FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO MACHALA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA: LAS HERRAMIENTAS INTERACTIVAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA PARA PRIMERO DE BACHILLERATO. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA INTERACTIVA MULTIMEDIA CÓDIGO: NMINF10-XIII-002 AUTORES: JESSICA KARINA VELIZ ORDOÑEZ CINDY LISSETTE COYAGO CUENCA TUTOR: MSc. SILVIA PINEDA MOSQUERA REVISOR: MSc. HENRY MORÁN FARÍAS MACHALA, OCTUBRE 2018

Transcript of FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA...

Page 1: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA:

LAS HERRAMIENTAS INTERACTIVAS EN EL APRENDIZAJE

COOPERATIVO DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

PARA PRIMERO DE BACHILLERATO.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA

GUÍA INTERACTIVA

MULTIMEDIA

CÓDIGO: NMINF10-XIII-002

AUTORES: JESSICA KARINA VELIZ ORDOÑEZ

CINDY LISSETTE COYAGO CUENCA

TUTOR: MSc. SILVIA PINEDA MOSQUERA

REVISOR: MSc. HENRY MORÁN FARÍAS

MACHALA, OCTUBRE 2018

Page 2: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA EDUCATIVA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro. Arq. MSc. Wilson Romero Dávila. Lcdo

DECANA VICE-DECANO

MSc.Juan Fernández Escobar. Lic Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

iii

Page 4: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

iv

Page 5: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

v

Page 6: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

vi

DEDICATORIA

A mi madre Blanca Cuenca Solano, a mi familia especialmente a mis

hermanos Eduardo y Nelly Coyago Cuenca y a mi eterna compañera de

estudios de quien aprendí mucho Jessica Veliz y a todos quienes me

apoyaron durante este largo periodo de estudio e investigación.

Cindy Coyago Cuenca

A mis padres, quienes con su incondicional apoyo y sacrificio han

sabido guiarme con su ejemplo en todas las etapas de mi vida, a mi esposo

Nelson Chica por su amor, su cariño, su estímulo y su apoyo constante en

todo y a mi estimada y querida amiga Cindy Coyago por la su paciencia y

su apoyo incondicional porque sin su ayuda no hubiéramos logrado esta

meta.

Jessica Veliz Ordoñez

Page 7: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

vii

AGRADECIMIENTO

Retribuyo este trabajo a quien tiene el poder de dar vida y esperanzas Dios,

gracias a él conservo mi vida, mi familia y a un eterno conjunto de

compañeros y amigos. Agradezco el apoyo incondicional de mi familia, por

su comprensión y paciencia, a mi amiga y compañera quien gozo de una

gran amistad, gracias.

Cindy Coyago Cuenca

Mi infinito agradecimiento a mi Padre celestial por haberme dado las

fuerzas y valor para culminar esta etapa de mi vida, gracias por

concederme la gran bendición de contar con una familia maravillosa,

quienes han sido la base y motivación permanente durante la elaboración

de este Proyecto.

.

Jessica Karina Veliz Ordoñez

Page 8: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

viii

ÍNDICE GENERAL

Portada…………………………………..……………………………………….i

Directivos………………………………..………………………………………..ii

Certificación del Tutor.................................................................................iii

Revisión Final.............................................................................................iv

Licencia Gratuita Intransferible y No Exclusiva...........................................v

Dedicatoria..................................................................................................vi

Agradecimiento..........................................................................................vii

Índice General ........................................................................................ viii

Índice de tablas o cuadros ……………………………………………………..x

Índice de Tablas. ....................................................................................... x

Índice de Figuras. ...................................................................................... x

Resumen: ................................................................................................ xii

Abstract .................................................................................................. xiii

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I ..............................................................................................2

EL PROBLEMA ........................................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................2

Causas: .....................................................................................................6

Formulación del Problema .........................................................................6

Sistematización .........................................................................................7

Objetivos de la Investigación .....................................................................7

Objetivo General ........................................................................................7

Objetivos específicos .................................................................................8

Justificación e importancia .........................................................................8

Delimitación del Problema .........................................................................9

Operacionalización de las variables .........................................................12

CAPÍTULO II ...........................................................................................13

MARCO TEÓRICO ..................................................................................13

Antecedentes históricos ...........................................................................13

Marco Teórico – Conceptual ...................................................................16

Herramientas Interactivas ........................................................................16

Aprendizaje Cooperativo..........................................................................26

Page 9: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

ix

Fundamentación Epistemológica .............................................................32

Fundamentación Pedagógica ..................................................................33

Fundamentación Tecnológica ..................................................................35

Marco Contextual.....................................................................................36

Marco Legal .............................................................................................38

Constitución de la República del Ecuador. ...............................................38

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) ..........................................39

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) ......................................39

CAPÍTULO III ..........................................................................................41

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................41

Diseño de la investigación .......................................................................41

Tipos de investigación .............................................................................43

Métodos de investigación ........................................................................44

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................46

Población .................................................................................................48

Muestra ...................................................................................................49

Análisis E Interpretación de datos ............................................................50

Conclusiones ...........................................................................................61

CAPÍTULO IV ..........................................................................................62

LA PROPUESTA.....................................................................................62

Justificación .............................................................................................62

Objetivos de la Propuesta ........................................................................63

Objetivo General ......................................................................................63

Objetivo Específicos ................................................................................63

Factibilidad de su aplicación ....................................................................66

Factibilidad Financiera .............................................................................66

Factibilidad Técnica .................................................................................66

Recursos tecnológicos .............................................................................67

Recursos Humanos .................................................................................67

Factibilidad Legal .....................................................................................68

Descripción de la Propuesta ....................................................................69

Estructura ................................................................................................69

Manual de Usuario: ..................................................................................71

Conclusiones ...........................................................................................92

Page 10: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

x

Recomendaciones ...................................................................................93

Bibliografía...............................................................................................94

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Cuadro N° 1: Operacionalización de las variables....................................12

Cuadro N° 2: Población del Colegio de Bachillerato Simón Bolívar….….49

Cuadro N° 3: Muestra del Colegio de Bachillerato Simón Bolívar…….....50

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla N°1 Herramientas tecnológicas.......................................................41

Tabla N°2 Uso de las herramientas interactiva digitales ……...................42

Tabla N°3 El aprendizaje de los contenidos académicos …………..........43

Tabla N°4 Complementa las actividades.…..............................................44

Tabla N°5 Trabajar con entusiasmo..........................................................45

Tabla N°6 Cambia sus métodos tradicionales..........................................46

Tabla N°7 Aplica actividades pedagógicas...............................................48

Tabla N°8 Actividades cooperativas..........................................................47

Tabla N°9 Combina tu aprendizaje cooperativo........................................49

Tabla N°10 Herramienta multimedia …………………...............................50

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Uso de herramientas tecnológicas........................................51

Gráfico Nº 2 Herramienta digital educativa...............................................52

Gráfico Nº 3 El aprendizaje de los contenidos académicos......................53

Gráfico Nº 4 Complementa las actividades...............................................54

Gráfico Nº 5 Aprendizaje Cooperativo.......................................................55

Gráfico Nº 6 Estrategias innovadoras.......................................................56

Gráfico Nº 7 Conocimientos tecnológicos.................................................57

Page 11: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

xi

Gráfico Nº 8 Actividades cooperativas......................................................58

Gráfico Nº 9 Motivación interactiva...........................................................59

Gráfico Nº 10 Guía multimedia…………...................................................60

Gráfico Nº 11 Estructura…….. …………...................................................69

Gráfico Nº 12 CD…………….....................................................................70

Gráfico Nº 13 Explorador de Windows......................................................70

Gráfico Nº 14: Carpeta Equipo..................................................................70

Gráfico Nº 15 Flash…….……....................................................................71

Gráfico Nº 16: Intro……………..................................................................71

Gráfico Nº 17 Guía multimedia..................................................................72

Gráfico Nº 18 Guía multimedia..................................................................72

Gráfico Nº 19 Guía multimedia..................................................................74

Gráfico Nº 20 Guía multimedia..................................................................74

Gráfico Nº 21 Guía multimedia..................................................................75

Gráfico Nº 22 Guía multimedia..................................................................75

Gráfico Nº 23 Guía multimedia..................................................................75

Gráfico Nº 24 Guía multimedia..................................................................75

Gráfico Nº 25 Guía multimedia..................................................................76

Gráfico Nº 26 Guía multimedia..................................................................76

Gráfico Nº 27 Guía multimedia..................................................................77

Gráfico Nº 28 Guía multimedia..................................................................77

Gráfico Nº 29 Guía multimedia..................................................................78

Gráfico Nº 30 Guía multimedia..................................................................78

Gráfico Nº 31 Guía multimedia..................................................................79

Gráfico Nº 32 Guía multimedia..................................................................79

Gráfico Nº 33 Guía multimedia..................................................................80

Gráfico Nº 34 Guía multimedia..................................................................80

Page 12: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA EDUCATIVA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LAS HERRAMIENTAS INTERACTIVAS EN EL APRENDIZAJE

COOPERATIVO DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA PARA PRIMERO DE BACHILLERATO. DISEÑO DE UNA GUÍA INTERACTIVA

MULTIMEDIA

AUTORES: Jessica Karina Veliz Ordoñez & Cindy Lissette Coyago

Cuenca

TUTOR: MSc. Silvia Pineda Mosquera Machala, Octubre del 2018

RESUMEN:

A lo largo del desarrollo de este proyecto de titulación se puede ver

claramente la relevancia que involucra la aplicación del aprendizaje

cooperativo en conjunto con las competencias Tecnopedagógicas. El

conjunto de habilidades y destrezas que conlleva el aprendizaje

cooperativo por sí solo es favorable para el mejorar rendimiento de los

estudiantes, pero cuando se combina con recursos tecnológicos constituye

una poderosa herramienta de aprendizaje. Este proyecto tiene como

objetivo proponer una guía multimedia con estrategias de aprendizaje

cooperativo para mejorar el desempeño académico y social de los

estudiantes de primer año de bachillerato del área de Lengua y Literatura.

El desarrollo esta guía interactiva multimedia será de mucha utilidad para

desarrollar hábitos en la enseñanza, aplicando el aprendizaje cooperativo

y así el estudiante adquiere nuevos conocimientos de una forma más

sencilla. En función de resaltar la relevancia de esta investigación se aplicó

dos instrumentos de medición: encuestas estudiantes, con el resultado

obtenido se procedió a elaborar un análisis en donde se reflejaba el

aprendizaje cooperativo mejora la enseñanza del aprendizaje.

Palabras Claves: Herramientas Interactivas, Aprendizaje Cooperativo,

Guía interactiva multimedia

Page 13: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSIPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER COMPUTER EDUCATION TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

THE INTERACTIVE TOOLS IN THE COOPERATIVE LEARNING OF

THE AREA OF LANGUAGE AND LITERATURE FOR FIRST OF

BACCALAUREATE. DESIGN OF A MULTIMEDIA INTERACTIVE GUIDE

AUTHOR: Jessica Karina Veliz Ordoñez & Cindy Lissette Coyago

Cuenca

CONSULTANT: MSc. Silvia Pineda Mosquera Machala, Octover del 2018

SUMMARY

Throughout the development of this degree project you can clearly see the

relevance that involves the application of cooperative learning in conjunction

with the Tecnopedagógicas competencies. The set of skills and abilities

involved in cooperative learning alone is favorable for improving student

performance, but when combined with technological resources it is a

powerful learning tool. The purpose of this project is to propose a multimedia

guide with cooperative learning strategies to improve the academic and

social performance of the first year students of baccalaureate in the area of

Language and Literature. The development of this multimedia didactic guide

will be very useful to develop teaching habits, applying cooperative learning

and thus the student acquires new knowledge in a simpler way. In order to

highlight the relevance of this research, two measurement instruments were

applied: surveys to students, with the result obtained, an analysis was

developed in which cooperative learning was reflected in improving the

teaching of learning.

Keywords: Interactive Tools, Cooperative Learning, Multimedia Tutorial

Page 14: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

1

INTRODUCCIÓN

Las competencias Tecnopedagógicas en conjunto con la tecnología

educativa constituyen las bases fundamentales para el buen desarrollo de

un aprendizaje cooperativo.

El aprendizaje cooperativo tiene su propia estructura con

componentes propios de su naturaleza, pero es ampliamente adaptable al

campo tecnológico educativo, brindando así una nueva experiencia única

de aprendizaje a los estudiantes ambientes disminuyendo así la brecha

digital. De cierta forma con el aprendizaje cooperativo se puede decir que

los papeles del docente y estudiante cambian respecto al aprendizaje

convencional, pasando de donde el docente tenía el papel principal a ser

un orientador y hasta mediador. El presente Proyecto de Titulación está

compuesto principalmente por cuatro capítulos que permiten conocer: los

pasos realizados, además se anexa la bibliografía respectiva de los

argumentos que dan valides a esta investigación.

