FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se...

39
1 DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES MIMP LECTURAS PARA EL TALLER DE FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA ADOPCIÓN 2016

Transcript of FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se...

Page 1: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

1

DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES MINISTERIO DE LA MUJER Y

POBLACIONES VULNERABLES – MIMP

LECTURAS PARA EL TALLER DE

FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA

LA ADOPCIÓN

2016

Page 2: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION

2

1° Módulo de Taller _______________________________________________________________________________________________________________________

LA ADOPCIÓN PROCESO DE GESTACIÓN

Page 3: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

3

LA ADOPCIÓN PROCESO DE GESTACIÓN

Había una vez dos mujeres que no se llegaron a conocer De una tú no te acuerdas a la otra la llamas mamá. Dos vidas diferentes para dar forma a tu vida.

Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida,

la segunda te enseñó a vivirla. La primera te dio la necesidad de amor,

la segunda estaba allí para dártelo. Una te dio la nacionalidad, la otra te dio su apellido.

Una te dio la semilla del talento, la otra la oportunidad de desarrollarlo.

Una te dio las emociones, la otra calma tus miedos. Una vio tu primera dulce sonrisa,

la otra secó tus lágrimas. Una buscó el hogar que ella no podía darte,

la otra rezaba por un hijo y Dios te puso en su camino. Y ahora entre lágrimas me preguntas:

Herencia o entorno, de cuál de los dos eres el resultado? De los dos cariño, solo son dos formas diferentes de AMOR.

Autor Desconocido

Este poema de autor anónimo refleja muy bien que ser madre y ser padre no es un

estado, es fundamentalmente un aprendizaje y que la parentalidad biológica no asegura

el vínculo del padre o madre hacia el hijo o hija.

Ser padre o madre adoptivos implica las mismas responsabilidades y funciones que ser

padres o madres biológicos, con el añadido que los niños, niñas y adolescentes vienen

con la, tantas veces mencionada, mochila con experiencias de vida no compartidas.

Por esta razón el trabajo del presente módulo, plantea la importancia de fortalecer la

motivación adecuada para la adopción, para lo cual usted necesita mirarse desde una

perspectiva actual y real sobre las condiciones en las que se encuentra en este

momento y las condiciones del niño, niña o adolescente que en breve tiempo, dará forma

a la nueva familia que usted espera.

MIRADAS

Mirada interior

Todo padre o madre, biológicos o adoptivos, se forman una imagen del hijo o hija

que esperan. Todos en algún momento durante la espera piensan en el hijo o hija

que llegará. Se preguntan ¿cómo será? y la respuesta que se dan a sí mismos puede

iniciar una amplia producción de ideas e imágenes, que van desde el aspecto físico

que les gustaría que tuviera hasta darles un simbolismo, pues también sentirán que

es el hijo/a que los va a convertir de persona sola a madre o padre o, de pareja a

padre y madre, o vendrá para llenar el vacío, dará sentido a sus vidas, se convertirá

Page 4: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

4

en su mundo, será el hermano que le faltaba al hijo que ya tienen, será la alegría de

su vida.

Mirando al hijo o hija que espero

Si es usted de las personas que hasta el momento no había pensado en el hijo o

hija que espera tener, o es de aquellas personas que cuando piensa en algo

semejante, controla su pensamiento convenciéndose “estoy dispuesta/o a aceptar

lo que me den”, le brindamos en este momento la oportunidad de dar rienda suelta

a sus fantasías, imagine:

¿Cómo es el hijo o hija?

¿Qué espera de él o ella?

¿Qué edad tiene?

¿Cómo es su salud?

¿Va al colegio?

¿Tiene facilidad o dificultad para relacionarse con otros, niños/as o adultos?

¿Llora con facilidad?

¿Cómo cree que han sido sus vivencias hasta el momento de encontrarse con

usted?

¿Ha pensado en adoptar hermanitos/as, cómo cree que es la vinculación entre

ellos/as?

¿Y si usted ya tiene un hijo/a biológico/a igualmente cómo cree que será su

relación entre ellos/as y con usted como madre o padre?

etc.

Esta es su tarea para entregar en la reunión de taller:

Escriba en una hoja las características que cree podría tener su hijo o hija que

le será designado/a.

Consiga un papel que tenga el tamaño “real” de su hijo o hija y dibuje su silueta,

recórtela y llévela a la reunión del taller.

Si usted asiste en pareja, póngase de acuerdo con él o ella para hacer un único perfil;

si esta tarea resulta muy complicada, decida si desea hacer un perfil diferente al de su

pareja.

Importante: El perfil de la figura del niño, la niña o adolescente debe reflejar las

principales características que usted le atribuye a su futuro hijo o hija.

Page 5: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

5

2° Módulo de Taller _______________________________________________________________________________________________________________________

EL PRIMER ENCUENTRO, PROCESO DE EMPATÍA E INTEGRACIÓN FAMILIAR

Page 6: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

6

EL PRIMER ENCUENTRO, PROCESO DE EMPATÍA E INTEGRACIÓN

FAMILIAR

En el primer módulo se hizo una revisión al tema de la motivación relacionada con la

adopción. En esta oportunidad trabajaremos las emociones, centrándonos en un tema

de sumo interés como es el del primer encuentro con su hijo o hija adoptivo/a.

Desde que recibió la Resolución de Aptitud ha transcurrido un tiempo, que lo más

probable para usted, ha sido demasiado largo. En ese tiempo, usted posiblemente ha

tenido algunos de estos sentimientos: impaciencia, se ha mantenido optimista, esta

quizás ansioso/a, ilusionado/a, nervioso/a, relajado/a, convencido/a, feliz,

preocupado/a, deseoso/a, temeroso/a, preparado/a, asustado/a, ¡hartos de la

burocracia!... Reflexionemos al respecto.

La buena noticia, pensamientos y emociones

La Dirección General de Adopciones le comunicará que usted ha sido designado/a para

la adopción de una niña o niño, o en el caso de ser una adopción prioritaria, le indicarán

que el Consejo de Adopciones ha confirmado su designación para la adopción del niño,

niña o adolescente que ustedes ya conocieron previamente, por medio de la revisión de

su expediente. Por lo general el primer contacto que tienen los adoptantes con el niño

o niña designado/a es su expediente y en la mayoría de los casos una fotografía

acompañará la información.

Muchos consideran desde ese momento que ese niño o niña es su hijo/a y que Dios o

el destino, los ha llevado hasta el instante preciso para tenerlo/a. La emoción

predominante es la intensa alegría, todo el tiempo de espera se vuelve aceptable pues

ha sido necesario para finalmente tener a “su hijo/a” y empieza a generarse una

vinculación con él/ella.

Se preguntarán si tendrán los suficientes recursos personales, si serán buenos padres,

madres para ese niño, si sus habilidades serán adecuadas, si el niño o niña vendrá con

muchas complicaciones, si los rechazará, qué historia traerá que no aparece en el

expediente. También surgen preocupaciones respecto a lo cotidiano, por ejemplo: si

comerá, qué gustos tendrá y cómo deberán enseñarle los de su nueva familia, si sería

bueno que duerma con ellos o deberá dormir solo/a desde el principio, si deberán

preparar su habitación cuando él/ella llegue o reacomodarán la que prepararon cuando

le dieron la aptitud.

Es importante en estos momentos que la intensa alegría o euforia no opaque otras

emociones como el miedo, las dudas o temores que pueden surgir respecto al niño/a o

hacia sí mismos como padre o madre.

Recuerde que todas las emociones que experimente son las adecuadas, lo son porque

son suyas y responden a la situación o momento que está vivenciando. Es probable que

sienta una amplia gama de emociones que van desde la alegría hasta el miedo, pasando

por la ansiedad ante el cambio radical e inmediato de su vida y por el inicio de su

proyecto familiar ampliamente esperado.

Page 7: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

7

Lo que tocará entonces será atender sus emociones, reflexionar y comprender qué

situaciones las origina. Para ello será indispensable darse tiempo, acuda a sus redes de

soporte más inmediatas, cuéntele a su pareja cómo se encuentra, hable con sus

familiares o con los especialistas, pediatras o psicólogos, de ser necesario.

Aparecerá el sentido de responsabilidad hacia su hijo/a y hacia usted mismo/a, ya que

es el momento en que debe asumir su compromiso irreversible como padre o madre

para el resto de su vida, de manera voluntaria y consciente. Recuerde que el niño/a real

siempre será diferente al imaginado y tan largamente esperado; así mismo, la nueva

familia que se conformará será diferente a la imaginada y también idílicamente deseada.

La reflexión que usted haga en este momento le ayudará para expresar, en la carta de

aceptación o desistimiento de su designación, las razones que tiene para ello.

Una vez tomada la decisión y presentada su carta de aceptación, prepárese para la

impaciencia que será entonces el sentimiento que tienda a dominar la espera hasta el

primer encuentro. Para trabajar este sentimiento lo mejor es entrar en acción, prepárese

para esta experiencia, ponga en práctica su empatía y reflexione sobre la situación y

posibles sentimientos que experimentará su hijo/a.

Cree espacios físicos y simbólicos para su hijo/a, prepare su habitación pero deje “algo

sin hacer o arreglar” para que pueda hacerlo con su hijo/a y permitirle sentir que lo tienen

en cuenta, hágale sentir lo importante que es para usted. Todo niño, niña y adolescente

necesita sentirse amado/a y deseado/a.

El primer encuentro

La preparación que haga le ayudará en este momento pero no evitará que experimente,

como ya se dijo, una amplia gama de emociones, lo importante de la preparación es que

le permitirá hacer un mejor manejo de ellas.

