FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM...

21
DERECHO DEL TRABAJO II FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIDAD 24 236 PRUEBAS Dentro de ésta unidad se abordarán los medios de prueba en materia laboral; iniciando por lo que son las pruebas en general; para posteriormente abordar las pruebas en particular como la confesional, la testimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental. En un segundo momento ya abordadas las pruebas, se hablará de la forma de ofrecer cada prueba, su trámite y prescripción, las pruebas supervenientes, para con esto abordar la imposibilidad física para desahogar una prueba y la objeción de las pruebas. Objetivo Particular: Conocer los medios de prueba en materia laboral para poder aplicarlos a un caso en concreto. CONTENIDO: 24.1. Pruebas en general. 24.2. Pruebas en particular. 24.2.1. Prueba confesional. 24.2.2. Prueba testimonial. 24.2.3. Prueba documental. 24.2.4. Prueba pericial. 24.2.5. Prueba de inspección. 24.2.6. Prueba presuncional. 24.2.7. Prueba instrumental. 24.3. Forma de ofrecer cada prueba. 24.4. Trámite y prescripción. 24.5. Pruebas supervenientes. 24.6. Carga de la prueba. 24.7. Pruebas para mejor proveer. 24.8. Imposibilidad física para desahogar una prueba. 24.9. Objeción de las pruebas.

Transcript of FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM...

Page 1: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

236

PRUEBAS

Dentro de ésta unidad se abordarán los medios de prueba en materia laboral; iniciando por lo que son las pruebas en general; para posteriormente abordar las pruebas en particular como la confesional, la testimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

En un segundo momento ya abordadas las pruebas, se hablará de la forma de ofrecer cada prueba, su trámite y prescripción, las pruebas supervenientes, para con esto abordar la imposibilidad física para desahogar una prueba y la objeción de las pruebas.

Objetivo Particular:

Conocer los medios de prueba en materia laboral para poder aplicarlos a un caso en concreto.

CONTENIDO:

24.1. Pruebas en general.

24.2. Pruebas en particular. 24.2.1. Prueba confesional. 24.2.2. Prueba testimonial. 24.2.3. Prueba documental. 24.2.4. Prueba pericial. 24.2.5. Prueba de inspección. 24.2.6. Prueba presuncional. 24.2.7. Prueba instrumental.

24.3. Forma de ofrecer cada prueba.

24.4. Trámite y prescripción.

24.5. Pruebas supervenientes.

24.6. Carga de la prueba.

24.7. Pruebas para mejor proveer.

24.8. Imposibilidad física para desahogar una prueba.

24.9. Objeción de las pruebas.

Page 2: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

237

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

Fichas bibliográficas de los documentos

Ficha Documento

PRUEBAS

14 Reglas generales de las pruebas

1. CONCEPTO

En sentido jurídico, probar es establecer la existencia de la verdad, y las pruebas son los diversos medios por los cuales la inteligencia del hombre llega a descubrir la realidad objetiva.

La prueba tiende a demostrar en juicio, con los elementos que la Ley establece, la certeza de los hechos controvertidos por las partes.

En diversa acepción, la prueba consiste en producir un estado de certidumbre en la mente, respecto de la existencia o inexistencia de un hecho controvertido, así, probar es evidenciar algo. Esto es, lograr percibir con la misma claridad con que los ojos ven las cosas materiales; en otras palabras, es establecer una perfecta congruencia entre la idea que tenemos de una cosa y la cosa misma, demostrando su verdad o falsedad. Esta certeza es el resultado del raciocinio, la investigación y el análisis lógico-jurídico.

En la prueba encontramos tres elementos:a) El objeto de la prueba.b) Los medios probatorios.c) El fin de la prueba.

2. OBJETO DE LA PRUEBA

Solamente los hechos, usos o costumbres alegados son objeto de prueba, el derecho lo será únicamente cuando se funde en leyes extranjeras, ya que se presume que la ley positiva es conocida por todos, especialmente por el juzgador, al menos durante cierto tiempo.

24. A. Tena Suck, Rafael; Ítalo Morales, Hugo, Derecho procesal del trabajo, 6ª ed., 3ª reimpresión. México, 1986. Págs. 103-108, 109-132.

24. A. Tena Suck, Rafael; Ítalo Morales, Hugo, Derecho procesal del trabajo, 6ª ed., 3ª reimpresión. México, 1986. Págs. 103-108, 109-132.

Page 3: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

238

Sin embargo, no todos los hechos son objeto de prueba, quedando excluidos los aceptados o confesados por las partes, los notorios, los expresamente prohibidos y los ociosos, inútiles o intrascendentes para litis (thema probandun).

Consecuentemente, deben referirse exclusivamente a hechos controvertidos cuando no han sido confesados por las partes, en virtud del principio procesal, “a confesión de parte, relevo de pruebas” (art. 777).

La Junta desechará de aquellos medios probatorios pruebas que no tengan relación con la litis planteada, resulten inútiles o intrascendentes, expresando el motivo y fundamento de su determinación (art. 779).

3. MEDIOS PROBATORIOS

El medio de prueba es el procedimiento o mecanismo utilizado por las partes para demostrar la veracidad de sus afirmaciones, provocando una convicción en el juzgador, por ese motivo su correcta utilización es trascendental en el proceso.

Con los medios probatorios se pretende demostrar o justificar en el juicio la verdad o falsedad de determinados acontecimientos de la controversia y no el derecho, ya que éste no está sujeto a prueba (salvo las excepciones consignadas en la legislación), no deben confundirse los medios de prueba con la prueba misma, toda vez que constituyen el cómo y el modo en que las partes aportan a la Junta elementos de convicción.

Luego entonces, se deduce que quien tiene un derecho y carece de medios suficientes para justificarlo y hacerlos efectivos ante los tribunales, sólo tendrá la sombra de un derecho que no pudo prosperar.

La Ley laboral ha adoptado el principio de que, “son admisibles en el proceso todos los medios de prueba”, que no sean contrarios a la moral al derecho, en especial, en forma enunciativa y no limitativa, y señala:

I. Confesional. II. Documental.

III. Testimonial. IV. Pericial. V. Inspección. VI. Presuncional. VII. Instrumental de actuaciones. VIII Fotografía y, en general, aquellos

medios aportados por los descubrimientos de la ciencia (art. 776).

4. FIN DE LA PRUEBA

El elemento teleológico de los elementos de comprobación es, sin lugar a dudas, el realizar convicción en el ánimo del juez o tribunal del hecho controvertido que constituye su objeto, y que se deriva de la lítis planteada por las partes, la cual en el proceso laboral se fija en la etapa de demanda y excepciones (litis contestatio). […]

[…] 15 Las pruebas en particular

1. LA PRUEBA CONFESIONAL

I. Concepto y clasificación

Conforme a la jurisprudencia de nuestro Máximo Tribunal, debe entenderse por confesión el reconocimiento tácito o expreso, que hace una de las partes, de los hechos que le son propios o que tiene obligación de conocer, relativos a las cuestiones controvertidas en el juicio y que le perjudican. (Apéndice 1975, Quinta parte, p. 40.)

De la definición anterior se infiere lo siguiente:

a) Es una prueba en contra de quien la desahoga y en favor de quien la formula, respecto de los hechos litigiosos que le perjudiquen.

b) De la declaración del confesante sólo debe considerarse aquella que beneficia a la contraria.

c) Debe efectuarse dentro del proceso, para otorgarle validez.

Es un acto procesal personalísimo y, por consiguiente, sólo puede rendirla quien tiene capacidad para actuar en juicio de manera personal o en

Page 4: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

239

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

representación de una de las partes; luego entonces para su eficacia probatoria se requiere la concurrencia de los siguientes elementos:

a) La capacidad del confesante (elemento

subjetivo).b) El objeto de la confesión (elemento material).c) La voluntad de quien la presta (elemento

internacional).d) Formalidades legales (requisitos jurídicos).

La Ley no define a la prueba confesional, únicamente establece la forma de su ofrecimiento y desahogo, al indicar: cada parte podrá solicitar se cite a su contraparte para que concurra a absolver posiciones.