Capítulo I: Detalla el contexto de la investigación junto al planteamiento,

formulación y sistematización del Problema, objetivos de la investigación,

justificación, delimitación y la operacionalización.

Capítulo II: Permite comprender bases teóricas del tema investigado, se

añaden los antecedentes de la investigación, el marco Teórico, marco

contextual, marco conceptual, marco legal, entre otros.

Capítulo III: Este capítulo presenta la metodología de la investigación y las

técnicas e instrumentos aplicados en la investigación.

Capítulo IV: Se desarrolla la Propuesta de la investigación, su justificación

correspondiente, objetivos, conclusiones, recomendaciones, las

referencias bibliográficas y anexos.

Page 15: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad desde sus inicios siempre se ha desarrollado bajo

sistemas de comunicación e interacción entre sí para lograr fines comunes,

para su efecto el mundo se ha valido de la educación como un eje que

rompe desigualdades sociales e incrementa oportunidades para quienes

tienen acceso a ella. En este contexto educativo un buen aprendizaje

constituye una base para el desarrollo personal y social del educando.

Los últimos informes sobre la educación en el mundo advierten sobre

una crisis del aprendizaje, las deficiencias en el aprendizaje durante la

etapa escolar se manifiestan más tarde en la fuerza laboral, donde muchos

ingresan sin contar con las competencias necesarias y habilidades

esperadas.

Latinoamérica ha presentado leves avances en los sistemas

educativos de los países de la región, el área de Lectura aún representa un

desafió de aprendizaje en estudiantes de primaria y secundaria, así lo

demuestra el Informe de Seguimiento de la educación en el

Mundo/Panorama de América Latina y el Caribe 2017-2018 presentado por

Page 16: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

3

la Unesco, los estudios indican que el 36% de los niños y jóvenes no

alcanzan los niveles mínimos de competencia (NMC) en lectura.

Ecuador ha gozado cambios significativos en cuanto al aprendizaje

cooperativo, aun así, existen problemas específicos en los espacios

educativos que requieren una rápida intervención, una de las situaciones

que preocupa al sistema educativo es la tasa de inasistencia a clases, para

el 2014 el 18,1% de los estudiantes revelaron no estar interesados en asistir

a clases, a esta razón se puede deducir múltiples factores que llevan al

estudiante a tomar esa decisión.

El Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” fue creado mediante

Decreto Presidencial No. 592 el 28 de mayo de 1973 en la presidencia del

General de Brigada Guillermo Rodríguez Lara, siendo Ministro de

Educación el General de Brigada Vicente Anda Aguirre, designando como

Rector encargado al Prof. Wilfrido Martínez Porras dando inicio a sus

labores un 18 de junio de 1973 en la sección vespertina.

El Colegio está ubicado en la avenida Madero Vargas y Luis Neira,

vía a Puerto Bolívar, mismo que cuenta con una planta de 62 docentes y

1453 estudiantes, posee 2 secciones, matutina, en la que funciona el

bachillerato y vespertina el nivel básico superior, ofertándose además en

esta sección el sistema de nivel básico superior intensivo. Se crea a partir

de la necesidad y crecimiento de la población, el auge de los comerciantes

Page 17: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

4

locales e internacionales en el puerto principal de la provincia de El Oro,

“Puerto Bolívar”, lugar donde se exporta e importa productos agrícolas y

pesqueros.

Los estudiantes de esta institución pertenecen a familias de clase

social media baja, sus padres se dedican a labores propias del entorno

mercantil y obrero, por ende son de medianos y bajos recursos

económicos. La inseguridad, la delincuencia forman parte de esta población

pesquera que lucha por cambiar la situación priorizando los intereses

educativos de sus hijos. Además, existen estudiantes con familias

disfuncionales por causa de la migración y la separación de padres, los

ingresos económicos varían entre los 150 dólares a 600 dólares, siendo

estos insuficientes para cubrir gastos mensuales.

Adicionalmente, es notorio algunas repercusiones negativas que

enfrenta el estudiante de esta prestigiosa institución, la escaza

comunicación asertiva entre los integrantes de las familias, y la

despreocupación de padres a hijos han ocasionado que el estudiante

enfrente luchas sociales y desafíos intrapersonales-familiares a la misma

vez que encuentran apoyo en grupos de jóvenes conflictivos y situaciones

más comunes de la comunidad como la drogadicción y la delincuencia a

temprana edad. Conjuntamente los medios tecnológicos y las redes

sociales son inherentes del desarrollo actual de la juventud, usada sin

restricción y perdiendo los beneficios de esta.

Page 18: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

5

En relación a los docentes de la institución, solo los del área técnica

usan los salones de computación dejando a un lado las demás áreas de

aprendizaje, por ende, a un gran porcentaje de estudiantes. Si bien, el resto

de la planta docente se preocupa por las innovaciones de la tecnología, no

se cubre a cabalidad las necesidades de los estudiantes, al no usar las TIC

se pierde el interés de los estudiantes por el aprendizaje.

En cuanto a la práctica diaria de los docentes se puede apreciar que

aplican métodos rutinarios de enseñanza, mientras que el aprendizaje

cooperativo es un método muy poco aplicado en salones de clases, se

observan clases magistrales más que cooperativas, reflejando la falta de

recursos y herramientas didácticas que ofrecen las TIC en el campo de la

enseñanza. Las tecnologías de la información y comunicación actualmente

tienen un protagonismo esencial en el desarrollo de la sociedad, ignorar

sus beneficios y obviar su aplicación retrasa los conocimientos y las

competencias que requiere una sociedad evolutiva.

Ante la situación expuesta se recalca la importancia y la necesidad

de mejorar estas realidades, por ello se presenta este proyecto que

sustenta dicha realidad con una propuesta que implica el uso de

herramientas interactivas que motiven la participación de diferentes formas

de todos quienes actúan en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Page 19: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

6

Causas:

Los estudiantes de Primer año de bachillerato del Colegio de Bachillerato

“Simón Bolívar”, Zona 7, Distrito 07D02, provincia de El Oro, cantón

Machala, parroquia Puerto Bolívar. Periodo lectivo 2018-2019. Poseen bajo

rendimiento escolar en el aprendizaje cooperativo en la asignatura de

Lengua y Literatura, problema que tiene como causas:

Limitado uso de los recursos tecnológicos para el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Escaso uso de técnicas pedagógicas que inciten al estudiante a la

participación activa.

Insuficientes actualizaciones tecnológicas digitales para el personal

docente del área de Lengua y Literatura.

Formulación del Problema

¿Cómo contribuyen las herramientas interactivas en el aprendizaje

cooperativo del área de Lengua y Literatura en los estudiantes de Primer

año de bachillerato del Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar”, Zona 7,

Distrito 07D02, provincia de El Oro, cantón Machala, parroquia Puerto

Bolívar. Periodo lectivo 2018-2019?

Page 20: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

7

Sistematización

La investigación se realizará en Colegio de Bachillerato “Simón

Bolívar” el cuál está dirigido a los estudiantes Primer año de bachillerato

del periodo lectivo 2018- 2019.

Es Claro, el presente proyecto realizado en todos sus aspectos de

manera que ayuda al estudiante a tener un aprendizaje cooperativo

mejorado el cual pueda desarrollarse con eficacia en torno a temas

específicos de manera que estos sean captados e interpretados por todos

los estudiantes.

Es Evidente, que los estudiantes presentan resultados no efectivos

en sus notas, así mismo en las actividades diarias les resulta difícil realizar

las tareas del área de Lengua y Literatura e interpretar los contenidos para

mejorar la calidad de sus actividades diarias.

Es Relevante, este proyecto ya que se beneficiaran los estudiantes

de Primer año de bachillerato del área de Lengua y Literatura con el diseño

de una Guía Multimedia que motiva la participación activa con las diferentes

herramientas interactivas que facilita la internet, con ello los estudiantes

adquieren conocimientos de las temáticas curriculares con facilidad.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

1. Analizar la influencia de las herramientas interactivas en el

aprendizaje cooperativo mediante una investigación de campo y

científica, para diseñar una guía multimedia.

Page 21: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

8

Objetivos específicos

1. Establecer criterios pedagógicos del aprendizaje cooperativo para

el efecto activo del proceso enseñanza-aprendizaje.

2. Determinar la importancia que genera la integración de las

herramientas interactivas en las actividades curriculares.

3. Diseñar una guía multimedia con orientaciones y actividades

educativas haciendo uso de las herramientas interactivas que

ofrece las TIC.

Justificación e importancia

Considerando las bondades que ofrecen las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), es menester impulsar proyectos que

coadyuven al fortalecimiento de nuevas estrategias en los procesos de

enseñanza – aprendizaje, que a su vez permitan la motivación de su uso

por parte de todos los actores en estos procesos.

Es así, que el docente como actor principal en cuanto a facilitar los

medios que permitan a sus estudiantes apropiarse de conocimientos de

forma clara y sencilla; no solamente debe poseer amplio conocimiento y

comprensión de las disciplinas que imparte, sino también debe ser un

innovador permanente de las estrategias a utilizar diariamente.

Por tal razón, el docente debe implementar estrategias motivadoras

que ayuden al estudiante a potenciar sus habilidades y a descubrir sus

capacidades al momento de producir o elaborar sus tareas mediante el uso

Page 22: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

9

de herramientas interactivas, mismas, que serán de suma importancia para

estimular el aprendizaje individual y cooperativo.

Por consiguiente, este proyecto está orientado a fomentar

específicamente el uso de herramientas interactivas que contribuyan al

mejoramiento de la calidad de la educación en la asignatura de Lengua y

Literatura, puesto que proveerá nuevas experiencias o estrategias en el

desarrollo de clases y que aumentarán notablemente el nivel de atención

en el desarrollo de las actividades propuestas.

Así mismo, este proyecto de investigación será de suma importancia

para los docentes puesto que permitirá fortalecer su profesionalismo,

manteniendo su espíritu innovador en cuento a métodos de enseñanza se

refiere. Confirmando de esta manera que este proyecto busca resolver

directamente el problema de la poca aplicación de estrategias pedagógicas

incluyendo herramientas interactivas en la asignatura de Lengua y

Literatura.

Delimitación del Problema

Delimitación Espacial: Parroquia Puerto Bolívar, Cantón Machala,

provincia de El Oro.

Delimitación Temporal: 2017 - 2018

Delimitación del Universo: Primer año de Bachillerato del Colegio de

Bachillerato Simón Bolívar.

Page 23: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

10

Delimitación conceptual:

Herramientas Interactivas: Conjunto de herramientas digitales

disponibles en el web internet, incluyen recursos multimedia, aplicaciones,

juegos, actividades y sitios para crear contenido.

Aprendizaje: proceso de adquisición de conocimientos a través del estudio

teórico y práctico que ayuda a reforzar y fortalecer las capacidades

cognitivas, psicológicas y sociales.

Aprendizaje Cooperativo: metodología activa de enseñanza aprendizaje

que se enfoca en el aprendizaje desarrollada por equipos quienes ejecutan

una tarea determinada con un objetivo en común, todos cooperan mutua

y responsablemente.

Software: soporte lógico sistemático que hace posible el funcionamiento

del hardware, ejecuta instrucciones visuales, auditivas y técnicas

trasmitidas por el hardware.

Guía Didáctica: instrumento de uso educativo que es empleado en la

práctica pedagógica, es diseñada para el estudio autónomo del estudiante

con el propósito de orientar el aprendizaje.

Page 24: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

11

Multimedia: Conjunto de medios físicos y/o digitales que incluyen

fotografías, videos, sonidos, textos.

Tecnología educativa: ámbito de la tecnología que estudia e incorpora

las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, representa un apoyo y un recurso para la

práctica pedagógica, facilita la interacción de la información y

comunicación social.

Premisas de la investigación

1. ¿Qué incidencia tienen las herramientas interactivas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

2. ¿Cuál es la importancia de aplicar el aprendizaje cooperativo en el área

de Lengua y Literatura?

3. ¿De qué manera beneficiaría la guía multimedia a los estudiantes en el

desarrollo de un entorno cooperativo?

Page 25: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

12

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables

Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Aspectos/Dim

ensiones

Indicadores

Herramientas

Interactivas

Son

herramientas de

tipo multimedia,

sistemas de

hipertexto,

sistemas

interactivos que

permiten el

intercambio de

información

entre varios

actores a través

de Internet.

Tecnología

Educativa

Interactividad digital

Recursos tecnológicos

Responsabilidades del

docente

Herramientas

interactivas

educativas

Beneficios y riesgos de

su aplicación

Herramientas

interactivas para el

aprendizaje

cooperativo

Competencias

Tecno

pedagógicas

Pedagogía

Entornos presenciales

y virtuales

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje

Cooperativo

El aprendizaje

cooperativo

permite

organizar

actividades

grupales y

convertirlas en

experiencias

sociales y de

aprendizaje.