Queremos precisar que manejar las emociones no es sinónimo de ocultarlas. Usted va

a convertirse en el referente de su hijo/a, por ello, no dejarse dominar por las emociones

le ayudará a usted y también a su hijo/a.

Hay dos características que deben orientar el comportamiento en este momento:

naturalidad y flexibilidad; tenga en cuenta que el niño, niña o adolescente se encontrará

asustado/a y podrán manifestar este sentimiento de muchas maneras, las cuales no

significan necesariamente que lo/a estén rechazando. Compórtese con naturalidad y

sea flexible con las manifestaciones de su hijo/a.

Montserrat Lapastora y Fátima Velásquez, 2007( 1 ), ofrecen un cuadro sobre las

estrategias para el primer encuentro:

1 Montserrat Lapastora y Fátima Velásquez; Niños Adoptados. Estrategias para afrontar

conductas, 2007. Pág.:83.

Page 8: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

8

Para los niños y niñas pequeños, se recomienda repetir su nombre, hablarles con

tranquilidad. Si se deja acariciar, darle masajes suaves; si rechaza el contacto no hay

que obligarle o insistir. Acercarse progresivamente y respetar cualquier conducta que

manifieste, como llanto, rechazo, silencio.

Para los niños y niñas de edades aproximadas a los 5 años, sugiere saludarlos con su

nombre, repitiéndolo varias veces, mostrarle tranquilidad, si se deja tocar acariciarle y

abrazarle; si rechaza el contacto físico, darle tiempo para que se sienta seguro/a y

respete las conductas que manifieste.

Para niños y niñas de aproximadamente 8 años de edad proponen saludarle con su

nombre, decir y repetir frases tranquilizadoras. Escuchar cuidadosamente cualquier

cosa que diga, eso le dará confianza. Respetar las conductas que manifiesta, no lo

fuerce. Concédale todo el tiempo que necesite para que se tranquilice y no sienta miedo

y se adapte a usted. Intente que tenga un objeto conocido para él/ella, eso le dará

seguridad.

En relación a los/as adolescentes, la preparación debe ser especial, ya que por su propia

etapa evolutiva se encuentran en situación de crisis por los cambios bruscos y su rápida

adaptación obligada.

El primer encuentro, por tanto, deberá ser respetuoso de las conductas y emociones

que manifieste la niña o niño, como rechazo, silencio; será importante tener habilidades

de escucha, comprensión y capacidad de negociación para alcanzar acuerdos para una

adecuada comunicación.

En cuanto a los/as adolescentes, lo principal a considerar es la necesidad que tienen de

consolidar su identidad, para lo cual necesitan enfrentar a su padre/madre, demostrarse

que pueden separarse de ellos y seguir existiendo sin mayores costos emocionales.

Para lograr esto, deben pasar por una serie de ensayos y errores que implican juzgar a

su padre/madre, reclamarles por no darles la debida atención, por no comprenderlos/as,

rechazarán a su padre/madre para finalmente interiorizarlos de una manera más real,

no idealizada, que les permitirá fortalecer su propia imagen como persona diferenciada

de su padre/madre.

Es importante tener en cuenta que los conflictos están relacionados con la etapa

evolutiva y no se trata de algo personal contra los padres. Por esta razón en la adopción

se necesita que padre y madre conozcan la dificultad añadida de esta crisis evolutiva.

Que ambos tengan un desarrollo emocional, que les permita ser conscientes de sus

limitaciones o inseguridades, para que no sientan amenazada su pacífica existencia, o

no se sientan conflictuados con su hijo/a, lo que probablemente les llevaría a desarrollar

su propia crisis paralela a la de sus hijos y lo que es peor, culpándolos de ella.

Es importante hacer notar que en las pautas ofrecidas por las autoras antes

mencionadas, se insiste en repetir el nombre del niño o niña para tranquilizarles, lo que

nos lleva a la obligada reflexión sobre el nombre.

Page 9: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

9

Considere que el niño, niña o adolescente se encuentra en una situación de cambio,

que debe afrontar la compañía de unos desconocidos que ahora serán papá y/o mamá.

Dejará el CAR (Centro de Atención Residencial), dejará a sus principales figuras de

referencia o cuidadoras, a sus amigos/as, y dependiendo del CAR, dejará también sus

ropas para que sean aprovechados por otros niños/as. Lo único que le une a su historia

y a su identidad es su nombre.

El cambio de nombre generalmente responde a la necesidad del padre o madre para

representar su marca de propiedad, “a partir de ahora eres nuestro hijo/hija y te

llamarás…”. Sin tener en consideración el sentimiento que los/as niños/as tienen en

relación a su nombre e identidad.

En otras ocasiones se encubre este cambio añadiendo el nombre del flamante papá o

mamá o en homenaje a los abuelos, lo que ocurre generalmente es que se termina

llamando con este nuevo nombre al niño o niña, bajo la excusa que a él o ella le gusta

y no muestra desacuerdo. Este hecho, así descrito por algunos padres y madres,

permítanme decir, representa una gran ceguera o en el peor de los casos una hipocresía

de adultos, ya que los niños/as son fácilmente sugestionables y harán, o mejor dicho no

harán nada que pueda enojar a los nuevos padres, sobre todo en la primera etapa de

adaptación adoptiva.

Las autoras mencionan que este cambio, por pequeño que se considere, puede

“provocarle una dificultad añadida en su integración” (2)

Resumiendo las recomendaciones para el primer encuentro:

- Acudir con la máxima tranquilidad y seguridad de que todo irá bien.

- Recopilar la mayor información acerca de las rutinas y hábitos del niño/a, lo que

le gusta y no le gusta.

- Tener en cuenta las emociones presentes.

- Observar los comportamientos.

- Llevar un objeto o un juguete, indagando lo que puede ser de su agrado.

- No abrumar al niño/a.

- Solicitar consejo y apoyo de las/os profesionales cuando hay dudas de cómo

actuar.

La integración familiar

Todos conocemos que los niños, niñas y adolescentes tienen necesidades de cuidados

materiales, pero insistimos en las necesidades afectivas que permite al niño/a vincularse

2 Montserrat Lapastora y Fátima Velásquez. Ob cit. Pág.: 74.

Page 10: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

10

con su padre/madre y con los miembros de su familia. Tener lazos con su entorno y

desarrollar un sentimiento de pertenencia a una comunidad.

Atender a estas necesidades implica brindarles un contexto de seguridad emocional,

lazos afectivos con adultos suficientemente disponibles y capaces de transmitirles

aceptación, apoyo y un clima donde sea posible la expresión de afectos, todo ello a

través de los cuidados brindados.

Algunas recomendaciones serían:

Crear un ambiente de acogida:

• Participación activa de los padres.

• Equilibrio entre la demostración de afecto y el respeto hacia los sentimientos del

niño/a y su espacio personal.

• Observar, jugar, ponerse a su nivel.

• Responder de manera acogedora en cualquier circunstancia, aún ante el rechazo

o las pataletas.

• Participación de los/as otros/as hijos/as, si los hubiera.

• Participación progresiva de otros familiares.

• Dosificar las actividades escolares, extracurriculares, sociales.

• Tomar algunas fotos que serán incorporadas al libro de vida del niño/a y al álbum

de fotografías de la familia.

Todas las relaciones toman tiempo en afianzarse.

Crear seguridad y pertenencia:

• Estar la mayor parte del tiempo con él o ella.

• Crear un ambiente de intimidad.

• Crear rutinas de acuerdo a la edad del niño/a.

• Conocer y respetar sus costumbres.

• Aprender sus reacciones y su forma de comunicarse.

• Comprender sus sentimientos, cuales fueran estos.

• Adecuar el lenguaje a sus necesidades.

• Establecer el equilibrio entre flexibilidad y límites en las pautas de conducta.

• Insertar cambios progresivamente.

Page 11: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

11

El ambiente físico

• Adecuar la funcionalidad de la casa a la edad del niño y su seguridad.

• La ambientación de su dormitorio debe permitir la expresión de su personalidad.

• Los muebles y los juguetes deben ser apropiados para su edad.

• No abrumar al niño(a) con demasiados juguetes en la cuarto.

• Evitar poner televisores o aparatos electrónicos en la habitación.

La alimentación

• Conocer/observar sus costumbres alimenticias (gustos, particularidades).

• Conocer la dieta adecuada a sus necesidades.

• Introducir cambios progresivamente.

• No obligarlo a comer.

Atención de la salud

• Coordinar con el/la trabajador/a social del CAR la transferencia de los

historiales médicos del niño.

• Considerar la posibilidad de que continúe su atención en el mismo centro

médico o elegir los profesionales de acuerdo a sus planes de seguro de salud.

• Considerar un chequeo de los niveles de hemoglobina, para descartar cuadros

de anemia, y exámenes parasitológicos.

La escolaridad

• Averiguar si el niño/a cuenta con un Plan educativo individualizado y procurar

tener acceso a dicho plan.

• Asegurarse de realizar la transferencia escolar del niño/a y brindarle el soporte

para adecuarse al cambio.

• Identificar una escuela y un programa educacional que responda a las

necesidades del niño/a.

• Planificar actividades escolares y extracurriculares.

NO HAY RECETAS ÚNICAS

Page 12: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

12

Los niños, niñas y adolescentes “necesitan que los adultos significativos para ellos, les

manifiesten su apoyo y su alegría por los esfuerzos y los logros que van realizando para

crecer y desarrollar” (3)

Hay muchas maneras distintas de ser buenos padres y buenas madres adoptivas, y

cada persona y cada familia tiene que encontrar la que mejor se ajusta a sus

características y la que mejor responde a las específicas necesidades de aquellos/as a

quienes han adoptado.