La prueba confesional se clasifica de la manera siguiente:

a) Judicial. Es la que se hace en el juicio ante juez competente.

b) Extrajudicial. Es la que se hace fuera del juicio o ante el juez incompetente.

c) Expresa. Es la que se lleva a cabo mediante una declaración escrita u oral.

d) Ficta. La que se infiere del silencio o evasivas, inclusive por la incomparecencia a la audiencia respectiva.

e) Simple. Es la que se realiza de forma lisa y llana, sin ninguna aclaración a lo confesado.

f) Compleja. Después de confesar un hecho se agrega alguna modificación o aclaración a sus alcances.

Tratándose de personas morales la confesional deberá desahogarse por conducto de su representante legal o apoderado que tenga expresamente facultades de articular y absolver posiciones. En personas físicas la prueba debe desahogarse personalmente.

Como una excepción a la regla anterior, el artículo 787 de la Ley de la materia regula la confesional para hechos propios al establecer:

Las partes podrán también solicitar que se cite a absolver posiciones personalmente a los directores, administradores, gerentes y, en general, a las personas que ejerzan funciones de dirección o establecimiento, así como a los miembros de la directiva de los sindicatos, cuando los hechos que d i e r o n origen al conflicto les sean propios, y se les hayan atribuido en la demanda o contestación, o bien que por razones de sus funciones les deban ser conocidos.

La Ley de 1970 ocasionó diversas controversias,

ya que antiguamente se podía solicitar que concurriera “personalmente” la contraparte a absolver posiciones; sin embargo, la reforma de 1980 atinadamente aclaró que la comparecencia de las personas morales podrá realizarse por conducto de su representante legal, ya que es evidente que no tiene una existencia física sino jurídica y, consecuentemente, tienen que actuar por conducto de sus órganos representativos o apoderados legalmente autorizados, o bien, mediante los funcionarios, a los que les imputen hechos propios, no obstante que no sean parte en el conflicto.

II. Confesional para hechos propios

Como se indicó con anterioridad, las partes podrán también solicitar se cite a absolver posiciones “personalmente” a los directores, administradores, gerentes y, en general, a las personas que ejerzan funciones de dirección y administración, en la empresa o establecimiento, así como a los miembros de la directiva de los sindicatos, cuando los hechos que dieron origen al conflicto les sean propios, y se les hayan atribuido en la demanda o contestación o bien que por razones de sus funciones les deban ser necesariamente conocidos (art. 787).

La reforma de 1980 introduce el hecho de que las imputaciones que se les atribuyan a los empleados de confianza de la demandada, deben ser expresamente consignadas en la demanda o contestación a efecto de obligar la comparecencia obligatoria de dichos funcionarios.

Por otra parte, resulta inaceptable e incongruente, interpretando literalmente el precepto, que la empresa

Page 5: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

240

pudiera ofrecer la confesional para hechos propios de sus empleados.

Sin lugar a dudas, la confesional para hechos propios no es propiamente una confesional de la empresa, sino una forma de testimonial calificada, que deriva de la representación por mandato de Ley del artículo 11 de la legislación laboral, en cuanto a que las personas que ejerzan actos de dirección o administración son consideradas como representantes del patrón y le obligan en sus relaciones con sus trabajadores.

Luego entonces, es procedente el desechamiento de la prueba mencionada, si el actor en su demanda no le imputa hechos propios a determinado funcionario o bien, desde nuestro punto de vista, si por las circunstancias del caso los hechos controvertidos deban ser necesariamente conocidos por el absolvente o tener una relación directa con los acontecimientos.

III. Citación para absolver posiciones

La Junta ordenará se cite a los absolventes personalmente o por conducto de sus apoderados, apercibiéndolos que de no concurrir el día y hora señalados, se les tendrá por confesos fictamente de las posiciones que se les articulen (art. 788).

Evidentemente, cuando las partes sean citadas para absolver posiciones podrán ser notificadas personalmente o por conducto de su apoderado. Tratándose de la confesional para hechos propios, la citación deberá ser personal, por carecer de interés directo en el juicio; y, consecuentemente, es improcedente la citación por conducto del apoderado de la empresa por no ser su representante acreditado en lo personal.

IV. Confesión ficta

Cuando la persona citada para absolver posiciones no concurra a la audiencia respectiva, se hará efectivo el apercibimiento ordenado en autos declarándola confesa fictamente de las posiciones que se hubieren articulado y calificado de legales.

Lo anterior presupone que el absolvente se encuentra debidamente notificado, imponiéndole en autos los apercibimientos respectivos, de lo contrario, será improcedente la sanción mencionada. La Junta de oficio regularizará el procedimiento acorde con la garantía de audiencia y legalidad.

Por otra parte, el desahogo de la confesional requiere necesariamente de la presencia del oferente de la prueba, ya que ante su inasistencia se declarará desierta esta probanza, por la imposibilidad física de articular las posiciones.

Para que la confesión ficta de una de las partes tenga pleno valor probatorio en materia laboral, es menester que no se encuentre en contradicción con alguna otra prueba o hechos fehacientes que consten en autos, ya que estas circunstancias, por sí mismas, destruyen la presunción de ser ciertos los hechos manifestados por las mismas, es decir, admite prueba en contrario.

Si bien es cierto que la confesional puede decidir una controversia haciendo innecesario el estudio o valoración de las demás pruebas, es importante que se encuentre perfectamente referida en los términos de la litis planteada, que sea clara o expresa; de lo contrario, para obtener la verdad deberá relacionarse con todas las constancias de autos a efecto de establecer una confrontación de los elementos de convicción resolviendo con base en la conclusión general y sus alcances concretos.

V. Desahogo de la prueba confesional

En el desahogo de la prueba confesional deberá observarse lo siguiente

a) Las posiciones podrán formularse de forma oral o por escrito, que exhiba el oferente en el momento de la audiencia.

b) Las posiciones se formularán libremente, debiéndose concretar a lo hechos controvertidos; no deberán ser insidiosas o inútiles. Son insidiosas las posiciones que tiendan a ofuscar la inteligencia del que ha de responder, para obtener una confesión contraria

Page 6: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

241

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

a la verdad; son inútiles aquellas que versan sobre hechos que hayan sido previamente confesados o que no estén en contradicción con alguna prueba o hecho fehaciente que conste en autos o sobre los que no existan diferencias.

c) El absolvente, bajo protesta de decir verdad, responderá por sí mismo, de palabra, sin la presencia de su asesor, no podrá ser asistido por persona alguna. Tampoco podrá valerse de borrador de respuestas; pero se le permitirá que consulte simples notas o apuntes si la Junta, después de tomar conocimiento de ellos, resuelve que son necesarios para auxiliar su memoria.

d) Cuando las posiciones se formulen oralmente, se harán constar textualmente en el acta respectiva; cuando sean formuladas por escrito se mandarán agregar a los autos y deberán ser firmadas por el articulante y el absolvente.

e) Las posiciones serán calificadas previamente, y de no reunir los requisitos antes indicados, la Junta las rechazará asentando en autos el fundamento y motivo concreto en que apoye su resolución.

f) El absolvente contestará las posiciones afirmando o negando, pudiendo agregar las explicaciones que juzgue convenientes o las que la Junta le solicite; las respuestas también se harán constar textualmente en el acta respectiva.

Una vez firmada el acta de audiencia es improcedente pretender cualquier aclaración o modificación, ya que el absolvente no puede cambiar el sentido de las respuestas producidas.

g) Si el absolvente se niega a responder o sus respuestas son evasivas, la Junta, de oficio o a instancia de parte, lo apercibirá en el acto de tenerlo por confeso si persiste en su omisa actitud.

h) En caso de que la prueba se desahogue por exhorto ante diversa autoridad, el oferente deberá exhibir pliego de posiciones, las cuales deberán calificarse previamente por la Junta exhortante.

VI. Las posiciones

Las posiciones constituyen técnicamente afirmaciones categóricas que el articulante formula al absolvente para que éste conteste si son ciertas o falsas y deben reunir las características siguientes:

a) Tener relación con los hechos controvertidos o la litis planteada.

b) Articularse en términos claros y precisos, procurando que cada una no contenga más de un hecho.

c) No deben ser insidiosas, entendiendo por tales las que se dirijan a ofuscar la inteligencia del absolvente, con objeto de tener una confesión contraria a la verdad.

c) No deben ser inútiles o que versen sobre hechos confesados por las partes o que no exista controversia sobre los hechos alegados en el juicio.

