fallo - Lucero Hugo c/ Prov. Mza

download fallo - Lucero Hugo c/ Prov. Mza

If you can't read please download the document

description

Fallo de la suprema corte de la Provincia de Mendoza, sobre Responsabilidad del Estado

Transcript of fallo - Lucero Hugo c/ Prov. Mza

Expte: 105.999Fojas: 72 En Mendoza, a los veintin das del mes de noviembre del ao dos mil trece, reunida la Sala Primera de la Excma. Suprema Corte de Justicia, tom en consideracin para dictar sentencia definitiva la causa n 105.999, caratulada: "LUCERO HUGO ALBERTO EN J: 152.305/13.521 LUCERO HUGO C/ PROVINCIA DE MEN-DOZA P/ D. Y P. S/ INC.-CAS.". Conforme lo decretado a fs. 63 se deja constancia del orden de estudio efectuado en la causa para el tratamiento de las cuestiones por parte de los Seores Ministros del Tribunal: primero: DR. ALEJANDRO PREZ HUALDE; segundo: DR. JORGE H. NANCLARES y tercero: DR. OMAR PALERMO. ANTECEDENTES: A fs. 10/20, el Sr. Hugo Lucero, por apoderado, plantea recursos de Incons-titucionalidad y Casacin en contra de la sentencia dictada a fs. 150/166vta. de los autos n 152.305/13.521, caratulados "LUCERO HUGO C/ PCIA. DE MENDOZA P/ D. Y P." por la Quinta Cmara de Apelaciones de la Primera Circunscripcin Judicial. A fs. 37 se admiten, formalmente, los recursos de Inconstitucionalidad y Casa-cin planteados y se ordena correr traslado a la parte contraria. A fs. 43/48vta. contesta el Gobierno de Mendoza y solicita el rechazo del recurso, con costas. La misma posicin adopta Fiscala de Estado a fs. 51/52 vta. A fs. 58/59 vta., corre agregado el dictamen del Procurador General, quien por las razones que expone, aconseja el rechazo de los recursos planteados. A fs. 62 se llama al acuerdo para sentencia y a fs. 63 se deja constancia del orden de estudio en la causa por parte de los seores Ministros del Tribunal. De conformidad con lo establecido en el art. 160 de la Constitucin de la Provin-cia, esta Sala se plantea las siguientes cuestiones a resolver: PRIMERA CUESTION: Son procedentes los Recursos de Inconstitucionali-dad y Casacin interpuestos? SEGUNDA CUESTIN: En su caso qu solucin corresponde? TERCERA CUESTIN: Costas.A LA PRIMERA CUESTIN EL DR. ALEJANDRO PREZ HUALDE DIJO: I. RELACIN SUCINTA DE LOS HECHOS DE LA CAUSA. Entre los hechos relevantes para la resolucin de los recursos interpuestos, se destacan los siguientes: 1. El 09/12/2009, el Sr. Hugo Lucero inicia demanda de daos y perjuicios en contra de la Provincia de Mendoza, por la suma de $50.000 en concepto de dao moral por la muerte de su hijo Lucas Lucero Atencio. Relata que su hijo, siendo menor de edad, fue privado de su libertad e inicialmente alojado en el Pabelln n 16, dentro del Complejo Penitenciario San Felipe destinado a Jvenes Adultos. Al alcanzar su mayora de edad, en julio de 2008, es trasladado al Complejo de Bolougne Sur Mer. Se encontra-ba procesado por la Segunda Cmara del Crimen, imputndosele el delito de abuso de arma agravado en concurso ideal con resistencia a la autoridad agravada en concurso real con portacin ilegtima de arma de fuego de uso civil (autos n 68043/06), por el delito de robo y dao agravado en concurso real (autos n 31.742/06), por el delito de robo simple reiterado, dos hechos (autos n 56.750/06) y por hurto agravado con esca-lamiento en grado de tentativa (autos n 67.112/06). Al momento de su fallecimiento, Lucas, de 22 aos de edad, se encontraba alojado en la Celda 24 del Pabelln 16-B en calidad de aislado desde principios del mes de abril, cuando en forma voluntaria solicit el cambio de pabelln por haber tenido inconvenientes con sus pares. Relata los testi-monios y dems datos de la muerte de su hijo. Sostiene que, de tratarse de un asesinato, por las escasas condiciones de seguridad se trata de una muerte previsible. Si la hiptesis es la del suicidio, la atribuye al contexto de encierro en el mbito de las penitenciaras mendocinas, donde los pabellones distan de ser un espacio limpio y sano que posibilite el encauzamiento de los internos. Ambas posibilidades implican una clara responsabili-dad directa del Estado. Respecto a la atencin psicolgica, refiere que en nueve meses solo mantuvo tres entrevistas psicolgicas. Agrega que a la falta de atencin psicolgica adecuada, a las 23 o 23 horas treinta minutos diarias de encierro, a las condiciones de-plorables en las que se cumple el mismo, se suma el hecho de que el interno no tena acceso a ninguna terapia laboral ni educacional. Sostiene que el Estado ha hecho odos sordos a voces como la del Padre Roberto Jurez que en distintos informes refiri a cin-co muertes que ocurrieron en seis meses, en el mbito de los jvenes adultos dentro de las penitenciaras de Mendoza, en los que relata el estado de abandono en el que se en-cuentran. El encierro casi permanente, sin actividades recreativas, deportivas, con el deterioro fsico y psquico que ello implica, solo puede provocar en estos jvenes signos de depresin, angustia y falta de nimo. Encuadra la responsabilidad del Estado en la denominada "falta de servicio", arts. 1112 y 1113 Cdigo Civil, y en lo dispuesto en los arts. 18 y 75 inc. 22 de la Constitucin Nacional. 2. A fs. 41/45vta. contesta el Gobierno de Mendoza, quien solicita el rechazo de la demanda. 3. Luego de sustanciada la causa, a fs. 108/113vta. el juez de primera instancia rechaza la demanda interpuesta. 