victoria Plan de Estudios.pdfA pesar de la importancia del trabajo de las...

Facultad de Enfermería

Victoria

1

D-RS-08-01-01 Rev. 3

GUIA METODÓLÓGICA PARA LA CREACIÓN Y/O RESTRUCTURA DE

PROGRAMAS DE

1. DATOS DEL PROGRAMA.

Nombre del programa. Especialidad en Enfermería con énfasis en:

Enfermería Pediátrica.

1.1. Área del conocimiento: Ciencias de la Salud.

1.2. Disciplina del programa: Área III Medicina y Ciencias de la Salud

1.3. Fecha de Registro del Programa en la Dirección de Escolares.

01 de Febrero de 2007

1.4. Dirección de la página web de la Facultad de Enfermería

http://www.enfermeriavictoria.uat.edu.mx/

Dirección del Programa de Especialidad en Enfermería con énfasis

en Enfermería Pediátrica programa:

http://www.enfermeriavictoria.uat.edu.mx/medios.html

1.5. Orientación del Programa.

Los programas de formación profesional a nivel de especialidades enfermería

están orientados principalmente a potenciar tanto los conocimientos como las

habilidades de los profesionales de enfermería en el área de su competencia.

Por ello, tanto los contenidos del curso como la metodología que se emplea

están diseñados a las necesidades y requisitos específicos del alumno de

enfermería en su especialidad y se imparte al profesional de enfermería

mediante programas de especialización con orientación clínica que les permita

integrarse al campo laboral descrito con mayor capacidad resolutiva para la

Facultad de Enfermería

Victoria

2

toma de decisiones, ya que tendrán que elaborar un trabajo de investigación

sobre una problemática concreta derivada de la experiencia profesional y que

debe cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso

adecuado de métodos y técnicas de investigación, con coherencia

argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y que

este es el medio por el cual tienden a profundizar y amplía sus conocimientos y

desarrollar sólidas competencias profesionales, con alto sentido humano que

les permite estar mejor calificado en su tarea diaria.

1.6. Modalidades: Escolarizada

1.7. Características del posgrado.

El programa de especialidad en enfermería con énfasis en: Enfermería

Pediátrica y Enfermería Quirúrgica es un programa multisede, se desarrolla

en diversas Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma

de Tamaulipas (UAT), entre las que se encuentran la Facultad de Enfermería

Campus Tampico, Facultad de Enfermería Victoria, Unidad Académica

Multidisciplinaria UAT y Facultad de Enfermería Campus Nuevo Laredo.

Actualmente se está trabajando en un convenio de colaboración entre las DES

de enfermería sin embargo.

Las DES de enfermería se comprometen a mantener los programas de de

posgrado de la especialidad en Enfermería, como una opción educativa

pertinente, de carácter interinstitucional que destaca la participación de las

cuatro DES de Enfermería de la U.A.T., favoreciendo la optimización de

recursos humanos y materiales, la movilidad académica y estudiantil, el

fortalecimiento del trabajo de colaboración entre los Cuerpos académicos para

la generación y aplicación de conocimientos de la ciencia de Enfermería con

apoyos importantes en infraestructura para la formación de especialistas en

enfermería como son laboratorios de simulación en equipo y material

biomédico con tecnología de punta, laboratorios para la enseñanza clínica y de

Facultad de Enfermería

Victoria

3

Enfermería, acceso a bases de datos especializadas, uso de red telemática y

videoconferencia, convenios con instituciones nacionales e internacionales

educativas y de salud.

Actualmente las DES de Enfermería de la UAT mantienen vigentes convenios

de colaboración con diferentes instituciones tanto educativas, como de salud,

en el estado, en el País y en el extranjero; concretamente se tienen convenios

con el Instituto Mexicano del Seguro Social, con la Secretaría de Salud, con el

Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado, con la Secretaría

de Educación Pública, el Sistema DIF estatal; con universidades nacionales e

internacionales, instituciones educativas con las que se promueven acciones

de intercambio académico, de movilidad estudiantil, integración de redes,

fortalecimiento de cuerpos académicos y con algunas de ellas se desarrollan

proyectos conjuntos. Con compromiso a mediano plazo del diseño de un

programa interinstitucional de Doctorado en Enfermería a ofertarse.

1.8. Fecha de carta de intención de apertura del programa de la DES.

18 de mayo de 2006

1.9. Fecha de estudio de pertinencia y factibilidad.

Mayo del 2011

1.10. Fecha del acta de consejo técnico de aprobación del PE.

26 Mayo del 2006

1.11. Fecha del acta de consejo técnico de re estructuración del PE.

No aplica

1.12. Fecha del acta de aprobación del PP por la Asamblea.

13 de Junio de 2006

1.13. Fecha del acta de Asamblea de re estructuración del PE.

Facultad de Enfermería

Victoria

4

No aplica

1.14. Fecha oficio de aval de COEPES.

26 de Noviembre 2007

1.15. REVOE.

Enfermería Pediátrica: CLAVE DGP 431527

Enfermería en urgencias y emergencias: CLAVE DGP 431525

Enfermería gerontológica y geriátrica: CLAVE DGP 431526

Enfermería pediátrica: CLAVE DGP 431527

Enfermería quirúrgica: CLAVE DGP 431528

Enfermería en cuidados intensivos: CLAVE DGP 431529

Enfermería en salud pública y comunitaria: DGP 431530

Gerencia de los cuidados de enfermería: DGP 431531

1.16. Fecha de inicio del programa de posgrado.

Agosto del 2009

1.17. Duración del Programa en períodos Lectivos.

2 semestres 1 año

1.18. Periodicidad con la que se aceptaran nuevos alumnos.

Anual

Facultad de Enfermería

Victoria

5

1.19. Nombre de la IES o DES que lo coordinará.

Facultad de Enfermería Victoria

1.20. Nombre, correo, teléfono y fax, del responsable de la DES que se

constituye en el responsable del programa.

MCS: Ma. De Jesús Lilia Nieto Ledesma Campus Victoria

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 01 834 3121832

Fax. 01 834 3121832

1.21. Nombre, correo, teléfono y fax, del Jefe de la División de Estudios

de Posgrado de la DES que se constituye en el responsable del

programa.

MCE. Gabriela Maldonado Guzmán

[email protected]

Teléfono: (834) 31 2 84 88

Fax. 3121832

1.22. Nombre, correo, teléfono y fax, del coordinador del PE de la DES

que se constituye en el responsable del programa.

MCS. Patricia Rivera Vazquez

[email protected]

Teléfono: (834) 31 2 84 88, (834) 31 2 18 32

Fax. 3121832

Facultad de Enfermería

Victoria

6

2. DEL PLAN DE ESTUDIOS:

2.1 Fundamentación del programa académico.

El programa de especialidad en enfermería es un programa multisede y se

desarrolla en diversas Dependencias de Educación Superior de Enfermería de

la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), entre las que se encuentran la

Facultad de Enfermería Campus Tampico, Facultad de Enfermería Victoria,

Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros UAT y Facultad de Enfermería

Campus Nuevo Laredo.

El Programa Educativo (PE) de la Especialidad en Enfermería pediátrica de la

Facultad de Enfermería Victoria está vinculado a las demandas de la sociedad

y surge a partir de la necesidad de las Instituciones de salud de contar con

enfermeras especializadas; ésta fundamentada en una buena preparación de

las futuras enfermeras pediátricas, a fin de que sean capaces de dar una mejor

atención al usuario, más accesible, más humana, más integral y más eficiente

como se muestra a continuación:

GENERACIÓN INGRESOS BAJAS EGRESOS TITULADOS

2009-2010 11 1 10 8

2012-2011 16 0 16 4

2012-2013 10 0 10 5

2013-2014 15 3 12

En el curso de los años se ha demostrado la creciente necesidad de contar

con enfermeros especializados en pediatría con niveles de conocimientos

adecuados en este tipo de procederes y así disminuir la morbilidad y mejorar la

calidad de vida de estos pacientes. El arte de cuidar a un paciente pediátrico

grave requiere, por parte de los profesionales de enfermería, desarrollar una

serie de competencias que les permitan responder a la alta y creciente

exigencia ética, conceptual y técnica que demandan estos cuidados; la

Facultad de Enfermería

Victoria

7

preparación del personal de enfermería es uno de los aspectos fundamentales

en las Unidades de Atención al paciente grave principalmente y todavía más en

las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos.

A pesar de la importancia del trabajo de las enfermeras se estima que a nivel

nacional, se cuenta con 2.2 enfermeras por cada 1,000 habitantes cifra muy

inferior a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) que es de ocho enfermeras por 1000

habitantes.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la Republica

establece dentro de las cinco Metas Nacionales un México con Educación de

Calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así

contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve

a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca

incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las

herramientas y escriba su propia historia de éxito.

El Plan Educativo Nacional establece que la educación siempre ha sido

importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo

de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el

vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos

acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

Partiendo del contexto anterior, es que Programa Sectorial de Educación 2013-

2018 integra dentro de sus objetivos impulsar la educación científica y

tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en

una sociedad del conocimiento. Las estrategias buscan fortalecer la capacidad

analítica y creativa de los mexicanos con una visión moderna de la ciencia y la

tecnología, incrementar la inversión en investigación científica y desarrollo

experimental, aumentar el número de investigadores y personas con estudios

de posgrado en ciencia, tecnología e innovación, y ampliar con visión regional,

Facultad de Enfermería

Victoria

8

la oferta de posgrado de alta calidad y pertinencia a través del Padrón Nacional

de Posgrado de Calidad.

Además busca la pertinencia y calidad de la educación superior mediante

la acreditación de sus programas, dentro de las líneas de acción propone

impulsar la acreditación de programas y proyectos educativos con criterios de

calidad, pertinencia, continuidad, intensidad, polivalencia y flexibilidad;

consolidar a la educación superior como un modelo orientado a la creación de

conocimiento y la formación de profesionistas competitivos.

Por otro lado el Programa Estatal de Educación (PEE) 2011-2016

establece en la cobertura, calidad y pertinencia fomentar la certificación y

acreditación por organismos nacionales e internacionales de los programas

académicos en educación media superior y superior y consolidar la atención de

la cobertura de la educación superior en los programas de pre y posgrado.

Además de Incrementar el número de programas de posgrado acreditados por

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que impulsen las

actividades de mayor valor agregado e impulsar el fortalecimiento de las áreas

de investigación con proyectos de producción científica en los que participen

estudiantes y profesionistas de posgrado.

Partiendo de estos puntos la Universidad Autónoma de Tamaulipas

(UAT) en su Plan de Desarrollo Institucional UAT 2014-2017 específicamente

en las líneas de acción menciona fortalecer la formación práctica de los

estudiantes para facilitar su incorporación al mercado laboral, desarrollar

programas de licenciatura y posgrado innovadores, competitivos y

estrechamente vinculados con el capital humano que demandan las diversas

regiones socioeconómicas del estado y el mundo laboral. Además de contar

con una oferta de educación superior amplia, diversificada y socialmente

pertinente, con reconocimiento estatal y nacional debido a su buena calidad y

desde luego mejorar la calidad y promover la acreditación y reacreditación de

Facultad de Enfermería

Victoria

9

todos los programas educativos de licenciatura y posgrado que ofrece la

universidad.

Las líneas de acción de la UAT tiene relación con el Plan Nacional de

Desarrollo 2012- 2018 del Gobierno de la República quien establece en sus

estrategias mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de

Salud y en sus líneas de acción establece promover los procesos de

certificación de programas y profesionales de la salud. Además de fortalecer la

formación de recursos humanos en salud y dentro de sus estrategias se

encuentra Impulsar la actualización y capacitación continua de los recursos

humanos con base en las necesidades nacionales de salud.

Otra de las situaciones que es importante subsanar es la formación de

especialistas ya que la condición epidemiológica y demográfica del país

demanda profesionales de enfermería con dominios en campos como la

Geriatría, Oncología, Psiquiatría, por citar algunos. Sin embargo, persiste la

formación de especialistas en campos tradicionales, como como es Pediatría.

Resultados el estudio de pertinencia y factibilidad (ver anexo 1)

Para conocer la necesidad de los Programas Educativos de Posgrado se

realizó un estudio para determinar el nivel de factibilidad. Los objetivos fueron:

Determinar la necesidad de especialistas en enfermería de acuerdo al énfasis

en las instituciones de salud, Determinar las principales razones de estudio de

la especialidad de enfermería y Describir las principales opciones de la

especialidad del profesional de enfermería de acuerdo a sus énfasis. La

muestra estuvo constituida por 87 estudiantes graduados de la carrera de

licenciado en enfermería, estudiantes de los cursos complementario de

licenciatura y profesionistas con nivel de licenciatura.

Facultad de Enfermería

Victoria

10

La información generada a través de las encuestas se dividió en dos partes la

relacionada con la demanda de posibles interesados en hacer estudios de

especialidad y/o maestría y la opinión de las personas empleadoras receptoras

de los servicios de enfermería. Respecto a los resultados de los profesionistas

y estudiantes se pudo observar una respuesta positiva sobre el grado de interés

en realizar una especialidad y/o maestría, tanto por parte de profesionistas

titulados como por parte de los estudiantes cursando el último semestre de

licenciatura en enfermería. El 70% de los encuestados tienen un nivel

licenciatura en enfermería y 30% pertenecen a estudiantes de la carrera de

licenciatura cursando el último semestre. 93% tiene disposición para cursar un

programa de estudios de posgrado en especialidad y/o maestría en

enfermería.

Referente a las razones por las cuales desean cursar un posgrado, casi una

tercer parte de los entrevistados refirieron superación profesional (74%), 10%

refieren mejorar los ingresos, ampliar el campo de trabajo y estatus académico

obtuvieron porcentajes muy similares con 6% y 5% este último mientras que

solo un 2% por exigencia de trabajo.

Estos resultados llevan a reflexionar respecto a las causas que motivan a los

profesionistas de enfermería en áreas determinadas a realizar estudios de

especialización y/o maestría y a la orientación que se le debe dar a un

posgrado de esta naturaleza pues, mientras la causa principal de estudiar debe

ser la necesidad de contar con herramientas para aplicarlas en los diferentes

niveles de atención a la salud, es un aspecto personal al que le da más

importancia como es la superación profesionales.

En cuanto al grado de preferencia para cursar un posgrado de los estudiantes,

68% refiere tener predilección por la especialidad contra el 32% que prefiere

una maestría. Es de importancia valorar que la causa principal que limitaría

la posibilidad de inscribirse en una maestría, es que las propias instituciones de

salud en su mayoría no requiere de personal con grado de maestría en los

Facultad de Enfermería

Victoria

11

puestos de trabajo, siendo la especialidad como su principal nivel de

preparación como se puede apreciar

Los profesionistas mostraron un mayor interés por el programa de especialidad

en enfermería con énfasis en Urgencias y Emergencias con 57.5 % en primer

lugar, siguiéndole en orden descendente la de enfermería en cuidados

intensivos con 48.2 %, gerencia de cuidados de enfermería con 47.1 %,

enfermería en salud pública y comunitaria 39.1%, enfermería gerontológica y

geriátrica 34.5%, enfermería quirúrgica 38.7%, enfermería pediátrica con 26.4%.

a pesar de ello se ha observado que sí existe una alta demanda por cursar la

especialidad ya que éste es el único énfasis que se ha mantenido vigente esto

relacionado por la existencia de un Hospital Infantil, un Hospital Regional de

Alta Especialidad de referencia regional que requieren de especialistas para la

atención del usuario pediátrico.

En relación a los resultados de la encuesta aplicada a los receptores de

servicios como son Jefas de piso, encargadas de los servicios, supervisoras se

encontró que la tendencia de las respuestas a las preguntas relacionadas con

la especialidad y/o maestría, fue bastante uniforme.

Dentro de las preguntas de la encuesta resalta la opinión de los encuestados

acerca de las razones para cursar un posgrado, teniendo como principal

respuesta la capacidad en la toma de decisiones y el incremento en la

eficiencia y calidad de la mejora de la atención medica en su trabajo al contar

con profesionistas con grado de especialidad y/o maestría, la respuesta fue

bastante uniforme y se pudo apreciar que un 77.8% respondió afirmativamente

a esta pregunta de los cuales más del 50% menciono que la razón de la

superación profesional tiene que ver con las exigencias del trabajo.

Referente a la necesidad de especialistas en enfermería en las instituciones

de salud de acuerdo a la información proporcionada por el personal directivo

(Jefas de piso, encargadas de los servicios, supervisoras) se encontró que la

Facultad de Enfermería

Victoria

12

especialidad en enfermería con énfasis en urgencias y emergencias fue la que

obtuvo un mayor porcentaje con 57.5%, enfermería en cuidados intensivos y

gerencia de cuidados de enfermería obtuvieron resultados similares con 48.2%

y 47.1% respectivamente. Los resultados de enfermería en salud pública y

comunitaria (39.1%) y enfermería quirúrgica (38.7%) estuvieron muy

equivalentes, enfermería gerontológica y geriátrica obtuvo 34.5% mientras que

el menor grado de interés se presentó en pediatría con 26.4%. lo que no es

reflejado en la matrícula actual de estudiantes ya que éste énfasis es el que se

ha mantenido vigente desde su creación, ello relacionado a que se han creado

nuevos espacios, así como infraestructura y oportunidades de desarrollo

profesional para la enfermería pediátrica.

Entre los resultados de ambas encuestas se encontraron grandes similitudes

aunque también se pueden apreciar algunas diferencias de opinión que

requieren ser consideradas (cuadro 1).En primer lugar se debe destacar el alto

grado de interés que tanto los profesionistas como los estudiantes tienen en

estudiar una especialidad y/o maestría. Esto es congruente por considerar que

las instituciones se verían beneficiadas al contar con esta clase de

profesionistas con estudios de posgrado.

Facultad de Enfermería

Victoria

13

Cuadro 1.Requerimiento e interés de la especialidad de enfermería en

sus diversos énfasis.

Enfasis de la Especialidad en

Enfermería

Interés

%

Requerimiento

%

Urgencias y Emergencias 57.5 46.5

Cuidados Intensivos 48.2 41.4

Gerencia de Cuidados de

Enfermería

47.1 39.5

Salud Pública y Comunitaria 39.1 23.7

Gerontológica y Geriátrica 34.5 21.2

Enfermería Quirúrgica 38.7 19.8

Enfermería Pediátrica 26.4 15.4

2.3 Objetivos y metas del programa.

Objetivo General

Formar especialistas de Enfermería en áreas específicas de la

disciplina, con los conocimientos, las destrezas y actitudes necesarias

para desempeñar eficazmente sus competencias en el ámbito de los

cuidados en el nivel avanzado de Enfermería, en marcando su

quehacer profesional en la ética y los valores humanos.

Objetivos Específicos:

Formar profesionales de enfermería para asumir en forma

interdisciplinaria en la atención integral al paciente y su familia en los

procesos de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación así como otorgar

Facultad de Enfermería

Victoria

14

cuidados paliativos en las diferentes etapas de la enfermedad a nivel

hospitalario y domiciliario.

Adquirir conocimientos y habilidades para intervenir en los diferentes

niveles de atención de salud con acciones dirigidas a la promoción de

estilos de vida saludables, prevención de las enfermedades y

rehabilitación del paciente mejorando el bienestar y la calidad de vida.

Profundizar en el conocimiento orientado a áreas del conocimiento,

en cuanto a habilitar a las enfermeras para la aplicación innovadora

de conceptos científicos y técnicos con énfasis en la prevención,

tratamiento y rehabilitación del paciente.

Profundizar en el manejo de la tecnología especializada en la

atención de los pacientes.

Integrar conocimientos y elementos teórico-metodológicos e

instrumentales de la ciencia de enfermería y de disciplinas de apoyo

en su desempeño profesional.

Fortalecer valores y actitudes encaminadas a una práctica

profesional, con un enfoque holístico, humanístico, ético y de

compromiso con la profesión y la sociedad.

Metas:

Lograr una eficiencia terminal del 80%.

Manejar Índice de Titulación del nivel de especialidad superior al 80%, a

través de las diversas opciones de titulación como tesis/tesina.

Tener un cohorte generacional del 80%

Que el 10% de los productos generados de la titulación de los alumnos

se difundan en Congresos y Seminarios de Enfermería Nacionales e

Internacionales.

Mantener al 100% actualizado los contenidos de las asignaturas del

programa, de acuerdo a las evaluaciones de cada generación.

Facultad de Enfermería

Victoria

15

Incorporar el programa al PNPC SEP-CONACYT.

Estrategias

Atención individualizada a los estudiantes mediante la actividad tutoral y

de dirección de la tesina por los profesores del núcleo académico

básico.

Para la elaboración de la tesina desarrollados por los alumnas deberán

cumplir con el Reglamente interno de la División de Estudios de

Posgrado.

Las tesina(s) deberán estar asociadas con las LGAC.

Considerar los resultados de las evaluaciones realizadas por las

academias para actualización del plan de estudio, además de los

resultados que arrojen el seguimiento de egresados y la satisfacción de

los empleadores.

2.4 Perfil de egreso

El egresado del programa de especialidad de enfermería será capaz de

implementar las competencias adquiridas durante el programa, para responder

a las necesidades y demandas de la sociedad realizando intervenciones de

enfermería y aplicación de técnicas precisas para el cuidado del usuario de

salud con la aplicación de biotecnología de punta de acuerdo al énfasis

seleccionado.

