Falsificacic3b3n de Tarjetas de Credito

13
Falsificación de tarjetas de crédito Introducción El rápido crecimiento de las economías regionales y el fenómeno de la globalización propiciaron en los últimos años importantes cambios en el manejo económico financiero a nivel mundial y especialmente en nuestro país, facilitando el incremento de uso de tarjetas de crédito como sustituto del tradicional papel moneda o dinero , cuyos orígenes ya datan de la Edad Media . En este concierto de realidades, han proliferado también nuevas metodologías en los fraudes, que para llegarse a concretar con éxito , se nutren de tecnología de avanzada para intentar vulnerar las barreras de seguridad , que día tras día las empresas imponen a sus productos para dar mayor seguridad a los usuarios del sistema . FALSIFICACION: Modificación, cambio, alteración o imitación de un documento o de una cosa, realizada para causar un perjuicio a otro y obtener un provecho ilícito. Definición y clasificación Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales cuya finalidad es: a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos. b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el contrato . c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados. Se entenderá por:

Transcript of Falsificacic3b3n de Tarjetas de Credito

Falsificacin detarjetasde crditoIntroduccinEl rpido crecimiento de las economas regionales y el fenmeno dela globalizacinpropiciaron en los ltimos aos importantes cambios en el manejo econmico financiero a nivel mundial y especialmente en nuestro pas, facilitando el incremento de uso de tarjetas decrditocomo sustituto del tradicional papel moneda odinero, cuyos orgenes ya datan de laEdad Media.En este concierto de realidades, han proliferado tambin nuevas metodologas en los fraudes, que para llegarse a concretar con xito, se nutren detecnologade avanzada para intentar vulnerar las barreras deseguridad, que da tras da lasempresas imponen a susproductospara dar mayor seguridad a los usuarios delsistema.

FALSIFICACION: Modificacin, cambio, alteracin o imitacin de un documento o de una cosa, realizada para causar un perjuicio a otro y obtener un provecho ilcito.

Definicin y clasificacinSe entiende por sistema deTarjeta de Crditoal conjunto complejo y sistematizado decontratosindividuales cuya finalidad es:a) Posibilitar al usuario efectuaroperacionesde compra o locacin debienesoserviciosu obras, obtener prstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios einstitucionesadheridos.b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en elcontrato.c) Abonar a losproveedoresde bienes o servicios los consumos del usuario en los trminos pactados.Se entender por:a)Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crdito, o que haga efectivo el pago.b)Titular de Tarjeta de Crdito: Aquel que est habilitado para el uso de la Tarjeta de Crdito y quien se hace responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo.c)Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que est autorizado por el titular para realizar operaciones con Tarjeta de Crdito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idnticas caractersticas que al titular.d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a susclientespara realizarcomprasexclusivas en su establecimiento o sucursales.e)Tarjeta de Dbito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta deahorroo corriente bancaria del titular.f)Proveedor oComercioAdherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crdito.Las tarjetas de crdito se clasifican segn distintos criterios:EL TIPO DE TITULARTarjetas individuales

Tarjetas corporativas o empresariales

Tarjetas industriales

SEGN LA FUNCIONALIDAD DEL PRODUCTOTarjetas de compra

Tarjetas de compra y crdito

Tarjetas mltiples (compra, crdito y dbito)