4. Dicha sentencia es apelada por el actor y, a fs. 150/166vta. la Quinta Cmara Civil de Apelaciones confirma el decisorio de primera instancia. Los fundamentos de la sentencia de Cmara pueden sintetizarse de la siguiente manera: - No se advierte que el Estado omitiera su deber de vigilancia del interno, o que de alguna manera hubiese incurrido en la falta de servicio facilitadora del suicidio del mismo. - La estada en la celda de aislamiento garantizaba la seguridad del interno res-pecto de cualquier eventual inconveniente que pudiera suceder con otros internos, a raz de lo cual Lucero haba pedido el traslado a este nuevo mbito de internacin. - Lucero fue asistido por los psiclogos de la Penitenciara Provincial. El in-forme de la Psicloga Morales, de fecha 23/02/09 refiere que se trata de una persona lcida, que posee nivel y rendimiento intelectual normal promedio, sin signos de pro-ductividad psictica. Que posee buena relacin con todos los integrantes de su familia de origen. Que ha tenido problemas con el personal penitenciario y se ha autolesionado como forma de reclamos. Que es visitado por su pareja conviviente y su hija de dos aos, con las que posee muy buena relacin. Posee baja tolerancia a la frustracin. - El 08/04/09 se registra un nuevo relevamiento psicolgico por parte del Lic. Lupiaez, el ms cercano a la fecha del traslado del interno (que ocurri el 03/04/09), segn su propia solicitud, y a la fecha del suicidio (15/04/09). El informe seala que el interno se presenta lcido, orientado, tranquilo, emocionalmente estable con un nivel de ansiedad normal. Presenta caractersticas claramente atribuibles a un posible simulador de enfermedad mental con objetivos puramente gananciales. - En la declaracin testimonial del Lic. Lupiaez (fs. 83/84) expresa que el inter-no se encontraba lcido, con su juicio crtico y pensamiento conservado, y que no se detectaron ningn tipo de enajenacin o psicosis. Agrega que no se observa ninguna tendencia de riesgo suicida. - De las declaraciones de los testigos se advierte que ninguno de los deponentes manifiestan haber advertido algn propsito o intencin suicida del interno Lucero. - De las declaraciones de agentes y mdicos penitenciarios del lugar no se ad-vierten que existan elementos que permitan suponer siquiera de eventuales desequili-brios del interno como para demostrar de alguna manera intenciones suicidas. - Respecto al mal estado de las instalaciones del penal, no se ha demostrado que las malas condiciones y las circunstancias de deterioro general de las instalaciones del penal, hubiesen influido en forma concreta y decisiva en el suicidio del interno. - Por eso, la muerte del interno no corresponde ser adjudicada al Estado en ca-rcter de responsable de las malas condiciones en que se encuentra el penal. La muerte de Lucero debe ser considerada como consecuencia de su accionar, dentro del mbito de decisin propio que significa el art. 1111 del Cdigo Civil. - Las condiciones de detencin, an con sus graves inconvenientes para los in-ternos, no operan como determinantes para la decisin adoptada por el interno, mxime que en el caso fue el propio Lucero quien solicit el cambio del lugar de detencin. - El Estado atendi debidamente los reclamos del interno para ser trasladado, a partir de su expresa solicitud y eleccin del sistema de aislamiento. Dadas las especiales condiciones de carencias de todo tipo que padece el sistema carcelario de la Provincia, acceder a lo solicitado por Lucero resultaba la decisin adecuada y razonable al tiempo de la peticin del mismo. - No se ha logrado demostrar que se encuentre acreditada en autos la relacin de causalidad, tenindose en cuenta la peticin de traslado del propio interno, los releva-mientos psicolgicos con los que se asiste a Lucero en forma cercana al evento, y las declaraciones concordantes de los testigos que no han formulado ninguna alusin sobre intenciones suicidas del interno. - Cabe agregar que, de acuerdo con los relatos de los agentes penitenciarios que actuaron en la emergencia, se actu con la mayor rapidez y diligencia posible dada la especial situacin de que se trataba, en la atencin del interno y con el afn de salvar su vida. En contra de esta sentencia, el actor interpone recursos extraordinarios ante esta Sede. II.- EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO El actor funda su queja en los incisos 2, 3 y 4 del art. 150 del CPC. Sostiene que la Cmara no ha aplicado correctamente lo normado por el art. 1074 del Cdigo Civil, por cuanto la interpretacin que realiza no es acorde al contenido y espritu de lo pres-cripto por los arts. 18 de la Constitucin Nacional y arts. 23 y 24 de la Constitucin de Mendoza. La Cmara seala que no se advierte que el Estado omitiera su deber de vigi-lancia o que hubiese incurrido en falta de servicio. No obstante, omite referirse a la se-guridad del reo respecto de su propia persona, la que no estaba garantizada pues de lo contrario jams hubiera ocurrido el hecho. Segn la Cmara, al haber Lucero expresado su voluntad de ser trasladado a un pabelln de aislamiento, el Estado queda eximido de todo tipo de responsabilidad, a pesar de subsistir el deber de custodia, en un mbito que los propios representantes del Estado reconocen como psimo. Seala que en el trans-curso de un ao y medio previo al deceso de Lucero, en las distintas penitenciaras de la provincia, se produjeron siete suicidios. Esto demuestra que no estamos ante un caso aislado, se trata ms bien de un sistema carcelario, totalmente deficiente, que propicia la toma de este tipo de decisiones en las personas alojadas en l, al no garantizar las ms mnimas condiciones de detencin. El hacinamiento, la falta de asistencia mdica y psi-colgica, la ausencia de una alimentacin adecuada, de horas de recreo suficiente, de terapia laboral, son situaciones proclives a