Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y...

16
Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.305 Cochabamba, Jueves 23 de Julio de 2020 Tomorrowland El mayor festival mundial de música electrónica en 2020 será virtual. Cristian Díaz insiste El técnico de Wilster pide apurar el permiso para empezar a entrenar. Doble Click PÁGINA 13 Deportes PÁGINA 15 Edición digital Crisis. Algunos pacientes llegan a hospitales con su propio tanque y otros claman para recibir oxígeno en centros de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3 Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ilegal Centro de Covid- 19 usa 30% de capacidad por falta de equipos Un hospital de lujo, el Norte, tiene 120 ca- mas y sólo están habilitadas 40. De tres pi- sos, sólo se utiliza uno y el laboratorio nue- vo funciona al 10%. Pese a su infraestructu- ra, aún faltan siete respiradores, no tienen oxígeno suficiente para los pacientes. Pág. 9 Partidos sobre las encuestas: Aún hay camino por recorrer Varios candidatos no se resignan con los resul- tados de la encuesta que publicó Los Tiempos yargumentanquetodavíafaltaunbuentrecho por recorrer. El estudio da el triunfo a Luis Ar- ce con 24%, segundo lugar a Carlos Mesa con 20% y tercero a Jeanine Áñez con 16%. Pág. 4 Analista. Recomiendan a la estatal YPFB renegociar las condiciones del contrato hasta septiembre Argentina aprovecha bajos precios de gas natural y aumenta demanda Las exportaciones de gas a Argentina regis- tran un incremento desde junio que ya supe- ra el máximo de 18 millones de metros cúbi- cos día acordados. Un especialista afirma que el vecino país aprovecha los bajos precios para cubrir su demanda de invierno. Pág. 6 Mundo PÁGINA 11 Vacunas en 2021 La OMS estima que la gente podrá tener su dosis recién el próximo año. PELUQUERÍA Iván Navia es el innovador estilista que montó su peluquería sobre una camioneta y recibe a sus clientes en la puerta de sus casas. Una buena forma de hacer frente a la crisis generada por la pandemia de coronavirus. Ayer trabajaba en el parque Virrey Toledo. Pag. 9 Negocio sobre ruedas FOTO: CARLOS LÓPEZ Total muertos 2.328 Total casos 64.135 31.400 5.173 1.300 11.409 2.431 1.249 2.588 1.698 TARIJA BENI 874 285 170 39 168 526 105 73 88 6.887 c/2-447401

Transcript of Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y...

Page 1: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 0 5

C o c h a b a m b a , J u e v e s 2 3 d e J u l i o d e 2 0 2 0

TomorrowlandEl mayor festival mundial de música electrónica en 2020 será virtual.

Cristian Díaz insiste El técnico de Wilster pide apurar el permiso para empezar a entrenar.

Doble ClickPÁGINA 13

DeportesPÁGINA 15

Edición digital

Crisis. Algunos pacientes llegan a hospitales con su propio tanque y otros claman para recibir oxígeno en centros de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ilegal

Centro de Covid- 19 usa 30% de capacidadpor falta de equiposUn hospital de lujo, el Norte, tiene 120 ca-mas y sólo están habilitadas 40. De tres pi-sos, sólo se utiliza uno y el laboratorio nue-vo funciona al 10%. Pese a su infraestructu-ra, aún faltan siete respiradores, no tienen oxígeno suficiente para los pacientes. Pág. 9

Partidos sobre las encuestas: Aún hay camino por recorrerVarios candidatos no se resignan con los resul-tados de la encuesta que publicó Los Tiempos y argumentan que todavía falta un buen trecho por recorrer. El estudio da el triunfo a Luis Ar-ce con 24%, segundo lugar a Carlos Mesa con 20% y tercero a Jeanine Áñez con 16%. Pág. 4

Analista. Recomiendan a la estatal YPFB renegociar las condiciones del contrato hasta septiembre

Argentina aprovecha bajos precios de gas natural y aumenta demanda

Las exportaciones de gas a Argentina regis-tran un incremento desde junio que ya supe-ra el máximo de 18 millones de metros cúbi-cos día acordados. Un especialista afirma que el vecino país aprovecha los bajos precios para cubrir su demanda de invierno. Pág. 6

MundoPÁGINA 11

Vacunas en 2021La OMS estima que la gente podrá tener su dosis recién el próximo año.

PELUQUERÍA

Iván Navia es el innovador estilista que montó su peluquería sobre una camioneta y recibe a sus clientes en la puerta de sus casas. Una buena forma de hacer frente a la crisis generada por la pandemia de coronavirus. Ayer trabajaba en el parque Virrey Toledo. Pag. 9

Negocio sobre ruedas

FOTO

: CA

RLO

S LÓ

PEZ

Totalmuertos

2.328Totalcasos

64.135

31.4005.173

1.300

11.409

2.431 1.249 2.5881.698

TARIJA

BENI

874

285

170

39168

526

105

73

88

6.887

c/2-447401

Page 2: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

fotón de la 2

la dos

Jeanine Áñez ChavezQuisiera decirle al candidato del MAS que lo que importa de verdad es que la gente reciba el dinero que le corresponde. La gente no necesita promesas electorales. Las familias bolivianas necesitan el Bono Salud. Liberen el dinero para pagar ese bono. @JeanineAnez

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoNancy VacaflorNos acostumbraron a que los interinatos sean “eternos”. No sé qué sería mejor, elegir a un nuevo DP con los 2/3 del MAS o que una nueva Asamblea cumpla esta misión... @nancyvago

Nadia Alejandra CruzEl Gobierno miente cuando dice que la Defensora del Pueblo fue designada por 90 días, porque mi persona fue nombrada interinamente, en el marco de la #Ley870, hasta que la Asamblea Legislativa Plurinacional elija a un nuevo Defensor del Pueblo. @NadiaCruzDP

Jaime Aparicio OteroSistema judicial boliviano continúa embargado por Evo Morales y el MAS. Pasados 9 meses, aún no se han imputado a los verdaderos autores del mayor fraude electoral de la historia del país, certificado por una auditoría de la OEA y respaldo de la UE. @JaimeAparicioOt

Freddy Camacho“Ponerse en los zapatos del otro”: ¿Si Mesa hubiera difundido la encuesta qué hubiera hecho Arce Catacora? ¿Hubiera hecho vista gorda o hubiera pedido que cancelen la personería de Comunidad Ciudadana? ¿No hubiera convulsionado el país si no anulaban la candidatura de Carlos Mesa? @Freddycho

Daniel QuevedoLógica masista: Un bono de Bs 500 para 3 millones de personas es hipotecar al país, pero un bono universal de Bs 1.000 es “ayudar al pueblo”. Más imbécil no se puede ser.@danielquevedov

Alejandro Canedo¿Se acuerdan cuando la COB era una institución de los trabajadores? @TunupaT

Yerko GarafulicLa opinión pública ya tendría que haberse dado cuenta que la palabra de Mesa, tiene fecha de vencimiento más corta que la del yogur. @YerkoGarafulic

fOTO: carlos lópezLugar: PLaza de quiLLacOLLO

un buen disfraz. ante la ausencia de entradas folklóricas y fiestas patronales, este ciudadano decidió darle un mejor uso a sus traje de oso. Distrae y alegra a la gente a cambio de unas monedas en la plaza de Quillacollo.

envíe su fOTO Para PubLicarLa en esTa sección a: [email protected]

n.d.r. el material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

amenaza con maRchas en Plena Pandemia

El dirigente, vinculado al MAS, amenazó con movilizaciones en caso de que el TSE suspenda las elecciones. No toma en cuenta que estamos en pandemia y las marchas pueden generar una cadena de contagios.

PelUqUeRía sobRe RUedas

Iván Navia es un innovador estilista que decidió hacerle frente a la crisis y puso su peluquería sobre una camioneta y recorre las calles ofreciendo sus servicios. Un ejemplo de esfuerzo.

VacUnas PaRa el 20 PoR ciento

Si bien el Gobierno gestiona la llegada de vacunas contra el coronavirus, de Oxford, no las obtendrá en cantidades ilimitadas. La Ministra aclaró que en una primera etapa será destinada a un 20% de la población.

semáfoRo

Henry NinaEjecutivo Interculturales

Eidy Roca Ministra de Salud

Iván NaviaEstilista

desde la Redacción

C uando un politi-quero hace cam-paña promete, promete mucho,

lanza cortinas de humo, acti-va medidas inmediatistas pa-ra aparentar que puede hacer algo, habla de justicia, echa la culpa a otros de todos los ma-les de un país, busca enemigos externos para tener siempre un contrincante que le ayude a victimizarse, todo eso y más para justificar que no es capaz

podrían realmente gobernar y beneficiar a los ciudadanos, pero de estos últimos parece que ya no hay o quizás nunca hubo o solo existen en cierto grado. ¿Nos quedará elegir a los que muestren por lo me-nos ese cierto grado de crite-rio?

Es un panorama muy tris-te para elegir gobernantes, es más triste intentar hacer el cálculo de todo lo invertido en propagandas, que no son sólo las que aparecen en televisión con personas empujando un auto averiado, son además

todas esas conferencias de prensa, las inauguraciones de canchitas, las promesas de hospitales, vacunas y me-dicamentos, que al final no quedan en nada, la gente se sigue muriendo sin poder ser atendida. Da impotencia intentar hacer ese cálculo de inversión que se traduce en vacío y que podría servir pa-ra ayudar a la gente que más lo necesita, pero sin mos-trarlo. Sólo ayudar, en reali-dad trabajar, hacer para que salgamos de este hueco con un sistema de salud mejora-do, priorizando lo que real-mente importa, la gente que poco o nada tiene.

la campaña interminableClAuDIA EID

Editora OH! y Lecturas & Arte

de gobernar, que sÓlo busca llegar al poder o quedarse ahí para robar, así de simple, la ca-rrera es para llegar a la adminis-tración de los bienes y recursos de un país o una ciudad y despe-llejarlos, olvidando siempre lo esencial para la gente. Lo veni-mos viviendo desde siempre, la memoria inmediata nos podría llevar a los últimos 15 años y so-bre todo a los últimos meses.

Ahora más que nunca, se necesita saber diferenciar en-tre los que sólo hacen campa-ña vacía, que parecen hacerlo todos los candidatos y los que

2Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020

Por tercer día intentan sofocar incendio en San Isidro

Cochabamba - Voluntarios, bomberos, funcionarios y comunarios trabajaron para sofocar un incendio de magnitud en Quinsa Mayu, San Isidro, Sacaba.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

Disponen que clínica cubana atienda a personal de saludDecisión - El Gobierno anunció que la clínica cubana, ubicada en La Paz, será destinada a la atención de personal de salud que está en primera línea de lucha contra la pandemia.

01

DiCaprio en campaña por la conservación de la rana giganteTiticaca- Leonardo DiCaprio se unió a la cam-paña de conservación de la rana gigante del la-go Titicaca. El artista realizó una publicación en Instagram sobre las amenazas a esta especie.

02

Zenteno consigue plasma para ayudar al utilero de San José

Coronavirus- El capitán de Wilstermann, Edward Zenteno, consiguió un donante de plasma hiperinmune, quien será trasladado hasta Oruro para ayudar al utilero de San José.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

550 vecesSenador del MAS advierte a la OMS con pedir que deje BoliviaCovid- Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.500 reacciones de nuestros lectores.

200 vecesDemanda de miel se incrementó en 500% y empiezan a falsificarlaComercialización - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 600 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

país

Algunos pacientes llegan al hospital con su propio cilindro de oxígeno y otros claman para recibir un poco en La Paz, Beni y Cochabamba. Se trata de uno de los principales insumos para tratar el coronavirus, pero esca-sea, según denuncian autorida-des y pacientes de estas tres re-giones.

Familiares de pacientes que están aislados en su casa bus-can tanques por internet. Otros deben adquirir por su cuen-ta para llevar a los hospitales, pues incluso en los nosocomios comienza a faltar. Se ofertan tanques por Facebook y publi-caciones de Whatsapp. La des-esperación hace que muchas personas lo compren sin pen-sar en las medidas de seguridad.

En Cochabamba, la concejal del MAS, Rocío Molina, explicó que la falencia es en el hospi-tal del Norte. “Las enfermeras, con lágrimas en los ojos, me di-jeron que están viendo morir a los pacientes, porque no tienen oxígeno suficiente para tratar-los cuando empeoran”, contó.

Desde que comenzó a fun-cionar el hospital, se alertó sobre la necesidad de un ge-nerador de oxígeno para ins-talar las unidades de terapia intensiva. Hasta el momento, sigue en licitación y se espera que se haga la compra por un millón de bolivianos.

En la actualidad, este hospi-tal cuenta con seis tanques de

redacción central Los Tiempos/Agencias

El oxígeno medicinal se busca como oro en tres regiones del paísCrisis. El precio de las garrafas se disparó desde 250 hasta 2.000 bolivianos en algunos casos; la policía detectó la venta ilegal en redes sociales y también se encontró tanques de oxígeno falsificados

oxígeno para 39 camas de inter-nación, pese a que el centro tie-ne capacidad para 120 camas, indicó Molina.

La realidad no es muy dife-rente en los hospitales de El Al-to y La Paz. Imágenes de los no-ticieros de Unitel y ATB mues-tran a familiares de pacientes con sus propios tanques de oxí-geno en la puerta del hospital de Cotahuma.

Relatan que consiguen de donde pueden, porque el oxí-

Población llega con sus tanques de oxígeno al hospital Obrero de la Paz. apg

Apunte

Venta privada también escasea

El Marketplace de Facebook se convirtió en uno de los princi-pales mercados de oxígeno. Sin embargo, algunas de las empre-sas que ofertaban el insumo también se están quedando sin él y lo comunican mediante afiches y posts. “A toda nuestra clien-tela queremos informales que debido a la demanda, cilindros de oxígeno y botellones en todas las medidas quedaron agotados”, se lee en uno de los posts de Face-book de una empresa.

