facultad de sistemas mercantiles carrera contabilida
Embed Size (px)
Transcript of facultad de sistemas mercantiles carrera contabilida
-
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORA
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIN DEL TITULO DE INGENERO EN
CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORIA Y FINANZAS C.P.A
TEMA:
DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA CONTABLE PARA SER
APLICADO EN LA EMPRESA COMERCIAL FERRETERA MEGACEN I.
AUTOR: TELMO ANDRS BONILLA ABRIL
TUTOR: DR. BOLVAR JARRIN
PUYO - 2015
-
CERTIFICACIN DEL TUTOR
El Seor Egresado Telmo Andrs Bonilla Abril, con cedula de ciudadana 150065918-8,
estudiante de la facultad de Sistemas Mercantiles, carrera Contabilidad y Auditora ha
trabajado en el desarrollo del proyecto de tesis DISEO E IMPLEMENTACIN DE
UN SISTEMA CONTABLE PARA SER APLICADO EN LA EMPRESA
COMERCIAL FERRETERA MEGACEN I, previo a la obtencin del Ttulo de
INGENIERO EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORA Y FINANZAS C.P.A,
realizndola con inters profesional y responsabilidad, cumpliendo con todos los requisitos
de fondo y forma establecidos por la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTNOMO DE
LOS ANDES DEL ECUADOR extensin Puyo.
Por lo expuesto autorizo su presentacin ante los organismos pertinentes, previa la
sustentacin de la misma.
Es todo cuanto puedo certifico en honor a la verdad
Puyo, 10 de Marzo del 2015
.
Dr. Bolvar Jarrin
TUTOR DE TESIS
-
AUTORA
Declaro que este trabajo es original, de mi autora, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecucin se respetaron las disposiciones legales que protegen
los derechos de autor vigentes.
Las ideas, opciones, comentarios vertidos en el presente trabajo de investigacin con el
tema tesis DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA CONTABLE
PARA SER APLICADO EN LA EMPRESA COMERCIAL FERRETERA
MEGACEN I con el fin de poder incorporar a que la empresa ferretera controle y
mejore sus niveles de desempeo empresarial, son en su totalidad de absoluta
responsabilidad de la autora.
La Universidad de los Andes puede hacer uso del presente trabajo investigativo como
fuente para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado, segn lo
establecido por la Normativa Institucional Vigente.
Puyo, 10 de Marzo del 2015
Telmo Andrs Bonilla Abril
C.I.150065918-8
EL AUTOR
-
DEDICATORIA
A Dios, y a mi virgen de Agua Santa que siempre me
acompaan, me bendicen e ilumina mi camino todos los
das, por ello tengo la dicha de llegar a esta meta.
A mis Hijos Telmo, Sol y Cielo, a mi esposa Silvia, que
con su afecto y cario me dieron nimo para perseverar
y seguir adelante.
A mi madre Blanca por ser ejemplo de lucha y
perseverancia. A mi padre Telmo, quien me ha inculcado
el valor de la justicia, respeto. A mis hermanos y
hermanas me ha impulsado a seguir adelante y no
rendirme en este arduo camino de superacin. Ellos
han sido el pilar en todos mis aciertos, y me han
ayudado a sobresalir de mis errores.
TELMO ANDRS BONILLA ABRIL
-
AGRADECIMIENTO
Primero y antes que nada a Dios y a mi Virgen por estar
conmigo a cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e
iluminar mi mente. Por haber puesto en m camino
aquellas personas que han sido mi soporte y mi gua.
A mi esposa, mis hijos y mis padres quienes me brindaron
el nimo, apoyo, alegra y fortaleza para seguir adelante.
A la Universidad Autnoma de los Andes UNIANDES,
por acogernos en su seno como estudiante.
A mis profesores quienes me han guiado en mi vida
acadmica y a formarme como profesional.
Desde lo ms profundo de mi corazn quiero agradecer a
mis compaeros y amigos, por la amistad y comprensin
que me han brindado.
A todos muchas gracias.
TELMO ANDRS BONILLA ABRIL
-
NDICE DE CONTENIDOS
PORTADA I
CERTIFICACIN DEL AUTOR II
AUTORA III
DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTO V
RESUMEN EJECUTIVO XXII
INTRODUCCIN XXVI
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA XXXIII
JUSTIFICACIN XXXIX
CAPTULO I
1. MARCO TERICO 43
1.1 ANTECEDENTES DE LA FERRETERA MEGACEN I 43
1.1.2 Misin 43
1.1.3 Visin 43
1.1.4 Objetivos 44
1.2 EMPRESA 44
1.2.1 Concepto 44
1.2.2 Importancia 44
1.2.3 Objetivos: 44
1.2.4 Elementos de la empresa 44
1.2.5 Clasificacin de las empresas 45
1.2.5.1 Tamao 46
1.2.5.2 La actividad que realiza 46
1.2.5.3 El sector al que pertenece 46
1.2.5.4 Organizacin Del Capital 47
1.3 LA MICROEMPRESA 47
1.3.1 Caractersticas generales de la microempresa en el Ecuador 47
1.3.2 Clases de microempresas 48
1.3.2.1 La microempresa de Produccin 48
1.3.2.2 La microempresa de Comercio 48
1.3.2.3 La microempresa de Servicios.- 48
-
1.3.2.4 La microempresa Individual.- 48
1.3.2.5 La microempresa de sociedad de personas 48
1.4 FERRETERA 48
1.4.1 Importancia 49
1.5 DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA CONTABLE 49
1.5.1 Diseo 49
1.5.2 Diseo Contable 49
1.5.3 Implementacin 49
1.5.4 Importancia de los Sistemas 50
1.5.5 Sistema 50
1.5.6 Clasificacin de los sistemas de una empresa 51
1.6 SISTEMA CONTABLE 51
1.6.1 Importancia de los Sistemas Contables 51
1.6.2 Objetivos de un Sistema Contable 52
1.6.3 Elementos del Sistema Contable 52
1.6.4 Principales caractersticas de un Sistema Contable 53
1.6.4.1 Ingreso de los Datos 53
1.6.4.2 Validacin de Datos 53
1.6.4.3 Actualizacin de los Registros 53
1.6.4.4 Emisin de Reportes 54
1.7 CONTABILIDAD 54
1.7.1 Aspectos generales 54
1.7.2 Definicin 54
1.7.3 Objetivos 54
1.7.4 Importancia de la contabilidad 55
1.7.5 Principios de contabilidad generalmente aceptados 55
1.7.5.1 Ente Contable. 55
1.7.5.2 Equidad 55
1.7.5.3 Medicin de Recursos.- 55
1.7.5.4 Perodo de Tiempo 55
1.7.5.5 Esencia sobre la forma 56
1.7.5.6 Continuidad del Ente Contable 56
1.7.5.7 Medicin en trminos monetarios 56
1.7.5.8 Estimaciones 56
-
1.7.5.9 Acumulaciones 56
1.7.5.10 Precio e Intercambio 56
1.7.5.11 Juicio o Criterio 56
1.7.5.12 Uniformidad 57
1.7.5.13 Clasificacin y Contabilizacin. 57
1.7.5.14 Significatividad. 57
1.8 NIIF 57
1.8.1 Objetivos de las NIIF 57
1.8.2 Disposiciones Normativas del Organismo de Control en el Ecuador 58
1.8.2.1 Las NIIF 58
1.8.2.2 El IASB 58
1.8.3 Adopcin de las NIIF en el Ecuador 58
1.9 ECUACIN CONTABLE 59
1.9.1 Activo 59
1.9.2 Pasivos 59
1.9.3 Patrimonio 60
1.9.4 Principio de la partida doble 60
1.10 CUENTA CONTABLE 60
1.10.1 Estructura de las cuentas contables 60
1.10.1.1 Debe.- 60
1.10.1.2 Haber. 60
1.10.1.3 Saldo 61
1.10.1.4 Saldo Deudor 61
1.10.1.5 Saldo Acreedor 61
1.11 CLASIFICACIN DE LAS CUENTAS 61
1.11.1 Segn su Naturaleza 61
1.11.2 Segn al grupo que pertenecen 61
1.11.3 Por el Estado Financiero 61
1.12 ACTIVOS 62
1.13 EL PASIVO 62
1.14 EL PATRIMONIO 63
1.15 CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS 63
1.15.1 Las Cuentas de Resultado Deudoras (gastos) 63
1.15.2 Las Cuentas de Resultados Acreedoras (rentas): 63
-
1.16 EL ESTADO DE RESULTADOS SE COMPONE DE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS 63