VII. Exhorto (cuando el absolvente resida fuera del local de la Junta)

En el supuesto de que la persona que deba absolver posiciones tenga su residencia fuera de lugar de ubicación de la Junta, ésta librará exhorto, al cual acompañará, en sobre cerrado y sellado, el pliego de posiciones previamente calificadas, debiendo conservar para posterior aclaración copia del mismo.

La junta exhortada recibirá y desahogará la prueba confesional estrictamente en los términos solicitados por la Junta exhortante, ya que aquélla desconoce los antecedentes del juicio e invadiría ámbitos de competencia cualquier acto que pudiera modificarlos.

VIII. Confesión expresa y espontánea

En términos del artículo 792 de la Ley de la materia, se tendrán por confesión expresa y espontánea las afirmaciones contenidas en las posiciones que formule al articulante, en apego al principio de que “a confesión expresa, relevo de pruebas”.

En efecto, las afirmaciones que formule un litigante o apoderado al articular posiciones prueban

Page 7: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

242

plenamente en su contra si constituyen la aceptación o admisión de un hecho expreso que beneficia a la contraria y que ésta debería probar, por el principio de adquisición procesal; consecuentemente, la Junta tiene la obligación de analizar, al pronunciar su resolución definitiva, los alcances de las respuestas y la forma en que se encuentran articuladas las posiciones.

En ese orden de ideas, se tendrán por confesión expresa y espontánea de las partes, sin necesidad de ser ofrecida como prueba, las manifestaciones contenidas en las constancias y las actuaciones del juicio, puesto que la prueba confesional es la reina de las pruebas, aunque bastante desacreditada en la práctica, dado que la verdad procesal impera sobre la realidad (art. 794).

IX. El absolvente que ya no labora en la empresa

Cuando la persona señalada para absolver posiciones sobre hechos propios ya no labora en la empresa demandada, previa comprobación del hecho, el oferente de la prueba será requerido para proporcionar el domicilio donde deba ser citada. En caso de que lo ignore, lo hará del conocimiento de la Junta antes de la celebración de la audiencia de desahogo de pruebas, a efecto de requerir a la empresa que proporcione el último domicilio que tenga registrado.

Si la persona citada no concurre el día y hora señalados, la Junta lo hará presentar por la policía por desacato judicial.

En el supuesto de que sea imposible la localización del confesante para hechos propios, es improcedente declararlo confeso fictamente, y sólo podrá considerarse como prueba testimonial, cambiando la naturaleza jurídica de la probanza.

2. LA PRUEBA TESTIMONIAL I. Concepto

El testigo es la persona extraña al juicio que declara acerca de los hechos o aspectos controvertidos de la relación procesal.

Los testigos son personas físicas que aseveran hechos conocidos, por medio de los sentidos.

Las partes no pueden ser testigos por su interés en el juicio. El desahogo de esta prueba está supeditada a la buena memoria y a la buena fe de los que rindan su testimonio, luego entonces no puede (al ser de naturaleza subjetiva) proporcionar las garantías de precisión y exactitud de otros medios de prueba como serían los documentos.

No obstante la relatividad y el desprestigio de la testimonial, es imposible prescindir de su empleo, toda vez que en diversas ocasiones es el método idóneo y contundente para acreditar los extremos de la acción o de las excepciones hechas valer.

El testigo comparece a juicio para hacer del conocimiento del tribunal el hecho controvertido, mediante las circunstancias de modo, tiempo y lugar del acontecimiento materia de su declaración.

II Características

La prueba testimonial se caracteriza por lo siguiente:

a) Es un acto jurídico conscientemente

ejecutado.b) Es un acto procesal.c) Es un medio de prueba.d) Es una prueba indirecta y personal.e) Es una prueba representativa de hechos.f) Es histórica y narrativa de hechos, entendiéndose

éstos en forma detallada o amplia.g) Es una declaración específica.h) Es constancia de lo que vio o presenció un

tercero o la impresión de sus sentidos.i) Se desahoga por una persona extraña al juicio.

III. Clasificación

a) Testigos contestes. Coinciden en el fondo de los hechos controvertidos.

b) Testigos abonados. Son aquellos que no pudiendo calificarse su declaración por haber muerto o

Page 8: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

243

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

hallarse ausentes son tenidos por idóneos y fidedignos mediante justa apreciación que se hace de su veracidad y no tener tacha legal.

c) Testigos idóneos. Por sus condiciones personales y el conocimiento de los hechos controvertidos, merecen fe y credibilidad en lo que testifican.

d) Testigos aleccionados. Con declaraciones iguales o uniformes, de lo que se desprende, fueron preparados previamente para responder en forma idéntica.

e) Testigos sospechosos. Sus declaraciones no son válidas, toda vez que la uniformidad del contenido hace presumir que fueron aleccionados para declarar.

IV. Requisitos del ofrecimiento de la prueba

La parte que ofrezca la prueba testimonial, deberá ajustarse a los requisitos siguientes:

a) Sólo podrán ofrecerse un máximo de tres testigos por cada hecho controvertido que se pretenda probar.

En la legislación laboral de 1970, se admitía el desahogo de hasta cinco testigos, lo cual resultaba excesivo e impedía el adecuado desahogo de la probanza.

Cabe resaltar que sólo podrán ofrecerse un máximo de tres testigos por cada “hecho controvertido” que se pretenda probar, por lo que es válido ofrecer diverso grupo de testigos si se encuentran cada uno debidamente relacionados con hechos independientes.

b) Indicará los nombres y domicilios de los testigos; cuando exista impedimento para presentarlos directamente el oferente deberá solicitar a la Junta que los cite, señalando la causa o motivo justificado que les impida su presentación.

Consideramos que el desechamiento de la prueba testimonial ofrecida sin precisar el domicilio de los deponentes, es incorrecto, puesto que la Ley no señala expresamente sanción alguna ante esta circunstancia.

Este requerimiento formal pudiera justificarse con objeto de permitir la localización del testigo e impedir el abuso en que se ha incurrido en la constante utilización de falsos testimonios; sin embargo, la Junta puede suplir esa omisión al momento de rendir su declaración, solicitándole se identifique y proporcione su domicilio.

c) Si el testigo radica fuera del lugar de residencia de la Junta, el oferente deberá, al ofrecer la prueba, acompañar interrogatorio por escrito, a cuyo tenor deberá ser examinado el testigo; de no hacerlo, se declarará desierta. Asimismo, exhibirá copias del interrogatorio, las que se pondrán a disposición de las demás partes, para que dentro del término de tres días presenten su pliego de repreguntas en sobre cerrado.

En el desahogo de la testimonial por exhorto de las partes deben presentar por escrito y en sobre cerrado tanto el interrogatorio como el pliego de repreguntas ante la propia Junta exhortante, suprimiendo la facultad de formularlas ante la autoridad exhortada, lo cual es adecuado, ya que ésta evidentemente ignora los antecedentes del conflicto.

d) Cuando el testigo sea alto funcionario público, a juicio de la Junta, podrá rendir su declaración por medio de oficio, ya que sería inadecuado que tuviese que desatender asuntos de mayor importancia. Este principio también es aplicable tratándose de la prueba confesional.

En el caso de que los testigos deban ser citados por conducto de la Junta, como medida de apremio a fin de evitar la dilación del procedimiento, en el artículo 814 de la Ley se establece que se les apercibirá para que el día y hora señalados rindan su declaración; en caso contrario serán presentados por la policía para asegurar su asistencia.

En ese orden de ideas, el testigo que deje de concurrir a la audiencia, no obstante haber sido citado legalmente, se le hará efectivo el apercibimiento decretado en autos, y la Junta dictará las medidas necesarias para que comparezca a rendir su declaración

Page 9: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

244

el día y hora señalados, mediante multa, arresto hasta por 36 h o presentación por la fuerza pública.

El testigo que ignore el idioma español rendirá su declaración mediante un intérprete, que será nombrado por la autoridad, el que protestará su fiel desempeño. Cuando el testigo lo solicite, además de asentarse su declaración en español, deberá escribirse en su propio idioma, para que no exista duda alguna sobre sus respuestas y correcta apreciación.

Por otra parte, la Junta, al girar el exhorto tendiente a desahogar la prueba testimonial fuera del lugar de su residencia, además de acompañar el interrogatorio con las preguntas y repreguntas calificadas de legales deberá indicar a la autoridad exhortada los nombres de las personas que tienen facultades para intervenir en la diligencia, a efecto de evitar la concurrencia de personas no autorizadas en el procedimiento.

Nuestro Máximo Tribunal ha sostenido sobre el particular, entre otros, los criterios que a continuación se mencionan:

a) La prueba testimonial ha de reunir características de absoluta certidumbre, para que por su virtud se acrediten los hechos controvertidos.

b) La Junta no debe conceder valor probatorio a un testimonio rendido en un proceso penal seguido en contra del actor laboral.

c) Cuando el testigo no exprese la razón de su dicho o éste no se infiera de su declaración, tal probanza resulta ineficaz.

d) La prueba testimonial resulta ineficaz, si el testigo tiene interés, amistad o es socio de la empresa, además, deben precisar las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos.

e) El gerente de una sociedad no puede ser testigo imparcial porque representa a la sociedad.

f) La prueba testimonial es ineficaz para acreditar el horario de labores de un trabajador.

g) La idoneidad del testigo requiere que sean uniformes, que den razón del dicho adecuadamente o que justifiquen la verosimilitud de su presencia en los hechos con una explicación convincente.

h) Los testigos aleccionados son aquellos que se anticipan en sus respuestas, y oficioso, aquel que dice

que nadie le pidió que declarara, por lo que carecen de validez, ya que es evidente que fueron preparados para declarar

i) Los trabajadores de confianza merecen validez, ya que son los únicos con que cuenta la empresa.

j) Los testigos deben proporcionar las circunstancias de modo, tiempo, lugar, personas, etc., para integrar prueba plena.

k) Resta credibilidad a los testigos, si el cuestionario correspondiente lleva implícitas las respuestas.

l) Las repreguntas que se formulen a un testigo no pueden considerarse como reconocimiento de hechos y circunstancias como ocurre en la prueba confesional.

m) No obstante lo anterior, lo más importante es que el testigo debe proporcionar una explicación convincente de su presencia en el lugar de los hechos y desahogo de la prueba testimonial.

V. Desahogo de la prueba testimonial

En el desahogo de la prueba testimonial se observará lo siguiente:

a) El oferente de la prueba presentará directamente a sus testigos, salvo que esté imposibilitado físicamente a presentarlos, y la Junta procederá a recibir su testimonio.

b) El testigo deberá identificarse ante la Junta cuando así lo pidan las partes, y sino puede hacerlo en el momento de la audiencia, la Junta le concederá un término de tres días para tal efecto (interrumpe el anterior criterio del Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia de Trabajo, que establecía la falta de fundamento legal para exigirles a los testigos su identificación), ya que por seguridad jurídica los testigos deben ser las mismas personas que fueron ofrecidas por las partes.

En caso de que el testigo no se identifique de manera alguna, ante la falta de fundamento, es ilegal e improcedente la deserción de la prueba; sin embargo, la Junta en su valoración del laudo debe restar validez a una probanza incierta.

c) Los testigos serán examinados por separado, en el orden en que fueron ofrecidos. Los interrogatorios se formularán oralmente, salvo lo dispuesto en las fracs. III y IV del artículo 813 de la Ley (tratándose

Page 10: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

245

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

de testimonial por exhorto o de funcionario público), el aislamiento de los testigos impide que se trasmita la declaración.

d) Después de tomarle al testigo la protesta de conducirse con la verdad y de advertirle de las penas en que incurren los falsos declarantes, se hará constar el nombre, edad, estado civil, domicilio, ocupación y lugar en que trabaja, y a continuación se procederá con su declaración.

e) Las partes formularán las preguntas en forma verbal y directamente. La Junta admitirá aquellas que tengan relación directa con la litis, que no se hayan hecho con anterioridad al mismo testigo o lleven implícita la contestación.

Cabe recordar que conforme al artículo 781 de la Ley de la materia, aunque inobservable en la práctica, las partes pueden libremente interrogar y hacerse mutuamente las preguntas que estimen pertinentes.

f) Primero interrogará el oferente de la prueba y posteriormente las demás partes. La Junta, cuando lo estime pertinente, podrá examinar directamente al testigo. Para el mejor esclarecimiento de la verdad.

g) Las preguntas y respuestas se harán constar en autos, escribiéndose textualmente, para su correcta apreciación.

h) Los testigos están obligados a dar la razón de su dicho, en todo caso la Junta deberá solicitarla, respecto de las respuestas que no la lleven implícita. Es indispensable este requisito, ya que debe negarse valor probatorio a los testigos que no manifiesten los motivos y razones por los cuales tuvieron conocimiento de los hechos sobre los que depusieron (art. 815).

i) El testigo, enterado de su declaración, firmará al margen de las hojas que la contengan y así se hará constar por el secretario; si no sabe o no puede leer o firmar la declaración, será leída por el funcionario e imprimirá su huella digital y una vez ratificada, no podrá variarse el acta en la sustancia, ni en la redacción.

VI. Tachas a los testigos

En virtud del carácter subjetivo de la prueba testimonial, existen determinadas circunstancias por las cuales, aun siendo admisible la prueba, debe excluirse o restarle eficacia probatoria.

Por tanto, las tachas son causas que invalidan o disminuyen el valor probatorio de las declaraciones de los testigos, hechas valer por las partes.

Al respecto, el artículo 818 de la Ley Federal del Trabajo señala:

Las objeciones o tachas a los testigos se formularán oralmente al concluir el desahogo de la prueba para su apreciación posterior por la Junta. Cuando se objetare de falso a un testigo, la Junta recibirá las pruebas en la audiencia de desahogo de pruebas a que se refiere el artículo 884 de esta Ley.

De lo anterior se infiere que las objeciones o tachas a los testigos deberán formularse en forma oral, precisamente al concluir el desahogo de la prueba, siendo inaceptable conceder término perentorio para realizarlas.

Es inadmisible la prueba testimonial, tendiente a

justificar las tachas de los testigos.

Las tachas se clasifican de la forma siguiente:

a) Tachas al examen Las que se fundamentan en violaciones en el

ofrecimiento o recepción de pruebas.

b) Tachas al dicho Se refieren a las manifestaciones del testigo,

las que se impugnan por considerarlas oscuras, contradictorias, inverosímiles o falsas.

c) Tachas a la persona La declaración efectuada, existiendo tacha

absoluta, carece de valor por referirse a la capacidad y aptitud de ser testigo. Las tachas relativas se fundan en causales que pueden afectar la declaración del testigo, pero no la privan automáticamente de validez.

Se ha considerado que el interés, el parentesco, la amistad, el odio, la relación laboral de confianza, los vínculos sociales o comerciales, etc., son algunas circunstancias que disminuyen la eficacia probatoria del testimonio, la Junta debe declarar sospechoso al

Page 11: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

246

dictar su resolución, exponiendo los argumentos de su libre determinación valorativa.

VII. Testigo singular Con la reforma procesal de 1980, se introduce en

la Ley la posibilidad, “bajo ciertas condiciones”, de que un testimonio singular haga prueba plena, al respecto, el artículo 820 indica:

Un solo testigo podrá formar convicción, si en el mismo concurren circunstancias que sean garan t ía de veracidad que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, si:

I. Fue el único que se percató de los hechos;II. La declaración no se encuentra en oposición

con otras pruebas que obren en autos; y

III. Concurran en el testigo circunstancias que sean garantía de veracidad.

En ese orden de ideas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación había sostenido que un solo testigo puede formar convicción en el tribunal, si en el mismo concurren circunstancias que sean garantía de veracidad, pues no es solamente el número de declaraciones lo que puede evidenciar la verdad, sino el conjunto de condiciones indudables que pueden reunirse en el testigo haciendo que el declarante sea insospechable de falsear los hechos que se investigan (amparo 1768/79, Fructuoso Valero, s. coags., 31 de enero de 1973).

Luego entonces, existe la difícil posibilidad de que las Juntas estimen que un testimonio aislado pueda constituir prueba plena, bajo determinadas exigencias de credibilidad, puesto que no existe la confrontación razonable con diversas declaraciones o puntos de comparación esencial que permitan una valoración integral.

El derecho romano no concedía valor probatorio alguno al testigo singular, considerándolo como prueba de naturaleza colegiada.