Conocimientos

Reconocer el crecimiento y desarrollo del niño.

Recordar la evolución de la salud infantil.

Mencionar trastornos de la salud del niño.

Reconocer cuidados de Enfermería a niños sanos y enfermos.

Facultad de Enfermería

Victoria

16

Señalar los procedimientos pediátricos.

Identificar el Proceso Enfermero en Pediatría.

Habilidades

Observación y detección oportuna de problemas de salud reales y

potenciales en el niño sano o enfermo.

Valoración del niño a través de métodos de exploración física.

Comunicación e interacción con el niño y la familia.

Proporcionar cuidados enfermeros integrales individualizados y seguros

para el niño.

Aplicar procedimientos pediátricos.

Aplicar el Proceso Enfermero en Pediatría.

Realizar registros completos y confiables relacionados con el estado de

salud del niño.

Actitudes y valores

Sensibilidad y empatía en el trato con el niño y la familia.

Disposición para escuchar e informar a la familia sobre la situación de

salud del niño.

Disposición para enseñar sobre el cuidado del niño.

Capacidad resolutiva y propositiva.

Liderazgo.

Facultad de Enfermería

Victoria

17

2.5 Estructura u organización académica del plan

El plan de estudios del Programa de especialidad en enfermería con énfasis en

enfermería pediátrica está estructurado por tres áreas: área de formación

disciplinar, área de formación profesional y área de formación complementaria

equivalente a un total de 50 créditos y tiene por duración dos semestrales

lectivos (ver cuadro 1).

El área de formación disciplinar está integrada por cuatro asignaturas:

Investigación en Salud, Estadística Aplicada a la salud, Modelos y Sistemas de

Atención de Enfermería y Seminario de Investigación. Este bloque de cursos es

común para cualquiera de los énfasis que el estudiante haya seleccionado.

El área de formación profesional corresponde al conjunto de contenidos

temáticos y experiencias de aprendizaje específicos para cada área de

acentuación que el estudiante elija; este núcleo representa el mayor peso

curricular en el nivel de especialidad; cada énfasis contiene cursos teórico-

prácticos diferentes equivalentes a un total de 33 créditos ( ver cuadro 2).

El área complementaria incluye materias optativas diversas, que ofrecen al

alumno la posibilidad de elegir aquellos que sean de su interés y que le

permitan obtener un conocimiento más específico y que además puedan serle

de utilidad en la investigación o en la práctica de Enfermería. A cada uno de los

cursos de esta área se les ha dado un valor de un crédito. Este conjunto de

seminarios temáticos tienen carácter optativo y el alumno debe elegir hasta tres

de ellos para complementar el número de créditos requeridos para la

Especialidad. Asimismo se le ha asignado un valor de 4 créditos a la tesina o

producto académico final, que deberá realizar el estudiante como requisito de

egreso del PE.

El Reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad

establece que los planes de estudio para la especialidad tendrán un valor

Facultad de Enfermería

Victoria

18

mínimo de 50 créditos adicionales a la licenciatura. Para el presente programa

el valor de los créditos será de 0.625 créditos (Acuerdo No. 279 de la SEP) por

cada hora efectiva de actividad de aprendizaje, entendiéndose por actividad de

aprendizaje toda acción en la que el estudiante participe con el fin adquirir los

conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios.

2.6. Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento

A fines de los años 80 la investigación en Enfermería en América Latina

comenzó a tener mayor auge, evidenciado éste a través de los Coloquios

Panamericanos de Investigación en Enfermería. Conscientes de esta situación

la Facultad de Enfermería – Victoria dependiente de la Universidad Autónoma

de Tamaulipas (UAT), aunque creada en diferentes momentos históricos y por

tanto con diferentes estadios de desarrollo, considera en su Plan de Desarrollo

Institucional 2014- 2017, la necesidad de fortalecer la investigación en

Enfermería, en consistencia con el eje estratégico

Investigación útil y pertinente que se menciona en el del Plan de Desarrollo de

Institucional UAT 2014-2017.

A partir del 2002, se inició la integración de Profesores de Tiempo Completo

(PTC) en el Cuerpo Académico Salud Comunitaria (CASC) que desarrolla la

Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) Salud Comunitaria,

que fue registrado ante Promep , y hasta el momento continua en estatus en

formación. En los últimos 10 años los integrantes del CASC han reportado 5

proyectos de investigación, publicación de un libro, 3 capítulos de libro y 13

artículos en medios arbitrados.

Sin embargo, en respuesta a la política institucional de que el 100% de los PTC

estén integrados en grupos de investigación, se ha implementado la estrategia

de formación de dos Grupos Disciplinares (GD), registrados en la Secretaria de

Investigación y Posgrado (SIP) de la UAT; Uno que cultiva la LGAC de

Facultad de Enfermería

Victoria

19

Afecciones crónico degenerativas en los diversos grupos de edad, con 5

integrantes, el cual cuenta con requisitos para participar en la próxima

convocatoria Promep (Junio 2014) para registro de nuevo CA. Y otro GD más

con menor nivel de desarrollo, con LGAC prevención de adicciones con 5

integrantes.

Las LGAC que alimentaran al Programa de Especialidad con énfasis en

Enfermería Pediátrica serán:

1.- Afecciones crónico degenerativas en los diversos grupos de edad

Los PTC que desarrollaran esta línea de investigación son tres, con perfil

promep, una candidata a Doctorado en Enfermería y dos próximos a cursarlo.

Hasta la fecha han participado en publicaciones académicas en medios

arbitrados y foros nacionales e internacionales. Por su producción académica

es el GD que participará en la convocatoria para registrarse como nuevo CA en

este año 2014.

2.- Prevención de adicciones.

Esta línea la desarrollan tres profesores, uno con perfil promep y a los otros

dos PTC se les apoya para que obtengan perfil Promep.

Congruencia e impacto del Programa Educativo con los Grupos Disciplinarios y

sus Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento.

La enfermería se caracteriza como una disciplina que aborda la continua salud

del hombre en las diferentes etapas de la vida, con base en conocimientos

científicos y su quehacer está encaminado a la educación para la salud, la

prevención, el diagnóstico temprano de la enfermedad, el tratamiento oportuno

y la rehabilitación del paciente .

Facultad de Enfermería

Victoria

20

Es así como el desarrollo de la enfermería y su prospectiva están ligados de

manera importante al área de la salud, por lo que la investigación en dicha área

aporta elementos para enriquecer y transformar la formación y la práctica

profesional. Se reconoce que la investigación en el caso de Enfermería y otras

disciplinas profesionalizantes juega un papel más enfocado a la resolución de

problemas derivados de sus prácticas.

Es así como la investigación en enfermería en el área de la salud gira en torno

al cuidado de enfermería como eje central. La investigación se dirigirá a

pacientes pediátricos y su familia, considerando a la persona a quien está

dirigido el cuidado enfermero y objeto del conocimiento de la disciplina, que

orienta en lo macro los estudios e investigaciones del Programa Educativo.

En síntesis, la congruencia del PE con las LGAC de los GD, estará dada por

los temas que se abordarán en los trabajos de tesina relacionados al cuidado

enfermero que coadyuven a la solución de los principales problemas que

presentan los pacientes pediátricos, asimismo proyectos encaminados a

promover el desarrollo de estilos de vida saludables; estrechamente

relacionadas a la LGAC que se desarrollan en los GD participantes en el

Programa Educativo.

Así mismo, convencidos del beneficio que aporta el desarrollo de la

investigación a la propia disciplina, consideramos que el contar con LGAC bien

definidas en el programa Educativo, permitirá entre otros beneficios:

La integraciónde grupos de investigación que posibiliten la conformación /o

profundización de las líneas de investigación.

- La presencia de profesores visitantes que permiten conocer avances en el

campo disciplinario, el intercambio de experiencias, así como la posibilidad

de realizar trabajos conjuntos de investigación y de mecanismos alternos

para la difusión de resultados.

Facultad de Enfermería

Victoria

21

- El desarrollo de Seminarios en los que se discuten los diversos proyectos.

- Establecimiento de convenios de colaboración con Instituciones de

Educación Superior para realización de estancias cortas de alumnos con

reconocimiento de créditos.

- Producciones académicas de calidad que puedan ser publicadas en medios

de alto impacto que impulsen el desarrollo de los GD.

3. DE LOS ALUMNOS

3.1. Mecanismos y Requisitos de ingreso. El ingreso a los Estudios de Posgrado estará sujeto a la normatividad de la

Universidad y a los lineamientos internos que en materia de Posgrado

establece la DES de Enfermería Victoria.

Para ingresar a los Estudios de Posgrado que imparte la Universidad se

requerirá:

I.Demostrar haber concluido íntegramente la Licenciatura, con un promedio

mínimo de 8.

II.Cumplir con los requisitos académicos y administrativos que fije la División

de Estudios de Posgrado e Investigación correspondiente.

III.En los casos en que se tenga Licenciatura o grado otorgado por institución

extranjera, se concederá un plazo máximo de un año a partir de su inscripción

para obtener la revalidación correspondiente a sus estudios.

IV.Cada División de Estudios de Posgrado e Investigación fijará el periodo

correspondiente de altas y bajas de cada ciclo escolar de acuerdo a su

reglamento interno, notificando de ello; a las direcciones de posgrado de

escolares y sistemas.

Los aspirantes a ingresar al Programa de Especialidad en Enfermería con

énfasis en Enfermería Pediátrica son en su totalidad trabajadores de las

instituciones públicas de salud de esta Localidad, cuentan con disposición para

mejorar su práctica profesional y su status laboral. Los aspirantes a cursar el

Programa de Especialidad en Enfermería deben de contar con los siguientes

atributos:

Facultad de Enfermería

Victoria

22

Perfil de ingreso:

Conocimientos/competencias

Cultura General

Ciencias de Enfermería

Ciencias Biomédicas

Proceso Enfermero

Dominio del idioma inglés a través de la lectura y comprensión de textos

Experiencia Clínica en el área de enfermería del énfasis seleccionado.

Habilidades

Capacidad para trabajo individual y en equipo

Capacidad de comprensión, observación y juicio crítico.

Técnicas de autoaprendizaje

Capacidad de análisis y síntesis.

Habilidades en el manejo de programas computacionales básicos.

Habilidad para comunicarse y establecer relaciones interpersonales.

Actitudes y valores

Respeto a los procesos de vida, salud y muerte.

Respeto a los valores, ideologías y creencias de los demás.

Actitud de servicio, responsabilidad y disciplina.

Colaboración y solidaridad.

Sentido humanista y bioético.

Facultad de Enfermería

Victoria

23

Requisitos

Carta de exposición de motivos de ingreso al Posgrado.

2 cartas de recomendación de profesionales expertos en la disciplina.

Currículum Vitae

Aprobar examen de admisión (Conocimientos del énfasis a cursar y

Psicométrico)

Aprobar examen de traducción de textos de inglés al español

Entrevista con el Comité Academico de Posgrado.

El aspirante deberá entregar en tiempo y forma los siguientes

documentos:

Llenar solicitud de ingreso.

2 copias notariadas de la cédula profesional de licenciado en

Enfermería.

2 copias notariadas del título de licenciado en Enfermería.

Original y copia del certificado de estudios de licenciado en Enfermería

Original y copia del acta de nacimiento, de expedición reciente

Original y copia de constancia de experiencia profesional

6 fotografías B/N o color, tamaño credencial.

2 copias del CURP al 200%

Certificado médico de salud, expedido por una institución oficial de

salud, de reciente expedición (no mayor de 30 días anteriores a su

presentación).

Cubrir las cuotas establecidas por la Universidad y por la Faculta

Facultad de Enfermería

Victoria

24

3.2.Sistema de tutorías.

Para llevar a cabo las Tutorías en el Programa de Posgrado se creó a partir del mes de

Marzo del 2014 el Programa de Tutorías en el cual participan los Profesores que

pertenecer al Núcleo Básico del área de posgrado. Los PNB deben de contar con título

profesional mayor al programa que atienden y deben poseer conocimientos en la

investigación así como en el ejercicio profesional. Al programa se manejaran tres

formatos para la asignación de los alumnos tutorados los cuales serán para la

asignación de tutorado, asignación de tutores y formato de seguimiento de tutorados.

Profesores

MCE. Gabriela Maldonado Guzmán

MCE. Ma. Guadalupe Vázquez Salazar

MCE. San Juana de Jesús Ramos Luna

MCE. Flor Esthela Carbajal Mata

MCS. Patricia Rivera Vázquez

MCE. Sandra A. Ramírez Hernández

3.3 Requisitos de permanencia.

Los alumnos que cursen Estudios de Posgrado en la Facultad de Enfermería Victoria se apegarán a las siguientes disposiciones:

1. Cumplir con la escolaridad que determine el Programa Educativo de la especialidad que cursa.

2. Acreditar las experiencias educativas, obteniendo el total de créditos del período escolar inmediato anterior.

3. Mantener un promedio mínimo de 8 al final de cada periodo.

4. Presentar al Coordinador del Posgrado del Programa Educativo al final de cada período escolar un informe de avance del trabajo recepcional avalado por el Director de Tesina

Facultad de Enfermería

Victoria

25

5. Cumplir con los pagos y/o cuotas de recuperación que se establezcan en la UAT así como en la Facultad de Enfermería.

1. Cumplir con el Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación y el específico de la División de Estudios de Posgrado e Investigación.

3. La reprobación de dos o más asignaturas en un mismo ciclo escolar causará baja automática del alumno. De la misma manera, la reprobación de una misma asignatura por segunda ocasión, también causará baja.

4. Obtener un promedio general de ocho. En los casos de no alcanzarlo, el alumno tendrá la oportunidad de cursar nuevamente la(s) asignatura(s) que desee, para mejorar la calificación y obtener el promedio.

5. Asistir a los cursos y actividades académicas señaladas en el Plan de Estudios.

Es indispensable asistir a las sesiones presenciales y asesorías y/o tutorías programadas.

Para permanecer en el curso, los alumnos deberán Cubrir un 80% de asistencia en la teoría y 90% de la práctica. El alumno que no alcance la calificación mínima aprobatoria no podrá continuar

en el curso. Podrá inscribirse de nuevo pero en otro ciclo escolar reconociéndole las

asignaturas aprobadas. El alumno podrá inscribirse al programa de especialidad en dos ocasiones como

máximo.

3.4 Requisitos académicos de egreso.

Para obtener la constancia de valor curricular, el participante deberá cubrir lo siguiente:

Cubrir la totalidad de créditos correspondientes a las distintas asignaturas que

forman parte del plan de estudios de cada énfasis de la Especialidad en

Enfermería.

Obtener un promedio mínimo de 8 (ocho).

Asistencia comprobable en un 80% mínimo durante la impartición de la

especialidad en la teoría y un 90% en la práctica.

Facultad de Enfermería

Victoria

26

3.5 Requisitos para la obtención del grado.

Para obtener el diploma de especialista será necesario haber cubierto la totalidad

de los créditos y demás requisitos previstos en el plan de estudios respectivo y

elegir alguna de las opciones de graduación, las cuales son:

Haber cubierto las cuotas correspondientes para los trámites de la obtención de

grado.

Presentar Tesina

Haber realizado las prácticas de enfermería de acuerdo al énfasis seleccionado y

tener 90% de asistencia en la misma.

Poseer el 100% de los créditos, tener un promedio mínimo de 8.

Cumplir con los requisitos administrativos establecidos en la División de Estudios

de Posgrado e Investigación de la Facultad.

Cumplir con los pagos y/o cuotas de recuperación que se establezcan en la UAT

así como en la Facultad de Enfermería.

Presentar la carta de no adeudos

Obtener un promedio final mínimo de 8.0 (ocho).

3.6 Movilidad Estudiantil.

La Facultad de Enfermería de la universidad Autónoma de Tamaulipas, tiene su

movilidad académica en posgrado con énfasis en pediatría, mediante la realización de

la práctica clínica en las instituciones de segundo y tercer nivel de atención del sector

salud de la localidad principalmente el Hospital Infantil de Tamaulipas y el Hospital

Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria “Bicentenario”.

Se pretende que a través del Programa Nacional de Movilidad Estudiantil se inicie con

estancias nacionales y posteriormente las internacionales y que al menos 10% de los

alumnos de enfermería pediátrica realicen alguna estancia en el año 2015.

Puesto que el 99% de los estudiantes no disponen de tiempo completo se gestionará

un proyecto de movilidad de estancias cortas en instituciones nacionales de tercer nivel,

Facultad de Enfermería

Victoria

27

evaluando los periodos vacacionales de los alumnos para la práctica clínica. Dicho

proyecto tendrá como objetivo en los estudiantes:

-Incrementar el conocimiento y rendimiento académico.

-Compartir debilidades y fortalezas académicas.

- Enriquecer su formación académica.

-Establecer contacto con estudiantes de otras universidades.

3.7. Becas.

Dentro de La Universidad Autónoma de Tamaulipas en el área de Estudios de Posgrado,

existen becas dirigidas principalmente a los egresados de licenciatura y posgrado de

esta casa de estudios.

De acuerdo a la Dirección de Posgrado y Educación continua de la UAT, para ser

candidato a beca, los aspirantes deberán ser previamente admitidos en algunos de los

programas de posgrado de la UAT, también egresados de un área afín a la que se

desea cursar y tener un promedio mínimo de 8.5 en el nivel inmediato anterior.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas emitió la convocatoria del Programa de Becas

para Estudios de Posgrado dirigida a sus egresados de licenciatura y maestría, quienes

deberán presentar sus propuestas en la Dirección de Posgrado y Educación contínua.

El programa ofrece una beca para cursar ya sea maestría, especialidad o doctorado en

los posgrados que ofertan las dependencias de educación superior de esta casa de

estudios. Podrán participar los egresados de los programas de licenciatura y maestría de

la UAT que hayan obtenido el primer lugar de sus estudios (alumnos de excelencia);

Para ser candidato a beca, el aspirante deberá haber sido admitido en alguno de los

posgrados de la UAT; ser egresado de un área afín a la que se desea cursar y tener un

promedio mínimo de 8.5 en el nivel inmediato anterior.

Facultad de Enfermería

Victoria

28

La beca tendrá una duración de acuerdo al plan de estudios elegido y consistirá en la

condonación total o parcial de la colegiatura.

En la universidad autónoma de Tamaulipas, existe un reglamento el cual expide una

serie de requisitos en el que el interesado deberás presentar en la Universidad

Autónoma De Tamaulipas, en el departamento de posgrado de su unidad académica ,

en los que el interesado deberá presentar la documentación necesaria para el trámite el

tipo de beca que compete al área de posgrado es la De Excelencia.

En la Especialidad en Enfermería con énfasis en enfermería pediátrica pretende

aprovechar becas ofertadas por ECOES Santander a través del Programa Nacional de

Movilidad Estudiantil con 39 instituciones de educación superior en las que se

encuentra el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de

México entre otras, con la finalidad de que los estudiantes de posgrado se vinculen a

través de estancias profesionales que les permitan adquirir nuevas experiencias de

enseñanza –aprendizaje necesarios para su desarrollo profesional.

Del mismo modo aprovechar oportunidades de becas ofertadas por el Programa

Santander Universidades dirigido a estudiantes de posgrado para la realización de

movilidad nacional, en el cual cada beca consiste en un apoyo económico para el

estudiante seleccionado por un monto de $25,000.00 pesos por toda la estancia, para

cubrir parte de sus gastos durante la movilidad.

Los requisitos solicitados para Posgrado, en este caso aplicable al Programa de

Especialidad en Enfermería son:

1. Ser alumno regular de tiempo completo.

2. Contar con la aceptación de la institución de educación superior de destino.

3. Tener un promedio general mínimo de 8.5 o su equivalente al momento de la

postulación.

4. Cursar por lo menos 2 materias en la IES a la que se postuló.

Facultad de Enfermería

Victoria

29

5. Los postulantes deberán entregar al Responsable de Movilidad, en los tiempos

establecidos por cada IES de origen, los siguientes documentos:

- Formato de solicitud de Becas Santander disponible en www.santanderbecas.com.mx

- Historial académico o constancia de estudios que avale 45% de los créditos

aprobados y 8.5 de promedio general al momento de la postulación.

- Equivalencia de materias a cursar en la institución de destino, mínimo 2.

- La IES de origen podrá solicitar otros documentos que considere necesarios.

3.8. Seguimiento de Egresados.

Para dar seguimiento a los egresados se actualmente se creó el Programa de

Seguimiento de Egresados de la especialidad de enfermería con énfasis en enfermería

pediátrica que tiene como propósito mantener contacto continuo con los egresados con

el fin de dar seguimiento al programa educativo de la especialidad y que este sea acorde

a las demandas del sector laboral mediante el estudio de un mercado laboral cada día

más competitivo. El cuestionario busca conocer la opinión sobre la calidad de los

servicios que ofrece nuestra institución y obtener datos que nos permitan mantener

contacto con los egresados para dar seguimiento a su desarrollo personal y profesional.

El cuestionario consta de cinco aspectos Datos Generales, Datos académicos, Datos

Laborales, Satisfacción. Perfil del Egresado además de preguntas abiertas. Actualmente

se está realizando la aplicación de las encuestas en las diversas Instituciones de Salud

para posteriormente realizar el análisis de las mismas.