BIBLIOGRAFÍA

- Montserrat Lapastora y Fátima Velásquez. “Niños Adoptados. Estrategias para

afrontar conductas”. Ed. Síntesis, S.A. Madrid, 2007.

- BARUDY, J. Y DANTAGNAN, M. “Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad

apego y resiliencia”. Gedisa editorial. Barcelona 2005.

3 Barudy, J. y Dantagnan, M.; Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad apego y resiliencia,

2005. Pág: 70.

Page 13: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

13

3° Módulo de Taller _______________________________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

Page 14: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

14

DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

“Los niños y niñas tienen derecho a vivir en un contexto de

seguridad emocional, así como a disponer de lazos afectivos

con adultos “suficientemente disponibles y accesibles”.(4)

Jorge Barudy, 2005

El vínculo del apego ha sido ampliamente estudiado por Bowbly (1969), quien demostró

su importancia para establecer relaciones sociales y afectivas en la vida adulta. Por ello,

promover el desarrollo de una vinculación segura proporciona un desarrollo afectivo

social óptimo en las personas.

Las investigaciones de Mary Ainsworth sobre el comportamiento de los bebés ante “la

situación extraña” (Ainsworth & Wittig, 1969) señalaron la existencia de diferentes tipos

de vínculos de apego; remarcando la relación entre la sensibilidad de los/as cuidadores

ante las señales y/o comunicaciones del bebé, y la seguridad que el bebé aprende en

la calidad del vínculo establecido con su cuidador/a.

Dependiendo de la mayor o menor seguridad en el establecimiento del vínculo se

desarrollará distintos tipos de apego; por ello, volvemos a precisar la importancia que

tienen los y las cuidadores/as en el establecimiento de la calidad del vínculo. Veamos

los tipos de apego que distintos autores señalan:

Apego seguro, como un vínculo basando en la confianza básica en sí mismo y en los demás que permite afrontar el mundo de un modo relajado y positivo. El desarrollo de este vínculo está marcado por la capacidad del/la cuidador/a para percibir, interpretar y responder adecuada y puntualmente a las demandas del niño/a.

Apego inseguro, se caracteriza por sentimientos de ambivalencia e inseguridad respecto a las figuras de apego. La principal característica de los y las cuidadores/as es poca disponibilidad o indiferencia, no mantienen de manera estable la implicación con la atención de los niños y niñas, no los estimulan, ni son accesibles a las demandas o necesidad de ellos y ellas.

Apego evitativo, consiste en ocultar y/o controlar las emociones tanto positivas como negativas. Los/as cuidadores/as se caracterizan por la falta de implicación emocional, el rechazo del contacto corporal, la disposición irritable y de reproche y por su intrusividad.

Apego desorganizado, suele desarrollarse en los niños y niñas que han tenido una historia cargada de experiencias traumáticas de violencia o separaciones de vínculos significativos o institucionalizaciones varias.

4 Barudy, J. y Dantagnan, M.; Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad apego y resiliencia, 2005.

Page 15: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

15

El vínculo del apego evoluciona con el desarrollo; así, durante la infancia, las figuras de

apego fundamentales son el padre y la madre pero a partir de la adolescencia esta

jerarquía es cuestionada cediendo su posición a la relación entre los pares o iguales.

Es necesario destacar que las diferentes tipologías del apego tienen una influencia

importante en la actividad y el comportamiento de las personas adultas; el estilo de

apego adquirido en la infancia se mantiene más o menos estable y marca el estilo en

las relaciones afectivas de su vida. Esto tiene importancia no solo a nivel afectivo, ya

que las repercusiones pueden llegar a los ámbitos laborales, sociales, entre otros. Las

personas adultas con apego seguro son personas autónomas en las diferentes áreas

de su vida, como el trabajo, la familia, los/as amigos/as, los retos personales, etc.

Factor de riesgo en la generación de apego ambivalente y ansiedad

Dada la historia de estos niños y niñas declarados judicialmente en abandono, que

fueron institucionalizados por abandono físico y/o moral, negligencia, malos tratos, etc.,

y de acuerdo a lo mencionado anteriormente, es necesario considerar que los problemas

de apego formen parte de las dificultades que se encuentran en los niños, niñas y

adolescentes adoptados/as.

Nuestra realidad nos presenta las carencias en el sistema de protección. Es alarmante

y penoso que los niños, niñas y adolescentes permanezcan institucionalizados por

tiempos prolongados en espera de que se concluya su investigación tutelar o, una vez

concluida ésta, no llegue la declaración judicial de abandono que daría su pase a la

adopción e integración a su familia definitiva.

Pues bien, en esta larga espera, ocurren más contradicciones en el sistema de

protección, por ejemplo, los cambios de albergues se determinan por un criterio

administrativo, sin tener muy en cuenta las necesidades de los niños, niñas y

adolescentes. Es así que cuando el niño, inocente de la ineficacia judicial, crece en el

albergue, esta institución que se supone vela por su integridad, decide que debe cambiar

de CAR a uno en el que se encuentran los niños de su rango de edad, sin tener en

cuenta la necesidad de mantener una continuidad en sus vínculos afectivos

significativos.

Estos cambios les hacen revivir la sensación de abandono o por lo menos de

inseguridad, por lo que la familia adoptiva debe prepararse para la muy probable

vinculación ambivalente frecuente en los primeros años de vinculación con la familia

definitiva, la cual se podría observar a través de un exceso de ansiedad a la separación

e inseguridad de la disposición incondicional de los padres (5).

Lo que es necesario tener en cuenta

Los niños, niñas y adolescentes no sólo tienen múltiples necesidades sino también

derechos y es frecuente observar en las personas adultas, en general, lo fácil que se

5 Junquera Berzal, Cristina y otros; Desarrollo del vínculo del apego en situaciones de adopción: Revisión

bibliográfica, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Page 16: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

16

olvidan que los niños y niñas son personas que no han alcanzado aún su pleno

desarrollo, que muchas capacidades y habilidades se pueden adquirir y que aún están

inmersos en un proceso de aprendizaje, en el que el padre/madre, hermanos/as,

abuelos/as, profesores/as, cuidadores/as, etc., somos responsables de enseñarles.

Comprenda que los/as niños/as no hacen mal las cosas para molestar a la persona

adulta de turno sino que están en un proceso de aprender ser y aprender a hacer.

Quiero recordarle a usted que lee este material, que antes de llegar a ser adulto fue niño

o niña y que ha llegado hasta donde está ahora porque buena parte de sus necesidades

fisiológicas y emocionales fueron reconocidas y atendidas, porque sus capacidades

fueron estimuladas, valoradas por las personas adultas significativas que le

acompañaron en su infancia, no me refiero necesariamente sus padres biológicos.

La dificultad se inicia cuando el niño o niña se vincula con personas que por diversas

causas no pueden conectar con las necesidades infantiles, por tanto no las reconoce y

no brinda la atención requerida. Esto generalmente ocurre porque la persona adulta no

ha resuelto sus conflictos pasados en su historia emocional, lo que dificulta poder

conectar con la necesidad de otro niño, ya que su niño o niña interior bloquea este

contacto para evitar sufrimiento de vivencias no resueltas.

Barudy, 2005 menciona un punto importante que se debería tener en cuenta cuando

nos encontramos con niños, niñas o adolescentes considerados como problemáticos.

Por lo general esas conductas que tanto nos molestan son la expresión de su sufrimiento

comunicando con gestos y comportamientos lo que no pueden expresar con palabras:

“A través de sus conductas disruptivas y violentas, de sus dificultades de aprendizaje,

enuresis, encopresis, hiperactividad o comportamientos sexuados, los niños y niñas

maltratados expresan sus dolores” (6).

Propongo hacer una mirada amplia sobre lo que entendemos por maltrato pues no se

restringe necesariamente a tratos violentos físicos o verbales, sobre todo en el caso de

los niños, hace referencia a no brindar el trato que ellos necesitan. Es necesario tomar

conciencia que no brindar la mirada, la caricia o el reconocimiento del esfuerzo para

realizar una tarea, aunque el resultado no alcance el 50% de eficacia, significa no darles

un buen trato.

El desarrollo del apego saludable

La sensibilidad de los niños y niñas a las muestras de afectividad y a los cambios o

reacciones emocionales de sus cuidadores/as es evidente para los/as cuidadores/as

sensibles.

El desarrollo del vínculo de apego va de la mano con las competencias parentales, es

decir, las capacidades prácticas del padre o madre para brindar la atención y el cuidado

que cada niño, en particular, necesita.

6 Barudy, J., 2005, Ob cit.

Page 17: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION MÓDULO III: DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO

17

Estas capacidades son la capacidad de apegarse a los/as hijos/as; la empatía, los

modelos de crianza, la capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los

recursos comunitarios (Barurdy, 2005) (7)

La adopción es un proceso reflexivo que cuenta con una decisión ampliamente

meditada, conversada con la pareja o con el grupo familiar, ocurre entonces en el marco

de la parentalidad responsable, comprometida, de respeto hacia el niño, niña o

adolescente como persona con derechos. Por ello, les dejamos la reflexión que las

competencias parentales no son producto de la maternidad o paternidad biológica, el

desarrollo del apego es la creación de un vínculo de filiación que va más allá de lo

biológico, creada a partir del deseo de encontrarse, aceptarse y amarse.