lograr un final tan anunciado como el de Lu-cas. Se pregunta si no hubiese sido acorde con el deber de cuidado y vigilancia que pesa sobre el sistema penitenciario estatal, que por intermedio de personal especializado se constatara si Lucero estaba mental y psicolgicamente capacitado para soportar el ais-lamiento. Cuestiona tambin si el mero capricho y voluntad de traslado del recluso es cumplido por las autoridades del penal de que se trate, sin ms. Seala que para evitar la muerte hubiese bastado con brindar a Lucero una celda con los mnimos elementos de higiene y abrigo, con luz, con dimensiones apropiadas, darle apoyo psicolgico perma-nente, no slo dos entrevistas aisladas, otorgarle laborterapia, educacin, horas de recreo suficientes. Agrega que el Estado no cumpli la manda constitucional, impuesta por el art. 18 CN y 23 y 24 de la Constitucin Provincial, de mantener las crceles sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos. Manifiesta que en el caso "Lopez Tejada", la Corte dijo que la responsabilidad penitenciaria es una obligacin de resulta-do. La culpa de la vctima no es relevante cuando es claro que a quien corresponde to-mar todas las medidas necesarias para neutralizar la conducta asumida por Lucero, es el sistema penitenciario. El suicidio es una consecuencia previsible que el Estado debe prever y prevenir. El Estado debi por intermedio de sus rganos vigilar de manera sufi-ciente al preso en todas las partes de su establecimiento, incluso en el aislamiento. Por todos los motivos que expone tacha de arbitraria a la sentencia dictada, sosteniendo adems que viola su derecho de defensa y los requisitos y formas indispensables esta-blecidos en la ley. III.- EL RECURSO DE CASACIN INTERPUESTO El recurrente funda su queja en lo dispuesto en los incisos 1 y 2 del art. 159 del CPC. Seala que la Cmara ha interpretado errneamente el art. 1.074 del Cdigo Civil e infringe el art. 148 de la Constitucin Provincial, por los motivos analizados en la otra va intentada. IV.- SOLUCIN AL CASO Teniendo en cuenta las cuestiones fcticas y jurdicas comprometidas en la reso-lucin de la presente causa, razones de orden estrictamente metodolgicas aconsejan el tratamiento conjunto de los recursos interpuestos. La cuestin a resolver en la presente causa consiste en determinar si resulta arbi-traria o normativamente incorrecta la sentencia que rechaza la accin de daos y perjui-cios interpuesta por el padre de un joven que se quit la vida en la penitenciara de Men-doza, Complejo de Bolougne Sur Mer, en la cual se encontraba alojado en un pabelln de aislamiento, a solicitud del propio interno. Entiendo que corresponde hacer lugar a los recursos interpuestos y, en conse-cuencia, revocar la decisin recurrida. Explicar por qu: a) La responsabilidad del Estado por omisin. El recurrente imputa al Estado demandado la omisin en su deber de vigilancia y cuidado respecto del recluso Lucas Lucero, incurriendo en falta de servicio, por lo que resultara de aplicacin lo dispuesto en el art. 1.074 del Cdigo Civil, a la luz de lo esta-blecido en el art. 18 de la Constitucin Nacional y arts. 23 y 24 de la Constitucin Pro-vincial. Respecto a la responsabilidad del Estado por omisin, seala Marienhoff que en el derecho pblico argentino no hay ningn texto especfico que contemple lo atinente a la responsabilidad del Estado por las consecuencias de sus hechos o actos de omisin o de abstencin, en tanto que en el derecho privado s existe un texto que genricamente contempla ese supuesto, el art. 1074 del Cdigo Civil que dice: "Toda persona que por cualquier omisin hubiese ocasionado un perjuicio a otro, ser responsable solamente cuando una disposicin de la ley le impusiere la obligacin de cumplir el hecho omiti-do"; de forma tal que dicho precepto tambin resulta aplicable por analoga, conforme a lo previsto en el art. 16 del Cdigo Civil, para resolver en derecho pblico todo lo ati-nente a aquella responsabilidad extracontractual del Estado, como as tambin que "por principio, y salvo alguna excepcin que correspondiere, todo lo que se diga en derecho privado respecto al artculo 1074 del Cdigo Civil, es de aplicacin respecto al Estado en la esfera del derecho pblico" (Marienhoff, Miguel, "Responsabilidad extracontrac-tual del Estado por las consecuencias de su actitud omisiva en el mbito del derecho pblico", Bs. As., Abeledo - Perrot, 1996, pg. 18 y ss, n V y VI). Agrega destacada doctrina que "la clave para determinar la procedencia de la responsabilidad estatal por acto omisivo se encuentra en la configuracin o no de una omisin antijurdica, la que se perfila cuando sea razonable esperar que el Estado acte en determinado sentido para evitar los daos en las personas en los bienes de los particu-lares; y que la configuracin de tal omisin antijurdica requiere que aqul o sus entida-des incumplan una obligacin legal expresa o implcita" (Cassagne, Derecho Adminis-trativo, T. I, pg. 301). Al respecto, en fallo seero en esta materia, ha dicho este Tribunal que "El art. 1074 del C.C. (aplicable a la responsabilidad del Estado) solo comprende los ilcitos por omisiones simple y no los de comisin por omisin. En los casos de responsabilidad del Estado, no es necesario que la obligacin sea impuesta en forma expresa; basta que se d: a) la existencia de un inters normativamente relevante -sea en la relacin cualitativa o cuantitativa-; b) la necesidad material en actuar para tutelar el inters y c) la propor-cin entre el sacrificio que comporta el actuar y la utilidad que se consigne en el accio-nar". (autos n 45.857 - Poder Ejecutivo de la Provincia