Facutad de Ciencias Sociales Antropoligia

download Facutad de Ciencias Sociales Antropoligia

of 4

description

WE

Transcript of Facutad de Ciencias Sociales Antropoligia

FACUTAD DE CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLIGIACURSO: DemografaDOCENTE: Lic. Olimpia

PRESENTADO POR:

HENRY MAMANI EUGENIO

BRYGUITH FERNANDES VILCANQUI

HELI INCLER CAXI ALANOCA

CONCEPCION RAMIRO QUENTA CHOQUEHUANCASEMESTRE: II

PUNO PER

2015

MIGRACIONES INTERNCACIONALESLa migracin de los seres humanos es un fenmeno mundial y esta presente en todas las pocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta estos movimientos se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de los medios de comunicacin a partir de la revolucin industrial

El origen de las migraciones del siglo en gran cantidad comenz en los aos cincuenta de los pases pobres hacia los pases desarrollados como son EE.UU. con mayor flujo de inmigrantes procedentes de Amrica latina .el mismo fenmeno se produjo tambin en Europa donde los inmigrantes los pases as llamados sub. Desarrollados se establecieron de forma estable , caso como de los asiticos y caribeos en Gran Bretaa o de frica negra en Francia Causas de las migraciones

Causas polticas: Se refiere a las causas que se derivadas de crisis polticas que suelen presentarse en ciertos pases que podran ser por persecucin poltica abandonas dicho pas para residir en otro o de exilios polticos

Causas culturales: la base cultural de una poblacin determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a que pas o lugar se va a emigrar la cultura (religin idioma, tradiciones costumbres etc. ) las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir Causas socio econmicas: existe una relacin muy estrecha entre el proceso de migracin y el desarrollo socioeconmico e inmigracin pues la mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos econmicos ya que buscan un mejor nivel de vida mejores condiciones de trabajo y de remuneracin o en peor de los casos acceso a un empleo pues la situacin de miseria y de hambre de algunos de los pases subdesarrollados obliga la poblacin a emigrar

Cantidad De migracin por gneros

Las mujeres representan 48 % de las migraciones internacionales, pero existe una gran diferencia de a donde pues el 52 % de las mujeres que migran se dirigen a pases ms desarrollados mientras que el 43 % se dirige a pases menos desarrollados

Los barones representan el 52 % de la poblacin que migra siendo los paises que son receptores de emigrantes sonEstados Unidos ------------------------ 38.4% Rusia-------------------------------- 12.1%Alemania ------------------------------- 10.1% Francia------------------------------ 6. 5 %Arabia -------------------------------- 6.4 % Australia ----------------------------- 4.1 %

Italia ------------------------------ 2.5 % Japn ----------------------------------- 2.0 %pases con mayor cantidad de emigrantes

Mxico--------------------------------------11.5 millones de personasRusia----------------------------------------11.5 millones de personasIndia-----------------------------------------10.0 millones de personasChina----------------------------------------7.3 millones de personasUcrania--------------------------------------6.1 millones de personasBangladesh---------------------------------4.9 millones de personasTurqua--------------------------------------4.4 millones de personasReino Unido--------------------------------4.2 millones de personasAlemania------------------------------------3.7 millones de personasPrincipales corredores migratorios,

Mxico-Estados Unidos------------------------10.3 millones de personasRusia-Ucrania-----------------------------------4.8 millones de personasUcrania-Rusia-----------------------------------3.6 millones de personasBangladesh-India-------------------------------3.5 millones de personasTurqua-Alemania------------------------------2.7 millones de personasKazajstn-Rusia--------------------------------2.6 millones de personasIndia-Emiratos rabes Unidos---------------2.2 millones de personasRusia-Kazajstn--------------------------------1.8 millones de personasFilipinas-Estados Unidos---------------------1.6 millones de personasAfganistn-Irn---------------------------------1.4 millones de personasAlemania-Estados Unidos---------------------1.4 millones de personasADOLECENTES Y JOVENESEl numero de jvenes de edades de entre (15.24) han crecido rpidamente en las ultimas dcadas en la actualidad es de 1.200 millones de personas que pertenecen a este grupo de edad representan la seta parte total de la poblacin mundial la cual continua aumentado en frica mientras que en Europa se va disminuyendo

Los niveles de fertilidad y de mortalidad en las regiones menos desarrolladas siguen descendiendo el numero mundial de adolescentes se mantendr estable durante los siguientes prximos 35 aos pero tambin se espera que la cantidad de adolescentes que viven en frica pase del 18% al 35% mientras que en otras regiones esto descender comparando con la poblacin en la poca de la conferencia de el cairo en 2014 los adolescentes son mas saludables y es mas probable que asistan ala escuela que aplacen su incorporacin ala poblacin activa y retrasen el matrimonio y la maternidad no obstante como el cambio no se esta produciendo con la misma rapidez en todas partes esta creciendo la disparidad entre los adolescentes y los jvenes tanto de los pases como entres si al momento de transicin a la edad adulta

La fertilidad entre los adolescentes ha disminuido en casi todas las partes desde 1994 los grficos que representan los cambios en la tasa de natalidad entre los periodos 1990-1995y el 2010-2015 revelan distintos patrones en cuanto a esferas principales

frica es la zona mas heterognea respecto a la maternidad entre los adolescentes pues por lo general la maternidad a edad temprana se ve ligada a la formacin de los matrimonios y la formacin de uniones a edad temprana pues este tipo de emparejamientos sigue siendo muy comn en frica donde 1 de cada 5 mujeres de edades comprendidas entre los 15-24 aosEsta comprometida, pero desde 1990 en todas las regiones principales ha disminuido la proporcin de adolescentes casados o que viven algn tipo de unin a excepcin de Amrica latina y el caribe donde prevalece la unin a edad tempana sin cambios durantes los ltimos aos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGIA