Facultad de Postgrado de Derecho Doctorado en Derecho · apetitos comerciales de los grandes...

33
Facultad de Postgrado de Derecho Doctorado en Derecho TEMA: Patrimonio Familiar CURSO : TALLER DE INVESTIGACIÓN CATEDRÁTICO : DR. ENRIQUE VARSI ROSPIGLIOSI INTEGRANTES : o ESCUDERO ROBLES, NATALIA LOURDES o LA ROSA GÓMEZ DE LA TORRE, JOSE MIGUEL o PÁUCAR MENDOZA, SARA ESPERANZA o VASQUEZ DÍAZ, MARIA EMMA CICLO : SEGUNDO TURNO : MAÑANA - SABADO 2011

Transcript of Facultad de Postgrado de Derecho Doctorado en Derecho · apetitos comerciales de los grandes...

Facultad de Postgrado de Derecho

Doctorado en Derecho

TEMA:

PPaattrriimmoonniioo FFaammiilliiaarr

CURSO : TALLER DE INVESTIGACIÓN

CATEDRÁTICO : DR. ENRIQUE VARSI ROSPIGLIOSI

INTEGRANTES : o ESCUDERO ROBLES, NATALIA LOURDES o LA ROSA GÓMEZ DE LA TORRE, JOSE MIGUEL o PÁUCAR MENDOZA, SARA ESPERANZA o VASQUEZ DÍAZ, MARIA EMMA

CICLO : SEGUNDO

TURNO : MAÑANA - SABADO

2011

2

Índice

1. Introducción …………………………………………………….. 3 2. Denominación ……………………………………………………. 3 3. Antecedentes ……………………………………………………… 3

3.1. Orígenes …………………………………………………... 3 4. Antecedentes de la Institución en el Perú …………………………. 5 5. Definición …………………………………………………………. 6 6. Naturaleza Jurídica ……………………………………………….. 7 7. Caracteres …………………………………………………………. 7

7.1. Inalienabilidad ……………………………………………. 7 7.2. Indivisibilidad …………………………………………….. 8 7.3. Inembargabilidad …………………………………………. 8 7.4. Transmisibilidad Sucesoral ……………………………….. 8

8. Finalidad …………………………………………………………. 9 9. Base Legal ………………………………………………………… 10 10. Elementos …………………………………………………………. 10

10.1. Sujetos ……………………………………………………. 10 10.1.1. Constituyentes ……………………………………….. 10 10.1.2. Beneficiarios ………………………………………….. 11

10.2. Objeto ……………………………………………………… 12 11. Efectos Jurídicos …………………………………………………… 13 12. Principios que inspiran el Patrimonio Familiar …………………… 17

12.1. Principio de preservación ………………………………… 17 12.2. Principio de dignidad ……………………………………… 18 12.3. Principio de protección a la familia ……………………….. 18 12.4. Principio de necesariedad …………………………………. 18 12.5. Principio de solidaridad …………………………………… 19

13. Competencia y Requisitos para constituir el Patrimonio Familiar .. 19 13.1. Intervención del Ministerio Público en el proceso ……….. 21 13.2. Prueba de ausencia de deudas …………………………….. 22 13.3. Notificación por edictos ………………………………….. 23

14. Modificación del Patrimonio Familiar …………………………… 23 15. Extinción del Patrimonio Familiar ………………………………… 25 16. Declaración e inscripción de la extinción del Patrimonio Familiar .. 29 17. Cese de la condición de beneficiarios …………………………….. 30

Anexo Bibliografía

3

PATRIMONIO FAMILIAR 1. Introducción El patrimonio familiar es una institución jurídica por la cual el titular o titulares del

derecho de propiedad de un bien inmueble lo afectan de manera permanente para que

este sea destinado como casa habitación, a la agricultura, artesanía, industria o

comercio, buscando con este fin asegurar que el mismo sirva de manera permanente

como morada y sustento de las personas destinadas como beneficiarias por el

instituyente o instituyentes del referido patrimonio familiar.

La constitución del patrimonio familiar trae para los beneficiarios sosiego y tranquilidad

respecto de los riesgos de verse privados de su vivienda y/o predio destinado a

actividades que traen ingresos para sus integrantes, por posibles malos manejos, deudas

futuras o mala gestión en las que pudiera incurrir el jefe de familia y que podría tener

como consecuencia la pérdida de su única morada y/o su fuente de ingresos.

2. Denominación

La institución de patrimonio familiar ha recibido las siguientes denominaciones bien de

familia, hogar de familia, asilo de familia, homestead (derecho anglosajón), finca de

familia, etc.

3. Antecedentes 3.1. Orígenes La figura del patrimonio familiar tiene como su antecedente mediato la legislación

norteamericana, donde se origina esta institución jurídica con el nombre de Honestad,

término que traducido al español es entendido como “lugar estable u hogar seguro o

firme”.

Esta institución del honestad se deriva, a su vez, de la figura jurídica del Homestad

Lowe la misma que aparece en una ley dada en el Estado de Texas en el año de 1839, la

misma que fue convertida en 1863 en ley federal, durante la presidencia de Abraham

Lincoln. El principal objetivo de esta ley federal es la protección de los lotes de terreno

de dominio público otorgados por el Estado a núcleos familiares bajo la figura de

preemtion, es decir, se trataba de bienes inmuebles que se adjudicaba a personas y/o

4

familias que ya los venían trabajando, considerando la mencionada ley, que con este

sólo hecho de trabajar y poseer de manera permanente el inmueble, sus ocupantes

expresaban su voluntad de vivir permanentemente en él inmueble y de tenerlo como

medio de sustento, para el poseedor y su familia y, por último, su voluntad de adquirirlo

en propiedad.

El “Homestad Lowe” representó un instrumento legal para la colonización de las

inmensas tierras del oeste americano, además de constituir un avance legal en la

protección de las pequeñas propiedades familiares de los colonos, frente a los avances y

apetitos comerciales de los grandes terratenientes y de los traficantes de tierras. Sin

embargo, esta ley no término de llenar completamente su finalidad, ya que los

mencionados inmuebles quedaban expuestos a embargos y, por ende, las unidades

familiares eran despojadas de los bienes inmuebles, rurales y urbanos que les servían de

habitación y sustento, quedando en el desamparo las familias que los habitaban.

Como complemento del Homestead Lowe nace la ley conocida como Homestead

Excemption, pertenece a la legislación particular de cada Estado, y su objeto sigue

siendo el de proteger la propiedad inmueble de la familia, esta ley extiende la protección

sobre los bienes familiares, otorgando a los ciudadanos norteamericanos la propiedad e

inembargabilidad de un bien inmueble rural de no más de 50 acres, inembargabilidad que

se hace extensiva a los instrumentos, maquinarias y animales necesarios para la

explotación de este predio. Este beneficio también se hizo extensivo a las propiedades

urbanas y a los bienes muebles afectados a las mismas, a los que también se les fijaba

un límite, pero en este caso, el limite estaba dado por el valor dinerario del inmueble y

el de los muebles afectos al mismo (inmuebles con un valor no mayor a los 500 dólares

y muebles con un valor no mayor a los 200 dólares), el exceso, sobre esa monto

dinerario, si podía ser embargado.

Esta ley precisaba que la inembargabilidad sólo tenía lugar para aquellas deudas

contraídas con posterioridad a la declaración del Homestead Excemption y no a las

deudas anteriores a su constitución. Su fin último es la protección del patrimonio

familiar, y con esto a la mujer e hijos del constituyente, respecto de las acciones

negligentes o dolosas en las que pudiera incurrir, ya sea como consecuencia de su mala

gestión o por su estilo de vida, hechos que pudieran traer consigo la pérdida de la casa

5

habitación, de su mobiliario y de cualquier otro elemento que constituya elemento o

herramienta de trabajo, y, por ende, fuente para el sustento familiar. Con esta ley se

busca, en suma, por un lado, dar seguridad, tranquilidad y sosiego económico al núcleo

familiar, por medio de la protección de los bienes que son el principal elemento para el

sustento, tales como la casa habitación y los elementos que la integran como unidad

económica familiar y, por otro, asegurar la estabilidad de las familias y por ende el

desarrollo del país en su conjunto, en base a esta célula básica de la sociedad.