1.17 EL PLAN DE CUENTAS 64
1.17.1 Objetivo 64
1.17.2 Importancia 64
1.17.3 Caractersticas 64
1.17.4 Estructura 64
1.18 MTODOS DE CODIFICACIN 65
1.18.1 Mtodo Simple. 65
1.18.2 Mtodo Decimal Punteado 65
1.19 CARACTERSTICAS DE UN CDIGO CONTABLE 65
1.19.1 Flexibilidad. 65
1.19.2 Adecuada Clasificacin 66
1.19.3 Jerarquizado. 66
1.19.4 Claridad en las descripciones. 66
1.20 DISEO DE UN CDIGO DE CUENTAS 66
1.20.1 Primer Nivel 66
1.20.2 Segundo nivel. 67
1.21 CICLO CONTABLE 68
1.21.1 Comprobantes 69
1.21.2 Estado De Situacin Inicial 70
1.21.3 Libro Diario 70
1.21.3.1 Asientos de Jornalizacin 70
1.21.4. Todo asiento contiene 70
1.21.5 Libro Mayor 71
1.21.5.1 Libros Auxiliares 71
1.21.6 Balance De Comprobacin 71
1.21.7 Ajustes 71
1.21.8 Hoja De Trabajo 72
1.21.9 Cierre De Libros 72
1.21.10 Estados Financieros 72
1.21.10.1 Estado de Resultado o De Prdidas y Ganancias 72
1.21.10.2 Balance General o Estado De Situacin Financiera 73
1.21.10.3 Estado de Flujo Del Efectivo 73
-
1.22 DEPRECIACIN 74
1.22.3 Mtodos de depreciacin 74
1.22.3.1 Mtodo Lineal o de Lnea Recta. 74
1.22.3.2 Mtodo de saldos crecientes. 74
1.22.3.3 Mtodo de suma de los Dgitos 74
1.23 AMORTIZACIN 75
1.24 INVENTARIOS 76
1.24.1 La importancia del inventario 76
1.25 MTODOS DE EVALUACIN 76
1.25.1 PEPS 76
1.25.2 UEPS 76
1.25.3 Promedio ponderado 77
1.25.4 Mtodo de valor de la ltima compra 77
1.26 BODEGA 77
1.26.1 Funciones de la bodega 77
1.27 CONTROL INTERNO 77
1.27.1 Elementos del Control Interno 78
1.28 CONTROL INTERNO CONTABLE 78
1.28.1 Control Interno del efectivo 78
1.28.1.1 Caja chica 78
1.28.1.2 Caja general. 79
1.28.2 El arqueo de caja. 79
1.28.3 La conciliacin bancaria. 79
1.29 CONTROL INTERNO DE BANCOS 79
1.30 CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR 79
1.31 CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR PAGAR 80
1.32 ADMINISTRACIN 80
1.32.1 Principios de la administracin 81
1.33 EL PROCESO ADMINISTRATIVO 81
1.33.1 Planeacin 81
1.33.3 Organizacin 82
1.33.4 Integracin 82
1.33.5 Direccin 82
1.33.6 Control 82
-
1.33.7 Misin 82
1.33.8 Visin 83
1.33.9 Valores 83
1.34 CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO 83
1.34.1 Principios de Control Interno 83
1.34.1.1 Divisin de trabajo 83
1.34.1.2 Fijacin de Responsabilidad. 84
1.34.1.3 Cargo y Descargo. 84
1.35 MANUAL DE FUNCIONES 84
1.35.1 Aspectos que conforman el manual de funciones 84
1.35.1.1 Descripcin bsica del cargo. 84
1.35.1.2 Objetivo estratgico del cargo 84
1.35.1.3 Funciones bsicas. 85
1.35.1.4 Personal relacionado con el cargo 85
1.35.1.6 Perfil del Cargo. 85
1.36 COMERCIALIZACIN 85
1.36.1 Canales de comercializacin 85
1.37 ATENCIN AL CLIENTE 86
1.38 TRIBUTACIN 86
1.38.1 Registro nico de contribuyentes (R.U.C.). 86
1.38.2 Plazos de Declaracin y Pago del IVA 87
1.38.3 Formularios para Declaracin de Impuestos 87
1.38.4 Elementos constitutivos de la obligacin tributaria la ley 88
1.39 EL HECHO GENERADOR 88
1.39.1 Sujeto Activo 89
1.39.2 Sujeto Pasivo 89
1.40 IMPUESTOS 89
1.40.1 Impuesto a la Renta 89
1.40.2 Impuesto al Valor Agregado (IVA) 90
1.40.2.1 Los Agentes de Retencin. 90
1.40.2.2 Los Agentes de Percepcin. 90
1.40.2.3 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) 91
CAPTULO II
2 MARCO METODOLGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
-
PROPUESTA 92
2.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIN 92
2.2 TIPO DE INVESTIGACIN 93
2.2.1 Investigacin de campo 93
2.2.2 Investigacin documental y bibliogrfica 93
2.3 MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIN 94
2.3.1 Mtodos de Investigacin 94
2.3.1.1 Mtodo Inductivo Deductivo 94
2.3.1.2 Mtodo Analtico Sinttico 94
2.3.1.3 Mtodo Histrico Lgico 94
2.3.1.4 Mtodo Dialectico Cientfico 95
2.4 TCNICAS 95
2.4.1 Observacin 95
2.4.2 Encuesta 95
2.5 INSTRUMENTOS 96
2.6 MARCO METODOLGICO 96
2.7 VARIABLES DIAGNSTICAS 98
2.8 INDICADORES 98
2.9 CONTROL INTERNO 98
2.10 COMERCIALIZACIN 98
2.11 IDENTIFICACIN DE LA POBLACIN Y MUESTRA 100
2.12 FUENTES DE INFORMACIN 100
2.12.1 INFORMACIN PRIMARIA 100
2.12.1.1 Entrevista 100
2.12.1.2 Observacin Directa 100
2.12.2 INFORMACIN SECUNDARA 100
2.12.2.1 Evaluacin y Anlisis De La Informacin 101
2.13 ENTREVISTA DIRIGIDA AL PROPIETARIO DEL NEGOCIO 101
2.13.1 ANLISIS DE LA INFORMACIN OBTENIDA DE LA
ENTREVISTA 103
2.13.2 FICHA DE OBSERVACIN 104
2.13.3 ANLISIS DE LA FICHA DE OBSERVACIN 105
2.14 MATRIZ FODA 106
-
2.14.1 Fortalezas 106
2.14.2 Debilidades 106
2.14.3 Oportunidades 106
2.14.4 Amenazas 107
2.15 ESTRATEGIAS FA, FO, DO, DA 107
2.15.1 FO 107
2.15.2 FA 107
2.15.3 DO 107
2.15.4 DA 108
2.16 DETERMINACIN DEL PROBLEMA DIAGNSTICO 109
CAPTULO III
3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 111
3.1 Ttulo: 111
3.2 Introduccin 111
3.3 Direccionamiento Estratgico de Ferretera MEGACEN I 112
3.3.1 Filosofa ferretera MEGACEN I 112
3.3.1.1 Misin 112
3.3.1.2 Visin 112
3.3.1.3 Valores 112
3.4 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA FERRETERA
MEGACEN I 113
3.5 MANUAL DE FUNCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL
PLANTEADO PARA MEGACEN I 113
3.6 NIVEL EJECUTIVO 114
3.6.1 Requisitos Del Cargo 114
3.6.2 Funciones 114
3.7 NIVEL OPERATIVO 115
3.7.1 Requisitos Del Cargo 115
3.7.2 Funciones 115
3.8 NIVEL DE APOYO 116
3.8.1 Requisitos Del Cargo 116
3.8.2 Funciones 116
3.9 SISTEMA DE CONTABILIDAD 116
3.10 PLAN DE CUENTAS 117
-
3.11 CUENTAS GENERALES 117
3.11.1 ACTIVO 117
3.11.1.1 Activo Corriente 117
3.11.1.2 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 118
3.11.2. PASIVOS 118
3.11.3 PATRIMONIO 118
3.11.4 INGRESOS 119
3.11.5 COSTO 119
3.11.6 GASTOS 119
3.12 REGISTROS CONTABLES DEL SISTEMA 120
3.13 APERTURA DE LIBROS 121
3.14 LIBRO DIARIO 122
3.15 LIBRO MAYOR 123
3.16 BALANCE DE COMPROBACIN 124
3.17 PROCESO DE AJUSTE O REGULACIN 124
3.17.1 Omisin. 124
3.17.2 Errores. 124
3.17.3 Desactualizaciones. 124
3.17.4 Uso indebido 124
3.17.5 Prdidas fortuitas 124
3.17.6 Pre pagados y recibido por anticipado 124
3.17.7 Por desgaste de propiedad de planta y equipo 124
3.18 CIERRE DE LIBROS 125
3.19 ESTADOS FINANCIEROS 125
3.20 ESTADO DE RESULTADOS O ECONMICO 125
3.21 BALANCE GENERAL O ESTADO FINANCIERO 126
3.22 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 127
3.23 CONTROL INTERNO 128
3.24 CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO 129
3.24.1 Control en la organizacin. 129
3.24.2 Control en la puntualidad. 129
3.24.3 Segregacin de funciones 130
3.24.4 Control de responsabilidades 130
3.24.5 Control en la atencin al cliente 130
-
3.25 CONTROL EN EL PROCESO DE ATENCIN AL CLIENTE 130
3.26 CONTROL EN LA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA
DE LA FERRETERA 131
3.27 CONTROL INTERNO CONTABLE 132
3.28 CONTROL INTERNO DE VENTAS 133
3.28.1 Mquina Registradora. 134
3.29 CONTROL INTERNO DE COMPRAS 134
3.30 CONTROL INTERNO SOBRE EL EFECTIVO 136
3.31 EL CONTROL INTERNO DE CAJA GENERAL 136
3.32 EL CONTROL INTERNO DE CAJA CHICA 137
3.33 ARQUEO DE CAJA 137
3.34 CONTROL INTERNO DE BANCOS 138
3.35 LA CONCILIACIN BANCARA 139
3.36 CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR 139
3.37 CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR PAGAR 140
3.38 INVENTARIO DE MERCADERAS 141
3.39 SISTEMA PERMANENTE 142
3.40 ALMACENAJE Y PRESENTACIN 143
3.41 IMPUESTOS 144
3.42 DECLARACIN DEL IVA 144
3.43 DECLARACIN DEL IMPUESTO A LA RENTA 145
CAPTULO IV
4 OPERACIONALIZACIN DE LA PROPUESTA 146
4.1 PANTALLA DE INGRESO 146
4.2 CONO PARA OPCIONES ADMINISTRATIVAS 147
4.3 CONO PARA OCCIONES DE PROVEDORES 148
4.4 CONO PARA OPCIONES DE CLIENTES 152
4.5 CONO PARA REGISTRAR ACTIVIDADES DE
EMPLEADOS 154
4.6 CONO PARA CONTROLAR STOCK 155
4.7 CONO PARA TODO LA FACTURACIN DE LA EMPRESA 158
4.8 CONO PARA DIFERENTE OPCIONES DE CONSULTAS 161
4.9 CONO DE REPORTES DE TODOAS LAS ACTIVIDADES
DEL PROGRAMA 167
-
4.10 CONO DE OPCIONES ESTADISTICAS 174
4.11 CONO PARA TODO LO RELACIONADO CON LA
CONTABILIDAD 175
4.12 CONO DE OPCIONES Y REGISTRO DE RETENCIONES 184
4.13 CONO DE OPCIONES COMO LO ES LA UTILERA 187
CAPTULO V
5 VALIDACIN Y/O EVALUACIN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIN 188
5.1 INTRODUCCIN 188
5.2 IMPACTO SOCIAL 189
5.2.1 Anlisis 189
5.3 IMPACTO ECONMICO 190
5.3.1 Anlisis 191
5.4 IMPACTO EDUCATIVO 191
5.4.1 Anlisis 191
5.5 IMPACTO GENERAL 192
5.5.1 Anlisis 192
CONCLUSIONES 193
RECOMENDACIONES 194
BIBLIOGRAFIA 196
ANEXOS 197
-
NDICE DE GRFICOS
Grfico N 1 Esquema General De Un Sistema 57
Grfico N 2 Diseo De Cdigos De Cuentas 73
Grfico N 3 Estructura del Ciclo Contable 76
Grfico N 4 Cuadro De Depreciacin 82
Grfico N 5 Cuadro de Plazos y Declaraciones 97
Grfico N 6 Cuadro de Formularios 97
Grfico N 7 Cuadro de Anlisis e Indicadores 109
Grfico N9 Organigrama Estructural De MEGACEN I 123
Grfico N10 Diseo de Libro Diario 132
Grfico N11 Diseo de Libro Mayor 133
Grfico N12 Diseo de Balance de Comprobacin 134
Grfico N13 Modelo de un Ejemplo de Estado de Resultados 137
Grfico N14 Modelo de un Ejemplo de Estado General 138
Grfico N15 Modelo de un Ejemplo de Estado de Flujo del Efectivo 139
Grfico N16 Modelo de Factura de MEGACEN I 144
Grfico N 17 Modelo de Retencin de MEGACEN I 145
Grfico N18 Modelo de Comprobante de Egreso de MEGACEN I 147
Grfico N19 Modelo de Recibo de Caja Menor de MEGACEN I 148
Grfico N20 Modelo de Acta de Arqueo de Caja de MEGACEN I 149
Grfico N21 Modelo de Kardex Clientes de MEGACEN I 151
Grfico N22 Modelo de Kardex Proveedores de MEGACEN I 152
Grfico N23 Modelo de Kardex General de MEGACEN I 154
Grfico N25 Seleccionador de Empresa 157
Grfico N26 Cuadro de la Empresa 158
Grfico N27 Ventana Administrativa Principal 158
Grfico N28 Datos Presentacin de la Empresa 159
Grfico N29 Ventana Proveedores Principal 160
Grfico N30 Modelo Administrativos de Proveedores 160
Grfico N31 Ventana de Detalle de Cuentas por pagar 161
Grfico N32 Plan de Pagos para Proveedores 161
Grfico N33 Anulacin de Pagos a Proveedores 162
Grfico N34 Registro de Notas Crdito 162
-
Grfico N35 Reporte de Notas de Crdito 163
Grfico N36 Ventana de Clientes Principal 163
Grfico N37 Modulo de Administracin de Clientes 164
Grfico N38 Planes y Facilidad de Pago 164
Grfico N39 Kardex de Clientes 165
Grfico N40 Ventana de Empleados Principal 165
Grfico N41 Administradores de Vendedores Fijos y Agente Vendedores 166
Grfico N42 Ventana de Stock Principal 166
Grfico N43 Inventarios 167
Grfico N44 Inicializacin De Kardex 167
Grfico N45 Realizacin de Proveedores 168
Grfico N46 Mdulo de Administradores de Bodegas 168
Grfico N47 Ventana de Facturacin Principal 169
Grfico N48 Facturacin 169
Grfico N49 Ventas acumuladas por Facturar 170
Grfico N50 Anular o Procesar Facturas 170
Grfico N51 Descuentos Promocionales 171
Grfico N52 Registro de Pedidos de Clientes 171
Grfico N53 Ventana de Consultas Principal 172
Grfico N54 Consulta de Compras Realizadas 172
Grfico N55 Consulta de Facturas y Ventas 173
Grfico N56 Revisar Ventas Acumuladas por Facturas 173
Grfico N57 Revisin de Proformas Emitidas 174
Grfico N58 Consulta de Dinero en Ventas Recibido 174
Grfico N59 Consulta de Artculos 175
Grfico N60 Consulta de Plan de Pagos 175
Grfico N61 Consulta de Pagos A Proveedores 176
Grfico N61 Revisar Retenciones Realizadas o Recibidas 176
Grfico N62 Consulta De Horario o Asistencia 177
Grfico N63 Promesas de Pago 177
Grfico N 64 Ventana de Reportes Principal 178
Grfico N65 Reportes de Proveedores 178
Grfico N66 Reporte de Mercaderas por Expiracin 179
Grfico N67 Reporte de Clientes 179
-
Grfico N68 Reporte de Empleados 180
Grfico N69 Reporte de Factura y Notas de Ventas 180
Grfico N70 Reportes de Pagos de Clientes 181
Grfico N71 Reportes de Pagos a Proveedores 181
Grfico N72 Reporte de Roles de Pago 182
Grfico N73 Reporte de Cuentas por Pagar 182
Grfico N74 Reportes de Cuentas por Cobrar 183
Grfico N75 Reporte de Pedidos y Compras 183
Grfico N76 Reporte de Movimientos de Caja 184
Grfico N77 Reporte de Movimientos Bancarios 184
Grfico N78 Reporte de Actividades en el Sistema 185
Grfico N79 Ventana de Estadsticas Principal 185
Grfico N80 Estadsticas de ventanas 186
Grfico N81 Ventana de contabilidad principal 186
Grfico N82 Ventana a de opciones de la Contabilidad 187
Grfico N83 Apertura de caja 187
Grfico N84 Cierre de caja 188
Grfico N85 Registro depsitos en caja 188
Grfico N86 Retiro de efectivo de caja 189
Grfico N87 Lista de cheques por cobrar 189
Grfico N88 Ventana de contabilidad en la opcin de bancos 190
Grfico N89 Administracin de cuentas bancarias 190
Grfico N90 Registro de depsito en bancos 191
Grfico N91 Registro de retiro de bancos 191
Grfico N92 Lista De Cheque Posfechados 192
Grfico N93 Diseador De Cheques 192
Grfico N94 Ventana Principal De Contabilidad En Configuraciones 193
Grfico N95 Configuracin De Periodos Contables 193
Grfico N96 Administrados Del Plan De Cuentas 194
GRFICO N97 Asignacin Y Configuracin De Cuentas 194
Grfico N98 Venta De Renciones Principal 195
Grfico N99 Registro De Informacin De Compras Declaraciones 195
Grfico N100 Registro De Retenciones Sobre Ventas 196
Grfico N101 Configuracin Cdigos de Retenciones 196
-
Grfico N102 Genera Anexo Transaccional DIMM 197
Grfico N103 Anulacin De Retenciones 197
Grfico N104 Ventana De Utilera Principal 198
Grfico N105 Cuadro Calificativo 198
-
NDICE DE TABLAS
GRFICO N8 Tabla de Observacin 115
GRFICO N24 Tabla de Impuestos a la Renta 2014, Personas Naturales 156
GRFICO N106 Tabla de Impacto Social 200
GRFICO N107 Tabla de Impacto Econmico 201
GRFICO N108 Tabla de Impacto Educativo 202
GRFICO N109 Tabla de Impacto General 203
-
RESUMEN EJECUTIVO
En los ltimos aos se ha incrementado la necesidad de tener un buen DISEO E
IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA CONTABLE PARA SER APLICADO EN
LA EMPRESA COMERCIAL FERRETERA MEGACEN I. En las empresas privadas,
debido a lo prctico que resulta medir la eficiencia y la productividad al momento de
implantarlos, en especial si se centra en las actividades bsicas que ellas realizan.