en j: Torres Francisco", 04/04/1989, LS208-161). Ha dicho tambin este Tribunal que "hay que analizar detenida y especialmente la relacin de causalidad entre la omisin y el dao. En principio, el Estado responde por sus simples actos omisivos cuando existe una norma que imponga el actuar. La simple omisin que genera el deber de reparar es aqulla que guarda adecuada relacin de cau-salidad. El juez debe ser estricto en la apreciacin del nexo causal. La omisin es causal cuando la accin esperada hubiere probablemente evitado el resultado, en otros trmi-nos, la relacin causal se establece juzgando la incidencia que el acto debido, de ser rea-lizado, hubiere tenido con respecto al resultado o a su evitacin (S.C.J.M., Norton, M.C. c/ Municip. De Godoy Cruz, buscar LS..; LL 1997-B-92). Por su parte, la Corte Nacional ha expresado en el precedente "Mosca" que debe distinguirse entre los casos de omisiones a mandatos expresos y determinados en una regla de derecho, en los que puede identificarse una clara falta de servicio, de aquellos otros casos en los que el Estado est obligado a cumplir una serie de objetivos fijados por la ley slo de un modo general e indeterminado, como propsitos a lograr en la me-jor medida posible. La determinacin de la responsabilidad patrimonial del Estado por omisin de mandatos jurdicos indeterminados debe ser motivo de un juicio estricto y basado en la ponderacin de los bienes jurdicos protegidos y las consecuencias genera-lizables de la decisin a tomar (fallos 330:563). Corresponde entonces analizar si, en el caso, existi violacin por parte del Esta-do provincial de algn deber jurdico de actuar determinado que amerite la condena que reclama el actor. b) El deber del Estado de cuidar la integridad de los detenidos. La falta de servi-cio. Ha dicho la Corte Nacional en reiteradas oportunidades que "quien contrae la obligacin de prestar un servicio - en el caso, la custodia de un interno - lo debe hacer en condiciones adecuadas para llenar el fin para el que ha sido establecido y es responsable de los perjuicios que cause su incumplimiento o ejecucin irregular" (fallos 315:1892; 320:1999; 329:3065; 330:2748, entre otros). Respecto al deber de vigilancia y cuidado de los internos carcelarios, cabe recor-dar que el Mximo Tribunal Nacional ha sealado que "el principio constitucional que establece que las crceles tienen como propsito fundamental la seguridad y no el casti-go de los reos detenidos en ellas y que proscribe toda medida que a pretexto de precau-cin conduzca a mortificarlos ms all de lo que aquella exija (art. 18 Constitucin Na-cional), tiene contenido operativo e impone al Estado, por intermedio de los servicios penitenciarios respectivos, la obligacin y responsabilidad de dar a quienes estn cum-pliendo una condena o una detencin preventiva la adecuada custodia que se manifiesta tambin en el respeto de sus vidas, salud e integridad fsica y moral" (CSJN, Fallos 326:1269). Agreg tambin la Corte Federal en cuanto al derecho a la integridad fsica de los detenidos que "no solamente implica que el Estado debe respetarlo (obligacin nega-tiva), sino que, adems, requiere que adopte todas las medidas apropiadas para garanti-zarlo (obligacin positiva), en cumplimiento de su deber general establecido en el artcu-lo 1.1 de la Convencin Americana de Derechos Humanos" (CSJN, fallos 328:1146). En este anlisis del deber jurdico de proteccin de la integridad fsica de los detenidos que recae sobre el Estado, conviene tener presente cul es el marco normativo, nacional e internacional, del cual surge. As, el art. 18 de la Constitucin Nacional es claro al afirmar que "Las crceles de la Nacin sern sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos deteni-dos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaucin conduzca a mortificarlos ms all de lo que aqulla exija, har responsable al juez que la autorice". La Constitucin de Mendoza, en el artculo 23 dispone que "Las crceles son hechas para seguridad y no para mortificacin de los detenidos, y tanto stas como las colonias penales, sern reglamentadas de manera que constituyan centros de trabajo y moralizacin. Todo rigor innecesario hace responsables a las autoridades que lo ejer-zan". La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en su art. 25 seala que "Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a un tra-tamiento humano durante la privacin de su libertad". El artculo 5.2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos establece que "Toda persona privada de libertad ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano" y el apartado 6 del mismo artculo dispone que "las penas privativas de la libertad tendrn como finali-dad esencial la reforma y la readaptacin social de los condenados". En el mismo senti-do, el art. 