EJERCICIO:

Le animamos a realizar la siguiente reflexión, tómese el tiempo que necesite:

- Piense usted en un niño o una niña que, por la razón que sea, alguna vez le provocó emociones molestas (enojo, impaciencia, intolerancia, etc.). Intente recordar qué conductas fueron las que tanto le molestaron o preocuparon.

BIBLIOGRAFÍA

CRISTINA JUNQUERA BERZAL Y OTROS. Desarrollo del vínculo del apego en

situaciones de adopción: Revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid. Valladolid,

España

http://www.psicologiacientifica.com/vinculo-apego-adopcion/ última revisión 02/11/2014.

4:12 horas.

BARUDY, J. Y DANTAGNAN, M. “Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad apego

y resiliencia”. 2005

7 Barudy, J. 2005 Ob cit.

Page 18: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION

18

4° Módulo de Taller _______________________________________________________________________________________________________________________

MOMENTOS CRÍTICOS EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES

Page 19: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

19

MOMENTOS CRÍTICOS EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

DOLESCENTES

L

El desarrollo de 1 a 3 años se centra en el cuerpo como principal referente para

conocer y entender su entorno, en relación a las personas y las cosas que le rodean.

Requiere de estímulos para su desarrollo psicomotriz. Necesita de límites claros y

razonables que permitan recibir estímulos para manipular objetos de rompecabezas y

juegos para amontonar; actividades que les permitan tocar, probar, oler, escuchar y ver

cosas nuevas. Busca oportunidades para aprender sobre las "causas y efectos”,

oportunidades para desarrollar y practicar sus destrezas de lenguaje. Hacen más cosas

por sí mismos/as, como vestirse solos/as; hablar, cantar y desarrollar su lenguaje.

Necesita jugar con otros/as niños/as y desarrollar sus destrezas sociales.

El/la niño/a institucionalizado/a es probable que no haya tenido la estimulación requerida

en las diversas áreas de desarrollo y tenga retraso o deficiencia en el lenguaje, en la

psicomotricidad y en el desarrollo cognitivo, afectivo y social.

Estos/as niños/as necesitan recuperar lo no logrado en todas las áreas y necesitan

tiempo, paciencia, amor y sobre todo la estimulación que recibirá de la atención que le

brinden su madre y su padre a través de la interacción, juegos, etc., con él/ella. Habrán

casos que requiera de apoyo especializado, de ser el caso, la recomendación vendrá

como parte de la información recogida en el expediente.

En la adopción, después del primer encuentro y empatía, es cuando empieza la

adaptación del niño, niña a su nueva familia y de la madre y padre adoptivo hacia su

hijo o hija adoptado/a, las muestras de afecto le enseñarán a darlo y recibirlo.

El desarrollo del vínculo pasa por etapas: la primera será de rechazo, pues extraña la

figura anterior de apego, mostrando llanto o rechazo al contacto, por ejemplo, rechazo

a los abrazos; luego seguirá la etapa del nerviosismo, también expresado a través del

llanto, enojos o rabietas, donde empezará a aceptar las muestras de afecto pero no

tendrá aún la confianza de la permanencia de las personas que se lo ofrecen; finalmente

llegará la creación del vínculo, cuando acepta el afecto en sus formas verbal y físico.

Hemos querido comenzar con esta viñeta del señor Quino

porque refleja muy claramente que las capacidades parentales

son producto del aprendizaje y la decisión de la madre o el padre

para vincularse con su hijo o hija, para brindarle el amor, la

protección y los estímulos que necesita.

En este módulo se ofrece información sobre el desarrollo

evolutivo de los niños y niñas, unido al matiz que imprime la

institucionalización y la adopción, con el objeto de continuar con

la preparación y fortalecimiento de las capacidades parentales.

Page 20: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

20

La presencia y accesibilidad del padre y/o la madre favorecerán que pueda desarrollar

un vínculo adecuado, dejando atrás el vínculo ansioso que probablemente haya

desarrollado.

Ayudará que los cambios de alimentación sean introducidos progresivamente, puede

ocurrir también que elija un solo alimento y rechace otros. No crea que porque en el

albergue no comía suficiente ahora que usted le brinda deliciosos platillos los deba

devorar todos, no tiene por qué ser así. Las veces que se fijan en la ingesta de un

alimento es probablemente porque ahora puede disfrutar de él todo lo que quiera. Es

cierto que la alimentación tiene que ser equilibrada, pero con los niños y niñas

adoptados hay algunas conductas que tienen que ser saciadas para poder pasar a otras;

en este caso podría consultar con el pediatra para ver de qué manera puede

complementar la alimentación. Monserrat Lapastora 2007, aconseja: “Si su hijo come

poco pero esta alegre, sigue su ritmo diario con vitalidad y no pierde peso, no hay por

qué preocuparse” (8) no se ponga nerviosa o nervioso si no come todo lo que le ofrece.

Como se ha dicho anteriormente, los cambios introdúzcalos progresivamente, nos

referimos en este caso a los nuevos hábitos de limpieza y sueño. Es probable que al

inicio tenga problemas para dormir o puede tener sueños intranquilos o despertarse

asustado, o que durante el día muestre actividad excesiva o hiperactividad o que

muestre conductas agresivas. Todo esto puede deberse a la tensión y ansiedad que le

genera la nueva situación, incluso que pueda percibir la inquietud de la falta de

experiencia o inseguridad que muestren la mamá y/o el papá. En esta situación es

necesario que la madre o el padre lo/a tranquilice y le brinde seguridad y afecto, ser

empáticos/as y comprensivos/as.

Lo que hasta ahora se ha descrito, podría llevarles a pensar que por percibir al niño o

niña frágil debe permitírsele hacer lo que quiera, dejarse de lado la enseñanza de los

límites, no es esa la intención. Los límites y normas deben ser indicados de manera

clara, concreta y coherente; recuerde que el principal aprendizaje lo hará viendo lo que

hacen y cómo se manejan su madre y/o padre.

El niño o niña debe aprender lo que debe hacer, lo que no le está permitido, estas pautas

le permitirán tomar referencias de su nuevo entorno. Los límites muchas veces brindan

seguridad cuando son permanentes y coherentes, pues los niños/as tienen claro lo que

les está permitido y lo que no. No tener claro esto muchas veces es el origen de

ansiedad y descontrol por parte de los niños/as y posteriormente en la madre o el padre.

Conforme vaya creciendo más clara será la interiorización de las normas y de su

contenido moral.

Sobre su incorporación a la guardería o colegio, es frecuente que este paso despierte

ansiedad por temor a una nueva separación. Cuando se le lleva al colegio, es

conveniente que con suficiente tiempo, antes de que esto ocurra, se le hable del colegio,

8 M. Lapastora. Niños adoptados, estrategias para afrontar conductas. 2007

Page 21: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

21

explicarle a dónde va ir, lo que va a encontrar y hágalo con un lenguaje acorde a la edad

del niño/a y compruebe que está entendiendo el mensaje que quiere que le llegue, esto

lo puede hacer escuchando su opiniones sobre lo que usted le cuenta. Es recomendable

que vaya conociendo su colegio y/o profesora antes de que tenga que quedarse en él.

Tenga en cuenta que es probable que necesite apoyo para recuperar lo que aún no ha

podido desarrollar, es necesario que tenga en cuenta que es una habilidad no adquirida

y que hacerlo llevará tiempo, el que necesiten; no puede forzarle o atiborrarle de

estímulos o tareas para que cuanto antes se ponga al día. Si no se le exige más de lo

que puede hacer, se evitarán frustraciones innecesarias del niño/a y de la madre y el

padre; además usted como madre o padre adoptivo, conociendo las limitaciones de su

hijo/a, no se creará falsas expectativas.

Recuerde que cada persona es como es y no como usted desearía que fuera y si se

siente frustrado/a o molesto/a por estas situaciones, reflexione sobre su ideal de hijo/a

y sobre las necesidades de su hijo/a real, no olvide que es un niño o niña que recién se

está desarrollando y que hasta ahora su crecimiento no recibió los suficientes estímulos,

recuerde cuál ha sido su trayectoria vital y que ahora le tiene a usted para apoyarlo/a y

estimularlo/a.

El desarrollo de 3 a 6 años. A nivel físico, desarrolla más habilidades motoras, las que

aumentan la actividad física siéndole de gran utilidad, porque tienen un papel importante

en los juegos que le permiten mayor socialización.

De los tres a los seis años el niño o niña puede actuar, cada vez más, de forma reflexiva,

no dejándose llevar siempre por sus impulsos, como sucedía en etapas anteriores.

En esta edad se esfuerzan por ordenar las cosas y progresivamente van consiguiendo

mejores resultados. Les gusta ayudar en las tareas domésticas. En cuanto a la

autonomía, necesitan supervisión de una persona adulta para la mayoría de las tareas,

como lavarse los dientes o ducharse, pero progresivamente logran hacerlo solos/as.

Pueden enjabonarse o secarse solos/as y que una persona adulta repase los lugares

de difícil acceso.

A esta edad, entre sus juegos favoritos están los de dramatización y roles, ya puede

imaginar sin actividad, por lo que es capaz de crear compañeros de juego imaginarios

que sumará a sus amistades reales. Comprende la necesidad de compartir juguetes y

lo pone en práctica con mayor frecuencia a medida que cumple años.

En ocasiones, la búsqueda de protagonismo se lleva a cabo de manera inadecuada,

saltándose las normas o no haciendo caso a las indicaciones del adulto. Comienza a

conocer la diferencia entre presente y pasado y va tolerando la necesidad de posponer

la satisfacción de deseos. Una adecuada regulación emocional y mayor tolerancia a la

frustración ayudarán a conseguir este objetivo.