4.1. Para los programas de la modalidad Escolarizada:

4.1.1.- Núcleo Académico Básico (ver cuadro 3).

El Núcleo Básico de Profesores del Programa de Especialidad de Enfermería con

énfasis en enfermería Pediátrica está integrado por 6 Profesores de Tiempo Completo

(PTC) quienes cuentan con una amplia experiencia docente y/o profesional en la

disciplina de enfermería, ya que el 100% posee certificación profesional por el Consejo

Facultad de Enfermería

Victoria

30

Mexicano de Certificación de Enfermería A.C., el 100% pertenece a un grupo disciplinar

y el 50% de ellos cuentan con perfil Promep.

MCE. Gabriela Maldonado Guzmán

MCE. Ma. Guadalupe Vázquez Salazar

MCE. San Juana de Jesús Ramos Luna

MCE. Flor Esthela Carbajal Mata

MCS. Patricia Rivera Vázquez

MCE. Sandra A. Ramírez Hernández

4.1.2 .Suficiencia de profesores en el programa (ver cuadro 4).

El Núcleo Básico de Profesores del Programa de Especialidad de Enfermería con

énfasis en enfermería Pediátrica está integrado por 6 profesores de tiempo completo,

que apoyarán la impartición de las asignaturas del Programa de Especialidad. El 100%

de los PTC cuentan con maestría en enfermería y/o Maestría en Ciencias de la Salud

además que el 83.3% cuentan con experiencia laboral específicamente en el área

clínica.

4.1.3. Suficiencia de tutores del programa (ver cuadro 4).

El Núcleo Básico de Profesores del Programa de Especialidad de Enfermería con

énfasis en enfermería Pediátrica está integrado por 6 profesores de tiempo completo,

que apoyarán el programa de tutorías, actualmente los tutores tienen a su cargo de 2 a

3 alumnos de enfermería pediátrica.

4.1.4. Suficiencia de Directores para la obtención del grado.

Actualmente el 100% de los profesores de tiempo completo tienen a su cargo Dirección

de tesis de enfermería pediátrica, es decir los 6 profesores de tiempo completo tienen a

su cargo de 1 a 4 alumnos.

MCE. Gabriela Maldonado Guzmán

Facultad de Enfermería

Victoria

31

MCE. Ma. Guadalupe Vázquez Salazar

MCE. San Juana de Jesús Ramos Luna

MCE. Flor Esthela Carbajal Mata

MCS. Patricia Rivera Vázquez

MCE. Sandra A. Ramírez Hernández

4.1.5. Mecanismos para evaluar el desempeño de los docentes.

Evaluar el desempeño de los PNB significa evaluar el cumplimiento de sus funciones y

responsabilidades, así como el rendimiento y los logros obtenidos al final del semestre

lectivo y de conformidad con los resultados esperados por la institución. La evaluación

del desempeño pretende dar a conocer a la persona evaluada, cuáles son sus

fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento o acciones

enfocadas hacia el crecimiento y desarrollo continuo, tanto personal como profesional,

para impactar sus resultados de forma positiva.

Dentro de los objetivos de la evaluación se encuentran:

Para el Estudiante:

1. Informar periódicamente sobre la calidad del servicio recibido por parte del docente.

2. Permitir identificar fortalezas y debilidades que desde su punto de vista posee un docente.

3. Identificar aquellos docentes sobresalientes.

4. Recibir un servicio de calidad.

Para el Docente:

1. Informar periódicamente el grado de efectividad en su desempeño laboral.

Facultad de Enfermería

Victoria

32

2. Recibir el apoyo necesario de parte de su jefe para superar deficiencias.

3. Estimular en el docente el deseo de superación y perfeccionamiento en el trabajo,

dándole a conocer sus cualidades y aspectos por superar.

El instrumento para evaluar el desempeño docente está compuesto por cuatro

categorías en relación a las funciones sustantivas desempeñadas: Docencia, LGAC,

Tutorías, Gestión.

5.- Infraestructura.

5.1. Para los programas de la modalidad Escolarizada.

A partir del año 2012 las instalaciones de la Facultad de Enfermería Victoria se ubican

en el Campus Consorcio de la salud en Ciudad Victoria Tamaulipas, en un espacio de 3

hectáreas, distribuidas en dos edificios:

Edificio A:

Aquí se ubican en la planta baja las oficinas de Posgrado, Biblioteca, Unidad de

Atención de Enfermería, Aula Virtual y área de baños para alumnos. En la planta alta se

encuentran las oficinas administrativas, 10 cubículos para tutorías, 10 cubículos para

Profesores de Tiempo Completo, Sala de Maestros y área de baños para personal

docente y administrativo

Edificio B:

Aquí se encuentran 17 aulas de clase, 1 aula académica, Laboratorio de Enfermería,

Centro de Tecnología Avanzada, Cafetería y el área de baños para alumnos

Esta infraestructura con la que actualmente cuenta esta edificio, viene a soportar el

crecimiento de la matricula tanto de pregrado como de posgrado y hace más funcional,

eficiente y eficaz la operación de los programas académicos que aquí se imparte.

5.1.1.- Espacios para el trabajo académico.

Facultad de Enfermería

Victoria

33

En relación a los espacios físicos con que cuenta esta Facultad para el trabajo

académico de los alumnos se encuentran las siguientes:

DESCRIPCIÓN

DEL AREA

TIPO DE EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

FÍSICO

EQUIPAMIENTO

TECNOLÓGICO

17 Aulas de clases 50 alumnos 50 Mesa bancos 1 Pizarrón

Electrónico

1 Escritorio 1 Cañón

1 Silla Secretarial 1 Computadora

1 Pintarrón Internet

Inalámbrico

Equipo de Aire

Acondicionado

1 Aula Académica 60 Personas 16 mesas de

trabajo

1 Cañón

32 Sillas 1 Computadora

1 Escritorio Internet

Inalámbrico

1 Silla Secretarial

1 Pintarrón

Equipo de Aire

Acondicionado

1 Pantalla

1 Laboratorio de

Enfermería, consta de 7

áreas de trabajo

10 alumnos por

área

(ver 5.1.2) (ver 5.1.2)

1 Centro de Tecnología

Avanzada

50 alumnos ( ver 5.1.4) ( ver 5.1.4)

Facultad de Enfermería

Victoria

34

Todas las áreas anteriores están debidamente equipadas para el apoyo académico en

aula, además de estos, se cuenta con áreas de trabajo académico en cada uno de los

hospitales y centros de salud de la localidad, en los cuales los alumnos cursan la

asignatura de prácticas de enfermería.

5.1.2. Equipamiento.

Se cuenta con un Laboratorio de Enfermería que incluye 7 áreas para enseñanza clínica

del alumno tanto de pregrado como de posgrado, en ellas se cursan las asignaturas de

prácticas pre profesional dependiendo de la materia a cursar, así mismo, sirve de apoyo

para las asignaturas teóricas.

DESCRIPCIÓN DEL

AREA

TIPO DE EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

FÍSICO

SIMULADORES

PARA

ENSEÑANZA

Área de Cuidado

Integral de Enfermería

10 alumnos por

hora

3 Cama para paciente 3 Maniquí Adulto

1 Mesa puente 1 Brazo maniquí

para Venopunción

c/ material

1 Buro guarda equipo

2 Tanque de oxígeno

portátil

2 Tripie

1 Banco escalerilla

1 Carro rojo equipado

c/ oxigeno

1 Equipo de

diagnóstico Riester (11

Piezas)

Facultad de Enfermería

Victoria

35

DESCRIPCIÓN DEL

AREA

TIPO DE EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

FÍSICO

SIMULADORES

PARA

ENSEÑANZA

1 Aspirador portátil

1 Desfibrilador con

monitor (s.v EKG)

1 Mesa Pasteur

1 Contenedor amarrillo

1 Contenedor rojo

1 Torundero

1 Cubeta de acero

1 Tánico para ropa

Área de Enfermería

comunitaria

10 Alumnos por

hora

2 Silla color negra 1 Maniquí Adulto

Mayor

1 Bascula 1 Esqueleto

Humano

1 Anaquel guarda

equipo

1 Modelo Anatómico

(Busto)

1 Silla de ruedas 1 Modelo Anatómico

1 Pintarrón 2 Modelo Anatómico

de órganos

1 Escritorio

1 Mesa de Exploración

Área de Enfermería

Pediátrica y UCIN

10 alumnos por

hora

1 Cuna térmica 1 Maniquí

preescolar

1 Cama / Cuna 1 Maniquí escolar

2 Cama pediátrica 2 Maniquí lactante

Facultad de Enfermería

Victoria

36

DESCRIPCIÓN DEL

AREA

TIPO DE EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

FÍSICO

SIMULADORES

PARA

ENSEÑANZA

1 Aspirador portátil 1 Brazo maniquí

escolar

1 Bascula pediátrica

1 Silla de ruedas

pediátrica

1 Mesa puente

1 Tripie

1 Ambu pediátrico

1 Estuche de

diagnóstico Riester (11

accesorios)

1 Banco de altura

1 Buro guarda equipo

Área de Enfermería

Materno infantil

10 alumnos por

hora

2 Cama para paciente Maniquí Bebe

2 Cunero 2 Modelos

Anatómicos

1 Tripie 1 Modelo Anatómico

Pelvis

1 Mesa de Mayo

1 Vitrina Guarda

Equipo

1 Banco de Altura

1 Baumanometro c/

estetoscopio

1 Portatermómetro

Facultad de Enfermería

Victoria

37

DESCRIPCIÓN DEL

AREA

TIPO DE EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

FÍSICO

SIMULADORES

PARA

ENSEÑANZA

1 Estetoscopio de

Pinar

1 Charola de Mayo

Unidad de Cuidados

Intensivos Adulto

(UCIA)

10 alumnos por

hora

2 Cama para paciente 2 maniquíes

1 Bomba de Infusión

1 Monitor BMP-103

1 electrocardiograma

de 1 Canal

1 Aspirador Portátil

1 Ventilador de

Volumen

1 Ventilador Mecánico

1 Desfibrilador

1 Toma de oxigeno

1 Mesa Pasteur

1 Carro Rojo con

tanque de Oxigeno

1 Mesa puente

1Banco de Altura

Quirófano 10 alumnos por

hora

1 Tarja quirúrgica 1 Modelo anatómico

quirúrgico

1 Mesa de

operaciones

1 Mesa de riñón

1 Mesa de mayo

Facultad de Enfermería

Victoria

38

DESCRIPCIÓN DEL

AREA

TIPO DE EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

FÍSICO

SIMULADORES

PARA

ENSEÑANZA

1 Mesa Pasteur

1 Banco giratorio

1 Cubeta de acero

inoxidable c/ porta

cubeta

1 Pinza de traslado

1 Fuente de oxigeno

1 Tripie

1 Charola de mayo

1 Equipo de bloqueo

epidural

1 Anaquel de aluminio

1 Estuche de

diagnóstico Riester (11

accesorios)

Tococirugia 10 alumnos por

hora

1 Mesa de Exploración 1Modelo Anatómico

de parto (Pelvis)

1 Anaquel de Aluminio 1 Modelo Anatómico

Ginecológico

1 Mesa de Mayo 1 Maniquí Recién

Nacido

1 Bascula para Recién

Nacido

1 Cubeta de acero con

porta cubeta

Facultad de Enfermería

Victoria

39

DESCRIPCIÓN DEL

AREA

TIPO DE EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

FÍSICO

SIMULADORES

PARA

ENSEÑANZA

1 Pinzas de traslado

1 Aspirador portátil

1 Banco giratorio

1 Regulador de

Oxigeno

1 Incubadora

1 Mesa Pasteur

Sala de Recuperación 10 alumnos por

hora

1 Cama

1 Camilla

1 Anaquel de aluminio

Central de Equipos y

Esterilización (CEYE)

10 alumnos por

hora

1 Banco Giratorio

1 Mesa de trabajo

1 Vitrina grande con

material

Área de Recepción 1 Escritorio Ejecutivo

1 Silla Secretaria con

ruedas

1 Computadora

1 impresora

2 juegos de 3 Silla de

plástico negra

5.1.3.- Acervos, revistas, bases de datos y software especializado

El área de biblioteca está ubicada en el “Edificio A” de esta Facultad, en ella se cuenta

con el acervo bibliográfico necesario para soportar las necesidades de la curricula tanto

Facultad de Enfermería

Victoria

40

de pregrado como del posgrado. Actualmente se cuenta con un total de 6413 títulos, los

cuales están dividos por núcleo de formación (enfermería, biomédica, sociales,

administrativa, tecnologías e inglés).

Hablando de la especialidad de enfermería pediátrica, el programa de la misma se

soporta con la siguiente bibliografía:

TÍTULO DEL LIBRO CANTIDAD

(VOLUMENES)

El Niño Sano 6

Manual Enfermería Pediátrico 2

Enfermería Pediátrica – Guía Clínica 6

Pediatría Perinatal 3

PERIODO

EXISTENCIA

To

tal

de

Tít

ulo

s

Po

rce

nta

je

Ge

nera

l

En

ferm

erí

a

Bio

dic

a

So

cia

les

Ad

min

istr

ati

va

Tec

no

log

ías

Ing

lés

2004-2013 2624 41% 49.24

%

7.66

%

8.92

%

0 % 0.23

%

1.07

%

1994-2003 2710 42% 32.55

%

7.6 % 9.3% 0 % 2.07

%

0.92

%

1984-1993 623 10% 4.49

%

0 % 0 % 0 % 0 % 0 %

1993-

anteriores

456 7 % 0 % 0%

0%

0 % 0 % 0 % 0%

Facultad de Enfermería

Victoria

41

TÍTULO DEL LIBRO CANTIDAD

(VOLUMENES)

Enfermería Pediátrica Básica 1

Enfermería Pediátrica Básica Vol. 1 1

Enfermería Pediátrica de Thompson 7 edición 1

Enfermería Pediátrica de Thompson 8 edición 24

El Niño Prematuro 1

Neonatología Práctica Edición 4 1

Neonatología Práctica Edición 3 1

Neonatología Práctica Edición 5 2

Enfermería – Materno - Neonatal 1

Temas de Pediatría Neonatología 6

Enfermería Materno neonatal 4

Cuidados en Enfermería Neonatal 3

Asistencia de Enfermería Neonatal 3

Asistencia de Enfermería Materno- Neonatal 1

Enfermería del Niño Recién Nacido 4

Neonatología Práctica 10

Enfermedades del Recién Nacido 4

Enfermería Materno Infantil Edición 17 6

Enfermería Materno Infantil edición 2° 5

Enfermería materno infantil 4° Edición 9

Enfermería Materno Infantil 1° edición 2

Enfermería Materno Infantil 8 Edición 10

Enfermería Materno Infantil 7 Edición 2

Enfermería Maternal y del Recién Nacido 10

Enfermería Maternal 1

Enfermería Materno Infantil (un concepto Integral Familiar) 1

Enfermería Materno Infantil 1

Facultad de Enfermería

Victoria

42

TÍTULO DEL LIBRO CANTIDAD

(VOLUMENES)

Tratado de Pediatría 9

Tratado de Pediatría el niño sano vol 1 Manual Moderno

2001

9

Tratado de Pediatría Tomo 1 edit. Panamericana año 2010 1

Tratado de Pediatría Tomo 2 edit. Panamericana año 2010 1

Nelson Tratado de Pediatría vol 1 6

Nelson Tratado DE Pediatría vol. 2 6

Nelson Tratado DE Pediatría edic. 13 vol 2 1

Tratado de Enfermedades Infecciosas Pediátricas vol 1 4

Tratado de Enfermedades Infecciosas Pediátricas vol 2 3.

Tratado de enfermería infantil Cuidado Pediátricos 6

Manual de Pediatría 14. edición 1

Manual de Pediatría mc. Graw 10

Manual de Pediatría tomo 1 1

Manual de Pediatría tomo 2 1

Manual de Pediatría tomo 3 1

Manual de Enfermería Pediátrica de Wong 7

Manual de Pediatría Valenzuela edic. 11 6

Manual de Pediatría Valenzuela edic. 10 1

1Cuidados Intensivos en Pediatría 3

Guía Práctica de Cuidados Intensivos en Pediatría 1 2

Guía Práctica de Cuidados Intensivos en Pediatría 2 2

Guía Práctica de Cuidados Intensivos en Pediatría 3 2

1Cuidados Intensivos en Pediatría 4

1Cuidados Intensivos de Enfermería en el Niño 8

Medicina Critica en Pediatría 6

Diagnóstico y Tratamiento Pediátrico 6

Facultad de Enfermería

Victoria

43

TÍTULO DEL LIBRO CANTIDAD

(VOLUMENES)

Síndromes Pediátricos- Fisiopatología Clínica 4

Medicina Interna Pediátricas 3

Electrolitos en Pediatría – Fisiología y Clínica 3

Decisiones Terapéuticas en el Niño Grave de Peña 2

Principios de Pediatría 1

Infecciones Intrahospitalarias en Pediatría 1

La Enseñanza de la Pediatría en México 1

El Niño Normal 1

Enfermería en la infancia y la Adolescencia 1

Cuidados del Niño Enfermo 3

Consejos Prácticos para el Recién Nacido 1

La Salud del Niño y del Adolescente 4 edic 2

La Salud del Niño y del Adolescente 5 edic 6

Salud y Enfermedad del Niño y del Adolescente 1

El Adolescente 2

Actualmente se cuenta con la suscripción a diferentes revistas de enfermería, con las

cuales se garantiza el acceso a la información actualizada y de mayor impacto, dentro

de las que se encuentran las siguientes:

Nursing

Desarrollo Científico de Enfermería

Revista Científica ROL

Enfermeras

Revistas de Enfermería del IMSS

Perfiles Profesionales de Enfermería en México

Facultad de Enfermería

Victoria

44

Revista de Calidad Asistencial

Sciencie

Revista de Enfermería

Revista Latinoamericana de Enfermería

En relación al software esta Facultad cuenta con el sistema BIBLOS, el cual nos permite

el fácil acceso de los usuarios a los temas buscados, en este sistema se puede elaborar

una búsqueda por títulos, temas o autor, ubicando el estante y el pasillo en donde está

localizado físicamente el libro. Complementario a ello, el sistema nos permite contar con

un inventario actualizado de los acervos existentes en la biblioteca, así como, un registro

diario de préstamo por usuario.

Se cuenta con acceso a la base de datos SCOPUS, la cual es proporcionada por la

Universidad Autónoma de Tamaulipas y en la cual se puede monitorear , analizar y

visualizar investigaciones en:

Ciencias de la Vida

Medicina

Ciencias Físicas

Tecnología

Ciencias Sociales

Artes y Humanidades

Este tipo de recursos tecnológicos apoyan y facilitan el trabajo académico de los

alumnos, ya que les permite tener información sobre investigaciones recientes y por lo

tanto datos actualizados en relación a los temas buscados.

5.1.4.- Recursos de cómputo e informática, redes, telemática, videoconferencia.

Se cuenta con un Centro de Tecnología Avanzada, el cual brinda apoyo académico a

los alumnos de pregrado y posgrado en base a sus necesidades, así mismo, esta

Facultad de Enfermería

Victoria

45

unidad tiene una extensión en el área de biblioteca, ello con la finalidad de brindar un

mejor servicio a los alumnos.

DESCRIPCIÓN

DEL AREA

TIPO DE EQUIPAMIENTO

CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

FÍSICO

EQUIPAMIENTO

TECNOLÓGICO

Centro de

Tecnología

Avanzada

50 alumnos 50 mesas para

equipo de computo

50 equipos de computo

50 sillas 1 cañón

1 pantalla 1 equipo de registro digital

2 Estantes para

mochilas

1 impresora

1 mesa de trabajo

Biblioteca 13 alumnos 13 mesas de

computo

13 equipos de computo

13 sillas 3 equipos de cómputo

para consulta del sistema

de bibliotecas

Aula Virtual 100 usuarios 1 cañón

1 pantalla

1 equipo de computo

1 sistema de audio

parlantes ambientales

1 sistema de micrófonos

alámbricos e inalámbricos

1 consola mezcladora

Audio de presentaciones

Cámara de alta resolución

Facultad de Enfermería

Victoria

46

Red inalámbrica:

Además de los equipos de cómputo disponibles para consulta con que cuentan los

alumnos, contamos con un servicio de internet inalámbrico, disponible para todo

alumno, personal docente y administrativo, principalmente se dispone del servicio en las

áreas de Biblioteca, aulas y cafetería.

Internet

Contamos con la infraestructura que permite prestar el servicio de internet a los

alumnos, docente y personal administrativo, siendo el internet una de las herramientas

más necesarias.

Este último se garantiza y es administrado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas,

siendo el centro de excelencia el punto de enlace entre el campus universitario y la

Facultad de Enfermería. Esto mediante un enlace microondas.

Videoconferencias:

Se cuenta con aula virtual la cual está equipada con todo lo necesario para realizar

videoconferencias, clases a distancia, reuniones nacionales e internacionales, entre

otros. Los equipos constan de un sistema de audio parlantes ambientales, dispersos en

el área, un sistema de micrófonos alámbricos e inalámbricos, una consola mescladora

con la cual se administra desde el audio de los micrófonos, audio de presentaciones,

música ambiental y el audio recibido en la video llamada, además de contar con 1

cañón y la pantalla.