Finalidades del

aprendizaje

cooperativo

Elementos y estructura

para su eficacia

Beneficios y Riesgos

Métodos de

aprendizaje

cooperativo

Métodos y técnicas de

enseñanza y

aprendizaje

Aprendizaje

cooperativo digital

En la escuela y

en la sociedad

Funciones del docente

Las habilidades

sociales para vivir en

sociedad

Page 26: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos

En una intensa búsqueda de trabajos que respalden este proyecto

de titulación en distintas plataformas, se procedió a revisar archivos del

repositorio de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, carrera Informática, se encontraron temas

similares a las variables que se investiga en este proyecto, por

consiguiente, se describen sus características.

Proyecto Educativo de tema Ambientes digitales orientado en el

aprendizaje significativo de la asignatura de Estudios Sociales de los

estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Fiscal Básica “República

de El Salvador”, propuesta: Diseño de un Curso virtual en línea. De la

autora Miriam Elizabeth Pacheco Lucin, año 2018. Tiene por objetivo

establecer la incidencia del ambiente digital en el aprendizaje significativo,

tema relevante para la educación actual donde predomina el uso de las

tecnologías innovadoras, con una metodología de investigación-acción,

indagan las causales que provocan el uso y aplicación errónea de las

herramientas digitales en estudiantes, y cómo el ambiente digital favorece

la expansión del conocimiento. A la problemática proponen un curso virtual

Page 27: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

14

en línea para facilitar el aprendizaje significativo dirigido a docentes y

estudiantes.

Los ambientes digitales para el proceso de aprendizaje, variable

similar que estudia este proyecto de investigación, aborda dimensiones del

aprendizaje basado en el uso de la web, los recursos y herramientas que

disponen las tecnologías del aprendizaje. Se crea un espacio de integración

y cooperación donde los estudiantes (usuarios, aprendices), intercambian

y desarrollan información en diferentes presentaciones: audio, video,

imagen, multimedia, datos interactivos, simulaciones; el objetivo de este

enfoque tecnológico es generar información significativa para su

aprendizaje.

Otro trabajo realizado por Newton Mina y Jaime Donoso, con tema

de investigación “Las herramientas didácticas interactivas en el proceso

enseñanza-aprendizaje en la materia de matemática” año 2018, plantean

la problemática de un desarrollo académico negativo de estudiantes del

área de matemática, una realidad causada por la falta de utilización de las

herramientas didácticas, la capacitación de docentes y la ausencia de

medios interactivos que deberían estar al contacto con los estudiantes. Su

objetivo de investigación determina la influencia de las herramientas

interactivas en el proceso enseñanza-aprendizaje, a su efecto acuden al

estudio bibliográfico y el análisis estadístico y de campo. Señalan que la

enseñanza tradicional convierte a los contenidos en objetivos genéricos

Page 28: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

15

que son percibidos de forma memorística, es decir un aprendizaje

memorístico donde las herramientas interactivas están fuera de su interés.

Aportando con el tema de estudio, se mencionan antecedentes

relacionadas con la variable, aprendizaje cooperativo, sirvió de objeto de

estudio con el tema “El aprendizaje cooperativo en el desempeño

académico” año 2018, realizado por Luis Pincay y Janeth Crespo, buscan

principalmente determinar la afectación del aprendizaje cooperativo en el

desempeño académico, con una metodología mixta analizan la situación

afectada y proponen una guía didáctica con estrategias de aprendizaje

cooperativo que benefician al docente y al optimo desempeño académico

de los estudiantes. Destacan la importancia que resulta la incorporación del

aprendizaje cooperativo en ámbitos de formación, una opción didáctica

para la apropiación de educación moral y cívica y al desarrollo humano en

todas sus facetas.

En otra investigación, Sonia Marín Bernal, con su tema “El uso de

las TIC mediante el Aprendizaje Cooperativo: Atendiendo a la diversidad

en Educación Primaria” año 2015, un trabajo de fin de grado dirigido a

alumnos de educación primaria, en él, Sonia concluye que el aprendizaje

cooperativo maximiza los aprendizajes formando canales de interacción

social generando conocimientos compartidos, situaciones significativas

individuales, a la vez enfatiza que la población docente necesita una

Page 29: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

16

formación con nuevas metodologías y técnicas de enseñanza desde

referencias tecnologías, la incorporación de las TIC en el aula.

Marco Teórico – Conceptual

Herramientas Interactivas

Interactividad digital

Se asume que los conocimientos obtenidos por medio de la práctica

y el desarrollo de la búsqueda inspiradora de información constituyen un

aprendizaje más profundo y estable.

Según un comentario de (Dávila, 2018) dice que:“Las herramientas

interactivas, además de ser fáciles de utilizar para los instructores,

favorecen al estudiantado un ambiente estimulante. Hacer click o no,

navegar o no, reproducir o no un video… parecen decisiones sencillas y

muchas veces son poco valoradas” (p 2).

Según (López Cabrera, Hernandez Rangel, Mejía Mejía, & Cerano

Fuentes, 2017) en su artículo sobre modelos Tecnopedagógicas afirma

que: “La integración de la tecnología en instituciones educativas es un

arduo proceso que busca innovación que revolucione la educación para

que el aprendizaje se convierta en uno más flexible, individualizado y

Page 30: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

17

colaborativo” (p 2). No obstante, se constituye todo un logro cuando el

estudiante conlleva un proceso autodidacta de aprendizaje; tomando el

control de su plan y manejo de estudios.

La interactividad digital nos ayuda a poder tener acceso a cualquier

clase información ayudando al estudiante a construir: ideas, sentimientos,

emociones, conocimiento. Así mismo ayuda a expandir las ideas para crear

ciencia educativa desde cualquier lugar que se encuentre, teniendo una

conexión a la red digital, permitiendo procesos en donde la convivencia

de participaciones conllévenla desarrollo en contextos reales y virtuales de

estudio a través de actuaciones en contextos reales y virtuales mediante

diversos procesos.

Según (Ortega Carrillo, 2017) en su artículo sobre La interactividad

digital, afirma que: “La interacción virtual, para ser cooperativa, requiere la

determinación de metas conjuntas. La interacción basada en una meta

común de aprendizaje suele generar flujos de emociones positivas

favorecedores de bienestar y creatividad” (p 3). Se puede acotar que el

desarrollo de aquellos flujos posee de mucho valor social y educativo, a su

vez supera hasta con intereses a las virtudes de la simple conectividad

tecnológica.

El interaccionismo aparece como concepto a partir del siglo 20,

haciendo relevancia en el postulado de la teoría constructivista; no obstante

Page 31: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

18

el desarrollo del conocimiento tanto personal como comunitario en este

punto se convierte en algo complicado.

Según (Ortega Carrillo, 2017)en el mismo artículo manifiesta que:

“Por ello, el conexionismo a redes sociales digitales ofrece grandes

posibilidades en el desarrollo de aprendizajes conectados (“Conected

Learning”). En este sentido conviene recordar que en las comunidades

digitales contemporáneas” (p 5). A lo cual aventaja numerosas habilidades

sociales digitales que se expanden a los ambientes familiares,

comunitarios, escolares entre varios otros.

Recursos tecnológicos

Es un medio por el cual la tecnología puede cumplir ciertos propósitos

de comunicación, estos medios pueden ser tangibles como intangibles. En

la actualidad son medios imprescindible para centros educativos, hogares

y empresas convirtiéndose en un vínculo casi imposible de romper para la

realización de todo tipo de tareas.

Las aplicaciones que pose los recursos tecnológicos campo

educativo, se dan en llamar TIC, es decir, Centros de la Tecnología de la

Información y la Comunicación.

Según Area y Marchesi no basta la presencia de recursos

tecnológicos en los centros educativos por que no son adecuados ni

Page 32: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

19

suficientes para llevar a cabo una verdadera interrelación entre el

aprendizaje convencional y el uso de las TIC en los centros de enseñanza.

Gran parte de programas de integración de recursos tecnológicos coinciden

en motivar actividades formativas que conlleven al mejoro de destrezas.

También (Fernández Cruz, 2018) asegura que: “La mayoría de los

programas de integración que no inciden en actividades formativas que

mejoren las estrategias pedagógicas e innovadoras no alcanzan los niveles

deseables de verdadero cambio innovador o mejora con respecto a las

actividades tradicionales de enseñanza” (p 395). Aun así permanecen

procesos de enseñanza que desvinculan el interés del aprender.

García, Cabero, Sancho, (López Cabrera, Hernandez Rangel, Mejía

Mejía, & Cerano Fuentes, 2017) coinciden que al momento de poseer todo

un instrumento de integración tecnológica completo que aplicado y liderado

por todo un equipo de líderes capaces en el centro educativo, dan como

resultado un gran paso hacia el éxito y mejora de utilización de recursos

tecnológicos.

Responsabilidades del docente

La implementación de las de las TIC en el campo educativo

educación requiere un nivel mucho para cumplir el perfil profesional de un

docente universitario , Torres & Martínez, 2014 establecen que el perfil

docente universitario debe haber un aplicación del conjunto en sí de

Page 33: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

20

competencias que identifique e integren preparación y formación

específica con recursos tecnológicos profundización del conjunto de

competencias para asumir en escenarios excelentes las responsabilidades

propias de su profesión.

En materia digital, existen distintas propuestas que apuntan a definir

el conjunto de recursos que debe ser capaz de movilizar un docente para

lograr integrar, de manera efectiva, las TIC en su práctica docente.

(Hernández, 2010) realiza un clasificación interna sobre los recursos

tecnológicos por parte del docente: “1) competencias tecnológicas y 2)

competencias didáctico-curriculares” (p. 46). Según (Rangel Baca, 2015):

Las primeras poseen un carácter instrumental teniendo un conjunto de

habilidades básicas para el manejo de los sistemas informáticos. En

cambio, las segundas son aquellas que capacitan a los profesores para

integrar las TIC en la planeación, el desarrollo y la evaluación de los

procesos de enseñanza aprendizaje y en su propio desarrollo

profesional. (p 239)

Herramientas interactivas educativas

Beneficios y riesgos de su aplicación.

La aplicación de herramientas interactivas educativas como

metodologías de enseñanza sin duda brinda mucho hacia la construcción

Page 34: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

21

del conocimiento, pero ¿qué tanto se debería tomar en cuenta el modelo

anterior? Según (Ruiz , Cortés, & Gómez, 2014):

Las herramientas interactivas educativas se pueden adquirir incluso

para aquellos usuarios menores de tres años. Sin embargo, para

que un material didáctico sea eficiente para el aprendizaje de los

niños, no es suficiente tener "buen material", ni no la última

tecnología. (p 270)

Los métodos tradicionales por años han sido muy eficaces, tanto así

que hoy en día son las bases de lo que se está contrayendo, pero con la

llegada de la tecnología estos métodos han ido en decadencia.

La evolución del usos de herramientas educativas en las instituciones

es notorio, ¿pero hasta qué punto está bien su uso?, ¿existen riesgos con

el uso de ellos?

Según un estudio hecho por el ministerio de la información y las

comunicaciones de Colombia (MIntic, 2014) el uso de herramientas

interactivas tiene.

Beneficios:

Acceso a la información sin importar la clase social o nivel

económico al que pertenezcan.

Page 35: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

22

Abren las puertas al uso de herramientas que ofrecen nuevos

conocimientos con los estudiantes, nuevas formas de

comunicación y de análisis de los resultados de las clases.

Cada estudiante aprende de forma diferente y la interactividad

que ofrecen las tecnologías por medio de imágenes, videos y

juegos son una estrategia útil para reforzar las áreas de

aprendizaje más débiles de los estudiantes.

Oportunidad de interactuar con herramientas tecnológicas desde

el ámbito académico podrá disminuir las brechas sociales,

económicas y laborales.

Riegos:

Pérdida de contacto con sus compañeros, amigos e incluso

familia.

Dificultad para generar debates en el aula, y para hablar en

público.

Pérdida de las actividades lúdicas, timidez.

Falta de interés por visitar espacios académicos como museos,

sedentarismo.

Dependencia a las herramientas tecnológicas, trauma

dependiente.

Page 36: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

23

Herramientas interactivas para el aprendizaje cooperativo

Según (Lydwina Villareal, 2015) nos realiza una selección de

herramientas interactivas para el aprendizaje cooperativo que son de

mayore relevancia en la wed 2.0.

Internet.

Wikispaces

Flickr

Slideshare

Scrib

Google Académico

Google Maps

YouTube.

Competencias Tecnopedagógicas

Pedagogía

Modelo pedagógico tradicional

Se da por medio de la trasmisión de información ya se de una forma

verbal, lectura o por cualquier medio por el cual se pueda transmitir el

conocimiento, en donde e el docente desempeña el papel de impartidor de

conocimiento, seleccionando los contenidos a transmitir; para ello se debe

tener en cuenta el tipo de comportamiento alumnado con el cual se está

tratando.