Page 22: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

22

Son muy observadores y muchos de los avances se producen por el modelado de las

personas significativas. Los/as niños/as copian lo que ven, ya sea o no la intención de

la persona adulta.

La madre y/o el padre que adopta a su hijo o hija de estas edades, tendrá que considerar

que la adopción será recíproca y que usted también será adoptado/a por él o ella. Esto

quiere decir que su hijo o hija también tendrá que aceptarlos plenamente para sentirse

a gusto con usted como padre o madre.

Los niños y niñas son conscientes de los cambios, lo que les hace tener más temor

sobre lo que les pueda pasar en la nueva familia. Sabe que “tendrá” una nueva mamá

o papá, por ello es probable que desde un inicio le llame mamá o papá, pero eso no

significa que los “sienta” así. Es importante no forzarle a que les llama de esa manera.

Les ayudará en la adaptación construirle la historia de su pasado, valorar lo que él o ella

traigan de su permanencia en el albergue, construir el cuento de la historia adoptiva es

un refuerzo que le ayuda a no romper de manera brusca con lo que deja atrás, sus

amiguitos/as o personas de referencia en el albergue. Algunos niños o niñas por el

contrario no quieren ver imágenes pasadas, en este caso hay que respetarlo.

Para este rango de edad, además de tener en cuenta lo explicado para la primera

infancia, es muy importante atender el aspecto emocional, porque como ya se ha

mencionado tienen mayor capacidad de comprensión.

M. Lapastora menciona que en los niños/as adoptados/as es frecuente que no sepan

ponerle palabras a sus sentimientos (…) serán el padre y/o la madre quienes deban

enseñarle a hacerlo a través de una buena comunicación. Para ello, es necesario que

la madre y/o el padre le escuchen lo que tenga que decirles y que respondan con

sinceridad a sus preguntas, si preguntase algo que usted desconoce, sería bueno que

así lo reconozca.

En esta etapa pueden presentarse conductas de robo o mentiras y pueden ser distintas

causas las que la originan. El robo puede ser una manera de mostrar agresividad hacia

la madre/padre, o simplemente porque tiene miedo que le quiten algo que le gusta.

Cualquiera sea la motivación se le debe explicar que esa no es la forma de conseguir

las cosas y que debe pedirlas. En el caso de las mentiras, a esta edad las dicen sabiendo

lo que hacen. En muchos casos las dicen para que los acepten, temiendo que si se

muestran como son los rechazarán, otras lo hacen para desafiar la capacidad de

aguante del padre y/o la madre, es una forma de probar que realmente no los

abandonarán nuevamente, y si tuvieran que hacerlo, que lo hagan de una vez antes de

sentirse más apegados a ellos.

La tensión de estas conductas requiere de mucha empatía, auténtico respeto por la

situación y sobre todo por los sentimientos del niño o la niña. Muchas de estas conducta

son producto del temor que tienen a ser rechazados; por ello, mostrarse comprensivos

sinceramente y no sólo por seguir la pauta que aquí se indica, y demostrarles que el

amor que les brindan no está condicionado a las conductas que ellos muestren, será de

Page 23: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

23

gran ayuda y el mejor tratamiento para que estas conductas desaparezcan conforme

crece su confianza en su nueva familia.

Algunos/as niños/as consideran que el abandono de sus padres fue por su culpa, por lo

que en esta edad, cuando su comprensión es mayor y empiezan a plantearse

interrogantes de mayor contenido sobre su historia, es conveniente fomentar la

autoestima, una manera de hacerlo es dejándoles hablar y escucharles lo que quieran

contar, preguntar, jugar.

Será bueno brindarle oportunidades para que decida y que sus decisiones sean

admitidas por todos, como por ejemplo: la comida que se preparará ese día o que decida

la ropa que desea ponerse.

Será bueno recordarle o repetirle que él/ella no es malo/a y que no tiene culpa de su

abandono, reforzarle cada tarea bien hecha que haga, dígale lo orgulloso/a que está por

su esfuerzo y lo que significa para usted que él o ella forme parte de su vida. Si usted

comete un error no dude en pedirle perdón a su hijo o hija.

El desarrollo de 7 a 12 años, comienzan a consolidar las normas y los hábitos

enseñados. Una característica importante es que su pensamiento empieza a ser

abstracto y le gusta razonar todo aquello que no entiende, necesitan explicaciones de

lo que pasa en todo lo que le rodea. En esta edad los/as amigos/as pasan a tener gran

importancia por lo que el temor al ridículo cobra mayor fuerza.

Los referentes más importantes son el padre y la madre, también los/as profesores/as y

en ocasiones los personajes públicos. Es importante hacerles comprender que valoren

la realidad y que formen un criterio propio.

Las pautas de educación convienen que sean inmediatas, coherentes y proporcionadas.

Los niños y niñas de este rango de edad tienen una historia personal ya elaborada,

hábitos y estrategias de enfrentarse al mundo y a sus adversidades, elaboradas

previamente a la adopción.

La formación de vínculos será un poco más difícil y su adaptación también, pues tenderá

a repetir las estrategias ya aprendidas, éstas serán lo que él o ella ha aprendido que es

lo mejor que puede hacer, a pesar que a usted por su experiencia y formación no le

parezca. La mejor actitud hacia ellas es el respeto y empatía. A pesar de la apariencia

de rechazo es necesario su constancia en las muestras afectivas hacia él/ella. Valore

sinceramente los pequeños logros que realice, siempre será más positivo que se sienta

recompensado/a por éstos que recibir una crítica por lo que no consigue.

En esta etapa será necesario recurrir a la red escolar, promueva que la profesora oriente

a los/as compañeros/as de mesa o de trabajos y usted promueva relaciones

constructivas con otros niños/as a través de clubes sociales y/o actividades deportivas,

sobre todo para canalizar la energía o agresividad.

La adolescencia

Page 24: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

24

Es una de las etapas “críticas” del desarrollo humano más conocido por las personas,

en esta oportunidad queremos resumir los puntos más resaltantes:

Comienza a desarrollarse los caracteres sexuales secundarios y se produce una

revolución de hormonas que influyen en sus estados de ánimo, alterándoles y

haciéndoles inestables.

La inestabilidad se visualiza en las distintas áreas: emocional, social y familiar. Lo

recomendable es no dramatizar. Se debe tener consciencia de que los cambios se

deben a un ajuste en el desarrollo de la persona. Mantener la calma y la empatía es

recomendable, por ejemplo, es mejor comprender que la rebeldía es un indicativo de

que se está reforzando la personalidad, en vez de pensar que los hijos ya dejaron de

querer y respetar a los padres y están forzando su salida de la casa.

La adaptación del niño/a o adolescente adoptado es en general más compleja que la de

sus pares no adoptivos. En estos casos se suma el interés por conocer sus orígenes,

por lo que será positivo llegar a esta etapa de desarrollo habiendo generado un espacio

de comunicación donde pueda expresar su necesidad de conocimiento como de

reflexión de las situaciones que dieron lugar a su adopción. Haber llegado a la

adolescencia sin secretos reforzará su sentimiento de pertenencia y confianza en la

familia.

La integración es un factor que debe trabajarse permanentemente. Si él o la adolescente

lo ha logrado, experimentará un fuerte sentimiento de desarraigo, rabia o descontento,

lo que se puede manifestar con conductas de robo, mentiras y enfrentamientos gratuitos

hacia su padre o madre o, a las figuras de autoridad.

El adolescente en el proceso de afianzamiento de su identidad necesita sentirse seguro

y aceptado por la familia, en caso contrario será fácil que busque esta aceptación en su

grupo de iguales en los que, será probable, los demás integrantes experimentes

sentimientos similares.

Es frecuente encontrar las conductas antes descritas en los adolescentes adoptados,

en el ánimo de probar cuán firme y resistente es el amor y aceptación del padre y/o la

madre. En este caso es necesario hablar buscando su mejor momento de predisposición

a escuchar y hacerle ver que no es necesario que compruebe a cada momento que sus

padres siguen a su lado.

Un tema especial que es importante mencionar es el despertar sexual de los/as

adolescentes y la necesidad de la madre y el padre de estar preparados para entender

y atender la particular forma en que ellos o ellas lo expresen.

Monserrat Lapastora (2007) dice que “algo frecuente en los adolescentes adoptados es

que manifiesten conductas alteradas con respecto al sexo como puede ser la incitación

a adultos, el vestir de forma provocativa, la promiscuidad u otras. Esto puede ser debido

a que si han sufrido abusos sexuales piensen que una forma de relacionarse con las

Page 25: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

25

personas es a través del sexo, interpretan de forma errónea que es así como pueden

entender el cariño de los demás” 9.

Estos problemas de conductas son difíciles para el padre y/o la madre, no se quiere

decir que sea una norma para todos los y las adolescentes adoptadas, pero sí hay que

tenerlos en consideración, pues en la medida que se haga, se estará mejor preparado/a.

En este punto, una preparación necesaria por parte de la madre y el padre es saber lo

que representa la sexualidad para cada uno/a.

Se debe tener en cuenta que la relación con la propia sexualidad es un aspecto que se

construye a partir de las experiencias de vida, la historia personal, la instalación de

permisos o prohibiciones paternas y/o sociales ligadas con la vida sexual, además de la

ausencia o presencia de situaciones traumáticas relacionadas con la sexualidad.