El equipo responsable de las videoconferencias es el QDX 600, este equipo cuenta con

una cámara de alta resolución, la cual puede ser programada o controlada

manualmente.

Facultad de Enfermería

Victoria

47

El equipo responsable de las videoconferencias es el QDX 600, este equipo cuenta con

una cámara de alta resolución, la cual puede ser programada o controlada

manualmente.

5.2.2. Tecnologías de información para los procesos administrativos y de escolar

Se cuenta con un Centro de Tecnología Avanzada, el cual brinda apoyo académico a

los alumnos de pregrado y posgrado en base a sus necesidades, así mismo, esta

unidad tiene una extensión en el área de biblioteca, ello con la finalidad de brindar un

mejor servicio a los alumnos.

5.2.3. Acceso a Internet administrado con calidad de servicio

Además de los equipos de cómputo disponibles para consulta con que cuentan los

alumnos, contamos con un servicio de internet inalámbrico, disponible para todo

alumno, personal docente y administrativo, principalmente se dispone del servicio en las

áreas de Biblioteca, aulas y cafetería.

5.2.4. Sistemas de cómputo ad-hoc con redundancia.

5.2.5. Sistemas de almacenamiento masivo

5.2.6. Licencias de software

5.2.7. Sistemas de respaldo de energía

5.2.8. Sistemas de seguridad

5.2.9. Infraestructura física

6. Vinculación

6.1 Entidades colaboradoras (ver apéndice 2)

Facultad de Enfermería

Victoria

48

El Programa de la Especialidad de Enfermería con énfasis en Enfermería Pediátrica de

la Facultad de Enfermería Victoria ha establecido desde sus inicios vinculación con

importantes Instituciones de Salud así como Instituciones Educativas a fin de potenciar

la enfermería universitaria a través de la realización de prácticas profesionales; por lo

cual se cuentan con campos clínicos específicos en la especialidad. La Facultad

mantiene además convenios de colaboración con las siguientes Instituciones de Salud

en: Secretaria de Salud en la que se incluyen el Hospital General Dr. Norberto Treviño

Zapata de Ciudad Victoria, el Hospital Civil José Macías Hernández de Ciudad Victoria,

El Hospital Infantil de Tamaulipas, la Jurisdicción Sanitaria Número I. Además del

convenio establecido con el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria

“Bicentenario 2010” a partir del año 2013. Actualmente los estudiantes

realizan prácticas específicamente en el Hospital Infantil de Tamaulipas y Hospital

Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria “Bicentenario 2010” por ser hospitales

de un tercer nivel de atención.

Facultad de Enfermería

Victoria

49

7. Plan De Mejora Del Programa

El proceso de autoevaluación ha permitido mirar las actividades realizadas en la

Facultad de Enfermería Victoria y es así como se evidenciaron las fortalezas y

debilidades. La oportunidad de poder identificar las áreas de mejora a través de un

proceso sistemático y participativo, deja la tarea importante a la División de Estudios de

Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería de fortalecer el camino del

mejoramiento continuo como a continuación se describe:

OBJETIVOS

ACCIONES TIEMPOS PRODUCTO

ESPERADO

Incrementar el índice de titulación por lo menos al 80%.

Evaluar periódicamente los rendimientos estudiantiles a través del programa de tutorías.

Reglamentar como seis meses el tiempo máximo para obtener el grado.

Reglamentar que el estudiante durante el primer semestre en la asignatura de seminario de tesis presente el 50% de avance de su tesina.

Permanente a partir de Mayo del 2014

Obtención del grado de los alumnos de posgrado dentro de los primeros seis meses de conclusión de la especialidad en enfermería con énfasis en enfermería pediátrica.

Facultad de Enfermería

Victoria

50

OBJETIVOS

ACCIONES TIEMPOS PRODUCTO

ESPERADO

Propiciar la movilidad estudiantil en estancias nacionales y/o internacionales.

Investigar y difundir la publicación d ela convocatoria del Programa Nacional de Movilidad Estudiantil de manera periódica .

Gestionar convenios de colaboración con instituciones de salud y educativas en otras áreas de oportunidad para prácticas de posgrado.

En el periodo escolar 2015-1.

Estancia nacional y/o internacional de por lo menos 10% de los estudiantes.

Consolidar el Programa de Seguimiento de Egresados.

Aplicación de encuestas a egresados y empleadores.

Análisis de resultados. Mantener actualizado el Curriculum Vitae Único (CVU).

Permanente

2015-3

Resultados de egresados Actualización del CVU de los egresados

Facultad de Enfermería

Victoria

51

OBJETIVOS

ACCIONES TIEMPOS PRODUCTO

ESPERADO

Fortalecer las líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del Programa Educativo de la Especialidad de Enfermería con énfasis en Enfermería Pediátrica.

Dar a conocer a los estudiantes las LGAC relacionadas al Programa educativo.

Promover producción académica del NAB relacionada al Programa Educativo y a las LGAC.

Establecer redes de colaboración interinstitucional con LGAC relacionadas.

Participación de profesores del NAB en estancias nacionales y/o internacionales.

Permanente a partir del periodo 2014-3

NAB consolidado con LGAC relacionadas al programa de enfermería pediátrica.

Propiciar la participación de estudiantes y profesores en eventos científicos relacionados con el Programa Educativo.

Difundir eventos científicos (foros, cursos, congresos) entre estudiantes y NAB relacionados con la Especialidad.

Fomentar participación académica en eventos científicos a través de apoyo institucional por medio de la gestión de becas.

Permanente a partir del periodo escolar 2014-3

Participación de estudiantes y Profesores del NAB por lo menos en un evento científico.

Facultad de Enfermería

Victoria

52

CUADRO 1: ESTRUCTURA U ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL PLAN DE LA

ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA CON ENFASIS EN ENFERMERIA PEDIATRICA

Primer período

Curso

Horas de trabajo

conducido por el

profesor

Horas de trabajo

independiente

Total de horas/semana

Total de

créditos

Ob

liga

toria

s

Modelos Conceptuales

de Enfermería

30 - 30 2

Investigación en Salud 30 10 40 3

Estadísticas aplicada

a la Salud

20 20 40 3

Proceso de

Enfermería

20 - 20 2

Patología pediátrica 50 - 50 3

Enfermería pediátrica 50 20 70 4

Op

tativ

as

Optativa I 20 - 20 1

Total 7 asignaturas 220 50 270 18

Facultad de Enfermería

Victoria

53

Segundo periodo

Curso

Horas de

trabajo

conducido

por el

profesor

Horas de

trabajo

independiente

Total de

horas/semana

Total

de

créditos

Ob

liga

toria

s

Enfermería pediátrica

II (avanzada)

60 20 80 5

Seminario de

Investigación I y II

10 20 30 2

Practica de enfermería

pediátrica

300 - 300 19

Op

tativa

s

Optativa II 20 - 20 1

Optativa III 20 - 20 1

Total 5 asignaturas 410 40 450 28

La tesina tendrá un valor de: 4 créditos

Facultad de Enfermería

Victoria

54

Apéndice 1

DIRECCIÓN DE LA PÁGINA WEB DEL PROGRAMA

http://www.enfermeriavictoria.uat.edu.mx/medios.html

Facultad de Enfermería

Victoria

55

ANEXO 1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Facultad de Enfermería

Victoria

56

Capítulo I

Introducción

Antecedentes

La Facultad de Enfermería Victoria dependiente de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas y como respuesta a una necesidad social en materia de atención a la salud

y ante la ineludible necesidad de contar con recursos humanos mejor preparados para

proporcionar la calidad de los servicios de acuerdo a los requerimientos de una

población cada día más exigente, la enfermería busca rescatar el papel que la

constituye como un valuarte en la atención de los problemas de salud específicos,

como respuesta a estas demandas sociales los profesionales de enfermería exigen

de las instituciones de educación superior desarrollen programas educativos que les

permitan competir en un mercado laboral, y es mediante la superación y actualización

profesional desarrollando alternativas sistemáticas y organizadas como lo que

representa el postgrado. En este nivel se comprenden las especialidades, las maestrías

y los doctorados.

Los estudios de posgrado representan el nivel más elevado del sistema

educativo y constituye la estrategia principal para la formación de profesionistas,

científicos y humanistas del más alto nivel, estos han demostrado, tanto en los

demandantes como en quienes los toman, ser factor determinante en el mejoramiento

de las habilidades profesionales y en la formación de recursos humanos de las

diversas instituciones y dependencias de los sectores público y privado. Después de

los primeros ciclos de estudios universitarios que comprenden las enseñanzas básicas

y de formación general, junto a otras orientadas al ejercicio de las actividades

profesionales el título obtenido debe tener relevancia en el mercado laboral nacional.

Facultad de Enfermería

Victoria

57

Es el segundo nivel de las enseñanzas universitarias que comprende la

formación avanzada, multidisciplinar o especializada, que dará lugar a la obtención del

título de master y el tercer ciclo que tendrá como finalidad la formación avanzada del

estudiante en las técnicas de investigación y dará lugar a la obtención del título de

doctor.

La cultura de la actualización es una constante por medio de la cual se confirma

la vigencia de la mayor parte de las profesiones. Donde las instituciones de salud han

quedado al margen de ello y es en las Instituciones de Educación Superior como la

Universidad Autónoma de Tamaulipas que desde 1974 inicia el posgrado y en la

Facultad de Enfermería se ha ofrecido tres especialidades como son Administración de

los servicios de Enfermería, Enfermería Pediátrica y Salud Pública además de dos

maestrías: Atención y Estimulación temprana y Ciencias actualmente se ofrece el

Programa de Especialidad en Enfermería con sus diferentes énfasis, en Enfermería

pediátrica, quirúrgica, en cuidados intensivos, gerontogeriatría, salud pública, gerencia

de los cuidados de enfermería, una Maestría en Enfermería, así como la Especialidad

en Enfermería Oncológica la cual se pretende a través de trabajo colegiado entre las

DES Enfermería de la UAT ser acreditado a nivel internacional.

La Enfermería se ha venido abriendo paso y ubicándose en las llamadas nuevas

profesiones. Esto es porque la naturaleza propia de sus acciones le ha exigido ir

delimitando sus responsabilidades, mismas que debido al objeto de estudio o de trabajo

que tratan, requieren de una identidad propia y de capacitarse en la toma de

decisiones. En este sentido la consolidación de un cuerpo propio de conocimientos de

Enfermería, repercutirá tanto en la práctica profesional como en la formación de las

enfermeras abriendo nuevas perspectivas en al abordaje de la problemática de la

profesión.

Uno de los propósitos básicos conforme al Reglamento de posgrado es el de

formar recursos humanos altamente especializados de acuerdo a las necesidades de

Facultad de Enfermería

Victoria

58

formación profesional, de las instituciones de salud y de la población general. Tomando

en consideración que los estudios que busca ofrecer la Facultad de Enfermería,

Victoria después de los estudios de Licenciatura en Enfermería tienen como finalidad

especializar al personal en una formación multidisciplinar y en las técnicas de

investigación, que las ubica dentro de las responsabilidades y lineamientos que rigen a

los estudios posteriores a una carrera universitaria.

Los inicios como Escuela de Enfermería Victoria es a partir de 1956 en la

formación de profesionistas de la salud con un nivel técnico básico, formando

generaciones de profesionistas durante 50 años y sin contar con una cifra precisa del

número de profesionistas que prestan sus servicios en las diferentes instituciones de

salud, es una población anhelante en la superación profesional que le permitió

alcanzar en los años de 1991 el nivel de Licenciatura en Enfermería logrando transitar

de un nivel técnico básico a ser una INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR,

iniciándose la tarea de elevar el nivel académico de la enfermera en forma decidida con

la aportación de la educación profesional continua y elevar el nivel de Enfermeras

Generales a licenciadas en enfermería a través de los cursos complementaria dados

por la propia institución, proceso que se da a partir del 1991 donde la Escuela de

Enfermería Victoria se convierte en Facultad de Enfermería.

Es así como la Facultad de Enfermería Victoria logra en forma inmediata poner

en marcha cursos de especialización en enfermería a partir de 1992, iniciando con el

curso de Administración en los Servicios de Enfermería, en 1993 de especialización

en Enfermería Quirúrgica, en 1995 Enfermería en Salud Pública 1995 y en 1996

Enfermería Pediátrica. Posteriormente se pusieron en marcha la Maestría en Atención

y Estimulación temprana y la Maestría en Ciencias de la Salud. La aparición de estos

posgrados fue parte del proceso de maduración institucional de la propia Facultad, en

el que la creciente demanda de enfermeras tituladas en el nivel de licenciatura exige

espacios para la actualización y especialización en áreas prioritarias para el proceso de

atención en los hospitales e instituciones de salud en la región, por lo que podemos

asegurar que esa población representa un núcleo de profesionistas que exigirán

Facultad de Enfermería

Victoria

59

estudios a nivel de postgrado (cursos de actualización, diplomados, especialidades,

maestrías) y en un futuro cercano los doctorados.

Por lo anteriormente expuesto, es la Facultad de Enfermería Victoria como reconoce

una necesidad en los profesionistas de la salud, al cuidado de la población, que

requieren de contar con una superación profesional que mejora los niveles de atención

y resuelvan una necesidad básica de preparación académica que vaya más allá de la

licenciatura, de tal forma que este proyecto en la fase de estudio de mercado pretende

generar información que dé respuesta a las siguientes preguntas.

1. ¿El profesionista de enfermería estaría dispuesto a inscribirse en un programa

de posgrado (Especialidad y/o Maestría) en la Facultad de Enfermería Victoria?

2. ¿A cuáles razones responden los profesionistas en enfermería para llevar a

cabo esta tipo de estudios de posgrado?

3. ¿Cuáles especialidades y/o maestrías son las más apropiadas que puedan

incorporarse a un programa de estudios de posgrado en enfermería?

4. ¿Cuáles son los estudios de postgrado estratégicos que respondan a las

necesidades de las instituciones de salud de la localidad?

5. ¿Los estudios que actualmente se ofertan, responden a la capacitación del

personal de enfermería con grado de licenciatura adscrito a las instituciones de

salud o que trabajan por su cuenta?

Facultad de Enfermería

Victoria

60

Justificación del programa

Las especialidades de Enfermería son programas académicos de posgrado que

permite profundizar al profesional en un área de conocimiento disciplinario, para ser

aplicado en problemas relevantes y ampliar su sustento conceptual y científico,

enfatizando sus conocimientos en áreas disciplinarias de enfermería, ciencias sociales,

que permiten a las DES de formar enfermeras (os) especializadas, capaces de ofertar el

ejercicio de la profesión, en los diferentes escenarios del mercado laboral. Los estudios

de especialidad en enfermería, tienden a fortalecer su desarrollo integral y propiciar la

vinculación de los conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto social

(individuo, familia y comunidad) en situaciones de bienestar, riesgo, enfermedad, dando

prioridad a la identificación y solución de problemas de salud, de manera integral con

una metodología propia.

Situación que genera una demanda en la capacitación continúa de enfermería, por

parte de las instituciones de educación superior, formadores de recursos humanos para

la salud y es entonces que las diferentes Facultad de Enfermería dependiente de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas decide integrar a sus estudios de posgrado las

especialidades de enfermería con énfasis en: Enfermería en Urgencias y Emergencias,

Enfermería Gerontológica y Geriátrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Quirúrgica,

Enfermería en Cuidados Intensivos, Enfermería en Salud Pública y Comunitaria,

Gerencia de Cuidados de Enfermería, en un programa interinstitucional, como un

programa de especialidad a su oferta de posgrado y formar profesionistas con sentido

humanístico, científico y tecnológico, fortaleciendo su desarrollo integral.

Facultad de Enfermería

Victoria

61

La Ley de Ciencia y Tecnología establece lo referente a los ámbitos de la ciencia y la

tecnología y su vinculación con el desarrollo nacional; las formas de canalizar recursos a

las instituciones académicas para el fomento y realización de investigaciones; formular y

llevar a cabo un programa nacional de becas, y concederlas directamente; apoyar la

formación y capacitación de recursos humanos orientados a la investigación científica;

fomentar programas de intercambio de profesores, investigadores y técnicos.

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) tiene como principal objetivo

fomentar la mejora y asegurar la calidad del posgrado nacional, así como reconocer los

programas de posgrado consolidados e impulsar la creación de nuevos posgrados de

calidad con base en planes estratégicos de desarrollo institucional y consistentes con la

planeación de la educación superior en las entidades federativas.

Así mismo el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) opera desde

2001 y tiene como objetivo la mejora continua de la calidad de los programas educativos

y servicios que ofrecen las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas

participantes. Este Programa, que opera a partir de la aplicación de los recursos que

provienen de los fondos FOMES y FIUPEA, se relaciona con el Plan Nacional de

Desarrollo vigente referente a consolidar el perfil y desempeño del personal académico

y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los

programas de educación superior. A su vez, el programa contribuye al cumplimiento del

OBJETIVO 14 de dicho Plan: Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la

calidad y pertinencia de la educación superior.

Facultad de Enfermería

Victoria

62

El CONACYT desde hace once años, tomó la decisión de impulsar de manera activa

la promoción de los estudios de posgrado entre los jóvenes mexicanos que se

encuentran en los últimos años de sus estudios de licenciatura y maestría, con el fin de

incrementar el acervo de científicos y tecnólogos capaces de diseñar un nuevo horizonte

nacional, a través de la generación y aplicación del conocimiento e innovación de

tecnologías, ofertando programas educativos de posgrado a los estudiantes mexicanos

interesados en estudios a ese nivel.

Dentro de las atribuciones y responsabilidades del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología está la de establecer las políticas nacionales en materia de ciencia y

tecnología, y para el logro de este fin, el Consejo cuenta entre sus programas

sustantivos con el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el cual es

administrado de manera conjunta entre la Secretaría de Educación Pública a través de

la Subsecretaría de Educación Superior y el CONACyT. El programa establece como

misión la de fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado

nacional, que dé sustento al incremento de las capacidades científicas, tecnológicas,

sociales, humanísticas, y de innovación del país.

El PNPC acumula la experiencia adquirida en la evaluación del posgrado en México

durante los últimos 20 años y toma en cuenta las buenas prácticas internacionales en la

materia y tiene el propósito de reconocer la capacidad de formación; su metodología es

de carácter cualitativo y cuantitativo y valora el cumplimiento de estándares de

pertinencia y calidad, diseñando de manera participativa distintas modalidades y

conformando una metodología que permite la evaluación y el seguimiento del PNPC.

Facultad de Enfermería

Victoria

63

Para la cual cuenta con instituciones que ofrecen una oferta de posgrados de calidad, de

reconocimiento internacional, que incorporan la generación y aplicación del

conocimiento como un recurso para el desarrollo de la sociedad, así como la atención de

sus necesidades, contribuyendo a consolidar con mayor autonomía y competitividad el

crecimiento y el desarrollo sustentable del país.

Así como modalidad escolarizada o presencial dentro de los PNPC reconoce a los

programas de posgrado en sus dos orientaciones, los Programas de Posgrado con

Orientación a la Investigación que se ofrecen en los niveles de especialidad, maestría y

doctorado en las diferentes áreas del conocimiento y los Programas de Posgrado con

Orientación Profesional que se ofrecen en los niveles de especialidad y maestría (y muy

pronto el doctorado) con la finalidad de estimular la vinculación con los sectores de la

sociedad.

En base a lo anterior los PNPC tienen dentro de sus propósitos el de reconocer los

programas de especialidad, maestría y doctorado en las diferentes áreas del

conocimiento, mismos que cuentan con núcleos académicos básicos, altas tasas de

graduación, infraestructura necesaria y alta productividad científica o tecnológica, lo

cual les permite lograr la pertinencia de su operación y óptimos resultados de tal manera

que las especialidades por su carácter académico – profesional y con una orientación

a la investigación clínica y el trabajo docente y de manera asistencial, se diseñan con

una metodología apropiada a este tipo de posgrado. De igual forma, el PNPC impulsa la

mejora continua de la calidad de los programas de posgrado que ofrecen las

Instituciones de Educación Superior (IES) e instituciones afines del país.

Facultad de Enfermería

Victoria

64

Por otro lado la ANUIES (asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de

Educacion Superior), a colaborado en la formulacion de programas, planes y politicas

nacionales orientadas al desarrollo de la educion superior en Mexico, atendiento la

maricula de los posgrado. Refiriendo que los programas de constituyen la opcion

educativa concebida para formar recursos humanos capaces de participar activamente

en la investigación y el desarrollo experimental, con la capacidad de generar y aplicar el

conocimiento en forma original e innovadora. Asimismo, se considera una de las

mejores vías para preparar a quienes en el futuro cercano, asuman la función de

liderazgo intelectual en los nuevos grupos de investigación, propiciando así la

reproducción de los cuadros científicos existentes y ampliando las oportunidades de

formación en este grado.

Contar con modelos para la evaluación de los programas de posgrado que

consideren no sólo los recursos sino el impacto real de éstos, tanto al nivel de la

consolidación de las instituciones educativas como en el desarrollo del país y en el

desenvolvimiento individual de los graduados en el campo del saber que eligieron para

realizar sus estudios de posgrado, constituye una veta en la cual es inminente la

realización de estudios que complementen los indicadores que se asocian a la calidad

en este nivel formativo.

El Sector de Educación de la UNESCO tiene como objetivos estratégicos fomentar

las capacidades para proporcionar una plataforma de liderazgo intelectual y reflexivo

para la innovación educativa para anticipar y responder a las nuevas tendencias y

necesidades en la educación y desarrollar recomendaciones de política de educación

Facultad de Enfermería

Victoria

65

basada en la evidencia científica, promover el desarrollo e implementación de prácticas

educativas exitosas y documentar y difundir el desarrollo de normas, reglas y directrices

para la acción en las áreas clave de la educación.

El programa de la UNESCO para la Educación en 2010-2011 da prioridad al apoyo a

la consecución de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). En ningún

momento en la historia humana era el bienestar de las naciones tan estrechamente

vinculado a la calidad y el alcance de sus sistemas de educación superior y las

instituciones. (Conferencia Mundial de Socios de Educación Superior, junio de 2003).

Como la única agencia de las Naciones Unidas con un mandato de la enseñanza

superior, la UNESCO facilita el desarrollo de políticas basadas en la evidencia en

respuesta a las nuevas tendencias y desarrollos en este campo poniendo de relieve su

papel en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en particular la

erradicación de la pobreza. La Organización fomenta la innovación para satisfacer las

necesidades de la educación y la fuerza de trabajo y examina la manera de aumentar

las oportunidades de educación superior para los jóvenes de los grupos vulnerables y

desfavorecidos. La UNESCO promueve el diálogo sobre políticas y contribuye a mejorar

la calidad de la educación, el fortalecimiento de las capacidades de investigación en las

instituciones de educación superior, y el intercambio de conocimientos a través de las

fronteras.

Para le OCDE el capital humano juega un papel importante en el proceso de

crecimiento económico y los resultados de los individuos de los individuos en el mercado

Facultad de Enfermería

Victoria

66

laboral están relacionadas con su nivel educativo. La OCDE revisa las políticas que

influyen en los incentivos para invertir en capital humano y la eficiencia de la prestación

de los servicios educativos

En un mundo competitivo, la economía basada en el conocimiento, las habilidades

no es solo una ventaja, sino una necesidad, la OCDE está preparando una estrategia de

competencias con el objetivo de fomentar una muestra representativa de gobierno, de

aprendizaje entre iguales, enfoque hacia la mejora de la oferta y la prevención de la

demanda de trabajadores calificados, trabaja para atender la educación incluyendo su

impacto en la prosperidad individual, la misión de la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos (OCDE) es promover políticas que mejoren el desarrollo

económico y el bienestar social de personas en todo el mundo. Para apoyar la

innovación y el crecimiento, tenemos que asegurarnos de que las personas de todas las

edades pueden desarrollar las habilidades para trabajar de forma productiva y

satisfactoriamente en los empleos del mañana.

Ademas es de importancia ya que la Ley de Ciencia y Tecnología establece lo

referente a los ámbitos de la ciencia y la tecnología y su vinculación con el desarrollo

nacional; las formas de canalizar recursos a las instituciones académicas para el

fomento y realización de investigaciones; formular y llevar a cabo un programa nacional

de becas, y concederlas directamente; apoyar la formación y capacitación de recursos

humanos orientados a la investigación científica; fomentar programas de intercambio de

profesores, investigadores y técnicos.

Facultad de Enfermería

Victoria

67

De acuerdo al análisis de la normativa federal anteriormente señalada, los programas

de postgrado de Especialidad obedecen al mandato previsto por la misma, ya que uno

de los fines primordiales de la educación superior, confiada a las universidades públicas,

es precisamente la formaciòn de recursos humanos especializados que cubran las

necesidades de la poblaciòn y desarrollen actividades de investigación como estrategia

para encontrar alternativas de solución a la problematica social y de salud en el caso

particular del Estado y del País.

Por lo que se refiere a la normativa de la entidad federativa a la que pertenecen las

dependencias que ofrecen los programas , es conveniente subrayar que se someten a la

normativa federal estatal actual, en la que se reitera la importancia de la educación

superior y que las universidades públicas son centros a los que confia tan delicada y

trascendente labor.

Cabe destacar también lo que se refiere a los dispositivos previstos por las distintas

normativas que regulan a cada una de las dependencias participantes, sobresale en

primer lugar, la autonomía de la universidad que participa en estos programas , lo cual

constituye un pilar básico para la creación de la especialidad en Enfermería por la

capacidad de autorregulación que brinda la autonomía universitaria, y que incide en la

determinación de aquellos programas de posgrado que las Universidades consideran de

trascendencia social e impacto regional para sus respectivas entidades.

En lo referente a la investigacion el plan de desarrollo institucional busca Impulsar a

la investigación y el desarrollo tecnológico a través de su principal objetivo que es el de

Facultad de Enfermería

Victoria

68

fomentar la investigación aplicada, interdisciplinaria y tecnológica y articular su

desarrollo a los programas educativos, con miras a generar capacidades institucionales

que sean referentes de sus programas de posgrado en la formación del capital humano

que demanda Tamaulipas., sin excepción, atribucion de las dependencias educativas de

enfermerìa que ofertarán programas de posgrado el deber de fomentar la investigación

científica en todas las áreas del conocimiento y por consiguiente la formación de

aquellos que la realizarán.

Así mismo el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) opera desde

2001 y tiene como objetivo la mejora continua de la calidad de los programas educativos

y servicios que ofrecen las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas

participantes. Este Programa, que opera a partir de la aplicación de los recursos que

provienen de los fondos FOMES y FIUPEA, se relaciona con la Estrategia 14.3 del Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012: Consolidar el perfil y desempeño del personal

académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad

de los programas de educación superior. A su vez, el programa contribuye al

cumplimiento del OBJETIVO 14 de dicho Plan: Ampliar la cobertura, favorecer la

equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.

Finalmente, las normativas institucionales son claras y específicas en la regulación

de los estudios de posgrado que todas y cada una de ellas ofrecen, por lo que el

programa de Especialidad de Enfermería se inserta en estas consideraciones,

cumpliendo los requisitos previstos por el marco jurídico universitario de las instituciones

de educación superior publicas existentes.

Facultad de Enfermería

Victoria

69

De la revisión de los aspectos normativos antes referidos se establece que el

esfuerzo institucional para ofrecer programas como los propuestos no representa

problemas significativos en cuanto a los procesos administrativos para la operación, el

reconocimiento de los estudios, el otorgamiento de grados, la participación del personal

adscrito a las dependencias, etc.

Además, este tipo de programas son alentados por el gobierno de la República como

un mecanismo valioso para abatir el rezago en la formación de personal de alto nivel en

diferentes áreas del conocimiento, siendo la ciencia de Enfermería una disciplina en la

que es particularmente notoria la necesidad de incrementar sustancialmente el número

de personal especializado e investigadores, que a su vez constituyan la base para

avanzar en esta materia en la enfermería de México.

Objetivos

Describir las principales opciones de la especialidad del profesional de

enfermería de acuerdo a sus énfasis.

Determinar la necesidad de especialistas en enfermería de acuerdo al énfasis en

las instituciones de salud.

Determinar las principales razones de estudio de la especialidad de enfermería.

Facultad de Enfermería

Victoria

70

Capitulo II

Fundamentos

Contexto Internacional

La Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, su Área de Fortalecimiento

de Sistemas de Salud, Unidad de Recursos Humanos para la Salud, considera de

importancia Regional asumir una agenda de “Orientaciones para la educación inicial de

enfermería hacia el 2020”. Tales estrategias, constituyen un compromiso ineludible de

gobiernos, instituciones de salud, universidades, organizaciones de enfermería,

enfermeras, enfermeros y ciudadanía, de velar por la calidad y pertinencia de la

formación, para enfrentar desafíos derivados de los cambios acelerados en todos los

planos que afectan la vida y la salud de las personas.

En las sociedades del tercer mundo, marcadas por intensa diversidad cultural e

inequidad económica y social, el tema de la educación presenta por lo menos dos

ámbitos de análisis. El primero se refiere a la comprensión de la educación como

estrategia para la inclusión social, cultural y económica. El otro tiene que ver con la

potencialidad de la población con mayor nivel de escolaridad de participar de forma

equitativa en la vida política, cultural y social. Esto permite ejercer los derechos y

deberes y contribuir para la conducción de los destinos de una sociedad justa,

igualitaria, democrática, participativa y autónoma.

En los últimos años se han producido grandes cambios en el ámbito

Facultad de Enfermería

Victoria

71

de la educación superior a nivel mundial, pero particularmente para América Latina ha

implicado un período de intensa reflexión, promoviendo el fortalecimiento de lazos

existentes entre las naciones y comenzando a pensarse como un espacio cada vez

más cercano.

La enfermería en América Latina ha sabido enfrentar, reorientar, y

adecuarse a los cambios sociopolíticos, y económicos ocurridos, en diferentes

momentos históricos, en los diferentes países. Las innovaciones se han realizado

con una mirada vanguardista que le ha permitido permanecer vigente, respetada y

con un liderazgo reconocido (Beneitone, et al 2007). En este sentido la educación

de enfermería ha respondido estratégicamente, formando enfermeras

profesionales, especialistas, maestras y doctoras tomando como base las

necesidades y problemas de la sociedad

Facultad de Enfermería

Victoria

72

Contexto Nacional

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la Republica establece

dentro de las cinco Metas Nacionales un México con Educación de Calidad para

garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital

humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su

mayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la calidad de la educación para

que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito.

El Plan Educativo Nacional establece que la educación siempre ha sido importante

para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive

profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia

y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las

tecnologías de la información.

Partiendo del contexto anterior, es que Programa Sectorial de Educación 2013-

2018 integra dentro de sus objetivos impulsar la educación científica y tecnológica como

elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del

conocimiento. Las estrategias buscan fortalecer la capacidad analítica y creativa de los

mexicanos con una visión moderna de la ciencia y la tecnología, incrementar la

inversión en investigación científica y desarrollo experimental, aumentar el número de

investigadores y personas con estudios de posgrado en ciencia, tecnología e

innovación, y ampliar con visión regional, la oferta de posgrado de alta calidad y

pertinencia a través del Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

Además busca la pertinencia y calidad de la educación superior mediante la

acreditación de sus programas, dentro de las líneas de acción propone impulsar la

acreditación de programas y proyectos educativos con criterios de calidad, pertinencia,

continuidad, intensidad, polivalencia y flexibilidad; consolidar a la educación superior

Facultad de Enfermería

Victoria

73

como un modelo orientado a la creación de conocimiento y la formación de

profesionistas competitivos.

Contexto Estatal

Por otro lado el Programa Estatal de Educación (PEE) 2011-2016 establece en la

cobertura, calidad y pertinencia fomentar la certificación y acreditación por organismos

nacionales e internacionales de los programas académicos en educación media

superior y superior y consolidar la atención de la cobertura de la educación superior en

los programas de pre y posgrado. Además de Incrementar el número de programas de

posgrado acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, que

impulsen las actividades de mayor valor agregado e impulsar el fortalecimiento de las

áreas de investigación con proyectos de producción científica en los que participen

estudiantes y profesionistas de posgrado.

Partiendo de estos puntos la Universidad Autónoma de Tamaulipas en su Plan

de Desarrollo Institucional UAT 2014-2017 específicamente en las líneas de acción

menciona fortalecer la formación práctica de los estudiantes para facilitar su

incorporación al mercado laboral, desarrollar programas de licenciatura y posgrado

innovadores, competitivos y estrechamente vinculados con el capital humano que

demandan las diversas regiones socioeconómicas del estado y el mundo laboral.

Además de contar con una oferta de educación superior amplia, diversificada y

socialmente pertinente, con reconocimiento estatal y nacional debido a su buena

calidad y desde luego mejorar la calidad y promover la acreditación y reacreditación de

todos los programas educativos de licenciatura y posgrado que ofrece la universidad.

Facultad de Enfermería

Victoria

74

Capitulo III

Metodología

Diseño del Estudio

El presente estudio fue de diseño no experimental, transversal, descriptivo; el

diseño de estudio permitió conocer algunas variables respecto a la especialidad

enfermería pediátrica.

Población, Muestreo y Muestra

La población de estudio la conformada por 87 personas, entre los que se

encuentran empleadores y profesionistas del área de la salud; además de alumnos del

octavo semestre de la carrera de licenciatura en enfermería.

Instrumento de Recolección de Datos

Se diseñaron dos encuestas, una para ser aplicada a los profesionistas del ramo y otra

a los posibles empleadores o receptores del servicio. En ambas encuestas se

incluyeron preguntas relacionadas con la detección del grado de interés por las

diferentes especialidades y/o maestrías de un total de 10.

Las encuestas antes de ser aplicadas, fueron sometidas a un estudio de validez, así

como a su consideración del personal directivo y docente de la Facultad de Enfermería

Victoria, relacionado con el tema para conocer su opinión.

Facultad de Enfermería

Victoria

75

Una vez recabadas las opiniones se procedió a hacer los ajustes correspondientes de

tal forma que las encuestas definitivas quedaron según los ejemplares anexos al

presente documento.

Facultad de Enfermería

Victoria

76

Capitulo IV

Análisis de Resultados

La información generada a través de las encuestas se dividió en dos partes la

relacionada con la demanda de posibles interesados en hacer estudios de especialidad

y/o maestría y la opinión de las personas empleadoras receptoras de los servicios de

enfermería.

Se aplicaron 87 encuestas a estudiantes graduados de la carrera de licenciado en

enfermería, a estudiantes de los cursos complementario de licenciatura y a

profesionistas con nivel de licenciatura de las diferentes y que pudieran estar

interesados en estudiar la especialidad.

En tabla 1 se puede observar que en relación a la escolaridad el 43% de los

encuestados cuenta con una escolaridad de licenciatura, 30% aún se encuentran

estudiando la carrera de enfermería en el último semestre mientras que el 27%

contaban con una especialidad en enfermería.

Tabla 1. Nivel de escolaridad.

Escolaridad %

Licenciatura 43

Especialidad 27

Estudiantes 30

Facultad de Enfermería

Victoria

77

En el cuadro 2 se puede observar que el 93% de los encuestados respondieron

disposición para cursar un posgrado.

Tabla 2. Disposición para cursar un posgrado.

Categoría %

Si No

Disposición para cursar un posgrado

93 7

Referente a las razones por las cuales desean cursar un posgrado, casi una tercer

parte de los entrevistados refirieron superación profesional (74%), 10% refieren mejorar

los ingresos, ampliar el campo de trabajo y estatus académico obtuvieron porcentajes

muy similares con 6% y 5% este último mientras que solo un 2% por exigencia de

trabajo.

Tabla 3. Razones para cursar una especialidad y/o maestría

Categoría %

Superación Profesional 74

Mejorar Ingresos Económicos 10

Ampliar Campo de Trabajo 6

Estatus Académico 5

Continuar Estudios 3

Exigencia en el Trabajo 2

Facultad de Enfermería

Victoria

78

Respecto a la preferencia para cursar un programa de posgrado en enfermería, el

mayor porcentaje (68%) mencionaron querer cursar una especialidad mientras que 32%

optaría por una maestría.

Tabla 4. Preferencia para cursar un programa de posgrado.

Categoría %

Maestría Especialidad

Preferencia de para cursar un

programa de posgrado en enfermería

32 68

En cuanto al interés por cursar una especialidad, un poco más de la mitad (57.5%)

refirió interés por la especialidad en urgencias y emergencias, cuidados intensivos y

gerencia de cuidados de enfermería obtuvieron porcentajes muy similares con 48.2% y

47.1% este último, mientras que la opción en enfermería fue la de menor interés con

26.4%.

Facultad de Enfermería

Victoria

79

Tabla 5. Interés para cursar la especialidad de enfermería.

Especialidad por Énfasis %

Enfermería en Urgencias y Emergencias 57.5

Enfermería en Cuidados Intensivos 48.2

Gerencia de los Cuidados de Enfermería 47.1

Enfermería en Salud Publica y Comunitaria 39.1

Enfermería Gerontológica y Geriátrica 34.5

Enfermería Quirúrgica 38.7

Enfermería Pediátrica 26.4

Referente a la necesidad de especialistas en enfermería en las instituciones de salud

de acuerdo a la información proporcionada por el personal directivo (Jefas de piso,

encargadas de los servicios, supervisoras) se encontró que la especialidad en

enfermería con énfasis en urgencias y emergencias fue la que obtuvo un porcentaje con

46.5%, los énfasis de cuidados intensivos y gerencia de cuidados de enfermería

tuvieron porcentajes muy similares con 41.4% y 39.5% respectivamente; el énfasis de

enfermería gerontológica y geriátrica obtuvo el menor porcentaje (15.4%).Se observa

que a pesar de que el énfasis en Enfermería Pediátrica obtuvo el menor porcentaje en

la actualidad es el Programa que se ha mantenido vigente desde su creación, ello

relacionado a la creación de nuevos espacios de oportunidad laboral en este campo.

Facultad de Enfermería

Victoria

80

Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo con la información generada mediante la aplicación de las dos encuestas

descritas en el presente trabajo y análisis de los resultados obtenidos se llegaron a las

siguientes conclusiones y recomendaciones, que de alguna forma darían respuesta a

las preguntas planteadas en la presentación de este documento.

1. Desde el punto de vista de demanda de estudios con grado de especialidad por

parte de los profesionistas y estudiantes es factible ofrecer estudios de este nivel

dado que existe bastante interés a corto y a largo plazo por realizar este tipo de

estudios

2. La principal razón por la que se interesarían en realizar estudios de especialidad

y/o maestría serian la necesidad de superación profesional que le permitan

tener herramientas para aplicarlas en su campo de trabajo.

3. Los empleadores de servicios de profesionistas en el área de la salud

consideran en un porcentaje muy elevado 97.3 %, que las instituciones de salud

se podrían ver beneficiadas con la optimización en la toma de decisiones y el

incremento en la eficiencia y calidad del trabajo, al contar con profesionistas con

estudios de especialidad y maestría.

4. Es en la mejora de la calidad de los servicios de salud como se generara la

razón principal por la cual las instituciones de salud se verían beneficiadas al

contar con personal con posgrado de especialidad y maestría, seguida por el

Facultad de Enfermería

Victoria

81

incremento en la productividad y el mejoramiento de los servicios, así como la

optimización de recursos materiales, financieros y la pronta oportuna y racional

toma de decisiones.

5. Para los empleadores de servicios profesionales los énfasis de la especialidad

en enfermería con mayor grado de interés son aquellas relacionadas con la

atención médica directa, que les permitan realizar las reformas necesarias en los

servicios al contar con personal capacitado en las áreas críticas.

Es importante considerar que a pesar de mostrar poco interés por la especialidad

de enfermería pediátrica esta es la que se ha mantenido vigente en relación a los

otros énfasis esto evidenciado a través de registro de solicitudes en la Jefatura

de posgrado, así como a la matrícula actual de de estudiantes.

6. Con base a lo anterior es recomendable ofrecer el Programa de Especialidad en

la Facultad de Enfermería Victoria, a partir del grado de interés de demandantes

de estudios y receptores de servicios.

Facultad de Enfermería

Victoria

82

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Anexo A

Encuesta para Profesionistas

La información que genere la presente encuesta, será determinante para conocer la

factibilidad y pertinencia del programa de especialidad en enfermería, por lo que se les

agradece de antemano su valiosa colaboración.

Conteste las siguientes preguntas:

Nombre________________________________________________________________

Edad_____________años; Estado civil ___________________Sexo ______F_____M

Dirección: Calle________________________Colonia__________________Núm.____

C.P:__________Ciudad_____________________Estado_________________________

Teléfono: Trabajo______________Particular______________Celular______________

Institución de Educación Superior de Procedencia ______________________________

Grado de Estudios:

Nivel Medio Superior ( )

Licenciatura en enfermería ( )

Especialidad ( ) Especifique:________________________

Maestría ( ) Especifique_________________________

Doctorado ( ) Especifique ________________________

La Institución de Salud en la que presta sus servicios es:

Publica __________Privada _______Especifique

_______________________________________

Ciudad____________Estado_____________________________________________

Actualmente su Situación Laboral es: Fija _______ Eventual________ Contrato______

Su Horario de Trabajo (turno) Actual es:________________________________________

Facultad de Enfermería

Victoria

83

Las siguientes preguntas están diseñadas de modo tal que nos permita detectar las

necesidades de capacitación, el grado de especialidad y/o maestría en enfermería que sean

una perspectiva de vocación en su superación profesional.