Page 37: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

24

Modelo pedagógico constructivista

Es una corriente pedagógica que fue desarrollada por Ernst von

Glasersfeld, tomando como referencia la teoría del conocimiento

constructivo, donde el estudiante tiene la necesidad de adquirir más ciencia

por rienda propia con el propósito de satisfacer algún cuestionamiento

interno, lo cual constituye un procedimiento de construcción de

conocimiento puro.

Entornos presenciales y virtuales

Según (Rodríguez Melchor, 2017) manifiesta que: “La interpretación

a distancia y por videoconferencia son realidades que ya comienzan a

abrirse camino, aunque la adaptación a los nuevos entornos y tecnologías

esté siendo lenta y haya sido poco investigada todavía” (p 1). Conviene a

la población docente crear espacios de comunidad educativa digital en pro

de mejorar las habilidades tecnológicas.

Hoy en día podemos encontrar el desarrollo de algunos proyectos

AVIDICUS (Braun, 2016) en el amito de interpretación policial de las

naciones unidas. Se comienza a analizar los resultados que se pueden

obtener de la interpretación a distancia y sus restricciones al día de hoy.

Según (Rodríguez Melchor, 2017) manifiesta que

En el ámbito de la formación se pueden explotar las nuevas

tecnologías para la elaboración de entornos de aprendizaje

Page 38: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

25

virtuales que se puedan combinar con repositorios virtuales,

herramientas de comunicación y evaluación y la posibilidad de

realizar clases y conferencias simuladas a distancia

Tipos de aprendizaje

Existe una clasificación muy compleja sobre los tipos de aprendizaje

pero para efecto de este estudio se tomara la clasificación del autor (Mario

de Vicente, 2017).

1. Aprendizaje de tipo implícito.

2. Aprendizaje de tipo explícito

3. Aprendizaje cooperativo y colaborativo

4. Aprendizaje significativo

5. Aprendizaje asociativo

6. Habituación y sensibilización: Aprendizaje no asociativo

7. Aprendizaje por descubrimiento

8. Aprendizaje observacional o por imitación

9. Aprendizaje emocional

10. Aprendizaje de tipo experiencial

11. Aprendizaje memorístico

12. Aprendizaje receptivo.

La opinión de cada individuo constituye un nuevo estilo de

conocimiento y en si no hay un método de aprendizaje universal que sirva

de forma genérica para todos. (Mario de Vicente, 2017).

Page 39: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

26

Aprendizaje Cooperativo

Finalidades del aprendizaje cooperativo

Elementos y estructura para su eficacia

Mario de Vicente establece al aprendizaje cooperativo como un tipo

de aprendizaje grupal. Un Ejemplo de lo dicho, el estudiante adquiere

conocimiento en conjunto con sus compañeros de clase. El objetivo que

busca este tipo de aprendizaje es el mismo para que casa miembro

aprenda y tomo para si los conocimientos impartidos favoreciéndose del

aprendizaje cooperativo.

Según (Catalán Aguilella, 2017) Se debe tener en cuenta cinco

aspectos fundamentales para que el trabajo cooperativo funcione de

manera correcta.

1. Interdependencia positiva: el beneficio de un miembro es de

forma colectiva lo que le beneficie a él en particular también

beneficiara al resto.

2. Responsabilidad personal e individual: los integrantes del

grupo tienen obligaciones individuales y también tienen

obligaciones grupales; si el estudiante cubre todas las normativas

el éxito del aprendizaje es un hecho.

3. Interacción promotora cara a cara: los estudiantes deben

cumplir las tareas asignadas y compartir los resultados con sus

Page 40: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

27

demás compañeros, con el propósito de subsanar falencias o

argumentar nuevo conocimiento hacia sus compañeros de

estudio. ..

4. Habilidades interpersonales y de grupos pequeños: aparte del

aprendizaje académico, se busca llegar a un nivel de enseñanza

interpersonal para poder trabajar en grupo y estar listo para el

desarrollo de la sociedad.

5. Procesamiento grupal: Se trata de una evaluación grupal, esta

se da cuando los alumnos tienen nivel de conocimientos debido

a la enseñanza impartida adquiridos observando las fortalezas y

debilidades de todos para así poder contribuir con la mejora de

destrezas de habilidades de conocimiento entre todos.

Beneficios y Riesgos

Según (Catalán Aguilella, 2017), se puede determinar ciertos

beneficios del aprendizaje colaborativo.

Beneficios:

Aprenden más y mejor.

Aumenta su motivación para realizar las tareas.

Se mejoran las relaciones sociales.

Aprenden nuevas técnicas de aprendizaje.

Se ayudan los unos a los otros.

Page 41: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

28

Según (Lopez, 2018)se puede determinar ciertos riesgos del

aprendizaje colaborativo.

Riesgos:

La fijación de objetivos y la elaboración de un esquema de

trabajo claro pueden alargarse con discusiones, desacuerdos,

etc.

Contra lo que se suele afirmar, la práctica demuestra que un

solo profesor no puede atender con celeridad a los distintos

grupos.

Los grupos presentan desequilibrios internos que es

complicado compensar.

Es fácil que se produzca la sensación de “pérdida de tiempo”,

Métodos de aprendizaje cooperativo

Métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje

Según (Montes de Oca RecioI & Machado Ramírez, 2011):

“Los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos

han sido reconocidos por la Didáctica y que deben estar en el

repertorio de los docentes, se encuentran: el aprendizaje basado en

problemas, el aprendizaje basado en proyectos, él método de casos.

(p 3)

Page 42: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

29

Todos se pueden combinar con algunas técnicas como técnicas

participativas, analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos,

etc., para favorecer el desarrollo de las actividades formativas.

El aprendizaje basado en problemas es un método de trabajo

activo, centrado en el aprendizaje, en la investigación y la reflexión para

llegar a la solución de un problema planteado.

El aprendizaje basado en proyectos es un método que permite un

proceso permanente de reflexión, parte de enfrentar a los alumnos a

situaciones reales que los llevan a comprender y aplicar aquello que

aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer

mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

El método de casos parte de la descripción de una situación concreta

con finalidades pedagógicas. Favorece la comprensión de los problemas

divergentes y la adopción de diferentes soluciones mediante la reflexión y

el consenso.

Aprendizaje cooperativo digital

Por lo general se suele percibir a las TIC como unas simples

herramientas orientadas a fines técnicos, cuyo uso facilita las acciones

diarias, pero sin embargo, estas técnicas, pueden ir más allá al sentido de

herramienta semiótica o psicológica que tienen dichas tecnologías.

Page 43: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

30

Con las herramientas Web antes mencionadas en este estudio, el

desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de medios digitales se hace

aún más accesible, acortando distancias y trayendo congio mayor resultado

en el campo académico.

En la escuela y en la sociedad

Funciones del docente

Con la introducción de tecnologías informáticas en el campo de la

educación hay un claro cambio de papeles entre los profesores y los

estudiantes.

En la educación convencional el papel que ocupaba el docente era

muy claro, cumplía con el papel principal del escenario don del y

absolutamente él era el dueño del conocimiento, a su cargo tenía el control

de flujo dela información, marcando el ritmo dando como resultado un

aprendizaje sin refutación, se encargaba de realizar los objetivos de

enseñanza y evaluaba según su criterio a los alumnos.

En el aprendizaje Cooperativo la versión de papeles cambia

rotundamente, según (Catalán Aguilella, 2017):

El profesor deja de ser la persona que tiene el mando directo, para

convertirse en un guía para los alumnos. El nuevo papel del

profesor, además de guía, orientador, también debe ser de

motivador, para conseguir que los niños trabajen adecuadamente,

y consigan entre todos, el resultado propuesto. (p 9)

Page 44: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

31

Por ende, es ineludible que el docente debe acoplarse a las

necesidades de sus estudiantes y conjugar con sus objetivos propuestos.

“El papel del profesor es el de mediador, catalizador, animador y

orientador. Debe ser un adulto dialogante, combatir los estereotipos

sociales, potenciar actitudes de confianza hacia el alumno, ser

paciente, favorecer un talante no autoritario, mantener una actitud

afectiva, ser un adulto integrador de sus propios intereses y de los

de todo el grupo, fomentar los valores de cooperación, socialización

e interrelación y despertar la curiosidad intelectual”. (Esteve, 1997

p.13)

Junto a ello se destaca que la praxis docente debería ser una labor

que busque el beneficio conjunto de los actores educativos, procurar que

los estudiantes usen sus habilidades para el desarrollo de su vida social y

posteriormente adulta.

Las habilidades sociales para vivir en sociedad

En la actualidad gran parte de los trabajos y deberes necesitan un

tipo de relación orientada entre todos los miembros de la sociedad donde

se habitad: muchas veces la sociedad se encuentra dividida en algunos

equipos o estratos que a su vez conforman un grupo de servidores al bien

común: médicos, docentes, administrativos. Es por ello que no tienen

Page 45: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

32

sentido educar a capacidades individuales cuando se vive en una sociedad

tan interconectada como la que vivimos hoy en día.

Según (Vera Garcia, 2013): “Debemos ser conscientes y darnos

cuenta que cada vez son mayores las exigencias que hay en el mundo

laboral, demandando la capacidad de trabajar en grupo y mantener

relaciones positivas”. (p.10) Por ello, la necesidad de potenciar en los

jóvenes las competencias necesarias que necesitan para la vida en

sociedad, compartir y trabajar en unidad.

Fundamentación Epistemológica

La actividad formativa sufre constante cambios inherentes de la

sociedad moderna, se torna complejo y tedioso acoplarse a nuevos

metodologías y concepciones radicales, bajo esa realidad, el proceso

educativo aplica los aportes de las diferentes corrientes filosóficas, los

principios que han ayudado a transformar la educación en sus niveles

formativos.

Por su parte, la epistemología, rama de la filosofía que se ocupa de

estudiar la validez del conocimiento, el discernimiento de conceptos, los

métodos científicos; en el ámbito educativo ha permitido cuestionar

prácticas pedagógicas ineficaces, a la vez, desde una corriente pragmática,

sustenta los progresos conceptuales que ha desarrollado el hombre

contemporáneo.

Page 46: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

33

(Barrena, 2014), expresa que: El pragmatismo deja abierta la

posibilidad y la legitimidad de muy creativos métodos de

investigación y descubrimiento. Tiene que ver con el examen y la

creación de posibilidades, con los vuelos de la imaginación, puesto

que es necesaria para investigar las consecuencias posibles y para

idear los cursos de acción. El pensamiento tiene una función

constructiva, creativa, orientada al futuro. (p. 15)

En concordancia con Barrena, el pragmatismo permite sustentar las

investigaciones desde un enfoque práctico, de acción, para el beneficio de

una comunidad, enfatiza que el conocimiento, las ideas tienen poder, son

útiles y regulan nuestros actos, toma en cuenta las circunstancias sociales

y los avances tecnológicos. Desde esta perspectiva, se genera un cambio

en la realidad educativa, los conceptos pedagógicos, la praxis formativa y

el proceso de aprendizaje se construyen bajo principios veraces y efectivos,

con ello se proyecta un cambio en la conducta general de los actores

educativos.

Fundamentación Pedagógica

En correlación con las finalidades que la comunidad educativa

plantea alcanzar, la pedagogía es parte inherente propia de la práctica

docente, la cual, desde una perspectiva humanista ha de ser reflexionada

y ejercida en conformidad con las eminentes avances tecnológicos y

Page 47: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

34

científicos; emergen nuevas generaciones que requieren del docente el

dominio del saber enseñar, (Camacho, 2015) menciona: “La práctica

docente es ecléctica, la clave reside en conocer y dominar todos los

enfoques pedagógicos para estar en condiciones de poderlos aplicar en

cualquier momento y de acuerdo con las necesidades” (p. 133).

Los diversos enfoques pedagógicos surgidos en la historia de la

educación ofrecen valiosos aportes para la formación y praxis educativa,

los mismos que fundamentan la investigación desarrollada en este proyecto

con los principios del modelo constructivista, que contempla el aprendizaje

significativo, cognitivo y sociocultural, enfoques pertinentes y actualizados

que permiten fijar una finalidad en común, el óptimo desarrollo de las

habilidades y competencias personales y sociales del estudiante.

De igual manera, la incorporación de los recursos tecnológicos y las

herramientas digitales en las actividades educativas implica una formación

permanente del docente, una apropiación de conocimientos de la

tecnología a un aprendizaje con la tecnología, es decir, adquirir las

competencias profesionales tecno pedagógicas para crear ambientes de

aprendizaje adaptables y efectivas con sentido de vocación para formar

personas, guiar sus actividades cotidianas, y capturar el interés por

aprender con metodologías didácticas innovadoras (Pontificia Universidad

Javeriana-Cali, 2016).