4. Antecedentes de la institución en el Perú A continuación desarrollaremos una serie de leyes dictadas antes del Código Civil de

1936 que permitieron la incorporación de la institución hogar de familia. El 14 de

noviembre de 1900, se dictó una ley autorizando la venta de inmuebles por

mensualidades, en cuyo Artículo 9° se expresa: "No es materia de embargo la suma

que por amortización del precio del inmueble hubiese pagado el comprador, salvo el

caso de responsabilidad criminal. Tampoco lo será el inmueble una vez pagado

totalmente su precio durante la vida del comprador, de su cónyuge e hijos menores de

edad o mujeres no casadas, a menos que se trate de créditos contraídos para reparar o

mejorar el inmueble mismo". Luego se dictó la ley N° 3022 de fecha 28 de diciembre

de 1918, sobre venta a plazos de casas para obreros y empleados públicos, con sueldos

menores de S/ 150.00 mensuales. Se establece en ella que no podrá ser vendida la casa

en tanto no hubiera sido pagada, declarándose también el mismo privilegio de

inembargabilidad concedido por la ley de 1900. La ley N° 6619, de fecha 9 de mayo de

1929, sobre construcción de las casas para empleados públicos; pero con una

importante modalidad, consistente en la obligatoriedad en estos contratos de tomar, por

el comprador, una póliza de seguro para que en caso de fallecimiento del jefe de

familia, la compañía se hiciera pago del precio con el importe de le póliza. Estableció

también la inembargabilidad, salvo por alimentos o responsabilidad criminal. También

se hizo aplicable la disposición del artículo 99 de la Ley de 1900, en favor de los

compradores de lotes de terreno en las urbanizaciones de Lima, Callao, Chosica y

Balnearios, La ley N° 7844, de 28 de septiembre de 1933, en su artículo 8° así lo

dispuso1.

____________________ 1 ROMERO ROMAÑA Eleodoro, DERECHO CIVIL, Los Derechos Reales, Lima 1947, p.113

6

El Código Civil de 1936 en el Libro de Derecho de Familia en la parte de que se ocupa

de las relaciones de parentesco (artículos 461 al 471) incorpora a esta institución

jurídica, la misma que aparece con el nombre de “hogar de familia”, facultándose al

jefe de familia el destinar un bien inmueble como “hogar de familia” y, bien inmueble

que no sólo podía ser la casa habitación, sino también aquellos predios destinados a la

agricultura, a la industria, con la única limitación que éste bien no excediera

económicamente de lo necesario para el sustento o morada del grupo familiar a favor de

quien se estatuía.

Con posterioridad a la dación del Código Civil de 1936, se ha dictado la ley número

8512 de 15 de marzo de 1937, a que se refiere a las casos de los barrios obreros, en su

artículo 5 declara que no se pueden vender dichas casas durante veinte años y que

gozan todos los beneficios del hogar de familia inclusive la inembargabilidad

En el año 1969, se dictó la Ley 15037 – Ley de Reforma Agraria, con algunas

características a las del “hogar de familia” previstas en el Código Civil de 1936,

básicamente las que se refieren a la “unidad agrícola familiar” como bien inmueble

inalienable e indivisible. Esto implicaba que el agricultor y su familia debían cultivar la

tierra sin empleo de mano de obra extraña, excepto en campaña agrícola y que la

unidad agrícola no podía ser vendida, ni dada en garantía.

La Constitución Política del año 1979 en su artículo 5, eleva a rango constitucional esta

institución bajo la misma denominación, considerándola dentro del marco de protección

de la familia y fijando las condiciones jurídicas particulares del mismo; a diferencia de

la Constitución del año 1993 que no trata respecto al patrimonio familiar.

5. Definición El patrimonio familiar es una institución jurídica protectora, básicamente de bienes más

importantes para el sustento, permanencia y desarrollo de la familia, estos bienes

pueden ser rural o urbano, terrenos o en construcción, donde vive la familia, en el que

desarrolla sus actividades económicas familiares sean estas agrícolas, artesanales,

industriales, comerciales.

7

6. Naturaleza jurídica Es una institución de derecho real ubicada dentro del Derecho de Familia, que se

instituye a favor de determinados bienes que constituyen el patrimonio de una unidad

familiar, con la finalidad de preservación, desarrollo y protección socioeconómica de la

familia como célula básica de la sociedad.

7. Caracteres 7.1. Inalienabilidad Está expresamente prohibido que el bien o bienes, constituidos en patrimonio

familiar, sean transferidos o dados en garantía, ya sea a título oneroso o a título

gratuito, individualmente o en su totalidad, estas prohibiciones tienen como

fundamento la naturaleza misma. Al haber sido el bien o bienes constituidos como

bien o bienes de familia como derechos reales a favor de determinados beneficiarios,

no podrán ser transferidos a ninguna persona, tampoco podrán ser dados en garantía y

los únicos autorizados a desafectarlo, y, por tanto a regresarlos a la calidad de bienes

transferibles, será el instituyente del patrimonio familiar con la anuencia de las personas

a favor de quienes se instituyo, previos los trámites que señala la ley para la

desafectación.

Esta característica de la inalienabilidad del patrimonio familiar no es absoluta,

admite excepciones, las que se dan de acuerdo a las particulares circunstancias y

necesidades de las personas a favor de las cuales se constituyó.

Las excepciones a la inalienabilidad previstas por nuestra legislación son:

a) Urgente necesidad: Se presenta en los caso de “expropiación forzosa” del

inmueble por el Estado o por circunstancias inmediatas que hacen ineludibles

para el bienestar de las personas a favor de quienes ha sido instituido la venta

del mencionado patrimonio.

b) Manifiesta utilidad: Cuando el bien o bienes sobre los cuales ha sido

constituido han adquirido una mayor plusvalía y puede resultar beneficioso

para los interesados su venta.

8

7.2. Indivisibilidad El carácter de indivisibilidad del Patrimonio Familiar se refiere que el bien inmueble sobre el cual

se constituye el “patrimonio familiar” es una unidad natural, destinada en su totalidad a la

subsistencia y habitación de los integrantes de una familia, el mismo no admite división, no sólo

por disposición legal, sino por los perjuicios que esta originaría, principalmente, la pérdida de

valor que tal acto sobre el inmueble acarrearía.

El patrimonio familiar, a partir de su constitución, se convierte en una unidad

económica y jurídica de naturaleza indivisible, la que trae consigo la existencia legal de

una copropiedad por disposición legal sobre el mismo, por lo que esta condición de

indivisibilidad no admite ninguna clase de división o separación2.

7.3. Inembargabilidad Al ser considerado el “patrimonio familiar” el mínimum vital de la familia, la

inembargabilidad del mismo, lo distingue e identifica frente a otras instituciones civiles, lo

que permite a sus beneficiados estabilidad y seguridad jurídica, respecto al inmueble

donde habitan. La inembargabilidad no se da con los frutos, los que pueden serlo hasta

en sus dos terceras partes, pero sólo para asegurar deudas resultantes de: condenas

penales, de tributos referidos al bien y de cobros judiciales derivados de pensiones

alimenticias.

7.4. Transmisibilidad Sucesoral El carácter de la transmisibilidad sucesoral se refiere a que en el caso que el

constituyente del patrimonio familiar fallezca, se dará paso a su sucesión respecto al

bien afectado, por lo que el patrimonio familiar no se extinguirá en la medida que sus

beneficiarios continúen siéndolo, implicando ello una suspensión en el derecho de

los herederos a la partición del bien afecto.

