Fallo caranta jurisprudencia

download Fallo caranta jurisprudencia

If you can't read please download the document

description

Fallo jurisprudencial Arquero Caranta. Para abogados

Transcript of Fallo caranta jurisprudencia

Contrato de trabajo deportivo. Extincin del contrato por invocacin de injuria del empleador. Solicitud de medida cautelar para seguir desempeando la actividad en otro club. Concesin. Fijacin de contracautela real.________________________________________Caranta, Mauricio Ariel c/Asociacin Civil Club Atltico Boca Juniors s/despido________________________________________Dictamen de Fiscal General de Cmara28/4/2009Excma. Camara:V.E. solicita mi opinin acerca del recurso deducido por la demandada a fs. 234/245, destinado a cuestionar la resolucin de la seora jueza a quo, que admiti la pretensin cautelar del accionante, en los trminos del art. 232 del CPCCN y orden a la Asociacin del Ftbol Argentino habilitarlo en su desempeo como jugador profesional (vase fs. 36/3 8, fs. 263/264 y fs. 268).En primer lugar, creo necesario sealar ante las argumentaciones expuestas por la apelante, que podra discutirse la admisibilidad misma de una pretensin precautoria como la solicitada, porque el proceso que ha sido estructurado sobre la base de una accin de cobro de pesos (vase fs. 8/32), y digo esto porque las peticiones cautelares estn destinadas a que la secuela procesal del trmite no afecte el objeto de la demanda y, en este caso, el reclamo hace al cumplimiento de obligaciones patrimoniales.Advirtase que los precedentes de esta Fiscala General que cita el actor, en lneas generales, concernan a acciones de amparo, en las cuales la finalidad del reclamo se proyectaba exclusivamente sobre el derecho a trabajar y no en hiptesis como la presente, en la cual, reitero, la coherencia entre solicitud precautoria y demanda no surge de una manera clara ya que el demandante lo que pretende es el pago de una suma de dinero y la lgica garanta sera el embargo (vase dictamen 30.372, 20/09/00, en autos Domnguez Antonio Enrique P/S y en rep. de su hijo menor Domnguez Sebastin Enrique y otros c/ Asociacin de Ftbol Argentino AFA s/accin de amparo).Pero no es menos verdad que dicha interpretacin podra ser reputada formal y, lo cierto es que el conflicto concerniente a la disolucin del vnculo guarda una ntima relacin con la posibilidad misma de que el trabajador pueda seguir desempeando su actividad y estos matices hicieron que el Ministerio Pblico, en supuestos similares, no efectuara una objecin como la ya reseada, incluso por razones de economa procesal ya que nada obstara a que el accionante llevara a cabo un reclamo autnomo, que concluyera en una acumulacin de acciones (vase, en particular, dictamen 46.453 del 24/6/2008, en autos Saja Diego Sebastin c/ Club Atltico San Lorenzo de Almagro Asoc. Civil si Despido).Ahora bien, en esta actuaciones, luego de decretada la cautela y ante una reposicin con apelacin subsidiaria sin efecto suspensivo, la Asociacin del Ftbol Argentino que, obviamente, acata el mandato judicial, recibi un contrato suscripto entre el demandante y el Club Atltico Lans (vase fs. 254), que ha sido agregado por el propio actor a fs. 258 (vase otro si digo de fs. 261 vta.).Esta circunstancia es muy relevante, porque podra sostenerse que la queja concerniente a la procedencia de la cautela en s, habra perdido inters jurisdiccional, porque en definitiva, la resolucin precautoria ya produjo los efectos, frente a la materalizacin de un contrato como el ya mencionado, que implica la habilitacin previa.En este contexto, no parecera razonable una revocatoria que podra originar una mayor secuela de conflictividad y proyectarse, incluso, sobre otro club, en particular si se tiene en cuenta, a su vez, que esta Fiscala General ha mantenido una tesis muy amplia en lo que hace a la posibilidad de jugar de los futbolistas (vase, en especial, dictamen 31192 del 8/3/2001 en autos Di Carlo Fernando Clemente c/Asociacin del Ftbol Argentino si Accin de Amparo; etc.).No obstante lo expuesto, creo necesario poner de relieve, con singular nfasis, que los trascendentes intereses patrimoniales que concurren y, en particular, las vicisitudes que podran emerger de las contrataciones sucesivas y de los pases, as como de la existencia de una vinculacin que estaba llamada a prorrogarse hasta el 30/6/2011 que originara, a su vez, un reclamo del Club Atltico Boca Juniors hacia el actor, justifica la imposicin de una contracautela real, en los trminos del art. 61 de la ley 18.345, tal como lo solicita la accionada a fs. 239 vta.Hago esta afirmacin ltima, porque no puede soslayarse que la controversia, en sus aristas fcticas, es muy compleja y al menos con los elementos aportados, no surge de una manera difana la verosimilitud del derecho, en especial si se evalan las circunstancias que rodean la extincin del contrato de trabajo y el hecho de que la recurrente ya ha abonado por el pase del actor una suma de dinero cercana al milln de dlares.En este marco, sera admisible exigir una caucin real tal como lo permite la norma adjetiva, que V.E., en uso de las facultades que le son privativas, debera fijar teniendo en cuenta las elevadas cifras a las que se aludiera, en una adecuada proporcin que constituyera una garanta cabal.Por todo lo expresado y, en sntesis, propongo confirmar lo resuelto en lo principal y modificarlo exigiendo una contracautela como la descripta.Tenga V.E. por evacuada la vista.\ Buenos Aires, 28/4/2009.Fdo. Eduardo O. AlvarezFiscal General________________________________________CNTrab, Sala IX30/4/2009Visto y considerando:Que, con motivo del recurso apelacin interpuesto (fs. 234/241) contra el pronunciamiento de primera instancia que admiti una pretensin cautelar (fs. 36/3[IMG]file:///C:/Windows/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif[/IMG], los autos fueron remitidos al Sr. fiscal general ante la Cmara, quien emiti su dictamen a fs. 270/270 vta. (48.175, 28/4/2009).Que esta Sala comparte los fundamentos y conclusiones del mencionado dictamen, al que corresponde remitir por razones de brevedad para disponer que se confirme la medida dispuesta.Que, adems, en lnea con lo que seala el representante del Ministerio Pblico, el tribunal considera fijacin atendible la pretensin de una contracautela, recursiva atinente a las dadas las especiales caractersticas que reviste el caso en orden, por un lado, a los significativos reclamos efectuados como pretensin de fondo (cuya elucidacin corresponde a una etapa posterior del pleito una vez desplegada ampliamente la postura de cada una de las partes) y, por otro lado; al modo en que se extingui la relacin contractual que interesa y se recondujo a la situacin laboral del actor. Todo ello, con atencin de las circunstancias que caracterizan la actividad en cuyo marco se desenvuelve el debate de este litigio (conf., en tal sentido, las aclaraciones previas que han sido formuladas al examinarse el rgimen de futbolistas profesionales en dirigido por Ackerman, Mario E. (dir).: Tratado de derecho del trabajo, t. V, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2006, pp. 393 y 394; y el nfasis dado en el dictamen precedente a los trascendentes intereses patrimoniales que concurren en el sub lite). Lo cual pone a la cuestin especfica en examen fuera del mbito genricamente invocado por el actor del art. 20, L.C.T. (arg. art. 61, ley 18.345, y normas concordantes de dicho cuerpo y del CPCCN).Que, para graduar la contracautela, se tomarn como punto de partida las circunstancias que, como lo seala el seor fiscal general, matizan la verosimilitud del derecho sostenida en primera instancia derivadas de la complejidad fctica planteada y la escasez de elementos con que se cuenta an y diferencian la pretensin de fondo de autos de la solicitud precautoria; ello en funcin de la consolidada doctrina judicial y de los autores que se refiere a la estrecha relacin entre la contracautela y la verosimilitud del derecho en que se sustenta la pretensin cautelar. Doctrina que encuentra sustento en la finalidad del instituto, referente a la correspondencia de la fianza con la eventual responsabilidad por la medida obtenida sin derecho, o con abuso o exceso (conf. Colombo, Carlos, J. y Koper, Claudio M.: Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin anotado y comentado, t. 11, La Ley, Buenos Aires, 2006, pp. 506 y 507).Que, en ese orden de ideas, cabe definir los mrgenes para la graduacin, descartando por un lado una hipottica cuantificacin exagerada (que, al decir de Colombo, la pondra en contradiccin con el fundamento y con la funcin de las medidas precautorias), y procurando por otro lado la bsqueda de una garanta cabal (que avente todo riesgo de estimular conductas procesales disvaliosas); lo que en las condiciones concretas del caso lleva a poner en consideracin las pautas numricas que surgen de las primeras presentaciones de cada parte respecto de lo que es objeto de cuestin cautelar.Concretamente, la contracautela habr de tener cierta relacin con el costo de la liberacin de las trabas que existan para una nueva contratacin del trabajador, el cual tiene como antecedente cercano el desembolso efectuado por el club demandado para suscribir sucesivos contratos con aqul a favor de quien con anterioridad ostentaba ese derecho (conf.. partic. fs. 8vta. y 238vta.). Sin perjuicio de ello, no cabe prescindir de la naturaleza de la pretensi6n cuyo resultado se quiere asegurar, enfunci6n de las condiciones personales del actor es decir, de quien cautelarmente pas a ostentar ese derecho y su provisoria reinsercin en el mbito local.Que, por lo dems, se toman como pautas orientativas las derivadas de inveterados fallos judiciales segn los cuales los montos y graduaci6n de la contracautela deben tomar en cuenta las costas y daos y perjuicios que pudiere ocasionar en caso de haberla pedido sin derecho (CNCiv., Sala A; sent. del 5/6/1979, Kaplan; sent. del 21/3/1980, Hoteles de Turismo S.A.; sent. del 6/10/1981, Falcone); se debe asegurar al demandado la efectividad del resarcimiento de los perjuicios que la medida precautoria pudiera ocasionar (CNCiv., Sala C, sent. del 20/9/1984, Clegari); la contracautela no se presta a las resultas del juicio sino de la medida precautoria, por lo que se debe limitar a los daos y perjuicios que de sta pudieran emerger (CNCiv., Sala S, sent. del 28/8/1984, Alimasso); y el propsito de la contracautela exige que ella constituya una garanta lo suficientemente slida como para cubrir los eventuales daos emergentes del indebido pedimento de la medida precautoria (CNCiv., Sala D, sent., 5/10/1982, Grande). Que, tras lo expuesto, el Tribunal se encuentra en condiciones de concretar la medida en que ha de admitirse la contracautela, con la provisionalidad propia que impone la naturaleza misma del instituto y los elementos aportados en la litis hasta el presente. Asumida dicha. tarea, y evaluadas las caractersticas de la situaci6n producida por el entramado fctico que surge del escrito inicial en contraste con lo afirmado al apelar (circunscribiendo dicho entramado a los efectos de la medida precautoria, que se proyectan sobre la habilitacin del actor para efectuar una nueva contratacin), sin que ello implique adelantar opini6n alguna sobre la pertinencia o magnitud de cada uno de los reclamos juzga prudente y razonable (dadas las condiciones que surgen y cabe inferir de la nueva contratacin informada en autos) estar a una suma aproximada a la mitad del monto que el trabajador admite que ha sido desembolsado por el club demandado en el marco de su transferencia (conf. fs. 8 vta.), la cual, expresada en pesos a la fecha se fija en $ 1.650.000 y deber ser depositada por el actor dentro de los 10 das de notificada la presente, para continuar ejecutando vlidamente la pretensin cautelar que obtuvo (conf. art. 61, ley 18.345, y normas conos. de esa ley y el CPCCN).Por ello, el tribunal resuelve:Modificar el pronunciamiento recurrido en el sentido precedentemente expuesto, lo que implica:a) confirmar la pretensin cautelar decidida, yb) fijar corno contracautela la suma de $ 1.650.000, que deber ser depositada por el actor dentro de los 10 das de notificada la presente, lo cual se instrumentar en la forma que disponga la magistrada que entiende en la causa en la instancia anterior.Notifquese con la habilitacin respectiva y remtase a primera instancia para dar cumplimiento con lo resuelto.ANTE MI.