Page 48: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

35

Fundamentación Tecnológica

La incorporación de las tecnologías en los sistemas de educación ha

logrado generar significativos cambios en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, la competencia docente se articula con la capacitación

continua de las tecnologías de la información y comunicación en conjunto

con su práctica pedagógica que conlleva hacia nuevos estilos de

enseñanza.

Ahora bien, la practica pedagógica acoge los acontecimientos y los

cambios vertiginosos referidos a la tecnología, desde un comienzo se ha

incorporado las tecnologías para aprender de ellas como consumidores de

información y conocimiento, actualmente se enseña y aprender a partir de

ellas, es decir, se pretender formar y guiar educandos con las tecnologías,

implica innovar cambios con ayuda de ella, según manifiesta (López, 2016):

“La incidencia que las tecnologías tienen en la sociedad y en la vida

cotidiana precisa de una educación tecnológica que permita a todo alumno

comprender las características de los fenómenos y sistemas tecnológicos”

(p. 220).

De acuerdo con lo expresado las tecnologías de la información y

comunicación deben permitir un correcto uso de los recursos y funciones

de los sistemas tecnológicos, para su efecto el docente aplica diferentes

métodos didácticos donde integra las herramientas digitales e interactivas

Page 49: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

36

para compartir conocimiento en un ambiente dinámico e interesante que

motiven un aprendizaje significativo.

Además, con esas prácticas también se logra enfrentar barreras

sociales, enfrentar situaciones de desigualdad e inequidad, como lo afirma

(Graells, 2012):

Las nuevas tecnologías, pueden contribuir a superar desigualdades

sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad

más justa dependerá en gran medida de la educación, de los

conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las

personas que ahora estamos formando. (p.12)

Por ello, ante las virtudes expresadas se considera importante la mención

de las aportaciones tecnológicas que apoyan una convicción compartida,

la aplicación efectiva de las herramientas tecnológicas, por medio de una

guía multimedia los estudiantes y docentes pueden acceder a la

información e interactuar con los contenidos de la asignatura, a la vez que

estimula y motiva el aprendizaje cooperativo.

Marco Contextual

El Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” fue creado mediante

Decreto Presidencial No. 592 el 28 de mayo de 1973 en la presidencia del

General de Brigada Guillermo Rodríguez Lara, siendo Ministro de

Page 50: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

37

Educación el General de Brigada Vicente Anda Aguirre, designando como

Rector encargado al Prof. Wilfrido Martínez Porras dando inicio a sus

labores un 18 de junio de 1973 en la sección vespertina.

El Colegio está ubicado en la avenida Madero Vargas y Luis Neira,

vía a Puerto Bolívar, mismo que cuenta con una planta de 62 docentes y

1453 estudiantes, posee 2 secciones, matutina, en la que funciona el

bachillerato y vespertina el nivel básico superior, ofertándose además en

esta sección el sistema de nivel básico superior intensivo. Se crea a partir

de la necesidad y crecimiento de la población, el auge de los comerciantes

locales e internacionales en el puerto principal de la provincia de El Oro

parroquia “Puerto Bolívar”, lugar donde se exporta e importa productos

agrícolas y pesqueros.

Los estudiantes de esta institución pertenecen a familias de clase social

media baja, sus padres se dedican a labores propias del entorno mercantil

y obrero, por ende son de medianos y bajos recursos económicos.

Page 51: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

38

Marco Legal

La presente investigación se ampara bajo las leyes vigentes de:

Constitución de la República del Ecuador.

Sección quinta Educación

El Articulo 27 de la Constitución de la República del Ecuador establece que:

la educación se centrará en el ser humano y garantizara su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos. Al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez,

impulsará la calidad de género, la justicia, solidaridad y la paz; estimulará

el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y

adolescente, en todo el proceso educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la informática y comunicación en el proceso

educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades

productivas sociales.

Page 52: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

39

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

Art. 8.- Serán fines de la Educación Superior. - La educación superior

tendrá los siguientes fines: f) Fomentar y ejecutar programas de

investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que

coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promueva el

desarrollo sustentable nacional.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

El Art. 3, en sus literales d y t de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

en referencia a los Fines de la educación establece:

d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las

personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación

transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

Título II De los derechos y obligaciones

Capítulo Tercero

De los derechos y obligaciones de los estudiantes

Art. 7.- Derechos. - Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo;

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno

desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando

sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de

género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la

participación, autonomía y cooperación;

Page 53: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

40

Capitulo Cuarto

De los derechos y obligaciones de las y los docentes

Art. 10.- Derechos. - Las y los docentes del sector público tienen los

siguientes derechos:

a. Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional,

capacitación, actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico

y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y

las del Sistema nacional de Educación;

Art. 11.- Obligaciones. - Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

a. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y

calidez con las y los estudiantes a su cargo;

k. Procurar una formación académica continua y permanente a lo largo de

su vida aprovechando las oportunidades de desarrollo profesional

existentes;

Page 54: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

41

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

En el diseño de una metodología que ayude a la investigación

educativa del presente proyecto se realiza conforme explican Ugalde y

Balbastre (2013):

“Metodología de investigación se hace referencia a todas las

decisiones que el investigador toma para alcanzar sus objetivos,

las cuales se enfocan en aspectos tales como el diseño de la

investigación, la estrategia a utilizar, la muestra a estudiar, los

métodos empleados para recoger los datos, las técnicas

seleccionadas para el análisis de la información y los criterios para

incrementar la calidad del trabajo, entre otras”. (p. 12)

Por lo tanto, el diseño metodológico a emplearse se enmarca en el

enfoque mixto, el cual incluye datos cualitativos y cuantitativos, que

permitirá analizar información respecto a la influencia de las herramientas

interactivas en el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de Primer año

de bachillerato, así mismo, las técnicas e instrumentos empleados

representan sustento fiable que complementarán los conceptos

desarrollados en esta investigación.

Page 55: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

42

Investigación cuantitativa

Aspecto de la investigación que examinó datos de forma numérica

con ayuda del método estadístico, a lo cual, una vez tabulado las

encuestas, organizados dichos datos, los indicadores sociales

considerados por los investigadores, se realizó el cálculo estadístico

correspondiente determinando la confiabilidad de estos, y así presentar una

solución fundamentada en datos fiables.

Investigación cualitativa

Este método de investigación conduce a la recolección y análisis de

datos procedentes del entorno social perteneciente al objeto de estudio,

mediante técnicas e instrumentos de estudio se recogieron datos y

características de las variables intervenidas, se realizó una observación

descriptiva entorno a los sucesos ocurridos en el proceso educativo, y se

efectuaron entrevistas a directivos de la institución educativa, todo ello con

la intención de analizar la influencia de las herramientas interactivas en el

aprendizaje cooperativo en estudiantes de primer año de bachillerato.

Vera (2015) indica lo siguiente:

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad

de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o

instrumentos en una determinada situación o problema. La misma

procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta

analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto a actividad

Page 56: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

43

en particular. A diferencia de los estudios descriptivos,

correlacionales o experimentales, más que determinar la relación

de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación

cualitativa se interesa más en saber cómo ocurre el proceso de en

qué se da el asunto o problema. (p. 24)

Partiendo de esta base, se logra comprender y aprovechar las

ventajas del enfoque cualitativo para incrementar la fiabilidad y validez del

estudio cuantitativo y por ende generar conclusiones y recomendaciones

que sirvan a un posterior estudio investigativo.

Tipos de investigación

Investigación Descriptiva

Tipo de investigación que reúne información de una situación

específica de estudio, describe eventos, sucesos, comportamientos de una

población, ordena y relaciona variables que actúan en el proceso de

enseñanza aprendizaje entre los actores educativos y busca comprender

de qué manera inciden tales eventos sobre las actitudes de la población

estudiada. Sigue un proceso de investigación preliminar y a menudo usa

las herramientas adecuadas según sea su propósito.

Investigación de Campo

Se utilizó este tipo de investigación para conocer e identificar

directamente los hechos ocurridos en salón de clases y en los espacios de

Page 57: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

44

institución educativa, con participación pasiva de los investigadores

quienes acudieron a realizar el estudio de campo valiéndose de la

observación directa, entrevistas y cuestionarios aplicados a docentes y

estudiantes de primer año de bachillerato.

Investigación Bibliográfica

Corresponde a un proceso de búsqueda de información relativo al

tema estudiado desde diferentes fuentes de suministro científico ya

existentes que pueden consultarse a través de libros, revistas, portales web

y periódicos, con el propósito de indagar el problema y analizar su teoría,

conceptualizar sus características y obtener criterios para aumentar el

conocimiento y dominio del objeto de estudio.

Métodos de investigación

Método Inductivo:

Procedimiento que consiste en formular una conclusión general del

problema a partir de hechos particulares, se caracteriza por ser un modo

de razonamiento que analiza las partes de un todo, en este caso la

población estudiantil, para luego sacar conclusiones de aplicación general.

Se empleó este método inductivo para analizar las particularidades

del objeto de estudio, se inició con la observación individual y análisis de

los hechos, características y conductas de los estudiantes y docentes de

primer año de bachillerato, por consiguiente se obtiene una conclusión

lógica para determinar soluciones que cubrir las dificultades y necesidades

encontradas.

Page 58: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

45

Método Deductivo

A diferencia del método inductivo, hace referencia a un razonamiento

que parte de lo general a lo particular. Mediante este método se obtienen

conclusiones partiendo de una premisa general hacia aplicaciones

particulares. Para esta investigación se aplicó el método deductivo ya que

se analiza desde teorías, principios y afirmaciones generales ya

consideradas verdaderas se pretende deducir con un razonamiento lógico

los resultados de la encuesta aplicada a la población de estudio para

comprobar su validez y aplicar de forma particular.

Método Empírico

Recurso de investigación que permite el conocimiento de los hechos

que caracterizan a los fenómenos de estudio, aquellos datos empíricos que

han sido obtenidos a partir de la elaboración de las técnicas de recogida de

datos. Las técnicas adecuadas aplicadas en el desarrollo de esta

investigación corresponden a la encuesta tipo cerrada, entrevista

semiestructurada, cuestionario y la observación científica.

Métodos matemáticos-estadísticos:

Etapa de la investigación que mide los datos cuantitativos que han

sido seleccionados para su análisis a través de tablas, cálculos

matemáticos y estadísticos. En este proceso se tabularon y calcularon

datos referentes de la encuesta realizada a los estudiantes y docentes, por

Page 59: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

46

medio de gráficos estadísticos se presenta los resultados estadísticos para

su posterior análisis.

Técnicas e instrumentos de investigación

Observación

Técnica cualitativa generalmente usada en investigaciones

científicas caracterizadas por ser sistemática y propositiva. Por medio de

esta técnica se obtiene información de primera mano acerca de los hechos

que acontecen al objeto de estudio, se interpreta la conducta y las

características observando el comportamiento de los estudiantes y

docentes, es decir el proceso de enseñanza aprendizaje de estos, además

se recopiló toda la información que complementa el tema específico de

estudio, tales como las causas que puedan afectar o influir positivamente

las herramientas interactivas en el aprendizaje cooperativo.

Encuesta tipo Cerrada

La encuesta es una técnica que facilita la adquisición de información

del tema de estudio mediante un cuestionario previamente elaborado a

través del cual se llega a conocer las opiniones y criterios de un asunto de

interés del el sujeto seleccionado a partir de una muestra considerada. En

este proceso se tomó como población a estudiantes de primer año de

bachillerato y docentes de la institución educativa, contestaron a una serie

de preguntas con opción de respuesta cerrada formuladas mediante un

Page 60: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

47

cuestionario que permite agrupar y calcular en conjunto las respuestas que

posteriormente determinan su validez y confiabilidad.

Entrevista

Instrumento de investigación que tiene como fin recopilar datos

sobre una situación estudiada y representa un complemento que ayuda

conseguir una investigación completa. En este proyecto se procedió a

realizar una entrevista formal tipo semiestructurada dirigida al director del

colegio, la misma que fue desarrollada por los investigadores previamente

capacitados para obtener resultados favorables.

El objetivo de esta entrevista consistió en permitir al entrevistado

manifieste sus criterios respecto a la tendencia de las herramientas

interactivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo influyen estas

en el aprendizaje cooperativo de su conjunto estudiantil.

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento empleado en las investigaciones

educativas para medir una o más variables a partir de las respuestas

subjetivas y objetivas del encuestado o entrevistado. Para su aplicación se

elaboró un cuestionario con opciones prediseñadas de respuestas

siguiendo el modelo de escala de Likert con el objeto de que el encuestado

señale los ítems que acepta o prefiere.