La transmisión hereditaria no se refiere al bien que está afecto al patrimonio familiar

(que en su momento y con las normas del derecho sucesorio se producirá a favor de los

____________________ 2 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto: Procesos no contenciosos, Lima, Gaceta Jurídica, Marzo 2001, p.226

9

herederos) sino a la condición legal que recae sobre el mismo, objeto del patrimonio

familiar, y que como sabemos entraña prerrogativas y facultades a favor de los

beneficiarios, quienes podrán seguir usándolo y disfrutándolo sin el riesgo y/o temor

de que pueda ser embargado, rematado o transferido. Si en vida del constituyente,

éste, libre y voluntariamente, afectó un bien en patrimonio familiar, producido su

deceso, opera automáticamente la transmisión de esa condición legal, que no es otra

que la de ser inalienable, en tanto los beneficiarios continúen siéndolo.

Nuestra legislación Peruana en su artículo 488 del Código Civil, repitiendo casi

textualmente el artículo 5 de la Constitución de 1979, señala que el patrimonio

familiar es transmisible por herencia. El Código Civil de 1936 señala en su artículo

473 que el “hogar de familia” subsiste después de la muerte del propietario sólo si

éste, por acto de última voluntad, hubiera dispuesto que pase a sus herederos. Sin

embargo, si existen hijos menores al fallecimiento del constituyente, el juez, a

pedido del cónyuge sobreviviente, del tutor, o de un hijo mayor de edad o del

consejo de familia, puede ordenar la subsistencia del hogar de familia hasta la

mayoría de edad del más joven de los hijos, caso en el cual se debía indemnizarse a

los hijos mayores de edad que no aprovecharon el patrimonio familiar por el

aplazamiento de la partición.

8. Finalidad El patrimonio familiar tiene como finalidad brindar protección jurídica mediante la

afectación de determinados bienes del instituyente. Estos bienes tienen por finalidad el

servir de sustento y satisfacer las necesidades básicas de habitación y alimentación del

grupo familiar a favor de los cuales se instituye. Los bienes sobre el cual se constituyen

son inmuebles rurales o urbanos, pero siempre deberán estar destinados a dar albergue

y servir como sustento económico de la familia. Por medio de la constitución de estos

Características 1) Inalienabilidad

Patrimonio 2) Indivisibilidad Familiar 3) Inembargabilidad

4) Transmisibilidad sucesoral

10

bienes en patrimonio familiar se les sustrae de cualquier contingencia económica que se

pudiera presentar sobre los mismos en el futuro, dado que adquieren, entre otras, las

características de inembargabilidad e inalienabilidad3.

9. Base legal La institución del Patrimonio Familiar está regulada en el Código Civil en la Sección

Cuarta, Título I - Alimentos y Bienes de Familia, Capítulo Segundo - Patrimonio

Familiar, artículos 488 al 501, en el Código Procesal Civil Arts. 795 al 801 y en la Ley

de Procedimientos Notariales No Contenciosos.

10. Elementos 10.1. Sujetos 10.1.1. Constituyentes Conforme a lo dispuesto en el artículo 493º del Código Civil, son constituyentes del

patrimonio familiar los siguientes:

a) Cualquiera de los cónyuges sobre bienes de su propiedad

b) Los cónyuges de común acuerdo sobre bienes de la sociedad

c) El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado, sobre sus bienes

propios.

d) El padre o madre solteros sobre bienes de su propiedad.

e) Cualquier persona dentro de los límites en que pueda donar o disponer

libremente en testamento.

Se debe tener en cuenta que para constituir el patrimonio familiar el constituyente debe

observar que no tenga deudas cuyo pago pueda verse perjudicado por la constitución del

patrimonio familiar, esto se acreditará: “con el certificado negativo de gravámenes del

____________________ 3 DE ALMEIDA SANCHEZ, Ana Sofía. “El Patrimonio Familiar – Breve Análisis”, en Dialogo con la Jurisprudencia, Lima, Gaceta Jurídica Nro. 134, Noviembre 2009, p. 132.

11

predio a ser afectado (…) las deudas que en primera instancia no se verán

perjudicadas serán (…) las que tengan accedo al Registro y aparezcan en la ficha

registral del predio. (…)Estando establecida por ley como una condición de validez, la

inobservancia de este requisito determina la nulidad de la afectación; la que puede ser

demandada por todo aquel que tenga legítimo interés…”4

10.1.2. Beneficiarios

Conforme a lo dispuesto en el artículo 495º del Código Civil, son beneficiarios del

patrimonio familiar:

a) Los cónyuges

b) Los hijos y otros descendientes menores o incapaces

c) Los padres y otros ascendientes que se encuentren en estado de necesidad

d) Los hermanos menores o incapaces del constituyente

El artículo antes mencionado, encuentra concordancia en La Ley del Notariado, la cual

señala en su artículo 24 que sólo se constituirá patrimonio familiar: “…en beneficio de

los citados en el artículo 495 del Código Civil. (…) En lo que respecta a los hijos, otros

descendientes y hermanos del solicitante; éstos deben ser menores de edad o incapaces.

(…) Al referirse el Código a un “estado de necesidad”, consideramos que debe

entenderse como aquella situación de dependencia económica en que se encuentran

respecto del solicitante; es decir, que éstos (los padres y otros descendientes) carezcan

de medios económicos para poder hacer frente a su subsistencia. (…)Esta situación

podrá acreditarse a través de una declaración jurada con firma legalizada por parte

del beneficiario que se insertará en la escritura pública de constitución del patrimonio

familiar. (…) El hecho de que uno de los cónyuges pueda solicitar la institución del

patrimonio familiar no significa que pueda ser a favor de uno solo de ellos o a favor de

sí mismo…“5.

____________________ 4 PLACIDO VILVACHAGUA, Alex. “Patrimonio Familiar”. EnCódigo Civil Comentado, Primera Edición, Lima, Edit. Gaceta Jurídica, Tomo III. Julio 2003, p. 313 5 PLACIDO VILVACHAGUA, Alex. “Patrimonio Familiar”, en: Código Civil Comentado, Primera Edición, Gaceta Jurídica, Tomo III., julio 2003, p. 314-316

12

Existen tres criterios tomados por los artículos de nuestra legislación con respecto a

determinar a los beneficiarios dentro del cual cabe la designación de beneficiarios pero

dejando al constituyente la libertad de decidir quiénes de dichos familiares o si todos

ellos se acogen al amparo familiar entre los criterios tenemos:

1. El de la dependencia de facto, todos viven bajo el mismo techo subordinados al

constituyente y ordinariamente a su costa.

2. El de la relación alimentaria: todos los que tienen un derecho alimentario respecto

del constituyente.

3. El de la relación de parentesco. Los parientes en línea recta y los colaterales hasta

cierto grado.

10.2. Objeto Los bienes que pueden ser afectados como patrimonio familiar, conforme a lo dispuesto

por el artículo 489º del Código Civil son:

a) La Casa habitación de la familia.

b) Un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio.

Como regla general se entiende que el valor del patrimonio familiar no debe exceder de

lo necesario para la morada o el sustento de los beneficiarios.

Constituido el patrimonio familiar nace la obligación legal de habitar la casa y explotar

directamente el predio, ello implica que no se puede realizar ningún acto jurídico que

atente contra el cumplimiento de la obligación citada, es así que nuestro Código Civil

señala que el patrimonio familiar es inalienable cuando no resulta posible enajenar por

obstáculo natural o por prohibición convencional o legal.