Es bueno resaltar que la Empresa que aplique controles internos, inventarios y financieros en
sus operaciones, conducir a conocer la situacin real de las mismas, por eso, resulta
importante tener una planificacin que sea capaz de verificar que los controles se cumplan
para darle una mejor visin sobre su gestin.
La presente investigacin, tiene como objetivo implementar y mejorar el control, inventarios
y financiero en la Empresa MEGACEN I., con el fin de detectar, en un plazo deseado, las
desviaciones respecto a los objetivo y metas planteadas en la Empresa y prevenir cualquier
evento que pueda evitar el logro de los objetivos, la obtencin de informacin confiable y
oportuna y el cumplimiento de leyes y reglamentos.
El Control del Inventario es uno de los aspectos de la administracin de la ferretera
MEGACEN I, que al ser implementado ayudara a evitar el robo, desperdicio, alteraciones,
informes empricos. El presente trabajo se realiza en base a una necesidad y previo a una
serie de anlisis de la Ferretera MEGACEN I, para lo cual se plantea el requerimiento del
Diseo de un Sistema de Control, Inventario y financiero para facilitar las operaciones de
entrada y salida de mercadera. En el cual se propone en siguiente tema de investigacin:
DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA CONTABLE PARA SER
APLICADO EN LA EMPRESA COMERCIAL FERRETERA MEGACEN I.
Despus de haber analizado los factores que limitan el cumplimiento eficiente de los
objetivos que persigue MEGACEN I, se ha formulado el siguiente problema: "La falta de un
adecuado Sistema de Control Interno, inventarios y financiero no permite promover la
eficiencia y eficacia en las operaciones que realiza la Empresa MEGACEN I.
-
EN EL CAPTULO I.- Consta de la parte terica e investigativa de los epgrafes ms
esenciales que con referencia al tema de tesis y que nos conllevan a tener una lgica del
problema investigativo del: DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA
CONTABLE PARA SER APLICADO EN LA EMPRESA COMERCIAL
FERRETERA MEGACEN I DE PROPIEDAD DE TELMO ANDRES BONILLA
ABRIL. Que permita mejorar el desarrollo de las actividades tributarias y el Control Interno
en la gestin administrativa, financiera y toma de decisiones, como tambin se pone
importancia a los objetivos y planteamiento del problema.
EN EL CAPTULO II.- Trata del anlisis situacional de la empresa, tanto interno como
externo, para saber cmo se encuentra la misma. La propuesta de un Sistema de Contable que
vamos a implementar en MEGACEN I, fomentar la eficiencia, reducir el riesgo de prdida
de valor de los activos y ayudar a garantizar la confiabilidad de los estados financieros y el
cumplimiento de las leyes y normas vigentes.
La Propuesta de Diseo e Implementacin del Sistema de Contable, aplicado al rea de la
Contabilidad Central, en la cual se evala la interconexin modular de todos los procesos
financieros, a fin de que se establezca estados financieros elaborados de acuerdo a la tcnica
contable y determinar si stos han sido preparados de forma adecuada y oportuna.
EN EL CAPTULO III trata sobre el informe de resultados y el plan de implementacin con
la presentacin de un ejercicio prctico aplicado a MEGACEN I.
En las conclusiones y recomendaciones va dirigida al propietario de MEGACEN I y a
personas ms conocedoras del tema donde se pueda obtener resultados positivos en los
sucesos que existen en la misma.
En la bibliografa se enumera el nombre de los autores que sirvieron como parte investigacin
de este trabajo; y en los anexos se adjunta los documentos de mayor importancia que la
empresa proporcion.
-
EXECUTIVE SUMMARY
In recent years has increased the need for good design and implementation of an accounting
system for application in commercial enterprise "FERRETERA MEGACEN I". In private
companies, due to the practicality of measuring efficiency and productivity when
implementing them, especially if it focuses on core activities they perform.
It is good to note that the Company implement internal, inventory and financial controls in
their operations, lead to know the real situation of the same, so it is important to have a plan
that is able to ensure that controls are met to give a better vision of its management.
This research aims to implement and improve control, inventory and financial in MEGACEN
I Enterprise, in order to detect a desired deviations from the objectives and goals set forth in
the Company and to prevent any event run that can prevent achieving the objectives,
obtaining reliable and timely information and compliance with laws and regulations.
Inventory control is one of the aspects of the administration MEGACEN I hardware store,
which when implemented would help prevent theft, waste, alterations, empirical reports. The
present study was performed based on a need and prior to a series of analyzes of MEGACEN
I hardware for which the requirement of Designing a System Control, Inventory and
Financial arises, to facilitate input and output operations of merchandise. DESIGN
IMPLEMENTATION OF AN ACCOUNTING SYSTEM TO BE APPLIED IN TRADE
COMPANY "FERRETERA MEGACEN I": in which the following proposed research topic.
After analyzing the factors that limit the efficient fulfillment of the objectives MEGACEN
I, has formulated the following problem. "The lack of an adequate system of internal and
financial controls, inventory, not allowed to promote efficiency and effectiveness in the
operations performed by the company MEGACEN I"
CHAPTER I. Consists of theoretical and research of the most essential headings referring to
the thesis topic and we carry have a logic problem of research: Design and implementation of
an accounting system to be implemented in the company commercial "ferretera MEGACEN
I" owned by Mr. Telmo Andrs Bonilla Abril. Which improves the development of tax
-
activities and internal control in administrative, financial and management decisions as
important to the goals and approaches of problem also gets.
CHAPTER II Trafficking of both internal and external, for how is it situational analysis of
the company. The proposal for an accounting system that will be implemented in MEGACEN
I, promote efficiency, reduce the risk of impairment of assets help ensure the reliability of
financial statements and compliance with laws and regulations.
Prop Design and Implementation of Accounting System, applied to the area of the Central
Accounting, in which the modular interconnection of all financial processes to ensure that
financial statements prepared in accordance with accounting techniques is established and
evaluated to determine whether these have been prepared properly and timely manner.
CHAPTER III Discusses the results report and implementation plan with the presentation of a
practical applied MEGACEN I.
The conclusions and recommendations is addressed to the owner of MEGACEN I, and most
experts in this field where you can get positive results in the events that exist in it.
In the literature the name of the authors served as part of the investigation of this work is
listed; and Annexes most important documents that the company provided is attached.
-
1
INTRODUCCIN
Como seala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolucin de la contabilidad,
Ensayo Histrico, que para poder hacer una visin histrica de la contabilidad, es pertinente
hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.
Para el ao 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para
conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre haba formado grupos,
inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se haba dado
ya inicio a la escritura y a los nmeros, elementos necesarios para la actividad contable.
Se tiene como el antecedente ms remoto una tabilla de barro de origen sumerio en
Mesopotmia datada cerca del 6000 a.C.
Respecto a Egipto, es comn ver en los jeroglficos a los escribas, los cuales representan
ciertamente a los contadores de aquella poca, realzando su labor contable.
Con relacin a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, poltico y
social como el griego, esta prctica debi tambin desarrollarse de manera importante.
Hablar de Roma es hablar de una poca muy importante en la evolucin de la contabilidad. A
pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el
derecho, pero en relacin con la contabilidad o a las prcticas contables, no existe un acervo
importante.
A pasar el tiempo los mtodos de contabilidad fueron evolucionando, comenzando por los
ms sencillos los cuales una persona poda hacer todos los registros de su negocio, hasta
fechas ms recientes en los que la contabilidad fue desarrollando distintas reas, con esto se a
desprendido varios mtodos o sistemas de contabilidad como pueden serlos siguientes:
Sistema de Diario - Mayor nico Sistema de Diario Tabular Sistema de Diario y Caja
Sistema Centralizador Sistema de Plizas Sistema de Plizas de Cuentas por Cobrar Sistema
de Plizas de Cuentas por Pagar Sistema de Volantes o Fichas Sistemas Combinados.