Page 61: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

48

Esto permitió medir con mayor confiabilidad las respuestas de los

encuestados y demostrar la validez de las variables de la investigación: las

herramientas interactivas y el aprendizaje cooperativo

Población y Muestra

Población

Entendida como el conjunto total de elementos, individuos u objetos

que comparten características comunes y esta es de interés para el

investigador cuyas características quiere conocer y estudiar. Generalmente

se extrae de la población un conjunto finito de individuos por ser la

población muy extensa, se aplica estudio sobre la muestra escogida y los

resultados son generalizados a una población específica. Esta

investigación estudia una población determinada por 1 autoridad, 3

docentes y 105 estudiantes, conformando un total de 109, detallado en el

siguiente cuadro:

Cuadro N° 2

Distributivo de la Población

ITEMS DETALLE PERSONA

1 Autoridades 1

2 Docentes 3

3 Estudiantes 105

Total 109

Fuente: Colegio de Bachillerato Técnico Simón Bolívar Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Jessica Veliz Ordoñez

Page 62: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

49

Muestra

La muestra es un subconjunto de individuos de la población,

mantiene las mismas características de la población de estudio y esta es

seleccionada a través de cálculos matemáticos-estadísticos cuando una

población es de gran extensión. Permite así medir las variables del objeto

de estudio con el análisis de las respuestas emitidas por el conjunto de

muestra estimada.

Los instrumentos de recopilación de datos se aplicaron a la

población total de estudio por ser esta finita posible de determinar su

número ya que no pasa los 500 individuos, correspondiendo a un tipo de

muestra no probabilística, a lo cual, no hubo necesidad de aplicar fórmula

para calcular una muestra alguna. Se detallan los datos correspondientes

a la muestra en la siguiente tabla.

Cuadro N° 3

Distributivo de la Muestra

ITEMS DETALLE PERSONA

1 Autoridades 1

2 Docentes 3

3 Estudiantes 105

Total 109

Fuente: Colegio de Bachillerato Técnico Simón Bolívar Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Jessica Veliz Ordoñez

Page 63: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

50

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Encuesta aplicada a los estudiantes de primer año de bachillerato

1.- ¿Con que frecuencia usas las herramientas tecnológicas para tus actividades diarias?

Tabla No. 1: Uso de herramientas tecnológicas

1.- ¿Con que frecuencia usas las herramientas tecnológicas para tus actividades diarias?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°1

Siempre 10 10%

Casi siempre 12 11%

Muchas veces 35 33%

Pocas veces 40 38%

Nunca 8 8%

Totales 105 100%

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Gráfico N°1 Uso de herramientas tecnológicas

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: El 38% de los estudiantes utilizan pocas veces las herramientas

tecnológicas en sus actividades diarias junto al 33% que las usan muchas

veces, en minoría se observa que el 8% no las utilizan.

10%

11%

33%

38%

8%

Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 64: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

51

2.- ¿Utilizas alguna herramienta digital educativa?

Tabla No. 2: Herramienta digital educativa

2.- ¿Utilizas alguna herramienta digital educativa?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N°2

Siempre 8 8%

Casi siempre 25 24%

Muchas veces 17 16%

Pocas veces 43 41%

Nunca 12 11%

Totales 105 100% Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 2: Herramienta digital educativa

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: En la encuesta se obtuvo que el 41% de estudiantes usan pocas

veces herramientas digitales educativas, seguido de un porcentaje de 16%

quienes usan muchas veces, mientras que el 8% nunca las utilizan, es

notorio que muchos estudiantes no tienen conocimiento de ellas.

8%

24%

16%

41%

11% Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 65: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

52

3.- ¿Las herramientas tecnológicas te motivan en el aprendizaje de los

contenidos académicos?

Tabla No. 3: El aprendizaje de los contenidos académicos

3.- ¿Las herramientas tecnológicas te motivan en el aprendizaje de los contenidos académicos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°3

Siempre 24 23%

Casi siempre 28 27%

Muchas veces 45 43%

Pocas veces 8 8%

Nunca 0 0%

Totales 105 100%

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 3: El aprendizaje de los contenidos académicos

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: En esta pregunta, se aprecia un 43% de estudiantes que se

sienten motivados a aprender cuando usan las herramientas tecnológicas

seguidas de un 27% que casi siempre se motivan y 7% donde pocas veces

resulta este efecto.

23%

27%

43%

7%

0%

Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 66: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

53

4.- ¿El docente complementa las actividades utilizando las

herramientas interactivas?

Tabla No. 4: Complementa las actividades

4.- ¿El docente complementa las actividades utilizando las herramientas interactivas?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N°4

Siempre 0 0%

Casi siempre 9 9%

Muchas veces 36 34%

Pocas veces 45 43%

Nunca 15 14%

Totales 105 100% Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 4: Complementa las actividades

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: Se aprecia un 43% donde pocas veces los docentes aplican las

herramientas interactivas en las actividades escolares, el 34% de

estudiantes responden a muchas veces que los docentes las incluyen y

14% mencionan que nunca complementan las herramientas interactivas.

0%

9%

34%

43%

14% Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 67: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

54

5.- ¿Consideras importante el desarrollo del aprendizaje cooperativo

en la asignatura de Lengua y Literatura?

Tabla No. 5: Aprendizaje cooperativo

5.- ¿Consideras importante el desarrollo del aprendizaje cooperativo en la asignatura de Lengua y Literatura?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°5

Siempre 22 21%

Casi siempre 38 36%

Muchas veces 35 33%

Pocas veces 10 10%

Nunca 0 0%

Totales 105 100% Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 5: Aprendizaje cooperativo

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: El 36% casi siempre, 33% muchas veces, 21% siempre

consideran importante desarrollar el aprendizaje cooperativo en el área de

lengua y literatura, 10% de estudiantes pocas veces la consideran

importante, y 0% es decir, ninguno responde negativamente.

21%

36%

33%

10%

0%

Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 68: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

55

6.- ¿El docente utiliza estrategias innovadoras para desarrollar el

aprendizaje cooperativo?

Tabla No. 6: Estrategias innovadoras

6.- ¿El docente utiliza estrategias innovadoras para desarrollar el aprendizaje cooperativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°6

Siempre 0 0%

Casi siempre 10 10%

Muchas veces 18 17%

Pocas veces 46 44%

Nunca 31 30%

Totales 105 100% Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 6: Estrategias innovadoras

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: El 44% pocas veces observa que el docente utiliza estrategias

innovadores, el 30% hacen mención a que nunca innovan, el 17% muchas

veces, el 9% casi siempre y un 0% a siempre, estas respuestas dan a

conocer que el docente no innova en las estrategias educativas para

desarrollo del aprendizaje cooperativo.

0%

9%

17%

44%

30%Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 69: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

56

7.- ¿Cree usted que el docente posee los conocimientos tecnológicos

para desarrollar clases más interactivas?

Tabla No. 7: Conocimientos tecnológicos

7.- ¿Cree usted que el docente posee los conocimientos tecnológicos para desarrollar clases más interactivas?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N°7

Siempre 6 6%

Casi siempre 9 9%

Muchas veces 20 19%

Pocas veces 50 48%

Nunca 20 19%

Totales 105 100% Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 7: Conocimientos tecnológicos

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: Con el 48% de estudiantes responden que pocas veces los

docentes poseen los conocimientos tecnológicos, 19% hacen mención a

que nunca, es decir las poseen y bajo porcentaje de 6% siempre observan

que si tienen nociones tecnologías para desarrollar clases interactivas.

6% 8%

19%

48%

19%

Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 70: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

57

8.- ¿Las actividades cooperativas producen cambios positivos en tus

habilidades sociales?

Tabla No. 8: Actividades cooperativas

8.- ¿Las actividades cooperativas producen cambios positivos en tus habilidades sociales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°8

Siempre 19 18%

Casi siempre 36 34%

Muchas veces 40 38%

Pocas veces 10 10%

Nunca 0 0%

Totales 105 100% Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 8: Actividades cooperativas

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: El 38% responde a muchas veces y 34% a casi siempre que las

actividades cooperativas producen cambios positivos, 10% reacciona

negativamente ante la pregunta, resalta así la importancia de que este

método de aprendizaje es ideal para adquirir habilidades sociales.

18%

34%

38%

10%

0%

Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 71: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

58

9.- ¿Te sientes motivado cuando realizas las actividades por medio de

las herramientas interactivas?

Tabla No. 9: Motivación interactiva

9.- ¿Te sientes motivado cuando realizas las actividades por medio de las herramientas interactivas?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N°9

Siempre 50 48%

Casi siempre 27 26%

Muchas veces 23 22%

Pocas veces 5 5%

Nunca 0 0%

Totales 105 100%

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 9: Motivación interactiva

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: Gran porcentaje de estudiantes reconocen en que las

herramientas interactivas motivan su aprendizaje resultado reflejado por

47% y 26% de estudiantes y una minoría responde a que nunca producen

esta motivación.

47%

26%

22%5%

0%

Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 72: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

59

10.- ¿Utilizarías una guía multimedia para realizar tus actividades de

Lengua y Literatura?

Tabla No. 10: Guía multimedia

10.- ¿Utilizarías una guía multimedia para realizar tus actividades de Lengua y Literatura?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°10

Siempre 51 49%

Casi siempre 25 24%

Muchas veces 20 19%

Pocas veces 9 9%

Nunca 0 0%

Totales 105 100%

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Grafico No. 10: Guía multimedia

Fuente: Colegio de Bachillerato “Simón Bolívar” Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Análisis: La mayoría de estudiantes apoyan a la iniciativa de utilizar una

guía multimedia para las actividades de lengua y literatura con el 48%

siempre, 24% casi siempre las utilizaría y tan solo 9% responde

negativamente.

48%

24%

19%

9%

0%

Siempre

Casi siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca

Page 73: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

60

Entrevista dirigida al Rector del Colegio de Bachillerato

“Simón Bolívar”

2018

1.- ¿Los docentes poseen en los conocimientos y competencias

tecnológicas requeridas por la tendencia digital actual?

La mayoría de los docentes actualmente están adquiriendo las

competencias primordiales a través de las actualizaciones personales y las

ofertadas por la institución pública de educación. Estamos mejorando y

avanzando en cuanto a dominio de las herramientas de internet.

2.- ¿Cree usted que será necesario incorporar herramientas

tecnológicas para el área de Lengua y literatura?

Claro que es necesario complementar con las herramientas tecnológicas y

las digitales, especialmente Lengua y Literatura tiene temáticas que se

pueden realizar a través de recursos digitales, eso potencia la creatividad

y el poder comunicador de la población estudiantil

3.- ¿Considera Usted que los docentes aprovechan las herramientas

interactivas para optimizar el proceso de aprendizaje del estudiante?

No con regularidad. Aún se apoyan en métodos y recursos tradicionales

que les resultan fáciles y apropiados para sus clases, la mayoría concuerda

que no se ajusta a los objetivos y provoca distracción.

4.- ¿Cuán importante es que los estudiantes aprendan desde una

visión cooperativa?

Es una visión que favorece el desarrollo social y personal del estudiante,

importante para su crecimiento profesional y laboral, les ayuda a crear

iniciativas innovadoras, a postular nuevos criterios ante las situaciones

sociales. El método de aprendizaje cooperativo es esencial en todas las

áreas del proceso enseñanza-aprendizaje.

5.- ¿Cuán factible es para la institución llevar a cabo un proceso de

enseñanza-aprendizaje por medio de herramientas multimedia?

Es una propuesta muy factible, propicia para la institución y un recurso

sencillo, significativo para el estudiante principalmente, ello facilita la

interiorización de contenidos académicos que resultan interesantes para la

vida diaria.

Page 74: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

61

Conclusiones

Las herramientas tecnológicas tienen presencia e incorporación en las

actividades diarias de los estudiantes y de la sociedad actual, cumplen

un protagonismo necesario para los requerimientos personales,

sociales y profesionales.

Para los estudiantes los recursos que ofrece las tecnologías de la

información y comunicación motivan en gran medida el interés y las

ganas de aprender a través de herramientas interactivas.

Aún persiste en los docentes la falta de enlazar los recursos

tecnológicos y las herramientas interactivas en los contenidos

académicos de los estudiantes.

Muy pocas veces el docente emplea métodos de enseñanza más

dinámicas y activas, las clases tradicionales del docente fuente de

información son efectuadas en la mayoría de las clases.

En el área de Lengua y Literatura muy pocas veces se maneja métodos

de enseñanza y aprendizaje por equipo, minimizando así la adquisición

de perspectivas y nociones diferentes a las ya adquiridas por el

estudiante.

El estudio indica que las actividades enfocadas en el trabajo en equipo,

es decir, el trabajo cooperativo producen cambios positivos en las

habilidades sociales.

Page 75: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

62

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

GUÍA DIDÁCTICA MULTIMEDIA

Justificación

El auge de la innovación tecnológica en los sistemas educativos

nacionales e internacionales en todas las modalidades de estudio siempre

se desarrollan conforme las situaciones que enfrenta la comunidad

educativa local, su cambio depende de iniciativas pertinente y eficientes

capaces de lograr cambios significativos en la conducta social de

estudiantes y comunidad en general.