Se trata de una de las empresas que ofrecía kits completos hasta hace una semana. Este tipo de publicaciones son recurrentes. Mientras otras aprovechan la situación para elevar los precios de los cilindros de oxígeno medi-cinal.

El Ministerio de Salud reportó ayer 1.778 contagios nuevos de coronavirus en el país, lo que elevó a 64.135 el número de ca-sos positivos, mientras que la cifra de pacientes recuperados llegó a 19.721.

Según el informe epidemio-lógico, el departamento de La Paz registró 788 nuevos con-tagios, Santa Cruz 513, Cocha-bamba 193, Pando 87, Oruro 85, Potosí 61, Chuquisaca 36, Beni 10 y Tarija 5.

Santa Cruz registró hasta ayer 31.400 contagios, La Paz

11.409, Cochabamba 6.887, Be-ni 5.173, Tarija 2.588, Oruro 2.431, Chuquisaca 1.698, Pando 1.300 y Potosí 1.249.

Los casos activos son 42.086, además se contabilizaron 63.032 pruebas negativas de coronavirus y 12.170 casos sos-pechosos que esperan los resul-tados de las pruebas de labora-torio.

El reporte oficial informa so-bre 55 nuevos decesos, distri-buidos de la siguiente manera: Santa Cruz 20, Cochabamba 14, Chuquisaca 10, Oruro 8, Pando 2 y Beni 1. Con estos datos, el to-tal de fallecidos a nivel nacional subió a 2.328.

VacunasLa ministra de Salud, Eidy Roca, informó ayer que el país no va a recibir una can-tidad ilimitada de vacunas contra el coronavirus en una primera etapa, por lo que será destinada a un 20 por ciento de la población, informó el portal Brújula Digital.

“No vamos a recibir can-tidad ilimitada de vacunas. Todos los países van a reci-bir a un equivalente a un 20 por ciento de su población. Esta vacuna, en una prime-ra etapa, deber ser priori-zada, es decir, entre grupos de mayor riesgo”, dijo Roca a Radio Fides.

La Ministra, que se re-pone de coronavirus y está en su domicilio, agregó que “sabemos que no va a haber la disponibilidad completa para toda la población”.

Bolivia reporta 1.778 casos nuevos y cifra de positivos sube a 64.135 redacción centralLos Tiempos

informE

Los sedes hacen operativos para evitar engaños

Los Servicio Departamen-tales de Salud (Sedes) llevan adelante operativos para evitar la venta fraudulenta de oxígeno. Se detectó desde incrementos de precio hasta gente que no llena por com-pleto el tanque, pero lo ven-de como si así fuera.

En la actualidad se puede encontrar cilindros básicos desde 250 bolivianos, si son recargados y sin accesorios.

Hay botellones de siete me-tros cúbicos que cuestan has-ta 4.000 bolivianos y el precio aumenta si se necesita el kit completo, señalan las publi-caciones de Facebook.

Hace un mes, el botellón con el kit completo no su-peraba los 2 mil bolivianos. La escasez hace que muchas empresas incrementen los precios de manera excesiva.

Sólo en esta semana en Co-chabamba se realizó un ope-rativo en Cuatro Esquinas, Tiquipaya, en el que se halla-

ron alrededor de 42 botello-nes de oxígeno medicinal. La envasadora se encargaba de traspasar este producto de un cilindro a otro en con-diciones precarias y sin las medidas de bioseguridad requeridas.

La responsable de Far-macias del Sedes, Aleida Ca-macho, dijo que “se hacía el trasvasijado de un cilindro a otro mediante unos apa-ratos, pero eso es un delito. Si bien podían dedicarse a la venta de garrafas, podían pe-dir al usuario dejar el envase, como se hace con el gas, pero aquí se traspasaba de un bo-tellón a otro sin cumplir el volumen ni la limpieza”.

redacción centralLos Tiempos

geno medicinal que hay en los hospitales es insuficiente. Se trata de un recurso esencial que mucha gente busca para tener en casa y asistir a sus pa-rientes enfermos. Esta medida es considerada oportuna por los médicos.

“Tener oxígeno en casa es una medida responsable. De hecho en muchos hogares, los pacientes cardiópatas, con patología pulmonar cró-nica y ancianos ya tienen ahí como parte de sus cuidados. Ahora el oxígeno va a exten-derse al resto de la familia”, dijo el ejecutivo del Sindica-to de Ramas Médicas y Afi-nes (Sirmes) La Paz, Fernan-do Romero.

En tanto, en Beni, se re-portó escasez de oxígeno en dos municipios. Los casos de Covid-19 en Riberalta dismi-nuyeron, aún así el hospital de la región no cuenta con el suficiente oxígeno para los pacientes. En el lugar reciben los tanques de La Paz y cada semana esperan la dotación que resulta insuficiente para cubrir la demanda, según in-formó el portal Noti Riber. La situación es similar en Guaya-ramerín.

“Traen cinco tanques cada semana y no alcanza, necesi-tamos más, nos están dejan-do morir”, dijo un paciente a ese medio.

El Gobierno movilizó ca-miones con este insumo, pero son insuficientes.

3Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020

Page 4: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

4Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020 país

Políticos ven que la intención de voto cambiará según la pandemiaRepercusiones. según algunos candidatos, el manejo de la emergencia sanitaria incide en la preferencia de los bolivianos por una u otra agrupación política y dicen que esta tendencia irá modificándose con el tiempo

Lorena amurrio m. Los Tiempos

El coronavirus y la democra-cia son dos elementos que can-didatos y miembros de los parti-dos consideran que fueron fun-damentales para los resultados de la encuesta de intención de voto que se publicó a través de Los Tiempos. Todos coinciden en que la evolución del país se-rá determinante para ese 20 por ciento indeciso.

Los resultados de la inten-ción de voto posicionan a Luis Arce, del Movimiento Al Socia-lismo (MAS), en un primer lu-gar con el 24 por ciento. En el se-gundo está Carlos Mesa de Comu-nidad Ciudadana (CC) con el 20 por ciento y el mismo porcentaje es de los indecisos.

Luego se en-cuentra Jeani-ne Áñez de Jun-tos con un 16 por ciento de prefe-rencia.

La vocera del MAS, Maria-nela Paco, considera que, con el tiempo, el pueblo se posicionará de lado de Luis Arce.

“Es una fotografía de un momento, de un determinado segmento de la población, en la carrera al día de las eleccio-nes tendremos varias de ellas. Lo que toca al MAS-IPSP es seguir trabajando por el pue-blo y confiar en la conciencia del mismo. Porque tenemos la claridad de que las mayorías coinciden con nosotros en la necesidad de retornar a la de-mocracia”, señaló Paco.

Para Comunidad Ciudada-na (CC), los resultados de las encuestas develan que la po-blación va a tener dos opciones: el MAS o CC. La candidata a

el candidato Carlos mesa y la presidenta transitoria Jeanine Áñez. agencias

Comicios. El pacto de Unidad se declaró en emergencia

Mientras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitió la de-manda contra la candidatura de Luis Arce por el Movimiento Al Socialismo (MAS), este par-tido también sacó sus propias armas legales ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). El partido azul también activó al Pacto de Unidad, que

se declaró en emergencia y ad-virtió con movilizaciones si se anula su sigla.

El TSE admitió la deman-da que presentaron algunas de las agrupaciones políticas con-trarias al MAS y otros sectores de la población. El argumento indica que Arce vulneró la Ley 026 del Régimen Electoral al comentar unas encuestas in-ternas del partido en un canal de televisión.

Sin embargo, el MAS se ade-lantó y presentó una acción concreta y otra abstracta de in-constitucionalidad al artículo 136 de la Ley 026. El objetivo, según algunos analistas jurídi-cos, es que el Órgano Electoral quede imposibilitado de pro-nunciarse hasta que el TCP re-suelva las acciones del MAS.

En el mejor de los casos se cree que el TCP puede demorar entre tres y cinco meses. Hasta entonces, las elecciones nacio-nales ya se llevarían a cabo el 6 de septiembre.

El primer recurso se presen-

tó hace una semana y el se-gundo unos días atrás. El prin-cipal argumento es que este artículo vulnera la libertad de expresión del candidato.

El mismo artículo se uti-lizó en las elecciones subna-cionales pasadas en las que se inhabilitó al candidato de De-mócratas a la Gobernación de Beni, Ernesto Suárez, y a un centenar de candidatos, debi-do a que el postulante comen-tó unas encuestas internas.

En tanto, el Pacto de Uni-dad se declaró en emergencia ante los pedidos de anular al MAS o inhabilitar a su candi-dato, además de que advirtie-ron con movilizaciones si se suspenden las elecciones del 6 de septiembre.

MAS activa recursos legales y a sus bases

redaCCión CentraLLos Tiempos y Agencias

el candidato por el maS, Luis arce. apg

primera senadora, Andrea Ba-rrientos, considera que los in-decisos son resultado del des-encanto de la población por el Gobierno transitorio.

“Es indudable que el porcen-taje de indecisos va a subir, por el Gobierno que se dedica a la corrupción y que está cogober-nando con el MAS. Esto hace que la gente esté decepcionada de Juntos y el MAS y terminen indecisos”, indicó Barrientos.

La candidata indicó que el trabajo que continuará hacien-do CC es proponer alternativas para hacer frente al coronavi-rus. “Nuestras propuestas ya estaban enmarcadas en salud

desde el inicio. Ahora hemos presentado tres alternativas para luchar contra esta enfermedad y es en lo que vamos a seguir trabajan-do”, dijo.

Por su parte, el candidato a la vi-cepresidencia por

Juntos, Samuel Doria Medina, manifestó su “sorpresa” debi-do a que la población sigue apo-yando a Áñez aún en el pico de la pandemia por el coronavirus.

“Primero teniendo en cuen-ta que la Presidenta es la que lleva sobre sus hombros la res-ponsabilidad de conducir el país durante la pandemia, que hay crisis económica, me llama la atención que la población sigue apoyando a la Presidenta”, ase-veró Dora Medina entrevistado por el programa “No mentirás”.

Tras ser consultado respecto a si él creía que Áñez iba a perder apoyo a raíz de la pandemia del coronavirus, Doria Medina ex-plicó que esa es una tendencia a nivel mundial, que los Gobier-nos pierdan apoyo cuando llega el pico de la enfermedad.

“El tema de las encuestas no es un tema central para

el Gobierno”, dijo el ministro de Trabajo,

Óscar Mercado.

apunte

proceso electoral en pausa desde octubre

Un proceso electoral democrá-tico finaliza con la posesión de las autoridades electas por voto popu-lar. Esto no ocurrió en los comicios nacionales que estaban señalados para el 20 de octubre de 2019.

Una denuncia de fraude electo-ral llevó a la convulsión social que derivó en la renuncia del expresi-dente Evo Morales y la anulación de esos comicios. Las elecciones debieron celebrarse el 3 de mayo, pero el coronavirus cambió los planes democráticos del país y la votación tuvo que suspenderse hasta el 6 de septiembre.

Creemos y comités cívicos piden anular elecciones

Desde el inicio de la pande-mia por el coronavirus, el candidato a la presidencia por Creemos, Luis Fernando Camacho, considera que el proceso electoral debe anu-larse y comenzar de cero. En la encuesta difundida por Los Tiempos, su alianza cayó de 12 por ciento de respaldo en febrero a 5 por ciento en julio.

Analistas consideran que esta postura se debe al poco

apoyo que tiene el postulante. Camacho argumenta que la

pandemia no sólo detuvo el ca-lendario electoral, sino que ge-neró un escenario en el cual ni siquiera se puede hacer cam-paña por el riesgo de contagio.

Esta posición es secundada por unos cinco comités cívi-cos que también consideran necesario anular el proceso electoral y reiniciarlo desde cero. Estos representantes se pronunciaron y entregaron el manifiesto al Tribunal Supre-mo Electoral (TSE).

Según la encuesta de Muestras y Mercados para Los Tiempos, un 64 por cien-to de la población hubiera preferido que las elecciones se posterguen por un tiempo más. Sin embargo, un 71 por ciento está dispuesto a ir a votar el 6 de septiembre para elegir al presidente del país y los miembros del Legislativo.

La pandemia del coronavi-rus provoca que mucha gen-te tema acudir a los recintos electorales o ser jurado en el día de las elecciones. Las or-ganizaciones políticas que piden la postergación de los comicios consideran que este temor va a llevar a un impor-tante nivel de ausentismo de la población votante.

redaCCión CentraLLos Tiempos

Page 5: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

demoras

Ventas a Brasil suben a 14 mmm3d

El secretario de Finanzas de la Gobernación, Ariel Luis Herbas, indicó que el Gobierno central incumple con la entrega de regalías hidrocarburíferas y de IDH.

El funcionario detalló que, hasta el 20 de abril, el Gobierno debería haber desembolsado 120 millones de bolivianos, pero sólo entregó 90, lo que representa un déficit de 24 millones de dólares. A la fecha, el Gobierno no ha expli-cado los motivos de la demora, pese a que la Gobernación pidió una explicación. “Con esta demora en la entrega de los recursos, no vamos a poder atender las demandas en salud, infraestructura y otros que tiene el departamento. Nos vemos en dificultad para cumplir las necesidades del departa-mento”, dijo.

mercado hidrocarburífero de Bolivia.

“Creo que la obligación que tiene Yacimientos es por ahora bajar ese pico que se tiene. Ojalá lo podamos bajar a 11 (MMm3d), total-mente todo el año, o 12 o 13, pero de ninguna manera 18 MMm3d”, añadió Ríos.