Elementos I. Sujetos: 1 Constituyentes

Patrimonio 2. Beneficiarios Familiar II. Objeto:

1. La casa habitación de la familia 2. Predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio

13

11. Efectos jurídicos Cuando se Constituye Patrimonio Familiar un bien determinado se produce sobre el

mismo una serie de efectos jurídicos tales como:

a) El bien se convierte en una unidad económica y jurídica indivisible.

b) El bien es inalienable

c) El bien es inajenable

d) La facultad de constituir gravámenes sobre el bien se restringen;

e) El bien se convierte en inembargable e inejecutable;

En nuestra legislación, de manera taxativa, se prohibía la enajenación, hipoteca y

arriendo del bien de familia, señalando textualmente el Código Civil de 1936: “Artículo

471.- El hogar de familia no puede ser enajenado, hipotecado ni arrendado. El nuevo

Código Civil de 19984, señala igualmente que el bien de familia no puede ser

embargado, que es inalienable, pero si transmisible por herencia, eliminando la

prohibición de arrendar el bien de familia: “Artículo 488º.- El patrimonio familiar es

inembargable, inalienable y transmisible por herencia”.

Con respecto a la inembargabilidad, de acuerdo al artículo 470° del Código Civil

existen excepciones para que los frutos de familia puedan ser embargados por deudas

contraídas con posterioridad a la constitución del bien de familia hasta la tercera parte

para el pago de las deudas resultantes de condenas, de los impuestos referentes al bien

de las primas de seguros de incendio y de las pensiones alimenticias, tal como lo señala

el artículo 492º del Código Civil que “Los frutos del patrimonio familiar son

embargables hasta las dos terceras partes, únicamente para asegurar las deudas

resultantes de condenas penales, de los tributos referentes al bien y de las pensiones

alimenticias.”

Respecto a este tema se señala que “… El carácter inembargable del régimen actual del

patrimonio familiar, destinado a proteger la vivienda de la familia, impide la obtención

de algún crédito con garantía del propio inmueble. De otro lado, ese mismo carácter

inembargable genera una situación de excepción respecto a la prelación del crédito

fiscal por deudas referidas a los tributos que gravan el propio bien inmueble, conforme

14

al artículo 6 del Código Tributario. En este sentido, el crédito fiscal no podrá ser

satisfecho con cargo al inmueble afectado en el patrimonio familiar”6

Con relación al embargo de los frutos del patrimonio familiar el artículo 492 del Código

Civil vigente prevé tres excepciones exclusivas:

a) Las condenas penales, cuyo fundamento esta en proteger los intereses de la víctima o

de sus deudos de un hecho delictivo cometido por un beneficiario del patrimonio

familiar, supuesto en el cual el embargo sólo alcanzará la parte de los frutos que

corresponde al beneficiario sentenciado como autor del delito, respetándose siempre el

límite de los dos tercios sobre el total que le corresponde. Si en caso hubieran varios

beneficiarios del Patrimonio Familiar y uno de ellos haya sido condenado, se afectará

solo la parte proporcional que le corresponde;

b) El pago de tributos, situación donde el privilegio del Estado como acreedor se hace

evidente, pero siempre con el límite de las dos terceras partes de sus frutos. Cabe

precisar que el tributo está referido al que cae sobre el mismo bien;

c) Las obligaciones alimenticias, supuesto en el cual el principio de la inembargabilidad

cede ante el derecho de igualdad de todos los alimentistas. Se sustenta en la protección

de los alimentistas, ya que si bien con la constitución del Patrimonio Familiar se

garantizó los alimentos de los beneficiarios, ello no puede servir como medio para

perjudicar a otros alimentistas.

En los tres casos señalados anteriormente el límite de los dos tercios no puede ser

sobrepasado.

Encontramos la siguiente jurisprudencia respecto a este tema: “El artículo 488 del

Código Civil prescribe que el patrimonio familiar es inembargable, inalienable y

transmisible por herencia. Respecto a la inembargabilidad del patrimonio familiar,

indica el autor Cornejo Chávez señala que dicha característica comprende el bien y sus

frutos, con las excepciones siguientes casos:

____________________ 6 PLACIDO VILCACHAGUA, Alex:Ob. Cit., p. 297

15

1) Cuando se trate de deudas resultantes de condenas penales,

2) Cuando se trate de tributos referidos al mismo inmueble y,

3) Cuando el adeudo está originado en disposiciones alimenticias a cargo del

constituyente (o de la sociedad de gananciales), no admitiéndose otras excepciones a la

inembargabilidad.”7

Como sostiene el maestro Cornejo Chávez, el embargo sobre los frutos del patrimonio

familiar conlleva un problema que no siempre tiene fácil solución, referido a la forma

cómo va a trabarse tal embargo, presentándose dos supuestos:

a) Si se trata de una vivienda que es ocupada directamente por los miembros de la

familia y por tanto, el bien no produce fruto alguno, surge la pregunta de si la

excepción de inembargabilidad no funciona cuando se trata de una vivienda o, si debe

estimarse la renta que el inmueble produciría si se alquilase y obligar al constituyente

a pagar al acreedor hasta dos tercios de esa renta calculada, caso en el cual el

problema no se habrá resuelto, dado que si el constituyente no paga la renta que se le

ha asignado se producirá la cuestión de saber cómo embargar los frutos estimados, sin

que ello ocasione posteriormente rematar el predio, ya que el artículo 492 no autoriza

el embargo y remate del bien mismo, sino solo de los frutos hasta dos terceras partes;

concluyendo que en tal supuesto, no funciona la excepción de inembargabilidad y,

b) Si se trata de un predio rústico o de explotación, entre otros, que es trabajado

directamente por los miembros de la familia, la embargabilidad funcionaría en forma

de intervención, administración y/o retención del monto de sus obligaciones o del

precio de los frutos o productos que adquieren del patrimonio familiar hasta el máximo

que señala el artículo 492 (…) La anotación de las resoluciones de determinación,

órdenes de pago o resoluciones de multa, no se encuentran dentro de los supuestos de

embargabilidad de los bienes constituidos en patrimonio familiar, (a que se refiere el

Art. 492 del Código Civil)”.

___________________ 7 Res. 298-2003-SUNARP – TR-L, El Código Civil en su Jurisprudencia, en: Gaceta Jurídica, Lima, Mayo 2007, pp. 226-227.

16

Con respecto a la enajenación del Patrimonio Familiar Nuestra legislación civil

permite que los frutos que produzca el patrimonio familiar puedan ser enajenados

libremente por el propietario no existiendo ninguna prohibición al respecto, mientras

que la legislación italiana es una de las pocas que admite de manera excepcional la

enajenación del bien de familia es: “… inalienable, pero admite que excepcionalmente y

con autorización judicial, pueda en ciertos casos por necesidad o extrema utilidad,

enajenarse. No pueden tampoco enajenarse los frutos del bien, por deudas extrañas a las

necesidades de la familia”8.

En todos los casos, si el constituyente casado quiere gravar el inmueble, objeto del

patrimonio familiar, requerirá la conformidad de su cónyuge, reiterándose que sólo

podrá gravarse cuando exista de por medio causa grave y esta sea de manifiesta utilidad

para la subsistencia de los beneficiarios.

Administración Lo común es que la administración del patrimonio familiar quede en manos de la

persona que lo constituyó o en la persona que éste designe, así lo establece el artículo

497 del Código Civil vigente: “La administración del patrimonio familiar corresponde

al constituyente o a la persona que este designe”.

El administrador del patrimonio familiar debe cuidar del mismo y buscar que este sirva

para el propósito para el cual fue constituido como tal, cual es servir de sustento y/o

vivienda de los beneficiarios del mismo. El administrador podrá ser sustituido en los

casos que fallezca, muestre descuido en proveer con los frutos de los bienes de familia a

los intereses de los beneficiados, también la cónyuge del constituyente tiene derecho a

que la administración pase a otro administrador, también en el caso que falten ambos

cónyuges, en cualquier caso será el juez quien designará al nuevo administrador.

___________________ 8 BORGA Ernesto Eduardo:“Bien de familia”, en: Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo II, B-CLA – Argentina, Edit. Driskill SA, 1986, p. 181.

