Faenas de Pesca

4
Las ventajas e inconvenientes entre el modo clásico y el automatizado del palangre de fondo son las siguientes: CLASICO AUTOMATIZADO Tripulación Más y mejor preparada. Se necesita menos tripulación. Cebado Se realiza antes de largar, se puede utilizar cualquier tipo y tamaño de cebo y los palangres quedan mejor cebados. Se ceba durante la largada, pero un gran porcentaje de los anzuelos no llegan a cebarse. No se puede utilizar cualquier tipo y tamaño de cebo. Largada Se larga a cualquier velocidad, y se distribuyen mejor los aditamentos de flotabilidad, fondeo y balizamiento. La velocidad de la largada ira ajustada a la velocidad de la unidad de cebado. El cambio en la distribución de los aditamentos tiene que decidirse con mucha anterioridad Material Se ahorra en materiales (se aprovechan más los palangres). Mayor gasto de material. En resumen, mediante el método clásico se pescará más y mejor siempre que se disponga de una tripulación cualificada y con experiencia. Para la elección de un método u otro habrá que sopesar las características del caladero (si es rico en pesca no tendrá demasiada importancia que un porcentaje de anzuelos no se cebe), de la especie a capturar (en función del cebo) y de la tripulación (tal vez lo más importante). En un futuro tal vez los métodos automatizados que existen corrijan sus fallos. Comencemos a ver como es el trabajo usando el palangre de fondo sin retenida mediante el método clásico:

description

F

Transcript of Faenas de Pesca

Page 1: Faenas de Pesca

  Las ventajas e inconvenientes entre el modo clásico y el automatizado del palangre de fondo son las siguientes:

 

CLASICO AUTOMATIZADO

Tripulación Más  y mejor preparada. Se necesita menos tripulación.

Cebado

Se realiza antes de largar, se puede utilizar cualquier tipo y tamaño de cebo y los palangres quedan mejor

cebados.

Se ceba durante la largada, pero un gran porcentaje de los anzuelos no llegan a cebarse. No se puede utilizar cualquier

tipo y tamaño de cebo.

Largada

Se larga a cualquier velocidad, y se distribuyen mejor los aditamentos

de flotabilidad,  fondeo y balizamiento.

La velocidad de la largada ira ajustada a la velocidad de la unidad de cebado.El cambio en la distribución de los

aditamentos tiene que decidirse con mucha anterioridad

MaterialSe ahorra en materiales (se

aprovechan más los palangres).Mayor gasto de material.

En resumen, mediante el método clásico se pescará más y mejor siempre que se disponga de una tripulación cualificada y con experiencia.

Para la elección de un método u otro habrá que sopesar las características del caladero (si es rico en pesca no tendrá demasiada importancia que un porcentaje de anzuelos no se cebe), de

la especie a capturar (en función del cebo) y de la tripulación (tal vez lo más importante).

En un futuro tal vez los métodos automatizados que existen corrijan sus fallos.

  Comencemos a ver como es el trabajo  usando el palangre de fondo sin retenida mediante el método clásico:

Page 2: Faenas de Pesca

EL CEBADO

También denominada encarnar o iskar. Durante ésta fase se ceban los anzuelos con la carnada. El tipo de cebo a utilizar dependerá de la especie que se pretenda capturar. Para la merluza se utiliza generalmente la sardina, como vemos en las

imágenes.

Palangre preparado para cebar Tripulación cebando los palangres

Vista de la canaleta con los cebos (sardina) Otra vista del cebado Estibando los aparejos a la

espera de largarlos

LA LARGADA

El largado de los palangres se realiza sirviendo los palangres en la mesa de largar, atando todos entre si (ayustar) e insertando los aditamentos necesarios de flotabilidad, peso y balizamiento.El barco va en marcha libre  a una velocidad, generalmente, de unos nueve nudos, y el tiempo que tarda en salir cada palangre es de unos 45 segundos.En un día normal se largan unos 100 palangres. Esto dependerá de las condiciones meteorológicas, del terreno donde se larguen, de la capacidad de la tripulación para preparar el aparejo y del tiempo disponible para recogerlos.

Los palangres se sirven a la mesa de largada Se larga la primera baliza Los palangres van saliendo Los palangres se unen

entre si (ayustan)Insertando los aditamentos necesarios

 

Page 3: Faenas de Pesca

RECOGIDA Y PREPARACION DEL PALANGRELA RECOGIDA

Una vez los palangres que se han largado han estado el tiempo suficiente para que la pesca coma en los cebos y quede atrapado, se busca el cabecero (primera baliza) de la casea y se comienza a virar mediante el halador.Un tripulante atiende al palangre y a la pesca que pudiera venir en él, se le llama el "carrero" . Otro tripulante recoge el palangre en unas cestas para su posterior preparación, es el "chalador". Y por último otro hombre recoge y enrolla las balizas que van llegando, es "el boyero".

Buscando la baliza Recogiendo la baliza El halador El carrero

El chalador Chalando Enrrollando una boya Vista exterior del carro

PREPARACION DEL PALANGRE

El resto de la tripulación, a medida que van llegando los palangres los va preparando para dejarlos utilizables para un posterior lance. Esto se hace pasando el palangre de las cestas a los cajones de cebado, cambiando o poniendo las brazoladas y anzuelos defectuosos o que falten y corrigiendo los fallos que pudiera tener la línea madre (como cortes o quemaduras).