OportunidadLa crisis económica que vi-ve Argentina, acentuada por la pandemia del coro-navirus, frenó las inversio-nes en el sector energético y, particularmente, de las empresas que operan en Vaca Muerta, el yacimiento de gas y petróleo no conven-cional más importante del vecino país. Esta situación, según Ríos, representa una oportunidad para Bolivia.

“Vaca Muerta ha para-do todo lo que es la perfo-ración y el ‘fracking ’, por lo tanto, la producción de gas en Argentina tiene que empezar a declinar y en-tonces, sin duda, queda un mercado abierto y que no es más competencia para Bolivia”, dijo Ríos.

Agregó que si el fracking (sistema de fracturación de la roca para la explota-ción de hidrocarburos) en Vaca Muerta no recupera, el mercado argentino esta-rá abierto para que Bolivia aumente sus volúmenes de exportación de gas, lo cual se constituye en una nueva oportunidad para Bolivia.

Las exportaciones de gas natural de Bolivia a Argen-tina registran desde la últi-ma semana de junio un no-table incremento, pues el volumen supera el máximo de 18 millones de metros cúbicos día (MMm3d) esta-blecidos en la cuarta aden-da firmada en marzo pasado entre ambos países.

Un experto en hidrocar-buros interpreta que el ve-cino país aprovecha la opor-tunidad de los bajos precios para cubrir su demanda de invierno.

Según el reporte de la Se-cretaría de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de Santa Cruz, las ventas de gas a Argentina entre el 25 de junio y el 19 de julio tie-nen un promedio de aproxi-madamente 19 MMm3d.

En opinión del analista y exministro de Hidrocarbu-ros, Álvaro Ríos, Argentina

Josué hinoJosaLos Tiempos

una planta para la exportación de gas a argentina. anf

se beneficia con la importa-ción de gas natural boliviano y GNL a bajos precios, justa-mente cuando tiene un pico de consumo elevado.

“Jalar la demanda bolivia-na a precios bajos, que está alrededor de tres dólares por millón de BTU, sin duda que es beneficioso para Argenti-na porque es la época de ma-yor demanda”, dijo Ríos.

El experto menciona tam-bién que los precios del gas

Exportación. Los envíos superan los 18 MMm3d. Un experto dice que Argentina obtiene más gas a menor precio

Ante bajos precios, Argentina estácomprando más gas del acordado

en el contrato entre Bolivia y Argentina están vincu-lados al petróleo y al GNL, productos actualmente de-preciados por la sobreoferta.

RenegociarEl analista opina que, en ese contexto, Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB) debe buscar la manera de renegociar las condiciones del contrato de gas con Argentina hasta sep-

tiembre próximo, ya que la cuarta adenda fenece a fin de año.

Ríos indicó, además, que la fórmula del contrato en términos de precio de-be mantenerse, pero no en el caso del volumen, pues-to que el salto de 11 a 18 MMm3d entre los períodos de verano e invierno restrin-ge a Bolivia de negociar la venta de gas a nuevos mer-cados en Brasil, el otro gran

Fortalecido por una carta del Fondo Monetario Interna-cional (FMI) que ratificó que el crédito de 327 millones de dólares aprobado para Boli-via no tienen ningún tipo de condicionamiento, el Gobier-no ajustó la presión a la Asam-blea Legislativa Plurinacional (ALP), controlada por el MAS, para que esta instancia aprue-be las leyes que avalen los cré-ditos internacionales.

REDaCCión CEnTRaLLos Tiempos

Fortalecido con carta del FMI,el Gobierno sube la presiónal Legislativo por créditos

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, envió una carta de invitación formal a una reunión para el lunes 27 de julio a Sergio Choque, presidente de la Cáma-ra de Diputados, y a Otilia Cho-que, presidenta de la Comisión Económica de la Cámara Baja, a sostener una reunión técnica sobre el tema de los créditos.

El Gobierno anunció el do-mingo pasado la aprobación de un Bono Salud de 500 bolivia-nos, cuyos fondos saldrían jus-tamente de los recursos inter-nacionales, lo que subió la pre-sión al Legislativo.

“El objetivo (de la reunión) es intercambiar criterios técni-cos, escuchar todas las observa-ciones que fueron planteadas al respecto y así, de inmediato, des-trabar la llegada de recursos mo-netarios que el país requiere con urgencia”, explicó Núñez.

El Ministro explicó que con la liberación de los créditos se pre-vé ayudar a 3 millones de per-sonas y reforzar mecanismos de lucha contra la Covid-19. “La Presidenta ha pedido con ur-gencia a los líderes del MAS que trabajemos de manera conjunta por el bienestar de los bolivianos y que de una vez se liberen estos fondos. Estamos en un momen-

to de mucha solidaridad, por ello, una vez más, invito (a los diputados) a reunirse y de ma-nera conjunta destrabar esos recursos (...) que ya han sido aprobados por organismos in-ternacionales y que serán diri-gidos absolutamente a la aten-ción de la salud y la economía”, insistió.

FMIEl FMI, en tanto, remitió ayer una carta al Gobierno en la que le ratifica que el crédito de 327 millones de dólares aprobado para Bolivia no incluye ningún tipo de condicionamiento.

“El apoyo financiero no es-tá sujeto a condicionalidad ex post ni a los exámenes del Di-rectorio Ejecutivo que forman parte de los programas respal-dados por el FMI. La expecta-tiva es que los recursos asigna-dos en el marco del Instrumen-to de Financiamiento Rápido (IFR) se destinen a afianzar el sistema de salud de Bolivia”, señala la carta del FMI. La mi-siva, que está firmada por Ale-jandro Werner, director del Departamento del Hemisfe-rio Occidental del FMI, fue re-mitida al ministro interino de Economía y Finanzas Públi-cas, José Abel Martínez, seña-la un comunicado de prensa de esa cartera de Estado.

En la carta se resalta que los recursos otorgados a Bolivia tienen el objetivo de atender la emergencia sanitaria por la Covid-19, como se hace con to-dos los países miembros que requieren esos dineros para enfrentar la pandemia.

Consecuencias. Los fruticultores y otros gremios reclaman por la falta de combustible en el trópico cochabambino

El ministro núñez anuncia la cita al Legislativo. abi

antonio Torrico.

Torrico asume timón de Feicobol con el reto de reactivación

Antonio Torrico Saa-vedra fue designado co-mo nuevo presidente de la Fundación Feicobol por la gestión 2020-2022, en relevo de Aldo Vacaflores, quien ocupó el cargo en los últimos cuatro años.

El nuevo presidente se ha trazado como principal objetivo coadyuvar a la re-activación de la economía nacional con la consolida-ción de la actividad ferial en el departamento.

“ N o s t o c a v i v i r u n tiempo distinto, exigente y apremiante, por lo que como Feicobol queremos responder con eficiencia a las exigencias de este nuevo tiempo”, dijo To-rrico.

“Es tiempo de adaptar-nos a la nueva realidad eco-nómica y social del contex-to nacional y mundial, es tiempo de actuar con uni-dad y compromiso para co-rresponder con suficiencia al legado histórico institu-cional”, añadió.

La feria internacional de Cochabamba, principal ac-tividad de la Feicobol, fue

REDaCCión CEnTRaLLos Tiempos

suspendida en su versión 2020, debido a la pandemia del coronavirus.

Antonio Torrico es socio accionista de Radio Cen-tro, presidente de la Fede-ración de Medios de Co-municación, presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusión (Asbora), además de miembro del Consejo Directivo de la Fe-deración de Entidades Em-presariales de Cochabam-ba (FEPC) y director de la Cámara de Comercio y Ser-vicios de Cochabamba. Ha sido director de Feicobol en las últimas gestiones.

apunte

alcaldesa cree que son causas políticas

La alcaldesa de Shinahota, Matilde Campos (MAS), cali-ficó la suspensión de la venta de combustible como un acto “polí-tico”, debido a que ocurrió al día siguiente de que los policías enviados para dar seguridad al pago de bonos fueron expulsa-dos de su municipio.

5Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020 pAís

Page 6: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

La devolución de una fracción de los aportes realizados a las admi-nistradoras de fondo de pensio-nes (AFP) es factible si se siguen ciertos parámetros de préstamo, explica la Fundación Milenio en su informe 463.

El análisis surge mientras di-versos sectores sociales plantean la devolución de aportes de las AFP como alternativa para pa-liar la crisis económica y el des-empleo ocasionado en Bolivia en el contexto de la pandemia del coronavirus, mientras que otros economistas advierten de los riesgos de esta po-sibilidad.

“Asumiendo que sa-ben que se trata de un sa-crificio futuro, propone-mos que los individuos en situación de cesantes puedan tomar presta-da una fracción del fon-do para reponerlo más adelante. No se trataría de un retiro de sus cuen-tas individuales, sino de un préstamo basado en el valor de su cuenta individual”, explica la fundación.

El documento explica que la idea de un préstamo evitará el de-terioro de los fondos previsiona-les, algo que ocurriría si se tratara exclusivamente de retiros. “Ade-más, es consistente con minimi-zar los efectos macroeconómicos adversos ligados a lo que hemos denominado retiro puro”, dice el informe.

En esta línea, Milenio propo-ne que los aportantes, titulares de cuentas individuales en el sis-tema previsional, puedan escri-bir pagarés y las AFP aceptarlos.

Estos pagarés serían suscritos

por los cuentahabientes que hu-bieran perdido el empleo dentro de los tres meses previos, y cum-plan condiciones, como el máxi-mo de tres pagarés, distanciados un mes entre ellos, y el monto máximo de un salario mínimo por cada pagaré. “En la mayoría de los casos, no reemplazará el salario perdido, pero mitigará el impacto de la caída de ingresos. La mitigación será mayor para los que tienen bajos ingresos”, explica Milenio.

El monto agregado de los pa-garés no debería ser mayor al 25 por ciento del valor de la cuenta individual, medida al momen-

to de solicitud. Es-to permitiría que se efectúen retiros pro-porcionalmente más altos en las cuentas pequeñas, que típica-mente pertenecerán a aportantes jóvenes, que por tanto ten-drán más tiempo pa-ra reponer los mon-tos retirados.

Los pagarés esta-rían expresados en

cuotas del fondo y la obligación se mantendría en la misma uni-dad de medida. Esto impone una tasa de interés implícita, pero no ambigua, y fácilmente compren-sible por los suscriptores. La tasa del pagaré sigue la misma suerte que el resto del fondo. En este ca-so, además, el plazo tiene una im-portancia secundaria, en la medi-da que la tasa se ajusta de manera automática e inambigua.

Finalmente, el plazo máximo de repago sería el día en que el suscriptor inicie su solicitud de acceso a la pensión. Así se pueden otorgar plazos muy generosos al suscriptor, sin requerimiento de acciones judiciales de cobro.

Fernando avendañoLos Tiempos

Milenio considera factible que AFP devuelvan aportes como préstamosPropuesta. La fundación plantea un sistema de pagarés para que el beneficiario pueda paliar sus problemas y, más tarde, devolver sus aportes sin poner en riesgo el sistema de pensiones

extrabajadores piden la devolución de sus aportes frente a una aFP. daniel james

Operaciones. La reunión del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental que debía tratar el tema se suspendió

A cuatro meses de haberse sus-pendido los viajes interdepar-tamentales, se intensifican las protestas en la Terminal de Bu-ses por parte de pasajeros y ex-trabajadores.

Mientras tanto, por falta de quórum, el Centro de Opera-ciones de Emergencia Depar-

tamental (COED) suspendió la reunión en la que debía decidir sobre el retorno de operaciones.

El jefe de Transportes de la Gobernación, Daniel Rocha, explicó que por la ausencia de algunos alcaldes se suspendió la sesión y se desconoce de una nueva reunión.

El viceministro de Transpor-te, Julio Linares, indicó que esa instancia, hace dos semanas,

autorizó a la terminal retomar operaciones al haber cumplido con las normas de bioseguridad y sólo faltaba la aprobación de salidas y llegadas de buses del COED Cochabamba.

Para Linares la goberna-dora de Cochabamba, Esther Soria, que es la presidenta del COED, deslinda responsabi-lidades o desconoce la norma porque solicita al adminis-trador de la terminal retomar operaciones, cuando el COED debe autorizar.

A eso se suma que el COED ha evitado coordinar con el Vi-

ceministerio y la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

“No se puede dialogar con la Gobernación, no nos con-testa las cartas”, dijo Linares.

El Viceministro expli-có que esto se debe a que las cuarentenas en los departa-mentos del país son diferen-tes; unos aplican la dinámica y otros, como Cochabamba, la mixta, por lo que el COED debe definir los días y horario de llegada de buses.

El administrador de la ter-minal, Jaime Veizaga, seña-la también que el COED y la Gobernadora no tienen vo-luntad de solucionar el pro-blema.

En tanto, la gente que re-quiere viajar lo hace de ma-nera clandestina en surubíes y exponiendo su salud.

COED deslinda responsabilidad sobre retorno de operaciones de la terminal y las protestas siguen

Laura ManzanedaLos Tiempos

Protestas frente a la Terminal de Buses. josé rocha

25%del valor de la cuenta indivi-dual es lo que se le podría “pres-tar” al beneficia-rio (trabajador cesante), bajo la modalidad de “pagarés”.

condiciones

Milenio plantea las siguientes condiciones que deberían tener los pagarés de quienes se benefi-cien con el “préstamo”.1) Un máximo de tres pagarés, distanciados un mes entre ellos.2) Monto máximo de un salario mínimo por cada pagaré.3) El monto agregado de los paga-rés no debería ser mayor al 25 por ciento del valor de la cuenta individual, medida al momento de solicitud.4) Los pagarés estarían expresa-dos en cuotas del fondo y la obli-gación se mantendría en la misma unidad de medida.5) El plazo máximo de repago sería el día en que el suscriptor de los pagarés inicie su solicitud de acceso a la pensión.