17

12. Principios que inspiran el Patrimonio Familiar 12.1. Principio de preservación La institución fue creada para preservar la vivienda de la familia frente a posibles

deudas que pudiese contraer el jefe de familia y que pusiera en peligro el hogar que

sirve de vivienda y el predio circundante que es fuente de sustento.

La finalidad de este principio es que la vivienda constituida en patrimonio familiar

sirva a la familia para su sostenimiento y crianza de los hijos, así como una posible

fuente de recursos para asegurar la subsistencia de la familia y la proteja del desamparo,

para esto es necesario que el patrimonio familiar se mantenga indiviso durante la vida

del constituyente y mientras subsista la situación de necesidad de las personas a favor

de las cuales se ha instituido.

Respecto a la función social que cumple esta institución Cornejo Chávez señala que:

“… fija a las personas en determinado lugar y vincula al trabajador con la sede de su

labor (…) contrarresta el fenómeno del éxodo del campo hacia la ciudad y de los

nacionales hacia el exterior; evita o frena la tendencia hacia la atomización de la

propiedad; (…) consolida al núcleo familiar…”9.

Sobre el particular, encontramos la presente resolución judicial:“El patrimonio familiar

reconocido en nuestro Código Civil, tiene como finalidad excluir del comercio de los

hombres un bien determinado, de tal manera que no puede ser enajenado ni gravado,

siguiendo sus antecedentes históricos del “homestead” sajón y del hogar de familia en el

Código de 1936, y se sustenta, entre otras doctrinas, en la de Rerum Novarum de León

XIII que reconoce especial importancia a la propiedad familiar de la vivienda y de la

tierra”10.

____________________ 9 ALVIS INJOQUE, Sharon,“Beneficiarios del patrimonio familiar”. En: Código Civil Comentado, Primera Edición, Tomo III, Gaceta Jurídica, Lima, julio2003, Pág. 290. 10 El Código Civil en su Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Lima, mayo 2007, p. 227.

18

12.2. Principio de dignidad

El principio de la dignidad humana está basado en la premisa que "Todo ser humano ha

sido creado con iguales derechos y esos derechos son inalienables.

Este principio comprende los derechos a la vida, a la libertad, y a la búsqueda del

bienestar espiritual y materia del ser humano, este último es de un orden superior con

respecto al de los demás seres del cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad

humana".

Aplicado a la institución del patrimonio familiar podemos concluir que este se hace

presente como un respeto a la familia en general y a sus integrantes en particular,

teniendo en cuenta lo que esta representa para la sociedad, por lo que merece protección

una protección social, económica y jurídica especial.

De ahí que el instituto jurídico tiende a la pública protección de la situación material y

moral de la familia, así como impide, en cierta medida que terceros o sus propios

integrantes atente contra ella y, en especial, contra lo necesario para el sustento y

bienestar de sus integrantes.

12.3. Principio de protección a la familia El patrimonio familiar está orientado a blindar a la familia en casos de estado de

necesidad a través de la asignación de un bien suficiente que le permita vivir o trabajar

apropiadamente. La figura del patrimonio familiar se inspira en la necesidad de proteger

ala familia, brindar la seguridad jurídica a los beneficiarios, garantizándoles que

contaran con un bien que les permita asegurar su supervivencia, el cual no podrá ser

afectada por terceros.

12.4. Principio de necesariedad Constituye un principio fundamental al proteger las necesidades primarias de la familia,

esto es vivienda, amparando de esta manera a sus miembros de las necesidades

primarias, protegiéndolas ante un eventual desamparo que pudiera producirse tanto a los

menores a través de su tutor como a los mayores de edad, ambos en su calidad de

miembros integrantes de la familia.

19

El patrimonio familiar recae solo sobre lo prioritario para la familia, esto es vivienda

familiar u otra actividad agrícola, industrial entre otros, lo que les permitirá su uso y

disfrute del bien solo a favor de sus miembros integrantes de la familia de una manera

regulada.

12.5. Principio de solidaridad Es un principio que deriva de la dignidad del ser humano, al tener la institución del

Patrimonio Familiar como sujetos beneficiarios a los familiares del constituyente en

estado de incapacidad o de necesidad, se advierte que la afectación de un bien se realiza

por el instituyente con la intención de proteger a favor de quienes se hace del

desamparo. La solidaridad debe entenderse como: la voluntad de una persona que está

dispuesta a afectar un bien que no excede de lo necesario para la morada, con la

finalidad de garantizar la seguridad y protección de otra persona (beneficiario).

13. Competencia y Requisitos

Nuestro sistema legal sigue un sistema muy restringido para la constitución del

patrimonio familiar tal y como es de verse de lo señalado en el artículo 496 del Código

Civil vigente el mismo que señala cuales son los requisitos para la constitución del

patrimonio familiar, es decir, se puede hacer vía: Judicial o Notarial

I. Vía Judicial:

“Se infiere de los artículos 23 y 750 del Código Procesal Civil que: - Son

competentes para conocer el proceso no contencioso de constitución del

patrimonio familiar los Jueces Civiles y los de Paz Letrados. – La competencia de

los Juzgados de Paz Letrados es exclusiva si la solicitud de constitución de

patrimonio familiar contiene una estimación patrimonial no mayor a cincuenta

Principios que la inspiran

1. Principio de preservación Patrimonio 2. Principio de dignidad

Familiar 3. Principio de protección a la familia 4. Principio de necesariedad 5. Principio de solidaridad

20

unidades de referencia procesal; en caso contrario, conocerá de aquella el Juez

Civil. – En el proceso no contencioso de constitución de patrimonio familiar ES

COMPETENTE EL Juez del lugar del domicilio de la persona que lo promueve o

en cuyo interés se promueve (…) de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1

inc. 3) de la Ley Nro. 26662 (Ley de Competencia Notarial en Asuntos No

Contenciosos, del 20-09-1996), los interesados pueden recurrir indistintamente

ante el Poder Judicial o ante Notario para tramitar la constitución de patrimonio

familiar. (…) de acuerdo a lo normado por el artículo 6 de la Ley Nro. 26662, es

requisito indispensable (del trámite notarial) el consentimiento unánime de los

interesados. Si alguno de ellos, en cualquier momento de la tramitación manifiesta

oposición debe suspenderse inmediatamente su actuación y remitir lo actuado al

Juez correspondiente, bajo responsabilidad…”11.

El artículo 467 del Código Civil de 1936 señalaba los requisitos para la constitución de

un bien en hogar de familia estos son:

1. Que sea aprobada judicialmente;

2. Que sea inscrita en el registro de la propiedad.

Para esto se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

1. Que el constituyente formalice solicitud ante el juez, en la que debe precisar su

nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que

propone afectar; aportar la prueba instrumental de no hallarse el predio sujeto a

hipoteca, anticresis o embargo registrado; y señalar a los beneficiarios con precisión

del vínculo familiar que lo une a ellos;

2. Que se acompañe a la solicitud, la minuta de constitución del patrimonio cuya

autorización pide;

3. Que se publique un extracto de la solicitud por dos días interdiarios en el periódico

donde lo hubiere o por aviso en el local del juzgado donde no lo hubiere;

____________________

11 HINOSTROZA, MINGUEZ, Alberto. Ob. Cit. Pág. 231

21

4. Que sea aprobada por el Juez, conforme a lo dispuesto para el proceso no

contencioso;

5. Que la minuta sea elevada a escritura pública;

6. Que sea inscrita en el registro respectivo. En los casos de constitución, modificación

o extinción del patrimonio familiar, el juez oirá la opinión del Ministerio Publico antes

de expedir resolución.

Una vez aprobada judicialmente la constitución debía hacerse las publicaciones

correspondientes, sino se formulaba oposición quedaba formalmente constituido, en

caso se formulará oposición el juez era el encargado de resolverla. (Artículo 468 del

Código Civil), una vez resuelta se hará la inscripción en el Registro Público

correspondiente.