Las tecnologas de la informacin operan como motor del cambio que permite dar respuesta a
las nuevas necesidades de informacin. Ya anticipadas el papel de las tecnologas de la
http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml
-
2
informacin como motor de cambio que conduce a una nueva era post industrial que amenaza
con dejar obsoletas todas las estructuras empresariales que no sepan adaptarse.
Al incorporar las tecnologas en la contabilidad se produce dos consecuencias:
Mejoras en la velocidad (hacer lo mismo pero ms rpido).
El impacto de las tecnologas de la informacin en las prcticas y sistemas de
informacin contable se distingue aquellas que solo afecta a aspectos cuantitativos y
aquellos que permite que nuevo mtodos de trabajo contable puedan llevarse a cabo o
permite disear nuevos sistemas de informacin.
Las velocidades que obtenemos al utilizar un soporte informtico:
Obtener los balances y cuentas de resultados en tiempo real.
Depositar las cuentas en los registros mercantiles por Internet a una gran velocidad.
Liquidar los impuestos por Internet.
Evitar facturas por intercambio electrnico de informacin.
La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones
mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Como sabemos el origen de
la contabilidad es de hace muchos aos, desde que el hombre se dio cuenta de que su
memoria no era suficiente para guardar la informacin necesaria. Desde el ao 6000 a.c. ya
existan los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles
de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y
pblicas en tablillas de barro.
La contabilidades quizs una de las actividades por no decir la ms importante dentro del
campo de los negocios, dada su Naturaleza de informar acerca del incremento de la riqueza,
la productividad y el posicionamiento de las empresas en los ambientes competitivos.
La importancia de los sistemas de informacin contable radica en la utilidad que tienen estos
tanto para la toma de decisiones de los socios de las empresas como para aquellos usuarios
externos de la informacin.
http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/posic/posic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
-
3
Por lo anterior uno de los retos de la contabilidad en el mundo de hoy aparte de seguir
apoyndose en la contabilidad normal que en s misma plantea la validez de la informacin
contable, debe encontrar y aplicar nuevos elementos que le permitan de una manera integral
reflejar todo lo que ocurre en la empresa evidencindolo en los estados financieros y en los
respectivos informes.
Un efecto que produce estos nuevos cambios en la presentacin de la informacin es que
hace que sobresalga en medio de otras empresas. Los sistemas de informacin han
desempeado un importante lugar en el mercado como elemento de control y organizacin,
sin embargo no debe de limitarse solo a esa funcin, dado que nos encontramos en la
necesidad de buscar el poder explicativo de los sistemas de informacin en el
comportamiento de los usuarios de la informacin empresarial, as no solo se busca un
manejo tcnico en la empresa sino que se tomen todos los componentes de la empresa tanto
tangibles como intangibles que nos permitan competir en un entorno que cada vez es ms
fuerte y ms agresivo.
La debida utilizacin de los Sistemas se ha venido desarrollando desde que se comenzaron a
implementar los ordenadores informticos en el soporte tcnicos de las empresas para
convertir sus datos en algo gil y ordenado; por esta razn se ha venido creando diferentes SI
que se acomoden a la caractersticas y los fines que se quieren alcanzar en los entornos en los
que se desenvuelven las empresas y cumplir con la informacin que satisfaga los clientes,
proveedores y accionistas, como la agilidad y validez de los datos que se procesan.
Segn lvarez (1995: 27-31) Los sistemas de informacin de las empresas estn formados
por cuatro subsistemas que son: SIAD (Subsistema de informacin para la alta direccin),
EIS (Subsistema de informacin para ejecutivos), MIS (Subsistema de informacin para la
gestin) y SIC (Subsistema de informacin contable); los cuales se nutren de todos los datos
e informes relevantes, tanto de origen interno como externo, ya sea de Naturaleza financiera
como no financiera
En estos SI se debe de tener muy en cuenta los avances tecnoLgicos que se han dado en
las comunicaciones por esto se resaltan tres elementos bsicos para las empresas que quieran
estar dentro del crculo de las grandes lderes en produccin, costos y manejo de sus
negocios; estos elementos ayudan al desempeo exitoso de estas y son: El Internet, el Intranet
http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cienteysoc/cienteysoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cienteysoc/cienteysoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cienteysoc/cienteysoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/trabajos12/intrants/intrants.shtml
-
4
y el Extranet, que representan sustanciosas ventajas para las empresas que lo implanten,
porque coayuda a la expansin de estas frente a los adversarios dirigindose en altos
estndares de calidad y competitividad.
La contabilidad, es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemtico
de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definicin
concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en comn.
La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los
resultados obtenidos en el ejercicio econmico, la situacin financiera de las empresas, los
cambios en la posicin financiera y/o en el flujo de efectivo.
(Catacora, Fernando, 1998).
La Contabilidad consiste en suministrar informacin a los distintos agentes econmicos para
ayudarles a tomar decisiones, pero no son accesibles al pblico en general todos los datos
contables; normalmente, ste slo puede conocer la informacin contenida en ciertos estados
financieros o contables, que son las cuentas anuales.
Las cuentas anuales muestran los datos culminantes del proceso contable del ejercicio y
pueden llegar a manos de quien est interesado en ello. De ah que estos documentos deben
ser claros y expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera y de los
resultados de la empresa a la que se refieran. Para lograr la imagen fiel han debido aplicarse
los Principios de Contabilidad Generales, complementados con las Normas Particulares de
valoracin existentes para los elementos constitutivos del patrimonio y del resultado de la
empresa. En nuestro pas, todas las empresas tienen obligacin de presentar cuentas anuales,
sobre todo porque an est muy extendida y arraigada la idea de llevar la contabilidad como
mero cumplimiento de exigencias fiscales.
El Ecuador y en particular la Provincia de Napo cuentan con serie de empresas que se
dedican a la comercializacin de variedad de productos en la cual sus propietarios tienen
muchas dificultades para realizar un control directo y oportuno sobre la adquisicin y venta
de materiales que se ha realizado en un determinado lapso de tiempo como es el caso de la
Ferretera "MEGACEN I", que presta sus servicios en la ciudad de Archidona y hasta la
presente fecha no tienen un sistema contable, lo que ha motivado al investigador y a los
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/defe/defe.shtml
-
5
directivos de la empresa a implantarlo. La falta de informacin veraz, oportuna y actualizada,
sumada al inters, por parte de la propietaria de la ferretera, se ha convertido en un problema
interno para su administracin y comercializacin, retrasando el desarrollo de compra y de
oferta de los diferentes productos que se expenden. En cuanto a los Inventarios son bienes
tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario de la ferretera para su posterior
comercializacin.
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes de aqu la importancia del
manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitir a la empresa
mantener el control oportunamente, as como tambin conocer al final del perodo contable
un estado confiable de la situacin econmica de la empresa, ahora bien, el inventario
constituye las cuentas del Activo Corriente que estn listas para la venta, es decir, toda
aquella mercadera que posee una empresa en el almacn valorada al costo de adquisicin,
para la venta. Por medio del siguiente trabajo se darn a conocer algunos conceptos bsicos
de todo lo relacionado a los Inventarios en una empresa, mtodos, sistema y control.
Por los antecedentes expuestos considero, que es importante realizar como proyecto de
investigacin el tema: DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA CONTABLE
PARA SER APLICADO EN LA EMPRESA COMERCIAL FERRETERA
MEGACEN I. El mismo que constituye una alternativa de solucin para la ferretera objeto
de investigacin.
La investigacin del tema, se orienta a realizar un anlisis detallado y actualizado de la
comercializacin tanto de compra de mercaderas a los diferentes proveedores como de las
ventas realizadas a los clientes, lo que permitir que la dueo de la ferretera tenga un
conocimiento real de cules son los productos que tienen ms demanda, el stock que tienen y
como mejorar con una diversidad de productos que adems pueden ofrecer a sus clientes.
Este trabajo de investigacin, beneficiar a la ciudadana en general, dado que este negocio
les pondr suministrar el producto requerido por el cliente y permitir desarrollar estrategias
que corrijan las falencias, que se reflejen en resultados muy beneficiosos.
La importancia del trabajo investigativo cuenta con la aceptacin y el inters por parte de la
propietaria de la Ferretera MEGACEN I, la misma que ha facilitado la documentacin
requerida para recabar informacin sobre el tema seleccionado y abarca las polticas,
-
6
objetivos y metas de la empresa; y de esta manera contribuir con un mejor control y
organizacin de sus inventario en beneficio de la empresa.
El presente trabajo investigativo es viable, pues se encuentra enmarcado en la Ley de
Rgimen Tributaria Interna, Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas
Internacionales de Contabilidad y cuenta con el tiempo y los recursos econmicos, materiales
y humanos suficiente para su desarrollo con xito.
Cabe sealar que se contar con el asesoramiento de varios profesionales, con amplia
experiencia en el desarrollo y elaboracin de proyectos investigativos, como tambin de
contabilidad, de igual manera disear guas de encuestas, entrevista y observacin para
recabar informacin de campo, como criterios de contadores que laboran en esta clase de
empresas necesarios para la realizacin y desarrollo del presente proyecto.