La propuesta engrana en un marco legal

La propuesta de Milenio pue-de perfectamente engranar en el sistema legal vigente, aunque la fundación recono-ce que pueden hacer falta un conjunto de leyes y decretos reglamentarios que requie-ren más de una voluntad polí-tica que de un problema legal.

Una de las principales cuestionantes, por ejemplo, es qué ocurriría con quienes no pongan al día sus obliga-ciones con los pagarés.

Una posibilidad es que só-lo accedan a los recursos del fondo solidario los suscripto-res que no tienen pagarés pen-dientes.

“Dado que el valor presente de los recursos del fondo so-lidario incorporado en una pensión siempre excederá por mucho el valor de los pa-garés no absueltos, habrá el in-centivo correcto para que los peticionario de pensión acu-dan a recursos alternativos para cumplir su obligación”, explica Milenio.

La fundación recuerda que

los aportantes que no acce-den al fondo solidario son los asalariados de niveles altos, por lo que no será mayor problema que cumplan con la obligación contraída.

“En caso extremo, los pagares se descontarían del saldo acumulado al momen-to de solicitar la jubilación”, explica.

El cumplimiento de la obligación es fundamental dado que los pagarés serían parte del fondo (según el di-seño planteado), y el incum-plimiento causaría una pérdi-da para todos los aportantes.

“Sería inadmisible que los que cumplieron sus obli-gaciones subsidien a los que no lo hicieron”, concluye el análisis de Milenio.

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

6Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020 país

Page 7: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

puntos de vistaEDITORIAL

elecciones y pandemiaLa mayoría legislativa quiere elecciones

cuanto antes, y por esa misma razón aprobó una primera ley fijando el acto electoral para el próximo 2 de agosto. esa fecha fue luego diferida, también de forma inopinada, para el 6 de septiembre, en acuerdo con todas las fuerzas políticas.

sin embargo, existen proyecciones sobre la evolución de la pandemia en Bolivia que indican que el 6 de septiembre sería irresponsable, además de altamente riesgoso para la salud pública, celebrar comicios.

el proceso electoral fue primero convocado para el 3 de mayo, pero, por efecto de la crisis sanitaria y la cuarente-na, quedó en suspenso. Luego se aprobó, por imposición del Mas en el Legislativo, la segunda fecha del 2 de agos-to, que luego fue modificada para este 6 de septiembre.

el tiempo continúa corriendo, y como los dos tercios del Mas en la asamblea Legislativa plurinacional han co-menzado a operar como una tenaza política y electoral puesta al servicio de ese partido político, en el país no está siendo posible tomar decisiones responsables y racionales. esto con el añadido de que, desde que el Gobierno transi-torio de Jeanine Áñez se convirtió en un actor electoral más, perdió el norte de sus responsabilidades prioritarias.

otro aspecto que complica aún más el panorama políti-co es que todas las autoridades departamentales y munici-pales se encuentran también prorrogadas en sus manda-tos y necesitan ser cambiadas por autoridades legítimas tan pronto como en los poderes ejecutivo y Legislativo.

La mayoría de las gobernaciones y alcaldías del país es-tán institucionalmente debilitadas y se hallan inmersas en pugnas políticas que han dificultado la gestión de la pan-demia en sus respectivas jurisdicciones, lo mismo que el Gobierno nacional y la asamblea Legislativa.

todas las instituciones del estado necesitan ser renova-das por la vía electoral cuanto antes, lo ideal sería que eso ocurra este mismo año, pero en una fecha que no implique exponer la salud y la vida de las personas.

en ese marco, surge como una posibilidad la necesi-dad de debatir la anulación del actual proceso electoral y la convocatoria inmediata de uno nuevo para que el país pueda elegir, si es posible de manera simultánea y antes de diciembre de 2020, a sus nuevos presidente, vicepre-sidente, asambleístas nacionales, gobernadores, alcal-des, asambleístas departamentales y concejales municipales.

La pregunta es si nuestras autoridades y los actores po-líticos con aspiraciones electorales podrán encontrar los puntos de consenso que conjuguen una acción propositiva y responsable respecto del manejo de la emergencia sani-taria, con una actitud razonable acerca de las elecciones que el país tiene pendientes.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

Renovar la clase política, un objetivo nacional

EDDIE CÓNDORCHUQUIRUNA

El autor es abogado

En este tiempo es insoste-nible hablar de democra-cia representativa sin la existencia y la actuación

de los denominados partidos políti-cos. Tampoco es concebible un par-tido político sin mecanismos, per-manentes y persistentes, entre otros elementos, de renovación de su diri-gencia y participación efectiva de sus integrantes.

Los partidos políticos –y aquí ra-dica, en teoría, un plano insustituible de su importancia– son los principa-les articuladores y aglutinadores de los intereses sociales. Juegan rele-vantes funciones en la relación entre sociedad y Estado que van más allá de la mera contribución a los proce-sos electorales, pues afirman las re-glas del juego institucional de pesos y contrapesos de la vida democrática de un país.

Es secundaria la doctrina u orien-tación ideológica que adopte cual-quier partido político, mientras cul-tive valores y principios humaniza-dores, de protección a la naturaleza y, entre otros, de respeto a los derechos individuales y colectivos de las per-sonas.

En esta perspectiva, debe ser obje-tivo de todo país que apuesta por vivir en democra-cia, construir y consolidar partidos polí-ticos. Formas de organiza-ción con, entre otros elemen-t o s, i d e o l o -gía, objetivos, estructura y organización, forma de par-ticipación in-terna, trans-parencia, lí-deres, reglas y requisitos de participación, relaciones con

sus miembros y con el resto de la so-ciedad, eficiencia y representación en los distintos niveles –posibles– de ejercicio del poder estatal.

En muchos países, en las últimas décadas, estos presupuestos morales y principistas no están concurriendo en la formación y desarrollo de orga-nizaciones de participación política. Por eso éstas, si no han sido capta-das por estructuras criminales, están siendo creadas con fines delictivos. Órdenes que promueven y facilitan la corrupción y otros crímenes, pero también para asegurar impunidad a sus integrantes aliados y operadores, usando las normas y procedimientos e instituciones del Estado.

Vivimos una torcida realidad que es alentada por la indiferencia de una población que calla, por desconoci-miento, conveniencia, miedo y otras formas de adormecimiento que de-bemos reconocer para superar.

La participación política en nues-tros países no ha evolucionado. Al-canzar madurez social, desde una perspectiva democrática, con parti-dos políticos sólidos, institucionali-zados por medio de elecciones pri-marias en la cabeza y en las listas, por ejemplo, aún es lejano en esta parte del mundo. Lo que tenemos son cau-dillos e improvisados al frente de su club de amigos y financistas internos e internacionales, que aparecen cada cuatro o cinco años en la arena elec-toral junto a aliados que, por lo gene-ral, en lugar de sumar con propuestas constructivas y masa crítica, restan

debido a que no tienen visión de país ni localidad y porque su camaleónico pasado partidario o criminal los pre-cede. Sólo contadas personas, de es-tos círculos de intereses, al ser nue-vas en escena escapan a esta regla.

Necesitamos, por estas y otras consideraciones que están en el de-bate regional, repensar nuestras formas de participación política y recrear los partidos políticos. Res-catarlos y ponerlos al servicio de la democracia, depende de la calidad moral y misión social de quien deci-da incursionar en política.

Resulta ilógico, por ejemplo, que la mayoría de la representación en el Congreso peruano, a meses de ser elegidos –luego de la disolución constitucional de la anterior com-posición– y estar en funciones, pese a que fue bandera electoral de la ma-yoría de agrupaciones, se aferre a la inmunidad para generar impunidad. Lo propio, que siga en actitud de ven-detta y amenaza a los otros poderes del Estado, cuando de lucha contra la corrupción política o reformas polí-ticas se trata.

En ese sentido, sepultar la tradi-cional forma de hacer política, esa que engaña al elector y burla su con-fianza, es indispensable. Nuestros países no pueden permitir que sigan postulando a cargos públicos per-sonas con antecedentes criminales. Tampoco, entre otras caracteriza-ciones, que el debate político nacio-nal esté basado en promesas vacías, populistas, desarraigadas, inviables,

irresponsables y plagadas de odio.

Si no quere-mos que nos si-gan engañando y postergando como pueblos, por más tiem-po, hagamos de la política nues-tra ocupación a tiempo parcial. Sólo en ese rum-b o, p o d r e m o s cumplir el obje-tivo nacional de renovar la clase política que nos usa y luego da la espalda.

7Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020

PIPOCAs

Page 8: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

Y es literal. Nos estamos mu-riendo. De un punto a otro del país hay reportes de periodis-tas enfermos con coronavi-

rus o, peor, de fallecimientos a causa de la enfermedad y en circunstancias más o menos parecidas: falta de seguro médico, de atención oportuna y dificultad para la realización de pruebas de laboratorio.

Sí. Existen sectores en mayor riesgo y, consiguientemente, con una mayor tasa de mortalidad, pero el peligro que corre la prensa no se limita al personal; es decir, el de cada uno de sus miembros que se ex-ponen al contagio por sus condiciones de trabajo, sino, también, al del cierre de sus fuentes de trabajo.

Y, otra vez, hay que responder sí cuan-do alguien diga que la crisis provocada por la pandemia ha afectado más a otros sectores y muchas empresas ya han ce-rrado, pero también hay que hacer notar que la prensa es el único sector cuya des-aparición está siendo provocada, no por la Covid-19, sino por acciones –u omisio-nes– de las autoridades.

Desde el Gobierno ya se ha instruido la salvación de varios sectores de nuestra economía como, por ejemplo, la minería, y se ha hecho hincapié en la necesidad de ayudar a la micro y pequeña empresa.

¿Qué se ha hecho o dicho para salvar a las empresas periodísticas?... ¡nada!

Y la razón es elemental: el periodismo es la piedra en el zapato del poder y, sin él, los políticos estarían mucho mejor.

Sin prensa, muchos habrían perma-necido en el poder más tiempo del que estuvieron porque jamás se habría co-nocido de sus abusos a los derechos humanos o de los despilfarros de los bienes públicos. Sin periodismo, Evo Morales habría sido reelecto sin pro-blemas, porque nadie habría denun-ciado su gigantesco fraude electoral. Sin prensa, los niveles de aprobación de Jeanine Áñez no habrían bajado porque nadie habría informado de las compras con sobreprecio de insumos para afrontar el coronavirus.

Hasta antes de Evo, el Estado designa-ba una determinada cantidad de recur-sos para publicidad estatal y lo distribuía bajo criterios más o menos equitativos. Cuando él asumió el poder, declaró la guerra a la prensa que no se alineó con su ideología, mandó a reforzar los medios estatales, abrir muchos otros y, paralela-mente, se compró medios independien-tes a través de terceros, como fueron los casos de La Razón, PAT y ATB. El grueso de la publicidad estatal fue destinado a estos medios, dejando a los demás sin re-cursos frescos.

Esa situación debía cambiar tras la salida de Morales, pero seguimos igual. El Gobierno de Áñez no ha repuesto los antiguos niveles de distribución publi-citaria y, por lo tanto, los medios se están muriendo.

Al parecer, ha visto la conveniencia de esas muertes y prefiere dejar las cosas tal como están.

Democracias:una mirada sobre el mundo

N i siquiera después de los cataclis-mos del siglo XX las sociedades del mundo sometieron al control gubernativo su conducta y pen-

samientos privados. Lo que planteó George Orwell en 1984 nunca se produjo, probable-mente porque el ser humano lleva dentro de sí un germen de libertad que seguramente ja-más sucumbirá. Pero es cierto que luego de esta crisis, dado que las voliciones humanas en estas circunstancias (pandemias, guerras, hambrunas, etc.) se acercan más a la bestiali-dad que al altruismo, se necesitará algo más de supervisión gubernamental y una conduc-ta recatada por parte de la ciudadanía.

El coronavirus y los nacionalismos recalci-trantes de Europa y América vinieron a plan-tear cantidad de preguntas y desafíos a los po-líticos de hoy; y marcarán la agenda política internacional de los siguientes años. Sin ser ésta la primera pandemia que el mundo en-frenta, es, sin duda, una de las más severas. Como una de sus consecuencias, la economía del mundo sufrirá un impacto tremendo, pa-recido al que sufrió luego de la Depresión o de la Segunda Guerra Mundial. En ese sentido, los gobiernos tendrán que intervenir para que los mercados no sean campos fecundos para el agio, la especulación y el sobreprecio. Además, problemas como el desempleo, la educación y la salud tendrán que ser resuel-tos, o por lo menos paliados, con ayuda guber-namental.

El virus desconcertó a científicos y médi-cos, y su efecto en la sociedad desconcertará aún más a políticos y pensadores, pues sus se-cuelas determinarán la necesidad de medidas

El Gobierno no ha repuesto los antiguos niveles de distribución

publicitaria y, por lo tanto, los medios se están

muriendo.

antidemocrática, ya se trató de ensayar en la Rusia estalinista y en la China de hoy. Pero no veo probable que las demás sociedades del mundo la lleguen a aceptar –así fuera imple-mentada como forma de cuidado preventivo de los contagios o de regulación económica– por la sencilla razón de que las sociedades de

Occidente, y occidentalizadas, poseen una cultura de convivencia y de pacto con el go-

bierno totalmente diferente.Tampoco lo veo efectivo, dado que

el modelo de vigilancia gubernamen-tal tensionaría la relación ciudada-

no-gobierno mucho más de lo que ya está. El “estado panóptico”, muy atractivo para los regímenes socia-listas o totalitarios, no sería acepta-

do por las ciudadanías cultas, críti-cas y educadas, ni sería servible.