1. Indique en cuál de las siguientes categorías se sitúa usted en jerarquía en su puesto

de trabajo

Empleado ( ) Supervisor ( ) Jefa de Enfermera ( ) Directivo ( )

2. Usted actualmente se encuentra interesada (o), en

su superación profesional

Si ( ) No ( )

3. Cuál sería la razón por la que si desea cursar una especialidad y/o maestría

en enfermería:

a) Superación profesional ( )

b) Continuar sus estudios ( )

c) Mejorar sus ingresos económicos ( )

d) Ampliar su campo de trabajo ( )

e) Exigencia en el trabajo ( )

f) Estatus académico ( )

4. Usted actualmente estaría dispuesta (o) a cursar

una programa de posgrado en enfermería

Si ( ) No ( )

Especifique cual Especialidad

Maestría

Si ( ) No ( )

Si ( ) No ( )

5. Cuál es el día y horario que pudiera realizar sus estudios de posgrado en

enfermería

a) Jueves y viernes por la tarde y sábado por la mañana

( )*

b) Viernes por la tarde y sábado por la mañana ( )**

Facultad de Enfermería

Victoria

84

c) Sábados todo el día ( )***

6. La Facultad de Enfermería Victoria le ofrece las siguientes opciones para

cursar para el programa de especialidad en enfermería, seleccione las de mayor

interés para usted enumerando en forma ascendentes ejemplo (1) la de mayor

interés (2) la siguiente y así sucesivamente, dejando el espacio en blanco

aquellas que no tengan interés para usted

a) Enfermería en urgencias y emergencias Hospitalaria

( )

b) Enfermería gerontogeriatrica ( )

c) Enfermería pediátrica ( )

d) Enfermería quirúrgica ( )

e) Enfermería en cuidados intensivos ( )

f) Enfermería en salud pública y comunitaria ( )

g) Gerencia de los cuidados de enfermería ( )

7. De las siguientes preguntas para usted cual sería la razón por lo que sería de

utilidad el estudiar una especialidad y/o maestría

a) Optimización de recursos materiales y de personal en general

( )

b) Toma de decisiones de manera más racional, pronta y efectiva

( )

c) Incrementar la productividad y/o mejoramiento de los servicios

( )

d) Capacitación y actualización del personal ( )

e) Mejorar en su capacidad económica ( )

8. En caso de que usted no pueda realizar una especialidad y/o maestría en

enfermería cual podría ser una razón

a) Falta de tiempo ( )

b) Falta de recursos económicos ( )

c) Falta de interés ( )

d) Desconocimiento de los beneficios de un posgrado

( )

9. selecciones de las siguientes preguntas por qué no sería de utilidad para usted

Facultad de Enfermería

Victoria

85

el estudiar una especialidad y/o maestría.

a) No es requerido por la institución ( )

b) Desconocimiento de los posibles beneficios de la especialidad y/o maestría

( )

c) Baja calidad académica ( )

d) La falta de compensación económica ( )

Horarios

* Jueves y viernes, de 17:00 hrs. a 20:00 hrs. p.m. Sábado de 08:00 hrs. a 11:00 hrs. a.m.

** Viernes, de 17:00 hrs. a 21:00 hrs. p.m. Sábado de 08:00 hrs. a 13:00 hrs. a.m.

*** Sábado de 08:00 hrs. a 17:00 hrs. p.m.

Gracias por su colaboración

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Facultad de Enfermería

Victoria

86

Anexo B

Encuesta para Empleadores

La información que genere la presente encuesta, será determinante para conocer la

factibilidad y pertinencia del programa de especialidad en enfermería, por lo que se les

agradece de antemano su valiosa colaboración.

Conteste las siguientes preguntas:

Nombre de la Institución __________________________________________________

Dirección: Calle________________________Colonia__________________Num.____

C.P:__________Ciudad_____________________Estado_________________________

Teléfono: Trabajo______________extensión___________________

Tipo de Institución de Salud:

Publica ___________ Especifique _______________________________________

Privada___________ Especifique _______________________________________

Ciudad____________Estado_____________________________________________

Personal de Enfermería con el que cuenta actualmente ________________________

Situación Laboral es: Fija, numero _______ Eventual, numero________ Contrato______

Horarios de Trabajo (turno) Actuales son:

Matutino _______Especifique: Hora de Entrada __________ Hora de Salida________

Vespertino ______Especifique: Hora de Entrada __________ Hora de Salida________

Nocturno _______Especifique: Hora de Entrada __________ Hora de Salida________

Jornada Acumulada _______Especifique días de la semana: _____________________

Hora de Entrada __________ Hora de Salida__________

Las siguientes preguntas están diseñadas de modo tal que nos permita detectar las

necesidades de capacitación en las instituciones de salud, el grado de especialidad y/o

maestría en enfermería que sean una perspectiva de mejora para la atención de pacientes.

1. Indique en cual de las siguientes categorías se sitúa usted en jerarquía en su puesto

de trabajo

Facultad de Enfermería

Victoria

87

Empleado ( ) Supervisor ( ) Jefa de Enfermera ( ) Directivo ( )

2. Actualmente la institución esta

interesada en la superación profesional

del personal de enfermería

Si ( ) No ( )

3. Le sería útil a la institución que su

personal de enfermería cursara una

especialidad y/o maestría:

Si ( ) No ( )

4. Actualmente la institución tiene dentro de

su relación laboral algún tipo de apoyo

(beca) para la superación académica de su

personal de enfermería

Si ( ) No ( )

Especifique cual: Beca

económica

Si ( ) No ( )

Beca en tiempo Si ( ) No ( )

Algún otro : ______________________

______________________

5. Estaría dispuesta la institución a apoyar

al personal de enfermería para cursar un

programa de posgrado

Si ( ) No ( )

6. La Facultad de Enfermería Victoria ofrece las siguientes opciones para cursar el

programa de especialidad en enfermería, seleccione las de mayor importancia

para la institución que usted representa que le puedan resolver una necesidad

de personal capacitado, enumerando en forma ascendentes, ejemplo (1) la de

mayor interés (2) la siguiente y así sucesivamente, dejando el espacio en blanco

aquellas que no tengan interés para usted

a) Enfermería en urgencias y emergencias Hospitalaria

( )

b) Enfermería gerontogeriatrica ( )

c) Enfermería pediátrica ( )

d) Enfermería quirúrgica ( )

e) Enfermería en cuidados intensivos ( )

f) Enfermería en salud publica y comunitaria

( )

Facultad de Enfermería

Victoria

88

g) Gerencia de los cuidados de enfermería ( )

7. De las siguientes preguntas para usted cual seria la razón por lo que seria de

utilidad para la institución que el personal de enfermería se capacitara en una

especialidad y/o maestría

f) Optimización de recursos materiales y de personal en general

( )

g) Toma de desiciones de manera mas racional, pronta y efectiva

( )

h) Incrementar la productividad y/o mejoramiento de los servicios

( )

i) Capacitación y actualización del personal

( )

j) Mejorar en su capacidad económica ( )

8. Actualmente la institución tienen

programas de posgrado establecidos para

la superación del personal de enfermería

Si ( ) No ( )

Especifique cual: ______________________

______________________

9. Quiere externar alguna comentario y/o sugerencia ____________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Cuadro 1.Estructura y organización académica del plan

Facultad de Enfermería

Victoria

89

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA

CON ENFASIS EN ENFERMERIA PEDIATRICA

Facultad de Enfermería

Victoria

90

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL PLAN DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA CON

ENFASIS EN ENFERMERIA PEDIATRICA

Primer período

Curso

Horas de trabajo

conducido por el

profesor

Horas de trabajo

independiente

Total de horas/semana

Total de

créditos

Ob

ligato

rias

Modelos Conceptuales de

Enfermería

30 - 30 2

Investigación en Salud 30 10 40 3

Estadísticas aplicada a la

Salud

20 20 40 3

Proceso de Enfermería 20 - 20 2

Patología pediátrica 50 - 50 3

Enfermería pediátrica 50 20 70 4

Op

tativa

s

Optativa I

20 - 20 1

Total 7 asignaturas 220 50 270 18

Facultad de Enfermería

Victoria

91

Segundo periodo

Curso

Horas de

trabajo

conducido

por el

profesor

Horas de

trabajo

independiente

Total de

horas/semana

Total

de

créditos

Ob

ligato

ria

s

Enfermería pediátrica II

(avanzada)

60 20 80 5

Seminario de Investigación I

y II

10 20 30 2

Practica de enfermería

pediátrica

300 - 300 19

Op

tativa

s Optativa II 20 - 20 1

Optativa III 20 - 20 1

Total 5 asignaturas 410 40 450 28

La tesina tendrá un valor de: 4 créditos

Facultad de Enfermería

Victoria

92

Cuadro 2. Programa De Asignatura

U.A.M. y/o FACULTAD: FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA

ESPECIALIDAD EN: ENFERMERÍA CON ENFASIS EN ENFERMERIA PEDIATRICA

MATERIA: MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA

CALENDARIZACION: Sesiones de sábados de 8:00 a 17:00 hrs.

CARGA HORARIA

Créditos No. de horas de trabajo intramuro No. de horas de trabajo independiente

3 30 0

DOCENTE:

MCS GABRIELA MALDONADO GUZMAN

Facultad de Enfermería

Victoria

93

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las diferentes teorías y modelos de Enfermería identificando las que se aplican en la práctica

profesional y analizar desde las diferentes perspectivas teóricas los conceptos de: persona o cliente,

entorno salud y enfermería.

CONTENIDO

OBJETIVO PARTICULAR:

El alumno:

Analizará el proceso de desarrollo de las teorías y modelos de enfermería.

Conceptualizará cada una de los elementos de las teorías y modelos

Definirá cada uno de los elementos de la teoría del entorno.

Analizará la importancia y aplicabilidad de la teoría.

Analizará el metaparadigma

TEMA:

UNIDAD I.- CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Concepto de Disciplina 1.2 Modelos Conceptuales de Enfermería como

Disciplina 1.3 Concepto de Modelo 1.4 Componentes de la Teoría 1.5 Clasificación de las Teorías de Enfermería 1.6 Metaparadigma Enfermero

UNIDAD II.- TEORÍA DEL ENTORNO DE

FLORENCIA NIGHTINGALE

2.1 Fuentes Teóricas para su desarrollo 2.2 Principales conceptos y definiciones 2.3 Modelo del entorno y clasificación 2.4 Aceptación y aplicación en el ejercicio

profesional. 2.5 Los conceptos del metaparadigma

Facultad de Enfermería

Victoria

94

Analizará los supuestos principales de la Teoría de Henderson.

Valorará la vigencia y utilidad de la teoría de Henderson.

Analizará el metaparadigma

Explicará los conceptos y supuestos principales de Leninger.

Analizará el modelo teórico a partir de los supuestos y afirmaciones teóricas

Analizará el metaparadigma

UNIDAD III.- MODELOS DE VIRGINIA

HENDERSON: DEFINICIÓN DE LA ENFERMERÍA

3.1 Fuentes teóricas para su desarrollo. 3.2 Principales conceptos y definiciones. 3.3 Modelo de Relaciones Interpersonales 3.4 Aceptación y aplicación en el ejercicio

profesional. 3.5 Los conceptos del metaparadigma

UNIDAD IV.- MODELOS DE ENFERMERÍA

TRANSCULTURAL MADELEINE LEININGER

FILOSOFÍA Y CIENCIA DEL CUIDADO

4.1 Fuentes teóricas para su desarrollo 4.2 Principales conceptos y definiciones 4.3 Modelos de enfermería Transcultural 4.4 Aceptación y aplicación en el ejercicio

profesional 4.5 Los conceptos del metaparadigma

UNIDAD V.- TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTO

CUIDADO DE DOROTEA E. OREM

5.1 Fuentes teóricas 5.2 Principales conceptos y definiciones 5.3 Modelo del Déficit de Autocuidado

Facultad de Enfermería

Victoria

95

Identificará los principales conceptos y supuestos del modelo de Orem.

Analizará la información y utilidad de la teoría de autocuidado a la práctica profesional de enfermería.

Analizará el metaparadigma

Analizará el Modelo Teórico de Nola J. Pender a partir de sus supuestos y afirmaciones teóricas

Analizará el metaparadigma

Valorará la importancia y utilidad en el ejercicio profesional del modelo de adaptación de Roy.

Analizará el metaparadigma.

5.4 Aceptación y aplicación en el ejercicio profesional.

5.5 Los conceptos del metaparadigma

UNIDAD VI.- MODELO DE PROMOCIÓN DE LA

SALUD DE NOLA J. PENDER

6.1. Fuentes teóricas 6.2. Principales conceptos y definiciones 6.3. Modelo de promoción de la salud 6.4. Aceptación y aplicación en el ejercicio

profesional 6.5. Los conceptos del metaparadigma

UNIDAD VII.- MODELO DE ADAPTACIÓN DE

SOR CALLISTA ROY

7.1 Fuentes teóricas 7.2 Principales conceptos y definiciones 7.3 Modelo de Adaptación 7.4 Aceptación y aplicación en el ejercicio

profesional 7.5 Los conceptos del metaparadigma

Facultad de Enfermería

Victoria

96

Efectuará un análisis crítico del modelo, valorando la utilidad práctica del mismo.

Analizará el metaparadigma

Valorará la aplicación del modelo de relaciones interpersonales en la práctica profesional.

Analizará el metaparadigma.

UNIDAD VIII.- MODELO DEL CUIDADO HUMANO

DE JEAN WATSON

8.1. Fuentes teóricas 8.2. Principales conceptos y definiciones 8.3. Modelo del cuidado humano 8.4. Aceptación y aplicación en el ejercicio

profesional 8.5. Los conceptos del metaparadigma

UNIDAD IX.- MODELO DE RELACIONES

INTERPERSONALES DE HILDEGARD PEPLAU

9.1. Fuentes teóricas 9.2. Principales conceptos y definiciones 9.3. Modelo de Relaciones interpersonales 9.4. Aceptación y aplicación en el ejercicio

profesional 9.5. Los conceptos del metaparadigma

UNIDAD X.- MODELO DEL PRINCIPIANTE AL

EXPERTO DE PATRICIA BENNER

10.1. Fuentes teóricas

Facultad de Enfermería

Victoria

97

Valorará la aplicación del modelo de principiante al experto.

Analizará el metaparadigma

10.2. Principales conceptos y definiciones 10.3. Modelo del principiante al experto 10.4. Aceptación y aplicación en el ejercicio

profesional 10.5. Los conceptos del metaparadigma

EVALUACIÓN

Estas unidades se evaluarán a través de:

Participación individual efectiva mediante preguntas y respuestas 20%

Participación grupal en la organización de equipos de trabajo. 20%

Revisión de Investigaciones que apliquen la teoría analizada 30%

Dinámica de elaboración de metaparadigmas 30%

Facultad de Enfermería

Victoria

98

BIBLIOGRAFIA

MARRINER-TOMEY DE ANN, RAILE ALLIGOOD , M.(2007)

“Modelos y Teorías en Enfermería”

Editorial Mosby Elsevier

6°. Edición,

AUDRE, BERMAN,; SNYDER, S; ERB G; KOZIER .B; (2008)

“Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Procesos y Practica”

Editorial McGraw Hill-Interamericana

7°. Edición, 2005

Facultad de Enfermería

Victoria

99

PROGRAMA DE ASIGNATURA

U.A.M. y/o FACULTAD: FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA

ESPECIALIDAD EN: ENFERMERÍA CON ENFASIS EN ENFERMERIA PEDIATRICA

MATERIA: INVESTIGACION EN SALUD

CALENDARIZACION: Sábados de 8:00 – 17:00 hrs.

CARGA HORARIA

Créditos No. de horas de trabajo intramuros No. de horas de trabajo independiente

3 30 10

DOCENTE: MCE MA GUADALUPE VAZQUEZ SALAZAR

Facultad de Enfermería

Victoria

100

Diseñar una propuesta de investigación que contribuya al conocimiento científico de la disciplina, con

la intención de desarrollar el proyecto de tesis asociado a una de las LGC de los CA.

CONTENIDO

OBJETIVOS PARTICULARES

El Alumno:

Describir la evolución de la disciplina de enfermería en la investigación

Analizar las características del método científico.

Diferenciar y comprender los términos y conceptos de la investigación científica

Diferenciar cada uno de los tipos de estudio

TEMA:

UNIDAD I.- LA INVESTIGACIÒN EN

ENFERMERÌA

1.1. La investigación en enfermería. 1.2. Importancia de la investigación en

enfermería, para generar una práctica de enfermería basada en evidencia.

1.3. Rol de la enfermera en la investigación. 1.4. Paradigmas de indagación, 1.5. Fuentes de conocimiento en enfermería

UNIDAD II.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA.

2.1. Conceptos fundamentales de la investigación.

2.1.1. Concepto 2.1.2. Variable 2.1.3. Definición operacional 2.1.4. Relación 2.1.5. Control.

Facultad de Enfermería

Victoria

101

Describir los elementos metodológicos del proceso de investigación

Diferenciar y comprender los términos y conceptos de la investigación científica

Diferenciar cada uno de los tipos de estudio

Describir los elementos metodológicos del proceso de investigación

2.2. Investigación cuantitativa 2.2.1. Descriptiva 2.2.2. Correlacional 2.2.3. Cuasi-experimental 2.2.4. Experimental

UNIDAD II.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA.

2.3 Fases del proceso de la Investigación cuantitativa. 2.3.1. Problema de investigación y propósito. 2.3.2. Revisión bibliográfica. 2.3.3. Marco de estudio 2.3.4. Objetivos de investigación 2.3.5. Preguntas e hipótesis 2.3.6. Variables de estudio 2.3.7. Supuestos 2.3.8. Limitaciones 2.3.9. Diseños de investigación 2.3.10. Población y muestra 2.3.11. Métodos de medición 2.3.12. Recolección de datos 2.3.13. Análisis de datos 2.3.14. Resultados de Investigación.

UNIDAD III.- PROBLEMAS, PROPÓSITOS E

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Que son los problemas y propósitos de investigación.

3.2. Fuentes e identificación de problemas de investigación y el propósito en estudios cuantitativos y cualitativos.

Facultad de Enfermería

Victoria

102

Identificar los elementos que se incluyen en el planteamiento del problema de investigación

3.3. Criterios que guían la selección del problema de Investigación.

3.4. Determinación de la relevancia de un problema

3.5. Viabilidad de un problema y un propósito. 3.6. Enunciado del problema 3.7. Hipótesis de investigación

3.7.1. Finalidad, 3.7.2. Tipos y características 3.7.3. Formulación 3.7.4. Comprobación o verificación.

UNIDAD IV.- PROCESO DE

OPERACIONALIZACIÓN.

4.1. Variables de estudio Proceso de operacionalización de conceptos.

4.2. Definición conceptual y operativa de las variables.

UNIDAD V.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN.

REVISIÓN DE LITERATURA.

5.1. Papel de la revisión de literatura en la investigación científica

5.2. Comprensión de la revisión bibliográfica de

Facultad de Enfermería

Victoria

103

Identificar y describir variables

Especificar los indicadores empíricos que se emplearan para definir el significado y los procedimientos del concepto para medirlo.

Identificar el proceso de medición de las variables

Identificar los aspectos relativos a la presentación por escrito de la revisión bibliográfica

los estudios relacionados. 5.3. Fuentes incluidas en la revisión bibliográfica

cuantitativa. 5.4. Propósito de la investigación bibliográfica. 5.5. Crítica y análisis de Lectura de informes,

estudios publicados. 5.6. Directrices para llevar a cabo una revisión

bibliográfica. 5.7. Presentación por escrito de la revisión de la

literatura.

UNIDAD VI.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

6.1 Marco conceptual y teórico 6.2 .1 Propósito y naturaleza 6.3 Modelos conceptuales 6.4 Marco teórico. 6.5 1Elementos de una teoría 6.6 Guía para la elaboración de un Marco Teórico.

UNIDAD VII.- LA ETICA EN INVESTIGACIÓN EN

ENFERMERÍA.

7.1. Código y regulaciones éticas. 7.2. Protección a los derechos humanos. 7.3. Consentimiento informado. 7.4. Revisión Institucional.

Facultad de Enfermería

Victoria

104

Describir la función de la teoría en cada una de las etapas de la investigación científica.

Revisar cada uno de los apartados de Reglamento en materia de investigación.

Identificar los Artículos, fracciones e

UNIDAD VIII.- DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.

8.1. Conceptos del diseño: causalidad, multicausalidad, probabilidad, sesgo, control, Manipulación, validez del diseño.

8.2. Diseños para estudios enfermeros 8.3. Descriptivo 8.4 Correlacional 8.5 Cuasi-experimental 8.6 Intervenciones experimentales. 8.7 Investigación de resultados.

UNIDAD IX.- POBLACIONES Y MUESTRAS

9.1. Teoría de muestreo. 9.2. Métodos probabilísticos de muestreo. 9.3. Métodos no probabilísticos de muestreo. 9.4. Evaluación del tamaño de la muestra en

investigaciones cuantitativas. 9.5. Calidad de los datos. 9.6. Diseño de estudio

UNIDAD X.- MEDICION Y RECOGIDA DE DATOS

DE INVESTIGACIÓN.

10.1. Teoría de la medición 10.1.1. Credibilidad de la medición 10.1.2. Niveles de medición

Facultad de Enfermería

Victoria

105

incisos atribuibles a su problema de investigación.

Diferenciar cada uno de los diseños de investigación

Aplicar en diversas poblaciones la obtención de muestras.

Analizar el proceso de medición y recolección de datos

Identificar el procesamiento de datos.

Identificar la contrastación de los resultados de la investigación con los estudios relacionados.