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos establece que "To-da persona privada de libertad ser tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano". Conforme al marco normativo analizado, el deber jurdico que recae sobre el Estado de velar por la vida, salud e integridad fsica de los detenidos en crceles, peni-tenciaras, comisaras, etc., resulta innegable. Lo que debe determinarse entonces es si, efectivamente, existi en el caso falta de servicio o violacin a dicho deber jurdico. c) El aislamiento voluntario. Uno de los fundamentos principales de las sentencias de grado radica en que el joven Lucero pidi, en forma voluntaria, ser trasladado al pabelln de aislamiento por inconvenientes que declar haber tenido con sus pares. Ello, segn razona la Cmara, no permite calificar el hecho ocurrido como una falta de servicio por parte del Estado. No coincido con la apreciacin de la Cmara por varias razones. En primer lugar, considero que no es un dato menor, la cantidad de das que es-tuvo el detenido en la celda de aislamiento. El suicidio ocurri el da 15/04/2009 y su traslado al pabelln de aislamiento fue el 03/04/2009, es decir, estuvo doce das aislado. Tampoco resulta irrelevante que el interno no efectuaba terapia laboral ni educacional; mantena una hora y media de recreacin diaria, en solitario, la cual le serva para higie-nizarse y limpiar su lugar de alojamiento (informe fs. 105 del AEV 68/10); el encierro lo cumpla en una celda de 2,30mts. por 2mts. Respecto al aislamiento, la Declaracin de Estambul sobre el empleo y los efec-tos de la reclusin en rgimen de aislamiento, define a este rgimen como "el aislamien-to fsico de una persona en su celda, de 22 a 24 horas al da. En muchas jurisdicciones, se permite a los reclusos salir de sus celdas durante una hora para hacer ejercicio en soli-tario. El contacto con otras personas suele reducirse al mnimo. La reduccin de los es-tmulos no slo es cuantitativa, sino tambin cualitativa" (Declaracin de Estambul, aprobada el 9/12/2007). El Relator Especial del Concejo de Derechos Humanos ante Naciones Unidas, en un informe presentado el 05/08/2011, refiere con preocupacin el rgimen de aisla-miento prolongado, al que define como todo perodo de aislamiento que supere los quince das. Seala, segn bibliografa consultada que, en ese plazo, algunos de los efec-tos psicolgicos nocivos del aislamiento pueden ser irreversibles. (Informe provisional del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, UN 5/08/2011, A66/268). El Subcomit para la Prevencin de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, record que el aislamiento prolongado puede constituir un acto de tortura u otro trato o pena cruel, inhumano o degradante y recomend que "el mdico de la penitenciara visite todos los das a los reclusos que se encuentran en ais-lamiento, en el entendimiento de que dichas visitas deben ser en inters de la salud del recluso. Adems, los reclusos que se encuentren en aislamiento durante ms de 12 horas deben tener acceso al aire libre durante al menos una hora diaria". Estas recomendaciones, entre otras tendientes a abolir o restringir el uso del ais-lamiento como una sancin disciplinaria, resultan de mayor aplicacin an al presente caso, en el cual, el joven Lucero solicit de manera voluntaria dicha modalidad de encie-rro. Es decir, el razonamiento es inverso al que realiza la Cmara: teniendo en cuenta que el aislamiento fue voluntario, mayor debi ser el cuidado y la vigilancia del Sistema Penitenciario respecto de este joven, mayor debi ser el apoyo psicolgico y la asisten-cia mdica o sanitaria a brindarse a Lucero, lo que, de haber ocurrido, hubiese proba-blemente evitado o frustrado el suicidio del mismo. Se informa tambin que "los efectos negativos en la salud pueden producirse despus de solo unos pocos das de rgimen de aislamiento, y los riesgos para la salud aumentan con cada da que se pase en esas condiciones. Las investigaciones muestran que el rgimen de aislamiento parece causar "trastornos psicticos", un sndrome que se ha denominado "psicosis de prisin". Los sntomas pueden incluir ansiedad, depresin, ira, trastornos cognitivos, distorsiones de la percepcin, paranoia y psicosis y lesiones autoinfligidas". (Informe provisional del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, UN, 5/08/2011, A66/268). Todos estos efectos nocivos para la salud de quienes sufren encierros de este tipo, no pueden ser desconocidos por quien tiene a su cargo el deber de velar por la sa-lud e integridad de los reclusos. La falta de adopcin de medidas de prevencin del dete-rioro fsico y psicolgico que sufren quienes se encuentran en situacin de aislamiento, implica necesariamente la responsabilidad del Estado a cargo. Teniendo en cuenta las recomendaciones aludidas precedentemente, se advierte que al joven Lucero no lo visit un mdico diariamente, no recibi apoyo psicolgico adecuado, la hora de recreacin diaria no se realizaba al aire libre, sino que deban apro-vechar los internos para higienizarse e higienizar su celda, estuvo doce das en aisla-miento, casi el tiempo lmite de lo que se considera "aislamiento prolongado". Respecto al tratamiento psicolgico, llama la atencin el informe presentado por el Licenciado Lupiaez, con motivo de la entrevista mantenida con Lucas Lucero el da 08/04/2009, cuando ya llevaba cinco das de aislamiento - nica entrevista, por cierto, que mantuvo durante el perodo de aislamiento -. All manifiesta el profesional que el interno "se autolesion por problemas familiares", "baja tolerancia a la frustracin y poca capacidad de espera, reiterados intentos destinados a causar impacto en el interlo-cutor, con caractersticas que son claramente atribuibles a un posible simulador de en-fermedad mental con objetivos puramente gananciales". Teniendo en cuenta el resultado arribado, es decir, el suicidio concretado por Lucero, las apreciaciones del psiclogo tratante respecto a "simulacin" o "intentos de causar impacto en el interlocutor" se ad-vierten como errneas e infundadas. Debi el profesional, necesariamente, adoptar otro tipo de actitud frente al relato del interno, sugerir medidas de proteccin hacia su salud, realizar otras entrevistas con el joven que hubiesen permitido, probablemente, modificar la decisin adoptada. Por ello, es que no coincido con la Cmara cuando niega que el Estado haya incurrido en falta de servicio