Como es de saber; la base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y
servicios; de aqu viene la importancia el manejo de inventarios reside en el objetivo
primordial de toda empresa: obtener utilidades.
La obtencin de utilidades obviamente reside en gran parte de las ventas, ya que estas son el
motor de la empresa, sin embargo, si la funcin del inventario no opera con efectividad esto
causara a la misma que no obtenga un manejo contable que permita a la empresa mantener el
control oportuno, as como tambin conocer al final del periodo contable un estado confiable
de la situacin econmica de la empresa, ventas no tendr material suficiente para poder
trabajar, el cliente se inconforma y la oportunidad de tener utilidades se disuelve. Entonces.
MEGACEN I, en la actualidad no cuenta con un sistema contable que le permita tener
control sobre sus existencias de mercaderas, el manejo ha sido realizado de manera manual,
emprica, lo que est generando que la informacin no sea real, confiable, adems de no estar
actualizado, ni tampoco existe personal adiestrado en el manejo.
La propuesta del Modelo de administracin de inventarios surge del inters por parte de los
Propietarios de MEGACEN I, en implementar un sistema de administracin de inventarios de
mercaderas.
-
7
El objeto del presente trabajo, tiene la finalidad desarrollar un sistema contable y establecer
polticas, procedimientos y controles en el uso y manejo de en la toma de decisiones, que
permita mejorar el proceso de inversiones en este rubro de la empresa MEGACEN I. Al
proceder a la sistematizacin de la informacin relacionada con dicho proceso se
minimizaran las fallas detectadas en cuanto a la cantidad de trabajo al realizarse ms rpido y
con mayor seguridad.
-
8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contextualizacin macro, meso y micro
En la actualidad, en nuestro pas se vive una realidad agridulce en donde por un lado, el
desarrollo de las ciencias de la tecnologa est tomando impulso, pero por el otro, esto no ha
llevado a mejorar casi en ninguna medida la vida del ciudadano comn, en su lugar solamente
facilita el enriquecimiento de terceros que son parte de las empresas de nivel medio y
grande; pero no todo es malo pues gracias a este auge poco a poco estn mejorando los
servicios y atencin tanto de las empresas pblicas y privadas, y eso nos beneficia a todos.
Sin embargo, el ciudadano comn y los pequeos negocios en los que regularmente est
involucrado, empiezan a entender que los beneficios de la tecnologa estn esperando ser
utilizados porque simplemente aunque sea en poca medida estn al alcance de todos para
ahorrarnos esfuerzo, desgaste fsico y mental, dinero pero sobre todo tiempo.
Por su lado la provincia de Napo aunque sea la ms grandes del Ecuador es de un bajo nivel
poblacional, y uno an menor comercial, motivo por el cual la mayor parte de industrias,
empresas y comercios serios de nuestro medio, en especial las de sus cantones, la ciudad de
Tena y Archidona, se estn automatizando y tecnificando cada vez ms, desde el control de
ingreso y salida de sus empleados como el control de produccin e inventarios, compras,
ventas, etc., llevando as a nuestra ciudad a un nivel de competencia comercial muy alto,
puesto que con los ltimos avances de la tecnologa no solo se disminuye los costos y tiempo
de produccin, sino que tambin mejora su calidad tanto en productos como en atencin al
cliente y dems servicios.
Ante todo esto, la empresa Ferretera MEGACEN I. Presenta un futuro prometedor al ya estar
relacionada y familiarizada con lo que tiene que ver con las ciencias de la tecnologa, adems
de estar muy clara en que es lo que se debe hacer y sobretodo en el cmo hacerlo para poder
tener una rpida decisin para bienestar de la empresa.
Sin embargo, por el momento no se encuentra obrando con el ejemplo, es decir, no todos sus
procesos se encuentran automatizados e integrados por motivos de premura de acelerar el
-
9
ejercicio comercial, sin ser este un problema tan claro como lo es el no tener
informacin verdica, clara y eficaz para una buena toma de decisiones.
Anlisis Crtico
Haciendo un acercamiento a la realidad, en este caso especfico de la empresa Ferretera
MEGACEN I, se ha notado algunos puntos crticos, como la no automatizacin de procesos
contables, que impiden mejorar la rentabilidad de la empresa y visualice un mejor futuro de
la misma, prestndose al desperdicio involuntario debido a errores humanos con la
consecuente prdida de tiempo y dems recursos.
Luego del estudio, dentro del ambiente de la empresa Ferretera MEGACEN I., se ha podido
notar que si no se da solucin al proceso de integrarse a la poca tecnolgica que integra y
facilita una informacin real, se continuar con la demora innecesaria como se ha llevado
este proceso hasta el momento dentro de la empresa sin conocer la realidad de sus
actividades econmicas tanto de compras como de ventas y alejndose de las
obligaciones que establecen las leyes , arriesgndose de esta manera a multas impuestas por
parte del organismo controlador, adems de comprometer la informacin involucrada para las
mismas en confusin y/o prdida, situndose de esta manera en una posicin de riesgo legal y
econmico.
La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a
llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la
informacin requerida. Se ha demostrado a travs de diversos historiadores que en pocas
como la egipcia o romana, se empleaban tcnicas contables que se derivaban del intercambio
comercial.
Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de informacin empresarial, la contabilidad se
erige como uno de los sistemas ms notables y eficaces para dar a conocer los diversos
mbitos de la informacin de las unidades de produccin o empresas. La contabilidad es una
tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un
negocio con el fin de interpretar sus resultados.
-
10
Por consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn orientarse sobre
el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadsticos.
Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la empresa, la corriente de cobros
y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros, de manera que se
pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
El empleo de los diferentes sistemas de contabilidad con los que puede contar una empresa
suelen ser herramientas fundamentales, ya que los mismos permiten mantener un cierto
control de todas las negociaciones comerciales y financieras que se realicen en la empresa,
adems de cumplir con el requerimiento de informacin para lograr obtener un mayor
aprovechamiento de todos los recursos disponibles.
Los sistemas de contabilidad representan una de las herramientas ms importantes y
esenciales para lograr el desarrollo de las empresas. A su vez, los sistemas de contabilidad
son los encargados de analizar y valorar todos aquellos resultados econmicos que suele
obtener una empresa mediante la agrupacin y la comparacin de resultados, permitiendo as,
que todas las tareas de la compaa sean ejecutadas bajo control y con la supervisin de un
contador.
En este contexto la creacin de un buen sistema contable surge de la necesidad de
informacin por parte de todos los actores que componen el todo empresarial, ya que este
sistema debe estar estructurado y hecho para clasificar todos los hechos econmicos que
ocurren en el negocio.
Es as que, la implementacin de sistemas en contabilidad, se constituye en la base para
llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirn a la obtencin del mximo
rendimiento econmico que implica el constituir una empresa. El sistema de contabilidad
dentro de una organizacin, se constituye como una estructura ordenada y coherente
mediante la cual se recoge toda la informacin necesaria de una entidad como resultado de
sus actividades operacionales, valindose de todos los recursos que la actividad contable le
provee y que al ser presentados a los directivos y accionistas le permitirn tomar las
decisiones operativas y financieras que le ayuden a la gestin del negocio. El control del
inventario es uno de los aspectos de la administracin que en la micro y pequea empresa es
-
11
muy pocas veces atendido, sin tenerse registros fehacientes, un responsable, polticas o
sistemas que le ayuden a esta fcil pero tediosa tarea. La obtencin de utilidades obviamente
reside en gran parte de ventas, ya que ste es el motor del negocio, sin embargo, si la funcin
del inventario no opera con efectividad, ventas no tendr material suficiente para poder
trabajar, el cliente se inconforma y la oportunidad de tener utilidades se disuelve. Entonces,
sin inventarios, no existe control de existencias.
Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningn administrador puede
controlar sin ellos.
l no puede medir si sus subordinados estn operando en la forma deseada a menos que tenga
un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras ms claros,
completos, y coordinados sean los planes y ms largo el periodo que ellos comprenden, ms
completo podr ser el control. El inventario tiene como propsito fundamental proveer al
negocio de materiales de informacin, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir,
el inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso
de produccin y de esta forma afrontar la demanda. Algunas personas que tengan relacin
principal con los costos y las finanzas respondern que el inventario es dinero, un activo o
efectivo en forma de material. Los inventarios tienen un valor, particularmente en compaas
dedicadas a las compras o a las ventas y su valor siempre se muestra por el lado de los activos
en el Balance General. El inventario es el conjunto de mercaderas o artculos que tiene el
negocio para comercializar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricacin
primero antes de venderlos, en un periodo econmico determinados, deben aparecer en el
grupo de Activos Circulantes.
Es uno de los activos ms importantes existentes en el negocio. El inventario aparece tanto en
el Balance General como en el Estado de Resultados, en el Balance General, el Inventario es
el Activo Corriente. En el Estado de Resultados, el Inventario Final se resta del Costo de
Ventas disponibles para la venta y as poder determinar el costo de las mercancas vendidas
durante un periodo determinado.