Los requisitos de validez de la declaración del testigo único representan una tasación en la valoración de pruebas, que contradice el sistema de libre apreciación que preconiza nuestra legislación laboral.

3. LA PRUEBA DOCUMENTAL

I. Concepto

Documento, en un sentido general, “es toda cosa o representación material destinada e idónea para reproducir o expresar por medio de signos una manifestación del pensamiento”, por ello, los documentos han sido considerados como los medios probatorios más seguros y eficaces de los hechos controvertidos en el proceso.

Eduardo Pallares1 afirma, que “el documento es toda cosa que tiene algo escrito con sentido inteligible”.

Etimológicamente este concepto se deriva de documentum, y éste del verbo docere, que significa enseñar; es decir, medio de enseñanza. Por lo que la prueba documental es un producto de la actividad humana, y su resultado la representación de algo, de un hecho o de algún acto.

II Clasificación

La división clásica y tradicional de los documentos es la que se refiere al origen de los mismos, y se clasifica en:

a) Públicos.b) Privados.

Los documentos públicos son los creados, autorizados y expedidos por los funcionarios públicos investidos de facultad soberana.

En efecto, documento público es aquel que ha sido expedido y autorizado por funcionario investido de fe pública, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, y bajo los requisitos de Ley.

Page 12: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

247

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

Los documentos privados son aquellos que consignan alguna disposición o convenio de particulares.

La Ley Federal del Trabajo define y clasifica los documentos de la siguiente forma:

Son documentos públicos aquellos cuya formulación está encomendada por la Ley a un funcionario investido de fe pública, así como los que expida en ejercicio de sus funciones.

Los documentos públicos expedidos por las autoridades de la Federación, de los estados, del Distrito Federal o de los municipios, harán fe en el juicio sin necesidad de legalización (art. 795).

…Son documentos privados los que no reúnen las condiciones previstas por el artículo anterior (art. 796).

Los documentos públicos, cuando contengan declaraciones o manifestaciones hechas por particulares, sólo prueban que las mismas fueron hechas ante la autoridad que expidió el documento. De ahí que las declaraciones de los notarios en manera de trabajo no hacen prueba plena y sólo tienen el carácter de prueba testimonial.

Las declaraciones o manifestaciones contenidas en un documento únicamente prueban en contra de quienes las hicieron o asistieron al acto en que fueron realizadas y manifestaron su conformidad. (Este principio es aplicable para la valoración de las actas administrativas de investigación por irregularidades de los trabajadores.)

III. Requisitos

Los documentos deben contener los siguientes requisitos esenciales de validez:

a) La suscripción de la persona o personas que lo elaboraron.

b) La fecha de la suscripción, es decir, el día y lugar en donde fue creado.

c) Las formalidades de los documentos, cuando así se requieran.

IV. Criterio de la Corte

Nuestro máximo tribunal ha expuesto el concepto de documento público y privado al señalar:

Por documentos se entiende aquel cuya formación está encomendada por la Ley, dentro de los límites de su competencia a un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones. Si un trabajador extiende unilateralmente a su patrón recibo finiquito en el que expresa que no le es adeudado absolutamente nada en lo relativo a prestaciones de carácter pecuniario que dimanen del contrato de trabajo, reconociendo como suya la firma ante la Junta y no demuestra que para la realización del acto se haya empleado dolo o violencia, o que se haya inducido a error para obtener la susodicha firma, este documento en sí mismo implica confesión expresa del trabajador que libera al patrón de las obligaciones que menciona.

…Los documentos provenientes de personas extrañas al juicio arbitral deben equipararse a la prueba testimonial, por lo que resulta indispensable la ratificación de su contenido y firma por el suscriptor, así como que se dé oportunidad a la parte contraria para repreguntar a los firmantes.

Págs.Tomo LVII Ordóñez Celso 2648Tomo LVIII Espinosa Carmen 1743Tomo LX Club Deportivo 2025 Ferrocarrilero MorelosTomo LXI Carrillo Vda. 4382 De EscuderoTomo LX Sanabria Elodia 4382

V. Impugnación de los documentos (medios de

perfeccionamiento)

Los originales de los documentos privados se presentarán por el oferente; de ser objetados en cuanto a su contenido y firma se conservarán en autos hasta su perfeccionamiento; en caso contrario podrán

Page 13: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

248

solicitar su devolución previa copia certificada obre en el expediente, ya que los documentos que no fueron objetados hacen prueba plena, para todos los efectos legales conducentes.

Si el documento consiste en copia simple o fotostática, se podrá ofrecer, para su perfeccionamiento, la compulsa o cotejo con su original; debiendo precisar el lugar donde éste se encuentre (véase art. 798).

Si el documento original sobre el cual deba practicarse el cotejo o compulsa se encuentra en poder de un tercero, estará obligado a exhibirlo cuando se le requiera oficialmente.

Cuando un documento que provenga de un tercero extraño a juicio sea impugnado, deberá ser ratificado en cuanto a su contenido y firma por el suscriptor, debiendo ser citado en términos de Ley La contraparte podrá formular únicamente las preguntas que tengan relación con los hechos con tenidos en el documento.

En caso de fallecimiento del suscriptor de un documento, la prueba podrá perfeccionarse, a través de la pericial, por medio de la comparación de diverso documento indubitable.

Los interesados presentarán los originales de los documentos privados y, cuando formen parte de un libro, expediente o legajo, exhibirán copia para que se compulse en la parte conducente indicando el lugar en donde éstos se encuentren (véase art. 801).

Lo anterior se justifica por el hecho de que ciertos documentos deben permanecer físicamente en las instalaciones de las empresas por disposición de diversas leyes fiscales, seguro social, etc., y que son requeridos constantemente.

Los documentos originales que se encuentran en poder de la contraparte, autoridades o terceros, serán objeto de cotejo o compulsa, a solicitud de la oferente, desahogándose por conducto del actuario correspondiente con el apercibimiento de tenerlos por perfeccionados, en caso de negativa a exhibirlos.

Los documentos existentes en lugar distinto de la residencia de la Junta, se cotejarán o compulsarán a solicitud del oferente, mediante exhorto a la autoridad competente.

Para el efecto anterior, deberá exhibirse en la audiencia de ofrecimiento de pruebas, copia del documento que deba ser perfeccionado.

El artículo 810 de la Ley establece que: “Las copias hacen presumir la existencia de los originales, conforme a las reglas procedentes; pero si se pone en duda su exactitud, deberá ordenarse su cotejo con los originales de que se tomaron, siempre y cuando así se haya ofrecido.” En caso contrario prevalecerá la presunción de certeza.

Cuando se objete la autenticidad de algún documento en cuanto a su contenido, firma o huella digital, las partes deberán para su perfecciona miento ofrecer las pruebas relativas a sus objeciones atendiendo al principio, “el que objeta está obligado a probar”.

VI. Compulsa, cotejo y ratificación (medios de perfeccionamiento)

1. Compulsa. Compulsar implica confirmar la existencia de un documento cuyo texto exacto se ignora y mediante esta diligencia se demuestra el sentido de sus alcances.

2. Cotejo. Cabe distinguir el cotejo de letras, firmas y el cotejo propiamente de documentos, los cuales consisten en la comparación o coincidencia entre dos o más documentos, en cuyo caso hace prueba plena como si se tratara de un original, y acredita su existencia.

3. Ratificación (de contenido y firma). Es la acción de aprobar o confirmar el contenido o firma de un documento o de una declaración que represente en el procedimiento, asentándola como cierta con efectos jurídicos. (La Corte ha sostenido que ratificando la firma se reconoce consecuentemente el contenido del documento.) En caso de desconocimiento de firmas, el documento deberá perfeccionarse por medio de una prueba pericial técnica.

Page 14: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

249

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

VII. Autor de un documento privado

El artículo 802 de la Ley, dice:Se reputa autor de un documento privado al que lo

suscribe, entendiéndose por suscripción, la colocación al pie del escrito de la firma o huella digital que sean idóneos, para identificar a la persona que lo suscribe. Cuando sea aprobado o ratificado en su contenido y firma o huella digital un documento por cuenta del suscriptor, hace plena fe de la formulación del mismo, excepto en los casos de que el contenido no se repute proveniente del autor, circunstancia que debe justificarse con prueba idónea, o que no exista convenio otorgado y aprobado ante la Junta en los términos del artículo 33 de la Ley de la materia.