respecto a su deber de cuidado y vigilancia del recluso, vctima de autos. La situacin de aislamiento, no existiendo causa justificada para ello ya que fue voluntario, debi alertar al Servicio Penitenciario a los fines de extremar me-didas de prevencin, apoyo y asistencia respecto del interno. d) El suicidio de Lucas Lucero pudo ser evitado? La decisin de la Cmara se funda tambin en considerar que el suicidio de Lu-cero fue un acontecimiento imprevisible y como tal inevitable; que los testigos manifes-taron no haber advertido algn propsito o intencin suicida del interno; lo mismo surgi-ra de los informes psicolgicos; y que, en definitiva, fue la culpa de la propia vctima la nica responsable del evento daoso. Ninguna duda cabe de que la privacin de la vida afecta a uno de los bienes esenciales del ser humano. El suicidio es un dao, es un acontecimiento lesivo, y ello no slo para quien directamente lo sufre sino incluso para las personas ligadas al suicidario por vnculos de afectividad y/o dependencia econmica. (Barrios Flores, Luis, "La res-ponsabilidad administrativa por suicidio en la institucin penitenciaria, publicado en la Revista de Estudios Penitenciarios, nm. 49-2002, pg. 89-134). Contina el autor citado sealando que "existir obligacin jurdica de soportar el dao si la decisin es fruto de una libre decisin suicida; no existir, por el contrario, obligacin de soportar el dao -y consiguientemente en principio este ser indemniza-ble- si la decisin no es fruto de una libre decisin, sino consecuencia, por ejemplo, de un proceso morboso evitable mediante la puntual y eficaz actuacin administrativa (adopcin de las pertinentes medidas preventivas y teraputicas frente al riesgo suici-da)". El deber jurdico de cuidado y vigilancia que pesa sobre el Estado, respecto de todas aquellas personas privadas de su libertad, importa no slo proteger a los recluidos de otros compaeros, sino tambin de s mismos, de que incurran en autolesiones o, como en el caso, suicidio. Y es aqu donde nuevamente se advierte la falla en el sistema penitenciario. La vctima del hecho fue un joven de apenas 22 aos, quien ya haba tenido an-tecedentes de autolesiones, se las hizo saber a los profesionales que lo entrevistaron en la penitenciara, y el Estado ninguna medida adecuada de proteccin adopt. Por el con-trario, le permiti estar en una celda de aislamiento, sin controles ni evaluaciones peri-dicas que le permitiesen al recluso superar la angustia que le provocaba dicha situacin. Los antecedentes de autolesiones inflingidas por el recluso surgen tanto del in-forme de fecha 23/02/2009 (ver fs. 18/19 del AEV68/10, informe de la Lic. Morales), como del fechado 08/04/2009 al que ya me refer en el punto anterior (fs. 20 del AEV 68/10, del Lic. Lupiaez). En el primero de ellos, el recluso manifiesta que "se ha auto-lesionado en la penitenciara como forma de reclamo, y por problemas con el personal penitenciario". El diagnstico presuntivo de la Lic. Morales fue: personalidad neurtica con elementos antisociales, posee baja tolerancia a la frustracin y poca capacidad de espera, lo cual lo torna vulnerable al entorno. Pronstico reservado, con indicadores de riesgo. En el segundo informe, el recluso manifest que "se autolesion por problemas familiares", sealando el profesional que se trata de un "posible simulador de enferme-dad mental con objetivos puramente gananciales". Estos antecedentes impiden, necesariamente, calificar de "imprevisible" al des-enlace fatal de la vida de Lucero. Resulta evidente que la evaluacin profesional realiza-da respectos de los riesgos para la seguridad e integridad del detenido, ha sido del todo desacertada. Ha dicho destacada jurisprudencia que "Es sabido el estado de alineacin que en una persona causa su reclusin; tambin lo es el tipo de peligros que se ciernen sobre l, uno de los cuales es el de causar su propia muerte. Se trata de consecuencias previsi-bles que el estado organizado debe conjurar empleando los recursos a su alcance, no slo en razn de la Ley Civil (art. 912 del Cdigo Civil) sino tambin y principalmente por imperio de la constitucin y de los tratados internacionales de rango equivalente (art. 18, in fine, de la Constitucin Nacional y art. 5, incisos 1, 2 y 3 de la Convencin Ame-ricana sobre Derechos humanos y arts. 6 y 10 del Pacto Internacional de Derechos Civi-les y Polticos). No se trata de declaraciones retricas sino de exigencias de cumplimien-to posible a la luz del nivel de eficiencia del servicio penitenciario sustentado en la expe-riencia y el conocimiento tcnico de los problemas que debe enfrentar. Es que si el Esta-do no puede garantizar la vida de sus internos, de nada sirven las polticas preventivas del delito ni menos aun las que persiguen la reinsercin social de ellos. Consentir en su impotencia en ese plano, importa admitir una degradacin funcional de sus obligaciones primarias; y esto, a su vez, constituye el camino seguro de la malversacin de los valores que le dan soporte a una sociedad justa" (CSJN, fallos 318:2002; Cm. Civ. Com. Fed., sala III, 11/08/06, Expte. 