Familia y Abuso Sexual

38
ABUSO SEXUAL INFANTIL: REFLEXIONES DESDE TRES MIRADAS Segunda Mirada: FAMILIA Y ABUSO SEXUAL Gabriela Villalobos González - Psicóloga Vanessa Pino Monsalve - Asistente Social PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA EN REPARACIÓN DE MALTRATO INFANTIL GRAVE, AYUN, CURICO

Transcript of Familia y Abuso Sexual

  • ABUSO SEXUAL INFANTIL: REFLEXIONES DESDE TRES MIRADAS

    Segunda Mirada:

    FAMILIA Y

    ABUSO SEXUAL

    Gabriela Villalobos Gonzlez - PsiclogaVanessa Pino Monsalve - Asistente Social

    PROGRAMA DE PROTECCIN ESPECIALIZADA EN REPARACIN DE MALTRATO INFANTIL GRAVE, AYUN, CURICO

  • FAMILIA Y ABUSO SEXUALCmo se da el abuso sexual en la familia?

    Cmo reacciona la familia al abuso sexual?

    Cmo trabajamos con las familias y adultos responsables de NNA vctimas de abuso sexual?

    Cul es la ruta que las familias siguen durante la Intervencin?

    Qu factores familiares facilitaran el proceso de reparacin?

  • Familia De acuerdo a la CDN la familia se define como grupo fundamental de

    la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y, en particular de los nios, y la consecuente necesidad de prestar a la familia la proteccin y asistencia necesarias para poder asumir plenamente las responsabilidades dentro de la comunidad.

    La Convencin seala de manera expresa a la Familia como el lugar privilegiado en donde el nio se desarrolla, indicando que es el elemento bsico de la sociedad.

  • Modelo ecolgico sistmico del maltrato

    Desde la perspectiva ecolgica e interaccional, la violencia que surge dentro de la familia no es slo el resultado de una disfuncin grave del sistema familiar, en el que se produce, sino tambin del sistema institucional y social que lo rodea.

  • La contribucin sistmica al tema de la violencia da la posibilidad de entender las conductas violentas ejercidas entre miembros de una misma familia, como conductas insertas dentro de un patrn repetitivo complejo.

    Patrn de conductas dentro del cual se pueden identificar componentes: una instancia abusadora, una instancia abusada y una instancia contextual reforzadora.

    La violencia sera la manifestacin de un fenmeno interaccional, proceso en el que estn todos implicados.

  • Factores que intervienen en la etiologa del maltrato

    Desarrollo del individuo: de carcter evolutivo, gradual y basado en la interaccin con los dems.

    Microsistema: el entorno mas cercano del nio, cuyo ncleo socializador prioritario es la familia. En el caso del hechizo es el lugar donde se paraliza la capacidad de respuesta de la vctima, facilitando rupturas de registros comunicacionales, lenguaje amenazante y represalia.

    Exosistema: sistemas sociales que rodean al nio y que configuran sistema de creencias y valores.

    Macrosistema: valores culturales en los que se desarrolla el nio

  • Familia y Ciclo Abusivo

    CMO SE DA EL ABUSO SEXUAL EN LA FAMILIA?

    CMO REACCIONA LA FAMILIA AL ABUSO SEXUAL?

  • CI

    C

    L

    O

    D

    E

    L

    A

    B

    U

    S

    O

    FASE DE SEDUCCION

    FASE DE INTERACCION

    ABUSIVASECRETO

    FASE DE REVELACION

    REPRESIONO RETRACTACION

    DETENCION DEL ABUSO

    FASE DE REPRESION DELDIRCURSO DELA VICTIMA

    FAMILIA Y CICLO ABUSIVO

  • FASE DE SEDUCCION Abusador tanto intra como extrafamiliar conocido se

    gana la confianza , tendiendo a tener una relacin cordial, protectora, que le lleven a garantizar que el nio acepte su propuesta.

    En la mayora de los casos, el perpetrador es alguien conocido del nio, abusando de la confianza, jerarqua y poder que tiene con el nio.

    Rara vez se usa la fuerza fsica, excepto en agresores extrafamiliares desconocidos

  • FASE DE INTERACCION ABUSIVA Supone una progresin de la actividad sexual,

    las acciones del agresor pasan de las aproximaciones directas al abordaje paulatino de la vctima

    Agresor penetra en una propiedad privada por medio de la fuerza, transgrediendo las fronteras y los limites del territorio.

    Se invaden espacios ntimos de la vctima y luego en su cuerpo, irrumpiendo en el mundo imaginario cortando los vnculos con figuras cercanas

  • FASE DEL SECRETOEl agresor impone el silencio a travs de amenazas, mentiras, culpabilizaciones, etc con el objetivo de: Eliminar su responsabilidad. Repetir el comportamiento sexual.

    El ofensor debe persuadir o ejercer presin sobre el nio/apara que guarde en secreto la actividad sexual.

    Poner la responsabilidad en la nia/o De acuerdo a los distintos tipos de familia, se observarque tan acentuada se encuentra la fase del secreto.

  • Familias incidentes en la fase del secreto Familias clsicas: no son detectadas por sistemas de control social, son

    funcionales.

    Familia multiproblemtica: conocida por las redes sociales debido a sus problemas de connotacin social.

    Perrone seala la presencia de familias multiparentales, donde la responsabilidad hacia el nio se vuelve difusa, sin que la vctima puede comprender a que adulto debe revelar los hechos abusivos.

    Pareja conyugal: la nia ocupa el rol de la madre normalizando las conductas sexuales.

    En cuanto a la vinculacin establecida, se evidencia una relacin fuera de contexto, perdiendo los lmites para acentuar dicha fase.

  • FASE DE REVELACION Es el proceso mediante el cual el nio/a o joven, da a conocer que

    est siendo vctima de un abuso sexual.

    Implica un rompimiento a la homeostasis familiar, una crisis no normativa que irrumpe en el equilibrio.

    TIPOS DE REVELACION

    ACCIDENTAL CAUSADA INTENCIONADA

    Evidencia medicaArtstica y/o

    cultural

    Informacin Recibidadel medioambiente

    Intencin de Expresar que Algo malo ha

    sucedido

  • FAMILIA FRENTE A LA REVELACION DEL ABUSO

    Familia cree a sus hijos desde el inicio y tienen capacidades protectivas.

    Adultos significativos comienzan a protegerlos despus de enterarse del abuso y/o sospechan pero no se atreven a reconocerlo.

    Madres, que en un contexto de agresin intrafamiliar no se separan del agresor y prefieren no creer dejando que sus hijas paguen el costo.

    Madres que participan en el abuso y funcionan como coautoras.

  • FASE DE RETRACTACION

    Luego de la Revelacin, las dinmicas de la mayora de los casos de abuso sexual tienden a entrar en una fase de supresin.

    Existencia de presin verbal abusiva o amenazante, teniendo como objetivo presionar al NNA para que desmienta o deje de cooperar con el proceso de intervencin.

    El objetivo es socavar la credibilidad del ofendido/a y que se retire la denuncia de abuso sexual.

    Existencia de conminacin de culpabilidad. A veces puede darse abuso fsico como parte de sta fase.

    El nio que revela el abuso sexual puede tener expectativas poco realistas de la persona que recibe la informacin

  • FASE DE REPRESION DEL DISCURSO DE LA VICTIMA

    Generalmente, despus de la divulgacin, en el caso del incesto la familia busca desesperadamente un reequilibrio para mantener a cualquier precio la cohesin familiar, por lo que tiende a negar, a restarle importancia o a justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese sucedido.

    Perrone distingue a las Familias aparentemente estructuradas: donde el padre ejerce una tirana al interior del hogar y para el exterior se proyecta una imagen distinta. El terror y el dolor invaden a la vctima acentuando la fase represiva de la develacin de abuso

  • CI

    C

    L

    O

    D

    E

    L

    A

    B

    U

    S

    O

    FASE DE SEDUCCION

    FASE DE INTERACCION

    ABUSIVASECRETO

    FASE DE REVELACION

    REPRESIONO RETRACTACION

    DETENCION DEL ABUSO

    FASE DE REPRESION DELDIRCURSO DELA VICTIMA

    FAMILIA Y CICLO ABUSIVO

  • CONCLUSIONES

    EL agresor comienza a seducir al nio a travs del poder, la confianza y la jerarqua, que le brinda su posicin dentro del ncleo familiar.

    El perpetrador invade el espacio privado de su vctima incitndola a guardar silencio para continuar con la vulneracin.