De tal manera se va construyendo en la persona un "modelo sexual" que lo hará más o

menos propensa/o a disfrutar o a padecer la vida sexual. Esto se entiende fácilmente,

ya que no es lo mismo acceder a lo placentero de la sexualidad para quien ha sido objeto

de una educación sexual represiva o que ha sido víctima de algún tipo de violencia

sexual, que aquella persona que ha gozado de una buena predisposición familiar que le

facilite el acceso a una sexualidad sin problemas, así como de buenas experiencias

sexuales.

En este mismo sentido se tenderá a juzgar de manera más rígida a su hijo o hija

adolescente o a facilitar la expresión de sus dudas, interrogantes o sentimientos en

relación a este tema, muchas veces formulados no con palabras sino a través de sus

conductas. Sea empática o empático.

BIBLIOGRAFÍA

Lapastora, Monserrat; Velásquez de Castro, Fátima; Niños Adoptados. Estrategias para afrontar conductas, Madrid, Editorial Síntesis S.A., 2007. Barudy, Jorge; Dantagnan, Maryorie; Los Buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia, Barcelona, España, Gedisa Editorial, 2005. Mirabent Junyent, Vinyet; La crisis del adolescente adoptado. Aspectos de mayor complejidad y factores que ayudan a la resolución, Fundació Vidal i Barraquer. Institut Universitari de Salut Mental. En: http://www.bizkaia.net/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/La%20crisis%20del%20adolescente%20adoptado.pdf?idioma=EU&bnetmobile=0 Última revisión 03/12/2010 10:00 am. Agujetas, Mariola; Cuando un niño adoptado llega a la adolescencia. En: MADRID/EFE/ Jueves 10.07.2014 http://www.efesalud.com/noticias/adopcion/ Última revisión 03/12/2010 15:05 pm.

9 Ob cit.

Page 26: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

26

5° Módulo de Taller _______________________________________________________________________________________________________________________

PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

Page 27: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

27

PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA10

Las familias son espacios de mantenimiento en común, de comunicación y de afecto.

La manera en que cada familia realiza estos recursos, definirá la naturaleza de su

organización interna y la calidad de las relaciones en su interior.

Es importante considerar el cambio que ocurre en la estructura del hogar al llegar el

hijo/a adoptivo/a, cambios sobretodo, emocionales. Muchas veces la madre y/o el padre,

además de la gran ilusión, llevan a idealizar al hijo o hija al haber logrado la “familia

soñada” pero a la vez pueden surgir sentimientos de frustración, temor o sensación de

incapacidad por no saber reaccionar idealmente ante situaciones no esperadas con su

hijo/a. Incluso la madre o el padre, o ambos, pueden experimentar cierto malestar que

encubre sentimientos de culpabilidad por no poder, o no saber, expresar el cansancio

que le genera esta “nueva responsabilidad” o añorar los momentos anteriores a la

adopción, bloqueos que en definitiva les impide pedir y obtener la ayuda que necesitan,

ya sea de su pareja o de profesionales.

Prepararnos para la convivencia.

Las habilidades que deben fortalecerse al llegar el momento de la convivencia son:

Empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.

Asertividad, capacidad de expresar sus sentimientos y opiniones sin dañar a los

demás.

Autoestima, que influye en la forma en que nos comportamos con nosotros(as)

mismos(as) y con los demás y además define nuestros estilos de respuestas.

Comprensión de situaciones, como la capacidad para entender las situaciones

sociales y no tomarlas como algo personal o culparse de determinadas cosas.

Resolución de conflictos, capacidad para interpretar un conflicto y sacar

alternativas de solución al mismo.

Las capacidades que deben ser fortalecidas para minimizar el impacto emocional

en la nueva estructura de la familia son:

Comunicación empática, tomando en cuenta en todo momento cómo se siente

la otra persona.

La diferencia entre disciplina y permisividad (tolerancia excesiva a las cosas que

normalmente son prohibidas o no aconsejables).

10 Este módulo fue elaborado en base al libro: El niño Adoptado. Cómo integrarle bien a la familia, de B.

Purvis, Karyn; R Cross David, México, Ediciones Medici S.A., 2010.

Page 28: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

28

Sugerencias para conseguir una convivencia armoniosa.

1. SINTONICE CON SU HIJO O HIJA

Juegue con él/ella, el juego es la forma natural de aprender y comunicarse del niño o la

niña, permite la expresión espontánea de sus emociones, lo que le ayudará a observar

las situaciones que provocan reacciones físicas o conductuales en su hijo/a. Esto le

ayudará a responder más efectivamente a las necesidades del niño/a.

Observe cómo interactúa su hijo o hija con el entorno y con el resto de personas. Esas

son algunas cuestiones específicas que puede observar para conocer y comprender:

- ¿Cómo responde en entornos ruidosos? ¿Y en entornos más tranquilos?

- ¿Cómo responde al contacto físico?

- ¿Hay cosas que prefiere tocar o no tocar?

- ¿Cómo responde al sonido de su voz? ¿y a otros sonidos?

- ¿Qué juguetes o actividades le atraen más?

- ¿Hay actividades concretas que abandone rápidamente?

- ¿Qué distancia marca en las interacciones personales con usted?

- ¿Presenta conductas repetitivas que representan ansiedad?

- ¿El corazón se le acelera cuando se sienta tranquilamente?

- ¿Aprieta los puños con frecuencia?

- ¿Sus pupilas están demasiado dilatadas o demasiado contraídas?

- ¿Cuándo parece más feliz?

- ¿Cuándo parece más tranquilo?

- ¿Qué situaciones le provocan rabietas?

- ¿Da muestras de ira o depresión?

Sintonizar con su hijo/a es una parte importante en el proceso de integración de los

niños/as y le ayudará a brindarle la atención que pueda estar necesitando.

2. ENSEÑANDO VALORES

Lo más imprescindible en la crianza del niño o niña, además de temas que ya se han

tomado como un apego positivo y una sensación de seguridad, es criarlos con valores,

y ellos sólo se vuelven significativos con el ejemplo.

o Respeto:

Este valor debe ser estimulado a través del ejemplo, es decir, respetando a los niños

y a las niñas, en sus ideas, concepciones y tiempos para expresar y aprender las

cosas. No debemos cortar nunca su deseo de expresarse, ante cualquier persona o

situación, pero sí animarlos a mostrar su opinión, favorable o desfavorable de una

manera respetuosa y asertiva.

o Usar palabras:

Los niños/as con frecuencia, utilizan su cuerpo para expresarse, son agresivos y

muestran pataletas y rabietas para dar a conocer lo que sienten. Debemos facilitar

Page 29: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

29

el uso de la palabra hablándoles también, para que comprendan que es la mejor

manera en que las personas llegamos a un acuerdo con respeto, educación y

tolerancia.

o Comprensión y ternura

Si muestra conductas no acordes a su edad, por ejemplo de temor hacia personas

o animales, la actitud tranquilizadora por parte del padre y/o la madre le ayudará a

ir superándolos. Si bien la adaptación a la nueva estructura familiar la realizan

todos/as los/as integrantes de la familia, suele ser frecuente que muestren mayor

sensibilidad los/as niños/as, por lo que es importante mostrarse comprensivo/a y

flexible a las dificultades que puedan presentar para adaptarse a los cambios, esta

actitud tranquilizadora del padre y/o la madre les ayudará a que se relajen y acepten

las situaciones novedosas.

o Los límites

Los niños y niñas, sean adoptados o biológicos, saben cómo manipular a las

personas adultos para conseguir lo que quieren, la recomendación es afinar su

percepción para reconocer cuándo, por ejemplo, se trata de un llanto verdadero o

manipulador. Dese un tiempo para conocer a su hijo o hija, y si se trata de un niño/a

que utiliza este recurso, no ceda ante esta táctica, pues esto no beneficia en nada

a los/as niños/as.

Los límites son imprescindibles para el desarrollo evolutivo y educativo de los niños

y niñas, pues conocer e interiorizar la existencia de normas le ayudará a respetar a

los demás y a socializar en un mundo en el que continuamente tendrá que respetar

y acatar normas y límites.

Enseñe las normas progresivamente, empezando por aquellas que sepa que serán

fáciles de cumplir por su hijo/a. vaya enseñando de una en una facilitando que las

pueda comprender e interiorizar.

o Consecuencias

Los niños y niñas aprenden que sus decisiones tienen consecuencias para ellos/as

mismos/as y para los/as demás. Refuerce positivamente sus conductas favorables,

así como el esfuerzo por lograrlas aunque no siempre alcance su objetivo y sobre

todo no se centre en la crítica que es una forma más de agredir, enséñele a ser

positivo y séalo usted también.

3. VER MÁS ALLÁ DE LA MALA CONDUCTA

Las niñas y niños que exteriorizan el miedo pueden parecer fuertes, pero son

sorprendentemente frágiles en su interior. Cuando la “mala conducta” exteriorizada se

encuentra con el muro de la fuerza adulta, acaban creyendo que nadie les entiende o

que nadie se preocupa por ellos. Y eso hace que aún se porten peor.

Ante una mala conducta, siempre hemos de mirar más allá y preguntarnos:

Page 30: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

30

-¿Qué me está diciendo en realidad?

-¿Qué necesita en realidad?

La conducta nos da indicios sobre la historia del niño o niña, sobre su dolor, su miedo,

sus necesidades… aunque corrijamos la conducta directa y rápidamente también

hemos de tratarla con sensibilidad y con responsabilidad, ya que nos señala las

necesidades más profundas del niño o niña.

Nuestro objetivo consiste en acercar estos niños/as a nosotros/as, introducirlos/as a

nuestra esfera de orientación cálida y de cuidados afectuosos, para ayudarles a

conectar con su mundo y con las personas que tanto les quieren.