En el Empresa Ferretera MEGACEN I, que es el objeto de esta investigacin, se encuentra
que:
-
12
No existe un departamento de contabilidad, para llevar los controles mnimos.
No existe un control exacto de las existencias, no se maneja un sistema de kardex que
permita saber la historia de la mercadera, no estn planteados parmetros de
existencias mnimas ni mximas.
Se declara al SRI solo sobre las facturas elaboradas, solo se factura, a las instituciones
y al que lo solicite.
No existe una valorizacin actualizada de mercadera.
Como no existe departamento de contabilidad, no se sabe si hay prdida o ganancia,
no se pueden tomar decisiones para el negocio, fundamentadas en datos financieros
reales.
Causas
Este negocio hasta la actualidad desde su creacin sigue siendo familiar, y no se lo
maneja con orientacin empresarial, esto ha hecho que su manejo se haya quedado en
el tiempo, sin actualizarse, el uso de tecnologas de informtica para el control del
negocio por medio de sistemas contables computarizados.
El medio en el que se desenvuelve este negocio le a permitido mantenerse, despus de haber
sido uno de los primeras ferreteras de esta localidad, ha crecido en instalaciones pero no en
modernizacin, pero se mantiene, gracias a que el Mercado todava da para que los negocios
funcionen, conociendo la demanda de los productos ferreteros, mas, gracias a la clientela
acumulada a travs de los aos. Otra de las causas para que no haya existido una
modernizacin, es que el SRI no tiene en esta localidad las herramientas coercitivas, como si
las tiene en la capital de la provincia, lo cual originara que se ponga al da con toda
reglamentacin y legalidad que exige tener un negocio de este tipo.
De no existir una verdadera transformacin en la forma de Llevar este negocio, se vera
abocado a enfrentar problemas legales con el SRI, Con el IESS, y los ms preocupante seria
que las entidades oficiales del estado que existen en este medio y son la que mas representa
en ingresos a este negocio ya no podran comprarle, por cuanto no se encuentra catalogado en
el Instituto de Nacional Compras Pblicas, ya que al no cumplir con este requisito legal,
segn la normativa no podr ofertar Y por consiguiente ejercer su actividad comercial.
-
13
Control al pronstico.-Implantar un sistema contable, que permita ponerse al da, con las
entidades de control. Como desglose de ese sistema, se debe levantar un inventario real, y
revalorizar la mercadera existente, acompaada con estadsticas de comprar y requerimientos
para actualizar los stocks de mercadera, se debe revisar que todos los permisos estn en
regla, as como las declaraciones de impuestos estn bien sustentadas en previsin de una
auditoria de rentas.
Se debe adems remodelar el local ya que no presta las condiciones que hacen Falta para su
normal funcionamiento, acordes con los estndares de marketing, esto es lo que se debera
hacer de forma inmediata para tratar de solucionar el problema.
Formulacin del problema
La ausencia de un mecanismo de control y registro contable en la empresa comercial
FERRETERA MEGACEN I no permite disponer de informacin econmica financiera
oportuna, confiable y veraz para la toma de decisiones.
DELIMITACION DEL PROBLEMA
Objeto del Estudio: Sistemas Contable
Campo de Accin: Contabilidad De La Empresa Ferretera
MEGACEN I
El presente trabajo de investigacin ser desarrollado en la empresa ferretera
MEGACEN I ubicada en la Provincia de Napo, Cantn Archidona, en la Avenida Napo y
transversal 15.
La informacin ser tomada del local con el fin de saber en realidad la verdadera
existencia de inventario, como el control real de ventas por mes y si existiera un
documento de constatacin de la transacciones realizadas por la ferretera MEGACEN I.
IDENTIFICACIN DE LA LNEA DE INVESTIGACIN
Gestin de la informacin contable
-
14
OBJETIVO GENERAL
Disear e Implementar un Sistema Contable como mecanismo de control y registro contable
para en la empresa comercial FERRETERA MEGACEN I, que permita disponer de
informacin econmica financiera oportuna, confiable y veraz para la toma de decisiones de
la Ferretera.
Objetivo Especfico
Crear un marco terico conceptual que sustente el sistema contable, en los aspectos
cientficos y tcnicos, idneos que cumpla con los requerimientos del negocio, tanto
en el aspecto contable, administrativo y de control interno, para su aplicacin en la
ferretera los cuales hagan ms fcil la atencin al cliente.
Establecer procedimientos de control interno, Administrativos, contables y de
inventarios para la Ferretera MEGACEN I.
Establecer los mecanismos de comercializacin idneos para la compra y venta de sus
productos.
JUSTIFICACIN
La Contabilidad consiste en suministrar informacin a los distintos agentes econmicos para
ayudarles a tomar decisiones, pero no son accesibles al pblico en general todos los datos
contables; normalmente, ste slo puede conocer la informacin contenida en ciertos estados
financieros o contables, que son las cuentas anuales
En nuestro pas, todas las empresas tienen obligacin de presentar cuentas anuales, sobre todo
porque an est muy extendida y arraigada la idea de llevar la contabilidad como mero
cumplimiento de exigencias fiscales.
El Ecuador y en particular nuestra provincia de Napo cuentan con serie de empresas que se
dedican a la comercializacin de variedad de productos en la cual sus propietarios tienen
muchas dificultades para realizar un control directo y oportuno sobre la adquisicin y venta
de materiales que se ha realizado en un determinado lapso de tiempo como es el caso de la
Ferretera "MEGACE I", que presta sus servicios en la ciudad de Archidona, Tena y hasta la
-
15
presente fecha no tienen un control adecuado de inventarios, como desconoce la realidad de
ventas y deudas con proveedores de una forma adecuada lo que ha motivado al estudiante
y a los propietarios de la empresa a implantarlo.
La falta de informacin veraz, oportuna y actualizada, sumada al inters, por parte del
propietario de la ferretera MEGACEN I, se ha convertido en un problema interno para su
administracin y comercializacin, retrasando el desarrollo de compra y de oferta de los
diferentes productos que se expenden y se comercializan.
Por medio del siguiente trabajo se darn a conocer algunos conceptos bsicos de todo lo
relacionado a los Inventarios en una empresa, mtodos, sistema y control.
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes de aqu la importancia del
manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitir a la empresa
mantener el control oportunamente, as como tambin conocer al final del perodo contable
un estado confiable de la situacin econmica de la empresa, ahora bien, el inventario
constituye las cuentas del Activo Corriente que estn listas para la venta, es decir, toda
aquella mercadera que posee una empresa en el almacn valorada al costo de adquisicin,
para la venta.
La importancia del trabajo investigativo cuenta con la aceptacin y el inters por parte de la
propietario de la Ferretera MEGACEN I, la misma que ha facilitado la documentacin
requerida para recabar informacin sobre el tema seleccionado y abarca las polticas,
objetivos y metas de la empresa; y de esta manera contribuir con un mejor control y
organizacin de sus inventario, administrativas en beneficio de la empresa.
El presente trabajo investigativo es viable, pues se encuentra enmarcado en la Ley de
Rgimen Tributaria Interna (FACTURACIN ELECTRNICA), Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad y cuenta con el tiempo
y los recursos econmicos, materiales y humanos suficiente para su desarrollo con xito.
Justificacin terica.- Una vez que he realizado una investigacin en los textos contables,
que me permitan guiarme en el desarrollo del presente proyecto, se ha elegido teora existente
que sobre el tema sea publicado en el libro Contabilidad General 5ta edicin de Pedro Zapata
-
16
Snchez, Contabilidad Superior de Joaqun Moreno Fernndez, Contabilidad General de
Mercedes Bravo Valdivieso.
En base a esta literatura considero que un Sistema Contable para la empresa Ferretera
MEGACEN I debe contener un conjunto de procedimientos, mtodos y tcnicas, polticas,
que se ordenan y clasifican de acuerdo con las necesidades del negocio, como,
administracin, control, presupuesto, funcionamiento.
Justificacin metodolgica.- La empresa Ferretera MEGACEN I desde Que inici sus
operaciones se ha caracterizado por la falta de un sistema de contabilidad acorde a sus
necesidades, los procedimientos que se han aplicado para el manejo de este negocio no han
sido desde ningn punto de vista los ms apropiados, su retraso con respecto de los sistema
actuales, tanto manuales como automatizados es muy evidente. Tanto el gerente propietario
como su personal no han realizado innovaciones en su trabajo, provocando que en este punto
su administracin sea precaria y rustica.