    La vctima puede intentar revelar los hechos a travs de distintas formas.

    La reaccin de la familia se hace fundamental, pues gatillar la afirmacin de los hechos, o la retractacin de estos, finalizando en la represin de su discurso.

  • FAMILIA E INTERVENCIN

    REPARATORIA

    Cmo trabajamos con las familias y adultos responsables de NNA vctimas de abuso sexual?

  • Familia La familia es el contexto principal y determinante del

    desarrollo fsico, emocional e intelectual de cada uno de sus miembros.

    Sistema social abierto, dinmico, dirigido a metas y autorregulado.

    La familia como subsistema necesita la retroalimentacin con otros subsistemas.

    Como un organismo vivo pasa por fases evolutivas, de curso predecible y que implican la superacin de diversas crisis naturales.

  • Crisis Estado de desorganizacin producido por el impacto de

    una situacin que altera la vida y que sobrepasa la capacidad habitual de las personas de enfrentar problemas

    Eventos complejos que generan gran estrs, debido a que exceden el rango de experiencias habituales.

    Los efectos de las crisis son variados, no todas las personas y familias reaccionan de la misma manera (mitos, caractersticas, magnitud e historia de repeticin).

    La crisis son un momento crucial, que ordenado y potenciado los recursos personales y familiares, llevan a un crecimiento, es decir a un planteamiento evolutivo.

  • Crisis TransicionalesSon crisis predecibles y necesarias, como respuesta a

    las necesidades cambiantes de los miembros de la familia, as como de las presiones que ella recibe del medio.

    Marcan el paso a una nueva etapa que impone nuevas demandas o tareas diferentes a la anterior y es acdonde acontecen crisis naturales.

    La respuesta natural de las familias es demorar el cambio e incluso castigarlo y evitarlo. El problema surge cuando tratan de impedir la crisis o apresurar los cambios.

    Su resolucin favorable propicia que se progrese hacia estados avanzados de su desarrollo.

  • Crisis Situacionales Las Crisis situacionales (no normativas)

    son eventos que irrumpen abruptamente en la vida de las personas y por tanto tienen un impacto devastador.

    Se experimentan como amenaza a la supervivencia familiar (sensacin de desvalimiento)

    Su caracterstica es la tensin que provocan (evidente y justificada)

    El peligro reside en la bsqueda de culpables, fijando su foco de atencin en el problema y no en la solucin del mismo.

  • Cul es la ruta que las familias siguen durante la Intervencin?

  • Ruta de las familias

    CRISIS INTERNA(PERDIDA DE EQUILIBRIO)

    RE-ORDENAMIENTO

    ESTABILIZACION (TENDENCIAEQUILIBRIO)

    FOCO EL

    PROBLEMA

    FOCO LA

    SOLUCION

    DIAG

    NOST

    ICO

    ACOG

    IDA

    ELAB

    ORAC

    ION

    PLAN

    EJEC

    UCIO

    N PLA

    N

    PREP

    ARAC

    IN

    EGRE

    SO

    CIERR

    E DE P

    ROCE

    SO

  • Crisis Interna / Prdida de Homeostasis

    Con la revelacin, el nivel de tensin en la familia es excesivo y por tanto, el equilibrio no puede sostenerse y se rompe.

    IndividualRelacional

    FuncionamientoEstructura

  • Re-ordenamiento Interno Ante la necesidad de continuar funcionando, existen

    familias que buscan seguir en equilibrio por medio de la evasin y el no afrontamiento directo de las repercusiones que provoca la situacin abusiva (cclico dificultad para resolver conflictos).

    Pero as tambin, existen otro tipo de familias, que son capaces de afrontar esta crisis interna y volcar sus energas hacia un contexto protector para el hijo/a.

    IndividualRelacional

    FuncionamientoEstructura

  • Estabilizacin Familiar / Tendencia Homeostasis

    La familia recupera su equilibrio interno y por tanto, es capaz de seguir funcionando y responder adecuadamente en sus tareas y a su vez, seguir su curso evolutivo.