Diferenciar y comprender los términos y conceptos de la investigación cualitativa

Describir los elementos metodológicos del proceso de investigación cualitativa

Diferenciar cada uno de los tipos de investigación cualitativa

10.1.3. Fiabilidad. 10.1.4. Validez.

10.2. Proceso de recolección de datos 10.2.1. Recogida de datos 10.2.2. Reclutamiento de sujetos 10.2.3. Mantenimiento de la coherencia. 10.2.4. Protección de la integridad del estudio 10.2.5. Resolución de problemas. 10.2.6. Serendipia.

UNIDAD XI ANÁLISIS DE RESULTADOS

11.1. Análisis de resultados

UNIDAD XII.- INTRODUCCION A LA

INVESTIGACION CUALITATIVA O

METODOLOGIA CUALITATIVA

Introducción

12.1. Objetivos de la Inv. Cualitativa 12.2. Conceptualización de la Inv. Cualitativa 12.3. Escenarios de la Inv. Cualitativa 12.4. Técnicas e Instrumentos de la Inv.

Cualitativa 12.5. Tipos de Inv. Cualitativa

12.5.1. Investigación participativa 12.5.2. Investigación – Acción 12.5.3. Investigación etnográfica

Facultad de Enfermería

Victoria

106

EVALUACIÓN

El alumno será evaluado a través de:

Participación en las sesiones académicas Elaboración de resumen de artículos de investigación, Presentación oral y escrita del anteproyecto de investigación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Trabajo de equipo (búsqueda en Internet de artículos de investigación,

y elaboración de glosario):_______________ 25%

Participación individual__________________ 15%

Anteproyecto de Investigación____________ 40%

Examen Final _______________________ 20%

Total _______________________ 100%

Facultad de Enfermería

Victoria

107

BIBLIOGRAFIA

BASICA

POLIT, D.F., &, HUNGLER, B.P. (2003).

Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos.

(6ª ed ) Mac Graw Hill Interamericana.

GERRISH.K; LACEY, A. (2008)

investigación en enfermería

Mc Graw Hill. Interamericana.

TAMAYO Y TAMAYO, M (2004)

El proceso de la investigación científica.

4ta ed. Limusa , México

COMPLEMENTARIA

SANDIN ESTEBAN, M.R. (2003)

Investigación cualitativa en la educación. Fundamentos y tradiciones.

Facultad de Enfermería

Victoria

108

Ed. Mc Graw Hill Americana

HERNÁNDEZ, S. & FERNÁNDEZ, C. (2006).

Metodología de la Investigación

(4ª. Ed.). México, D. F.: Mc Graw Hill.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

U.A.M. y/o FACULTAD: FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA

ESPECIALIDAD EN: ENFERMERÍA CON ENFASIS EN ENFERMERIA PEDIATRICA

MATERIA: ESTADISTICA APLICADA A LA SALUD

CALENDARIZACION: Sesiones de sábados de 8:00 a 17:00 hrs.

CARGA HORARIA

Facultad de Enfermería

Victoria

109

Créditos No. de horas de trabajo intramuro No. de horas de trabajo independiente

3 20 20

DOCENTE:

MCE FLOR ESTELA CARVAJAL MATA

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el alumno obtendrá los conocimientos teóricos básicos sobre la estadística y las diferentes técnicas que se utilizan en la recolección, organización, análisis, interpretación y presentación de los datos. Será capaz de utilizarlos en el campo de la investigación y de la salud en enfermería.

CONTENIDO

OBJETIVO PARTICULAR:

Identificará los conceptos básicos de la

estadística y su relación con la investigación

en el área de enfermería.

Conocerá la clasificación de la estadística.

Describirá las escalas de medición

existentes.

Analizará las principales etapas del método

estadístico.

TEMA:

UNIDAD I.- INTRODUCCION A LA

ESTADISTICA.

1.1 Conceptos básicos. 1.2 La estadística y su relación con la investigación

en el área de la salud. 1.3 Clasificación de la estadística. 1.4 Medidas y escalas de medición (nominales,

ordinales, intervalos, razones).

Facultad de Enfermería

Victoria

110

Comprenderá los conceptos de universo, población, muestreo y muestra.

Analizará los tipos de muestreo y su aplicación en la investigación científica.

Comprenderá los métodos principales de colecta de datos y sus características

Analizará los conceptos de validez y confiabilidad en la investigación.

1.5 Descripción de las principales etapas del método estadístico: Recopilación, organización, análisis, interpretación de resultados).

UNIDAD II.- POBLACION Y MUESTRA

2.1. Conceptos de universo, población, muestreo y muestra.

2.2. Tipos de muestreo: 2.2.1. Muestreo probabilístico (aleatorio simple,

sistemático, estratificado y por conglomerados)

2.2.2. Muestreo no probabilístico (por conveniencia, por cuotas, intencional, de avalancha)

UNIDAD III.- RECOPILACIÓN DE LOS DATOS

3.1. Principales métodos de colecta de datos 3.1.1. Observación 3.1.2. Mediciones biofisiológicas 3.1.3. Autoinformes (instrumentos

estructurados: cédula de entrevista y cuestionario).

Facultad de Enfermería

Victoria

111

Describirá las medidas de tendencia central y de dispersión.

Comprenderá las medidas de frecuencias relativas.

Comprenderá el procedimiento para la elaboración de una base de datos confiable.

Comprenderá la importancia de la

3.1.4. Validez y confiabilidad, Estabilidad, Congruencia interna y equivalencia

UNIDAD IV.- MEDIDAS DE TENDENCIA

CENTRAL Y DE DISPERSION

4.1. Media 4.2. Mediana 4.3. Moda 4.4. Desviación estándar 4.5. Varianza 4.6. Rango 4.7. Intervalo 4.8. Frecuencias relativas (razones,

proporciones, porcentajes y tasas) 4.9. Ejercicios en SPSS

UNIDAD V.- ELABORACION DE BASE DE

DATOS EN SPSS

5.1. Asignación de variables 5.2. Codificación de respuestas 5.3. Recodificación de variables 5.4. Transcripción de información 5.5. Estadísticos descriptivos

UNIDAD VI.- PRESENTACION DE LOS DATOS

6.1. Representación gráfica

Facultad de Enfermería

Victoria

112

presentación de la información. 6.2. Cuadros estadísticos 6.3. Histograma 6.4. Polígono de frecuencias 6.5. Gráficos en SPSS

EVALUACIÓN

Participación activa en clase 10% Ejercicios en SPSS 20% Tareas 20% Elaboración de base de datos 20% Examen escrito 30%

BIBLIOGRAFIA

BASICA

BURNS, N. & GROVE, S. (2004).

Investigación en Enfermería

Facultad de Enfermería

Victoria

113

(3a. Ed.). Madrid, España: Elsevier.

POLIT, D.F., &, HUNGLER, B.P. (2003).

Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos.

(6ª ed ) Mac Graw Hill Interamericana.

COMPLEMENTARIA

HERNÁNDEZ, S. & FERNÁNDEZ, C. (2006).

Metodología de la Investigación

(4ª. Ed.). México, D. F.: Mc Graw Hill.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

U.A.M. y/o FACULTAD: FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA

Facultad de Enfermería

Victoria

114

ESPECIALIDAD EN: ENFERMERÍA CON ENFASIS EN ENFERMERIA PEDIATRICA

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION I y II

CALENDARIZACION: Sesiones sábados de 8:00 – 17:00 hrs.

CARGA HORARIA

Créditos No. de horas de trabajo intramuros No. de horas de trabajo independiente

2 10 20

DOCENTE: MCE SANDRA ANGELICA RAMREZ HERNANDEZ

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los elementos fundamentales para que el estudiante pueda definir y estructurar su

proyecto de trabajo de investigación en la modalidad seleccionada (tesis, tesina, caso clínico y/o

diagnostico de salud comunitaria), acorde a las LGAC establecidas en la Facultad de Enfermería de

la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Facultad de Enfermería

Victoria

115

CONTENIDO

Facultad de Enfermería

Victoria

116

OBJETIVOS PARTICULARES

El alumno:

Identificara los elementos que integran un proyecto de investigación

Diferenciará los tipos de proyecto de investigación.

Asistirá a asesoría con su director de tesis durante el desarrollo del trabajo de investigación en la modalidad seleccionada.

Elaborará de las etapas del desarrollo del proceso de investigación, en la modalidad seleccionada de acuerdo al cronograma del proyecto, así como el registro para la presentación de seminario de tesis

Identificara los tipos de informes de resultados de investigación.

Asistirá a asesoría con su director de tesis durante el desarrollo del trabajo de investigación en la modalidad seleccionada

UNIDAD I.- PROYECTO DE INVESTIGACION

1.1. Conceptualización: 1.2. Elementos para su formulación 1.3. Tipos de proyecto: tesis, tesina, caso clínico y/o

diagnostico de salud comunitaria 1.4. Etapas del proyecto de investigación 1.5. Presentación Seminario I

UNIDAD 2.- TIPOS DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Facultad de Enfermería

Victoria

117

El alumno:

Identificará el estilo de redacción del informe de investigación en la modalidad seleccionada: tesis, tesina, caso clínico y/o diagnostico de salud comunitaria.

Asistirá a asesoría con su director de tesis durante el desarrollo del trabajo de investigación en la modalidad seleccionada.

Presentara el primer avance del proyecto de investigación en la modalidad seleccionada en el Seminario I de presentación de proyectos de investigación.

Presentara el trabajo de de investigación en la modalidad seleccionada en el Seminario II.

2.1. Tesis 2.2. Tesina 2.3. Caso Clínico 2.4. Diagnostico de salud comunitaria

UNIDAD 3.- ESTILO DE REDACCION DE LOS INFORMES DE

INVESTIGACIÓN

3.1. Lineamientos en la redacción de informes de investigación 3.1.1. Tesis 3.1.2. Tesina

UNIDAD 3.- ESTILO DE REDACCION DE LOS INFORMES DE

INVESTIGACIÓN

3.1.3. Caso Clínico 3.1.4. Diagnostico de salud comunitaria

Facultad de Enfermería

Victoria

118

UNIDAD 4.- COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación del Proyecto de Investigación en la modalidad seleccionada en el Seminario I.

4.2. Presentación el trabajo de Investigación en la modalidad seleccionada en el Seminario II.

Facultad de Enfermería

Victoria

119

EVALUACION

Registro del tema de investigación en la

modalidad seleccionada, entregando formatos

establecidos

10%

Revisión de avance de Proyecto de

Investigación (3 asesorías) 20%

10%

Presentación Proyecto de investigación en la

modalidad seleccionada

30%

Registro del tema de investigación en la

modalidad seleccionada, entregando formatos

establecidos

10%

Revisión de avance de Proyecto de

Investigación

(3 asesorías) 20%

10%

Presentación Proyecto de investigación en la

30%

Facultad de Enfermería

Victoria

120

modalidad seleccionada

BIBLIOGRAFIA

BURNS, N & GROVE S (2004).

Investigación en Enfermería. Versión en español de la 3ª. Edición de la obra original en inglés.

España:Elsevier.

POLIT, D.F., &, HUNGLER, B.P. (2003).

Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos.

(6ª ed ) Mac Graw Hill Interamericana.

HERNÁNDEZ, S. & FERNÁNDEZ, C. (2006).

Metodología de la Investigación

(4ª. Ed.). México, D. F.: Mc Graw Hill.

Facultad de Enfermería

Victoria

121

COMPLEMENTARIA

Facultad de Enfermería de Tampico, UAT.

Guía para elaboración de Proyecto de investigación (Tesis, tesina, caso clínico y/o diagnostico de salud

comunitario).

Facultad de Enfermería, UAT.

Requisitos para elaboración de Tesis, Tesina, Caso Clínico y/o diagnostico de salud comunitario

Facultad de Enfermería

Victoria

122

PROGRAMA DE ASIGNATURA

U.A.M. y/o FACULTAD: FACULTAD DE ENFERMERIA VICTORIA

ESPECIALIDAD EN: ENFERMERÍA CON ENFASIS EN ENFERMERIA PEDIATRICA

MATERIA: PROCESO DE ENFERMERIA

CALENDARIZACION: Sesiones de sábados de 8:00 a 17:00 hrs.

CARGA HORARIA

Créditos No. de horas de trabajo intramuro No. de horas de trabajo independiente

2 20 0

Facultad de Enfermería

Victoria

123

DOCENTE: MCS PATRICIA RIVERA VAZQUEZ

OBJETIVO GENERAL:

Valorar la importancia de la utilidad del proceso enfermero, analizando cada una de las etapas y

utilizar las taxonomías NNN y sus interrelaciones en el cuidado enfermero en casos reales.

CONTENIDO

OBJETIVO PARTICULAR:

El alumno:

Analizará los antecedentes históricos, las características y los beneficios del Proceso de Enfermería.

Describirá las etapas del Proceso enfermero. Valorará las habilidades que se requieren en

la aplicación del P.E. Identificará la situación actual en la aplicación

del proceso enfermero

TEMA:

UNIDAD I.- INTRODUCCION AL PROCESO DE

ENFERMERIA

1.1. Antecedentes y conceptualización 1.2. El proceso enfermero y el método científico 1.3. Características del proceso enfermero 1.4. Beneficios en la aplicación del proceso

enfermero 1.5. Etapas del proceso enfermero 1.6. Habilidades que se requieren para la

aplicación del proceso.

Facultad de Enfermería

Victoria

124

Describirá los elementos que influyen en la valoración.

Utilizará los pasos de la valoración en un caso real.

Analizará las perspectivas holísticas propuestas para la valoración de enfermería

El alumno:

Describirá los elementos que influyen en la

valoración. Utilizará los pasos de la valoración en un

caso real. Analizará las perspectivas holísticas

UNIDAD II.- VALORACION

2.1. Elementos que influyen en la valoración: 2.1.1. Conocimientos 2.1.2. Capacidad de interacción 2.1.3. Habilidades técnicas 2.1.4. Filosofía Profesional

2.2. Pasos de la valoración 2.2.1. Recolección de la información 2.2.2. Validación 2.2.3. Organización

2.3. Perspectivas holísticas para la agrupación de datos.

2.3.1. Patrones de respuesta humana 2.3.2. Necesidades humanas de Abraham

Maslow,

UNIDAD II.- VALORACION

2.3.3. Patrones funcionales de salud 2.3.4. Modelo de V. Henderson 2.3.5. Dominios y Clases

UNIDAD III.- DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

3.1. Definición y tipos de diagnóstico enfermero 3.2. Pasos del diagnóstico enfermero

3.2.1. Razonamiento diagnóstico 3.2.2. Formulación del diagnóstico 3.2.3. Validación 3.2.4. Registro

Facultad de Enfermería

Victoria

125

propuestas para la valoración de enfermería

Explicará la importancia del Diagnóstico

como eje del profeso enfermero. Describir los elementos para la aplicación

del pensamiento crítico. Estructurará diagnósticos enfermeros de

acuerdo a su clasificación con base en la taxonomía de la NANDA.

Comparará las características de los diagnósticos enfermeros y los problemas interdependientes.

Identificará diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, a partir de valoraciones de enfermería proporcionadas por el maestro

Describirá en qué consiste el paso de

preparación y fijación de prioridades. Identificará los tres tipos de planes de

intervención de enfermería Establecerá prioridades en base al Dx.

Enfermero identificado Determinar las intervenciones de Enfermería

(NIC) en base a los resultados esperados (NOC).

Desarrollará un plan de intervenciones de enfermería usando las taxonomías NOC, NIC

Indagará evidencia científica acerca de planes de intervenciones de enfermería, estandarizados

3.3. Problemas interdependientes o de colaboración

3.3.1. Diferencias entre un diagnóstico de enfermería y un problema interdependiente o de colaboración

3.4. Taxonomía NANDA de los diagnósticos enfermeros

UNIDAD IV.- PLANIFICACION 4.1. Pasos y Definición

4.1.1. Establecimiento de prioridades 4.1.2. Identificación de resultados esperados 4.1.3. Determinación de intervenciones y

actividades de enfermería 4.1.4. Documentación del plan de intervenciones

4.2. Niveles de la taxonomía NOC: Dominios, Clases, Resultados, Indicadores, Escalas

4.3. Niveles de la taxonomía NIC: Campos, Dominios, Intervenciones, Actividades

4.4. Interrelación de las taxonomías NANDA, NOC, NIC para la elaboración de planes de cuidados de enfermería

4.5. Elaboración de planes de intervenciones estandarizados

4.6. Determinar la puntuación diana

UNIDAD V.- EJECUCION

5.1. Pasos de la ejecución 5.1.1. Preparación

Facultad de Enfermería

Victoria

126

Determinará la importancia de la valoración y revaloración en la etapa de ejecución.

Mencionará que son las intervenciones de enfermería y los aspectos éticos y legales implícitos.

Mencionará la importancia de documentar las intervenciones de enfermería.

Elaborará la etapa de la ejecución

El alumno:

Analizar el valor de la evaluación del proceso de enfermería.

5.1.2. Fijación de prioridades 5.1.3. Valoración y revaloración 5.1.4. Realización de las intervenciones de

enfermería 5.1.5. Consideraciones éticas y legales 5.1.6. Documentación de las intervenciones de

enfermería

UNIDAD VI.- EVALUACION

6.1. Análisis de los resultados obtenidos con los esperados

6.2. Evaluación y análisis de la puntuación diana obtenida y la planeada

6.3. Identificación de las variables que afectan el logro de los resultados esperados

6.4. Toma de decisiones respecto al plan de intervenciones

Facultad de Enfermería

Victoria

127

Determinar la importancia de los objetivos en la evolución del Proceso Enfermero.

EVALUACIÓN

Se evaluará a través de la participación individual efectiva mediante preguntas y respuestas, así

como con la participación grupal en la organización de equipos de trabajo. Taller, cada equipo

expondrá conclusiones. Reporte escrito, Informe individual, Valoración por escrito de un caso clínico

real. Lluvia de ideas y la estructuración de un plan de intervenciones de enfermería.

Participación individual 10%

Participación grupal 30%

Exámenes parciales (3) 30%

Trabajo final 30%

Facultad de Enfermería

Victoria

128

Total 100%

BIBLIOGRAFIA

BASICA

ALFARO, R (2005).

Aplicación del Proceso Enfermero.

5ª.Ed.España: Springer,

RODRIGUEZ, B. A. (2006)

Proceso Enfermero, aplicación actual.

2ª. ed. México: Cuéllar.

NANDA INTERNACIONAL. 2009-2011

Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación.

Ed. Elsevier. España.

Facultad de Enfermería

Victoria

129

COMPLEMENTARIA

FERNANDEZ, F.; GARRIDO, A.M; SANTO TOMAS P, M. (2003)

Enfermería Fundamental Barcelona: Masson,

IYER, P; TAPTICH,B; BERNOCCHI, D. (1997)

Proceso y diagnóstico de enfermería. 3ª.Ed.México: Mc Graw Hill-Interamericana,

CUADRO 3.- DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO.

No

.

Nom

bre

Ultim

o g

rado

académ

ico

IES

do

nde o

btu

vo s

u

últim

o g

rad

o

académ

ico

DE

S

de a

dscripció

n

CV

U

Cuerp

o A

cad

ém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Cert

ific

ació

n

PR

OM

EP

SIN

/SN

C

Cert

ific

acio

nes

Pro

fesio

na

les

LG

AC

que A

tien

de

en e

l P

E

Pro

ductivid

ad

asocia

da a

l P

E

No. d

e a

lum

nos q

ue

tuto

rará

N

um

ero

de T

esis

qu

e

pued

e D

irig

ir

Facultad de Enfermería

Victoria

130

No

.

Nom

bre

Ultim

o g

rado

académ

ico

IES

do

nde o

btu

vo s

u

últim

o g

rad

o

académ

ico

DE

S

de a

dscripció

n

CV

U

Cuerp

o A

cad

ém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Cert

ific

ació

n

PR

OM

EP

SIN

/SN

C

Cert

ific

acio

nes

Pro

fesio

na

les

LG

AC

que A

tien

de

en e

l P

E

Pro

ductivid

ad

asocia

da a

l P

E

No. d

e a

lum

nos q

ue

tuto

rará

N

um

ero

de T

esis

qu

e

pued

e D

irig

ir

Profesores de Tiempo Completo

1 Gabriela

Maldonado

Guzmán

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma

de Nuevo

León

Facultad

de

enfermería

Victoria

611893 Salud

Comunitaria

COMACE Afecciones

Crónico

Degenerativos

en los Diversos

Grupos de Edad

Ansiedad

estado/rasgo en

pacientes

pediátricos

hospitalizados: un

estudio

comparativo.

Cuidado del

desarrollo en

recién nacidos

prematuros en una

unidad de

cuidados

intensivos

neonatales en Cd.

Victoria, México.

3 4

Facultad de Enfermería

Victoria

131

CUADRO 3.- DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO.

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

S

IN/S

NC

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

Facultad de Enfermería

Victoria

132

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

S

IN/S

NC

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

1 Gabriela

Maldonado

Guzmán

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma de

Nuevo León

Facultad de

enfermería

Victoria

611893 Salud

Comunitaria

COMACE Afecciones

Crónico

Degenerativos en

los Diversos

Grupos de Edad

Evaluación de

intervención

educativa de

enfermería en

salud bucal en

niños.

Etapas de

adquisición y

consumo de

sustancias licitas

en estudiantes de

una escuela

secundaria en

México.