2.221/99; Cm. Civ. Com.Resistencia, sala II, 10/08/09, "Var-gas NN c/ Polica de la Pcia. Del Chaco y/otros", RCyS 2009-XII-180). A lo expuesto, cabe agregar un elemento que acredita tambin el no cum-plimiento - o cumplimiento irregular - de la obligacin de seguridad del Estado, y que radica en la cantidad de suicidios ocurridos en fechas cercanas en la penitenciara de Mendoza, de los que da cuenta el testimonio del Capelln Mayor del Servicio Peniten-ciario, sacerdote Roberto Jorge Juarez (fs. 115 del AEV68/10) y los informes de fs. 116/119 del mismo AEV. As, en su declaracin testimonial, el Capelln declara que elev informes por las muertes que se haban registrado en el mbito de los jvenes adultos, sealando que "estn en estado de abandono porque estn sin hacer nada, no hay un seguimiento y con-tencin respecto de los internos aislados. Algunos abusos sobre todo con las requisas, dificultad con el acceso al sistema de salud, la falta real de un trabajo serio y sostenido respecto de los jvenes encarcelados para que se produzca la reinsercin penal". Agrega que es comn ver en estos jvenes signos de depresin, angustia, falta de nimo, ya que gran parte de ellos vive en el encierro sin actividades recreativas, deportivas, con el dete-rioro fsico y psquico que ello implica. Seala tambin que "en seis meses hubieron cinco muertes". En el informe que obra a fs. 118/119, del 08/12/2008, el Capelln puso de mani-fiesto que "ao tras ao se ha ido deteriorando la calidad de vida de la poblacin de J-venes Adultos y como directa consecuencia de ello, vemos su deterioro como personas, su aspecto fsico: lucen demacrados, con los hombros encorvados, sin brillo en la mirada o peor an con la mirada turbia por la droga que consumen". Y agrega "es triste ver co-mo estos jvenes son tratados como animales peligrosos, con quienes nos relacionamos solo a travs de las rejas, con un profundo dolor que parte el corazn verlos comer en cuclillas alrededor de una olla. Esta imagen es un espectculo denigrante. Si no los hacemos sentir personas y los tratamos como tales, si los tenemos a merced del ocio, la ignorancia, los malos tratos, qu es lo que podemos pedirles o esperar de ellos?" En el informe de fs. 116, del 29/11/2008, el mismo Capelln pone en evidencia que en el transcurso de menos de tres meses, cuatro jvenes han muerto en la penitencia-ra y sostiene "Estas muertes de jvenes, en poco tiempo son una clara alarma que nos grita: fjense cmo estn trabajando con los jvenes; pongan todo su empeo y com-promiso en llevarlos hacia la vida puesto que aunque hayan comenzado mal, son vidas nuevas, y hay que infundirles esperanza y la posibilidad de un futuro distinto". Agrega tambin que "quienes trabajamos desde hace aos en la Crcel con los jvenes adultos, somos testigos del fracaso reiterado del Estado respecto a los nios y jvenes en riesgo y en conflicto con la Ley" Toda esta informacin no hace otra cosa ms que poner en evidencia la irregula-ridad del Estado al momento de cumplir con sus deberes jurdicos. La falta de estmulo a los jvenes adultos recluidos, la falta de asistencia mdica y psicolgica, la deficiente alimentacin, las horas de recreo insuficientes, la falta de terapias laborales o educacio-nales adecuadas, etctera, constituyen claros indicios de la presencia del deber concreto incumplido, sobre la base del cul este Tribunal considera que se produce el supuesto de responsabilidad por omisin en que incurre el Estado. Merece prrafo aparte la invocacin por la Cmara del art. 1111 Cdigo Civil, puesto que ningn modo puede considerarse que las desfavorables condiciones de de-tencin puedan ser atribuidas a comportamientos propios del recluso. Estas falencias, sumadas a la situacin de aislamiento en el que pasaba sus das Lucero, a los antecedentes de autolesiones que presentaba, y a la cantidad de suicidios ocurridos en fechas cercanas, no permiten calificar de imprevisible su suicidio para el gobierno de la Provincia, responsable del cuidado y proteccin de los internos y convier-ten en arbitraria la solucin que se viene dando en las instancias inferiores en la medida que excluyen la responsabilidad de Estado. En virtud de todo lo expuesto, si mi voto resulta compartido por mis distinguidos colegas de Sala, corresponde hacer lugar a los recursos interpuestos y, en consecuencia, revocar la sentencia dictada a fs. 150/166vta. de los autos n 152.305/13.521, caratula-dos "LUCERO HUGO C/ PCIA. DE MENDOZA P/ D. Y P." por la Quinta Cmara de Apelaciones de la Primera Circunscripcin Judicial. As voto. Sobre la misma cuestin los Dres. NANCLARES y PALERMO, adhieren al voto que antecede.A LA SEGUNDA CUESTIN, EL DR. ALEJANDRO PREZ HUALDE DIJO: Atento lo resuelto en la cuestin anterior, corresponde hacer lugar a los recursos interpuestos y, en consecuencia, revocar la sentencia dictada por la Cmara de Apela-ciones interviniente. Corresponde entonces, analizar y merituar los rubros indemnizatorios por los que prospera la accin, teniendo en cuenta que sta ha sido rechazada en las instancias infe-riores. Del escrito de demanda surge que el nico rubro reclamado por el actor, padre de Lucas Lucero, es el dao moral que le causa la muerte de su hijo, al que estima en la suma de $50.000. La demandada, por su parte, niega legitimacin en el padre de la vctima para reclamar dao moral, por cuanto entiende, conforme al art. 1.078 del Cd. Civil que no se trata de un heredero forzoso. Fiscala de Estado, al contestar demanda, niega que el padre de la vctima haya sufrido dao alguno por la prdida de su hijo y, en caso de que prospere la demanda, solicita se modere el monto indemnizatorio reclamado. Respecto a este rubro, resulta hasta innecesario fundamentar la procedencia del mismo, teniendo en cuenta que el dao moral que sufre un padre por la muerte de un hijo es de aquellos daos que se presumen, que no necesitan prueba irrefutable sobre su existencia, habiendo sido incluso considerado el "mximo dao posible que puede sufrir una persona". (LS 328-187). Ha dicho tambin este Tribunal respecto al dao moral presumido que "Esta presuncin surge con claridad en los casos en