VIII. Informes o copias

Cada parte exhibirá los documentos u objetos que ofrezca como prueba para que obren en autos. Si se trata de informes o copias que deba expedir alguna autoridad, la Junta deberá solicitarlos directamente, sin necesidad de que intervenga la parte interesada.

El artículo 803 de la Ley reformada, omitió la circunstancia de que los informes o copias deberían ser obtenidos directamente por el oferente de la prueba, ya que en muchos de los casos por negligencia se perjudicaba el desarrollo del procedimiento.

Siempre que uno de los litigantes solicite copia o testimonio de un documento, pieza o expediente que obre en las oficinas públicas, la parte contraria tendrá derecho de que a su costa, se adicione con las que considere pertinentes, ante el temor de que puedan desaparecer de los autos (art. 806).

IX. Obligaciones patronales en materia de documentos

Por regla general el patrón tiene la obligación de conservar los documentos o constancias de la relación laboral por el término de un año, en concordancia con el artículo 516 de la Ley, en materia de prescripción, toda vez que sería ocioso seguir conservándolos al estar prescritos los derechos que en ellos se consignan.

En efecto, el artículo 804, establece:El patrón tiene obligación de conservar y exhibir

en juicio los documentos que a continuación se precisan:

I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato colectivo o contrato Ley aplicable;

II. Listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo, o recibos de pagos de salarios;

III. Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo;

IV. Comprobantes de pagos de participación de utilidades, de vacaciones, de aguinaldos, así como las primas a que se refiere esta Ley; y

V. Los demás que señalen las leyes.

Los documentos señalados por la frac. I deberán conservarse mientras dure la relación laboral y hasta un año después; los señalados por las fracs. II, III y IV durante el último año y un año después de que se extinga la relación laboral, y los mencionados en la frac. V, conforme lo señalen las leyes que los rijan.

El incumplimiento a lo dispuesto por el artículo anterior, establecerá la presunción de ser “ciertos los hechos” que el actor exprese en su demanda en relación con tales documentos, salvo prueba en contrario.

Ciertamente, si el patrón incumple con la obligación de conservar los documentos mencionados, nacerá en su contra la presunción Juris tantum que admite prueba en contrario, por considerarse que está en mejor posibilidad de exhibirlos obligatoriamente en el proceso, siempre y cuando se acredite que “acostumbra llevarlos en el centro de trabajo”

X. Legalización de firmas

Existe la dispensa de legalizar las firmas de documentos provenientes de autoridades de la República Mexicana; en cambio, para que tengan validez los procedentes del extranjero, deberán presentarse debidamente legalizados por las autoridades

Page 15: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

250

diplomáticas o consulares (véase art. 808), ya que sería ocioso requisitar las firmas de los documentos expedidos por las propias autoridades del país, por estimarse que son personas generalmente conocidas.

XI. Traducción de documentos redactados en idioma extranjero

Los documentos redactados en idioma extranjero, deberán acompañarse de su traducción; la Junta, para corroborarlos designará traductor oficial, para que en el término de cinco días rinda su versión, la cual deberá ser ratificada bajo protesta de decir verdad (véase art. 809).

Consideramos, para los efectos anteriores, que la parte contraria podrá nombrar a su propio perito, ante la eventualidad de que el oficial pudiera determinar o influir maliciosamente en el resultado del juicio, con apoyo en la garantía de audiencia y legalidad.

4. LA PRUEBA PERICIAL I. Concepto

Cuando la apreciación de un hecho controvertido requiera de la observación o preparación especial, obtenida por el estudio de una materia específica, o simplemente por la experiencia personal que proporciona el ejercicio de una profesión u oficio, surge en el proceso la necesidad de la prueba pericial.

Luego entonces, la existencia de la prueba pericial está relacionada con el carácter técnico o científico de las cuestiones que conforman el conflicto.

La prueba pericial exige el concurso técnico en la materia que así lo amerite. Las partes podrán proponer un perito común o designar a quien estimen conveniente y, en caso de discrepancia de los dictámenes rendidos, el tribunal nombrará perito tercero en discordia.

El maestro Trueba Urbina2 menciona que “se denomina perito a la persona versada en alguna ciencia o arte, que pueda ilustrar al tribunal sobre algún aspecto de la controversia”.

La prueba pericial, en consecuencia, versará sobre cuestiones relativas a alguna ciencia, técnica o arte, tendiente a aclarar los hechos debatidos en el procedimiento.

II. Elementos

La prueba pericial se caracteriza por lo siguiente:

a) Que la persona designada como perito sea técnico o experto en la materia sobre la cual dictaminará.

b) Que el peritaje sea un acto ordenado por el tribunal.

c) Que el hecho objeto del dictamen requiera de conocimientos técnicos o especializados.

d) Que la prueba pericial la propongan las partes, una de ellas o el propio tribunal, formulando el cuestionario para su trabajo.

III. Comparación entre testigo y perito

a) El testigo es in facto, en tanto que el perito es post facto, es decir, el primero declara sobre un hecho que presenció, y el segundo declara sobre las características de un hecho pretérito; sobre s u c e s o s del pasado.

b) El testigo dice generalmente de palabra lo que vio, en tanto que el perito expone su criterio u opinión de la ciencia o arte respecto del hecho controvertido.

c) El testigo no es auxiliar de la justicia, en tanto que la naturaleza del perito así lo exige.

d) El testigo se concreta a decir lo que percibió con los sentidos, declara sobre los hechos que le constan, en tanto que el perito interpreta el hecho, ayudando al juzgador, a dilucidar lo controvertido.

e) El tribunal forzosamente debe analizar y valorar lo declarado por los testigos; en cambio puede, fundándose en razones de peso, no aceptar el peritaje; es decir, el tribunal no podrá rechazar las declaraciones de los testigos, en cambio puede omitir un dictamen pericial, naturalmente razonando su determinación, por ser una prueba colegida de apreciación subjetiva.

Page 16: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

251

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

IV. Circunstancias personales del perito

De lo anterior se infiere que los peritos deben tener conocimiento en la ciencia, técnica o arte, sobre la cual deberá versar su dictamen. Constituye una novedad en la Ley Federal del Trabajo reformada, el hecho de que si la profesión o el arte estuvieren legalmente reglamentados, en la Ley de Profesiones los peritos deberán acreditar debidamente esta circunstancia a efecto de evitar que falsos peritos dictaminen en el juicio; en caso contrarío, deberán justificar su experiencia sobre el particular, lo cual resulta subjetivo.

V. Ofrecimiento de la prueba pericial

La prueba pericial deberá ofrecerse indicando con claridad la materia sobre la que deba desarrollarse, y exhibiendo el cuestionario respectivo con copia para cada una de las partes.

Del artículo 823 de la Ley, se desprende que no es necesario proporcionar el nombre del perito en el momento del ofrecimiento de la prueba, sino que deberá presentarse a aceptar y protestar su cargo en la audiencia de desahogo.

Sin embargo, constituye un requisito esencial de admisión de la prueba pericial, exhibir el interrogatorio sobre el cual deberá practicarse, puesto que todas las pruebas deberán ofrecerse acompañadas de los elementos necesarios para su desahogo.

VI. Peritos del trabajador

La Junta nombrará de oficio a los peritos que correspondan al trabajador, en cualquiera de los siguientes casos:

I. Si no hiciera nombramiento de perito.II. Si designándolo no compareciera a la audiencia

respectiva a rendir su dictamen.III. Cuando el trabajador lo solicite, sin

comprobarlo, por no estar en posibilidad económica de cubrir los honorarios correspondientes.

Lo anterior debe considerarse como una medida proteccionista de la clase trabajadora.

VII. Desahogo de la prueba pericial

En el desahogo de la prueba pericial se observará lo siguiente:

I. Cada parte presentará personalmente a su perito en la audiencia señalada para tal efecto, salvo que se trate del perito del trabajador.

II. Los peritos, previa identificación, protestarán desempeñar su cargo con apego a la Ley e inmediatamente rendirán su dictamen, a menos que por causa justificada soliciten nueva fecha para rendirlo.