SEGN LA COBERTURA GEOGRFICA O REGIONALIZACINTarjetas internacionales

Tarjetas nacionales

Tarjetas regionales

SEGN LOS SERVICIOS O LOS LMITES DE COMPRAClsicas

Gold

Platinum

1. Tipo de titularLastarjetas individualesson personales e intransferibles y el nico autorizado a utilizarlas es el titular.Lastarjetas corporativaso empresariales cubren las necesidades delpersonalde las empresas. En este caso el sujeto del crdito es la empresay sus empleados son los titulares autorizados.Lastarjetas industrialesdan seguridad a las operaciones de compras institucionales que efectan las empresas a proveedores de distintos insumos. Un ejemplo de estas tarjetas es la emitida por elBancode laNacinArgentina llamada Agronacin que est orientada a financiar insumos de establecimientos agropecuarios.2. Funcionalidad delproductoLatarjeta de comprasuplanta momentneamente al efectivo, al vencimiento del resumen de cuenta se tiene que pagar la totalidad de las compras. Lafuncinde crdito es transitoria.Latarjeta de compra y crditole suma a la anterior la posibilidad de financiar los consumos. El poseedor, slo est obligado a pagar parte de sus compras, el llamado monto mnimo, y puede financiar el monto restante segn lo pactado con el emisor.Latarjeta mltiplerene lasfuncionesde compra, crdito y dbito. Incluye la posibilidad de utilizar los cajeros automticos y otras terminales electrnicas. Por medio de esta tarjeta se puede, con la funcin de dbito, girar contra el lmite de compra de la tarjeta, retirando adelantos en efectivo de los cajeros automticos, o contra fondos disponibles en la cuenta corriente o caja de ahorro.3. Cobertura geogrficaLastarjetas internacionalespueden utilizarse en todos los pases en que lamarcatenga presencia. En nuestro pas, pertenecen a estegrupoAmerican Express, Diners, Visa y Mastercard.Lastarjetas nacionalestienen cobertura en todo el territorio nacional. Pertenecen a este sectormarcastales como Cabal,Carta Credencial, Carta Franca,Lder, Visa Nacional y Mastercard Nacional. Lastarjetas regionales: a este subgrupo pertenece una gran cantidad de tarjetas emitidas por distintas empresas de localidades del interior del pas y que, por lo general, cubren un reducido territorio.4. Servicios y loslmitesde compraLas tarjetas de crdito se clasifican enClsicas, Gold y Platinum. Estas dos ltimas poseen mayores beneficios que una tarjeta clsica en cuanto a los servicios otorgados a sus usuarios, como por ejemplo: acceso a salones VIP en Aeropuertos,segurosincosto para alquiler de automviles en el exterior, servicios telefnicos exclusivos para socios de este tipo de tarjetas, etc. Los lmites de compra son superiores a los de las tarjetas clsicas o, en algunos casos ilimitados.Problemtica del tema. Rgimen legal.Las primeras tarjetas de crdito aparecieron aproximadamente en la dcada de 1950. Con su uso surgi tambin la comisin de delitosen perjuicio delos propios tenedores, los comerciantes que reciban las tarjetas y las empresas emisoras."Dineroplstico", as se denominar a estas piezas, del tamao de una tarjeta de presentacin, que permite comprar productos y obtener servicios cuyo pago queda diferido. Las diferentes maniobras se fueron llevando a cabo y se siguen practicando aprovechando fallas en el sistema decontroly seguridad (Pese a que se adoptan nuevos recaudos y se incorporan adelantos tecnolgicos tendientes a detectar entiempooportuno elfraude) y el mismodesarrollotecnolgico que permite tambin anular o superar las defensas implementadas.En consecuencia, las nuevas formas de proteccin, pese a ser cada vez mas sofisticadas, no han servido para impedir el fraude.Los viejos controles de vigencia y titularidad de tarjetas de crdito basados en ladistribucinde planillas con listados de morosos e inhabilitados fueron reemplazados por: hologramas dgitos encriptados verificadores tanto en el anverso como en el reverso incorporacin de lugares inviolables para estampar la firma *fotografas firmas incorporadas al plstico aparatos y dispositivos conectados a unabase de datosque al simple paso de la tarjeta, por contacto directo refleja en una pantalla y directamente imprime sobre el ticket ofacturala conformidad indicativa de que la operacin crediticia est aprobada.La aplicacin de la legislacin que podemos denominar "clsica"generaconflictosdoctrinales y jurisprudenciales, acrecienta lainseguridady facilita la actividad degruposespecializados en el fraude con tarjetas de crdito.Maniobras adulteradoras y falsificadoras