Una guía multimedia diseñada para un conjunto estudiantil es

práctica y sencilla que optimiza la enseñanza pedagógica y el aprendizaje

de contenidos curriculares, además, posee características interactivas,

dinámicas y motivadoras que estimulan en gran medida la atención y el

interés por seguir aprendiendo y adquirir las competencias útiles y

necesarias.

La presenta propuesta suministra información de la factibilidad

técnica, financiera y humana, se fundamenta bajo criterios válidos, describe

las características técnicas y operativas que permiten la ejecución de la

guía multimedia, facilita un manual de usuario para guiar el proceso de

Page 76: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

63

instalación y operación de la guía didáctica, y por concluye con argumentos

transparentes y señala recomendaciones que motivan a seguir

investigando con finalidad de ayudar en el mejoramiento de una sociedad

responsable, creativa e innovadora.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Proponer una guía didáctica multimedia con estrategias de

aprendizaje cooperativo para mejorar el desempeño académico y social de

los estudiantes de primer año de bachillerato del área de Lengua y

Literatura.

Objetivo Específicos

Proporcionar al docente y estudiantes un conjunto de recursos,

herramientas u actividades interactivas para mejorar el aprendizaje

cooperativo.

Demostrar la factibilidad y pertinencia de una guía didáctica multimedia

para la necesidad del proceso educativo de los estudiantes y docentes.

Describir las características de la guía didáctica multimedia para facilitar

la interacción y uso de los contenidos curriculares.

Page 77: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

64

Aspecto Teórico de la Propuesta

Aspecto Pedagógico

Una guía multimedia diseñada para fines educativos representa una

herramienta tecnológica oportuna para impartir y mejorar las dificultades

que presenta el proceso de enseñanza aprendizaje, su interfaz interactiva

atrae y conecta la motivación del aprendizaje con los contenidos

académicos, proporciona una perspectiva dinámica y significativa para la

práctica educativa de todos los actores educativos. En ella se integran las

temáticas curriculares, actividades, evaluaciones, etc., que facilita la

percepción, observación e interpretación de la información, con efecto de

que el estudiante pueda compartir y generar aprendizajes con sus

compañeros, profesores y la comunidad donde actúa.

Por ello se propone el uso de una guía multimedia para el área de

Lengua y Literatura con un conjunto de recursos digitales dirigido a

docentes y estudiantes de primer año de bachillerato.

Aspecto Tecnológico

En este aspecto, la tecnología educativa está inmersa en el proceso

de enseñanza aprendizaje para disminuir algunos procesos tediosos y

tradicionales, su aplicación hace posible dominar los recursos y

herramientas tecno-digitales que a su vez permite adquirir competencias

profesionales en conjunto con las sociales.

Page 78: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

65

Aspecto Legal

La presente propuesta educativa cumple con las normativas vigentes de la

Ley y Reglamento de la educación, ya que se propone un recurso educativo

para beneficio de una comunidad educativa.

Constitución de la República 2008

Sección Quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

LOEI

Título II.- De los derechos y obligaciones

Capítulo Cuarto.- De los derechos y obligaciones de los

docentes

Art. 10.- Los y las docentes del sector público tienen los siguientes

derechos.

Literal c: Expresar libre y respetuosamente su opinión en todas sus formas

y manifestaciones de conformidad con la Constitución de la República y la

Ley;

Page 79: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

66

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Financiera

Los gastos generados en la elaboración de esta propuesta educativa

fueron financiados por los autores de la misma, no se requirió de

presupuestos particulares puesto que es un trabajo que integra recursos y

competencias digitales de los autores. La intención de esta propuesta es

apoyar la labor docente y mejorar el proceso de aprendizaje de los

estudiantes, por tal motivo el acceso y uso de este recurso didáctico no

requiere valor monetario alguno.

Para su ejecución se necesita de software y recursos tecnológicos que

están disponibles en todas las instituciones educativas públicas, las

razones mencionadas hacen posible que esta propuesta sea factible

económicamente.

Factibilidad Técnica

La guía didáctica multimedia opera con la factibilidad técnica

necesaria ya que la institución cuenta con óptimos recursos tecnológicos

para la ejecución del producto digital. Este a su vez representa un recurso

sencillo para asistir la actividad pedagógica de los docentes y el aprendizaje

interactivo de los estudiantes, se facilita un CD para ejecutar la guía en las

salas de laboratorio de la institución.

Page 80: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

67

Recursos tecnológicos

Se indican a continuación los siguientes recursos tecnológicos:

Hardware:

Computador con procesador Dual Core,

2GB de memoria RAM

Disco duro 500 GB

Dispositivos de entrada y salida de datos (parlantes, teclado,

mouse, impresora)

Software:

La guía multimedia funciona los sistemas operativos:

Windows, Mac, Linux

Navegadores: Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet

Explorer.

Reproductores multimedia: Windows Media y sus

actualizaciones

Reproductor Flash: Actualizaciones de Adobe Flash Player

versión 10 en adelante.

Reproductores de archivo: Adobe Reader DC o cualquier

lector de archivos pdf para la reproducción y descarga de los

archivos disponibles.

Recursos Humanos

La implementación de la propuesta didáctica recibe el apoyo de los

diferentes dirigentes de la institución educativa, quienes demuestran

Page 81: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

68

interés y entusiasmo por la ejecución de la guía multimedia. Además,

beneficiará a toda la comunidad educativa, principalmente a docentes y

estudiantes que buscan mejorar su rendimiento académico y su

aprendizaje basado en el cooperativismo. Se mencionan las siguientes

autoridades:

Rector de Colegio

Comité de bienestar estudiantil

Dirigente de salas de cómputo

Docente del área de Lengua y Literatura

Factibilidad Legal

El desarrollo de esta propuesta de investigación está respaldad por

las leyes y políticas educativas vigentes del país, acoge aquellas de

relevancia educativa que necesita para demostrar su confiabilidad. La Ley

Orgánica de Educación Superior en su artículo 107 menciona:

Art. 107.- Principio de pertinencia. - El principio de pertinencia consiste en

que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la

sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la

prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a

la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior

articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación

con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo

Page 82: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

69

local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y

grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local,

regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial

de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y

tecnología.

Descripción de la Propuesta

Guía elaborada y diseñada con el uso de diferentes programas

editores de imágenes, voz, video, y editores especializados en la edición

de páginas web, con ellos se realizó un adecuado diseño de su estructura

gráfica y pedagógica que integra los recursos multimedia que más interesa

a docentes y estudiantes. Como resultado se obtuvo una guía interactiva,

dinámica y sencilla de operar.

Los programas que sirvieron para el diseño de la guía multimedia

corresponden a la siguiente lista:

Editor de aplicaciones flash: Adobe FLASH CS6

Editor de gráficos: Adobe Photoshop CS6

Editor de animaciones: SwiSH Max4

Herramienta editora de video: Camtasia Studio 8

Página web Pixabay: Banco de imágenes gratuitas.

Page 83: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

70

Estructura

Posee las siguientes características:

Página Inicio: Presenta la portada de la guía multimedia integrando

información acerca del tema de investigación, la propuesta y datos de los

autores, además, es la primera interfaz que se visualiza seguida por las

demás páginas. Posee un menú de categorías que se subdivide por

botones, el siguiente gráfico indica de forma jerárquica la estructura de la

guía multimedia.

Grafico nº11

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Page 84: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

71

Manual de Usuario

1.- Ingresamos el Cd en el Computador

Grafico nº12

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

2.- Abrimos el Explorador de Windows: (Control + E)

Grafico nº13

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

3.-Para abrir la guía damos Clic en Equipo – Unidad de DVD - Informática LENGUA Y LTERATURA.exe

Grafico nº14

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Page 85: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

72

Grafico nº15

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Doble Clic en el Icono de la aplicación Flash, único en la lista de archivos

que incluye el cd de la propuesta.

Grafico nº16

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

A continuación se Abre el Cd Tutorial con un Intro. En él se aprecia la

interfaz visual y auditiva de la guía multimedia, además contiene el tema de

la investigación educativa, la propuesta de ella y una barra que indica el

avance de carga de la guía.

Se escucha un fondo musical.

Page 86: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

73

Gráfico nº17

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Escena Pos-Intro: Clic para comenzar a la vez, se escuchará un fondo

musical.

Gráfico nº18

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Se accede al Menú Principal: Lengua y Literatura. En esta pantalla

interactiva se puede escoger las opciones que se ha propuesto para los

estudiantes y el docente.

Page 87: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

74

Partes de la ventana principal

Botones de Control:

Maximizar: Presenta completamente por toda la pantalla la ventana.

Restaurar: Presenta la ventana en un tamaño estándar.

Cerrar: Cierra toda la pantalla.

Page 88: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

75

Gráfico nº19

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Menú: Bloques

Gráfico nº20

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Pantalla Bloques: En ella se incluyen las temáticas correspondientes a los

seis bloques del módulo de Lengua y Literatura. Para acceder a ellos hacer

clic izquierdo sobre el bloque a estudiar.

Page 89: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

76

Gráfico nº21

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Función de los botones Principales:

Botón Menú: Regresa al menú principal Gráfico n°22

Botón Avanzar: Dando clic avanza a la siguiente escena

Gráfico n°23

Botón Retroceder: Dando clic retrocede a la escena anterior. Gráfico n°24

Page 90: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

77

Menú Evaluaciones:

Gráfico n°25

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

La guía consta de una prueba objetiva de 5 preguntas con una respuesta,

solo con realizar un clic, el estudiante podrá resolver su cuestionario.

Gráfico n°26

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

En caso de ser correcta la respuesta, se sumara dos puntos al puntaje caso

contrario no se suma nada y accede a otra pregunta quedando bloqueado

la pregunta contestada.

Page 91: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

78

Menú Planificación

Gráfico n°27

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Accder al menú Planificación para obtener el Plan Curricular Anual que

enlaza hacia la aplicación Adove para archivos pdf.

Gráfico n°28

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Plan Curricular Anual, recurso PDF para docentes del área de Lengua y

Literatura, adquirido desde la plataforma digital del Ministerio de Educación

Ecuador.

Page 92: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

79

Menú Actividades

Gráfico n°29

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Seleccionar el botón Actividades e inmediatamente las actividades se

enlazan a un archivo pdf.

Gráfico n°30

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Archivo Actividades formato PDF, recurso para realizar las actividades

correspondientes a los bloques de Lengua y Literatura.

Page 93: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

80

Menú Mapa del Sitio

Gráfico nº31

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Allí se muestra la estructura de la guía multimedia mediante un

organigrama jerárquico clasificando cada sección de las opciones iniciales.

Gráfico nº32

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Ventana de Galería de videos: Se incluyen videos para cada bloque

curricular del área de Lengua y Literatura. Seleccionar el video que se

requiera reproducir.

Page 94: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

81

Gráfico nº33

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Pantalla Bibliografía: esta opción presenta los datos bibliográficos que

ayudaron al diseño de la interfaz y del contenido académico del área

propuesto.

Gráfico nº34

Elaborado por: Coyago Cuenca Cindy y Veliz Ordoñez Jessica

Manual de Usuario: El grafico de mochila escolar contiene el manual de

usuario, el cual se accede para conocer las características de la aplicación

e interactuar con facilidad. Recurso formato PDF.

Page 95: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

82

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatur

a:

LENGUA Y

LITERATURA

Docente (s):

Año de

Básica/Bachill

erato:

PRIMERO

PARALELO:

A B CIENCIAS

A B C D

INFORMÁTICA

Nivel

Educativo

:

BACHILLERATO

2. TIEMPO

Carga horaria

semanal

semanas

de trabajo

Evaluación del

aprendizaje e

imprevistos

Total de

semanas

clases

Total de periodos

5

40

4

36

180

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DEL GRADO O CURSO

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. OG.LL.4.Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.9.Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. OG.LL.5.Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y

Emplear la cultura escrita en diversos

contextos personales, sociales y culturales,

para actuar con autonomía y ejercer una

ciudadanía plena.

Participar de manera fluida y eficiente en

diversas situaciones de comunicación oral

formales y no formales, mediante la

utilización de un vocabulario especializado,

según la intencionalidad del discurso.

Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional , para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

Page 96: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

83

metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.7.Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. OG.LL.6.Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. OG.LL.2.Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. OG.LL.11.Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

4. EJES TRANSVERSALES:

1.- Interculturalidad.

2.- Formación de una ciudadanía democrática.

3.- Protección del medio ambiente.

4.-Cuidado de la salud y hábitos de recreación saludable en

los estudiantes.