Nuestro propósito es ver más allá de las conductas desadaptativas, para llegar al niño

o niña real que se ha atrincherado tras una fortaleza de miedo. Utilizamos el término

“niño real” o “niña real” para aludir al núcleo de mayor potencial en el interior del pequeño

o pequeña. Nuestro objetivo es siempre liberar y revelar ese magnífico núcleo interior y

permitir que el niño o niña experimente todo su potencial como una persona afectuosa,

conectada y competente.

4. UN NUEVA MANERA DE PENSAR SOBRE LA DISCIPLINA

En lugar de mandatos que apelen a la fuerza se debe mantener un enfoque que combine

firmeza, cariño y reeducación. La voz, las palabras adecuadas, el lenguaje corporal;

ayudan a reeducar al niño y la niña en una nueva y adecuada conducta, según la

dificultad y el nivel de ella que el menor presente.

El enfoque que mejor funciona incluye:

- Responder rápidamente.

- Aclarar las expectativas.

- Ofrecer opciones sencillas.

- Presentar las consecuencias.

- Ofrecer reeducación inmediata y necesidad de corregir.

- Practicar, practicar, practicar.

- Mantener al niño o niña cerca de la persona adulta.

- Elogiar cuando el niño o niña hace algo bien.

Otras actitudes que la persona adulta debe manejar son:

- Tomar la conducta desadaptativa como una oportunidad.

- No tomar esta conducta mal llamada indisciplinada del niño o niña como

algo personal contra el padre y/o la madre.

- Ser un buen/a guía.

- Usar la repetición para fijar conductas positivas.

- Vigilar nuestro propio tono de voz.

- Demostrar seguridad y convicción más que autoridad, sin intimidar al niño o

niña.

- Usar las palabras adecuadamente, tanto en cantidad como en utilización de

ellas, buscando la comprensión de su hijo/a.

Page 31: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

31

- Mantener cercanía física con el niño o la niña, en la medida que él o ella lo

permita.

- Ofrecer opciones y hacer tratos que favorezcan su autoestima y su toma de

decisiones.

- Ceder, razonablemente, a los requerimientos de su hijo o hija, no buscar un

enfrentamiento.

- El niño o niña es un ser inteligente, háblele con la verdad y seriamente.

- Cumpla con las promesas que hace a su hijo o hija, sino minará la confianza

en usted.

- Deje que el niño o niña muestre su afecto de manera genuina y como fluya

de su interior.

- Mantener un ambiente de respeto mutuo.

- Enseñe a pedir perdón y pida perdón cuando sea necesario.

5. APROVECHE TODAS LAS OPORTUNIDADES PARA DAR AFECTO

o El poder de la diversión:

Para llegar al corazón de su hijo o hija la diversión es un medio muy eficaz, ya que

los/as niños/as no se resisten a divertirse. Así, mediante el juego, se pueden

inculcar valores, crear lazos afectivos muy fuertes y también disciplinar al/la niño/a

(el juego “Simón Dice”, por ejemplo, apoya al seguimiento de órdenes).

o Contacto visual y reflejo

Las niñas y niños que han sufrido maltrato y abandono tienen altas dificultades

para establecer contacto visual. Se necesita que trabajemos en la confianza con

el niño o niña para que pueda tener la seguridad de mirarnos y mostrarnos, a

través de su mirada, aquello que quiere que sepamos.

El reflejo –acción de imitar- acerca a los/as niños/as y los padres. Si bien los/as

menores de edad tienden a imitar a las personas adultas, también los/as

padres/madres deben acercarse a los/as niños/as a través de la imitación de sus

muecas o acciones simples, que contribuyan a la identificación.

o El poder de ser positivo/a

Reafirmando la autoestima del niño y la niña con comentarios positivos y de aliento

no sólo favorecemos su salud mental y emocional; sino también, le enseñamos

con el ejemplo a dar opiniones positivas a otros y así mostrar nuestro afecto y

hacer sentir bien a los que le rodean.

Una manera adecuada, es evitar las etiquetas negativas: En lugar de decir

“NO corras”, utilicemos frases como “mejor, camina”.

o Trabajar sus emociones

Incentivar al niño o niña a mostrar su lado sensible y creativo. Estimular el arte,

pues a través de ello el/la niño/a expresará sus sentimientos más profundos, ya

Page 32: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA: REGISTRO DE LA INFORMACION V MÓDULO: PREPARÁNDONOS PARA LA CONVIVENCIA

32

sea pintando, esculpiendo, cantando o tocando algún instrumento. Escribir un

diario o hablar con un amigo/a en vez de reaccionar violentamente, también

favorece a que trabaje de una manera positiva –según su edad- su vida emocional.

o Enfatice en las relaciones

Muéstrele el valor que tiene el mantener cerca de sí mismos, a las personas que

quiere. Cuidándolo, le enseñará a cuidar a los objetos, a las personas y a las

relaciones que tiene alrededor.

PARA REFLEXIONAR Y COMENTAR:

1. De manera honesta piense en las habilidades que identifica en usted, que le

permitirían brindar una adecuada atención a su hijo o hija adoptado(a) y a su vez

piense en las limitaciones que encuentra en usted para afrontar las situaciones

que se pudieran presentar. Haga una lista y llévela a la reunión.

2. Para profundizar en la reflexión, plantéese situaciones que usted considera que

serían de alta dificultad con su hijo(a) y con los alcances de la lectura, identifique

que tipo de estrategias podría utilizar para ayudarlo. Comparta sus reflexiones

en el grupo.

BIBLIOGRAFIA

- B. Purvis, Karyn, R Cross, David; El niño Adoptado. Como integrarle bien a la

familia, España, Ediciones Medici S.A., 2010.

- Kweller, Dora; Adoptivo. Los hijos del corazón. Guía de orientación para los

padres que adoptan, México, Editorial Trillas, 2005.

Page 33: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA REGISTRO DE LA INFORMACION

33

6° Módulo de Taller _______________________________________________________________________________________________________________________

REDES DE SOPORTE FAMILIAR Y SOCIAL

Page 34: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA REGISTRO DE LA INFORMACION

34

REDES DE SOPORTE FAMILIAR Y SOCIAL11

En sentido amplio, una red social es una estructura social formada por personas o

entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común. Las

redes sociales son parte de nuestra vida, son la forma en la que se estructuran las

relaciones personales.

Las redes son lazos no visibles que configuran la vida de los individuos, en donde en

ese ir y venir de información con contenido rico en afecto, emociones y sueños se va

fortaleciendo el lenguaje metafórico que sostiene las vivencias y sentimientos de

quienes están inmersos en ese sistema; cada red es única en su desarrollo,

funcionamiento y hasta comportamiento.

Cada red es parte de un sistema viviente que se encuentra en permanente

transformación y movimiento que facilita encuentros simétricos, flexibles,

intersubjetivos, autónomos y creativos que permiten en sí mismos indicar el camino para

el fortalecimiento del tejido familiar como social al cual pertenecen.

El niño y la niña tienen derecho a inscribirse en una comunidad para desarrollar un

sentimiento de ser, pertenecer y disfrutar de protección y de apoyo social. Para trabajar

el tema en relación a la adopción y en general al desarrollo de los niños y niñas,

necesitamos ubicar este concepto en el contexto comunitario y familiar:

- 11 Este texto ha sido elaborado en base a Peña Vega, José Luis. Padilla Marroquín,

Daphne, La familia y la comunidad como Red de soporte social. Ed. Cedro, 1997.

El afecto, cercanía y vínculos que se

establecen fortalecen o debilitan los resultados

de la red.

Surge la voluntad, solidaridad y apoyo mutuo y NO de la fuerza, castigo, o

coerción.

Organización que surge entre vecinos,

amigos, conocidos, en torno a una situación que viven en común.

Es un espacio en el que se construye saber a

partir de las narrativas y lenguajes compartidos.

NOCIÓN DE RED

Page 35: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA REGISTRO DE LA INFORMACION

35

Las redes sociales entretejen los sistemas y subsistemas humanos con el fin de

satisfacer necesidades de diverso orden, entre las cuales, se destaca la solidaridad y

apoyo emocional en torno a situaciones que se viven en común.

Las relaciones de los individuos y las familias en general se construyen a partir de la

interacción cotidiana entre unos y otros; por lo cual, al hablar de las redes familiares es

necesario también hablar de la comunidad, ya que en este espacio vital es donde se

forman los vínculos que facilitan el crecimiento e intercambio de saberes, sueños y

realidades para atender necesidades y expectativas a nivel primario como secundario.

Los individuos y familias son capaces de desarrollar redes, ya sea en forma natural o

posibilitando la construcción de la mismas. En ese proceso de acercamiento,

conocimiento y consolidación de los vínculos es donde surge el lenguaje compartido

que posibilita la identidad, solidaridad y unión.

Una breve revisión sobre los tipos de redes en las que participan las familias, sería el

siguiente:

Redes Primarias:

Este tipo de red hace referencia a las relaciones más próximas que establecen los/as

integrantes de la familia y que se convierten en lazos fuertes de unión, afecto y apoyo

para el sostenimiento familiar.

La familia es la que asegura la relación entre el niño o niña y su entorno social más

amplio; a medida que desarrolle su autonomía será el niño o niña quien participe

directamente en las dinámicas relacionales con su entorno social. Como resultado de

estos procesos, los niños y niñas pueden aceptar su interdependencia, lo que equivale

a aceptar las reglas que aseguran el respeto de toda persona y de sí mismos/as. A partir

de esto, niños y niñas tendrán acceso a la convivencia, cumpliendo sus deberes y

responsabilidades hacia su comunidad.