América Latina plantea desafíos difíciles. La heterogeneidad de sus sociedades y la segregación de las mismas, supondrán la necesidad

de gobiernos fuertes (emanados de las urnas), pero respetuosos de la pluralidad de medios informativos

y de la opinión pública y, además, abiertos y hábiles en la negocia-ción diplomática con las primeras

potencias. La calidad del periodis-mo jugará un papel importante, ya

que es a partir de aquél que el grueso de la ciudadanía toma conciencia de

la gravedad de las implicancias del vi-rus y de la situación de las finanzas pú-blicas y privadas.

Creo que la democracia y la liber-tad, en todas sus esferas, no serán

(no deberían ser) víctimas del virus. La ciuda-

danía debe ser celosa de su cuidado.

puntos DE vista 8Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020

surazo

nos morimos

IGNACIO VERA DE RADA

El autor es docenteuniversitario

juAN jOsétORO mONtOyA

El autor es premio nacional en historia del periodismo

pragmáticas: ni socialismos, ni librecambis-mos furiosos, sino una actitud de moderación en la gestión pública y de respeto a libertades ciudadanas.

Creo que los gobiernos que apuesten por el control estricto y vertical sobre sus ciudada-nos, como los que apuesten por el liberalismo

rabioso y el mercado de ca-pitales, no hallarán las respuestas adecuadas a las necesidades públicas. El derrotero estará en la visión despojada de corsés ideológicos.

Desde el punto de vista de la filosofía, la pandemia no está ex-teriorizando nada nuevo en el ser hu-mano. Ciertamente, planteará un antes y un después des-de algunos puntos de vista. Pero desde el análisis profundo de la historia, es nada más que una conti-nuación, más o me-nos regular, en el po-lémico y turbulento desarrollo del mundo.

Algunos intelectua-les demostraron descon-fianza al pensar en un po-sible control ulterior de las actividades privadas del ser humano. Esta actitud guber-namental, profundamente

¿Y qué hay sobre el día del cogobierno universitario?

L a gente vinculada a, o con inte-reses en, la universidad pública usualmente conoce la efeméride de la autonomía universitaria, e

incluso por ese día, el 25 de julio, los conse-jos universitarios del sistema nacional ordi-nariamente declaran asueto para todas las actividades laborales al interior de sus “ca-sas de estudio”, algo así como el día de la pri-mavera en la ínsula del saber y la tolerancia (supuestamente).

En nuestro país, las universidades públi-cas obtuvieron su autonomía –es decir su fa-cultad para elegir a sus propias autoridades (rectores, decanos y directores), funciona-rios administrativos, gestionar sus rentas y donaciones, y por supuesto, expedir títulos– a través de un decreto supremo promulgado por el presidente Carlos Blanco Galindo el 25 de julio de 1930 y posteriormente ratifi-cado con el célebre referéndum de reforma constitucional del 13 de enero de 1931.

Evidentemente, y como antes ya se escri-bió en un subeditorial de este mismo medio, la autonomía universitaria: “Fue el punto

MNR mediante o por asalto de las masas a fi-nes de 1954 (la COB en pleno fue la punta de lanza de aquella toma).

Hasta ese momento, y desde la época de los gobiernos del “socialismo-militar” (1936-1939) y de Razón de Patria (10943-1946), la universidad pública fue un bastión de oposi-ción o resistencia contra el nacionalismo re-volucionario, especialmente durante la fase práctica de aquel inherente a la “revolución nacional”. En efecto, el MNR pretendía fago-citar la universidad pública, redireccionando sus planes y objetivos al servicio de la “nacio-nalización de la enseñanza” por la “liberación nacional con justicia social” (en otras pala-bras, sus programas de gobierno).

Antes y durante dicha captura, el MNR anduvo alentando la demanda del cogobier-no entre los estudiantes y su institucionali-zación legítima en los estatutos de la univer-sidad boliviana. De ese modo, el MNR, pre-tendía legitimar su intervención inclinando a su favor al movimiento estudiantil. No obs-tante, y quizá porque en esos tiempos, los hi-jos de los obreros y de los campesinos toda-vía no concurrían a la universidad, el poder estudiantil subsecuente al cogobierno se volcó en su contra, propiciando su propia expulsión de las universidades (en la próxi-ma entrega, y con base en la presente, con-tinuaremos analizando la relación Estado/universidad pública.

culminante de un largo proceso que se ini-ció en 1918 en la ciudad argentina de Córdo-ba, donde una huelga estudiantil desenca-denó en todo el continente un movimiento autonomista” (25-07-2016). Y, volviendo al plano nacional, como no recordar aquí a Jo-sé Antonio Arze, quien como dirigente estu-diantil de la Universidad Mayor de San Si-món (UMSS) y cofundador de la Federación Universitaria Boliviana (FUB), estuvo entre los artífices más conspicuos de la autonomía en Bolivia.

Pero, y a todo esto, ¿qué hay sobre el cogo-bierno docente-estudiantil? Porque, como todo el mundo sabe, autonomía y cogobierno no son la misma cosa y, no obstante, a diferen-cia de la liturgia del 25 de julio, la historia del cogobierno, no sólo no es tomada en cuenta, sino que además, parecería ser una especie de tema tabú, o medio vedado, en la política y memoria institucional universitarias.

De hecho, ya un editorial del hoy extin-to –pero por eso no menos egregio– diario Presencia, del 27 de enero de 1967, calificó al cogobierno universitario en Bolivia como un fruto de “las poco gloriosas revoluciones universitarias de 1954”. Sin duda, porque el cogobierno en Bolivia, surgió de la interven-ción movimientista o, dicho sin ambages, de la captura de los cargos jerárquicos del poder institucional en las universidades públicas, pero sujetas al régimen autonómico, por el

tormenta muda

juAN jOséANAyA GIORGIs

El autor es [email protected]

Page 9: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

“Mejora tu estilo”, es la frase que se lee a un costado de la camioneta ploma de Iván Na-via, un innovador estilista que en 12 días, durante la cuaren-tena rígida, decidió convertir su vehículo en un una pelu-

quería móvil para afrontar la crisis por la pandemia.

“Yo tenía una tienda desde hace más de dos por el merca-do Ingavi, pero con esto de los alquileres y cuatro meses que se ha trabajado a media má-quina no he podido cubrir los gastos. Tuve que cerrar mi sa-lón”, contó con tristeza.

lucero clarosLos Tiempos

Estilista monta una peluquería móvil para enfrentar crisis

Junto con su esposa analizó cómo salir adelante. La venta de barbijos fue la primera op-ción. Sin embargo, por la mo-tivación de sus dos hijas de 4 años y 6 meses, Iván, con un poco de temor pero con entu-siasmo, aprovechó la cuaren-tena para convertir su camio-neta en una peluquería móvil.

“Mi esposa dudó, pero aproveché la cuarentena pa-ra conseguir una estructura de metal, puse los espejos, amoblé. Fue una idea que salió a causa de la necesidad que uno tiene y más que to-do por mis hijas, que son mi motivación por las que me levanto día a día y sigo ade-lante”, expresó.

Tras concluir su misión, con un generador de co-rriente y tres gradas que in-vitan a subir a un pequeño espacio donde no ingresan más de dos personas por el distanciamiento social, Iván instaló su peluquería mó-vil en la plaza Virrey Toledo frente al colegio España.

De 7:00 a 9:00 recorre la zona para cortes a domici-lio en caso de recibir llama-das y desde las 9:00 hasta las 15:00 se ubica frente al co-legio, donde sus fieles clien-tes y algunos nuevos pasan a cortarse el cabello. También atiende a damas.

“Hay nomás clientes”, ex-presa con alegría tras des-pedir a uno y ver a otros tres haciendo fila.

“El tema de bioseguri-dad tampoco lo descuido”, señaló. Explicó que utiliza una capa distinta para cada cliente y desinfecta sus ins-trumentos.

“Apenas acabe la pande-mia voy a intentar volver a levantarme y retomar mi sa-lón de belleza”, añadió. Esta es una de muchas personas que frente a la pandemia buscan formas de seguir.

Innovador. Por la falta de trabajo,tras cuatro meses de paralización por la cuarentena, Iván Navia convirtió su vehículo en peluquería

la peluquería móvil que montó Iván Navia para sobreponerse a la crisis. carlos lópez

El Sedes, la Gobernación y los municipios agilizan la aper-tura de los laboratorios Ge-neXpert del hospital del Sur y Lidiveco en Quillacollo para que en menos de una semana se refuerce el diagnóstico con unas 120 pruebas Covid-19 diarias. Hay mil en espera.

El Servicio Departamen-tal de Salud (Sedes) informó ayer que aproximadamen-te mil pruebas siguen sin ser procesadas. El responsable de vigilancia Epidemiológi-ca, Rubén Castillo, acotó que por día se reciben 200 a 300 muestras en el laboratorio de referencia y se procesan alre-dedor de 250.

Esta saturación en los la-boratorios retrasa hasta una semana el alta de los pacien-tes con Covid-19 y a la vez afecta en la posibilidad de donar plasma. Por lo que, se busca agilizar la apertu-

lucero claros Los Tiempos

ra de otros dos laboratorios. La responsable del labora-

torio de referencia del Sedes, Shirley Lazcano, informó que a más de tres meses de que el Gobierno entregó el equipo de GeneXpert al hos-pital del Sur, los insumos re-cién llegaron el fin de semana pasado y “el laboratorio ya va a funcionar”.

Indicó que este jueves el personal está siendo capacita-do “por la importadora que ha traído los kits y seguramente el lunes 27 de julio ya se va a empezar con el diagnóstico”.

Dependiendo del horario de atención que se disponga en el laboratorio, se procesarán 30 a 40 pruebas diarias.

La primera semana de abril,

el Ministro de Trabajo, Ós-car Mercado, informó de la entrega de 2 mil reactivos y el equipo GeneXpert para el hospital del Sur y aseguró que iba a empezar a funcionar esa misma semana. Sin embargo, por la falta de los insumos que llegaron recién, el laboratorio no brindó servicios.

En tanto, en el municipio

de Quillacollo la Alcaldía y el Sedes buscan agilizar la apertura del laboratorio Li-diveco que tendrá una capa-cidad de hasta 60 pruebas diarias.

Lazcano informó que, en cumplimiento al convenio interinstitucional firmado el 14 de julio con el Servicio Nacional de Sanidad Agro-pecuaria e Inocuidad Ali-mentaria (Senasag), la Go-bernación a través del Sedes dotó los insumos y reactivos para el procesamiento de las muestras Covid-19.

Acotó que “la Alcaldía ha dicho que va a colaborar en la compra de los otros insu-mos” que faltan para iniciar.

Sin embargo, el secreta-rio General de Quillacollo, José Terán, indicó que “en ningún lugar del convenio delegan contraparte al mu-nicipio”. Pese a señalar hace una semana que la Alcaldía no iba “a escatimar esfuer-zos” en conseguir los insu-mos faltantes para la aper-tura del laboratorio.

“Lidiveco ya tiene todos los reactivos, lo necesario, el compromiso de ellos es ya empezar a atender desde esta semana. Nosotros esta-mos presionando para que funcione”, dijo.

Agregó que también se prevé habilitar otro labora-torio en el hospital Benigno Sánchez una vez se trans-fieran los recursos para Co-vid-19 del Gobierno al mu-nicipio.

Agilizan apertura de 2 laboratorios Covid-19; hay mil pruebas en esperaDiagnóstico. El hospital del Sur no procesa pruebas por falta de kits y capacitación del personal para manejar equipos GeneXpert

el laboratorio GeneXpert que se instaló hace dos meses en el hospital del sur. gamc

más datos

Bioquímica hace 100 pruebas

Desde hace tres semanas, el laboratorio de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Mayor de San Simón apoya en el diagnóstico de Covid-19 con “100 muestras por día y se le dota insumos”, informó la responsable de laboratorios, Shirley Lazcano.

Este laboratorio ya estaba autorizado para funcionar en abril, pero no contaba con los insumos ni reactivos a causa del proceso burocrático. Pero, el Ministerio de Trabajo en coordinación con el Sedes entregó “en calidad de dona-ción” equipos y reactivos al centro para ponerlo en funcio-namiento. El laboratorio de referencia tiene una capacidad de hasta 200 pruebas día.

firmas

UMSS lanza una campaña en RRSS para aprobar kits

Tras lanzar su kit de Diagnós-tico Molecular LAMP-UMSS para detección de la Covid-19, la Universidad Mayor de San Simón debe validar ante el Ministerio de Salud esta nue-va tecnología para aplicarla. Por tanto, inició una campa-

ña de recolección de firmas para apoyar la validación.“Ayúdanos brindando apo-yo a la implementación del kit”, señala un comunicado en la página de Facebook de la casa de estudios superio-res. En una hora, tras lanzar-se la petición en redes, logró más de mil firmas.El nuevo kit es una prue-ba de menor costo (Bs 80) y menor tiempo (30 minutos) en relación a la prueba PCR, autorizada para Covid-19.

BREVE

9Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020 METROPOLITANA

Page 10: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

Cochabamba tiene en plena escalada de la pandemia de la Covid-19 un hospital de lujo, el Norte, que funciona al 30% de su capacidad. De 120 ca-mas sólo están habilitadas 40, de tres pisos se usa uno y del laboratorio el 10%, según evi-denció ayer en una inspección la concejala Rocío Molina.

El Norte es un hospital centinela para la Covid-19 y estaba destinado a aliviar el desborde de los otros estable-cimientos como el del Sur.