II. Vía Notarial: Trámite del proceso no contencioso de patrimonio familiar

Conviene resaltar que con la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contencio-

sos, los notarios son competentes para conocer los procesos de constitución de patrimo-

nio familiar. Además los requisitos y el procedimiento se encuentran regulados en esta

ley. Sin embargo, es de recalcar que este procedimiento como todos los que regula esta ley

están condicionados a que no exista alguna controversia durante el procedimiento, si esto

sucediera el notario deberá inhibirse y remitir todo lo actuado al Órgano jurisdiccional para

que dirima.

El fundamento de ello es que el notario no tiene facultad jurisdiccional. Por lo que

teniendo en cuenta que el patrimonio familiar es un acto constitutivo de derecho, debe

inscribirse en el registro respectivo para que se le tenga por constituido. La inscripción se

efectuará en el Registro de la Propiedad Inmueble o en el Registro Predial Urbano, para

ello el notario cursara el respectivo parte notarial. En este caso, el registrador también

efectuara una calificación legal del titulo

13.1. Intervención del Ministerio Público en el proceso de Constitución de Patrimonio Familiar

22

Respecto a la intervención del Ministerio Público es pertinente el comentario de Alberto

Hinostroza: “(…) según se infiere de los artículos 759 y 798 del Código Procesal Civil,

el Ministerio Público debe ser notificado con las resoluciones que se expidan, para los

efectos de velar por la independencia de los órganos judiciales y por la recta

administración de justicia. (El último párrafo del artículo 496 del Código Civil

preceptúa que en los casos de constitución, modificación o extinción del patrimonio

familiar, el juez oirá la opinión del Ministerio Público antes de expedir

resolución…”12.

13.1.2. Prueba de la ausencia de deudas El Código Civil prescribe, además, en su artículo 494, que para ejercer el derecho de

constituir patrimonio familiar es requisito esencial no tener deudas cuyo pago sea

perjudicado por la constitución, en razón a que quien se vería afectado por la misma

serían los acreedores, puesto que al momento del cobro no podría dirigirse contra el

bien. Cabe precisar que no importa si las deudas figuran registradas en la ficha registral

del inmueble.

El Código Procesal Civil, respecto de los requisitos de la solicitud de constitución de

patrimonio familiar, señala en su artículo 796 lo siguiente:

“Además de lo previsto en el artículo 751, se acompañará e indicará en la solicitud:

1. Certificado de gravamen del predio a ser afectado;

2. Minuta de constitución de patrimonio familiar;

3. Documentos públicos que acrediten la relación familiar invocada;

4. Los datos que permitan individualizar el predio; y

5. Los nombres de los beneficiarios y el vínculo que los une con el solicitante.

(…)El artículo 751 del Código Procesal Civil, a que hace referencia el primer párrafo

del artículo 796 de dicho Código, dispone que la solicitud de un asunto no contencioso

– debe cumplir con los requisitos y anexos previstos para la demanda en los artículos

424 y 425 del Código Procesal Civil…”13.

_____________________ 12 MINGUEZ, Alberto. Ob. Cit. Pág. 233

13 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Ob. Cit. págs. 234 -235

23

13.2. Notificación por Edictos En el proceso no contencioso de constitución de patrimonio familiar, en la solicitud se

pedirá la publicación de un extracto de ésta por dos días interdiarios en el diario de los

avisos judiciales. (…)La constancia de esta notificación se acompañara a la audiencia

(…) según se infiere del artículo 800 del Código Procesal Civil, lo descrito en el párrafo

anterior sería aplicable también para la modificación y extinción del patrimonio

familiar14.

14. Modificación del patrimonio familiar El artículo 501 del C.C. permite la modificación del patrimonio familiar de acuerdo a

las circunstancias que se presenten, esto deberá hacerse observándose el mismo

procedimiento que para su constitución. “(…) Al respecto el artículo 800 del Código

Procesal Civil prescribe que la modificación y extinción del patrimonio familiar se

solicitará ante el Juez que lo constituyó (…) (arts. 795 al 801). (…) La modificación y

extinción del patrimonio familiar debe ser declarada por el juez y se inscribe en los

registros públicos, debiendo aquél oír la opinión del Ministerio Público antes de

expedir resolución. (Arts. 496 –in fine- y 500 del C.C., y art. 801 del C.P.C.)

”….Artículo 501º.- Modificación del patrimonio familiar: “…Cuando se produce el

cese de la condición de beneficiario de patrimonio familiar y éste solo afecta a uno de

los demás beneficiarios, deberá tramitarse la respectiva modificación del patrimonio

familiar o que excluya a algunos; en estos casón del patrimonio familiar o que excluya

a algunos; en estos casos también deberá seguirse un procedimiento de modificación

del mismo. Para la modificación del patrimonio familiar se sigue el mismo

procedimiento que el señalado para su constitución –artículo 496- . Este

procedimiento podrá llevarse a cabo a nivel judicial o notarial (…) si la constitución

del patrimonio familiar ha sido efectuada a través del trámite judicial, esto no impide

que su modificación pueda ser hecha a nivel notarial...”15.

En el caso de la constitución judicial del patrimonio familiar su tramitación es la

siguiente: Se presentará una solicitud – demanda - ante el órgano jurisdiccional que

____________________ 14 Ibid, págs. 237

15 ALVIS INJOQUE, Sharon,“Beneficiarios del patrimonio familiar”. En: Código Civil Comentado. Primera Edición, Tomo III, Gaceta Jurídica, julio 2003,Pag. 334

24

corresponda, el mismo que luego de calificarla, podrá admitirla, o también declararla

inadmisible o improcedencia (arts. 551, primer Párrafo, y 752 del C.P.C.).Si es

declarada inadmisible la solicitud, se concederá al solicitante tres días para que subsane

la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente. Esta resolución es

inimpugnable (arts. 551, segundo párrafo, y 752 del C.P.C.).

Si el Juez declara improcedente la solicitud, ordenará la devolución de los anexos

presentados (arts. 551, último párrafo, y 752 del C.P.C.), si admite la solicitud, fijará el

fecha para la audiencia de actuación y declaración judicial, la que deberá realizarse

dentro de los quince días siguientes, salvo lo dispuesto en el artículo 758 del Código

Procesal Civil, referido a los causas especiales de emplazamiento (art. 754, primer

párrafo, del C.P.C.).El emplazado con la solicitud puede formular contradicción dentro

de cinco días de notificado con la resolución admisoria, anexando los medios

probatorios que estime pertinentes, los que se actuarán en la audiencia de actuación y

declaración judicial (art. 753 del C.P.C.). Esta audiencia, conforme lo ordena el artículo

760 del Código Procesal Civil, se regula, supletoriamente, por lo dispuesto en el citado

cuerpo de leyes para las audiencias conciliatoria (arts. 468 al 472 del C.P.C. y arts. 323 al

329 del C.P.C.) y de prueba (arts. 202 al 211 del C.P.C.).

De haber contradicción, el Juez ordenará la actuación de los medios probatorios que la

sustentan. Luego, si se solicita, concederá al oponente o a su apoderado cinco

minutos para que sustenten oralmente, procediendo a continuación a resolverla.

Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de tres

días contados desde la conclusión de la audiencia (art. 754, segundo párrafo, del

C.P.C.), si no hubiera contradicción, el Juez ordenará actuar los medios probatorios

anexados a la solicitud (art. 754, tercer párrafo, del C.P.C.).