III. La prueba se desahogará con el perito que concurra, salvo que el perito del trabajador designado oficialmente no asistiese, en cuyo caso la Junta señalará nueva fecha y dictará las medidas de a p r e m i o necesarias para asegurar su concurrencia.

IV. Las partes y los miembros de la Junta podrán formular a los peritos las preguntas que juzguen convenientes.

V. En caso de existir discrepancia en los dictámenes, la Junta designará perito tercero en discordia.

El perito tercero designado por la Junta, deberá excusarse dentro de las 48 h siguientes a la notificación de su nombramiento, cuando concurra alguna de las causas que le impidan legalmente desempeñar con imparcialidad su actividad.

La Junta calificará sin mayor trámite la excusa y, declarada procedente, nombrará nuevo perito, en beneficio de la paridad procesal.

5. LA PRUEBA DE INSPECCIÓN I. Concepto

El reconocimiento o inspección es el acto procesal en el que el órgano jurisdiccional conoce o examina personas, actos, documentos, y cosas en general materia de la controversia.

La prueba de inspección se diferencia de la pericial, en que aquélla es una simple verificación o reconocimiento de hechos o datos, realizados por funcionarios del propio tribunal, en tanto que la pericial

Page 17: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

252

se estructura por elementos ajenos a la Junta y requiere de conocimientos especializados sobre determinada materia.

La Corte, ha sostenido que la inspección judicial tiene por objeto probar, aclarar o fijar hechos de la contienda, que no requieren de conocimientos técnicos especiales.3

En esa virtud, la inspección consiste en el examen que el Tribunal hace directamente del hecho que se pretende probar con la finalidad de verificar su existencia, sus características y demás circunstancias; de tal suerte que lo perciba con sus propios sentidos.

Terminológicamente, esta prueba ha sufrido diferentes acepciones como: “reconocimiento judicial” y, antiguamente: “vista de ojos”, términos poco jurídicos e imprecisos, resultando la más aceptable la de: prueba de inspección, aplicable, como se dijo, sobre objetos, documentos, actos personas.

Cabe señalar que la ley de 1970 omitió incluir la prueba de inspección cuya reglamentación se introdujo en la reforma de 1980, cubriéndose la laguna legal.

En efecto, la Ley reconoce la existencia de esta prueba en su artículo 827, al detallar sus requisitos de ofrecimiento y admisión en los términos siguientes: “La parte que ofrezca la inspección deberá precisar el objeto materia de la misma; el lugar donde debe practicarse; los periodos que abarcará y los objetos y documentos que deben ser examinados. Al ofrecerse la prueba, deberá hacerse en sentido afirmativo, fijando los hechos cuestiones que se pretende acreditar con la misma.”

El precepto legal invocado señala con claridad los requisitos de ofrecimiento de la prueba respecto al señalamiento de la materia, lugar, periodo que abarque y documentos que deban examinarse, dentro de un marco jurídico de precisión y límites determinados a efecto de no incurrir en una pesquisa prohibida por la Ley.

La prueba deberá ofrecerse en sentido afirmativo, con objeto de evitar divagaciones en su desahogo.

Las Juntas, previamente al análisis de la excepción de prescripción a que se refiere el artículo 516 de la Ley, limitan su desahogo a un año anterior de la fecha de presentación de la demanda y, por economía procesal, obligan a las partes a realizarla en el local del Tribunal.

Si durante el desahogo de la prueba de inspección una de las partes se opone a los documentos exhibidos y ofrece como consecuencia prueba pericial para demostrar sus objeciones, es ilegal su desechamiento por extemporánea, puesto que desconocía su existencia, y debe considerarse que es el momento procesal oportuno para ofrecer dicha probanza.

Conforme al artículo 804 de la Ley, el patrón está obligado a conservar y exhibir en juicio los documentos que acrediten en general las condiciones de trabajo y el pago de prestaciones entre otros, por lo que la prueba en la actualidad presenta graves problemas en su admisión, ya que los Tribunales de Amparo, sin considerar el riesgo de pérdida, extravío o la necesidad de presentarlos ante diversas autoridades administrativas o fiscales, han sostenido el criterio de que el patrón deberá aportarlos directamente ante la Junta.

II. Sanción

Admitida la prueba de inspección, deberá señalarse día, hora y lugar para su desahogo; si los documentos y objetos obran en poder de alguna de las partes, la Junta lo apercibirá de que en caso de no exhibirlos, se tendrán por ciertos presuntamente los hechos que se pretenden probar. Si los documentos u objetos se encuentran en poder de personas ajenas a la controversia, se aplicarán los medios de apremio procedentes para garantizar su presentación oportuna.

III. Normas de desahogo

El desahogo de la prueba de inspección deberá ajustarse a los requisitos siguientes:

I. El actuario para el desahogo de la prueba, se ceñirá estrictamente a lo ordenado por la Junta.

II. Requerirá se le pongan a la vista los documentos y objetos que deben inspeccionarse.

Page 18: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

253

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

III. Las partes y sus apoderados podrán concurrir a la diligencia de inspección y formular las objeciones u observaciones que estimen pertinentes.

IV. De la diligencia se levantará acta circunstanciada, que firmarán los que en ella intervengan, la cual se agregará al expediente, previa razón en autos.

6. LA PRUEBA PRESUNCIONAL

I. Concepto

La presunción, es el resultado de una operación lógica mediante la cual, partiendo de un hecho probado, se llega a la aceptación como existente de otro desconocido.

La presunción por vía legal o por resultado del raciocinio jurisdiccional, es consecuencia de las máximas de principios jurídicos que las Juntas deducen de su propia valoración en conciencia.

En el derecho procesal del trabajo, esta prueba aparece regulada a partir de las reformas procesales de 1980 y, al efecto, el artículo 830 señala lo siguiente: “la presunción es la consecuencia que la Ley o la Junta deduce de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro desconocido”.

Luego entonces, el elemento fundamental de apreciación es la existencia del enlace entre la verdad conocida y que se busca.

Se ha discutido si la prueba presuncional es realmente un medio de prueba, ya que su aportación es crítica y no una evidencia, sino una consecuencia lógica; es una deducción del juzgador y por lo mismo siempre admitirá prueba en contrario. En suma, la presunción es la interpretación de los hechos de acuerdo con las leyes de la razón.

II. Clasificación

La presunción se clasifica en legal y humana.

Existe presunción legal cuando la ley la establece expresamente; la presunción humana resulta cuando de un hecho debidamente aprobado, se deduce otro que es consecuencia de aquél.

El que tiene a su favor una presunción legal, sólo está obligado a pro bar el hecho en que la funda, es decir, probado el acontecimiento del que se deriva la presunción, ésta tiene plena eficacia probatoria (art. 832).

Las presunciones legales y humanas admiten prueba en contrario, por lo que deben valorarse en relación con todas y cada una de las pruebas ofrecidas y desahogadas en el procedimiento.

III. Requisitos

El artículo 834 de la Ley de la materia establece que: “las partes, al ofrecer la prueba presuncional, indicarán en qué consiste y lo que se acredita con ella”.

Resulta intrascendente este requisito que impone la Ley al oferente de la prueba; ya que de no haberse admitido por no estar ofrecida conforme a derecho, no releva al juzgador de la obligación de analizar la litis planteada, las pruebas ofrecidas y desahogadas en el procedimiento, dictando su resolución debidamente fundada y motivada.

7. LA PRUEBA INSTRUMENTAL

I. Desarrollo

La Ley establece una sección especial para la prueba instrumental, al afirmar en el artículo 835, que: “La instrumental es el conjunto de actuaciones que obren en el expediente, formado como motivo de juicio.”

Page 19: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

254

Es antitécnica la regulación de esta prueba, ya que la instrumental, como conjunto de actuaciones derivadas del expediente del juicio, debe ser considerada como un “documento público”, con todos sus efectos y con secuencias jurídicas, por ser el género de la prueba documental.

Agrega la Ley, que: “la Junta está obligada a tomar en cuenta las actuaciones que obren en el expediente del juicio”, acorde con los artículos 14 y 16 de nuestra Constitución. […]

[…] 6. ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL DESAHOGO DE UNA PRUEBA Las pruebas se ofrecerán acompañadas de

todos los elementos necesarios para su desahogo, por ser un requisito indispensable para su admisión, ya que resultaría imposible desahogar una probanza inconsistente. Asimismo deberán precisarse sus medios de perfeccionamiento, v.g.: cotejos, ratificaciones, periciales, interrogatorios, domicilio de los testigos, lugar de localización de documentos, etc. (art. 780).