    IndividualRelacional

    FuncionamientoEstructura

  • El proceso de intervencin

  • 1.- Ingreso / DiagnsticoINGRESO

    VINCULACION CON LA FAMILIA

    EVALUACION DIAGNOSTICA

    ACOTACION EXPECTATIVAS

    PRESENTACION INTERVENCION

    DINAMICA DE DESPROTECCION

    FORTALEZAS Y DEBILIDADES

    CONTEXTO SOC.ECO.-CULTURAL

  • 2.- Diseo de Plan Intervencin

    DEFINICIN DE ACTORES CLAVES

    ADULTO SIGNIFICATIVO

    VISUALIZAR RECURSOSY OBSTACULIZADORES

    ELEMENTOS DIAGNOSTICOS(TRIANGULACIN)

    PSICOSOCIOLEGAL

    INSTITUCIN RESIDENCIAL

    NECESIDADESFAMILIARES

  • 3.- Ejecucin del Plan de IntervencinPROTECCIN

    (INTERRUPCIN)

    RESIGNIFICACION

    PROMOCIN DE RECURSOSPROTECTORES

    SEGURIDAD /ESTABILIDAD

    RE-ELABORACIONRESPONSABILIDADES

    RE-ESTRUCTURACIONDE LA SITUACION

    COMPETENCIAPARENTAL

    DINMICAFAMILIAR

    FACTORES DE RIESGO

    VINCULACION CON LA RED

  • 4.- Egreso y Seguimiento (AUTONOMIA CAMBIOS)

    PRE - EVALUACION DE LOGROS

    CIERRE DE PROCESO(INFORME DE CIERRE)

    SEGUIMIENTO

    PRE-EVALUACION (FAMILIA)

    OBJETIVOS DE PII (TRIANGULACION)

    PREPARACIONEGRESO

    EVALUACION DE CONTINGENCIAS

    CONTACTOS 3 6 MESES

    TERMINO DE INTERVENCION

    EVALUACIN DE INTERVENCION

  • Dinmica de Desproteccin

    Identificar condiciones facilitadoras del abuso sexual

    - Factores socioculturales (mitos o creencias)- Asuncin y el ejercicio de roles parentales- Estructura, organizacin y dinmica familiar (estatus, reglas,

    poder, limites, interaccin, etc.- Caracterstica del agresor (relacin y a nivel personal)

    Reaccin familiar ante la situacin de abuso sexual

    - Reconocimiento del abuso, del dao en el nio/a y de las consecuencias a nivel familiar.

    - Estrategias utilizadas frente al abuso (activacin en adultos).- Motivacin para generar cambio en la dinmica interna.

  • Fortalezas y Debilidades Familiares Identificar recursos y fortalezas del sistema familiar Identificar deficiencias y dificultades en el sistema familiar

    - Historia de crianza de los adultos de la familia - Cultura familiar (ritos, mitos, pautas transgeneracionales)- Estructura y dinmica familiar actual (limites, reglas, jerarqua,

    poder, sistemas, etc.)- Situaciones estresantes, puntos de conflicto y unin familiar.- Situaciones de vulnerabilidad en los adultos (VIF, abuso sexual,

    alcoholismo, adiccin a drogas, situacin legal)- Capacidad para afrontar situaciones de crisis (resolucin)- Estado de salud, fsica y mental de los integrantes (psic., psiq., u

    otros)

  • Contexto Socio-econmico-cultural Identificar formas de satisfaccin de necesidades bsicas

    - Situacin habitacional y acceso a servicios bsicos.- Situacin econmica (insercin laboral e ingresos)- Acceso a salud y recursos mdicos- Situacin educacional (valoracin y participacin)

    Identificar las relaciones de la familia con el medio- Tipo de relacin (cercana o aislamiento social, estresores)- Atribuye importancia a los espacios de esparcimiento y ocio.

    Determinar recursos sociales disponibles - Historia de relacin con los servicios de apoyo social- Evaluar disponibilidad de servicios para la familia

  • Qu factores familiares facilitaran el proceso de

    reparacin?

  • Credibilidad inicial a los hechos revelados Contencin emocional y vinculacin afectiva con adultos

    protectores. Adultos protectores reconocen al NNA como vctima

    (vulnerado). Adultos protectores reconocen la necesidad de recibir ayuda. Familia apoya el proceso de intervencin (asistencia y

    compromiso con las sugerencias y orientaciones acordadas). Existencia de una red de apoyo familiar Atribuir importancia a la denuncia y tener expectativas claras

    en relacin a resultados del proceso penal.

    Desde nuestra experiencia