Concluido el trámite, ordenará la entrega de copia certificada de lo actuado al

interesado, manteniéndose el original en el archivo del Juzgado, o expedirá la

resolución que corresponda, si es el caso, siendo esta inimpugnable (art. 754, parte

final, del C.P.C.). Las resoluciones finales que requieran inscribirse, se ejecutaran

mediante oficio o partes firmados por el Juez, según corresponda (art. 762 del C.P.C.). La

resolución que resuelve la contradicción es apelable solo durante la audiencia. La que la

25

declara fundada es apelable con efecto suspensivo, y la que la declare infundada, lo es

sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida (siendo aquí aplicable el trámite

señalado en el art. 369 del C.P.C., que normas lo concerniente a la apelación diferida:

art. 757 del C.P.C.). Si la contradicción hubiera sido resuelta fuera de la audiencia, es

apelable dentro de tercer día de notificada (art. 755, primer párrafo, del C.P.C.).

La resolución que pone fin al proceso es apelable con efecto suspensivo (art. 755,

parte final, del C.P.C.). Declarada fundada la contradicción el proceso quedará

suspendido.

En todo lo demás, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 376 del Código Procesal

Civil (que trata acerca del plazo y tramite de la apelación de autos con efecto

suspensivo). Este Último trámite también se aplica a la apelación de la resolución final

(art. 756 del C.P.C.).

15. Extinción Las causas de extinción del patrimonio familiar están señaladas en nuestra legislación

en el artículo 499 del Código Civil: “1. Cuando todos sus beneficiarios dejan de serlo

conforme al artículo 498 del Código Civil. (Es decir, al no haber ni un sólo beneficiario

se extingue); 2.- Cuando, sin autorización del juez, los beneficiarios dejan de habitar en

la vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo. (Por haber los

beneficiarios desnaturalizado la institución); 3.- Cuando, habiendo necesidad o

mediado causa grave, el juez, a pedido de los beneficiarios, lo declara extinguido;4.-

Cuando el inmueble sobre el cual recae fue expropiado. En este caso, el producto de la

expropiación debe ser depositado en una institución de crédito para constituir un

patrimonio familiar. Durante un año, el justiprecio depositado será inembargable.

Cualquiera de los beneficiarios puede exigir dentro de los seis primeros meses, que se

constituya el nuevo patrimonio. Si al término del año mencionado no se hubiere

constituido o promovido la constitución de un nuevo patrimonio, el dinero será

entregado al propietario de los bienes expropiados.

Las mismas reglas son de aplicación en los casos de destrucción del inmueble cuando

ella genera una indemnización.

La resolución judicial que aprueba la extinción del patrimonio familiar, deberá ser

elevada a escritura pública e inscrita en el Registro Público que corresponda.

26

El momento de extinción del patrimonio familiar debe coincidir con aquel en el cual ha

cumplido el objeto para el cual fue constituido, cuando hayan desaparecido las

exigencias necesarias para su constitución o cuando se presenten circunstancias que

hagan imposible su supervivencia.

Como regla general podemos señalar que el patrimonio familiar sólo se extinguirá

cuando no haya beneficiarios del mismo.

En el caso de la legislación colombiana encontramos las siguientes causales de

terminación del patrimonio familiar: a) La muerte del cónyuge sobreviviente si no

existen hijos; b) La mayoría de edad alcanzada por los hijos, una vez muertos ambos

padres; c) Mientras que en los casos de expropiación, incendio, inundación y otro

motivo que dé lugar a indemnización, ésta (indemnización) o el precio deberán

invertirse en un nuevo inmueble que también se destine a patrimonio familiar, si es que

hay menores interesados.

Aún muerto el constituyente el patrimonio familiar supervive a él, y los beneficiarios

del mismo continúan siéndolo, suspendiéndose los derechos a la partición del bien de

familia entre los beneficiarios que lo sucedan y, que son, además, por mandato legal,

beneficiarios del patrimonio familiar.

Benjamín Aguilar Llanos señala respecto a este punto en la legislación comparada que:

“El Código italiano menciona que el hogar de familia se mantiene hasta el

cumplimiento de la mayoría de edad del menor de los hijos, sin embargo la autoridad

judicial puede disponer la disolución parcial cuando concurran razones de utilidad

para que los hijos mayores de edad adquieran la parte que pertenece al resto sobre la

cuota legítima. En Suiza el asilo de familia subsiste hasta el fallecimiento del

propietario, salvo que sea transferido a los herederos por disposición de su

voluntad…”16.

Cornejo Chávez señala respecto a la terminación del patrimonio familiar en la

___________________ 16 AGUILAR LLANOS, Benjamín. “La Familia en el Código Civil Peruano”. Editorial San Marcos, Lima, Segunda Reimpresión, 2009. Pág. 495.

27

legislación comparada que: “…la ley argentina N. 14,394 de 14 de diciembre de 1954,

señala los siguientes: petición del propietario con la conformidad de su cónyuge;

solicitud de la mayoría de los herederos, cuando el bien de familia se hubiera

constituido por testamento, salvo ciertos casos; requerimiento de la mayoría de los

copartícipes, si hubiera condominio; de oficio a instancia de cualquier interesado, si

todos los copartícipes han fallecido o no subsistieran los requisitos legales de la

constitución del patrimonio; y expropiación, reivindicación, venta judicial o existencia

de causas graves, a juicio de la autoridad competente. El Código colombiano

menciona, entre las causas o formas de terminación del patrimonio familiar, la venta o

cancelación de la inscripción del mismo (efectuada con consentimiento del cónyuge y

del curador de los hijos); la muerte del cónyuge sobreviviente, si no existen hijos; la

mayoridad de los hijos, una vez muertos ambos padres; mientras que en los casos de

expropiación, incendio, inundación y otro motivo que de lugar a indemnización, ésta o

el precio debe invertirse en un nuevo inmueble que también se destine a patrimonio

familiar. El Código de México para el Distrito y Territorios Federales determina que la

extinción del patrimonio familiar se produce: cuando todos los beneficiarios cesen de

tener derecho a percibir alimentos; cuando, sin causa justificada, la familia deje de

habitar por un año la casa-habitación o de cultivar por su cuenta y por dos años

consecutivos la parcela anexa; cuando se demuestre que hay gran necesidad o notoria

utilidad para la familia en que el patrimonio quede extinguido; cuando por causa de

utilidad pública se expropien los bienes que la forman; y cuando, tratándose del

patrimonio formado con los bienes vendidos por las autoridades (en casos especiales

previstos en esa legislación), se declare judicialmente nula o rescindida la venta de

esos bienes”17.

Respecto al mismo punto Aguilar Llanos señala que en el caso de la legislación

uruguaya el patrimonio familiar: “…no termina con la muerte del cónyuge

constituyente, pues, en este caso, el administrador del bien de familia será el cónyuge

supérstite, y si se produjera la muerte de los dos cónyuges, igualmente no se extingue el

bien de familia en tanto existan beneficiarios menores de edad; en esta situación el

administrador será el tutor o el curador en cada caso”18.

_____________________ 17 CORNEJO CHAVEZ, Héctor. “Derecho Familiar Peruano”. T. II. Sexta Edición. Edit. Librería Studium. Lima 1987, Págs. 319-320 18 AGUILAR LLANOS, Benjamín. Ob. Cit. Pág. 498.

28

En nuestra legislación: “…la transmisión hereditaria no se refiere al bien que está

afecto al patrimonio familiar (que en su momento y con las normas del derecho

sucesorio se producirá a favor de los herederos), sino a la condición legal que recae

sobre el bien, objeto del patrimonio familiar, y que como sabemos entraña

prerrogativas, facultades a favor de los beneficiarios, así pese a la muerte del

constituyente, el bien seguirá afecto a favor de los familiares, quienes podrán seguir

usándolo y disfrutando del mismo, sin el riesgo y el temor de que pueda ser embargado,

rematado o dispuesto, y todo ello porque si en vida del constituyente, éste, libre y

voluntariamente, afectó un bien en patrimonio familiar, producido su deceso, opera

automáticamente la transmisión de esa condición legal, que no es otra que la de ser

inalienable, en tanto los beneficiarios continúen siendo tales…”19.