Después de abrirse, en ju-nio, aún no cuenta con los sie-te respiradores comprometi-dos para terapia intermedia ni el oxígeno suficiente para los pacientes y menos con un generador de gas medicinal.

La falta de condiciones ha hecho que los médicos se con-viertan en testigos de la ago-nía y muerte de los pacientes que fallecen por falta de oxíge-no o de un tra-tamiento espe-cializado.

Molina ins-peccionó el hos-pital tras salir de su aislamiento preventivo por la Covid-19, luego del fa-llecimiento de su padre. Ha-bló con los médicos sobre las deficiencias y los pacientes.

“Inspeccioné, porque hace varios días que me llamaba el personal, con lágrimas, por-que hay gente que muere, in-cluso en Emergencias, porque no tiene oxígeno”, expresó.

“Este es un reproche a la Alcaldía y también a la Gober-nación que tienen que dotar

katiuska vásquez Los Tiempos

El Norte, hospital de lujo que sólo funciona al 30% de su capacidad Inversión. El Concejo Municipal exige que el Ejecutivo presente un informe de las inversiones en salud que ha realizado para atender la emergencia de la Covid-19 tras la aprobación en abril de 94 millones de bolivianos

de recursos humanos y equi-pamiento”, enfatizó.

El hospital del Norte se construyó en 2017 con una in-versión de más de Bs 65 millo-nes y necesita 600 ítems par funcionar con toda su capa-cidad. Consta de seis niveles y cinco quirófanos. En el só-tano está la morgue, parqueo, almacén, lavandería y talleres.

En la planta baja están fi-sioterapia, tomografía, eco-grafía, rayos X y 15 consulto-rios. También, laboratorio, farmacia, auditorio, comedor, cocina y odontología. En el primer piso se hallan los cubí-culos, tres quirófanos, tres sa-las de parto, dos salas de pre-parto y posparto, sala de neo-natos y el área administrativa.

En la segunda, tercera y cuarta planta están las áreas de internación con 40 camas en cada nivel, además la esta-ción de enfermería. La quinta sólo se tiene las cubiertas.

Como el hos-pital Norte só-lo funciona al 3 0 % , “ a h o r a que puede ha-b e r u n a s 8 0 personas co-rreteando por atención médi-ca este hospital

podría ser una alternativa y una respuesta a la falta de ca-mas y colapso del sistema pú-blico y privado”, dijo Molina.

Por último, los alimentos del personal de salud se pre-paran en el hospital Cocha-bamba, por lo que la comida llega fría o en mal estado.

La Secretaría Municipal de Salud informó luego de la ins-pección que está gestionando la compra del generador de oxígeno medicinal.

el hospital del Norte, en la av. Circunvalación y Beijing, con capacidad para 120 camas, pero funcionan 40. c. lópez

Molina dijo que pueden haber unas 80 personas correteando

por atención y el hospital puede ser una

alternativa.

Proponen distribución de dióxido de cloro. daniel james

Gestión. Los asambleístas no incluyeron en la propuesta de medicina natural el tratamiento con dióxido de cloro

La Asamblea Departamen-tal aprobó la Ley del Uso de la Medicina Natural y Alternati-va para el tratamiento de per-sonas con Covid-19, que pre-tende reconocer la existencia de varias plantas que se usan para el restablecimiento de la salud de los pacientes, infor-

mó la legisladora Lizeth Be-ramendi.

La ley departamental fue propuesta por la gobernadora Esther Soria para que se gene-ren mecanismos que promo-cionen el uso de la medicina natural para contener la pro-pagación del nuevo virus.

La nueva ley plantea ade-más controlar la especula-ción de precios de las plantas

medicinales y el cultivo de los productos más requeridos por la población. Otro man-dato de la normativa es in-centivar la investigación de las propiedades curativas de las plantas como el eucalipto, manzanilla, wira wira y otras.

La ley de la medicina natu-ral para la Covid-19 se aprobó de manera separada de la nor-ma para el uso del dióxido de cloro, debido a que los legis-ladores consideraron que no tenía relación con la medici-na natural y tradicional.

La propuesta para el dió-

xido de cloro se realizó con el fin de gestionar recursos económicos y convenios interinstitucionales nece-sarios para la producción y distribución del químico, que de acuerdo a testimo-nios de personas con Co-vid-19 les ayudó en su recu-peración. Sin embargo, se observa que no cuenta con un respaldo científico para uso masivo contra el coro-navirus.

Otro planteamiento de Jackeline Pozo fue la distri-bución gratuita de un kit de medicamentos para la pri-mera y segunda fase del co-ronavirus en los centros de salud de primer nivel del de-partamento.

Avalan uso de medicina natural para coronavirus

redaCCióN CeNtral Los Tiempos

Alcaldía sólo registra 6% de gastos para atender emergencia Covid-19

La Alcaldía sólo registra en el Sigep una ejecución del 6% de los recursos destinados a la atención de la emergencia por la pandemia.

Es decir, de Bs 94 millones sólo gastaron 6. El Ejecutivo municipal asegura que in-virtió casi Bs 100 millones, la mayoría en medicamentos, pero no presenta respaldos.

Según el reporte del Siste-ma de Gestión Pública (Si-

gep), del 18 de julio, la Alcaldía sólo ha ejecutado Bs 6,6 millo-nes de los 94 aprobados para la atención de la emergencia, es decir, un 6%, informó el concejal Edwin Jiménez.

Explicó que si bien los de-más recursos pueden estar comprometidos, el legislador afirma que esa inversión no se está reflejando en el mejo-ramiento de los hospitales, el cementerio y el centro de ais-lamiento del campo ferial.

“Hemos pedido informes para saber qué pasa por ejem-

plo con la implementación del centro de aislamiento y más bien el alcalde Le-yes nos ha representado diciendo que no tenemos tuición. Por eso, los conce-jales nos hemos ratificado que sí tenemos ”, dijo.

Añadió: “No sabemos a ciencia cierta qué está ha-ciéndose con esa plata”.

La concejala Rocío Mo-lina expresó que “puede ser que se tengan compro-metidos algunos recur-sos, pero lo peor es que no los vemos invertidos y la prueba es el hospital del Norte, donde por la inca-pacidad del gobierno mu-nicipal no se puede garan-tizar una atención”.

redaCCióN CeNtralLos Tiempos

el hospital del Norte para atender Covid-19. c. lópez

10Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020 MEtropoLitAnA

Page 11: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

11Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020

Page 12: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

mundo12

Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020

La OMS prevé que vacunación masiva será para inicios de 2021Preocupación. La pandemia de coronavirus sigue avanzando de manera preocupante en el mundo, con un récord de contagios y muertos en países como méxico, Brasil, Chile y Estados unidos

El avance actual de las in-vestigaciones para encon-trar una vacuna contra la Covid-19 y las precauciones que se deben tomar apuntan a que la gente no empezará a ser vacunada antes “de la primera parte de 2021”, dijo ayer un alto responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Hay que ser realistas en cuanto a los tiempos. No im-porta cuánto intentemos acelerar el proceso, tenemos que estar seguros de que una vacuna es segura y efectiva, y esto toma su propio tiempo”, dijo el director de Emergen-cias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan en una sesión in-formativa dirigida al público a través de las redes sociales.

En esa sesión, en la que también participó la respon-sable técnica de la célula de gestión de la pandemia, Ma-ría Von Kerkhove, se recordó que no hay que tener expec-tativas desmesuradas y creer que la vacuna será una solu-ción absoluta.

Ryan recordó que ningu-na vacuna es 100 por ciento efectiva y mencionó el caso de la que existe contra el sa-rampión y que es considera-da entre las que tienen mayor efectividad, que en este caso llega al 95 por ciento.

Otro aspecto a tomar en cuenta será la duración de la inmunización que ofrezca la vacuna. Cada vez son más las vacunas —entre las 23 que han llegado a etapas más avanzadas en investigaciones en distintas partes del mun-do— que están llegando a la fase 3, que implica que tras haber mostrado ser seguras y

cierta eficacia, pueden empe-zar a ser administrada a miles de personas.

La organización ha recibi-do la confirmación de 14,73 millones de casos de corona-virus en el mundo, de los cua-les 169.013 corresponden a las últimas 24 horas.

Los fallecidos son 611.284, lo que supone 3.503 más que el martes.

Una de las preguntas que más se repitió fue si es segu-ro asistir a eventos masivos al aire libre. Von Kerkhove dijo que lo es si los participantes pueden mantener una dis-tancia física de al menos un metro y cumplir con las me-didas de higiene indicadas, en particular el lavado de manos y el uso de mascarillas durante todo el evento.

ginebra y washingtonAgencias

Un voluntario recibe la vacuna para la Covid-19 en el hospital das Clinicas de sao Paulo, el martes. Afp

Aumento de casos. El país azteca reporta un total de 40.400 fallecidos y 356.255 contagios por el coronavirus

Superados los 40 mil muertos y 350 mil casos de Covid-19 en México, el control de la pan-demia está en duda en el te-rritorio, aunque el Gobierno insiste que la pandemia “va a la baja”.

Tras casi cinco meses del primer contagio y 51 días des-

pués de iniciar su “nueva nor-malidad”, México reporta un total de 40.400 fallecidos y 356.255 contagios, tras con-firmar el martes 6.859 nuevos casos y 915 decesos.

Las cifras muestran que el brote “sigue en la fase de transmisión activa” con “au-mentos importantes”, explica Rosa María Wong, responsa-ble del Laboratorio de Inves-

tigación en Enfermedades Infecciosas de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM).

“Estamos llegando a una meseta, aunque todavía no es muy claro porque hay que re-cordar que en muchos países esta curva no es que suba a un pico y luego baje, sino que a veces es una meseta que pue-de durar un buen rato”, co-menta.

Tras confirmar el primer muerto por coronavirus el 18 de marzo, México tardó 75 días en superar los 10 mil fa-

llecidos justo el 1 de junio, cuando comenzó su plan de reactivación de la “nueva normalidad”.

Pero solo pasaron 51 días más para sumar otras 30 mil defunciones, lo que significa más de 4 mil muertes por se-mana.

Aunque la “nueva norma-lidad” implica un semáforo federal con cuatro niveles de riesgo para cada estado, Wong considera que se ma-linterpretó el fin de la Jorna-da Nacional de Sana Distan-cia, como México nombró al confinamiento, que no era voluntario para evitar per-judicar a millones de traba-jadores informales que vi-ven al día.

México no logra frenar el avance de la Covid-19

méxiCoEfe

Un médico controla a un paciente mexicano. Afp

Jair Bolsonaro da otra vez positivo de Covid-19 y continuará en cuarentena

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió a dar posi-tivo a coronavirus dos sema-nas después de ser diagnos-ticado con la enfermedad, la cual llegó a calificar de “gri-pecita”, confirmaron ayer fuentes oficiales.

El líder de la ultradere-cha brasileña, recluido des-de el pasado 7 de julio y que cumplió los 14 días de con-finamiento, fue sometido el

martes a un nuevo examen y confiaba en que el mismo die-ra negativo para “volver a la normalidad” esta misma se-mana. Bolsonaro continuará de cuarentena en su residen-cia oficial de Brasilia.

“El presidente Jair Bolso-naro sigue con buena evolu-ción de salud, siendo acom-pañado por su equipo médico de la Presidencia de la Repú-blica”, señala una nota emiti-da por la Secretaría de Comu-nicación del Gobierno en la que confirma el nuevo resul-

tado del test, el tercero en las últimas dos semanas.

Durante su confinamien-to Bolsonaro ha manteni-do encuentros a distancia con pequeños grupos que se congregan ante su residen-cia oficial, y en cada ocasión ha intentado mostrar que se encuentra en buen estado, lo que ha atribuido en buena medida a la cloroquina.

Desde que dio positivo de coronavirus, y según ha ex-plicado por prescripción de los médicos militares que le atienden, Bolsonaro ha sido tratado con el polémico an-tipalúdico, cuya real efica-cia contra el coronavirus es puesta en duda por la comu-nidad científica.

limaEfe

brasil y chile

registran nuevo récord de contagios

Brasil registró ayer un nuevo récord de casos confirmados en las últimas 24 horas, con 67.860. Con ello, la cifra total de casos confirmados se eleva a 2,2 millones en el segundo país con más contagios y más muertos (82.771, con 1.284 en las últimas 24 horas), por detrás de EEUU.

Chile registró ayer 1.741 nuevos casos, totalizando así 336.402 contagios: la cantidad total de defunciones llegan a 8.722.

El subsecretario de Redes Asistenciales de Chile, Arturo Zúñiga, comunicó que durante las etapas 1 y 2, los adultos mayores podrán salir entre las 11:00 y 12:00, los lunes, jueves y sábado.

Jair bolsonaro, presidente brasileño.

Page 13: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

13Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020 mundo

María Alejandra Muñoz asu-mió ayer la Vicepresidencia de Ecuador con un mensa-je sobre la ética y la confian-za, y se convirtió en la cuarta persona en ejercer el cargo en el Gobierno de Lenín More-no, que comenzó en mayo de 2017.

Muñoz tomó posesión en la sede de la Asamblea Nacio-nal (Parlamento), en Quito, frente a algunas autoridades, pero sin la presencia física del titular del Legislativo, César Litardo, quien le tomó el jura-mento de forma virtual al en-contrarse en recuperación de la Covid-19.

Al asumir el cargo, Muñoz hizo un repaso de su vida pro-fesional en el sector público y privado, tras lo cual apuntó que “el funcionario público tiene la obligación de cami-nar más estrictamente por el estrecho sendero de la ley”.

quitoEfe

Comentó que Ecuador y el mundo atraviesan una crisis sanitaria “agravada por la glo-balización” y otra económica “impredecible”.