7. INTERROGATORIOS LIBRES

Las partes podrán interrogar libremente a las personas que intervengan en el desahogo de las pruebas sobre hechos controvertidos, hacerse mutuamente las preguntas que juzguen convenientes, examinar los documentos y objetos que se exhiban, a efecto de tener un mejor conocimiento de la verdad; no obstante lo anterior, en la práctica existe un rígido formulismo en las posiciones, preguntas, repreguntas e inspecciones, interpretando incorrectamente el artículo 781 de nuestra legislación laboral. […]

5. MOMENTO PROCESAL DEL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

Las pruebas deberán ofrecerse en la etapa correspondiente de la audiencia inicial (conciliación demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas), salvo aquellas que se refieran a hechos supervenientes o que tengan la finalidad de probar las tachas de testigos, en caso contrario precluirá, el derecho en el momento procesal oportuno. […]

[…] En virtud del principio de oralidad, en caso de no ratificarse en la audiencia respectiva las pruebas ofrecidas por escrito con anterioridad, las mismas se tendrán por no ofrecidas, puesto que la autoridad no puede sustituir a una de las partes oficiosamente en la etapa oral del procedimiento.

24.5. Pruebas supervivientes.

Las pruebas supervenientes son todas aquellas probanzas que se ofrecen en un procedimiento después de haber concluido la etapa probatoria y de las cuales el promovente no tenía noticia o conocimiento de su existencia.

Al respecto la ley federal del trabajo señala en su artículo articulo 778:

Las pruebas deberán ofrecerse en la misma audiencia, salvo que se refieran a hechos supervenientes o que tengan por fin probar las tachas que se hagan valer en contra de los testigos.

[…] 8. PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER

Los integrantes de la Junta podrán ordenar discrecionalmente, con atención a las partes, el examen de documentos, objetos y lugares, su reconocimiento por actuarios o peritos y, en general, practicar las diligencias que juzguen convenientes para el esclarecimiento de la verdad, requiriendo las partes exhiban los documentos y objetos de que se trate, siempre y cuando exista relación con la litis planteada.

Toda autoridad o persona ajena al juicio que tenga conocimiento de hechos o que tenga documentos en su poder que puedan contribuir al esclarecimiento de la verdad o de los hechos controvertidos, está obligada aportarlos, cuando sean requeridos por la Junta, o bien cuando no se hubiesen desahogado, remitiendo para tal efecto el oficio correspondiente en su caso, aplicando los medios de apremio procedentes por incumplimiento (art. 783).

Page 20: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

255

DERECHO DELTRABAJO II

UNIDAD 24

9. CARGA DE LA PRUEBA

La carga de la prueba representa el gravamen o peso que recae sobre las partes, para que suministren obligatoriamente el material probatorio que la autoridad requiere para formar su convicción sobre los hechos abogados en juicio.

En el proceso del trabajo moderno debe probar el que esté en mejor aptitud o disposición de hacerlo, independientemente de las afirmaciones o negaciones producidas, por lo que es una obligación y un derecho de la partes cumplir con el impulso procesal que la Ley les impone.

En este sentido, el artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo establece, recogiendo diversos criterios de nuestro Máximo Tribunal, lo siguiente:

La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otro medios esté en posibilidades de llegar al conocimiento de los hechos, y para tal efecto requerirá al patrón para que exhiba los documentos, que de acuerdo con las leyes, tienen la obligación legal de conservar en la empresa, bajo el apercibimiento de que de no presentarlos, se presumirán ciertos los hecho alegados por el trabajador. En todo caso, corresponderá al patrón probar SL dicho cuando exista controversia de los siguientes:

10. CASOS DE APLICACIÓN

I. Fecha de ingreso del trabajador.II. Antigüedad del trabajador.III. Faltas de asistencia del trabajador.IV. Causa de rescisión de la relación de trabajo.V. Terminación de la relación o contrato de trabajo

para obra o tiempo determinado, en los términos de los artículos 37, frac. 1, y 53, frac. III, de la Ley.

VI. Constancia de haber dado por escrito al trabajador la fecha y causa de su despido.

VII. El contrato de trabajo.VIII. Duración de la jornada de trabajo.IX. Pago de días de descanso y obligatorios.X. Disfrute y pago de vacaciones.

XI. Pago de las primas dominicales, vacaciones y antigüedad.

XII. Monto y pago del salario.XIII. Pago de la participación de los trabajadores

en las utilidades de las empresas.XIV. Incorporación y aportación al Fondo

Nacional de la Vivienda (art. 784).XV. Aguinaldo, pago (no está incluido en la

Ley).XVI. Otras prestaciones y condiciones de trabajo

(analogía).

De lo anterior se infiere que el patrón tiene la obligación de probar ‘los extremos expresamente consignados en la legislación, considerando que debe exhibir en el juicio los documentos que legalmente debe conservar en términos del artículo 804 de la Ley; su incumplimiento trae aparejada la sanción de tener por cierto los hechos que el actor afirma en su demanda.

Luego entonces, el principio civilista de que el que afirma está obligado a probar, resulta totalmente inaplicable en el proceso del trabajo.

Sin lugar a duda, el aspecto de mayor trascendencia es el relativo al pago del tiempo extraordinario, ya que se impone al patrón la carga de la prueba cuando exista controversia sobre la “duración de la jornada de trabajo”, subsistiendo la presunción de certeza del horario señalado por el trabajador en su demanda, de no acreditarse mediante los controles de asistencia la duración ordinaria de la jornada que se controvierte; dejando sin efecto como consecuencia la tesis jurisprudencial que establecía que el trabajador debería probar momento a momento el desarrollo del tiempo extraordinario y, que Mario de la Cueva denominaba como “la prueba satánica”.

No obstante lo anterior, corresponde al trabajador la carga de la prueba cuando el patrón niegue el despido y le ofrezca el trabajo en los mismos términos y condiciones en que lo venía desempeñando, por haber operado la reinversión de la carga procesal, sujeta a que dicho ofrecimiento se efectúe legalmente y de buena fe, es decir, sin modificar las condiciones de trabajo o justificando las controvertidas.

Page 21: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM ...minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/1719/unidad_24.pdftestimonial, la documental, la pericial, la de inspección, y la instrumental.

DERECHO DELTRABAJO II

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAMSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIDAD 24

256

Asimismo, corresponde probar al trabajador la relación de trabajo, en caso de negativa patronal de la existencia del vínculo laboral y, desde luego, las causales de rescisión del contrato de trabajo imputable al patrón.

11. IMPOSIBILIDAD FÍSICA (CERTIFICADO MÉDICO) Cuando por enfermedad u otro motivo justificado

alguna persona no pueda concurrir a absolver posiciones o contestar un interrogatorio, previa comprobación del hecho mediante certificado médico u otra constancia fehaciente que se exhiba, bajo protesta de decir verdad, la Junta podrá señalar nueva fecha para el desahogo de la prueba correspondiente (art. 875).

De subsistir el impedimento, el médico deberá comparecer dentro de los cinco días siguientes a ratificar el documento, en cuyo caso, la Junta deberá trasladarse al lugar donde se encuentre la persona inhabilitada para el desahogo de la diligencia correspondiente.

Consideramos que la misma disposición debe aplicarse cuando por causas justificadas las partes no puedan asistir personalmente a la etapa de conciliación a que se refiere el artículo 876, frac. I, de la Ley Federal del Trabajo.

En la práctica, las Juntas, al exigir a las partes que el certificado médico exhibido contenga el lugar donde fue atendido el paciente, tipo de enfermedad, periodo de incapacidad, los registros legales del médico y diversos requisitos extralegales, han impedido los constantes abusos de los litigantes para diferir sin justificación alguna el desahogo de las diligencias. […]

(Footnotes)

1 Eduardo Pallares, Diccionario de derecho procesal civil, Porrúa, México, 1960, pp. 236-237.2 Alberto Trueba Urbina, Tratado teórico y práctico del derecho procesal del trabajo, Porrúa, México, p. 418.3 Boletín SCJN, Cuarta Sala, núm. 27, p. 45.