Para facilitar el desarrollo de las potencialidades sociales de los/as niños/as, las

personas adultas deben contribuir en la satisfacción de tres tipos de necesidades

específicas: comunicación, consideración y estructura.

Comunicación. Es de especial importancia para la persona. La comunicación es

el instrumento a través del cual las personas trasmiten conocimientos y emociones,

facilitando la transmisión de la historia y la construcción de vínculos; es así que los niños

y las niñas, en su convivencia familiar, reciben a través de esta comunicación la

información verbal o no verbal que les hace sentirse reconocidos como parte del sistema

social. Gracias a la comunicación los/as niños/as reciben las informaciones

indispensables para situarse en su historia, en el caso que nos atañe, su historia de

abandono y adopción, y en el contexto al que pertenecen.

Page 36: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA REGISTRO DE LA INFORMACION

36

La comunicación les permite definir su lugar y la importancia de su existencia para el

grupo o red familiar a la que pertenecen, cualesquiera sean sus circunstancias y

conductas. Les ayuda a integrar su historia de abandono a su contexto familiar actual o

adoptivo, ayudándoles a traducir en palabras sus emociones y a compartir las

experiencias que les preocupan o angustian, permitiendo situarse mejor consigo

mismo/a y con su entorno.

La comunicación es importante no sólo para el niño/a pequeño/a, será de vital

importancia en la adolescencia, donde las personas adultas y en especial el padre y la

madre, deberán haber desarrollado su capacidad y habilidad de escucha y comprensión,

ofreciendo espacios de diálogo, discusión, reflexión y expresión de sus vivencias.

Consideración. Se transmite en la familia a través de un ambiente de

reconocimiento como persona válida e importante para sus integrantes.

“Para aprender a sentirse parte de una colectividad y a vivir en sociedad, todo/a niño/a

necesita ser considerado/a como una persona con méritos, competencias específicas y

dignidad” (Barudy, 2005)12.

Su red inmediata de pertenencia debe saber transmitirle al niño, niña y adolescente la

importancia de su existencia, lo valioso que es él o ella para su familia, no sólo a nivel

afectivo sino, como una persona útil reconociéndole sus habilidades y competencias,

contribuyendo en el desarrollo de su autoconcepto y autoestima.

Estructura. Se refiere a las normas que rigen la convivencia, a las reglas sociales

que se van transmitiendo en la relación familiar, no sólo transmitidas a nivel verbal sino

como modelo de comportamiento coherente dentro del grupo.

Es importante considerar en este apartado, que para el buen funcionamiento de la

estructura no debemos olvidar la comunicación y consideración, es decir, la madre y/o

el padre no sólo deberán trasmitir sus normas y las de la sociedad, sino generar los

espacios de diálogo sobre las mismas, que les facilite comprenderlas e integrar su

significado e importancia de las normas. No olvidemos que esto implica reconocer el

derecho de toda persona, incluyendo a los niños y niñas, a rebelarse ante las normas

que crean injustas, facilitar la expresión y posibilidad de negociación que van

ajustándolas permitiendo una convivencia equilibrada y participativa entre sus

integrantes.

Dentro de las redes primarias también encontramos los enlaces fuertes que las familias

establecen a través de las relaciones con miembros de la familia extensa, amigos/as

cercanos/as, vecinos/as de la cuadra o barrio en el que viven.

12 BARUDY, J. Y DANTAGNAN, M. “Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad apego y resiliencia”, pág.:

72.

Page 37: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA REGISTRO DE LA INFORMACION

37

Secundarias:

Corresponde a los vínculos que las familias establecen en el contexto comunitario y

social. En este tipo de redes se construyen lazos y relaciones de auto ayuda,

cooperación y solidaridad, con el propósito de alcanzar solución a dificultades

compartidas, sueños conjuntos o proyectos en común.

Este tipo de red ofrece la posibilidad de integrarse en procesos de la comunidad

abriendo la perspectiva de la participación como un mecanismo para promover y

alcanzar sus derechos y/o bienestar desde la vivencia comunitaria.

Las familias adoptivas como colectivo, en distintos países y también en el nuestro, han

promovido asociaciones con la finalidad de compartir información del proceso que

siguen los/as integrantes de las familias adoptivas en su nueva experiencia; difunden

las experiencias o testimonios de padres y madres adoptivas; ofrecen grupos de apoyo

y formación que ayudan a normalizar y aceptar las emociones que surgen como

consecuencia del rápido cambio en los roles de los/as integrantes, que en su mayoría

empiezan a ejercer como padre, madre e hijo/a de una renovada familia adoptiva.

El apoyo que brindan las redes secundarias no sólo se dirige a las familias como red

primaria, sino también hacia la comunidad donde se integran promoviendo el desarrollo

de una nueva cultura de la adopción, que apoya la convivencia saludable y respetuosa

con la adopción, sin estigmatizarla y ayudando a erradicar la creencia que

lamentablemente muchas personas aún tienen, sobre “la necesidad” de hablar en voz

baja sobre la adopción o sobre los adoptados y adoptadas.

Más aún, las asociaciones pueden impulsar cambios significativos gestionando

reconocimientos a nivel institucional e impulsando cambios en la normatividad legal.

Institucionales:

Estas redes circunscriben los servicios y apoyo de tipo institucional con que cuentan las

familias, ya sea para superar sus dificultades o para alcanzar mejores niveles de vida.

El uso y aprovechamiento de los recursos institucionales existentes en comunidades

catalogadas como marginales, depende en gran medida de la capacidad que logren

desarrollar los individuos y sus familias para acercarse a estos servicios y hacer uso

efectivo de los mismos.

Las redes familiares en su vinculación a las redes institucionales promueven la garantía

de sus derechos fundamentales, porque se ven fortalecidas como organización,

identifican necesidades compartidas y plantean la satisfacción a objetivos comunes que

pueden ser demandadas a las instituciones.

Page 38: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA REGISTRO DE LA INFORMACION

38

Resultados que se alcanzan al participar en redes.

Participar en redes sociales es una circunstancia innata de los seres humanos que

muchas veces no es visible para quienes están dentro de la estructura de la red, hasta

el momento en que ocurre un evento precipitante que hace que las personas salgan de

su zona de confort y se enfrenten a situaciones de cambio. Cuando las familias

desarrollan la habilidad para definir las redes con que cuentan, ya sean naturales,

construidas, primarias, secundarias o institucionales, se ha dado un paso importante

para alcanzar resultados efectivos en los procesos que adelantan a nivel individual como

colectivo; por ello, el reto más grande es lograr que la familia comprenda el sentido de

las redes y se integre en estas de tal forma que amplíe su perspectiva en relación con

el entorno que le rodea, el cual le puede facilitar múltiples alternativas ante las

situaciones que vive en la cotidianidad de la vida.

El trabajo en red constituye una herramienta de abordaje que permite a las familias, así

como a la organización, alcanzar resultados y aprendizajes que se convierten en

enseñanzas circulares para quienes hacen parte de este reto. Algunos de los

aprendizajes y resultados que señalan las familias hacen referencia a:

• Se dan cuenta que no están solas, hay muchas personas a su alrededor que les

apoya y que comprenden la situación por la cual están pasando.

• Se comparten los problemas y todos/as aprenden porque se aconsejan entre sí.

• Se descubre que hay otras personas que tienen los mismos o peores problemas

y que sin embargo no se dan por vencidos.

• Se aprende a ser solidario/a y a dar apoyo desinteresado para alcanzar las metas

personales y también grupales.

• El apoyo es más que el dinero, muchas veces vale más un abrazo, escuchar, dar

un consejo o acompañar a la persona.

• Cada uno/a ayuda con lo que sabe y con lo que tiene.

• Se ayuda a otras personas de la comunidad que también lo necesitan.

• Reciben confianza, amor y apoyo de los/as profesionales, no son los típicos

doctores sino que en ellos/as encuentran amigos/as en quien apoyarse.

• Esta estrategia contribuye al afianzamiento de la autoestima de las personas

participantes, ya que permite la relación directa entre unos/as y otros/as y facilita

el desarrollo de habilidades de comunicación y diálogo.

• Definitivamente facilita el abordaje co-terapéutico entre los/as integrantes de la

red, puesto que en la narrativa de sus problemáticas surgen vínculos afectivos y

de apoyo que realzan el ánimo y fortalecen la capacidad de resiliencia.

• Esta estrategia permite la vinculación de familias de la comunidad.

Los resultados del abordaje familiar es sostenible en el tiempo ya que en

momentos de recaída los vínculos se activan dando el soporte necesario para

superar las dificultades.

Page 39: FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA PARA LA … · Una se convirtió en tu estrella guía, la otra se convirtió en tu sol. La primera te dio la vida, la segunda te enseñó a vivirla. ...

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y TALLER PARA FAMILIAS EN LISTA DE ESPERA REGISTRO DE LA INFORMACION

39

• Cada red es un nuevo aprendizaje y un reto para alcanzar más y mejores

resultados.

• La vinculación de las familias en redes de tipo comunitario e institucional permite

optimizar los recursos existentes y lograr resultados sostenibles en relación con

derechos fundamentales de las familias.

BIBLIOGRAFÍA

- Peña vega, José Luis. Padilla Marroquín, Daphne, La familia y la comunidad

como Red de soporte social. Ed. Cedro, 1997.

- Barudy, J. y Dantagnan, M., Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego

y resiliencia. Gedisa editorial. Barcelona 2005.