Fallo Bahamondez Terminado

2
FALLO BAHAMONDEZ En el presente fallo, Marcelo Bahamondez, mayor de edad perteneciente a la práctica reliiosa !"estios de #eho$á%, padec&a 'na hemorraia diesti$a, c'ya c'raci(n e)i&a 'na transf'si(n de sanre* No o+stante, por considerar pecaminosas dichas transf'siones, se ne( a reci+irlas* Las a'toridades del hospital pidieron 'eces a'torizaci(n para hacerlas de manera comp'lsi$a f'ndados -'e ello era necesario para mantenerlo con $ida *De ac'erdo al informe del 'ez de primera instancia, realizado altiempo en el -'e la hemorraia ha+&a cesado, de repetirse e sin ha+erse transf'ndido sanre, ha+&a peliro de m'erte para el paciente, por lo tanto otor( la a'torizaci(n* .or s' parte, la /ámara Federal de Apelaciones de /omodoro 0i$ada$ia con1rm( la resol'ci(n de la instancia anterior* 2ost'$o -'e la post'ra de Bahamondez comporta+a 'n !s'icidio lenti1cado% por omisi(n propia del s'icida, -'e se de a+a morir* Del mismo modo, destac( -'e el derecho a la $ida es 'n +ien s'premo, por lo tanto la li+ertad indi$id'al no p'ede e ercerse de modo ta -'e se desconozca la $ida misma* /ontra dicha sentencia, Bahamondez interp'so rec'rso e)traordinario, -'e f'e concedido ya -'e alea la $iolaci(n de clá's'las constit'cionales como ser los Art* 34 y 35 de la /onstit'ci(n Nacional* El rec'rre sostiene -'e, contrario a lo a1rmado por el a -'o, 6l no +'sca 'n s'icidio, sino - desea $i$ir, pero no p'ede aceptar 'n tratamiento m6dico -'e $alla en contra de s's creencias reliiosas* .or lo tanto, o+liar a 'na persona mayor y capaz a realizarse la nom+rada operaci(n, $'lnera el derecho a la li+ertad de c'lto y el principio de reser$a* La /orte consider( -'e, como el c'adro cl&nico del paciente s'+sist&a al momento de la sentencia 7las hemorraias cesaron y el paciente san(8, es ino1cioso pron'nciarse so+re el as'nto ante lafalta de ara$io concreto* A'n en el caso de so+re$enir el mismo c'adro -'e s'fri( el paciente, en el f't'ro, no es posi+le determinar -'e será so+re las mismas circ'nstancias y -'e s' actit'd la misma* Es por eso -'e la mayor&a de la /orte declara ino1cioso pron'nciarse so+re la ca'sa* En s' $oto los Drs* Barra y Fayt, l'eo de 'na +re$e rese9a de los hecho aclaran -'e a pesar de -'e los ara$ios son id(neos para ha+ilitar la instancia e)traordinaria, es menester determinar si ellos poseen act'alidad, ya -'e el c'adr cl&nico -'e los moti$( no ha s'+sistido* /oncl'yen -'e c'al-'ier pron'nciamiento del tri+'nal será improcedente* En primer l'ar, por-'e como se di o anteriormente la hemorraia ha cesado, y con 'ntamente, por-'e de no ha+er oc'rrido as&, el caso estar&a res'elto a fa$or del apelante, de ac'erdo al Art* 35 de la ley 3:*3;<, -'e determina -'e los profesionales -'e practi-'en la medicina, de+en respetar la $ol'ntad del paciente en c'anto sea neati$a a tratarse o internarse* Derechos – artículos en pugna: En el marco constit'cional de los derechos de la personalidad , p'ede decirse -'e la 'rispr'dencia y la doctrina lo relacionan con la intimidad, la conciencia, el derecho a estar a solas, el derecho a disponer de su propio cuerpo *

description

Resumen Fallo Bahamondez

Transcript of Fallo Bahamondez Terminado

FALLO BAHAMONDEZEn el presente fallo, Marcelo Bahamondez, mayor de edad perteneciente a la prctica religiosa Testigos de Jehov, padeca una hemorragia digestiva, cuya curacin exiga una transfusin de sangre. No obstante, por considerar pecaminosas dichas transfusiones, se neg a recibirlas. Las autoridades del hospital pidieron a los jueces autorizacin para hacerlas de manera compulsiva fundados que ello era necesario para mantenerlo con vida .De acuerdo al informe del juez de primera instancia, realizado altiempo en el que la hemorragia haba cesado, de repetirse ella sin haberse transfundido sangre, haba peligro de muerte para el paciente, por lo tanto otorg la autorizacin. Por su parte, la Cmara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirm la resolucin de la instancia anterior. Sostuvo que la postura de Bahamondez comportaba un suicidio lentificado por omisin propia del suicida, que se dejaba morir. Del mismo modo, destac que el derecho a la vida es un bien supremo, por lo tanto la libertad individual no puede ejercerse de modo tal que se desconozca la vida misma. Contra dicha sentencia, Bahamondez interpuso recurso extraordinario, que fue concedido ya que alega la violacin de clusulas constitucionales como ser los Art. 14 y 19 de la Constitucin Nacional. El recurrente sostiene que, contrario a lo afirmado por el a quo, l no busca un suicidio, sino que desea vivir, pero no puede aceptar un tratamiento mdico que valla en contra de sus creencias religiosas. Por lo tanto, obligar a una persona mayor y capaz a realizarse la nombrada operacin, vulnera el derecho a la libertad de culto y el principio de reserva. La Corte consider que, como el cuadro clnico del paciente no subsista al momento de la sentencia (las hemorragias cesaron y el paciente san), es inoficioso pronunciarse sobre el asunto ante lafalta de agravio concreto. Aun en el caso de sobrevenir el mismo cuadro que sufri el paciente, en el futuro, no es posible determinar que ser sobre las mismas circunstancias y que su actitud la misma. Es por eso que la mayora de la Corte declara inoficioso pronunciarse sobre la causa. En su voto los Drs. Barra y Fayt, luego de una breve resea de los hechos, aclaran que a pesar de que los agravios son idneos para habilitar la instancia extraordinaria, es menester determinar si ellos poseen actualidad, ya que el cuadro clnico que los motiv no ha subsistido. Concluyen que cualquier pronunciamiento del tribunal ser improcedente. En primer lugar, porque como se dijo anteriormente, la hemorragia ha cesado, y conjuntamente, porque de no haber ocurrido as, el caso estara resuelto a favor del apelante, de acuerdo al Art. 19 de la ley 17.132, que determina que los profesionales que practiquen la medicina, deben respetar la voluntad del paciente en cuanto sea negativa a tratarse o internarse.Derechos artculos en pugna:

En el marco constitucional de los derechos de la personalidad, puede decirse que la jurisprudencia y la doctrina lo relacionan con la intimidad, la conciencia, el derecho a estar a solas, el derecho a disponer de su propio cuerpo.Art. 19 CN: las acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la moral pblica ni perjudiquen a un tercero, estn slo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistradosEsto concede a todos los hombres una prerrogativa segn la cual pueden disponer de sus actos, de su obrar, de su propio cuerpo, de su propia vida de cuanto les es propio y ha ordenado la convivencia humana sobre la base de atribuir al individuo una esfera de seoro sujeta a su voluntad; y esta facultad de obrar vlidamente libre de impedimentos conlleva la de reaccionar u oponerse a todo propsito, posibilidad o tentativa por enervar los lmites de esa prerrogativa.Derecho a la libertad de conciencia: entendida como el derecho a no cumplir una norma u orden de la autoridad que violente las convicciones ntimas de una persona sea que la prohibicin obedezca a creencias religiosas o a convicciones morales. Art. 14 CN: la norma asegura a todos los habitantes de la Nacin el derecho a profesar y practicar libremente su culto.La libertad religiosa es un derecho natural e inviolable de la persona humana, del cual nadie puede ser obligado a obrar contra su conciencia ni impedido de actuar conforme a ella, tanto en privado como en pblico, solo o asociado con otros, dentro de los lmites debidos. Ello excluye de un modo absoluto toda intromisin estatal de la que pueda resultar la eleccin forzada de una determinada creencia religiosa.Derecho a la privacidad: comprende no slo la esfera domstica, el crculo familiar y de amistad, sino a otros aspectos de la personalidad espiritual o fsica de las personas tales como la integridad corporal o la imagen y nadie puede inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar reas de su actividad en la intimidad, sin su consentimiento o el de sus familiares autorizados para ello y slo por ley podr justificarse la intromisin, siempre que medie un inters superior en resguardo de la libertad de los otros, la defensa de la sociedad, las buenas costumbres o la persecucin del crimen.