3 4

Facultad de Enfermería

Victoria

133

CUADRO 3.- DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO.

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

SIN

/SN

C

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Tesis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

2 Flor E.

Carbajal

Mata

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma

de

Guanajuato

Facultad de

enfermería

Victoria

177282 Salud

Comunitaria

COMACE Afecciones

Crónico

Degenerativos

en los Diversos

Grupos de Edad

Factores

asociados a la

presencia de

depresión

infantil en

niños de 8 a

16 años del

centro integral

de Ciudad

Victoria.

2 3

Facultad de Enfermería

Victoria

134

CUADRO 3.- DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO.

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

SIN

/SN

C

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

3 San

Juana

Ramos

Luna

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma

de Nuevo

León

Facultad de

enfermería

Victoria

316026 Prevención

de

Adicciones

COMACE Adicciones Factores

predisponentes en el

consumo de drogas

licitas e ilícitas en

adolescentes de la

secundaria técnica

N° 65 de San

Fernando

Tamaulipas.

Consumo de drogas

lícitas e ilícitas en

adolescentes de 12 a

15 años de edad de

Cd. Victoria,

Tamaulipas

2 4

Facultad de Enfermería

Victoria

135

CUADRO 3.- DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO.

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

S

IN/S

NC

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

4 Sandra A.

Ramírez

Hernández

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Autónoma

de Nuevo

León

Facultad de

enfermería

Victoria

176740

Prevención

de

Adicciones

COMACE Adicciones Nivel de autoestima

como

condicionante en el

consumo de drogas

licitas en escolares

de primaria entre el

sector público y

privado de

educación

2 4

5 Ma.

Guadalupe

Vázquez

Salazar

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma

de Nuevo

León

Facultad de

enfermería

Victoria

619489 Prevención

de

Adicciones

COMACE Adicciones Calidad de cuidado

enfermero en el

niño pediátrico

hospitalizado de

Ciudad Mante.

2 4

Facultad de Enfermería

Victoria

136

CUADRO 3.- DEL NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO.

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

SIN

/SN

C

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue

Atie

nd

e e

n e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Tesis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

6 Patricia

Rivera

Vázquez

Maestría

en

Ciencias

de la

Salud

Universidad

Autónoma

de

Tamaulipas

Facultad

de

enfermería

Victoria

445211

Salud

Comunitaria

COMACE Afecciones

Crónico

Degenerativos

en los Diversos

Grupos de

Edad

Cuidado del

desarrollo en

recién nacidos

prematuros en

una unidad de

cuidados

intensivos

neonatales en

Cd. Victoria.

Evaluación de

intervención

educativa de

enfermería en

salud bucal en

niños.

3 4

Facultad de Enfermería

Victoria

137

CUADRO 4.- SUFICIENCIA DE TUTORES

No

.

Nom

bre

Ultim

o g

rado

académ

ico

IES

do

nde o

btu

vo s

u

últim

o g

rad

o

académ

ico

DE

S

de a

dscripció

n

CV

U

Cuerp

o A

cad

ém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Cert

ific

ació

n

PR

OM

EP

S

IN/S

NC

Cert

ific

acio

nes

Pro

fesio

na

les

LG

AC

que A

tien

de

en e

l P

E

Pro

ductivid

ad

asocia

da a

l P

E

No. d

e a

lum

nos q

ue

tuto

rará

N

um

ero

de T

esis

qu

e

pued

e D

irig

ir

Profesores de Tiempo Completo

1 Gabriela

Maldonado

Guzmán

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma de

Nuevo León

Facultad de

enfermería

Victoria

611893 Salud

Comunitaria

COMACE Afecciones

Crónico

Degenerativos en

los Diversos

Grupos de Edad

Ansiedad

estado/rasgo en

pacientes pediátricos

hospitalizados: un

estudio comparativo.

Cuidado del desarrollo

en recién nacidos

prematuros en una

unidad de cuidados

intensivos neonatales

en Cd. Victoria,

México.

3 4

Facultad de Enfermería

Victoria

138

CUADRO 4.- SUFICIENCIA DE TUTORES

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

S

IN/S

NC

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

1 Gabriela

Maldonado

Guzmán

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma de

Nuevo León

Facultad de

enfermería

Victoria

611893 Salud

Comunitaria

COMACE Afecciones

Crónico

Degenerativos en

los Diversos

Grupos de Edad

Evaluación de

intervención

educativa de

enfermería en

salud bucal en

niños.

Etapas de

adquisición y

consumo de

sustancias licitas

en estudiantes de

una escuela

secundaria en

México.

3 4

Facultad de Enfermería

Victoria

139

CUADRO 4.- SUFICIENCIA DE TUTORES

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

SIN

/SN

C

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

2 Flor E.

Carbajal

Mata

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma

de

Guanajuato

Facultad de

enfermería

Victoria

177282 Salud

Comunitaria

COMACE Afecciones

Crónico

Degenerativos

en los Diversos

Grupos de Edad

Factores

asociados a la

presencia de

depresión

infantil en

niños de 8 a

16 años del

centro integral

de Ciudad

Victoria.

2 3

Facultad de Enfermería

Victoria

140

CUADRO 4.- SUFICIENCIA DE TUTORES

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

S

IN/S

NC

Ce

rtific

acio

nes

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

3 San

Juana

Ramos

Luna

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma de

Nuevo León

Facultad de

enfermería

Victoria

316026 Prevención

de

Adicciones

COMACE Adicciones Factores predisponentes en el

consumo de drogas licitas e

ilícitas en adolescentes de la

secundaria técnica N° 65 de

San Fernando Tamaulipas.

Consumo de drogas lícitas e

ilícitas en adolescentes de 12

a 15 años de edad de Cd.

Victoria, Tamaulipas

2 4

Facultad de Enfermería

Victoria

141

CUADRO 4.- SUFICIENCIA DE TUTORES

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

S

IN/S

NC

Ce

rtific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

4 Sandra A.

Ramírez

Hernández

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Autónoma

de Nuevo

León

Facultad de

enfermería

Victoria

176740

Prevención

de

Adicciones

COMACE Adicciones Nivel de autoestima

como

condicionante en el

consumo de drogas

licitas en escolares

de primaria entre el

sector público y

privado de

educación

2 4

5 Ma.

Guadalupe

Vázquez

Salazar

Maestría en

Ciencias de

Enfermería

Universidad

Autónoma

de Nuevo

León

Facultad de

enfermería

Victoria

619489 Prevención

de

Adicciones

COMACE Adicciones Calidad de cuidado

enfermero en el

niño pediátrico

hospitalizado de

Ciudad Mante.

2 4

Facultad de Enfermería

Victoria

142

CUADRO 4.- SUFICIENCIA DE TUTORES

No

.

No

mb

re

Ultim

o g

rado

acad

ém

ico

IES

don

de

obtu

vo

su

últim

o g

rad

o

acad

ém

ico

DE

S

de a

dscrip

ció

n

CV

U

Cu

erp

o A

ca

dém

ico

Gru

po D

iscip

linar

Ce

rtific

ació

n

PR

OM

EP

SIN

/SN

C

Cert

ific

acio

ne

s

Pro

fesio

na

les

LG

AC

q

ue A

tie

nd

e

en e

l P

E

Pro

du

ctivid

ad

asocia

da

al P

E

No

. d

e a

lum

nos

que

tuto

rará

N

um

ero

de

Te

sis

que

pu

ede

Dirig

ir

Profesores de Tiempo Completo

6 Patricia

Rivera

Vázquez

Maestría

en

Ciencias

de la

Salud

Universidad

Autónoma

de

Tamaulipas

Facultad

de

enfermería

Victoria

445211

Salud

Comunitaria

COMACE Afecciones

Crónico

Degenerativos

en los Diversos

Grupos de

Edad

Cuidado del

desarrollo en

recién nacidos

prematuros en

una unidad de

cuidados

intensivos

neonatales en

Cd. Victoria.

Evaluación de

intervención

educativa de

enfermería en

salud bucal en

niños.

3 4

Facultad de Enfermería

Victoria

143

APENDICE 1 DIRECCION WEB DEL PROGRAMA

www.enfermeriavictoria.uat.edu.mx

Facultad de Enfermería

Victoria

144

APENDICE 2 VINCULACION (CONVENIOS)

Convenio

Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Objetivo de la colaboración

a)Ocupación de campos clínicos

b) actividades de enseñanza aprendizaje en sus diferentes áreas

c) propiciar una formación integral al ubicar a los alumnos en una práctica real

y proporcionarles experiencias para la aplicación de los conocimientos teórico

-prácticos en la solución de problemas de salud pública, coadyuvando con ello

a mejorar la calidad de la prestación de servicios.

Fecha de inicio y termino

12/03/2007 31/12/2007

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado

Facultad de Enfermería

Victoria

145

Convenio

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado DIF

Objetivo de la colaboración

a)impartir educación superior para formar profesionales útiles a la sociedad en

las diferentes áreas que ahí se ofrecen

b) dar cumplimiento a la obligación constitucional de la prestación del servicio

social en los diferentes de la formación profesional que imparte

c) hacer del servicio social un ámbito para fomentar en el alumno una actitud

formativa y de servicio, a fin de que cobre conciencia de los problemas

sociales y sus soluciones.

Fecha de inicio y termino

26/04/2006 Indefinida

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado

Facultad de Enfermería

Victoria

146

Convenio

Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria “Bicentenario”

Objetivo de la colaboración

a) Colaborar en forma conjunta en la elaboración y ejecución de un plan

estratégico que permita desarrollar, organizar y aplicar acciones para la

formación de recursos humanos en ambas instituciones y que involucra a las

Facultades de Enfermería y Obstetricia de Cd. Victoria, Laredo, Tampico y

Matamoros

b) fomentar el desarrollo en las áreas técnicas, docente, administrativa y de

investigación, a través de la participación de docentes especializados en el

diseño e implementación de programas de educación continua.

c) proporcionar asesoría metodológica y de contenido, en el diseño e

implementación de proyectos de investigación institucional e interinstitucional.

Fecha de inicio y termino

13/03/2012 13/03/2014

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado y posgrado

Facultad de Enfermería

Victoria

147

Convenio

Secretaria de Salud de Tamaulipas Hospital General, Civil, Infantil y

Jurisdicción Sanitaria No. 1

Objetivo de la colaboración

a) Ocupación de campos clínicos b) formar y actualizar recursos humanos de

alta calidad en el área de enfermería c) formación integral a través de una

práctica en escenarios reales para la aplicación de los conocimientos teóricos

en la solución de problemas coadyuvando en la mejora de la calidad de los

servicios prestados.

Fecha de inicio y termino

02/07/2011 31/12/2013

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado, posgrado y servicio social

Convenio

Secretaria de Salud de Tamaulipas Hospital Civil de Cd. Victoria “José Macías

Hernández”

Objetivo de la colaboración

a) Ocupación de campos clínicos b) formar y actualizar recursos humanos de

alta calidad en el área de enfermería c) formación integral a través de una

práctica en escenarios reales para la aplicación de los conocimientos teóricos

en la solución de problemas coadyuvando en la mejora de la calidad de los

servicios prestados.

Fecha de inicio y termino

02/01/2006 31/12/2006

Facultad de Enfermería

Victoria

148

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado y servicio social

Convenio

Secretaria de Salud de Tamaulipas Hospital General de Cd. Victoria, Tam. “Dr.

Norberto Treviño Zapata”

Objetivo de la colaboración

a) Ocupación de campos clínicos b) formar y actualizar recursos humanos de

alta calidad en el área de enfermería c) formación integral a través de una

práctica en escenarios reales para la aplicación de los conocimientos teóricos

en la solución de problemas coadyuvando en la mejora de la calidad de los

servicios prestados.

Fecha de inicio y termino

02/01/2006 31/12/2006

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado, posgrado y servicio social

Convenio

Secretaria de Salud de Tamaulipas Hospital Infantil

Objetivo de la colaboración

a) Ocupación de campos clínicos b) formar y actualizar recursos humanos de

alta calidad en el área de enfermería c) formación integral a través de una

práctica en escenarios reales para la aplicación de los conocimientos teóricos

en la solución de problemas coadyuvando en la mejora de la calidad de los

servicios prestados.

Fecha de inicio y termino

Facultad de Enfermería

Victoria

149

02/01/2006 31/12/2006

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado, posgrado y servicio social

Convenio

Secretaria de Salud de Tamaulipas Jurisdicción Sanitaria No. 1

Objetivo de la colaboración

a) Ocupación de campos clínicos b) formar y actualizar recursos humanos de

alta calidad en el área de enfermería c) formación integral a través de una

práctica en escenarios reales para la aplicación de los conocimientos teóricos

en la solución de problemas coadyuvando en la mejora de la calidad de los

servicios prestados.

Fecha de inicio y termino

02/01/2006 31/12/2006

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado y servicio social

Convenio

Clínica Hospital ISSSTE

Objetivo de la colaboración

a) Ocupación de campos clínicos b) formar y actualizar recursos humanos de

alta calidad en el área de enfermería c) formación integral a través de una

práctica en escenarios reales para la aplicación de los conocimientos teóricos

en la solución de problemas coadyuvando en la mejora de la calidad de los

servicios prestados.

Fecha de inicio y termino

02/01/2006 Indefinida

Facultad de Enfermería

Victoria

150

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado

Convenio

Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS

Objetivo de la colaboración

a) Ocupación de campos clínicos b) formar y actualizar recursos humanos de

alta calidad en el área de enfermería c) formación integral a través de una

práctica en escenarios reales para la aplicación de los conocimientos teóricos

en la solución de problemas coadyuvando en la mejora de la calidad de los

servicios prestados.

Fecha de inicio y termino

31/05/2013 31/05/2016

Indicadores de resultados

Prácticas profesionales de pregrado

Convenio

Programa Universitario de Intercambio y Movilidad Académica Docente-

Estudiantil en Enfermería (UAM Matamoros, Fac. Enf. Nvo. Laredo, Fac. Enf.

Victoria, Fac. Enf. Tampico)

Objetivo de la colaboración

a)integrar una red académica universitaria de enfermería con el propósito de

fomentar el trabajo académico colegiado entre cuerpos académicos de cada

DES registrados ante PROMEP b) mejorar el grado de consolidación de los

Facultad de Enfermería

Victoria

151

cuerpos académicos a través del desarrollo de líneas de investigación

conjuntas c) favorecer la generación de conocimientos en la línea de

investigación de autosuficiencia del adulto mayor entre las tres facultades y la

unidad académica multidisciplinaria en primera fase “el perfil del adulto mayor

del estado de Tamaulipas” y “equidad de género en el adulto mayor en el

estado de Tamaulipas d) intercambiar recursos humanos especializados para

la formación y capacitación de PTC en áreas académicas de interés común e)

compartir recursos económicos y materiales para el desarrollo de trabajos en

las línea de investigación comunes entre los cuerpos académicos de las DES

del estado con la aprobación previa de los participantes.

Fecha de inicio y termino

10/09/2006 Indefinido

Indicadores de resultados

Intercambio y movilidad académica de alumnos y profesores

Convenio

Universidad Autónoma de Nuevo León

Objetivo de la colaboración

a) intercambio de personal académico para el fortalecimiento de sus

programas b)desarrollo de investigación conjuntas c) intercambio de

investigadores d) intercambio de material bibliográfico e) intercambio de

información de sus bancos de datos y de copatrocinios de cursos talleres y

seminarios académicos.

Fecha de inicio y termino

06/11/2008 06/11/2011

Indicadores de resultados

Intercambio y movilidad académica de alumnos de pregrado y profesores

Facultad de Enfermería

Victoria

152

Desarrollo de investigaciones conjuntas

Publicación de investigaciones

Cursos talleres y seminarios académicos

Convenio

Universidad Nacional Autónoma de México

Objetivo de la colaboración

a) intercambio de personal académico para el fortalecimiento de sus

programas b)desarrollo de investigación conjuntas c) intercambio de

investigadores d) intercambio de material bibliográfico e) intercambio de

información de sus bancos de datos y de copatrocinios de cursos talleres y

seminarios académicos.

Fecha de inicio y termino

06/11/2008 06/11/2012

Indicadores de resultados

Intercambio y movilidad académica de alumnos de pregrado y profesores

Facultad de Enfermería

Victoria

153

Desarrollo de investigaciones conjuntas

Cursos talleres y seminarios académicos

Convenio

Universidad Autónoma de Chihuahua (vigencia de 4 años, prorrogado

tácitamente por periodos iguales)

Objetivo de la colaboración

a) intercambio de personal académico para el fortalecimiento de sus

programas b)desarrollo de investigación conjuntas c) intercambio de

investigadores d) intercambio de material bibliográfico e) intercambio de

información de sus bancos de datos y de copatrocinios de cursos talleres y

seminarios académicos.

Fecha de inicio y termino

27/04/2005 27/04/2009

Indicadores de resultados

Intercambio y movilidad académica de alumnos de pregrado y profesores

Facultad de Enfermería

Victoria

154

Desarrollo de investigaciones conjuntas

Cursos talleres y seminarios académicos

Convenio

Universidad de Texas, EU.

Objetivo de la colaboración

a)promover el interés en las actividades de enseñanza e investigación de las

respectivas instituciones b) mejorar el conocimiento de los aspectos

económicos, culturales y sociales de las respectivas instituciones c) promover

los intercambios institucionales a través de invitar docentes y personal de las

instituciones asociadas por periodos de estudio y/o investigación d) recibir

estudiantes de pre grado y posgrado e) organizar simposios, conferencias,

cursos y congresos f) llevar a cabo investigaciones conjuntas y programas

educativos g) intercambiar información perteneciente al desarrollo en la

enseñanza, al desarrollo estudiantil y a la investigación en cada institución.

Fecha de inicio y termino

16/02/2009 16/02/2012

Facultad de Enfermería

Victoria

155

Indicadores de resultados

Estancias académicas de pregrado y profesores

Convenio

Universidad de Miami, EU.

Objetivo de la colaboración

a)promover el intercambio estudiantil y de profesores

Fecha de inicio y termino

10/08/2007 10/08/2012

Indicadores de resultados

Estancias académicas de pregrado y profesores

Convenio

Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal de Rio de

Janeiro, Brasil

Objetivo de la colaboración

a)intercambio de estudiantes b) intercambio de profesores c) actividades

conjuntas de investigación

Fecha de inicio y termino

26/10/2005 26/10/2007

Indicadores de resultados

Estancias académicas de profesores

Facultad de Enfermería

Victoria

156

Convenio

Universidad Alicante, España

Objetivo de la colaboración

a)impartición en la Universidad Académica de Tamaulipas una edición del

programa de doctorado de la Universidad de Alicante denominado “Enfermería

y cultura de los cuidados” para el periodo académico 2004-2006

Fecha de inicio y termino

(vigencia 4 años, prorrogado automáticamente) 13/05/2004

Indicadores de resultados

Estancia académica profesores

Convenio

Universidad Pública de Navarra, España

Objetivo de la colaboración

a)realización de trabajos de investigación en estudios conjuntos b) publicación

y difusión de resultados de interés común c)cooperación en la formación

personal d)realización conjunta de actividades académicas de extensión,

cursos y seminarios de posgrados e) intercambio de profesores f) intercambio

de estudiantes matriculados en cualquiera de las dos universidades.

Fecha de inicio y termino

28/01/2004 (vigencia de 3 años, prorrogado tácitamente por periodos iguales)

Indicadores de resultados

Estancias de profesores

Facultad de Enfermería

Victoria

157

Convenio

Universidad Nacional de Cajamarca, Perú

Objetivo de la colaboración

a) Intercambios académicos y pasantías b) elaboración de proyectos conjuntos

c) publicación y difusión de productos académicos derivados de esta

colaboración durante la vigencia del convenio.

Fecha de inicio y termino

04/11/2009 26/10/2010

Indicadores de resultados

Estancias académicas pregrado y profesores

Producto de investigación

Convenio

Universidad de Coruña, España

Objetivo de la colaboración

a)colaboración en lo que se refiere a programas de intercambio de profesores

y alumnos y al desarrollo de proyectos de enseñanza, investigación y

extensión universitaria

Fecha de inicio y termino

26/07/2003 Indefinida

Indicadores de resultados

Estancias de profesores

Facultad de Enfermería

Victoria

158

Convenio

Universidad Nacional de Tucuman, Buenos Aires, Argentina

Objetivo de la colaboración

a)promover el intercambio de estudiantes de grado a través de la

conformación de un programa del centro o facultad de origen

Fecha de inicio y termino

No se encontró

Indicadores de resultados

Convenio

Universidad de Santiago de Compostela

Objetivo de la colaboración

a)facilitar y desarrollar el intercambio de personal docente e investigador entre

la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Autónoma de

Tamaulipas

Fecha de inicio y termino

(renovación por periodos sucesivos de dos años) 26/07/2003

Indicadores de resultados

Facultad de Enfermería

Victoria

159

Convenio

Banco Santander Serfin Programa de becas de movilidad

Objetivo de la colaboración

a)colaborar en el programa de becas de movilidad Santander Universia con el

fin de apoyar económicamente en la manutención del becado, incrementando

así el intercambio estudiantil entre la comunidad universitaria

Fecha de inicio y termino

02/05/2005 02/05/2008

Indicadores de resultados

Movilidad pregrado