AdulteracinFue la primera enevolucinde estos dos delitos, citndose a modo de ejemplo:Afeitado y pegado:es la ms antigua y ya est en desuso; se realizaba a travs del levantamiento mediante objetos cortantes, de los nmeros embozados en las tarjetas como as tambin el nombre del titular y su reemplazo pordatosde otras tarjetas, guardando el "arte" o grfico de la tarjeta para que le confiera una apariencia de confiabilidad.Planchado y regrabado: maniobra ms evolucionada y actual que consiste en el aplastamiento de los datos embozados en los plsticosy su posterior regrabado con datos ajenos a la misma, al igual que en el afeitado y pegado.Mquina computadorizada mediante la cual se realiza la confeccin de las tarjetas falsificadas, con el embozado automtico de datos enrelieve.FalsificacinPara estedelitose debe contar con mayorestructura, ya que requiere la obtencin demquinasaptas para: el embozado del soporte (plsticos blancos),diseodegrficos, grabado de datos en bandas magnticas, diseo de hologramas y por supuesto, de una verdaderaorganizacindelictiva que obtenga los datos de usuarios de tarjetas vigentes. Por ltimo, la utilizacin de las mismas en comercios adheridos y la reventa de los elementos adquiridosEstas maniobras fueron combatidas mediante el agregado a los plsticos de nuevas medidas de seguridad tales como: hologramas, bandas magnticas, isologotipos, embozado de seguridad,fotografadel usuario, firma digitalizada, tintas reactivas ultravioletas y, hace un par de aos, a partir del mes de octubre de 1997, enJapn, como parte de un granproyectoaescalaestablecido por el gobiernojapons con una de las empresas de tarjetas de crdito, para desarrollar nuevas formas de pago relacionadas con el auge cada vez mayor del comercio electrnico, se implement el "Microchip" como nueva medida de seguridad, lo que permite al usuario disfrutar de la experiencia de tener una tarjeta multifuncional a travs de la combinacin entre una tarjeta de crdito y de pago con fondo "recargable" por medio de terminales que posibilitan "leer" los fondos disponibles y las ltimas transacciones con el plstico.Corresponden a chips dememoriacon la tecnologa Eprom y hologramas de seguridad.