La informacin que genera no es procesada, para saber cul es la situacin real, tanto en lo
que tiene que ver en sus existencias, flujo de caja, cartera, etc. El sistema contable que se
prev para este negocio debe permitir la consulta y aplicacin de mtodos y procedimientos,
que posibilitan el registro adecuado de las transacciones y facilitan la informacin financiera
en forma objetiva y sencilla y el control; en forma oportuna, til, resumida y documentada, en
forma narrativa y grfica, el tipo de formularios, documentos y registros, tiempos y
movimientos dentro del proceso de registro, clasificacin, control y archivo contable, todo lo
cual permitir que el negocio tome decisiones exitosas y obtenga los estados financieros en
periodos anuales o cuando la necesidad lo exija, acorde a los principios contables
generalmente aceptados.
Justificacin prctica.- Lo antes expuesto justifica la implementacin de un sistema
contable acondicionado a las necesidades para mejorar el desempeo y rendimiento del
negocio, el cual lo posicionara en el mapa y le permitir competir con sus pares de la
localidad, y le brindara la oportunidad de acceder a nuevas oportunidades de negocios,
Adems me permitir en el proceso de investigacin acceder a nuevos conocimientos y
experiencias prcticas que enriquecern el intelecto y cultura general del investigador.
-
17
El presente trabajo est orientado al servicio de la empresa ferretera MEGACEN I., en el rea
de la gestin administrativa para facilitar algunas tareas y la toma de decisiones diarias en
beneficio de la empresa.
La empresa tambin quiere que se considere dentro del sistemas el valor agregado que
incurre dentro de la actividad como lo es el de transporte para los clientes.
La empresa afronta el problema de manejar un sistema para el local de la ciudad Tena ya
que este local es parte de una Franquicia. El sistema que existe para no permite
registrar productos los cual no es dentro de la lista de distribucin y como sabes una
ferretera cuenta con un amplio nmero de productos los cuales son necesarios por esta
razn es necesario que se integre las ferretera con el fin de que se conozca la
realidad de los dos locales ubicados tanto en Archidona como del Tena.
Y as dar solucin a que el propietario pueda llevar un control de los dos locales y
sobre todo desde el local principal conociendo la realidad tanto de inventarios, ventas
y movimientos de toda la administracin que se realizan dentro de la empresa.
-
18
CAPTULO I
1 MARCO TERICO
1.1 ANTECEDENTES DE LA FERRETERIA MEGACEN I
El negocio ubicado en la Cantn Archidona de la provincia del Napo, tiene por objeto la
comercializacin de productos de ferretera, recepcin, almacenamiento y despacho de
mercaderas.
Es un negocio, cuya actividad principal es la compra y venta de artculos de ferretera y
materiales de construccin. El personal del negocio est representado por la propietario y los
empleados que laboran en el negocio, el capital, se forma por el aporte que hace la propietario
del negocio y est representado por el dinero en efectivo, los artculos de la ferretera, que
constituye la mercadera, muebles y enseres, vehculos y equipos, la actividad que realizan las
personas para lograr el objetivo del negocio, es satisfacer los requerimientos de la sociedad, a
travs de la venta de artculos de ferretera y materiales de construccin.
El presente negocio inici sus actividades en el ao 2010, con el capital de Telmo Andrs
Bonilla y su esposa, el mismo que ha crecido, y que para el ao 2014, los ingresos superan
los $100.000,00. De acuerdo a la Ley Orgnica de Rgimen Tributario con este valor el
negocio se ve obligado a llevar contabilidad a partir del ao 2015.
1.1.2 Misin
La misin de la Ferretera MEGACEN I es comercializar artculos de ferretera para
Satisfacer las necesidades de los clientes contribuyendo as al desarrollo del negocio.
1.1.3 Visin
La visin de la Ferretera MEGACEN I es llegar a ser un negocio lder en la comercializacin
de artculos de ferretera no slo en el Cantn de Archidona sino en toda la Provincia y as
poder crecer para crear ms fuentes de trabajo al finalizar esta dcada.
-
19
1.1.4 Objetivos
1 Ofrecer a los clientes productos de excelente calidad y prestigio.
2 Brindar una atencin eficaz a los consumidores.
3 Mantener relaciones duraderas y confiables con los proveedores fundamentadas en la
lealtad, reciprocidad y compromiso de cumplimiento de nuestras obligaciones de pago.
4 Cumplir con las disposiciones tributarias y sociales establecidos por los distintos
organismos de control.
1.2 EMPRESA
1.2.1 Concepto
Empresa es la entidad u organizacin que se establece en un lugar determinado con el
propsito de desarrollar actividades relacionadas con la produccin y comercializacin de
bienes y/o servicios en general, para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad.
La empresa es una organizacin que se crea con el propsito de satisfacer las demandas y
deseos de clientes, a travs de una actividad econmica. Adems requiere de una razn de
ser, una misin, visin, una estrategia, unos objetivos,
Unas polticas de actuacin.
1.2.2 Importancia
Cabe sealar que la importancia de la empresa se fundamenta en producir un bien o prestar
un servicio para lograr la satisfaccin de sus clientes, tambin busca lucrar su capital por la
actividad que realiza desde el momento en que la empresa comienza a desarrollar sus
funciones desea conseguir una utilidad para retribuir el esfuerzo de quienes han coordinado
los factores productivo.
1.2.3 Objetivos:
Prestar un servicio o producir un bien econmico
Perseguir un beneficio econmico
-
20
Contribuir al progreso de la sociedad
Administrar eficientemente los factores de la produccin
Satisfacer las necesidades de consumidores de los productos o servicios ofertados
1.2.4 Elementos de la empresa
Se consideran elementos de la empresa tanto factores internos como externos, que influyen
directa o indirectamente en su funcionamiento.
Los elementos de la empresa son los siguientes:
a) El empresario: Constituye la persona o conjunto de personas encargadas de dirigir el buen
funcionamiento de la misma tomando las decisiones ms acertadas.
b) Los trabajadores: Son el conjunto de personas que laboran en la empresa, por lo que
perciben un salario.
c) La tecnologa: Son el conjunto de tcnicas que utiliza la empresa en sus procesos
productivos para poder fabricar
d) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas,
servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan llevar a cabo su
actividad.
e) Los clientes: Forman el conjunto de personas o empresas que demandan los bienes o
servicios producidos y prestados por la empresa.
f) La competencia: Constituyen las empresas que producen los mismos bienes o prestan los
mismos servicios y con las cuales se ha de competir para atraer a los clientes.
g) Los organismos pblicos: Tanto el Estado central como los Organismos Autnomos
condicionan la actividad de la empresa a travs de normativas laborales, fiscales, sociales,
etc.
1.2.5 Clasificacin de las empresas
Las empresas se clasifican de la siguiente manera:
1.- El tamao
2.- La actividad que realizan
3.- Al sector que pertenecen
-
21
4.- Organizacin del capital
1.2.5.1.- Tamao
Depende del nmero de trabajadores, el importe del capital utilizado y el volumen de ventas,
para que se clasifiquen en pequeas, medianas o grandes empresas.
Sern pequeas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, las medianas empresas
entre 50 y 500 trabajadores y sern consideradas grandes empresas las de ms de 500.
1.2.5.2.- La actividad que realiza
Servicios: Son aquellas que se dedican a la prestacin de servicios para satisfacer las
necesidades de la sociedad.
a) Mineras: Son aquellas que se dedican a explotar recursos naturales
b) Comerciales: Su finalidad es desarrollar la compra - venta de los productos
terminados en la fbrica sin ningn tipo de cambios.
Agropecuaria: Explotacin del campo y sus recursos.
c) Industrial: Constituyen el conjunto de empresas que se dedican a la transformacin
de la materia prima en un producto terminado.
d) Servicios: Son las que entregan sus servicios o prestan de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clnicas, salones de belleza, transportes, etc.
1.2.5.3.- El sector al que pertenece
Las empresas pueden pertenecer al:
a) Sector Privado.- Es aquel que corresponden a personas naturales o jurdicas de
acuerdo al capital aportado.
b) Sector Pblico.- Es aquel que corresponde al gobierno (Estado).
c) Sector Mixto.- Son aquellas en las que estn conformadas de aporte del capital tanto
del sector privado como del sector pblico.
-
22
1.2.5.4.- Organizacin Del Capital
a) Unipersonales.- Son aquellas que estn conformadas por una sola persona natural con
capacidad legal para ejercer el comercio quien aporta su capital y responde en forma
ilimitada ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.
b) Sociedad o compaa.- Son aquellas que estn conformadas mediante el aporte de
dos o ms personas naturales o jurdicas.
Estas sociedades deben de ser:
1. De personas.- En comandita simple y de nombre Colectivo.
2. De capital.- Sociedad Annima, Economa Mixta, Compaa Limitada y En
comandita por Acciones.
1.3 LA MICROEMPRESA
Una microempresa puede ser definida como una asociacin de personas que operando en
forma organizada, utiliza sus conocimientos y recursos: humanos, materiales, econmicos y
tecnolgicos para la elaboracin de productos y/o prestacin de servicios
La microempresa es un fenmeno social de indiscutible importancia para nuestro pas. Los
ecuatorianos demostramos todos los das que somos grandes emprendedores. Tal es el caso
de los emigrantes que viajan arriesgando su vida, sus bienes, su familia.