Como vemos en nuestro ordenamiento legal el patrimonio familiar se mantendrá hasta

que el último de los beneficiarios, en el caso de los menores de edad, obtenga la

mayoría de edad o haya desaparecido cualquier otra incapacidad y, aún muerto el

constituyente el patrimonio familiar supervive a él, y los beneficiarios del mismo

continúan siéndolo, suspendiéndose los derechos a la partición del bien de familia entre

los beneficiarios que lo sucedan y, que son, además, por mandato legal, beneficiarios

del patrimonio familiar.

_____________________ 19 AGUILAR LLANOS, Benjamín Ob. Cit. Pág. 500.

Causales de extinción 1. Cuando todos sus beneficiarios dejan de serlo

Patrimonio 2. Sin autorización del juez, los beneficiarios dejan de habitar en la Familiar vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo

3. El juez, a pedido de los beneficiarios, lo declara extinguido 4. Cuando el inmueble sobre el cual recae fue expropiado

29

16. Declaración e inscripción de la extinción del Patrimonio Familiar Al respecto se señala: “…si uno de los beneficiarios pierde tal condición el patrimonio

familiar se extinguirá respecto de él y no de los demás beneficiarios, y éste sólo se

extinguirá definitivamente cuando el último beneficiario deje de serlo (…) para su

extinción debe seguirse los mismos pasos que para su constitución (…) no existe

ninguna prohibición o limitación para que la extinción de un patrimonio familiar

constituido judicialmente pueda seguirse notarialmente o viceversa (…) concluye con

una declaración, sea ésta del juez o del notario, dependiendo de la sede ante la cual ha

sido tramitada. A nivel notarial (…) con la respectiva escritura pública, la misa que

debe ser firmada por el solicitante. En este caso el notario deberá verificar que los

beneficiarios hayan dejado de serlo; debiendo insertar en la escritura pública los

respectivos instrumentos públicos que acrediten este hecho. Una vez acreditada las

causales de extinción, el notario declarará la extinción; la declaración estará

contenida en la escritura pública que origine este trámite. (…)la extinción debe ser

inscrita en los RRPP; por lo tanto, en el caso de no ser trasladado de inmediato a folio

correspondiente al inmueble, se considerará registrado desde la fecha de su

presentación (…)en principio no procede inscripción si no existe solicitud del

interesado y no puede haber asiento registral si no existe título de donde emanen los

derechos que se pretenden inscribir (…) La extinción del matrimonio familiar no opera

de pleno derecho con la sola acreditación de las causales para su extinción

contempladas en el artículo 499, sino que debe ser solicitada, declarada –por el juez o

el notario- e inscrita en los RRPP. (…) en lo que se refiere a la solicitud de extinción de

patrimonio familiar por parte de los mismos beneficiarios, este procedimiento deberá

llevarse a cabo en sede judicial, por cuanto se tendrá que acreditar la necesidad o la

causa grave que ha mediado para ello a través de documentos sustentatorios que serán

debidamente valorados por el órgano jurisdiccional…”20.

Por mandato legal (artículo 500 del C.C.): “La extinción del patrimonio familiar debe

ser declarada por el juez y se inscribe en los registros públicos.

____________________ 20 ALVIS INJOQUE, Sharon, “Beneficiarios del patrimonio familiar”. En: Código Civil Comentado, Primera Edición, Gaceta Jurídica, Tomo III, julio 2003,Pág. 314 al 317.

30

17. Cese de la condición de beneficiarios Las circunstancias por las cuales los beneficiarios del patrimonio familiar cesan, en tal

condición, están señalados en el artículo 498 del Código Civil y son:

El artículo 498 del CC señala los supuestos en los cuales se deja de ser beneficiario del

patrimonio familiar, estos son: “1.- Los cónyuges cuando dejan de serlo o mueren;

2.- Los hijos menores o incapaces y los hermanos menores o incapaces, cuando mueren

o llegan a la mayoría de edad o desaparece la incapacidad; 3.- Los padres y otros

ascendientes cuando mueren o desaparece el estrado de necesidad.

En la legislación comparada podemos citar el caso del Código Civil de Colombia el

mismo que da como causales de terminación del patrimonio familiar las siguientes:

a) La muerte del cónyuge sobreviviente si no existen hijos;

b) La mayoría de edad alcanzada por los hijos, una vez muertos ambos padres;

c) Mientras que en los casos de expropiación, incendio, inundación y otro motivo que

dé lugar a indemnización, ésta (indemnización) o el precio deberán invertirse en un

nuevo inmueble que también se destine a patrimonio familiar, si es que hay menores

interesados.

El patrimonio familiar se mantendrá hasta que el último de los beneficiarios, en el caso

de los menores de edad, obtenga la mayoría de edad o haya desaparecido cualquier otra

incapacidad. El cese de la condición de uno o más beneficiarios no afecta el derecho de

los otros beneficiarios; subsistiendo el patrimonio familiar respecto de los restantes.

Cese de la Condición de Beneficiarios del P.F. 1. Cuando los cónyuges dejan de serlo o mueren. 2. Cuando los hijos menores o incapaces y los hermanos menores o incapaces mueren 3. Cuando los padres y otros ascendientes mueren.

31

Cuadro resumen del Patrimonio Familiar

32

ANEXO

33

BIBLIOGRAFIA - AGUILAR LLANOS, Benjamín. “La Familia en el Código Civil Peruano”. Editorial San Marcos. Segunda Reimpresión. Lima, Enero 2010. - ALVIS INJOQUE, Sharon, “Beneficiarios del patrimonio familiar”. En: Código Civil Comentado. Primera Edición, Gaceta Jurídica, Tomo III - ARIAS SCHREIBER PEZET, Max: “Inventario valorizado de los bienes de la sociedad”. En: Código civil comentado, Tomo II, Derecho de familia, Parte Primera, 2ª edic., Lima Gaceta Jurídica, junio 2007. - ARIAS SCHREIBER PEZET, Max: Exégesis del Código civil peruano de 1984, Tomo VII, Derecho de Familia, Lima, Gaceta Jurídica, agosto 2007. - ARIAS SHEREIBER, Max y ARIAS – SCHREIBER MONTERO, Ángela. “Patrimonio Familiar”, en: Exegesis Derecho de Familia, Lima, Gaceta Jurídica, julio 2004, Tomo IX. - CORNEJO CHAVEZ, Héctor. “Derecho Familiar Peruano - Tomo II”. Edit. Librería Studium. Sexta Edición. Lima, 1987. - DE ALMEIDA SANCHEZ, Ana Sofía. El Patrimonio Familiar – Breve Análisis. En Gaceta Jurídica Nro. - Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XIV, Edit. Driskill SA - Gaceta Jurídica. Mayo 2007. El Código Civil en su Jurisprudencia. - GALLEGOS CANALES, Yolanda y JARA QUISPE, Rebeca S. “Manual de Derecho de Familia”. Jurista Editores, Primera Edición, Lima 2008. - HINOSTROZA MINGUEZ, ALBERTO: PROCESOS NO CONTENCIOSOS, LIMA, GACETA JURÍDICA, MARZO 2001. - PLACIDO VILVACHAGUA, Alex. Patrimonio Familiar. En el Código Civil Comentado Tomo III. Edit. Gaceta Jurídica1ra edición, julio 2003. - Res. 298-2003-SUNARP – TR-L en Gaceta Jurídica. Mayo 2007. El Código Civil en su Jurisprudencia. - ROMERO ROMAÑA Eleodoro, DERECHO CIVIL, Los Derechos Reales, Lima 1947. - SILVESTRE CASAS, Martha. “Efectos de la constitución del patrimonio familiar”. En: Comentarios al Código Civil Peruano.Primera Edición, Gaceta Jurídica, Tomo III., julio 2003.