a) Posibilitar al usuario efectuaroperaciones de compra, locacin de bienes, (locacin) de servicios u obras u obtener prstamos y anticipos de dinero del sistema en lo comercios o instituciones adheridas.b) Diferir para el titular responsableel pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme algunas de las modalidades establecidas en el contrato.c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los trminos pactados.La "tarjeta de dbito"Es aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar sus compras o locaciones los importes de las mismas sean debitadas directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular (Art.2, inc. e).-Uno de los recaudos tendientes a evitar el apoderamiento de las tarjetas remitidas alclienteo titular del instrumento de crdito, es la prescripcin que impide darlas de alta en el sistema (para que se pueda operar con ellas) hasta que no se recepcione el acuse de recibo por parte del destinatario. Se procura evitar las maniobras que se llevan a cabo a partir de la sustraccin de las tarjetas durante su distribucin, porque incluso en muchos casos llega el sobre que la contiene hasta el domicilio indicado y cae en manos de terceros (encargados, empleados y hasta parientes del titular del plstico).II DELITOS CON TARJETAS DE CRDITO.Si clasificamos los delitos por el rol de su autor, tenemos:Las tarjetas de crdito utilizadas para defraudar, pueden ser:a) tarjetas genuinas obtenidas condocumentacinapcrifa o de terceros;b) Tarjetas genuinas sustradas o halladas;c) tarjetas genuinas adulteradas;d) tarjetas totalmente falsificadas.e) tarjetas genuinas utilizadas para defraudar por sus legtimos usuarios, en forma personal o en connivencia con terceros.Entre las modalidades ms recientes se encuentran los fraudes en eltelemarketing(mediante compras ordenadas portelfonooInternet), donde el damnificado puede ser el comprador o el comerciante vendedor.Delitos cometidos por el titular de la tarjeta.Aqu se dan tambin diferentes situaciones:a) Obtiene la tarjeta, hace en pocos das numerosas compras en distintos comercios; luego no paga y como no tiene solvencia el emisor se perjudica.Y hayestafaen estos casos porque el solicitante: Obtiene una tarjeta por parte de la entidad emisora pormediosfraudulentos Usa la tarjeta para hacerse de bienes o dinero, sin posibilidad de cobrar o recuperar por imposibilidad de ubicar a lapersonaque usa la tarjeta o por ser absolutamente insolvente, hecho este ocultado al emisor de la tarjeta.Tambin habr estafa si el titularadultera la tarjetapara ocultar su caducidad y efecta compras, concurriendo ese delito con el de uso de documento privado falso (cfe. C.C.C.Sala VII, c.3.687, Bol. de Jusrip. 2, abril /junio, pag. 239).B) Uso de tarjeta y gorronera.Frecuentemente el timador usa la tarjeta para aparentar solvencia en aquellos casos de servicios de pago posterior, modalidad de fraude llamada gorronera o petardismoUso de la tarjeta y desconocimiento posterior de las compras efectuadas.El titular de la tarjeta cambia su firma o pone un garabato. Despus alega que la compra no es suya. Es estafa. Entrega de la tarjeta a un tercero y posterior desconocimiento de las operaciones.Alega que debe tratarse de una tarjeta melliza y desconoce la firma puesta en los talones. Es estafa. Incluso hay casos en que el titular acompaa al que compra y coloca la firma falsa.Delitos de terceros que sustraen o falsifican tarjetas de crdito y los que las utilizan sin ser los titulares autorizados.1. Normalmente se trata de un titular que obtuvo la tarjeta condocumentosfalsos o nombre supuesto o por haberla hallado, sustrado o comprado a delincuentes (generalmente punguistas) que las tienen como productos de sus ilcitos.2. Una vez en posesin de la tarjeta se usa un documento tambin ajeno para insertar la fotografa del que la usar como propia: falsificacin de documento pblico que concurrir materialmente con la estafa 3. Sustraccin de la tarjeta enviada por correo: Su autor incurrir en sustraccin de correspondencia.4. Utilizacin de una tarjeta perdida: Constituye el delito de apropiacin de cosa perdida, que concurre con la estafa.5. La firma del cupn y el delito de falsificacin: El adquirente con tarjeta debe firmar un cupn o ticket, lo que por lo comn se hace tratando de imitar la firma que obra en el documento deidentidado en la tarjeta. Hay falsificacin de documento privado en concurso ideal con estafa.6. Con una tarjeta falsificada: La tarjeta puede ser falsificada de numerosas maneras: la banda magntica, la numeracin en relieve, la parte impresa, etc.. A medida que aparecieron los distintos fraudes, las empresas emisoras han ido tomando nuevas medidas de seguridad; es cada vez mas difcil falsificar los plsticos con xito. Pero se siguen falsificando. Como hemos dicho, la tarjeta es un instrumento privado. En este caso se haba empleado la modalidad del "planchado" y "regrabacin" de la tarjeta, maniobra que consiste en borrar uno o mas nmeros concalorhasta alisarlos y pegar encima, con el mismomtodo, el nmero extrado de otra tarjeta. Las tarjetas falsas se han utilizado para: hacer compras en los comercios, con lo que se configura estafa en concurso ideal con