“Pero la crisis más profun-da que vivimos es la de au-sencia de referentes éticos en nuestra sociedad”, subrayó.

El pasado viernes, el Parla-mento designo como vicepre-

sidenta a Muñoz con 75 votos a favor, 22 en contra y 38 abs-tenciones, después de que los dos primeros candidatos de la terna presentada por el man-datario no obtuvieran los apo-yos requeridos.

La nueva autoridad deberá permanecer en el cargo hasta mayo de 2021, cuando termi-na el período de Moreno.

Sin especificar el estudio en el que basaba su asevera-ción, la flamante vicepresi-denta señaló que América Latina es la región “más des-confiada del mundo” y que en Ecuador, “de cada diez perso-nas que conocemos, confia-mos en una persona”.

“El mayor daño que se le ha hecho a la concepción de la

ética es haber asociado co-rrupción con dinero, cuan-do no robar es lo básico de la ética”, recalcó.

Y vaticinó que los países que más rápidamente sal-drán de la crisis sanitaria y económica son “los que fo-menten la confianza entre sus ciudadanos”.

“Nuestro comportamien-to ético e inclusivo es la úni-ca salida”, subrayó la aboga-da de 41 años, que hasta la semana pasada era directo-ra del Servicio Nacional de Aduanas (Senae), cargo en el que ha sido reemplazada por Andrea Paola Colombo.

Agradeció al Parlamento su designación el 17 de julio al comentar que si se respeta la institucionalidad del país se “construye confianza ciu-dadana”.

“Necesitamos confianza, necesitamos confiar”, re-calcó Muñoz que agradeció, además, a las mujeres que permitieron que esté en el cargo pues abrieron camino en una lucha por la inclusión y la ética, por construir una sociedad justa.

Agregó que en la vida “na-da es desperdicio” y que el sufrimiento que ahora ago-bia al país, debe llamar a la reflexión sobre la necesidad de hacer una pausa.

“Necesitamos una pau-sa. Es tiempo —dijo— de se-renidad, de prudencia, de paciencia, sólo así manten-dremos la esperanza de que vendrán días mejores”, dijo.

Muñoz asume la vicepresidencia de Ecuador con mensaje sobre ética Objetivo. maría Alejandra muñoz completará el actual período de gobierno que concluirá en mayo próximo

María Alejandra Muñoz juramenta como vicepresidenta de Ecuador, ayer. Afp

inseguridad

Cuarta “vice” en tres años

En mayo de 2017, el presidente Moreno llegó al Palacio de Carondelet junto con Jorge Glas, con quien concurrió a las elecciones, de inmediato empezó un distanciamiento entre ambos.

Le sucedió María Alejandra Vicuña en octubre de 2017 mediante un encargo de Moreno, que fue refrendado en el Parlamento en enero de 2018, pero en noviembre de ese año fue acusada por un caso de concusión y condenada a un año de prisión.

La Asamblea designó en diciembre de 2018 a Otto Sonnenholzner, pero renunció el 10 de julio, en medio de dudas sobre su participación en los comicios de 2021.

Repudio. El ministerio de Exteriores de China calificó la medida como una acción “sin precedentes” y amenazó con represalias

EEUU eleva la tensión con China al ordenar el cierre del consulado de Houston

Estados Unidos ordenó el cie-rre del consulado chino en Houston, al que acusa de ser el “corazón” de una red de es-pionaje, decisión que se cono-ce en medio de crecientes ten-siones entre las dos potencias.

La medida fue anunciada ayer por Pekín, que la con-sideró una “provocación” y amenazó con “represalias”, presagio de un deterioro aún

wAshington y pEkínAfp

mayor de las relaciones en-tre las dos potencias, en-frentadas por la polémica ley sobre la seguridad en Hong Kong, las acusaciones de espionaje o la situación de la minoría uigur en el no-roeste de China, entre otras diferencias.

El consulado fue cerrado “para proteger la propiedad intelectual estadounidense y la información privada de los estadounidenses”, ex-plicó la administración de Trump sin dar más detalles.

“La Convención de Vie-na dice que los diplomáti-cos de Estado deben ‘respe-tar las leyes y reglas del país anfitrión’ y ‘tienen el deber de no interferir en los asun-tos internos de ese Estado’”, afirmó en un comunicado la portavoz del departamento de Estado, Morgan Ortagus.

La diplomacia estadouni-dense añadió que, en el pa-sado, el régimen comunista había llevado a cabo “un es-pionaje masivo” en EEUU e interfirió en política inte-rior, ejerció presiones sobre responsables económicos y “amenazó a las familias si-noestadounidenses que re-siden en China”.

personas en el consulado chino en houston, ayer. Afp

ConseCuenCias

Pekín amenaza con represalias

“El cierre es una provocación política que viola gravemente el derecho internacional”, denunció un portavoz de la diplomacia china, Wang Wenbin.

El portavoz amenazó a Washington con “represalias”.

El gobierno de Nicolás Maduro aseguró que Es-tados Unidos “irrespe-ta” al Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela tras ofrecer una recom-pensa al estilo “del lejano y salvaje oeste” por infor-mación que conduzca al arresto de su presidente, Maikel Moreno.

Estados Unidos “irrespe-tan al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en la perso-na de su presidente, Maikel Moreno, mediante falsas acusaciones y la oferta de recompensas al estilo de los cowboys del salvaje y lejano oeste”, indicó la Cancillería del país caribeño en un co-municado.

El martes, el jefe de la di-plomacia de EEUU, Mike Pompeo, anunció una re-

Venezuela dice que EEUU “irrespeta” a su Presidente del TSJ

cArAcAsAfp

compensa de 5 millones de dólares por información que lleve a la detención del ma-gistrado, que ahora forma parte de las designaciones del Departamento del Teso-ro acusado de “corrupción”.

Venezuela “rechaza una vez más las acciones ilega-les y coercitivas del gobier-no de Donald Trump contra el pueblo venezolano y sus instituciones constituciona-les”, continuó el documen-to de Caracas. El Presidente del TSJ ya figuraba en la lista negra del Tesoro de Estados Unidos desde 2017.

Según Pompeo, en los úl-timos años Moreno recibió sobornos en dinero o en es-pecies para influenciar sus decisiones.

C211450261

Page 14: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

Todo está listo para la prime-ra versión digi-tal del Tomo-rrowland. Ayer, en una confe-

rencia a través de Zoom que fue transmitida para varios medios a nivel mundial, Da-vid Guetta, el dúo NERVO, Steve Aoki, Katy Perry y Di-mitri Vegas hicieron conocer sus emociones en la previa del evento que está previsto para este fin de semana.

La edición denominada

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Tomorrowland: la emoción en la previa

del evento digitalFestival. Los artistas que encabezan el evento expresaron que será una experiencia diferente para el público que decida adquirir su boleto. Los escenarios que fueron trabajados con efectos especiales y en 3D están listos

Concierto. El festival de música electrónica Tomorrowland.

A 25 años de su estreno, la pe-lícula “Cuestión de fe”, diri-gida por Marcos Loayza, está siendo restaurada para su re-estreno el próximo año.

El director paceño asegu-ró que desea que la gente dis-frute de la producción nacio-

se queda en un pequeño pue-blo de la región.

Desde su estreno, la produc-ción recibió 14 reconocimien-tos internacionales.

Loayza fue consultado so-bre la posibilidad de producir una segunda parte de la pelí-cula, a lo que señaló que no se descarta la idea.

“Es tan difícil, pero la idea siempre está abierta. Hace unos cinco años, había la posi-bilidad concreta, hablamos con los actores y todo”, aseguró.

Aún no se tiene fecha para el estreno, pero se prevé que sea para el próximo año.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Cine. Restauran “Cuestión de Fe”en 4KCambios. La película que se estrenó en 1995 se restaura en calidad 4K y se prevé que el estreno será en 2021

Artista. Katy Perry en la presentación del evento. caPTura

Around the world reunirá a 60 artistas de todo el mundo que se presentarán en la pla-taforma digital que los orga-nizadores prepararon con di-ferentes escenarios.

Uno de los organizadores del evento, Michiel Beers, comentó que se logró repli-car espacios al nivel de ante-riores ediciones.

Los espacios se recrearon con tecnología 3D y efectos especiales. Se trata de una especie de isla que tiene di-ferentes espacios con distin-tos nombres que los llevarán a ser parte del festival de mú-sica electrónica.

3d

Los escenarios estaban listosEl fundador de Tomorrowland, Michiel Beers, explicó que el público que haya comprado llas entradas para el Tomorrowland digital podrá ver la versión en 3D de los escenarios que se habían diseñado originalmente para el festival presencial, que reuniría a más de 40.000 fanáticos y que se tenía que realizar en Bélgica.

“cuando hacemos la planifica-ción desarrollamos todo en 3D, así que ya lo teníamos en las computadoras”, reveló Beers, al explicar cómo crearon, en apenas dos meses, un mundo tan complejo como el que verá la audiencia.

14Cochabamba,Jueves 23 de julio de 2020

Cultura DobleClick!

Los artistas más destaca-dos del evento recordaron los momentos que pasaron en el evento. Por ejemplo, el fran-cés David Guetta, que parti-cipó en el contacto desde un paseo en yate, contó que es-tuvo en todas las ediciones del festival de música.

Llegando a la playa, Guetta envió una invitación especial a los fanáticos latinos y apro-vechó en mandar un mensaje en español.

“Mucho amor a mi gente latina y nos vemos en Tomo-rrowland”, dijo el DJ francés.

En la conferencia se mos-tró cómo será el escenario digital que contará con va-rias islas que podrán ser visi-tadas por los seguidores del festival.

Para esta edición, la organi-zación decidió vender bole-tos desde los 15 dólares apro-ximadamente por día.

En una presentación ame-na, cada uno de los artistas que estuvieron en la con-ferencia compartieron sus expectativas y parte de sus experiencias al grabar su presentación.

Guetta señaló que tuvo sen-saciones diferentes al grabar su participación, puesto que espera tener miles de espec-tadores en las próximas edi-ciones del evento.

Por su parte, el DJ esta-dounidense Steve Aoki con-tó que en su presentación

incluirá la versión de su can-ción con Maluma denomi-nada “Maldad”, así como la canción con Daddy Yankee, “Azukita”.

Aoki también comentó que le fue difícil grabar su presen-tación, ya que están acostum-brados a otro tipo de escena-rios para este evento.

Katy Perry tendrá su últi-ma participación antes de dar a luz a su primer hijo y ex-presó que interpretará algu-nos temas de su nuevo disco, “Smile”.

La cantante destacó la la-bor de la organización que optó por llevar el festival al mundo digital, adaptando todo de manera innovadora.

Los artistas que fueron parte de la conferencia re-saltaron el esfuerzo y la re-invención de los escenarios virtuales para esta primera experiencia.

La primera edición digital de Tomorrowland contará además con las participacio-nes de Martin Garrix, Armin van Buuren, Tiësto, Don Dia-blo, Oliver Heldens, Afrojack y Timmy Trumpet, además de otros 50 artistas de las me-sas de mezclas.

Los boletos están disponi-bles en la página web del fes-tival musical y se espera que miles de seguidores que te-nían puedan participar desde sus casas, viendo la presenta-ción de todos los artistas.

nal en alta calidad de imagen y sonido.

El pasado 21 de julio, la pelí-cula cumplió un cuarto de siglo.

“Agradezco que hasta hoy, la película todavía siga desper-tando interés en la gente, que la mire, siga despertando crí-ticas y simpatías. Creo que ha pasado bastante bien todo este tiempo. Hay muchos textos o recopilaciones de la historia del cine boliviano que no la to-

man en cuenta. Igual hay otras que la consideran la mejor pe-lícula boliviana. Ese debate me halaga”, comentó Loayza.

Para la producción de la pe-lícula se tuvo el apoyo econó-mico del Consejo Nacional del Cine (Conacine).

La trama de la obra gira en-torno a una imagen sagrada que debe ser trasladada des-de el altiplano hasta la re-gión oriental, sin embargo, la virgen es robada en uno de los pueblos y es llevada a Los Yungas, pese a los intentos de recuperar la imagen, final-mente no lo consiguen y ésta

Page 15: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

deportes15

Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020

idoneidad, requisitos para optar a los cargos en el Co-mité Ejecutivo y otros que serán debidamente evalua-dos para habilitar o no a los candidatos.

Asimismo, de las eleccio-nes formarán parte 36 dele-gados: 18 de la Primera Divi-sión “A” y “B”, nueve de cada uno; 12 de División Ascenso; además de seis de División Menores.

Al respecto, Sergio Lara, presidente de la División As-censo (ex Sección Aficiona-dos), explicó que aguardan la respuesta a la carta envia-

da en fecha 16 de julio, en la que del 1 de septiembre al 31 de diciembre todas las aso-ciaciones deben adecuarse a los nuevos estatutos y elegir nuevas directivas.

“En este caso, la AFC pre-sentó la carta. Habíamos pe-dido las elecciones, aún no contamos con fecha pero como División propondre-mos una fecha y se pueda de-finir”, explicó Lara.

Por ahora, la fecha es una incógnita. Si bien la AFC quiere elecciones, Lara apuntó que debe analizarse el tema sanitario antes.

Las asociaciones deben renovar a sus

directorios hasta diciembre de este año, por nuevos

estatutos vigentes.

Categorías. el tema de nivelación, descensos y otros deben tratarse en un Congreso extraordinario y con dos tercios

En el Consejo Central de la Asociación de Fútbol Cocha-bamba (AFC), realizado la no-che del martes, se conoció que la entidad podrá ingresar en un nuevo periodo de eleccio-nes y bajo el nuevo estatuto, tras una misiva enviada por el Comité Ejecutivo a la Fe-deración Boliviana de Fútbol (FBF) para fijar la fecha.

