fallo imprevision 2

download fallo imprevision 2

of 5

description

teroria de la imprevision 2

Transcript of fallo imprevision 2

Corte de Apelaciones de San MiguelAl alterarse la equivalencia en las prestaciones se afecta el contrato mismo 17/01/2011

Partes:Rosas Mendoza Jaime c. Gutirrez Muoz JuanRol:941-2010Magistrado:Daz Zamora, Mara Teresa;Meurer Montalva, Irma Ester;Cabello Abdala, Lya;Redactor:Daz Zamora, Mara TeresaApariciones:TDJ Acto Jurdico, Obligaciones y Contratos 2 , 161, N 2Cita online:CL/JUR/610/2011; 47489VocesHechosSe interpone recurso de apelacin contra la sentencia dictada en procedimiento de indemnizacin de perjuicios por incumplimiento de contrato y reconvencional de cobro de pesos. La Corte de Apelaciones revoca el fallo en cuanto acogi la demanda reconvencional y condena en costas al demandado reconvencional, confirmando en lo demsSumarios1. 1 - No pudiendo calificarse jurdicamente el contrato celebrado entre las partes sino como oneroso y conmutativo, la equivalencia en las prestaciones resulta fundamental por cuanto dicha caracterstica es un elemento de la naturaleza de ese tipo de contrato, esto es, segn lo dispone el artculo 1444 del Cdigo Civil, "aquellas cosas que no siendo esenciales en l se entienden pertenecerle, sin necesidad de una clusula especial". De manera que al alterarse la equivalencia en las prestaciones, se afecta el contrato mismo, situacin que permite consecuentemente su revisin

TEXTO COMPLETO:

San Miguel, diecisiete de enero de dos mil once.Vistos:Se reproduce la sentencia en alzada con excepcin de sus motivos noveno a undcimo que se eliminan.Y teniendo en su lugar y adems presente.I.- En cuanto a la accin principal, sobre indemnizacin de perjuicios por incumplimiento de contrato.Primero: Que atendido la forma en que se describe la situacin fctica que constituye el fundamento de la presente accin, es necesario precisar que los litigantes con fecha 12 de marzo del ao 2007, celebraron un contrato de construccin de obra, que consista en la construccin de un segundo piso en el domicilio del actor, cuyas clusulas no fueron seguidas por las partes al momento de la ejecucin del mismo, atendido los cambios sustanciales en la construccin y en el precio final de obra.Segundo: Que las partes se encuentran contestes, en el hecho que el contrato celebrado, se modific en cuanto a las reas a trabajar, los materiales a utilizar, el precio de la obra y la forma en que se ejecutara la misma; si bien los litigantes discrepan en cuanto a las razones de dichos cambios, lo importante por ahora, es determinar entonces, si estamos frente a una simple variacin del original o por el contrario se trata de una modificacin sustancial del acuerdo de voluntades primitivo, que surge producto de la ocurrencia de factores externos.Tercero: Que con el fin de resolver dicha interrogante, es pertinente sealar que del artculo 1545 del Cdigo Civil se desprende el principio: "Que el contrato es una ley para las partes y no puede ser invalidado sino por consentimiento mutuo o por causa legal"; que el artculo 1546 del mismo texto legal agrega:"los contratos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obligan no slo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligacin, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella".Cuarto: Que en consecuencia, el denominado principio pacta sunt servanda, obliga a los contratantes a cumplir la obligacin estipulada, por lo que, toma importancia determinar exactamente cul fue la obligacin asumida; para contestar aquello es necesario sealar que en la especie, segn lo reconocido por las partes al momento de iniciar los trabajos, se modificaron los elementos de la esencia del contrato celebrado, a saber, se alter "sustancialmente el plano de segundo piso para el cual se lo contrat" -demandado-; se cambio la calidad de los materiales, se incorporan nuevas obras a ejecutar y lo principal se cambi el valor de la obra final.Quinto: Que en consecuencia es evidente que se modific, debido a factores externos la voluntad original de las partes y teniendo en consideracin, que la voluntad es el principal elemento del acto jurdico -el motivo que induce a contratar-, es dable precisar cmo fue forjada dicha voluntad. Debido a que, para que la voluntad persiga un fin especfico como es la obligacin, es necesario que el proceso cognitivo del futuro contratante se desarrolle en un plano real e informado. Real en cuanto es posible alcanzar lo querido e informado en cuanto conoce el alcance de su decisin, elemento que se informa con el principio de la buena fe establecido por el artculo 1546 del Cdigo Civil.Sexto: Que de esta manera, siendo inseparables los conceptos de cumplimiento con prestacin de lo que se debe, por una parte, y por la otra, perjuicios con incumplimiento, es posible concluir que slo habr incumplimiento cuando no se realiza la prestacin estipulada a la fecha del contrato y no habr incumplimiento porque no habr obligacin, cuando no se ejecuta cualquiera otra prestacin que deba realizarse por encima de lo previsto, y por ende acordado, en la fecha que se celebr el contrato -marzo 2007-.Sptimo: Que se refuerza lo expuesto, lo dispuesto en el artculo 1547 del Cdigo Civil que en su parte pertinente establece que "El deudor" es responsable de la culpa leve, en los contratos que se hacen para beneficio recproco; as tratndose en la especie de un acto jurdico bilateral que reporta beneficio para ambas partes, era el cuidado de un buen padre de familia el que deban emplear stas y, como resulta evidente, ese comportamiento es el nico que se les puede exigir, pero siempre dentro de marco de lo estipulado en el contrato original.Octavo: Que, no pudiendo calificarse jurdicamente el contrato celebrado entre las partes sino como oneroso y conmutativo, la equivalencia en las prestaciones resulta fundamental por cuanto dicha caracterstica es un elemento de la naturaleza de ese tipo de contrato, esto es, segn lo dispone el artculo 1444 del Cdigo Civil, "aquellas cosas que no siendo esenciales en l se entienden pertenecerle, sin necesidad de una clusula especial". De manera que al alterarse la equivalencia en las prestaciones, se afecta el contrato mismo, situacin que permite consecuentemente su revisin.Noveno: Que, as planteadas las cosas, el exigirle al demandado asumir los mayores gastos que implicaron la obra, es someterlo a realizar una prestacin no prevista, es decir, "no debida" que se encuentra fuera de la relacin contractual vigente desde 2007, situacin que deber ser revisada mediante la aplicacin de la llamada Teora de la Imprevisin, procedimiento que no implica alterar el contenido del contrato existente entre las partes sino que tan slo precisar y afirmar su existencia, pero restableciendo su real sentido y alcance.Dcimo: Que en definitiva y como ya se ha desarrollado a lo largo del fallo, es evidente que hubo un cambio en las circunstancias del contrato que fue ajeno a la voluntad de las partes, por lo que es evidente que dichos nuevos acuerdos no estn dentro del marco del pacto original y en consecuencia la obligacin que se ha invocado para sustentar la presente accin es distinta al instrumento del cual se pretende utilizar como fuente de derecho, razones por las cuales debe desestimarse la accin deducida.II.- En cuanto a la demanda reconvencional sobre cobro de pesos deducida por don Juan Arnoldo Gutirrez Muoz en el primer otros de fojas 38.Undcimo: Que la accin de cobro de pesos dice relacin con la existencia de una obligacin cierta, liquida y actualmente exigible, que en la especie, dicha obligacin no se encuentra determinada en esos trminos, puesto que el sustrato fctico de aquella consiste en un contrato bilateral oneroso, en que -como ya se razon anteriormente- existe discusin entre las partes respecto del cumplimiento de dichas obligaciones, por lo que la referida accin en este escenario jurdico es improcedente.Duodcimo: Que a mayor abundamiento, en consideracin a lo expuesto y estando legalmente acreditado en autos que se produjo una alteracin de la base del negocio, no puede configurarse la obligacin por parte del demandado reconvencional de pagar obras diversas a las pactadas; como tampoco se desprende de la demanda reconvencional ni de la prueba rendida en el juicio, elemento alguno que permita a estas sentenciadoras acreditar que las obras que indica el actor reconvencional y los valores que seala fueron aceptados an tcitamente por el demandado reconvencional, razn por la cual esta accin tambin debe desestimarse en todas sus partes.De conformidad con lo expuesto, disposiciones legales citadas, en particular, artculos 1545, 1560, 1558, 1444, 1447 y 1968 del Cdigo Civil, 186 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil, se decide que:I.- Se revoca la sentencia de diecinueve de diciembre del ao dos mil diez, en cuanto acoge la demanda reconvencional de cobro de pesos deducida por don Juan Gutirrez Godoy en contra de Jaime Daniel Rosas Mendoza y en su lugar se rechaza sta en todas sus partes.II.- Se revoca el referido fallo en cuanto conden en costas al demandado reconvencional y en su lugar se declara que cada parte pagar sus costas.III.- Se confirma, en lo dems, la referida sentencia.Regstrese y devulvase en su oportunidad, con su custodia.Redaccin de la Ministro seora Mara Teresa Daz Zamora.Rol 941-2010 CIV.Pronunciada por las Ministras seora Irma Meurer Montalva, seora Lya Cabello Abdala y seora Mara Teresa Daz Zamora.En San Miguel, a diecisiete de enero de dos mil once, notifiqu por el estado diario la resolucin precedente.