falsificacin de documento privado; obtener dinero de los Cajeros Automticos en relacin acuentasde terceros, lo que generaproblemasde calificacin legal, habida cuenta que se "engaa" a un aparato mecnico, que es quien expideel dinero: por el delito de hurto, pues no es posible el ardid tratndose de un simple aparato mecnico, imposible de ser. Con una mquina lectograbadora einformacinde los nmeros de cuenta que haba obtenido -no sabemos por qu medio- tomaba cualquier tarjeta (haba una de losjuegosSacoa) y le grababa los nmeros de cuenta. Si la tarjeta todava no tenia PIN (clave), le grababa una y extraa el dinero que el titular pudiera tener en la cuenta. Oper durante un tiempo y hubo que montar todo un largo operativo para detenerlo. Al calificar el hecho como hurto, las causas prescribieron. Es posible equiparar el caso defraude con la tarjeta de crdito con el fraude sobre aparatos mecnicos de que habla lajurisprudenciay la doctrina? Es estafa: El sentido comn nos dice que no es igual introducir una moneda falsa en un expendedor automtico -que entrega un chocolatn-con laintroduccinde una tarjeta falsa, con la que se saca dinero de una cuenta. En efecto, en el primer caso se obra automticamente, es decir ante cualquiera que coloque algo que simule la moneda obrar expidiendo el chocolatn. En la tarjeta de crdito los datos incorporados electrnicamente van a impactar sobre unprogramapreestablecido por el emisor de la tarjeta, que contiene una serie de instrucciones. All se indica que slo se expedir el dinero al poseedor de la tarjeta, cuya clave se ingrese simultneamente por el cajero, que la cuenta tenga fondos o posibilidad de hacer extracciones y que no est excedida, vencida, etc.. Esta verificacin la puede hacer -y en realidad la hace- un cajero de carne y hueso cuando en vez de hacer el trmite en un cajero automtico se concurre a la ventanilla del Banco a sacar dinero con la tarjeta del Banco; esto constituye indudablemente estafa, que no advierte entonces la diferencia entre un caso y otro. En los casos de tarjetas de crdito, se est engaando a un programa que el Emisor introdujo en la mquina para evitar el uso de cajeros humanos y hacer mas giles las transacciones. Es el Emisor, bajo este error, el que libera los fondos a quien no corresponde. Adems, la ley penal slo dice que se pena al que defraudare a otro con ardid o engao. Es decir no habla del error, tampoco de quin o cmo lo debe sufrir. Hay un evidente ardid y una disposicin patrimonial perjudicial unida en relacin causal por un error. Este error, ciertamente, no es humano, pero no deja de ser error. La ley penal no exige en absoluto la existencia de un error humano, slo pide que alguien simule ser quien no es y aparente tener bienes ocrditosque no tiene. Y ese ardid puede funcionar tanto frente a un ser humano o frente a unacomputadora, a quien otro ser humano instruy de la misma forma que al cajero para pagar en ciertos casos, y no en otros. Ambos pueden ser engaados de la misma forma y caer en error de igual manera. No veo porqu hacer diferencia. La existencia de un engao y la inexistencia de un apoderamiento (en realidad la mquina entrega engaada)determina claramente la estafa.7. Con una tarjeta retenida: Una variante que usada frecuentemente consiste en impedir la devolucin de la tarjeta por el cajero automtico, haciendo creer al poseedor que el cajero (la mquina) se la ha "tragado".8. Tarjeta obtenida intimidando al tenedor para que la entregue o acompae a los delincuentes hasta el cajero para hacer extracciones de dinero: All hay robo o robo conarmas(si se emplean stas) en concurso real con privacin ilegal de lalibertadcalificada (arts. 166 inciso 2 y 142 bis, primerprrafo, del C.Penal).BIBLIOGRAFA "ACUSAN A LOSBANCOSPOR LA EXTENSIN DE TARJETAS MELLIZAS". Diario Hoy. Pg. 6. La Plata. Argentina. 4 de febrero de 1999. "FRAUDE: METODOLOGA, PREVENCIN Y SANCIONES." Ral Fiori. Mensuario Card Club. Ao 6. nmero 92. Argentina. Noviembre 2001. "LA JUEZA APURA EL EXHORTO PARA LA EXTRADICIN DE TRUSSO". Diario Hoy. Pg. 8. La Plata. Argentina. 17 de agosto de 1999. "LA TARJETA DE CRDITO" Bullrich, Santiago J.;.Buenos Aires: Abeledo-Perrot., T.I. 91 p. 1971 LEY 25.065- Ley de Tarjetas de crdito "TARJETA DE CRDITO" Muguillo, Roberto A.;. 2 reimpresin. Buenos Aires: Astrea. 1991, 198 p. "TARJETAS DE CRDITO". Daniel H. Castieiras, Marcelo H. Echeverra.RevistaPolica yCriminalstica. Nmero 7. Editorial Policial. Julio de 1999. "TARJETAS DE CRDITO. ANLISIS CONTRACTUAL. PROBLEMTICA PROCESAL Y PENAL". Carlos Bollini Shaw Marcos Goffan. Abeledo Perrot. Septiembre de 2000. "TARJETA DE CRDITO, DBITO Y CAJEROS AUTOMTICOS. EVOLUCIN TECNOLGICA EN AVANCE EN UN MUNDO GLOBALIZADO". Jorge Pacheco, Miguel Rinaldi, Flavio Edgard Argello. Revista Polica y Criminalstica. Nmero 10. Editorial Policial. Julio de 2002. "TARJETAS DE CRDITO. DELITOS Y MODALIDADES". Juan Jos Di Gregorio. Revista Polica y Criminalstica. Nmero 9. Editorial Policial. Agosto de 2001. "TARJETAS DE CRDITO. ESTRUCTURA LEGAL Y OPERATIVA DEL SISTEMA". Daniel Gerardo Reynoso. Depalma. Septiembre de 2000. "TARJETAS DE CRDITO. TARJETAS DE COMPRAS Y DE DBITO". Sergio A. Militello. Abeledo Perrot. 1999.