Pese a la pandemia de Co-vid-19, la entidad elevó la so-licitud a la entidad federativa para iniciar un camino hacia votación histórica y bajo nue-vos estatutos.

“Enviamos la carta el 16 de julio a la FBF para hacerles conocer que después de la asamblea se pueda hacer co-nocer a la Comisión Electo-ral de la federación y que ellos pueden elegir la fecha de las elecciones”, confirmó Víctor Vargas, presidente de la AFC.

En los últimos días hubo al-gunas observaciones de parte

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

Cotejo enrique Happ vs. universitario, por la aFC. los tiempos

¿Qué sucederá con la nivelación y descensos para la temporada 2021 en AFC?

A falta del cierre de la ges-tión 2019, frenada por la pandemia de Covid-19, la Asociación de Fútbol Co-chabamba (AFC) analiza-rá los temas de descensos y nivelación de clubes en un congreso extraordinario, en el cual dos tercios de votos pueden modificar algunas situaciones, según dijo ayer

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

La propuesta de la Divi-sión Ascenso de la AFC ra-dica en que todas las cate-gorías (Primera División “A”, Primera División “B”, Primera, Segunda y Tercera de Ascenso) es que hayan 14 clubes para compatibilizar el número de participantes.

Los casos más complejos se presentaron en la Prime-ra División “A” (antes Prime-ra “A” de la sección No Afi-cionados), donde el ascenso de Vinto Palmaflor a la Divi-sión Profesional y el descen-so directo de Bata dejaron a la máxima categoría con 10 elencos.

Si bien Pasión Celeste (fi-lial de Aurora) ascendió para reemplazar a Bata, aún que-da un cupo disponible que debe completarse.

La propuesta parte por-que se decrete un ascenso más y que Bata juegue el in-directo ante el tercero, el club Morejón del Sur.

En la Primera División “B” pasa algo similar , con el ascenso de Pasión Celeste y descenso de Valencia de Pu-nata, siendo 11 sumando el ascenso de Oruro Royal des-de Primera de Ascenso.

el club bata de Quillacollo. bata

de dirigentes y clubes sobre la prórroga del actual Comité Ejecutivo que tiene a Vargas a la cabeza.

Con la carta ya enviada, ahora sólo aguarda la respues-ta de la FBF sobre el claustro eleccionario y las fechas, que irán en función de la dismi-nución de la curva de infec-tados de coronavirus y de la

fecha que se realiza la asam-blea ordinaria, en la que se efectivizarán la clausura de la temporada, informes de gestión y fijar fecha para los comicios.

“En el Consejo Central debemos fijar la fecha de la asamblea para hacer la pre-sentación de informes eco-nómicos, técnico, conocer

campeones, subcampeones, ascensos descensos. El último punto es llamar a elecciones”, acotó Vargas.

Una vez que la asamblea notifique a la FBF la fecha elegida, la Comisión Electo-ral tiene un plazo de 30 días para organizar las eleccio-nes y siguiendo lo estipulado por los estatutos: examen de

Comicios. el Comité ejecutivo remitió una nota a la Federación Boliviana de Fútbol. se prevé una asamblea ordinaria

AFC da inicio a un camino rumbo a elecciones con su nuevo estatuto

Apunte

Logran descuentos de deudas de 2019

En la reunión de Consejo Central de la noche del martes, Sergio Lara, titular de la División Ascenso, sostuvo que alcanzaron un compromiso de descuentos de deudas de los clubes al 70%. “Pedimos que el Comité Ejecutivo defina el sentido de las palabras ‘ayuda económica’. Eso reclama-mos y se ha logrado llegar a la solidaridad del presidente (Víctor Vargas), ya que las deudas no se cobrarán en su totalidad, sino solo el 30%”, relató Lara.

Según el dirigente, por la crisis económica por el coronavirus se llegó a un consenso para tratar de equilibrar los gastos de las partes.Esto implica que se cancelará el 30% de las deudas de la tempo-rada 2019, mientras que el 70% se diferirá para 2021.

Víctor Vargas, presidente de la entidad.

“La nivelación y los des-censos deben ir a consul-ta de un congreso extraor-dinario, eso lo definirá el próximo Comité Ejecutivo al inicio de la siguiente ges-tión y a consulta de la asam-blea y las secciones, con dos tercios correspondientes que deben aprobarlo”, afir-mó Vargas.

Cruyff y la FEF rescinden su contrato sin pagos adicionales

El técnico hispano-holandés Jordi Cruyff y la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) rescindieron ayer el contrato que firmaron en enero de este año, hasta julio de 2022, tras llegar a un acuerdo sin perjui-cio económico para las partes.

Una fuente de la FEF con-firmó a Efe que se había llega-do a un acuerdo por el cual las partes no se abonarían nada adicional y agregó que Cruyff y su cuerpo técnico apenas si llegaron a cobrar el aproxima-do de entre un mes y medio y dos de su salario proyectado.

En medios ecuatorianos había circulado la informa-ción de que el técnico habría cobrado hasta ahora 900 mil dólares, pero fue descartada por un miembro de la fede-ración.

Según el acuerdo alcanza-

GuayaQuilEfe

do, el técnico ha renunciado a los más de casi cinco meses de salario que se le debían, impagos por falta de liquidez en la FEF, a cambio de la res-cisión de su contrato.

Una condición que será también aplicable a su cuer-po técnico, una parte de la cual se encuentra en este momento en Ecuador.

Cruyff se vinculó a co-mienzos de este año a Ecua-dor para poner en práctica un ambicioso proyecto al frente del fútbol nacional, pero dio un paso al costado tras una crisis institucional en la federación, la pande-mia del coronavirus y la re-nuncia la semana pasada de Antonio Cordón como director técnico.

El seleccionador apenas si pudo llegar a trabajar físi-camente con los jugadores, porque cuando llegó los clu-bes se encontraban en plena pretemporada y otros co-menzaban la fase de repesca de la Copa Libertadores de América.

Y cuando se aprestaba a proporcionar la lista de con-vocados con miras al debut en las eliminatorias suda-mericanas para el Mundial de Catar 2022, se suspen-dieron todas las actividades debido a la propagación del coronavirus.

En marzo, Cruyff viajó a España para reunirse con sus familiares y tenía previs-to regresar a Ecuador el jue-ves pasado, pero ahora el vín-culo está finalizado.

Ecuador. el estratega europeo y la federación de fútbol ecuatoriana llegan a un acuerdo para finalizar el vínculo

Apunte

Crisis federativa es parte del hecho

A raíz de la crisis institucio-nal que sacudía la FEF por un moción de censura que depuso a su presidente, Francisco Egas, decisión no reconocida por la FIFA y Conmebol, y de los efec-tos económicos de la pande-mia y la renuncia de Cordón, pidió unos días para pensarse su futuro, lo que “molestó” al presidente de la FEF.

A comienzos de semana, las partes llegaron a un acuerdo para iniciar conversaciones con vistas a la desvinculación, que este ayer parece haber dado sus frutos, según las fuentes consul-tadas. Algunos miembros de la FEF han expuesto su deseo de que el nuevo técnico sea de Ecua-dor o de algún país americano.

Page 16: Falta oxígeno medicinal en tres regiones e indagan venta ... · de salud de La Paz, Beni y Cochabamba. En Facebook ofrecen por cada cilindro desde Bs 250 hasta Bs 2 mil. Pág. 3

Cristian Díaz: “Es urgente que volvamosa entrenar, no es un capricho”Wilstermann. El entrenador del cuadro aviador señala que tienen que volver a trabajar rápido porque están obligados a competir

El entrenador de Wilster-mann, Cristian Díaz, señaló que están obligados a reanu-dar sus entrenamientos lo más antes posible porque al frente tienen una competi-ción internacional de jerar-quía.

Es más, subrayó que se en-cuentran en desventaja con relación al chileno Colo Co-lo, el uruguayo Peñarol y el cuadro brasileño Athletico Paranaense, antagonistas del cuadro aviador en la se-xagésima edición de la Copa Libertadores de América.

El trío de planteles le to-maron la delantera al cua-dro aviador entrenándose a campo abierto, precisa-mente para saltar al ruedo el martes 15 de septiembre, en la continuación del tor-neo que fue interrumpido por la expansión del coro-navirus en el continente suramericano.

Wilstermann espera con ansiedad el visto bueno del Gobierno para volver a en-trenar, puesto que su pro-tocolo de bioseguridad fue aprobado por las instancias

pertinentes que regentan al deporte nacional.

“Apelamos al sentido co-mún, estamos obligados a competir, es urgente que volvamos a entrenar, no es un capricho”, sostuvo Díaz.

El timonel de los aviadores dijo que piden celeridad para volver a entrenar, sea en Co-chabamba u otro lugar, porque el tiempo apremia, y perder un día de trabajo es muy significa-tivo, mucho más teniendo en puertas el encuentro ante Pa-ranaense, previsto para el 15 de septiembre (18:15) en el es-tadio Félix Capriles.

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

El entrenador de wilstermann, Cristian díaz, dirige un entrenamiento antes de la cuarentena. CARLOS LóPEZ

Grover Vargas, presidente de wilstermann.

La PazPágina Siete

Grover Vargas, Wilfredo Condori y Rafael Paz son los tres presidentes de clubes profesionales que están habilitados para postular a la presidencia de la Federación Bolivia-na de Fútbol (FBF), que en los siguientes meses debe buscar al reempla-zante de César Salinas (+) para completar el actual período.

Entre los requisitos que exige el estatuto de la entidad federativa pa-ra postular al cargo se encuentra “ser o haber sido presidente o vice-presidente de un club de la división profesional o de una asociación de la división de aficionados durante cuatro años con-tinuos o discontinuos de los últimos 10 años, antes de ser propuesto como candidato, y/o ser o haber sido presidente o vicepre-sidente de la FBF, dentro de los últimos 10 años, an-tes de ser propuestos co-mo candidatos”, afirma la norma.

Los tres dirigentes son los más antiguos al frente de sus respectivos clubes y cumplen con lo que se norma en el artículo 38. Vargas es presidente de Wilster hace más de cin-co años, lo propio aconte-ce con Paz que es el prin-cipal dirigente que tiene Guabirá de Montero y al-go similar pasa con Con-dori, en Nacional Potosí.

3 dirigentespueden tomarlas riendas de la FBF

dEportEs

de la covid-19

aPUNTe

vargas y Quirogase restablecen

Grover Vargas y Renán Quiroga, presidente y vicepre-sidente del club Wilstermann, se recuperan favorablemente de la Covid-19 , según fuentes allegadas al club.Los dos dirigentes de la institu-ción aviadora resultaron asin-tomáticos a la enfermedad; sin embargo, toman los recaudos que el caso amerita para resta-blecerse.Vargas y Quiroga están aislados en sus domicilios a la expecta-tiva de la resolución que pueda emitir el Gobierno con relación a su solicitud, de que el primer plantel vuelva a los entrena-mientos presenciales lo más antes posible.

Hay másrequisitos

Entre otros requisitos para acceder a la presidencia de la FBF están el de ser ciudadano boliviano y tener más de 30 años de edad, no tener cargos económicos pendientes con ningún afiliado ni con la FBF.

Tampoco tener sanción vigente emitida por el tribunal superior de disciplina depor-tiva y/o tribunales de disciplina deportiva, no tener sanción impuesta por los tribunales de disciplina deportiva de la FBF, durante los últimos 10 años.

bendita vacuna” no es el ca-mino a seguir.

“No podemos meternos en casa mucho tiempo, la gente necesita salir para ge-nerar. No me imagino estar nueve meses en casa aisla-do”, comentó.

DesventajaComo “grandísima desven-taja” calificó el timonel de los aviadores el hecho de que sus contendientes en Copa Liber-tadores ya desarrollen prácti-cas presenciales y estén dispu-tando encuentros de prepara-ción, como lo viene haciendo

“Estamos con la soga al cuello. Entiendo que exis-ten otras situaciones impor-tantes en el contexto labo-ral, pero el fútbol también es importante. Somos res-petuosos, pero necesitamos trabajar”, enfatizó.

Díaz dijo que cada uno es responsable de sí mismo y en ese contexto se tiene que afrontar la “nueva norma-lidad”, tal como lo hicieron en Europa y hay que estar preparados para salir, ejecu-tando las medidas rigurosas sanitarias para evitar con-tagiarse, porque “esperar la

Peñarol, que tiene como en-trenador al exfutbolista Die-go Forlán.

“Por mí vuelvo a entre-nar mañana. Reitero, esta-mos en una situación com-pleja, pero necesitamos acortar la desventaja a la brevedad posible”, sostuvo.

serginho llega mañanay cumplirá cuarentena

El futbolista brasileño Ser-ginho llega mañana a Santa Cruz de la Sierra para some-terse a la cuarentena de rigor y después continuar viaje a la capital valluna.

El defensor paraguayo Is-

mael Benegas también se en-cuentra en la capital oriental, aislado en un hotel.

Entre tanto, Cristian “Po-chi” Chávez y parte del cuer-po técnico del cuadro aviador arribarán este fin de semana a Cochabamba tras cumplir el confinamiento forzoso, tam-bién en Santa Cruz.

De los futbolistas nacio-nales, el último en regresar al valle fue Willan Álvarez, mientras su hermano, Gil-bert, lo hará este fin de se-mana, al igual que el resto de los jugadores cruceños y el paceño Jaime Arrascaita.

Los futbolistasse harán las pruebas rápidas para Covid-19 antes de reanu-dar entrenamientos. Los test PCR están programa-dos para antes del partido ante Athletico Paranaense.

rEdaCCión CEnTraLLos Tiempos

16Cochabamba, jueves 23 de julio de 2020