5. -Educación sexual responsable en los jóvenes

6.- Respeto a los demás. (No a la violencia)

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

N

°

TÍTULO DE

LA UNIDAD

DE

PLANIFICACI

ÓN

OBJETIVO

S

ESPECIFIC

OS DE LA

UNIDAD

DE PLANIFICACI

ÓN

DESTREZAS

CON CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ORIENTA

CIONES

METODO

LÓGICAS

EVALUAC

IÓN

DURA

CIÓN

EN

SEMA

NAS

1

Emplear la cultura escrita en

LL.5.1.1. Indagar sobre las transformacio

Lecturas

de textos

CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución

Page 97: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

84

LA SOCIEDAD DEL FUTURO

diversos contextos personales, sociales y culturales, para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

Participar de

manera

fluida y

eficiente en

diversas

situaciones

de

comunicació

n oral

formales y

no formales,

mediante la

utilización

de un

vocabulario

especializad

o, según la

intencionalidad del

discurso.

nes y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital.

LL.5.2.1.Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar Contradicciones, ambigüedades y falacias.

Organiza

dores

gráficos

Trabajo

en equipo

Resolver

actividad

es

pedagógi

cas del

texto

guía.

Redacció

n de

textos

Lecturas

de textos

Organiza

dores

gráficos

Trabajo

en equipo

Resolver

actividad

es

pedagógi

cas del

texto

guía.

Redacció

n de

textos

de la cultura escrita en la era digital(transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. I.LL.5.1.1. Reconoce las

transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.).

CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la

6

Page 98: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

85

contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas. I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido explícito de un texto oral. (I.4., S.4.)

Emplear la

cultura LL.5.1.1. Indagar sobre

Preguntas

exploratoria

s

CE.LL.5.1. Indaga

Page 99: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

86

2

LAS CRISIS MODERNAS

escrita en

diversos

contextos

personales,

sociales y

culturales,

para actuar

con

autonomía y

ejercer una

ciudadanía

plena

Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional , para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.

las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital.

LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.

Actividades

pedagógica

s del texto

guía

Exposición

Trabajo en

equipo

Redacción

de textos

Lectura de

textos

Línea de

tiempo

Redactar

textos

Trabajo en

equipo

Exposición

sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo. I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.).

CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representat

6

Page 100: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

87

ivos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilizarían de la heterogeneidad cultural. LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.)

3

UNA LENGUA DINÁMICA

Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensió

LL.5.3.4.Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito

Lectura

de textos

Preguntas

explorato

rias

Organiza

CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en

6

Page 101: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

88

n, según el propósito de lectura. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender

comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita.

dores

gráficos

Trabajo

en equipo

Lectura

de textos

Preguntas

explorato

rias

Organiza

dores

gráficos Trabajo

en equipo

función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto

Page 102: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

89

y construir conocimientos. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.

LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis.

Lectura

de textos

Preguntas

explorato

rias

Organiza

dores

gráficos

Trabajo

en equipo

sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes

Page 103: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

90

con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

4

NUEVOS RECURSOS

Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. Seleccionar y examinar

LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas.

Lectura

de textos

Organiza

dores

gráficos

Redacció

n de

textos

Exposicio

nes orales

Trabajo

en

equipo.

Lectura de

textos

CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura; valora su confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y

6

Page 104: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

91

textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.

LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.

Línea de

tiempo

Redactar

textos

Trabajo en

equipo

otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)

6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES

UTILIZAR NORMAS APA EN LA REDACCIÓN EN ESTE

CAMPO.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de

educación obligatoria. Quito- Ecuador. Don Bosco.

Ministerio de Educación. (2016). Lengua y Literatura. Bachillerato

General Unificcado. Quito –Ecuador. Don Bosco.

Páginas de Internet.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE (S):

COORDINADOR:

VICERRECTOR:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 105: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

92

Conclusiones

El desarrollo del proyecto demuestra que la influencia de las

herramientas interactivas en el aprendizaje cooperativo de los

estudiantes es existente y medible de acuerdo con los resultados

obtenidos a través de los instrumentos de investigación.

El empleo e incorporación de medios tecnológicos en la educación

hace posible que la comunidad educativa aproveche las tecnologías

de la información y comunicación como recursos para sus actividades

sociales para unificar criterios y lazos comunes.

La labor docente se convierte en un reto gratificante cuando se busca

el bienestar personal, social y profesional de sus estudiantes. A ello

se debe complementar métodos dinámicos con recursos interactivos

para mejorar la calidad de vida de todos los actores educativos.

El uso de una guía multimedia interactiva y dinámica con enfoque

educativo permite a los estudiantes dirigir su aprendizaje con ayuda

de recursos y herramientas interactivas con acceso libre a la

información existente en la web 2.0.

Page 106: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

93

Recomendaciones

Implementar programas de capacitación al personal docente respecto

a las tendencias que predominan en la enseñanza actualizada.

Adoptar métodos de aprendizajes que permitan el aprendizaje

significativo de los estudiantes aplicando métodos de trabajo

cooperativos.

Complementar a las actividades académicas de los estudiantes los

recursos de la tecnología y en especial las herramientas interactivas

que producen gran interés por ofrecer una gama de contenidos

dinámicos.

Page 107: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

94

Bibliografía

Castellanos Sánchez , A., Sánchez Romero, C., & Calderero Hernández, J.

(2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los

alumnos universitarios. redie revista Electronica de Investigacion

Educativa, 1-9.

Catalán Aguilella, A. (2017). La Formacion del profesor en el aprendizaje

cooperativo. Madrid.

Dávila, D. (30 de 07 de 2018). Obtenido de broadenyourscope:

http://broadenyourscope.com/broadenyourscopetres/content/5-

herramientas-interactivas-para-el-aprendizaje

Fernández Cruz, F. (2018). EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y USO

PEDAGÓGICO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

MADRILEÑOS. Facultad de Educación. UNED, 395-416.

López Cabrera, M., Hernandez Rangel, E., Mejía Mejía, G., & Cerano Fuentes, J.

(2017). Factores que facilitan la adopción de tecnología educativa en

escuelas de medicina. EL Sevier, 1-7.

Lopez, M. (07 de 2018). Obtenido de competenciasdelsiglo21:

http://competenciasdelsiglo21.com/aprendizaje-cooperativo-ventajas-

desventajas/

Montes de Oca RecioI, N., & Machado Ramírez, E. (2011). Estrategias docentes

y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior.

Humanidades Medicas.

Ortega Carrillo, J. (2017). La interactividad digital, el aprendizaje interconectado

y la obsolescencia de las instituciones educativas. revista científica

electrónica de educación y comunicación en la sociedad del

conocimiento, 1-3.

Rangel Baca, A. (2015). COMPETENCIAS DOCENTES DIGITALES:

PROPUESTA DE UN PERFIL. Revista de Medios y Educación, 235-248.

Rodríguez Melchor, M. (2017). Actividades formativas de alto rendimiento en el

aprendizaje de la interpretación de conferencias: Un estudio contrastivo

de las clases presenciales y virtuales.

Ruiz , A., Cortés, A., & Gómez, J. (2014). Guidelines for the development of

educational interactive tools for early psychomotor stimulation in children

ages 3 to 5 years old, through an experimental prototype. Ingeniería y

Competitividad, 269 - 279 .

Vera Garcia, M. (2013). Aprendizaje Cooperativo. Innovacion y Experiencias, 1-

11.

Page 108: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

95

Page 109: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

96

Page 110: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

97

Page 111: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

98

Evidencias fotográficas

Autores con Director del plantel

Autores: Cindy Coyago Cuenca y Jessica Veliz Ordoñez

Autores Y Docentes Encuestados Autores: Cindy Coyago Cuenca y Jessica Veliz Ordoñez

Page 112: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

99

AUTORIDAD

Autores con Director: Dr. José Jurado Flores

Autores: Cindy Coyago Cuenca y Jessica Veliz Ordoñez

Docente MSc. Silvia Pineda Mosquera con autores en Unidad de Titulación

Autores: Cindy Coyago Cuenca y Jessica Veliz Ordoñez

Page 113: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

100

Revisor MSc. Henry Morán Farías con autores en proceso de

Revisión Autores: Cindy Coyago Cuenca y Jessica Veliz Ordoñez

Page 114: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

101

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTA DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA EDUCATIVA

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DEL COLEGIO DE

BACHILLERATO "SIMÓN BOLÍVAR"

Tema: Las Herramientas interactivas en el aprendizaje cooperativo del área

de Lengua y Literatura

Instrucciones: Lea con atención cada una de las preguntas y marque con

una X la opción según su criterio y de acuerdo a la siguiente escala.

Escala N°

Siempre 5

Casi siempre 4

Muchas veces 3

Pocas veces 2

Nunca 1

Ítem Preguntas 5 4 3 2 1

1 ¿Con que frecuencia usas las herramientas tecnológicas

para tus actividades diarias?

2 ¿Utilizas alguna herramienta digital educativa?

3 ¿Las herramientas tecnológicas te motivan en el

aprendizaje de los contenidos académicos?

4 ¿El docente complementa las actividades utilizando las

herramientas interactivas?

5 ¿Consideras importante el desarrollo del aprendizaje

cooperativo en la asignatura de Lengua y Literatura?

6 ¿El docente utiliza estrategias innovadoras para desarrollar

el aprendizaje cooperativo?

7 ¿Cree usted que el docente posee los conocimientos

tecnológicos para desarrollar clases más interactivas?

8 ¿Las actividades cooperativas producen cambios positivos

en tus habilidades sociales?

9 ¿Te sientes motivado cuando realizas las actividades por

medio de las herramientas interactivas?

10 ¿Utilizarías una guía multimedia para realizar tus

actividades de Lengua y Literatura?

Se agradece su participación y seriedad al momento de responder la encuesta.

Page 115: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

102

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTA DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR DEL COLEGIO

Objetivo:

Conocer su opinión sobre el tipo de aprendizaje que adquieren los estudiantes de primer año de bachillerato y valorar su punto de vista en cuanto a la integración de las herramientas digitales educativas en las actividades académicas en la asignatura de Lengua y Literatura.

N° PREGUNTAS

1 ¿Los docentes poseen los conocimientos y competencias tecnológicas requeridas por la tendencia digital del presente?

2

¿Será necesario incorporar herramientas tecnológicas para el área de Lengua y Literatura?

3

¿Considera Usted que los docentes aprovechan las herramientas interactivas para optimizar el proceso de aprendizaje del estudiante?

4 ¿Cuán importante es que los estudiantes aprendan cooperativamente por medio de las herramientas interactivas?

5

¿Cuán factible es para la institución llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de herramientas multimedios?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 116: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

103

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA EDUCATIVA

Page 117: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

104

Page 118: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

105

Page 119: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

106

Page 120: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

107

URKUND

Page 121: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37971/1/BFILO-PD-INF10-18-0… · autores: jessica karina veliz ordoÑez cindy lissette coyago

108

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LAS HERRAMIENTAS INTERACTIVAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA PARA PRIMERO DE BACHILLERATO.

DISEÑO DE UNA GUÍA INTERACTIVA MULTIMEDIA

AUTOR(ES) Coyago Cuenca Cindy Lissette - Veliz Ordoñez Jessica Karina

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) MSc. Morán Farías Henry / MSc. Pineda Mosquera Silvia

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Filosofía Letras y Ciencias de la educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Informática

GRADO OBTENIDO: Licenciadas en Ciencias de la Educación Mención Informática

FECHA DE PUBLICACIÓN: 12 Octubre 2018 No. DE PÁGINAS: 121

ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y Literatura

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Herramientas Interactivas, Aprendizaje Cooperativo, Guía

interactiva multimedia

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

A lo largo del desarrollo de este proyecto de titulación se puede ver claramente la relevancia

que involucra la aplicación del aprendizaje cooperativo en conjunto con las competencias

Tecnopedagógicas. El conjunto de habilidades y destrezas que conlleva el aprendizaje

cooperativo por sí solo es favorable para el mejorar rendimiento de los estudiantes, pero

cuando se combina con recursos tecnológicos constituye una poderosa herramienta de

aprendizaje. Este proyecto tiene como objetivo proponer una guía interactiva multimedia con

estrategias de aprendizaje cooperativo para mejorar el desempeño académico y social de los

estudiantes de primer año de bachillerato del área de Lengua y Literatura. El desarrollo esta

guía didáctica multimedia será de mucha utilidad para desarrollar hábitos en la enseñanza,

aplicando el aprendizaje cooperativo y así el estudiante adquiere nuevos conocimientos de

una forma más sencilla. En función de resaltar la relevancia de esta investigación se aplicó

dos instrumentos de medición: encuestas estudiantes, con el resultado obtenido se procedió a

elaborar un análisis en donde se reflejaba el aprendizaje cooperativo mejora la enseñanza del

aprendizaje.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0988819013

0939937271

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Colegio de Bachillerato Simón Bolívar

Teléfono: 072929857

E-mail: [email protected]