que la reparacin es reclamada por los herederos forzosos cuando del hecho result la muerte de la vctima; obviamente, se trata de una presuncin iuris tantum, que puede ser destruida por prueba en contrario; por eso, al responsable del acto daoso le incumbe probar la existencia de una situacin objetiva que excluya la posibilidad del dao moral". (LS303-470). La falta de legitimacin que plantea la demandada, al sostener que el padre de la vctima, al existir una hija (que no ha reclamado) no es un heredero forzoso, no resiste el menor anlisis. La mayora de la jurisprudencia y de la doctrina nacional sostiene en forma pacfica que, cuando el art. 1.078CC se refiere a herederos forzosos, se refiere a todos los que son potencialmente herederos legitimarios, aunque de hecho queden des-plazados de la sucesin por la existencia de otros herederos preferentes. El principal fundamento de esta idea es que la comprensin amplia del concepto de "herederos for-zosos" toma en cuenta que el derecho a la reparacin del agravio moral no es un derecho sucesorio, que se ejerza "iure hereditatis", sino que es un bien que se demanda por dere-cho propio, "iure propio", y no en cuanto a sucesor del muerto (Trigo Represas - Lpez Mesa, "Tratado de la Responsabilidad Civil, t. I, pg. 532; CSJN, 9/12/93 "G.O. de G., F.A. c/ Provincia de Buenos Aires y ot.", LL 1994-C-546; CNCiv., en pleno, 28/2/94 "Ruiz Nicanor y ot. c/ Russo Pascual", LL 1994-B-484). Aclarada la procedencia del rubro reclamado, resta entonces cuantificar el mis-mo. El actor ha reclamado la suma de $50.000, la que entiendo resulta procedente y acorde con el dao sufrido. Ha dicho este Tribunal que "en materia de determinacin del dao moral debe seguirse un criterio de comparacin, partiendo del mximo dao posi-ble que puede sufrir una persona (muerte de un hijo joven que colabora en el manteni-miento del hogar) y all ir descendiendo". (LS328-187). Teniendo en cuenta distintos precedentes jurisprudenciales, se advierte que el monto reclamado no resulta excesivo. Por citar slo algunos, en el ao 2.010, esta Corte fij en $80.000 la suma a indemnizar a cada uno de los padres por dao moral (se trata-ba de un joven de 21 aos, vctima de un accidente ferroviario) (autos n 98185 "Amri-ca Latina en jZabala", 13/10/2010). En fecha 21/11/2011 esta Sala otorg $80.000 a la madre de una mujer de 48 aos que falleci como consecuencia de una mala praxis mdica. (101.401 "Brignardello en j: Brignardello c/ Clnica Francesa", 21/11/2011). Asimismo, a nivel nacional, la Cmara Nacional Civil, sala F, en fecha 03/06/2005 fij en $80.000 la suma por dao moral a cada padre por el fallecimiento de un menor de ocho aos. (autos n 409.494 "Soto Miguel y ot. c/ Freda"). Como se advierte, los precedentes citados han fijado montos an superiores a los solicitados por el actor, por lo que corresponde otorgar la suma reclamada, con ms los intereses legales que correspondan conforme lo dispuesto por este Tribunal en el plena-rio "Aguirre". As voto. Sobre la misma cuestin los Dres. NANCLARES y PALERMO, adhieren al voto que antecede.A LA TERCERA CUESTIN EL DR. ALEJANDRO PREZ HUALDE DIJO: Atento lo resuelto en las cuestiones precedentes, corresponde imponer las costas de esta instancia a la recurrida vencida. (arts. 36 y 148 CPC). As voto. Sobre la misma cuestin los Dres. NANCLARES y PALERMO, adhieren al voto que antecede. Con lo que termin el acto, procedindose a dictar la sentencia que a continua-cin se inserta: S E N T E N C I A : Mendoza, 21 de noviembre de 2.013.- Y VISTOS: Por el mrito que resulta del acuerdo precedente, la Sala Primera de la Excma. Suprema Corte de Justicia, fallando en definitiva, RESUELVE: I.- Hacer lugar a los recursos extraordinarios interpuestos y, en consecuencia, revocar la sentencia dictada a fs. 150/166vta. de los autos n 152.305/13.521, caratula-dos "LUCERO HUGO C/ PCIA. DE MENDOZA P/ D. Y P." por la Quinta Cmara de Apelaciones de la Primera Circunscripcin Judicial, la que queda redactada de la si-guiente manera: "I.- Hacer lugar al recurso de apelacin interpuesto en contra de la sen-tencia dictada a fs. 108/113vta., la que se revoca y en su lugar se dispone:" "1) Hacer lugar a la demanda planteada por el Sr. Hugo Lucero y, en consecuencia, condenar a la Provincia de Mendoza a abonar al actor, en el plazo de DIEZ DIAS de quedar firme la presente, la suma de pesos CINCUENTA MIL ($50.000), con ms los intereses de la Ley 4087 desde la fecha del hecho (15/04/2009) hasta el dictado de esta sentencia y, de all en ms, los inter-eses legales correspondien-tes, conforme lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia en el plenario "Aguirre", hasta la fecha del efectivo pago". "2) Imponer las costas a la demandada vencida". "3) Regular los honorarios profesionales de la siguiente manera: Dr. Armando GIMENEZ en la suma de pesos SEIS MIL ($6.000); Dr. Lucas FALLET en la suma de pesos TRES MIL ($3.000). (arts. 2, 4 y 31 Ley 3641)". "II.- Imponer las costas de alzada a la recurrida vencida. (arts. 35 y 36 CPC)". "III.- Regular los honorarios profesionales por el trmite de alzada, de la siguiente manera: Dr. Ariel Germn DAMORE en la suma de pesos DOS MIL CUA-TROCIENTOS ($2.400) y Dr. Armando Alejandro GIMENEZ en la suma de pesos SETECIENTOS VEINTE ($720). (arts. 15 y 31 Ley 3641)". II.- Imponer las costas de la instancia extraordinaria a la recurrida vencida. III.- Regular los honorarios profesionales por el trmite de los recursos ex-traordinarios, de la siguiente manera: Dr. Carlos VARELA ALVAREZ en la suma de pesos SIETE MIL DOSCIENTOS ($7.200). (art. 15 Ley 3641). NOTIFQUESE.-